proyectos de aula rodrigo

5
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Aprovechamiento de residuos vegetales y animales para la elaboración de abonos orgánicos Curso: Grado 10 Participantes: Estudiantes y docentes Duración: 2 meses aproximadamente I. PLANIFICACIÓN Justificación: La ejecución del presente proyecto es importante en el contexto de la IETA Manuel Padilla Polo de Robles, ya que en esta comunidad la fertilización de los cultivos se hace exclusivamente con abonos químicos, no aprovechándose los residuos vegetales y animales para la elaboración de abonos orgánicos que son una alternativa de fertilización económica y amigable con el medio ambiente. El uso indiscriminado de fertilizantes químicos en los cultivos, por un lado genera altos costos de producción y por el otro genera la contaminación del suelo y las fuentes de agua. En las actividades planteadas se utilizaran elementos actuales como videos, computadores y cámaras fotográficas que permitirán integrar a las actividades cotidianas recursos tecnológicos atractivos para los estudiantes y novedosos para los padres de familia, lo que permitirá relacionarlos con nuevas herramientas tecnológicas y didácticas. Pregunta de investigación ¿De qué manera el uso de abonos orgánicos contribuirá a disminuir los costos de producción y a minimizar la contaminación del suelo y el agua en el contexto de la IETA Manuel Padilla Polo de Robles? Exploración previa Porque en la comunidad de robles no se elaboran abonos orgánicos a partir de residuos animales y vegetales? Como se usan los residuos vegetales y animales en la elaboración de abonos orgánicos? Cuales las clases de abonos orgánicos que se elaboran a partir del uso de residuos animales y vegetales? Como se protegen los suelos y el agua con el uso de abonos orgánicos? Como motivar a la comunidad de robles para afianzar la cultura del uso masivo de abonos orgánicos? Objetivos del proyecto Objetivo General Elaborar abonos orgánicos a partir del aprovechamiento de residuos vegetales y

Upload: carmendebolivar

Post on 12-Jul-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectos de aula rodrigo

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE

AULA CON TIC.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Aprovechamiento de residuos vegetales y

animales para la elaboración de abonos orgánicos

Curso: Grado 10

Participantes: Estudiantes y docentes

Duración: 2 meses aproximadamente

I. PLANIFICACIÓN

Justificación:

La ejecución del presente proyecto es importante en el contexto de la IETA Manuel Padilla Polo de Robles, ya que en esta comunidad la fertilización de los cultivos se hace exclusivamente con abonos químicos, no aprovechándose los residuos vegetales y animales para la elaboración de abonos orgánicos que son una alternativa de fertilización económica y amigable con el medio ambiente. El uso indiscriminado de fertilizantes químicos en los cultivos, por un lado genera altos costos de producción y por el otro genera la contaminación del suelo y las fuentes de agua. En las actividades planteadas se utilizaran elementos actuales como videos, computadores y cámaras fotográficas que permitirán integrar a las actividades cotidianas recursos tecnológicos atractivos para los estudiantes y novedosos para los padres de familia, lo que permitirá relacionarlos con nuevas herramientas tecnológicas y didácticas.

Pregunta de investigación

¿De qué manera el uso de abonos orgánicos contribuirá a disminuir los costos de producción y a minimizar la contaminación del suelo y el agua en el contexto de la IETA Manuel Padilla Polo de Robles?

Exploración previa

Porque en la comunidad de robles no se elaboran abonos orgánicos a partir de residuos animales y vegetales? Como se usan los residuos vegetales y animales en la elaboración de abonos orgánicos? Cuales las clases de abonos orgánicos que se elaboran a partir del uso de residuos animales y vegetales? Como se protegen los suelos y el agua con el uso de abonos orgánicos? Como motivar a la comunidad de robles para afianzar la cultura del uso masivo de abonos orgánicos?

Objetivos del proyecto

Objetivo General Elaborar abonos orgánicos a partir del aprovechamiento de residuos vegetales y

Page 2: Proyectos de aula rodrigo

animales. Objetivos específicos Preparar abonos orgánicos para fertilizar cultivos de hortalizas Aprovechar los residuos vegetales y animales en la siembra de hortalizas Impulsar el uso de abonos orgánicos

Competencias

Competencia ciudadana: Trabajada desde todas las áreas del conocimiento para promover el respeto por la conservación del suelo y los recursos naturales. Competencia comunicativa: Visualizada en la habilidad mediante la cual la comunidad educativa se comunica para discutir acerca de las estrategias de conservación del suelo y de los recursos naturales en general.

