proyectomotores

43
Universidad Politécnica de Valencia Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño Motores a Reacción y Turbinas de Gas ANÁLISIS DE UN MOTOR TURBOJET Pedro Dasí Rodriguez, Antonio Serna López 4º Ingeniería Aeronáutica Valencia -21 de diciembre de 2010

Upload: pere-dasi

Post on 27-Jun-2015

1.217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ProyectoMotores

Universidad Politécnica de Valencia

Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño

Motores a Reacción y Turbinas de Gas

ANÁLISIS DE UN MOTOR TURBOJET

Pedro Dasí Rodriguez, Antonio Serna López

4º Ingeniería Aeronáutica

Valencia -21 de diciembre de 2010

Page 2: ProyectoMotores

2

INDICE 1. INTRODUCIÓN ........................................................................................................................ 4

2. ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. ................................................................................. 4

2.1 Datos y condiciones inciales. .............................................................................................. 4

2.1.1 Estaciones de cálculo. ..................................................................................................... 4

2.1.2 Condiciones de operación. .............................................................................................. 6

2.1.3 Datos termodinámicos. ................................................................................................... 6

2.1.4 Eficiencias y pérdidas de presión en los componentes. ................................................... 7

2.1.5 Atmosfera ISA. ................................................................................................................ 7

2.2 Difusor. .............................................................................................................................. 8

2.3 Compresor de Baja Presión. ................................................................................................ 9

2.4 Compresor de Alta Presión. ................................................................................................ 9

2.5 Cámara de combustión. .................................................................................................... 10

2.6 Turbina de Alta Presión. ................................................................................................... 10

2.7 Turbina de baja presión. ................................................................................................... 11

2.8 Postcombustor. ................................................................................................................ 12

2.9 Tobera. ............................................................................................................................. 12

• Cálculo de área de la tobera. ............................................................................................ 13

• Tobera convergente divergente. ....................................................................................... 13

2.10 Resumen de los valores obtenidos de presión y temperatura. .......................................... 14

2.11 Rendimientos y prestaciones. ........................................................................................... 15

2.12 Comparación con Gasturb. ............................................................................................... 15

2.12.1 Diagramas .................................................................................................................... 17

• Entalpía – Entropía. .......................................................................................................... 17

• Presión-Volumen. ............................................................................................................. 18

2.13 Sistemas incrementadores de empuje. ............................................................................. 18

2.13.1 Estudio del postcombustor. .......................................................................................... 18

3. ESTUDIOS PARAMÉTRICOS Y DE OPTIMIZACIÓN ................................................................... 22

3.1 Consideraciones previas. .................................................................................................. 22

3.2 Influencia de las condiciones de vuelo. ............................................................................. 22

3.2.1 Altitud. ......................................................................................................................... 22

3.2.2 Velocidad de vuelo ....................................................................................................... 26

Page 3: ProyectoMotores

3

3.3 Influencia de la relación de compresión. ........................................................................... 27

3.3.1 Relación de compresión total. ...................................................................................... 27

3.3.2 Relación de compresión de LPC y HPC .......................................................................... 28

3.4 Influencia de la temperatura de entrada del gas a la turbina ............................................ 30

3.5 Influencia de la eficiencia de los componentes ................................................................. 32

3.6 Influencia del número de ejes ........................................................................................... 35

• Un eje .............................................................................................................................. 36

• Dos ejes ............................................................................................................................ 37

3.7 Influencia de la refrigeración y análisis de su tratamiento. ................................................ 39

3.8 Influencia del sangrado .................................................................................................... 41

4 CONCLUCIONES Y VALORACIÓN. .......................................................................................... 43

Page 4: ProyectoMotores

4

1. INTRODUCIÓN

El objetivo de este proyecto es determinar el ciclo termodinámico de un motor turbojet y sus

prestaciones en función de las condiciones de operación.

El estudio de las prestaciones en función de las condiciones de operación es muy importante.

Existen numerosas condiciones de vuelo en las que las prestaciones requeridas del motor pueden

ser totalmente distintas. A modo de ejemplo se puede señalar que, ni las prestaciones que se

requieren a la planta propulsora, ni las condiciones de vuelo son las mismas cuando se está

llevando a cabo el despegue que cuando se está volando en modo crucero.

2. ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO.

Se va a obtener el ciclo termodinámico real de un motor turbojet de dos ejes. Se va a proceder a la

obtención del ciclo mediante las ecuaciones termodinámicas teóricas utilizando el programa Excel

como herramienta para realizar los cálculos necesarios. Posteriormente se realizará el mismo

análisis con el programa de simulación de ciclos termodinámicos GasTurb. De modo que se podrán

comparar los resultados obtenidos por ambos medios.

2.1 Datos y condiciones inciales.

La realización del ciclo termodinámico requiere la utilización de diversos parámetros, algunos de

ellos se han de obtener o fijar de una manera previa a la resolución del ciclo.

2.1.1 Estaciones de cálculo.

En primer lugar se van a definir las estaciones de cálculo del motor. En la Figura 2.1 se muestra un

esquema de las estaciones de cálculo de un motor turbojet. En el esquema hay que obviar el fan y

el flujo trasegado por este, estos dos componentes se tendrán en cuenta más adelante. Las

estaciones se definen en la tabla 2.1.

Page 5: ProyectoMotores

5

Figura 2.1.

Componente Estaciones

Ambiente a-1 Difusor 1-2 Compresor de Baja Presión 2-24 Compresor de Alta Presión 25-3 Cámara de Combustión

Turbina de Alta Presión

3-4 4-44

Turbina de Baja Presión 45-5 PostCombustor 5-6 Tobera 6-8

Tabla 2.1.

