proyectos de desarrollo - mga pre...

134
Proyectos de Desarrollo - MGA _______________________________________________ Pre Factibilidad Población Beneficiaria y Análisis de Demanda Aspectos centrales de la formulación. Los beneficiarios: La razón de ser del proyecto. Consumen o usan los bienes y/o servicios generados por el proyecto. Se debe analizar la cantidad (nivel de consumo) de estos bienes y/o servicios. Se tendrá como resultado la viabilidad y el dimensionamiento del proyecto.

Upload: vuongminh

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Población Beneficiaria y Análisis de Demanda

Aspectos centrales de la formulación.

Los beneficiarios:

La razón de ser del proyecto.

Consumen o usan los bienes y/o servicios generados por el proyecto.

Se debe analizar la cantidad (nivel de consumo) de estos bienes y/o servicios.

Se tendrá como resultado la viabilidad y el dimensionamiento del proyecto.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Demanda I

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Demanda II

Tipificación de la población.

• Población Afectada (población carente)

• Todas aquellas personas que en el momento de análisis padecen el problema o tienen la carencia.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad Análisis de Demanda II

Tipificación de la población.

• Población Afectada (población carente)

– Todas aquellas personas que en el momento de análisis padecen el problema o tienen la carencia.

• Población de Referencia

– Está constituida por afectados y no afectados por el problema en un contexto territorial.

• Población Objetivo

– Esta población es la que recibirá los bienes y servicios generados por el proyecto.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Demanda III

Ejemplo, altas tasas de morbilidad infantil por enfermedad diarreica aguda

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Demanda IV

Caracterización de la Población

Dimensión social: características relevantes para el tratamiento del problema (ingresos, empleo, culturales, edades, grado de avance del problema, etc.).

Dimensión geográfica: zona donde está ubicada y áreas de influencia correlacionadas con el problema.

Dimensión temporal: volumen actual de la población afectada, y estimación del crecimiento de dicha población durante los próximos años.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Análisis de Demanda V

Establecimiento de la Demanda insatisfecha

Demanda

– es la cantidad del bien o servicio que una comunidad requiere para satisfacer una determinada necesidad.

Oferta

– Volumen del bien o servicio que está disponible efectivamente en el área de influencia para el consumo.

La diferencia entre demanda y oferta corresponde a la Demanda Insatisfecha o Déficit. (La deberá cubrir el proyecto para asegurar la satisfacción plena de las necesidades de la población carente).

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Análisis de Demanda VI

Demanda Insatisfecha o Déficit = Demanda - Oferta

Los pasos para la estimación del Déficit son:

1. Estimación de la demanda actual

2. Estimación de la oferta actual

3. Proyección de la demanda

4. Proyección de la oferta

5. Estimación y proyección del déficit por diferencia

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Análisis de Demanda VI

Demanda Insatisfecha o Déficit = Demanda - Oferta

Los pasos para la estimación del Déficit son: 1. Estimación de la demanda actual (consumo per cápita)

2. Estimación de la oferta actual (sumatoria de las capacidades instaladas de los productores que participan en el área de influencia).

3. Proyección de la demanda ( a la población carente y la tasa de crecimiento para cada año se multiplica por el estándar de consumo).

4. Proyección de la oferta ( se tiene una tasa de crecimiento asumida, o con base en las evidencias del crecimiento que deberá tener en los próximos años)

5. Estimación y proyección del déficit por diferencia.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Análisis de Demanda VII (ejemplo)

La población urbana del municipio es de 35,000 habitantes en 2010.

La capacidad instalada tiene un promedio diario de 5,000 metros cúbicos/día.

Calcular la demanda insatisfecha para los próximos 20 años, teniendo en cuenta los siguientes estándares:

Tasa de crecimiento poblacional: 3.2% durante los próximos 20 años

Consumo per cápita: (1)*(180 litros/día)/1000 m3 para los próximos

20 años, es decir 0,18 m3 día por persona.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Análisis de

Demanda VIII (ejemplo)

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Establecimiento de Criterios de Asignación

• Se debe buscas que prevalezca:

• Equidad

• vulnerabilidad

• Eficiencia social.

De una correcta aplicación de los criterios de selección de beneficiarios del proyecto (población objetivo) depende la disminución de las brechas sociales.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto I

Parte importante de la formulación del proyecto.

• Descripción de los componentes y definición de los procesos necesarios para entregar los bienes Y/o servicios.

• Riesgos

• Incidencias ambientales (alternativas).

• Todos los temas que configuran el A.T. son interdependientes.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto II

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto III

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto IV

Estructura Analítica y Descripción Técnica de Componentes

• Se refiere al Árbol de Objetivos (Árbol de Actividades – Obj. específicos) de la alternativa.

• Tal estructura permite definir de manera clara los componentes principales de la alternativa.

