proyectofinanciera

55
PROYECTO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DE CACHAMA EN UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIAS EN EL MUNICIPIO OBISPO DEL ESTADO BARINAS UNIDAD DE PRODUCCION PARCELA “LOS MANGOS” Representante legal: JOSE VALENTIN ROSALES

Upload: juan-carlos-fernandez-rivas

Post on 28-Jun-2015

5.424 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyectofinanciera

PROYECTO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DE CACHAMA EN UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIAS EN

EL MUNICIPIO OBISPO DEL

ESTADO BARINAS

UNIDAD DE PRODUCCIONPARCELA “LOS MANGOS”

Representante legal:JOSE VALENTIN ROSALES

Barinas, JULIO DEL 2010INTRODUCCIÓN

Page 2: proyectofinanciera

La piscicultura es una actividad muy antigua cuya meta principal es el

suministro de fuente de proteína de alta calidad a la dieta, considerada la

práctica de cultivar peces, principalmente de interés comercial, que

forman parte esencial de la alimentación del hombre en todas las clases

sociales. Esta se realiza en áreas acuáticas confinadas, controlando el

crecimiento, regulando la multiplicación, alimentación y la producción de

los peces, utilizando la tecnología adecuada para el manejo de las

instalaciones con la finalidad de proporcionar un medio óptimo para su

desarrollo, a través de actividades típicas de la agricultura y de la cría de

animales. Es así que los gobiernos de varios países canalizaron recursos

económicos para la estructuración de unidades de fomento piscícola,

destinadas a promover los cultivos extensivos, aprovechando los cuerpos

de agua existentes, diseminando postlarvas, alevines y juveniles de

organismos acuáticos producidos en viveros por los propios gobiernos

(MAC, 1990).

En Venezuela la piscicultura es de data reciente, con un crecimiento muy

limitado a pesar de las ventajas comparativas y competitivas que posee y

de los recursos hidráulicos, así como también la disponibilidad de suelos,

convirtiendo al país en uno de los modelos productivos más pequeños en

el circuito latinoamericano y con una producción ínfima a nivel mundial.

La finalidad del presente proyecto es establecer en la Parcela “LOS

MANGOS” ubicada en el Municipio Obispo del Estado Barinas, una

explotación de cachama para el consumo humano, considerando para su

establecimiento las instrucciones emanadas de los organismos oficiales

Page 3: proyectofinanciera

que promueven y controlan la actividad a nivel nacional, para su posterior

evaluación, aprobación y puesta en marcha.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

Los graves problemas que han surgido los últimos diez años, los

crecimientos urbanísticos, la tala y quema indiscriminadamente de

nuestras cuencas, el uso de insecticidas y venenos empleados en la

agricultura, sumado a una pesca indiscriminada, indolente, incontrolada y

devastadora, ha mermado considerablemente las poblaciones naturales

de estas y otras especies ícticas.

La demanda de cachama cultivada es cada vez mayor, debido a la

calidad de su carne, la necesidad de generar proteína de origen animal

para el consumo humano de fácil inclusión en la cesta básica del

venezolano a precios justos de acuerdo al compromiso del gobierno

nacional, en tal sentido, la Ley de Pesca y Acuicultura (LPA) en su

Articulo 18 prevé: El Ministerio de Agricultura y Tierras, por órgano del

Instituto Socialista de pesca y acuicultura, los estados, municipios y otros

entes, promoverán e incentivaran a la acuicultura como una de las

cavidades aptas para la producción de proteína de origen Acuático, en

armonía con el medio ambiente.

Page 4: proyectofinanciera

Esta actividad es una gran generadora de empleos directos e indirectos

que permite el establecimiento de pequeños, medianos y grandes

empresarios, La LPA en el articulo 19, hace referencia a la promoción

de las microempresas de acuicultura rural: El Ministerio de Agricultura y

Tierras, por órgano del Instituto Socialista de pesca y Acuicultura, dará

prioridad especial al desarrollo de microempresas de acuicultura rural, a

fin de que los campesinos, pescadores artesanales y otros productores

tengan alternativa distinta a la actividad agrícola o pesquera, o la

sustituyan.

La producción de cachama en cautiverio incrementara la oferta de

este producto en los mercados, aunado a la creciente demanda, también

motivado a la rapidez de su cultivo en obtener el producto final y la

presencia a gran escala de cachamas en el mercado Local, Nacional e

Internacional; dentro de esta perspectiva se enmarca una de la finalidad

LPA: artículo 2, numeral 15. Incentivar la creación y el desarrollo de

empresas económicamente viables en el sector pesquero y de

acuicultura, apoyando la competitividad de sus productos e los mercados

nacionales e intencionales.