Page 6: ProyectoMotores

6

2.1.2 Condiciones de operación.

Se van a obtener el ciclo termodinámico y las prestaciones del motor correspondientes a las

condiciones de operación propias del vuelo de crucero.

La altura a la que se desarrolla la operación es de � = ����� �. La velocidad de vuelo es la

correspondiente a un número de Mach de � = �. . El gasto másico de aire que entra al motor se estima en �� � = � [��/�]. Para la obtención del

ciclo no se va a considerar sangrado de aire. Posteriormente se realizará es estudio

correspondiente a este parámetro.

El poder calorífico del combustible también es un parámetro a considerar. El combustible utilizado

es queroseno y su poder calorífico se encuentra en un rango de 43400 ��/�� a 46500 ��/��. Se

va a escoger un valor intermedio �� = ��� ��/��.

A partir de estos datos de operación se va a calcular el ciclo termodinámico.

2.1.3 Datos termodinámicos.

A modo de resumen y de una mejor localización posterior de los citados datos se presenta la tabla

2.2, en la que se recoge el valor de estas constantes que van a ser utilizadas para la resolución del

ciclo termodinámico.

Calor específico frio. �� . 1004.5 [ ���!"�!" ] Calor específico caliente. ��#. 1150 [ ���!"�!" ]

Gamma frio. $ . 1.4

Gamma caliente. $#. 1,3326 Constante universal del aire. R. 287 [ ���!"�!" ]

Tabla 2.2

Siendo:

%& = '(&'(& − *

%+ = '(+'(+ − *

Page 7: ProyectoMotores

7

2.1.4 Eficiencias y pérdidas de presión en los componentes.

El ciclo termodinámico que se va a calcular es un ciclo real. Esto conlleva que los componentes

utilizados en el motor tengan un rendimiento por debajo del ideal y también, que se produzcan

unas pérdidas de presión en las distintas estaciones de cálculo.

En la tabla 2.3 se muestra el valor de los citados. Ha sido determinado por el grupo, de forma que

se encontrara dentro de unos rangos admisibles y reales. Se han escogido valores comunes para

posteriormente realizar un estudio más concreto sobre estos, y determinar su influencia sobre las

prestaciones.

Componente Eficiencias Pérdidas de Presión (%)

Admisión ,- = 0.99 0 % Compresor de Baja Presión ,/01 = 0.87 2 % Compresor de Alta Presión ,401 = 0.87 0 % Cámara de combustión ,++ = 0.98 4 % Turbina de Alta Presión ,405 = 0.93 2 % Turbina de Baja Presión ,/05 = 0.93 2 % PostCombustor ,(6 = 0.9 2 %

Tobera ,7 = 0.85 0 % Eje Alta Presión 8401 = 0.995 - Eje Baja Presión 8/01 = 0.995 -

Tabla 2.3

La relación de compresión de los compresores de baja y alta presión tomada es de 9:;� =<, > 9�;� = ? respectivamente.

2.1.5 Atmosfera ISA.

Como bien es sabido, los parámetros atmosféricos: temperatura, presión y densidad, no son

constantes y varían su valor en función de la altura.

Se ha considerado, para la obtención de los citados parámetros atmosféricos a cualquier altura, la

formulación procedente del ISA (International Standard Atmosphere).

El valor de la densidad, presión y temperatura a nivel del mar es:

Page 8: ProyectoMotores

8

@A = 1.225 D��EFG

HA = 101325 [HI]

JA = 288.16 [�]

Según ISA, se puede obtener el valor de dichos parámetros en función de la altura mediante las

ecuaciones:

@KLM = @A NOP

HKLM = HA QOP

JKLM = JA ROP

Siendo:

NOP = ST [L < 11000, K1 − 22.57 ∗ 10!WLMX.YZW, Si no 0.296 ∗ _!.AAA"Z`aa∗Kb!""AAAM] QOP = ST [L < 11000, K1 − 22.57 ∗ 10!WLMZ.YZW, Si no 0.223 ∗ _!.AAA"Z`aa∗Kb!""AAAM]

ROP = ST [L < 11000,1 − 22.57 ∗ 10!WL, Si no 0.751] Utilizando las anteriores ecuaciones se obtienen los valores de los citados parámetros para el

punto de diseño: L = 10000 E. Se pueden determinar como los valores de la primera estación de

cálculo, mostrados en la tabla 2.4.

c�K�����M 0.4124 [��/EF] ;�K�����M 26413.3 [Pa] d�K�����M 223.12 [K]

Tabla 2.4

2.2 Difusor.

Las ecuaciones que relacionan las presiones y temperaturas para esta etapa son:

HA" = HO e1 + %& − 12 gOYh ijij!"

HAY = HO e1 + ,- %& − 12 gOYh ijij!"

Page 9: ProyectoMotores

9

JAY = J" = JO e1 + ,- %& − 12 gOYh

Los resultados de estas ecuaciones teóricas se muestran en la tabla 2.5.

;�� 41,498 [KPa] ;�< 41,322 [KPa] d�< 253,557 [K]

Tabla 2.5

2.3 Compresor de Baja Presión.

HAYX = HAY k/01

JAYX = JAY lmn1 + k/01

ij!"ij − 1,/01 opq

;�< 82,645 [KPa] d�< 317,387 [K]

Tabla 2.6

2.4 Compresor de Alta Presión.

HAYZ = ∆stuv PAYX

JAYZ = JAYX

HAF = HAYZ k401

JAF = JAYZ lmn1 + k401

ij!"ij − 1,401 opq

Page 10: ProyectoMotores

10

;�<x 80,992 [KPa] d�<x 317,387 [K] ;� 566,944 [KPa] d� 588,676 [K]

Tabla 2.7

2.5 Cámara de combustión.

La temperatura alcanzada en la cámara de combustión es un parámetro de diseño el cual se debe

estimar. Hay que tener en cuenta que existe un límite. Este límite viene determinado por la

temperatura máxima que aguantan los álabes de la turbina de alta presión. El valor tomado se

corresponde con el que se va a considerar como máximo admisible. JAX = 1450 [�]. De esta

forma las ecuaciones termodinámicas quedan:

HAX = HAF K1 − ∆y++M

z = '(+ JAX − '(& JAF,++ {( − '(+ JAX

z = E� &E� O

;� 555,605 [Kpa] 0,026 �� 1,038 [Kg/s]

Tabla 2.8

2.6 Turbina de Alta Presión.

Para obtener la ecuación de la que tiene como resultado la temperatura a la salida de la turbina

de alta presión se hace un balance entre la turbina y el compresor que la citada mueve.