• Cada Actividad debe ser descrita en sus características esenciales (físicas, procesos, tecnología, insumos, requerimientos de mano de obra).

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto V

Estructura Analítica y Descripción Técnica de Componentes

• En las propuestas de diseño es necesario acogerse a las normas, estándares o especificaciones técnicas que al respecto se contemplen por los organismos nacionales que son los rectores del sector al que pertenece el proyecto.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto VI

Análisis de Localización

El proyecto propuesto deberá señalar la localización más conveniente para asegurar:

• La calidad

• La cobertura

• La eficiencia del servicio

• El menor nivel de exposición a amenazas socio-naturales

• En los P.I.P. su factibilidad físico-técnica y su viabilidad económico-financiera, depende de la localización

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto VII

Análisis de

Localización III

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto VIII

Análisis de Tamaño

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto VIII

Análisis de Tamaño

El tamaño esta definido por (la inversión inicial y los costos que se calculen para la operación y la rentabilidad).

Se debe entender como la capacidad de producción de bienes y servicios en un período de tiempo determinado o de referencia.

Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto VIII

Análisis de Tamaño

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto IX

Análisis Ambiental Es necesario verificar los efectos o impactos ambientales que el proyecto (o la alternativa).

El análisis es el que considera las relaciones del proyecto con el ambiente desde 5 perspectivas:

Bajo estas cinco (05) perspectivas se deben identificar los impactos ambientales y sus niveles.

Este análisis puede sugerir que se redefinan los aspectos técnicos desarrollados con anterioridad, tales como tamaño, localización y tecnología.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Aspectos Técnicos del Proyecto X

Análisis

Ambiental II

Hacia el origen la alternativa demandará insumos sin que incida en el deterioro del medio ambiente

Hacia el destino la alternativa proveerá bienes y servicios, que no afecten el medioambiente.

Hacia el entorno el desarrollo de la alternativa no afecta las condiciones paisajísticas y genera la menor cantidad de desechos que impacten negativamente en el medio ambiente.

Desde el Entorno : los aspectos técnicos para llevar a cabo la alternativa generan condiciones de favorabilidad con el medio ambiente.

Desde el Ambiente Interno Se plantea un esquema interno para el desarrollo de la alternativa que permita tener unas condiciones físico ambiental óptimo.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto XI

Análisis

Ambiental III

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto XII

Análisis

Ambiental IV Matriz de

análisis

de mitigación

de impactos

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto XIII

Análisis de Riesgos I

Son amenaza concreta de daño sobre la generación de los productos del proyecto, que puede materializarse en algún momento o no.

a. Las amenazas – que puede suceder con nivel de intensidad u ocurrencia alto-

b. Las vulnerabilidades – que factor del proyecto presenta debilidad.

Siempre se debe garantizará una efectiva administración de riesgos.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto XIII

Análisis de Riesgos II

Se debe realizar matriz preliminar de análisis de riesgos

• Riesgos clasificados en grado de probabilidad de ocurrencia alta y niveles de impacto alto (XX).

• Riesgos con probabilidad de ocurrencia media y niveles de impacto alto(X).

• Riesgos con probabilidad de ocurrencia alta y niveles de impacto medio(X).

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Aspectos Técnicos del Proyecto XIII

Análisis de Riesgos III

Se debe realizar matriz preliminar de análisis de riesgos

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas I

Establecer criterios para escoger la mejor alternativa tomando

• Criterios económicos

• Análisis integral de las alternativas, alrededor de:

– Pertinencia

– Coherencia

– Viabilidad

– Sostenibilidad

– Impacto.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________ Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas I

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas II (¿Cómo se evalúan?)

Los criterios económicos se realizará utilizando tres métodos:

• El análisis costo eficiencia (ACE)

• El análisis costo beneficio (ACB)

• El análisis de rentabilidad utilizando la Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Valor Actual Neto (VAN)

Tasa de descuento social establecida por el Gobierno de Nacional que actualmente es del 12% anual.

Integración con: P.N.D., P.D.D. Y P.M.D.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Elaboración del Presupuesto (Presupuesto de Obra) I

Elaborar el presupuesto de inversión de cada una de las alternativas que hasta el momento se consideren viables.

Los costos de inversión son aquellos en los que se debe incurrir para dotar de capacidad operativa al proyecto.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Elaboración del Presupuesto (Presupuesto de Obra) II

Los costos de inversión se clasifican en cuatro categorías:

1. Obras físicas, donde se incluyen los trabajos de ingeniería civil y afines.

2. Maquinaria y equipo.

3. Mano de Obra.

4. Otros.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Flujos de costos

• Son costos (la sumatoria de insumos, bienes y/o recursos) necesarios para implantar y poner en operación la solución propuesta (alternativa).

• Se debe tener definido el horizonte temporal del proyecto,(para cada alternativa)

• Definir cuáles son los costos para cada uno de los años.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Costos de Inversión

• Los costos de inversión (presupuesto de Obra), se distribuyen en el tiempo, según el cronograma previsto para las obras.