Temática a estudiar

Elaboración de abonos orgánicos

Referentes conceptuales:

Según Landázuri (2010), un proyecto de preparación de abono orgánico tiene como objetivo generar empleo y concientizar a los agricultores que es mejor trabajar con los abono orgánico para no contaminar el medio ambiente ni la salud. De acuerdo a la empresa G-PROC (2012), con trabajos realizados en el Tolima, la conversión de los desechos orgánicos sólidos, pueden dar como resultado un abono compostado natural capaz de mejorar los suelos utilizados en la agricultura y de esta manera reducir las cargas de abonos químicos, y sintéticos que tanto daño producen a los suelos, causando que estos pierdan la capacidad para producir a largo plazo y favoreciendo la erosión debido a la pérdida de la capa de humus. Según la empresa construyendo soluciones ambientales S.A.S y con base en trabajos realizados en el Departamento de Santander en el año 2011, la producción de abonos orgánicos, tiene como objetivo generar la cultura de recolección de residuos orgánicos e inorgánicos, creando responsabilidad ciudadana, para luego trasladar y procesar toda la materia prima como: cárnicos, vegetales y desechos de comidas preparadas y crudas para tranformarlos en abonos que se utilizaran en la fertilización de los cultivos; esto minimizará la carga de desechos orgánicos e inorgánicos que diariamente se depositan en los rellenos sanitarios de las ciudades.

Recursos didácticos

Residuos vegetales y animales, palas, buggi, zarandas, ceniza, cámaras fotográficas y de videos

Recursos digitales

Video beam, computador, videos, cámara digital

Page 3: Proyectos de aula rodrigo

Metodología

El proyecto se desarrollará bajo la metodología del aprender haciendo, en donde paralelo a la exposición teórica de conocimientos se desarrollara la identificación de residuos vegetales y animales presentes en la zona útil para la elaboración de abonos orgánicos. Una vez identificados se procederá a su acopio o recolección y finalmente se procederá a la elaboración de los abonos orgánicos. De cada uno de los pasos descritos en la metodología los estudiantes llevaran evidencias fotográficas y de videos, con las cuales montarán sus ayudas para la socialización del trabajo que además incluirá presentaciones en PowerPoint; un resumen del trabajo será compartido atraves del blogs institucional, en el cual se incluirá fotografías, videos, contenido y ayudas audiovisuales.

Actividades propuestas

Actividad 1. Reconozcamos los residuos vegetales y animales: salida de campo para la identificación de los materiales

Actividad 2. Recolección de materiales: Aprovechando la salida de campo los estudiantes recolectaran los residuos vegetales y animales

Actividad 3. Acopio de materiales: en un sitio adecuado se dispondrán los materiales recolectados. Actividad 4. Elaboración de abonos orgánicos: siguiendo los pasos descritos en la guía de trabajo y con el acompañamiento del docente, los estudiantes elaboraran un compostaje

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

a. Plan de actividades

ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN

Actividad1. Reconozcamos los residuos vegetales y animales: salida de campo para la identificación de los materiales

Page 4: Proyectos de aula rodrigo

1.1. Recorrido de campo con estudiantes y padres de familia

1.2. Identificación de residuos vegetales y animales

Responsables: docente, estudiantes y padres de familia

Materiales didácticos y recursos digitales: libretas de apunte, cámaras fotográficas y de videos

6 horas

Actividad 2:

2.1. Recolección de residuos vegetales y animales 2.2. Clasificación de residuos vegetales y animales

Docentes, estudiantes y padres de familia

Materiales didácticos y recursos digitales: cámaras fotográficas y de videos, costales, buggi, palas.

6 horas

Actividad 3:

3.1. Acarreo de residuos animales y vegetales 3.2. Apilamiento de residuos vegetales

Docentes, estudiantes y padres de familia

Materiales didácticos y recursos digitales: cámaras fotográficas y de videos, costales, buggi, palas.

6 horas

Actividad 4: 4.1 Picado y desmenuzamiento de materiales 4.2 Disposición de materiales en capas para elaborar el compostaje

Docentes, estudiantes y padres de familia

Materiales didácticos y recursos digitales: cámaras fotográficas y de videos, costales, buggi, palas, plástico negro, ceniza.

6 horas

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Para el desarrollo de las actividades se seguirán los pasos contemplados en la guía o agenda de trabajo previamente elaborada por el docente. De cada actividad se registran con fotografías y videos las respectivas evidencias

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso se hará teniendo en cuenta la participación y apropiación evidenciada en cada uno de los participantes, para ello se formularán preguntas orales que los participantes responderán de manera organizada, solicitando previamente la

Page 5: Proyectos de aula rodrigo

palabra para intervenir; de igual manera se realizara un taller escrito en forma individual en donde los participantes plasmarán sus respuestas del proceso, teniendo en cuenta las cuatro (4) actividades propuestas.

Evidencias d aprendizaje:

El grupo entregara un compostaje elaborado Fotografías y videos que registren el proceso de enseñanza aprendizaje

Instrumentos de evaluación

. listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, talleres

Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.