JAXX = JAX − '(& KJAYZ6 − JAYZM + KJAF − JAYZ6M8405 '(+ K1 + zM

Page 11: ProyectoMotores

11

JAYZ6 = KJAF − JAYZM2 HAXX = HAX |1 − }1 − JAXXJAX ~,405 �

i�i�!"

;� 260,630 [Kpa] d�<x� 135,644 [K] d� 1217,871 [K]

Tabla 3.9

2.7 Turbina de baja presión.

Al igual que para la turbina de alta también se realiza un balance para obtener la temperatura a la

salida de ésta.

JAZ = JAXZ − '(+ KJAYX − JAYM8/01 '(+ K1 + zM

JAXZ = JAXX

HAZ = HAXZ |1 − }1 − JAZJAXZ~,/05 �i�i�!"

HAXZ = ∆y405 HAXX

El resultado se muestra en la tabla 2.10.

;� x 255,417 [KPa] ;�x 209,529 [KPa] d�x 1163,254 [K]

Tabla 2.10

Page 12: ProyectoMotores

12

2.8 Postcombustor.

Como se ha señalado anteriormente el postcombustor se va a considerar inactivo en la resolución

del ciclo.

Se supone que el flujo a la salida del difusor que se encuentra a la salida de la turbina de baja tiene

un velocidad de g ≪ 1. HAW = HAZ − ∆y(+

JAW = JAZ

;�� 205,339 [KPa] d�� 1163,254 [K]

Tabla 2.11

2.9 Tobera.

En primer lugar se obtiene la presión crítica para determinar si la tobera se encuentra bloqueada o

no. Si la presión crítica es mayor que la presión ambiente, obtenida en el apartado de la atmósfera

ISA, la tobera se encontrará bloqueada.

HAWH+� = 1D1 − 1,7 %& − 1%& − 1G ijij!"

;#� = �, � [���] La presión ambiente es ;� = <�. � [�;�] por lo tanto la tobera se encuentra bloqueada.

Las ecuaciones para la tobera bloqueada son las siguientes:

Ha = H+�

Ja = JAW 2%& + 1

Y la velocidad de la salida de los gases por la tobera se obtiene mediante:

�a = �%& * J�

Page 13: ProyectoMotores

13

El resultado se puede encontrar en la tabla 3.12.

Ha 98,393 [KPa] Ja 997,405 [K] �a 617,618 [m/s]

Tabla 3.12

• Cálculo de área de la tobera.

Un parámetro necesario para el posterior cálculo de las prestaciones, es el área de salida de la

tobera. Ya que el gasto másico que trasiega el motor se ha impuesto como condición de diseño, el

área de la tobera deberá ser del tamaño adecuado para que el flujo sea el adecuado y no varíe el

punto de diseño.

Por definición del gasto másico:

E� = @ � �

Aplicado a la sección que se corresponde con la salida de la tobera:

EO� K1 + zM = @a �a �a

Para poder obtener el valor del �� buscado, es necesario conocer la densidad en esta sección.

El valor de la densidad en esta sección es:

@a = Ha* Ja = 0,343 D��EFG

Despejando �a:

�a = EO� K1 + zM@a �a

� = �, �� [�<]

• Tobera convergente divergente. Como se ha observado en el punto anterior la tobera se encuentra bloqueada, es decir, el número

de mach de los gases de escape es M = 1. Para poder aumentar el número de mach de los gases de

salida se necesita una tobera convergente divergente. En ésta, el bloqueo se produce en la

Page 14: ProyectoMotores

14

garganta, pero el mach aumenta al entrar en la zona divergente, produciéndose un aumento de la

velocidad de dichos gases.

Esto resultaría imprescindible si la velocidad de vuelo que se quiere alcanzar es superior a Mach 1.

El punto de diseño que se ha escogido para realizar el análisis del ciclo es de M=0,83 de modo que

no es imprescindible el uso de una tobera convergente divergente.

Aunque el estudio de dicha tobera va a ser obviado se ha de señalar que la implantación de ésta

en el motor aporta ventajas tales como: aumento de las prestaciones del motor.

2.10 Resumen de los valores obtenidos de presión y temperatura.

A modo de resumen de una identificación más rápida se muestran todos los valores obtenidos de

presión y temperatura en las distintas estaciones de cálculo en la tabla 2.13.

Presiones [KPa] Temperat

uras [K]

;�K�����M 26,413 d�K�����M 223.12

;�� 41,498 d�� 253,557

;�< 41,322 d�< 253,557

;�< 82,645 d�< 317,387

;�<x 80,992 d�<x 317,387

;� 566,944 d� 588,676

;� 555,605 d� 1450

;� 260,63 d� 1217,871

;� x 255,417 d� x 1163,254

;�x 209,529 d�x 1163,254

;�� 205,339 d�� 1163,254 ; 98,393 d 997,405

Tabla 2.13

Page 15: ProyectoMotores

15

2.11 Rendimientos y prestaciones.

• Empuje. _ = E� O [K1 + zM�a − �A] + KHa − HAM �a

• Consumo específico.