Costos de Reinversión

• Son los necesarios para reponer los componentes de inversión, en la medida en que se va desarrollando el proyecto durante su vida útil.

Costos de Operación

• Son los insumos y recursos que deben concurrir al proceso productivo del proyecto.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Flujo integrado de costos

• Se integran los costos de la inversión, la reinversión y los asociados a la operación.

• Se genera el flujo integrado donde se totalicen los costos y se determine el costo total de la alternativa.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Flujo de producto

• Cantidad de bienes o de servicios o de unidades de atención, o número de beneficiarios que el proyecto o la alternativa entregará o cubrirá anualmente.

• La cantidad de unidades de producto que el proyecto está en condiciones de entregar anualmente ( debe corresponder con demanda insatisfecha).

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Análisis de costo-eficiencia I

El ACE es un método muy práctico que se aplica para la evaluación y comparación de alternativas en proyectos pequeños y medianos.

Se valora los beneficios directos e indirectos generados por el proyecto. Se aplica en los llamados bienes o servicios “meritorios”.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Análisis de costo-eficiencia II

El ACE es utilizado para comparar las diferentes alternativas y tomar decisiones en relación con el objetivo planteado.

El ACE define el proceso de elección de la alternativa que con menores costos, genera mayores impactos en la sociedad.

El ACE estima en unidades monetarias lo que cuesta, para cada alternativa, entregar cada unidad de producto o de beneficio.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad Análisis de Alternativas III

Análisis de costo-eficiencia III

Ejemplos:

Costo por metro cúbico de agua en domicilio

Costo por niño educado

Costo por atención de salud.

Para determinar el indicador costo eficiencia se debe tener la siguiente información:

• Costo anual equivalente.

• Promedio anual de beneficiarios.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

El Costo Anual Equivalente (CAE)

• Costo por año que implica entregar cada unidad de beneficio (a la tasa social de descuento).

Promedio Anual de Unidades de Beneficio (PAUB)

• Corresponde al PAUB entregadas por el proyecto durante su vida útil.

Proyectos de Desarrollo - MGA

______________________________________________

Pre Factibilidad

Ejemplo:

Alternativa 1

Alternativa 2

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis Costo Beneficio

El ACB integra los beneficios económicos Versus todos los costos necesarios para la ejecución y operación del proyecto.

El ACB se aplique normalmente solo para los proyectos cuyos impactos sean valorables económicamente y cuyo tamaño produzca efectos significativos.

El ACB requiere:

• Conocimiento del sistema en el que se enmarca el proyecto.

• encadenamientos económico-productivos

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Análisis de Alternativas III

Análisis Costo Beneficio I

El ACB integra los beneficios económicos Versus todos los costos necesarios para la ejecución y operación del proyecto.

El ACB se aplique normalmente solo para los proyectos cuyos impactos sean valorables económicamente y cuyo tamaño produzca efectos significativos.

El ACB requiere:

• Conocimiento del sistema en el que se enmarca el proyecto.

• encadenamientos económico-productivos

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Análisis Costo Beneficio II

El indicador que ACB

Relación (Beneficio/Costo, B/C)

Debe ser superior a 1 para asegurar que los beneficios para la sociedad superen a los costos en los que se debe incurrir para generarlos.

Análisis de Rentabilidad (TIR/VAN)

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Criterios adicionales para análisis de alternativas I

Priorización por la comunidad

Calidad del

Cumplimiento de la normatividad

Generación de Empleo Directo e Indirecto

Continuidad y regularidad en la prestación del servicio

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Análisis de Alternativas III

Criterios

adicionales

para análisis

de alternativas II

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Selección de alternativas

• El ACE, el ACB y/o (TIR y VAN)

• Se deben complementar con el conjunto adicional de criterios.

• Se crea un cuadro que fortalece la calidad de decisión para escoger la alternativa más conveniente.

• Una vez seleccionada la alternativa, se debe proceder a la definición del esquema institucional, del financiamiento y a la elaboración del Marco Lógico.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

El Marco lógico en las fases del proyecto I

FASE DE FORMULACIÓN

Validación de la coherencia en el diseño del proyecto y referente necesario para la planeación y evaluación ex ante.

FASE DE EJECUCIÓN

Seguimiento y control de las actividades constitutivas de los componentes y necesarias para la entrega de los productos generadores de la capacidad instalada.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

El Marco lógico en las fases del proyecto II

FASE DE OPERACIÓN

Determinante para la verificación de la solución del problema (logro de propósito) y evaluación de los impactos efectivamente generados.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Cronograma de Ejecución I

• Hace referencia a la programación de las actividades necesarias para la generación de los productos derivados de la inversión.