De manera que se justifica la elaboración de este proyecto, para la

búsqueda de su financiamiento debido a que genera beneficios sociales y

económicos y por ende mejorar la calidad de vida tanto del piscicultor

como de los pobladores aledaños de la comunidad.

I.- RESUMEN DEL PROYECTO

Page 5: proyectofinanciera

El presente proyecto se desarrollará en la Parcela “LOS MANGOS”,

Municipio Obispo del Estado Barinas, teniendo por finalidad el cultivo

(engorde) de Cachama híbrida o cachamay (Colossoma Piaractus)

formado por el cruce de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomum) y

negra (Colossoma macropomum). El cultivo se hará de manera semi-

intensivo, usando dos (02) lagunas en tierra semi-escavada construida

para tal fin, con dimensiones de 100m x 25m, haciendo una superficie

total de espejo de agua de 5.000 m2.

La asistencia técnica será efectuada por el INSOPESCA a través de los

equipos de profesionales de acuicultura involucrados en la elaboración

de este Proyecto.

Se estima la producción de 5.000 Kg. (5 TM) de Cachama, para un total

de 5.000Kg./Ciclo de cultivo, cada ciclo de 8-10 meses. Este producto

beneficiará a las poblaciones adyacentes a la zona y al estado en

general, principalmente, pudiendo ser vendido además en otros

municipios cercanos, motivado a que se comercializará fresco entero y

eviscerado.

I.1.- OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto para la creación de una unidad de producción

piscícola de engorde en la Parcela “LOS MANGOS” ubicada en el

Municipio Obispo del Estado Barinas, con miras a la producción de

pescado de la especie Cachama para consumo humano y la

diversificación de la producción agropecuaria.

Page 6: proyectofinanciera

I.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la factibilidad técnica y económica de crear una granja

piscícola.

Buscar otra alternativa de producción en la zona, para diversificar la

actividad agropecuaria.

Fomentar la actividad piscícola, contribuyendo a aumentar la

producción de alimentos de alta calidad proteica, para el

abastecimiento del mercado regional.

Generar fuentes de empleo fija y eventual en la zona.

Mejorar la calidad de vida

I.3.- METAS

Producir 5.000 Kg por Ciclos de 8 a 10 meses en lagunas de tierra

acondicionada para tal fin.

Obtener por cosecha peces con un peso promedio de 1kg. al finalizar

su ciclo de engorde.

Presentar un (1) modelo de engorde de cachama que sirva para

capacitar a las cooperativas que desarrollan o desarrollaran proyectos

piscícolas.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II. 1.- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA

II.1.1.- Ubicación: el proyecto a desarrollar estará ubicado en la en

Page 7: proyectofinanciera

la Parcela “LOS MANGOS” localizada en el sector Masparro El

Cambur Municipio Obispo del Estado Barinas.

II.1.1.2.- Datos del Productor: El Fundo es propiedad del

productor agropecuario Valentín Rosales, titular de la Cédula de

Identidad Nº V- 4.256.428, residenciado Sector Masparro El Cambur

en el Municipio Obispo del Estado Barinas.

II.1.1.3.- LINDEROS:

NORTE: Via del Rio Masparro.

SUR: Miguel Otaldo Vásquez.

ESTE: Yadira Vásquez.

OESTE: Jose Miguel Vasquez.

II.1.2.- Criterios de Selección del Terreno: la escogencia del

mismo obedeció a la presencia de buenas condiciones para la

explotación piscícola, como lo son la calidad del suelo, el declive que lo

hace prácticamente plano.

II.1.3.- Vías de Acceso: Se toma la vía que conduce hacia

Obispo, luego se entra a mano izquierda para llegar al Caserío

Masparro- El Cambur el cual se encuentra:

PARCELA “LOS MANGOS”, (lado izquierdo).

II.1.4.- Servicios Generales: Esta finca cuenta con los, servicios

de telefonía celular, agua de perforación y pozo séptico.

II.2.- CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

Page 8: proyectofinanciera

II.2.1.- Tipo de Suelo: La granja se encuentra en zona llana,

generalmente presenta suelos de mediana a baja fertilidad, con alto

contenido de arena y apropiada arcilla sin embargo, en análisis de campo

o sujetivo se observo apropiado contenido de arcilla que permitirá la

permanencia de agua. Por lo que se da factibilidad técnica para el

desarrollo piscícola de cachama en estanques de tierra.

II.2.2.- Vegetación: Los estanques se construirán en áreas de

potreros dedicados al pastoreo de ganado, donde predominan las

gramíneas con ausencia casi total de especies forestales. Por tal sentido,

la alteración ecológica de la zona no se afectará más de lo ya

intervenido.