JS�' = E� &_

• Rendimiento propulsivo.

,(��( = �A _�A _ + 12 �E� O + E� &�K�a − �AMY

• Rendimiento térmico.

,P� = �A _ + 12 �E� O + E� &�K�a − �AMYE� & {(

• Rendimiento global.

,A = ,(��( ,P�

Los resultados se muestran en la tabla 3.14.

� 29,32 [KN] d��� 35,41 [g/(sKN)] ����� 0,72 ��� 0,22 �� 0,16

Tabla 2.14

2.12 Comparación con Gasturb.

Es este apartado se trata de comparar los resultados obtenidos de forma teórica y los que se

obtienen mediante el programa de simulación Gasturb.

El ciclo que se ha obtenido con Gasturb con las mismas condiciones de operación se muestra en la

figura 3.2.

Page 16: ProyectoMotores

16

Figura 2.2

Si se comparan los resultados con los obtenidos en la resolución del ciclo teórico se puede

observar que los valores son muy similares.

Existen pequeñas variaciones que son debidas a la diferencia del valor de algunos parámetros

termodinámicos como pueden ser:

• En el modelo teórico el valor de R es constante para todo el ciclo. Realmente al introducir

el combustible en la combustión se produce un ligero cambio el cual el programa Gasturb

si ha tenido en cuenta.

Page 17: ProyectoMotores

17

• Las pérdidas de presión pueden ser algo diferentes en Gasturb y en el modelo teórico. No

se han podido imponer en Gasturb como condiciones de diseño.

• En el modelo teórico solo se han tomado dos valores de %: %& y %+, cuando éstos deben ser

variables con la temperatura.

• En Gasturb se tienen en cuenta efectos de turbulencias y capas límite que en el modelo

teórico no se han tenido en cuenta.

2.12.1 Diagramas

• Entalpía – Entropía.

Figura 2.3

Page 18: ProyectoMotores

18

• Presión-Volumen.

Figura 2.4

2.13 Sistemas incrementadores de empuje.

2.13.1 Estudio del postcombustor.

En situaciones puntuales, durante la realización de una misión, el empuje necesario puede ser

mucho mayor que en el resto de la misión. Para satisfacer dicha demanda o bien se dimensiona el

motor en dicha situación puntual o se le dota de un sistema que sea capaz de proporcionar un

empuje extra puntualmente.

Se soluciona instalando sistemas que se denominan incrementadores de empuje, capaces de

proporcionar empuje de forma no continua. Como ejemplo de estos sistemas se encuentra la

inyección de agua antes de la cámara de combustión y el postcombustor.

A continuación se va a realizar el análisis térmico del ciclo con el postcombustor activo.

Page 19: ProyectoMotores

19

La presión a la salida de la turbina de baja es la misma que con el postcombustor inactivo. Por lo

tanto:

HAW = HAZ − ∆y(+

Con respecto a la temperatura alcanzada en esta etapa se ha de señalar que, al no existir turbina,

no existe restricción de temperatura. De esta forma la temperatura puede ser muy superior a la

temperatura de entrada a la turbina. Estas temperaturas son del orden de 2100 [ºK], o 1800 [ºC].

Se va a escoger 2100 [ºK] como temperatura alcanzada en el postcombustor.

JAW = 2100 [�] El dosado en el postcombustor se obtiene mediante:

z(+ = K1 + zMK'(+ JAW − '(+ JAZM,(+ {( − '(+ JAW

z(+ = E� &(+E� O

El resultado se muestra en la tabla 2.15.

;���# 205,33 [KPa] d���# 2100 [K] �# 0,0297 �� �# 1,188 [Kg/s]

Tabla 2.15

Seguidamente se procede al análisis de la tobera.

En primer lugar se obtiene la presión crítica que determinará si la tobera se encuentra bloqueada.

HAW(+H+� = 1D1 − 1,7 %& − 1%& − 1G ijij!"

;#� = �, � [���]

La presión ambiente es ;� = <�. � [�;�] por lo tanto la tobera se encuentra bloqueada.

Las ecuaciones para la tobera bloqueada son las siguientes:

Ha = H+�

Page 20: ProyectoMotores

20

Ja(+ = JAW(+ 2%& + 1

Y la velocidad de la salida de los gases por la tobera se obtiene mediante:

�a(+ = �%& * Ja(+

Los resultados se observan en la tabla 2.16.

Ha(+ 98,39 [KPa] Ja(+ 1800,59 [K] �a(+ 829,83 [m/s]

Tabla 2.16

Se ha de tener en cuenta que al modificar el gasto se está modificando el punto de

funcionamiento del motor. Debido esto, el área de la tobera debe de ser modificada de manera

que el gasto que trasiega al motor siga siendo el mismo y el punto de funcionamiento no sufra

modificación alguna.

Se procede a la obtención del área de salida de los gases con el postcombustor activo. El

procedimiento es análogo al llevado a cabo en el análisis anterior.

El valor de la densidad en esta sección es:

@a(+ = Ha(+* Ja(+ = 0,1904 D��EFG

Despejando �a:

�a(+ = EO� �1 + z + z(+�@a(+ �a(+

��# = �, <�? [�<]

Rendimientos y prestaciones.

• Empuje. _ = E� O [K1 + zM�a − �A] + KHa − HAM�a

• Consumo específico.

Page 21: ProyectoMotores

21

JS�' = E� &_

• Rendimiento propulsivo.

,(��( = �A _�A _ + 12 �E� O + E� &�K�a − �AMY

• Rendimiento térmico.

,P� = �A _ + 12 �E� O + E� &�K�a − �AMYE� & {(

• Rendimiento global.