• Se debe generar un cronograma simple o diagrama de barras (Gantt), que permita identificar actividades y tiempo.

– Generalmente no se dispone aún de la información detallada para efectuar

una desagregación exhaustiva de las actividades y tareas.

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Cronograma de Ejecución II

Proyectos de Desarrollo - MGA

_______________________________________________

Pre Factibilidad

Evaluación Integral del Proyecto

• Implica la verificación de cumplimiento de un conjunto de aspectos que son esenciales para la viabilidad, pertinencia, eficiencia, efectividad y sostenibilidad del proyecto.

• Un instrumento apropiado para realizar esta revisión es la aplicación de la Matriz de Análisis Integral, que contempla los siguientes ocho aspectos objeto de verificación:

Social Técnico Ambiental Riesgo

Institucional Financiero Económico P. de D.

EVALUACION FINANCIERA

Los criterios de decisión mas importantes:

El Valor Presente Neto Financiero (VAN)

Tasa Interna de Retorno Financiera (TIR)

Relación Beneficio Costo Financiera (B/C)

Costo Anual Equivalente Financiero (CAE)

Costo Eficiencia Financieros(C-E)

Valor Presente de los Costos Financieros (VPC)

EVALUACION FINANCIERA I

Para hacer evaluación financiera, se requiere de tres instrumentos básicos:

Flujo de caja a precios constantes de mercado.

El costo de oportunidad.

Los indicadores de evaluación.

FLUJO DE CAJA APRECIOS CONSTANTES

Representación matricial o gráfica de los beneficios e ingresos y egresos a precios constantes que una alternativa puede tener durante su horizonte de evaluación. (el ingreso o egreso se debe registrar en el momento exacto en el que se realiza la erogación monetaria. Contabilidad de caja).

Periodicidad: depende de la naturaleza del proyecto (en P.I.P. es en años).

Horizonte de Evaluación del Proyecto: (pre-inversión, inversión (ejecución) y la operación y mantenimiento de la alternativa).

Vida Útil: tiempo durante el cual se generan los beneficios

Período cero: período en el cual se invierte el primer peso.

Registro de cifras: todos los beneficios y/o ingresos y egresos deben estar registrados a final de cada período.

COMPONENTES DEL FLUJO DE CAJA

Ingresos

Beneficios: generados por la alternativa de solución.

Ingresos: por concepto de la venta del servicio según la A. de S.

Valor de Salvamento: valor que poseen los activos fijos al finalizar el horizonte de evaluación de la alternativa.

Venta de desechos o desperdicios generados por la producción de los bienes de la alternativa

Costos (c. de pre-inversión, inversión, c. operación y mantenimiento)

Costos de pre-inversión (gastos que se realizan antes de ejecutarse el proyecto. Inversiones diferidas ( asociadas a la compra de marcas, patentes, good will).

COMPONENTES DEL FLUJO DE CAJA I

Costos de inversión

Adquisición de activos fijos o nominales y la financiación capital de trabajo. Inversiones fija, Capital de trabajo, Reinversiones

Costos de operación

Desembolso de recursos por la compra de insumos y otros rubros necesarios para operación y mantenimiento. Para la A. de S. (c. de operación y mantenimiento o producción, gastos de administración, gastos de promoción o de ventas y costos de oportunidad de recursos utilizados por la A. de S).

DEPRECIACION

Contablemente es un mecanismo para distribuir el costo de un activo a lo largo de toda su vida útil. Pero en la construcción de un flujo de fondos, no representa ningún desembolso.

La depreciación no se registre como costo en la evaluación de un proyecto.

En proyectos productivos, la legislación permite que se bajen los impuestos con esta figura.

En proyectos no productivos, sirve igualmente para determinar el valor de salvamento que se considera un ingreso para la alternativa en el último año de vida útil.

DEPRECIACION I

Valor del activo $ 80 millones

Vida útil del Activo: 10 años

Vida útil del la alternativa: 3 años

La depreciación = Valor del activo / vida útil del activo

Depreciación anual = $80 millones/ 10 años = $ 8 millones

Depreciación total = Depreciación anual * Vida útil de la alternativa

Depreciación total = $8 millones * 3 años = $24 millones

El valor de salvamento = Valor total del Activo – la Depreciación total

El valor de salvamento = $80 millones - $ 24 millones = $56 millones

EVALUACION ECONOMICA

¿Cómo decidir cuál alternativa representa la mayor conveniencia para invertir los recursos?

Se persigue determinar cuál alternativa rinde los mayores resultados para el bienestar de la sociedad.

Comparación de los beneficios logrados en términos de la disponibilidad de bienes y servicios.

Costos en los que se incurre por la utilización de los factores productivos durante un horizonte de tiempo.

EVALUACION ECONOMICA I

Para realizar la evaluación se requiere:

Se debe tener avanzado la identificación de una problemática social

Tener identificados diferentes análisis y estudios respecto de una o más alternativas de solución.