II.2.3.- Recursos Hídricos

II.2.3.1.- Disponibilidad de Agua: Se dispone de agua, de

un recurso hídrico (01) puntillos de 2”Ø como fuente de agua principal

situados a 5 mts del lugar escogido para la construcción de las lagunas,

que mantienen un caudal de 3 Lt/seg cada uno en época de sequía que

permite la aducción continua de 3 Lt/seg necesaria para el cultivo.

II.2.3.2.- Contaminantes: A partir de las inspecciones realizadas en las

zonas aledañas a la parcela, se pudo determinar que no existen fuentes

contaminantes que puedan repercutir de manera perjudicial en el

desarrollo de la explotación.

II.2.3.3.- CLIMA: La región se ubica en el llano caracterizada

por ser una Zona de Planicie Aluvial, que de acuerdo a la escala de

Holdridg, pertenece a la zona de vida d bosque seco tropical (bs-t) al

Page 9: proyectofinanciera

Mapa Climático de Koeppen, pertenece al tipo Tropical lluvioso Am (w)

(Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, 1986).

La altitud es de 156 msnm.

III.-DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

III.1.- NOMBRE CIENTÍFICO DE LA ESPECIE A CULTIVAR

Para efectos del proyecto se cultivara Cachama híbrida

(Colossoma X Piaractus.) obtenida del cruce de la cachama negra

(Colossoma macropomum) con la cachama blanca (Piaractus

brachypomum) Se ha seleccionado esta especie, entre otras razones por

el rendimiento obtenido en las experiencias de cultivos comerciales en

toda Venezuela, los cuales han sido bastantes positivos. Presenta un

buen tamaño, rápido crecimiento, gran capacidad de adaptación a las

diferentes condiciones ambientales, tiene hábitos alimentarios omnívoros

por lo que resulta fácil suministrarle una gran variedad de alimentos

naturales, sobrantes de procesos agroindustriales y domésticos.

Aceptan igualmente alimento concentrado y son resistentes a la

manipulación y a las enfermedades, siendo poco exigentes en cuanto a

la calidad del agua. Ambas especies ocupan nichos ecológicos

diferentes, pudiéndose aprovechar un mismo espacio sin competir por

sustrato ni el alimento. Además de que en la zona existen suficientes

centros de producción de alevines disponibles.

IV.- ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO

IV.1.- TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

Page 10: proyectofinanciera

IV.1.1.- Número de especies a cultivar: Para efectos de este

proyecto se cultivará una (1) especie, lo que es considerado como un

sistema de monocultivo.

IV.1.2.- Nivel de intensidad del cultivo: El número de peces a

sembrar está determinado por la extensión del espejo de agua; usando en

este caso densidades de 1 individuos/m2 (1 pez/m2) de la especie

(Cachama). El nivel de explotación será semi intensivo, siguiendo los

parámetros señalados a continuación:

1. La especie seleccionada es Cachama hibrida (Colossoma X

Piaractus)

2. La meta principal será la producción de pescado para el consumo

humano.

3. El suministro de agua estará controlado para reponer las pérdidas

por evaporación e infiltración; se harán recambios parciales de

agua diariamente o eventualmente de acuerdo a las necesidades.

4. La alimentación se hará en base a concentrados de formulación

completa, en proporciones de acuerdo a la etapa de desarrollo,

complementada con subproductos agrícolas y el plancton

producido por la fertilización intensiva de los estanques.

IV.1.3.- El abastecimiento de semilla (alevines): Inicial será

provisto por productores piscícolas públicos y privados asentados en el

estado Barinas: Finca COOPEZ, EL SAMAN y TURIBA, todas estas

empresas debidamente Registradas y Permisadas por el INSOPESCA.

IV.2.- CONTROL Y MANEJO DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Page 11: proyectofinanciera

IV.2.1.- Alimentación: El alimento a suministrar a los ejemplares

de cachama será concentrado expandido de formulación completa, con

niveles proteicos alrededor del 28 al 25 %, que cubra los requerimientos

nutricionales de los mismos, irá acompañado con un programa de

fertilización para promover el crecimiento de plancton y el suministro de

subproductos agrícolas.

En lo que respecta a la cantidad de alimento a proporcionar a los

ejemplares, se suministrará durante siete días a la semana, a razón del

15% del peso o biomasa total, repartida en dos raciones (mañana y

tarde). Posteriormente se ajustará la ración hasta alcanzar un 1,5 % de la

biomasa total, haciendo para esto muestreos mensuales del 10 al 5% de

la población en cada estanque para su ajuste de acuerdo a tabla de

alimentación.

Se estima que la conversión alimento/carne está alrededor de

1,5:1; es decir, se requiere de 1,5 kilos de alimento para producir 1

kilogramo de carne de pescado.