,A = ,(��( ,P�

Los resultados se muestran en la tabla 2.17. Para poder realizar una comparación con los

resultados obtenidos con el postcombustor inactivo también se recogen estos resultados en la

tabla 3.17.

Prestación PostCom Inactivo PostComb Activo Comparación % ��# 29,32 [KN] 44,33 [KN] Aumenta 51,22 % d����# 35,41 [g/(sKN)] 50,23 [g/(KN·s)] Aumenta 41,83 % ������# 0,72 0,60 Disminuye 16 % ����# 0,22 0,18 Disminuye 16 % ���# 0,16 0,11 Disminuye 29,5 %

Tabla 2.17

Se puede observar que el aumento de empuje al activar el postcombustor más que considerable.

Este aumento de empuje es posible gracias al gran aumento de la temperatura de los gases a la

salida, lo que produce al mismo tiempo un importante aumento de la velocidad de los mismos.

Aunque esto conlleve ligado un aumento bastante grande del consumo de combustible, se puede

concluir que es un buen método para obtener un empuje extra en determinados momentos.

Page 22: ProyectoMotores

22

3. ESTUDIOS PARAMÉTRICOS Y DE OPTIMIZACIÓN

3.1 Consideraciones previas.

Para la resolución del ciclo termodinámico se necesita establecer antes el valor de ciertos parámetros que no se especifican en los requerimientos del motor. Estos han sido impuestos mediante comparación entre motores con características semejantes.

3.2 Influencia de las condiciones de vuelo.

3.2.1 Altitud.

Para determinar con precisión y seguridad la altitud a la que va a operar nuestro turbojet

necesitamos conocer en primer lugar el modelo matemático de nuestro motor a reacción. Esto es

necesario ya que para calcular la envolvente de vuelo (altitudes a las que puede trabajar nuestra

aeronave) se iguala la componente del empuje a la resistencia que se produce en ese instante y se

despejan las velocidades y altitudes. Como no disponemos de una ley de empuje del motor que

estamos diseñando fijaremos el punto de diseño en 10000m (32808.399ft) dado que es la altura a

la operan en crucero la mayoría de aviones comerciales. Como demuestra el estudio paramétrico

siguiente y debido a fenómenos relacionados con la densidad se sabe que a mayor altura menor

empuje y viceversa.

Figura 3.1: Influencia de la variación de la altitud

Page 23: ProyectoMotores

23

Para realizar un estudio más exhaustivo de la influencia de las condiciones de altitud en el motor

se procederá a incluir la influencia del gasto másico en nuestros parámetros de diseño.

Tras revisar datos técnicos de motores semejantes se ha llegado a fijar el gasto másico corregido

en 90kg/s. Para visualizar mejor como influye el gasto en el consumo específico y en el

rendimiento global a través del empuje se realizará un estudio paramétrico para ver si es posible

optimizar este parámetro.

Figura 3.2: Variación del gasto másico.

Como verificación de lo que ya se sabe al aumentar el gasto másico se está aumentando el empuje

proporcionalmente. Este es debido a la influencia de la altura (o densidad) que se ha comentado

anteriormente, en donde se ve que al aumentar la altura disminuye la densidad y por lo tanto el

gasto másico que trasiega el motor es menor. En cuanto al consumo específico y al rendimiento

global se ve que llegan a un valor al que tienden a estabilizarse y si se aumenta el gasto no se está

influyendo casi en ambos parámetros. En conclusión será intentará tener el mayor gasto másico

que sea capaz de trasegar nuestro motor cumpliendo los requerimientos de tamaño exigidos.

Realizando un estudio de optimización en el cual se maximizará el rendimiento global en función

de la relación de compresión de cada compresor y el gasto másico corregido se obtiene un factor

de mérito (rendimiento global) de 0,1789.

Page 24: ProyectoMotores

24

Los resultados obtenidos del análisis del ciclo termodinámico optimizado se pueden ver en la tabla

siguiente:

Figura 3.3: Ciclo termodinámico optimizado para el rendimiento global

Se obtiene un gasto másico corregido de 95,389kg/s con una relación de compresión de 2,174 y

14,99 en cada compresor respectivamente. El empuje obtenido en estas condiciones es de 42,62

kN con un consumo específico de 29,4254 g/(kN s). También hay que tener en cuenta que ahora la

relación de compresión global se sitúa en torno a 30 – 35 y antes era la mitad. Esto requerirá un

coste de fabricación mayor con mayores etapas de compresión en cada componente del

compresor.

El área de salida se mantiene en torno a los 0,10m2 un valor quizá demasiado pequeño que en el

estudio paramétrico siguiente se intentará optimizar.

Page 25: ProyectoMotores

25

A continuación se detalla la variación del flujo másico frente al empuje y el área de la tobera para

las condiciones de operación.

Figura 3.4: Influencia de la variación del gasto másico

Se puede observar una relación lineal entre el empuje y el área de garganta de la tobera. En este

caso, se ha obtenido un empuje de unos 40 kN aproximadamente con un área de garganta 0.16m2.

Si pudiésemos aumentar el gasto másico (se ha fijado en 90kg/s en el punto de diseño) se

obtendría un empuje mayor pero a costa de aumentar el tamaño de la tobera.

Sería interesante también poder estudiar geometrías de tobera variables en las que se modificara

este parámetro para obtener unos rendimientos mayores y que se adaptaran a los

requerimientos.

En términos generales se puede concluir que el empuje depende fundamentalmente de la altitud, pero no de esta directamente, sino de la densidad que es la que determina en definitiva el gasto que trasiega por el motor, es decir, cuanto gasto está “consumiendo”.