Se debe tener la valoración anticipada de los costos según el conjunto de actividades que se planea ejecutar en caso de A. de S.

Se debe tener la estimación de los beneficios en los casos que es posible la valoración de los efectos favorables.

EVALUACION ECONOMICA II

La evaluación se realiza de manera ex ante.

Busca aportar los elementos necesarios para tomar una decisión respecto de la rentabilidad social.

Se soporta en la simulación de los beneficios y los costos de acuerdo con los diferentes estudios realizados (factibilidad técnica, legal, ambiental e institucional)de cada A. de S.

EVALUACION ECONOMICA III

La E.E. Se diferencia de la evaluación privada o financiera (rentabilidad del capital).

Se tendrán presente elementos de la E.F. (base de la Evaluación Económica)

Se hace necesaria la E.F. cuando la A. de S. comprende la venta de bienes y/o servicios (intervienen agentes privados).

EVALUACION ECONOMICA IV

Estudia y mide el aporte neto de un proyecto al bienestar nacional (objetivo de eficiencia).

Perspectiva: la economía como un todo,(aporte neto para la sociedad en su conjunto)

Compara los costos y beneficios del proyecto desde el punto de vista de la economía en su conjunto.

El objetivo es medir la contribución del proyecto al cumplimiento de los objetivos socioeconómicos (mejora del bienestar social).

EVALUACION ECONOMICA V

Características

Analiza el flujo de recursos reales del proyecto,(NO el F.F.)

Cuantifica la contribución a la generación de recursos que aportan bienestar.

Trabaja con flujos de recursos reales valorados a “precios sombra” o “precios de cuenta”.

Cuenta con criterios de selección (VPNE, TIRE, ICEE, VPCE y CAEE).

Herramienta compatible, sirve de guía al gobierno en la toma de decisiones de inversión.

ANALISIS DE EFICIENCIA

La evaluación socioeconómica de proyectos se fundamenta en el criterio de eficiencia económica.

“cualquier cambio que no perjudique alguien y que coloque a alguna (s) persona (s) en mejor posición (con su propia estimación) debe considerarse como una mejoría en el bienestar para la economía”.

“Si los beneficiarios de un proyecto pueden compensar a los perdedores del mismo y todavía gozar de un efecto positivo, el proyecto puede considerase como un aporte al bienestar socioeconómico”.

ANALISIS DE EFICIENCIA I

El análisis que importa en la evaluación económica está relacionado con los impactos positivos o negativos que tenga el proyecto.

Inversión >> acción >> resultado >> efecto >> impacto

El impacto refleja los objetivos que se buscan lograr.

Los impactos que interesan a la evaluación económica (aporte al bienestar socioeconómico).

ANALISIS DE EFICIENCIA II

Impactos positivos (beneficios identificados)

Aumento en el consumo de bienes, servicios o bienes meritorios.

Liberación (ahorro) de recursos

Incremento en las exportaciones, incremento divisas.

Reducción de importaciones, ahorro divisas.

Impactos negativos (costos identificados)

Disminución del consumo de servicios, bienes o bienes meritorios.

Utilización (o compromiso) de recursos productivos.

Reducción de las exportaciones, sacrificio de divisas.

Aumento en las importaciones, gasto de divisas.

¿Cuál es la rentabilidad económica y social de cada alternativa?

El flujo de caja económico I

Va mas lejos, al cálculo del retorno individual de los recursos utilizados.

Relaciona la existencia de factores adicionales relacionados con el cambio en el bienestar de la sociedad, (provocados por la producción y entrega de diferentes bienes y servicios).

Las ventas en el F.C.E. adquiere una connotación diferente, no se entienden como un F.M. (beneficio incluye los efectos positivos en otros mercados).

¿Cuál es la rentabilidad económica y social de cada alternativa?

El flujo de caja económico II

El costo también adquiere otro significado, dado que se contabilizarán los impactos negativos causados en el entorno, (representen o no un pago).

El precios de mercado en insumos, bienes y/o servicios de cada A.S. difieren de los precios sociales, (presencia de imperfecciones, existencia de subsidios o impuestos).

Los precios de mercado no reflejan el verdadero valor de los productos para la sociedad.

¿Cuál es la rentabilidad económica y social de cada alternativa?

El flujo de caja económico III

En el F.C.E. los precios de mercado deben ser corregidos (RPC) para utilizarse como referentes al momento de valorar los beneficios y los costos sociales.

Los precios sombra, cuenta de eficiencia o económicos

Reflejan la expresión de valor en términos del bienestar nacional.

Es un valor unitario que representa un precio corregido (se limpian los efectos de distorsiones y externalidades)

El fin de reflejar fielmente el valor social (términos de bienestar).

Se parte de la matriz de insumo producto (con base en los precios de mercado se hace el cálculo de las Razones Precio Cuenta).