La preparación de los estanques para recibir a los alevines se inicia

con el secado de los mismos, seguido por un encalado (cal viva

preferiblemente), a razón de 120 Kg/Ha/año, la cual actúa como

desinfectante, además de servir de reserva alcalina que actúa como

buffer, evitando grandes variaciones de pH, neutralizando también

compuestos ferrosos tóxicos, produciendo la mineralización del suelo y

precipitando la materia orgánica en suspensión. Posteriormente se hace

la fertilización.

Peso en grs. % de alimentación

Page 12: proyectofinanciera

0.3 – 30 1530 – 50 1050 – 60 860 – 100 7100 –150 6150 – 200 5200 – 250 4250 – 300 3.8300 – 350 3.6350 – 400 3.3400 – 500 3.1500 – 600 2.9600 – 700 2.7700 – 800 2.4800 – 1000 21000 – 1500 1.81500 – 2000 1.5

IV.2.2.- Crecimiento: En relación a este aspecto, podemos señalar

que para la Cachama, especie de cultivo, está caracterizada por la

siguiente relación talla-peso, donde W es el peso y L la longitud. W

= 0,035 x L 3,09 (Prada, 1982). De aquí podemos notar que es una

especie que adquiere peso muy rápidamente, en relación a la longitud,

debido a su crecimiento en altura.

IV.2.3.- Control de enfermedades: Por ser altamente resistente a

las enfermedades se realizará un programa preventivo, motivado a que

cuando las condiciones de cultivo son desfavorables pueden ser

atacadas por organismos patógenos, causando grandes pérdidas en

sistemas de cultivo intensivo. Se llevará igualmente un manejo adecuado

Page 13: proyectofinanciera

de los ejemplares con el objeto de disminuir las situaciones de estrés y

disturbios homeostáticos a los cuales se someten los ejemplares en las

prácticas regulares.

IV.2.4.- Programa de Fertilización: Esta práctica promueve el

crecimiento de microorganismos que sirven de alimento a los peces; se

efectuará usando alternativamente productos químicos y orgánicos según

la disponibilidad local, siguiendo inicialmente el patrón descrito a

continuación, que luego podrá ser modificado de acuerdo a las

exigencias de cada estanque en particular.

FERTILIZANTE DOSIS 12-24-12 15-25 Kg/Ha/semanaSuperfosfato triple 15 Kg/Ha/semanaUrea 15-20 Kg/Ha/semanaGallinaza 200 Kg/Ha/semanaEstiércol de Ganado 700 Kg/Ha/semana Fuente: Heredia, 1994 (b)

Los fertilizantes inorgánicos se disuelven en agua y se esparcen

por todo el estanque; los fertilizantes orgánicos se aplican directamente

en el fondo del estanque antes de llenarlo; para fertilizaciones

posteriores se colocan en un saco o contenedor perforado para que se

vayan disolviendo lentamente.

IV.2.5.- Densidad de la población en las diferentes etapas de

desarrollo: Los alevines destinados al engorde, serán sembrados a una

densidad de 1 individuos por metro cuadrado para la Cachama,

Page 14: proyectofinanciera

IV.2.6.-Rendimiento: En cuanto a la producción de carne, se

sembrarán un total de 5.000 alevines de Cachama para cada ciclo de 8 a

10 meses, en concordancia con las densidades de siembras establecidas

anteriormente, para un total de 5.000 alevines al año. Asumiendo una

mortandad natural del 5%, se sostiene que el número total de ejemplares

de Cachama en engorde para un peso promedio de 1.000 gramos (1Kg)

se transformaran en 5.000 kg de cachama. Es importante señalar que los

proveedores de alevines están dispuestos a entregar un excedente de

alevines para cubrir la mortandad natural en beneficio del componente

social del proyecto y poder llegar aproximadamente a 5.000 kg.

IV.2.7.- Control de la Calidad del Agua: La observación diaria de

los estanques y del comportamiento de los ejemplares permitirá el control

permanente de las condiciones óptimas para el crecimiento de los peces

en los estanques y realizarán pruebas quincenalmente mediante el uso

de los Kit de análisis de agua para tomar estas medidas.

Page 15: proyectofinanciera

IV.3.- VARIABLES TECNICAS A CONSIDERAR.