Page 26: ProyectoMotores

26

3.2.2 Velocidad de vuelo

Llegados a este punto se realizará un estudio paramétrico de la influencia de la velocidad de vuelo

frente al empuje y el consumo específico. Se ha fijado la velocidad de vuelo en Mach 0.83 en el

punto de diseño pero para realizar este estudio se supondrá que en ciertas maniobras la aeronave

pueda llegar a volar a Mach cercano a la unidad, por lo que se estudiará todo el rango

comprendido entre Mach 0.2 y Mach 1.

Figura 3.5: Número de Mach frente a gasto másico

Se puede observar que para un Mach fijo podemos obtener diferentes empujes variando el gasto

másico que trasiega por el motor. Para Mach de vuelo de bajo, hasta aproximadamente 0.3 se

puede considerar que el empuje no depende del Mach, solamente del gasto másico. Esto es así

debido a que a partir de Mach 0.3 aparecen fenómenos de compresibilidad que hacen variar las

condiciones atmosféricas. En conclusión, a partir de 0.3 se puede observar una variación del

empuje dependiente del número de Mach por los fenómenos mencionados anteriormente.

El consumo específico aumenta directamente al aumentar el número de Mach pero se mantiene

constante una vez fijado el número de Mach aunque se varíe el gasto másico.

Se ha diseñado la tobera con geometría convergente, con un área de salida de 0,10891m2.

Page 27: ProyectoMotores

27

3.3 Influencia de la relación de compresión.

3.3.1 Relación de compresión total.

El siguiente estudio paramétrico muestra la influencia del empuje, el consumo específico y el

rendimiento global sobre la relación de compresión total.

Figura 3.6: Relación de compresión en función del consumo específico

Como se puede observar, aumentando la relación de compresión global al principio se ve que las

curvas de empuje y rendimiento global aumentan mientras que la del consumo específico

disminuye. Esto será interesante hasta que alguna de estas tendencias se invierta y a la vez se

obtenga un valor de relación de compresión realizable y lógico. Podemos ver que el empuje

empieza a disminuir cuando la relación de compresión total está en torno a 14.

Pressure Ratio LPC = 2

Pressure Ratio HPC = 7

Page 28: ProyectoMotores

28

3.3.2 Relación de compresión de LPC y HPC

Llegados a este punto se realizará un estudio de optimización para averiguar que valores de

relación de compresión de ambos compresores son los que maximizan el empuje y a la vez

minimizan el consumo específico. Para ello se fijará la relación de compresión del compresor de

baja (siempre va a tender al mínimo valor que pongamos) y a partir de ahí pediremos al programa

que optimice para maximizar el empuje y obtenga el resto de parámetros de intereses,

manteniendo el gasto másico constante.

Opción Pressure

Ratio LPC

Pressure

Ratio HPC

SFC [g/kgs] Pressure

Ratio Total

T [kN]

1 2,10 7,39 32,1195 15,51 41,14 2 1,50 9,94 32,0910 14,91 41,20 3 1,05 14,37 32,0591 15,09 41,29

Tabla 3.1

Como se ha mencionado anteriormente, el óptimo de relación de compresión total que maximiza

el empuje manteniendo un consumo específico bajo está en torno al 14 – 15. La relación de

compresión del compresor de baja tiende a valer la unidad, dejando que sea el HPC el que

comprima casi la totalidad del flujo. Obtener un parámetro de 1 en el pressure ratio del LPC

significaría que esa componente no comprime nada de flujo y no estaría realizando ninguna

función. Obviamente como se ha realizado un diseño de motor con dos ejes, el LPC ha de

funcionar y se escogerá la primera de las tres opciones, que aunque tiene un consumo específico

un poco mayor y un empuje un poco menor que las otras dos, reparte más el trabajo de comprimir

el flujo con el HPC.

Los rendimientos para esta opción son los siguientes:

ηth 0,232991 ηprop 0,703434 ηo 0,163894

Tabla 3.2

Un estudio paramétrico de ambas relaciones de compresión mapeado con el gasto másico es el

siguiente:

Page 29: ProyectoMotores

29

Figura 3.7: Relación de compresión LPC frente a gasto másico

Se observa que el empuje está directamente relacionado con el gasto másico y el consumo

específico se minimiza aumentando la relación de compresión del compresor de baja pero

también depende levemente de la relación entre pressure ratio del LPC y el empuje.

Figura 3.8: Relación de compresión HPC frente a gasto másico

Page 30: ProyectoMotores

30

Para el compresor de alta se visualiza más claramente que el empuje depende del gasto mientras

que el consumo específico depende de la relación de compresión del HPC, no presentándose la

leve interacción con el empuje que si tiene el LPC.

3.4 Influencia de la temperatura de entrada del gas a la turbina

En el punto de diseño la temperatura de salida de los gases de la cámara de combustión se ha

fijado en 1450 K, quizá una temperatura un poco conservadora pero que nos permitirá una mayor

longevidad de los componentes de la turbina.

El estudio de la variación de este parámetro con respecto al empuje, el consumo específico, el

rendimiento térmico y el rendimiento global es el siguiente:

Temperatura de salida de los gases de la cámara de combustión

Observando la gráfica obtenida se puede decir que los rendimientos térmico y global se mueven

de manera conjunta al variar la temperatura de salida de la cámara de combustión. Al aumentar

dicha temperatura, se observa que se obtiene un empuje mayor a costa de consumir mayor

cantidad de fuel. Esto podría no ser un facto limitante, en este caso el factor que nos restringe el

uso de temperaturas más elevadas es que los materiales no pueden soportar temperaturas de

Page 31: ProyectoMotores

31

trabajo superiores a cierto límite, porque podrían empezar a manifestarse fenómenos de fatiga

por estrés térmico que harían que el ciclo de vida útil del motor se acortase en gran medida.

Para visualizar un poco mejor la influencia de la variación de esta temperatura, se realizará un

mapa de esta temperatura frente al gasto másico, con contadores de rendimiento térmico.