Los precios sombra, cuenta de eficiencia o económicos I

A partir del precio de mercado y del precio cuenta se calcula la relación precio cuenta de los bienes y los insumos utilizados en el proyecto.

RPC = Precio Cuenta / Precio de Mercado

Precio cuenta Bien = RPC * Precio de mercado del bien

Caracterización del proceso de evaluación económica

Consolidación del flujo de caja a precios de mercado

El M. de preparación debe presentar la valoración de los ingresos y/o beneficios y los costos de las etapas de pre inversión, inversión y operación de cada alternativa analizada, durante el horizonte de evaluación.

Los valores de (ingresos, beneficios y costos) se organizan bajo un mismo esquema.

El esquema proyecta el comportamiento de (ingresos, beneficios y costos), así como el resultado neto de la diferencia entre los dos componentes. durante cada uno de los periodos del horizonte.

Esquema Flujo Neto de Caja

El F.C. es de suma importancia, puesto que facilita la comparación de los flujos positivos y negativos.

Esquema Flujo Neto de Caja Ejemplo

Corrección de precios de mercado de productos e insumos

En teoría bajo condiciones de competencia perfecta, los mercados promueven la asignación eficiente de los recursos.

En la realidad los mercados reflejan algún tipo de falla.

Bajos niveles de competencia

Mercados son incompletos (pocos agentes que intervienen).

Costos de transacción

Otros

Da como resultado que los P. del M. envíen señales distorsionadas y no reflejen cabalmente el costo de oportunidad (insumos y/o productos).

Corrección de precios de mercado de productos e insumos I

La realidad anterior lleva a asignaciones ineficientes (no óptimas desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto).

Para la E.E. no se hace uso de los P. de M. (flujo neto de caja), sino que se utilizan valores diferentes llamados “precios sombra” o “precios cuenta” (corregir las distorsiones).

Así se refleja el verdadero costo de oportunidad (insumos productos) de los recursos comprometidos con la ejecución.

Razones Precio Cuenta” o RPC

Aplicación de factores de corrección.

Los P. de M. son convertidos a precios económicos, (Relación de proporcionalidad entre los P. de M. “precios cuenta” sugeridos)

Convenio de cooperación entre el DNP y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado "Estimación de precios de cuenta para Colombia"

Razones Precio Cuenta” o RPC

Razones Precio Cuenta” o RPC

Las correcciones RPC se hace para los insumos.

Para la evaluación económica también se calcula las RPC para los bienes y servicios (según la estimación de los

ingresos y beneficios).

Flujo Neto Económico

Comparación Flujo Financiero y Flujo Económico: Ejemplo

Generación del flujo económico descontado

Igual que el inversionista privado tiene un costo de oportunidad (utiliza su capital en la financiación de un proyecto),(tasa de descuento)

El estado tiene un costo de oportunidad por destinar su capital a la financiación en P.I.P., (Tasa que refleja el costo mínimo o la retribución).

Tasa de descuento para actualizar y hacer equivalentes los flujos de periodos futuros con la inversión que se realiza en un momento presente. (Tasa Social de Descuento TSD 12%).

Flujo Económico Descontado: Ejemplo

Flujo Económico Descontado: Ejemplo

.

Obtención de los indicadores de decisión

Partiendo de los flujos descontados, se debe obtener una serie de indicadores (medir la riqueza adicional) que se conseguiría en el caso de llevar a cabo la inversión, frente a la posibilidad de destinar esos mismos recursos a otra inversión mejor.

Existen dos métodos para aplicar en E.E.

Análisis Costo Beneficio

Análisis Costo Eficiencia (Se aplica en casos cuando los beneficios son imposibles de monetizar). Se asume que son deseables para la sociedad.

Análisis Costo Beneficio

Indicadores más representativos

Como la evaluación se sintetiza en el cálculo de indicadores (se basan en diferentes estudios para identificación, cuantificación y valoración de Costos y Beneficios), este estudio es llamado C/B.

Indicadores principales

El Valor Presente Neto Económico (VPNE)

Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE).

Valor Presente Neto Económico (VPNE)

El flujo neto representa la diferencia entre los beneficios y los costos de la alternativa analizada.

Se puede afirmar que si la suma de los valores calculados para los periodos futuros supera el valor de la inversión del periodo inicial, (la ejecución de la alternativa es conveniente).

Se debe tener presente que la decisión obedece al mejor uso disponible del capital (T.S.D).

Para calcular el VPNE, se parte del flujo neto descontado y si luego de realizar la sumatoria de los valores de todos los periodos del horizonte previsto el resultado es positivo (la alternativa genera una riqueza).

Caso contrario si la sumatoria es negativa.

Valor Presente Neto Económico (VPNE)

Relación Beneficio Costo Económica (RBCE)

Establece la relación entre el valor presente de los beneficios (V.P.B.) y el valor presente de los costos (V.P.C.), incluida la inversión.