Sistema de Producción Monocultivo

Tipo de Cultivo Semi-Intensivo

Peso del Alevín 3,0 gr/alevín

Área de engorde 5.000 m2 (0,5 Ha)

Tipo de Recintos (02) Lagunas Semi-Excavadas de: 100 m

x 25 m

Densidad de siembra 1 ind/m2 Cachama

Mortalidad 5 %

Nº Alevines a sembrar 5.000 de cachama

Conversión alimenticia 1,5 :1

Page 16: proyectofinanciera

Tipo de alimento Alimento concentrado con 28 % y 25% de

proteína

Precio del Kg. De

Alimento

28%: 2,96 Bs.F/Kg. - 25%: 2,88 Bs.F/Kg

Nº peces a cosechar 5.000 Cachamas

Peso promedio al

cosechar

1Kg/Cachama

Producción en la unidad 5.000 kg/ciclo, (5 TM) Cachama

Tiempo del Cultivo

(ciclo)

8-10 Meses

Ciclos por año 1Ciclo

Precio de Venta (Fresco) Bs.F. 9,40 (Cachama)

V.- INGENIERÍA DEL PROYECTO: Este proyecto está concebido para la

producción de pescado para consumo humano; en este sentido se

requiere de la construcción de lagunas en tierra para el cultivo y

desarrollo de los peces y una sala de matanzas.

V.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS EDIFICACIONES

V.1.1. - Descripción de los Estanques

La unidad de producción contará con una batería de dos (02)

lagunas en la que se realizará el engorde de los peces. La dimensión o

área total de las lagunas abarcara una superficie total de espejo de agua

5.000 m2 es decir 0,5 hectáreas. La construcción de las lagunas se hará

Page 17: proyectofinanciera

mediante la excavación del terreno y el levantamiento de diques

simultáneamente. Dadas las características del terreno de alto contenido

de arcilla, las pendientes internas y externas de los taludes de los diques

serán en relación 1,5:1, es decir por cada metro vertical se tendrán 1,5

metros horizontales; el ancho de la cima de los diques será de máximo

dos (02) metros. La diferencia de profundidad entre los dos extremos del

estanque será de 30 centímetros.

El suministro de agua a los estanques se realizará por bombeo,

para el llenado y reponer el agua perdida por evaporación o infiltración. El

sistema de desagüe será con tubos de polivinilcloruro (PVC), mediante el

uso de codos basculantes que permitan el mantenimiento de los niveles

de agua requeridos para la explotación. Estos llevarán en su parte

superior, encima del tubo vertical otro de mayor diámetro para

garantizar que el agua que salga de los estanques sea la del fondo, o sea

la de menor calidad.

VI.- ESTUDIO DEL MERCADO

VI.1.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

En términos generales se puede señalar que aún cuando la oferta y

la demanda no están totalmente cuantificadas, la segunda supera

significativamente a la primera, quedando un déficit tanto a nivel de

alevines como de pescado para consumo. En relación a la explotación de

Cachamas, los niveles de producción son bajos en comparación con

otras especies de cultivo, situación que debería ser contraria tomando en

consideración que la cachama es un producto consumido por un amplio

sector de la población, mientras que las otras especies tienen un

Page 18: proyectofinanciera

mercado nacional limitado a cierta élite y el resto es colocado a nivel

internacional, contribuyendo muy poco a mejorar la situación alimentaría

nacional.

El mercado potencial para el producto de la piscicultura, es amplio,

tanto local como nacionalmente, lo que se ve favorecido por el

incremento de consumo de esta carne al ser nutricionalmente de mejor

calidad que las fuentes de proteína animal tradicionales, además de ser

considerada como un producto benéfico para la salud por el alto

contenido de ácidos grasos imprescindibles para el organismo.

VI.2.- COMERCIALIZACIÓN: Las consideraciones acerca de esta

etapa serán descritas a continuación.

VI.2.1 Preparación para la comercialización: El producto será

vendido entero y fresco, escamados y eviscerados. Se colocarán en

cestas de polietileno y serán almacenados bajo refrigeración, donde

permanecerán hasta el momento de comercializarlos, ya sean vendidos

al mayor a caveros, a compradores de mercados cautivos (hospitales,

cárceles, fuertes militares, etc.), almacenado en centros de acopio o al

detal al público en general, y en un futuro a los establecimientos de

Mercal a nivel local, regional y nacional al momento que estos centro de

expendios los equipen con la red de frío.

VI.2.2.- Presentación del Producto Final: Dependiendo de la

época del año, se venderá el pescado fresco, o se preservará mediante

la técnica de salado y ahumado, para comercializarlos posteriormente,

cuando la demanda de este producto sea mayor (Semana Santa) y los

precios se incrementen también por el valor agregado por el

Page 19: proyectofinanciera

procesamiento.

VI.2.3.- Destino de la producción: La producción estará

destinada a satisfacer en primer lugar las necesidades de las poblaciones

del estado Barinas.