Figura 3.8: Temperatura de salida de los gases de la cámara de combustión frente a gasto másico

Para alcanzar un rendimiento térmico elevado el punto de operación ha de situarse, como es

obvio, a una temperatura de salida de los gases de la cámara de combustión elevada, pero no es

determinante donde se sitúe el gasto másico. Como se ha mencionado anteriormente el empuje

máximo se consigue con la temperatura más elevada que los propios materiales sean capaces de

soportar y a la vez con el mayor gasto másico posible.

En lo referente al consumo específico, una vez fijado el gasto másico que trasiega por el motor,

aumentará en consonancia a lo que aumente la temperatura de entrada del gas a la turbina.

Page 32: ProyectoMotores

32

3.5 Influencia de la eficiencia de los componentes

Las eficiencias de cada componente del motor han sido escogidas dentro de unos rangos que se

nos proporcionan en la bibliografía:

Tabla 3.4: Eficiencias

Se estudiará como influye la variación de la eficiencia de cada componente dentro de los rangos

establecidos en la tabla de arriba.

Para los compresores de baja y de alta:

Figura 3.9: Eficiencia LPC

A medida que aumenta la eficiencia como es obvio aumenta el empuje, pero se ha de tener en

cuenta que también lo hace levemente el consumo específico.

Page 33: ProyectoMotores

33

Figura 3.10: Eficiencia HPC

Como para el compresor de baja presión, cuando se aumenta la eficiencia de este componente

aumentará el empuje obtenido a costa de aumentar un poco el consumo específico.

Si se analizan con detalle los valores máximos de ambos gráficos, se observa que al mejorar la

eficiencia del compresor de alta se puede llegar a obtener un empuje mayor que si solo se mejora

el compresor de baja. Esto es debido a que el compresor de alta, como su propio nombre indica,

comprime presiones elevadas con una relación de compresor mayor.

Para la mejora de la eficiencia en la cámara de combustión obtenemos la siguiente gráfica:

Figura 3.11: Eficiencia CC

Para la mejora en la eficiencia de la cámara de combustión se observa que el empuje disminuye

levemente pero el consumo específico también disminuye y en una proporción considerable.

Page 34: ProyectoMotores

34

Para el aumento en la eficiencia de las turbinas de alta y de baja las gráficas obtenidas son las

siguientes:

Figura 3.12: Eficiencia LPT

Figura 3.13: Eficiencia HPT

En ambos componentes de la turbina se observa que al mejorar la eficiencia se aumenta el empuje

a la vez que se disminuye el consumo específico. De todos los componentes, estos dos son los

únicos que permiten aumentar el empuje a la vez que se disminuye un parámetro fundamental

Page 35: ProyectoMotores

35

como es el consumo específico. La diferencia con la mejora de la eficiencia en el resto de

componentes es que en los anteriores se mejoraba un parámetro a costa de influenciar

negativamente levemente el otro parámetro.

En resumen, aumentando las eficiencias de los diferentes componentes del motor se consigue:

LPC ↑↑ Empuje ↑ Consumo específico

HPC ↑↑ Empuje ↑ Consumo específico

CC ↓ Empuje ↓↓ Consumo específico

LPT ↑↑ Empuje ↓ Consumo específico

HPT ↑↑ Empuje ↓ Consumo específico

Tabla 3.5: Resumen mejora eficiencias

Page 36: ProyectoMotores

36

3.6. Influencia del número de ejes

Siguiendo con el análisis de la variación de diferentes parámetros y componentes del motor

llegamos a analizar la influencia del número de ejes en nuestro motor. Para ello analizaremos las

prestaciones del ciclo termodinámico que nos da el Gasturb© para uno y dos ejes, operando en el

mismo punto de diseño y con las mismas condiciones de vuelo. Se mantendrá constante la

relación de compresión de 15 y un gasto másico de 90kg/s.

• Un eje

Figura 3.14: Ciclo termodinámico un eje

Manteniendo constante la relación de compresión y el gasto másico constante los

parámetros que se pueden remarcar del ciclo termodinámico del motor con un solo eje son:

Empuje = 38,37 kN

Consumo específico = 32,4971 g/(kN s)

Rendimiento global = 0,154

A8 = 0,1451m2

Page 37: ProyectoMotores

37

• Dos ejes

figura 3.14: Ciclo termodinámico dos ejes

Para este caso los parámetros de relevancia obtenidos tras el cálculo del ciclo termodinámico son: Empuje= 39,29 kN

Consumo específico= 31,6356 g/(kN s)

Rendimiento global = 0,153

A8 = 0,15462m2

Page 38: ProyectoMotores

38

En una tabla-resumen se pueden visualizar dichos parámetros para poder compararlos:

Nº EJES EMPUJE [kN] TSFC [g/kN s] ηth ηpro ηo A8 [m2] V9 [m/s]

1 38,37 31,4971 0,229 0,670 0,154 0,14510 667,047 2 39,29 31,6356 0,228 0,671 0,153 0,15462 671,782

Tabla 3.6 Se obtienen prácticamente los mismos resultados para ambas configuraciones, con un solo eje el empuje es levemente menor pero también lo es el consumo específico. Los rendimientos no sufren casi variación, siendo el rendimiento global de la configuración de dos ejes una centésima menor. El área de salida se modifica levemente, teniendo en cuenta que para ambas configuraciones se ha optado por una tobera convergente. La velocidad de salida de los gases es mayor en el caso del motor de dos ejes que el de uno, este es el factor que nos influye fundamentalmente en que se tenga un kilo Newton de empuje más en dicha configuración.