Si es mayor a 1, significa que el proyecto genera riqueza.

Si es menor de 1, significa que el proyecto genera perdidas.

Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE)

Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE), la cual mide la retribución que se alcanzaría en el evento en el que se reinvirtieran los fondos en la misma alternativa, comparada con la tasa de descuento (TSD).

3,723,714

15,79%

Resumen Criterios de Decisión Indicadores

Análisis Costo Eficiencia I

Se acude a este cuando existen dificultades para valorar en términos monetarios algunos impactos que ocurrirían en caso de llevarse a cabo la alternativa analizada. ( es difícil traducir a precios de mercado ciertos beneficios y costos), dada la naturaleza de intangibilidad.

Se propone entonces calcular exclusivamente los costos de cada alternativa de solución a precios de mercado,(a idea es que los beneficios son deseables para la sociedad, se mide en unidades asociadas a los efectos positivos) de cada A. de S.

Al final se trata de comparar los costos traídos a valores presentes con los efectos positivos, mediante la utilización de algunos indicadores.

Análisis Costo Eficiencia II

El análisis C/E no tiene como propósito determinar la conveniencia de ejecutar una determinada alternativa de solución, sino comparar varias alternativas simultáneamente para concluir cuál demuestra el menor costo presente por unidad del efecto positivo.

Significa que este será el criterio de aceptación tenido en cuenta para tomar la decisión.

los efectos positivos se relacionan directamente con la capacidad y con la población beneficiaria.

Análisis Costo Eficiencia III

Los indicadores por excelencia para la toma de decisiones:

Costo por capacidad.

Costo por beneficiario.

valor presente neto de los costos (costo mínimo en caso que se deseen comparar alternativas que presenten los mismos efectos positivos e igual vida útil)

Costo Anual Equivalente (CAE) en caso de reflejar vidas útiles distintas.

Análisis Costo Eficiencia IV

Se evidencian dificultades que plantea el proceso de evaluación bajo el enfoque de eficiencia (dificultad de valorar todos aquellos efectos intangibles).

Se plantea un método complementario que brinda la oportunidad de incluir diferentes aspectos cualitativos (Evaluación Multicriterio).

Evaluación Multicriterio I

Este tipo de evaluación se convierte en un instrumento adicional para el apoyo a la toma de decisiones pues conjuga información de tipo cuantitativo con información cualitativa.

Incorpora la ponderación de variables asociadas a la percepción, intuición y experiencia, permitiendo ordenarla y hacer comparable los diferentes factores analizados.

Evaluación Multicriterio II

Proceso analítico jerárquico

Se basa en la identificación de diferentes criterios estratégicos para la toma de decisiones.

Se define una importancia relativa de cada uno de ellos a partir de juicios de preferencia establecidas por los actores involucrados en el proceso de evaluación

Evaluación Multicriterio III

Se definen los siguientes pasos:

Definir el objetivo y determinar las fuentes de información necesarias para afrontarlo.

Establecer los criterios a evaluar que servirán como base para la toma de decisión y determinar su importancia en el proceso.

Evaluar los criterios determinados y establecer preferencia entre ellos.

Evaluación Social

En la evaluación social se deben incorporar los efectos sobre la distribución de ingresos y riqueza.

Examina el proyecto desde el punto de vista nacional.

Evalúa su contribución al bienestar económico.

Evalúa los objetivos de la política social de redistribución de ingresos y riquezas.

En resumen, la evaluación social es una extensión de la evaluación económica.

Evaluación Social I Para realizar evaluación social se tendría que:

Construir la Tasa Social de Descuento.

Construir Razones Precio Cuenta Sociales, RPCS que midan la distribución de la riqueza.

Determinar quienes ganan y quienes pierden con la ejecución de los proyectos desde el punto de vista de la distribución de los ingresos y la riqueza.

Medir las externalidades positivas y negativas que se dan con la ejecución de los proyectos.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, no existe una metodología diferenciadora única para realizar una evaluación social.

Evaluación Social II Conclusión no se puede realizar evaluación social de proyectos única.

Existen algunas de las metodologías que contribuyen a la asignación o reasignación de los recursos, entre otras, podemos señalar las siguientes:

Necesidades básicas insatisfechas, NBI: incluye variables como el analfabetismo, salud, vivienda, ingresos, etc.

Estratificación.

Línea de pobreza: Ingresos.

Índice de desarrollo: incluye variables tales como analfabetismo, esperanza de vida, ingreso.

¿Qué decisión tomar?

Con el análisis mencionados y los indicadores obtenidos

Se toma la decisión de seleccionar alguna de las alternativas analizadas, para continuar (perfil, pre factibilidad, factibilidad (inversión))

La decisión puede ser de ajustar algunos elementos en los casos que sea posible técnica, legal, ambiental y socialmente.