VI.3.- ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Se observa una fluctuación en los precios pescado, dependiendo

de la región y las especies. Los precios de la cachama oscilan entre 9,40

a 10,00 Bs.F/Kg Así mismo, se observa que en las zonas donde se

extrae cachama de los ambientes naturales en alta proporción (Guárico y

Apure), los precios tienden a ser menores (García, 1995; Heredia y Laya,

1995; Hernández y col., 1995; Valdez y Useche, 1995; Venero y col.,

1995), debido a que no se tienen costos de instalaciones, operación y

faena de pesca. Por tal motivo, es importante señalar que en los

ambientes naturales la disponibilidad de esta y otras especies de interés

comercial nacional está disminuyendo de una manera drástica debido a

la sobre pesca, aunado a su ausencia en el mercado durante la época de

veda que norma esta especie y los llanos venezolanos.

VII.-FINANCIAMIENTO:

El financiamiento se realizará mediante recursos del Estado. El

Proyecto esta concebido para recuperar la inversión en cuatro (04) años,

de los cuales un (1) años de gracia y tres (03) para pagar a un interés del

cuatro (4) %, en los cuadros siguientes se detalla el plan de inversión y

resultados económicos de la explotación.

VIII.- ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN:

Page 20: proyectofinanciera

Una vez establecida la tecnología del cultivo, se procedió a realizar

el análisis económico y financiero del proceso, para determinar el grado

de rentabilidad del proyecto, a cuyos efectos se definirán los siguientes

aspectos:

Plan de Inversiones.

Estimación de costos de mercado.

Resumen de costos anuales.

Ingresos de la vida útil del modelo.

Proyección financiera.

Cálculo del Valor Actual Neto (VAN).

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Relación Beneficio-Costo

Page 21: proyectofinanciera

VIII.1.- PLAN DE INVERSIÓN

Page 22: proyectofinanciera

Instalaciones y Obras Civiles (Descripción) Cantidad

Ó M2

Costo Unitario Total

Construccion de Lagunas de 100 x 25 02 12.000,00 24.000,00

perforación de 4” diámetro x 30 m profundidad 01 22.000,00 22.000,00

Total 46.000,00

Equipos e Insumos (Descripción y Origen) Cantidad Costo Unitario Total

Equipos No.

Manguera 2” 01 538.38* 538.38*

Tubo PVC 4” X 3 m 08 51.42 * 411.36

Malla Gallinera Vicson 30 m 10 315.18 * 3.151.8

Alambre Púa Caballo 400 m 12 216.96 * 2.603,52

Codo PVC 4” X 90º 04 8,23* 32.92

Artes de Pesca Chinchorro 01 10.000,00 10.000,00

Motobomba Diesel 2 x 2 Toyama 02 6.258,29 * 12.516,58

Generador Eléctrico Gasolina 2.5 KVA TOYM 01 4.974,46 * 4.974,46

Peso de 100 kg 01 355,37* 355,37

Pantalla de Alógeno 01 272,69* 272,59

Total 34.916,98

Insumos No.

Alevines de Cachama 5. 000 1 5.000

Bolsas y Oxigeno 20 14.5 290,00

Cal Agrícola de 10 kg 20 26,39 527,8

Total 5817,8

Alimento Kg.

Alimentos balanceados PRO - FEED 28% PC 100 Sacos 127,4 12.740

Alimentos balanceados PRO - FEED 25% PC 200 Sacos 121 24.200

Total 36.940

TOTAL GENERAL 123.674,78

Page 23: proyectofinanciera

IX.- FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

IX.1.- FACTIBILIDAD TÉCNICA: La unidad de producción

escogida para el desarrollo del proyecto piscícola tiene una ubicación

privilegiada para el establecimiento de cualquier proyecto productivo por

estar a 15 Km. de un centro poblado de importancia como lo es Barinas

en primer lugar y luego a diferentes ciudades de importancia de los

Estados Portuguesa, Táchira, y Mérida.

De la comparación de los resultados obtenidos con los estándares,

se desprende que están enmarcadas dentro de los valores permisibles

para los parámetros como inclinación del terreno, calidad del suelo en lo

referente a textura y nutrientes que limitan su utilización para el cultivo

vegetal, no así para el cultivo de peces, aunado a la disponibilidad de

agua en cantidad y calidad apropiada.

IX.2.- FACTIBILIDAD ECONÓMICA

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis económico, este

proyecto resulta sumamente atractivo para que se ponga en ejecución.

Así mismo, indican su alta rentabilidad por lo que puede tener acceso a

créditos para el sector acuícola.

IX.3.- FACTIBILIDAD SOCIAL

La factibilidad social del proyecto viene dada por el recurso humano

altamente calificado disponible en la zona para prestar asistencia técnica

en todas las etapas del mismo. Por otra parte su ejecución permitirá

generar fuentes de empleo tanto fija como eventual, lo que sería favorable

Page 24: proyectofinanciera

para el desarrollo socioeconómico de la zona.