Page 39: ProyectoMotores

39

3.7 Influencia de la refrigeración y análisis de su tratamiento.

La refrigeración es un componente muy importante en el diseño del motor debido a que si se

puede optimizar este parámetro probablemente se consiga aumentar la vida útil del motor en

cuestión. La refrigeración es el proceso mediante el cual se extrae aire de una parte del motor

para reinyectarlo en otra parte que sea de interés, produciéndose una mejoría en ciertas

prestaciones. Principalmente se va a refrigerar la turbina extrayendo aire de las últimas etapas del

motor y volviéndolo a meter antes y después de la expansión de los gases de salida de la cámara

de combustión en la turbina.

Un estudio paramétrico de la influencia de la refrigeración sobre el consumo específico, el empuje,

el rendimiento térmico y la velocidad de salida de los gases es el siguiente:

Figura 3.14

Analizando el gráfico anterior se observa que si se aumenta la refrigeración el empuje disminuye

de una manera considerable a la vez que aumenta el consumo específico. Carecería de sentido

realizar una refrigeración si solo se obtuviera esta respuesta, pero como se ha comentado a

Page 40: ProyectoMotores

40

principio de párrafo, se consigue alargar la vida operativa del motor porque las superaleaciones de

la turbina sufren menor estrés térmico.

En cuanto a los rendimientos se ve claramente que al aumentar la refrigeración hasta un 20% se

produce un decremento de los mismos, a la vez que también disminuye la velocidad de salida de

los gases, causa de la reducción del empuje.

A continuación se detalla el mapa de variación de refrigeración en función de la temperatura de entrada de los gases a la turbina. Idealmente se querrá aumentar esta temperatura al máximo y para que los álabes de la turbina no sufran demasiado se refrigerarán internamente con el flujo sangrado de la última etapa del compresor.

Figura 3.15: Mapa de refrigeración en función de T04

En este mapa se puede observar la influencia de la refrigeración en la temperatura de entrada de los gases en la turbina y el rendimiento global. Para una temperatura 04 fija se vuelve a observar lo comentado en el primer estudio, al aumentar la refrigeración disminuye el empuje y aumenta el consumo específico. Ahora podemos observar un fenómeno que antes no se podía ver con claridad y es en si la causa de realizar refrigeraciones. Se puede trabajar con una temperatura en la cámara de combustión mayor a la que están trabajando los álabes de la turbina gracias al aumento de la refrigeración y sin disminuir el empuje ni aumentar el consumo específico, todo ello colocándose en un punto del mapa que sea de interés. Los contadores marcan el rendimiento global, máximo para refrigeraciones nulas y mínimo para refrigeraciones considerables, por lo que podemos decir que parámetro del rendimiento global se ve más influenciado por el grado de refrigeración que por la temperatura de salida de los gases de la cámara de combustión.

Page 41: ProyectoMotores

41

3.8 Influencia del sangrado

El sangrado del motor es el proceso mediante el cual se extrae parte flujo, tomándolo del

compresor de baja, y llevándolo al otro reactor para iniciar su giro. Este sangrado también sirve

para obtener el aire a presión que se utiliza para el sistema de climatización del avión, para la

presurización de cabina y para la mejora de la confortabilidad de la cabina de pasajeros.

Figura 3.16: Esquema de refrigeración y sangrado

Para analizar el efecto de la influencia del sangrado en nuestro motor realizaremos un estudio

paramétrico en función del empuje y del consumo específico y visualizando también la variación

del rendimiento global.

En la siguiente gráfica se puede observar que aumentando el sangrado se pierden prestaciones en

lo referente a consumo específico y empuje y empeora el rendimiento global. Esto es debido a que

al sangrar el motor se está quitando gasto másico, como si se estuviera subiendo de altura, causa

de la pérdida de prestaciones.

Page 42: ProyectoMotores

42

Figura 3.17: Estudio de sangrado

Page 43: ProyectoMotores

43

4 CONCLUCIONES Y VALORACIÓN

Para finalizar el proyecto, se hará una pequeña valoración del trabajo y se remarcarán las

conclusiones más importantes que se han podido extraer tras el análisis de un motor turbojet.

• Los parámetros de diseño de un motor turbojet dependen en gran cantidad del punto de

diseño al que estemos operando, aquí se ha propuesto el punto de diseño como el vuelo

de crucero pero realmente existe una pequeña discrepancia dado que no es el punto

donde más se está explotando el motor (no se vuela con la palanca de gases a full), por lo

que se debería de realizar un estudio de las prestaciones dependiendo del punto de

operación que englobara todos los estudios paramétricos y de optimización realizados

anteriormente.

• Existen discrepancias entre los valores obtenidos en Gasturb© y los calculados por el ciclo

teórico. Ambos modelos son aproximaciones de la realidad, con sus correspondientes

errores intrínsecos. Sería de interés poder “destripar” el software para ver con que leyes

físicas está trabajando y poder comparar los errores que se producen.

• Se ha aprendido a separar los parámetros fundamentales de diseño con los que no lo son.

A modo de ejemplo, se sabía que el gasto másico trasegado por el motor era un

parámetro importante, pero se ha podido observar que una vez fijado este e imponiendo

un par de condiciones más, el resto se calculan casi automáticamente. El gasto por

ejemplo, determina directamente la geometría del motor.

• La influencia de la altura también ha sido otro factor que ha llamado un poco la atención,

se han podido “palpar” datos calculados por el software y por nosotros de la enorme

variación de las prestaciones del motor al aumentar o disminuir la altitud.

• En líneas generales el trabajo ha sido de gran ayuda para poder profundizar en aspectos

de interés que no se tenían del todo comprendidos, y aún así todavía quedan dudas

respecto a algunos puntos que se han ido comentando a lo largo del proyecto. El ciclo

teórico ha ayudado a comprender mejor el funcionamiento interno de un motor a

reacción mientras que con el programa se aprendido más a utilizar un software, que quizá

en el futuro, nos sea de gran utilidad.