Otra decisión es postergar la ejecución y abandonar temporalmente la iniciativa de inversión.

TIPOS DE FLUJOS DE CAJA

Proyecto Puro

Se financia con recursos exclusivos de la entidad ejecutora o del inversionista.

TIPOS DE FLUJOS DE CAJA I

Proyecto Puro

COSTO DE OPORTUNIDAD DEL DINERO

Valor que genera un recurso en su mejor uso alterno.

Se requiere para tener criterios que expresen la rentabilidad financiera y los beneficios económicos y sociales.

Corresponde al costo de utilizar una fuente determinada, se mide por los recursos que se debe prescindir con el objeto de ponerla a disposición en la alternativa.

La sociedad igualmente, tiene un costo de oportunidad, expresado en términos de eficiencia frente al beneficio.

La selección de una alternativa debe contemplar los beneficios y costos de cada una de las estudiadas a fin de establecer la eficiencia de la inversión.

Se mide por la tasa de oportunidad o tasa de descuento.

INDICADORES DE EVALUACION

Una vez elaborado el flujo de caja, se deben calcular uno o más indicadores que permitan medir la conveniencia de las alternativas.

Se cuenta con tres tipos de indicadores:

Indicadores de rentabilidad o de conveniencia

Se toma como criterio la maximización de beneficios. (los costos y beneficios se pueden medir monetariamente)

Valor Presente Neto, VPN o Valor Actual Neto, VAN.

Tasa Interna de Retorno, TIR.

Relación Beneficio Costo, RBC.

INDICADORES DE EVALUACION I

Indicadores de costo eficiencia

Se calculan con la información sobre la capacidad, el número de beneficiarios y con el costo total en términos monetarios de la alternativa.

Costo por unidad de capacidad: Costo/tonelada

Costo por unidad de beneficio: Costo/persona atendida.

Indicadores de costo mínimo

Se utilizan para comparar alternativas a partir de los flujos de costos.

Valor Presente de los Costos, VPC.

Costo Anual Equivalente, CAE. (solo se utiliza este cuando las alternativas tienen diferente vida útil)

INDICADORES DE EVALUACION II

Ejemplos

Indicadores de rentabilidad o de conveniencia

VAN (se fundamenta en la teoría de las equivalencias financieras de las matemáticas financieras).

VPN = VPB – VPC

INDICADORES DE EVALUACION III

Ejemplos I

Indicadores de rentabilidad o de conveniencia

TIR (Indica la tasa de interés de oportunidad para la cual el proyecto apenas será aceptable). (tasa a la cual el VAN=0)

Al aplicarle una tasa del 23.67% al flujo de caja, arroja un Valor Presente Neto

VPN= 0, se concluye que esta es la TIR

INDICADORES DE EVALUACION IV

Ejemplos II

Indicadores de rentabilidad o de conveniencia

-Calcular el VANB, a partir de los valores positivos del flujo neto de caja.

-Calcular VANC, a partir de los valores negativos del flujo neto de caja.

RBC = VPB/VPC

INDICADORES DE EVALUACION V

Ejemplos III

INDICADORES DE EVALUACION VI

Ejemplos IV

INDICADORES DE EVALUACION VII

Ejemplos V

Indicadores de costo eficiencia

Sirve para comparar A. de S. en las cuales la medición de la capacidad y de los beneficios se logra en cantidades más no en términos monetarios.

Se calcula con base en la sumatoria tanto de la capacidad y los beneficiarios, como en la sumatoria total de los costos de la alternativa. (No se debe actualizar los valores monetarios).

INDICADORES DE EVALUACION VIII

Ejemplos VI

Costo por capacidad

INDICADORES DE EVALUACION IX

Ejemplos VII

Costo por capacidad

INDICADORES DE EVALUACION X

Ejemplos VIII

Costo por beneficiario

INDICADORES DE EVALUACION XI

Ejemplos IX

Indicador de Costo mínimo

El VPC es un indicador que permite traer a valor presente los costos de las alternativas en análisis para compararlas (se supones que los beneficios son iguales).

INDICADORES DE EVALUACION XII

Ejemplos X

INDICADORES DE EVALUACION XIII

Ejemplos XI

Costo anual equivalente CAE

Cuando dos A. de S. generan idénticos beneficios (CAE), indicador que solo involucra los costos del proyecto. (cuando las alternativas producen iguales beneficios pero tienen distintas vidas útiles).

CAE (costos de operación a partir del VPC de operación)

CAE del valor de salvamento

CAE de las inversiones

INDICADORES DE EVALUACION XIV

Ejemplos XII

Flujo económico.

Indicadores y Decisión .

Evaluación Económica.

Costo por Capacidad.

Evaluación Multicriterio

Evaluación Multicriterio

Evaluación Multicriterio

Evaluación Multicriterio

Decisión