X.- EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL

Para dar cumplimiento con el artículo 129 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, el cual cita “TODAS LAS

ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR DAÑOS A LOS

ECOSISTEMAS DEBER SER PREVIAMENTE ACOMPAÑADOS DE

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL”. Este

capitulo trata sobre estos temas, de gran importancia, debido a la

relación del proyecto con el ambiente y el sector social, enmarcado

dentro del aspecto cultural. Este proyecto, por la magnitud del desarrollo

y ejecución del presente, hasta los momento no se han realizado

estudios de impacto ambiental para piscicultura con espejo de agua

menor de cinco (5) hectárea.

La actividad piscícola, por la obra de infraestructura que implica su

desarrollo, es modificadora del ambiente. Tal hecho no significa

degradación del ambiente, por el contrario, en el buen concepto, esta

modificación en armonía con el ambiente, permite incrementar la

productividad de los suelos pobres o pocos productivos y subutilizados.

Esta evaluación se realizará según una metodología sencilla, dado que

se trata de un proyecto a desarrollar dentro de un área con vocación

agropecuaria, consagrada para tal fin. No se hará un esfuerzo

metodológico para identificar impactos a partir de una enumeración de

efectos posible, sino que, más bien, se procurará ser exhaustivo en la

identificación de efectos-impactos, para todos los cuales se propondrá

Page 25: proyectofinanciera

una o varias medidas de control ambiental, en la medida que una

estimación de su magnitud lo sugiera, basándose en las características

físico-naturales del terreno, y el sentido común.

X.1.-ASPECTOS TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA

X.1.1.-Diseño de Planta de la Granja:

La unidad de producción tiene una vivienda familiar y potreros para

pastoreo de bovinos. Se prevé la construcción de dos (02) estanques

para el cultivo de peces. Un croquis del diseño de planta de la granja se

observa en la Figura 1.

X.1.2.-Número de Estanques a Construir y Superficie de

Cultivo:

El cultivo se realizará en dos (02) lagunas con dimensiones de 2.500 m2

de superficie (100 m * 25 m), cada uno con 1,5 en la parte más profunda;

para un espejo de agua total de 5.000 m2 (0,5 ha).

X.2.-CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO-NATURAL

Geoeconomicamente, la Parcela “LOS MANGOS” se ubica dentro

de una zona de vocación pecuaria, predominando el rubro bovino. A

manera general, por encontrarse la región en el llano, presenta suelos de

características aluviales de baja fertilidad, con alto contenido de arena y

apropiada arcilla y, una topografía plana con ligera pendiente

aproximadamente menor al 1 %.

Tal como se ha señalado, la región presenta abundantes recursos

hídricos, tanto superficiales como del subsuelo, que permiten el

establecimiento de explotaciones piscícolas. En la unidad de producción

se utilizará agua del subsuelo (puntillo) como fuente de abastecimiento

para el cultivo piscícola el cual mantiene un caudal total constante de La

Page 26: proyectofinanciera

tradición en el uso para consumo humano y animal de esta fuente de

agua, indica factibilidad para uso con fines piscícolas.

La región se ubica en los llanos Venezolanos caracterizada por ser

una Zona de Planicie Aluvial, que de acuerdo a la escala de Holdridg,

pertenece a la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical (bh-T) y al

Mapa Climático de Koeppen pertenece al tipo Tropical Lluvios de bosque

Am (w) (Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables, 1986).

X.3.-IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS-IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS.

X.3.1.-Remoción de la vegetación y disposición de material

vegetal.

Se realizara para separar la capa vegetal del terreno apto para la

construcción de las lagunas. El área seleccionada para la construcción

de los estanques piscícolas, es un potrero dedicado actualmente al

pastoreo de ganado vacuno en donde predominan gramíneas. La

superficie es de aproximadamente 2,5 ha con ausencia parcial de

especies forestales.

X.3.1.1.-Efectos-impactos:

Eliminación de vegetación, Los estanques a construir serán semi-

excavados, para ello se removerá la capa vegetal.

X.3.2.-Movimiento de tierra y disposición de material vegetal.

Para la construcción de los estanques se excavará aproximadamente 33

cm y con esta tierra se levantaran los diques de los estanques, quedando

los mismos con una profundidad que va de 1,3 a 1,5 m, de la menor a la

Page 27: proyectofinanciera

mayor profundidad, respectivamente, siendo la pendiente de 0,3 %

(aproximadamente 30 cm). Los diques tendrán una altura de 1,4 m

(menor profundidad) a 1,7 m (mayor profundidad), con taludes internos

de 2:1 (debido al contenido de arena presente) y externos 1,5: 1. La

separación entre los estanques (corona) será de 1,5 m. Por el lado

opuesto a la alimentación, estará el desagüe que operará a través de tres

tubos y un codo de PVC de 6 " de Ǿ. El diseño de los estanques se

observa en la Figura2.

X.3.2.1.- Efectos-impactos:

Remoción de una capa del suelo alrededor de 33 cm.

Disposición del material sobrante en forma de taludes de contención.

X.3.3.-Obtención del Recurso Hídrico.

El agua que se requerirá para el llenado de las lagunas proviene de una

fuente profunda (Puntillo) que mantiene un caudal de 3 Lts/seg durante

la época de sequía. Se hará necesario el uso de manguera plástica de 2”

y 4" de Ǿ hecha en polivinicloruro (P.V.C) para el llenado de los

estanques. Las mangueras de captación, así como también las tuberías

de drenaje tendrán filtros (cedazo) de plástico colocado en varios tramos

para evitar la entrada de contaminantes perjudiciales al cultivo y la salida

de la especie de interés comercial que esta en cautiverio.

X.3.3.1.-Efectos-impactos:

Descargue de las aguas hacia el canal de desagüe, que se usaran como

riego de potreros, única y exclusivamente las aguas provenientes de las

lagunas, ya que estas no contienen contaminantes perjudiciales a los

Page 28: proyectofinanciera

ecosistemas existentes.

X.4.-CONCLUSION: Como se puede notar, por las características y

dimensiones del proyecto, el suelo, la vegetación y la fauna sufren un

bajo impacto ambiental como producto de la intervención.

X.5.-IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS-IMPACTOS POTENCIALES

POSITIVOS.

X.5.1.- Económicos:

X.5.1.1.- Economía del Municipio: La producción del rubro

cachama (Colossoma X Piaractus) se convierte en un elemento dinámico

y diversificado de la economía del Municipio Obispo; no hay que olvidar

que la vocación económica de esta área es la producción ganadera.

X.5.1.2.-Empresas Piscícolas: Permite el establecimiento de

pequeñas, medianos y grandes empresarios. La Ley de Pesca y

Acuicultura (LPA) en el articulo 19 hace referencia a la promoción de las

microempresas de acuicultura rural: El Ministerio de Agricultura y Tierras,

por órgano del Instituto Socialista de pesca y Acuicultura, dará prioridad

especial al desarrollo de microempresas de acuicultura rural, a fin de que

los campesinos, pescadores artesanales y otros productores tengan

alternativa distinta a la actividad agrícola o pesquera, o la sustituyan.

X.5.1.3.-Economía Familiar: Permite, a los pequeños

productores, diversificar la producción, y obtener ingresos extras.

X.5.1.4.-Potencial Físico:

Cada Región/ Municipio debe descubrir/ determinar uso

potencialidades de desarrollo. En este sentido, se proyecta hacer uso del

recurso suelo y clima, los cuales ofrecen las mejores condiciones para la

Page 29: proyectofinanciera

producción de cachamas en estanques artificiales de acuerdo a las

experiencias que están logrando en la zona. En síntesis, se hace uso

del recurso suelo/estanques ofrecen las mejores ventajas comparativas

para la producción de cachama, en el tiempo, esta ventaja puede colocar

al Estado Barinas en posición competitiva: presencia a gran escala de

cachamas en el mercado Local, Nacional e Internacional.

Dentro de esta perspectiva se enmarca una de la finalidad

LPA: artículo 2, numeral 15. Incentivar la creación y el desarrollo de

empresas económicamente viables en el sector pesquero y de

acuicultura, apoyando la competitividad de sus productos e los mercados

nacionales e intencionales.

X.5.1.5.-Progreso Económico: La producción de cachama

en cautiverio incrementara la oferta de este producto en los mercados, lo

que trae consigo el mantenimiento de los precios en el último

consumidor, sobre todo en la temporada de veda.

X.5.1.6.-Mano de Obra: Esta actividad es una gran

generadora de empleo:

a) Durante la ejecución del proyecto.

b) En el manejo diario del sistema de producción

c) Empleos indirectos como producto de la utilización de insumos:

Alevines, alimento concentrado, fertilizantes

X.5.2.-Social:

X.5.2.1.-Calidad de vida: Mejora la calidad de vida de los

productores dedicados a esta actividad, puesto que la rentabilidad del

negocio es mayor al 50%.

X.5.2.2.-Distribución del ingreso: En mucho de los casos,

Page 30: proyectofinanciera

estos proyectos permiten convertir en productores a personas que nunca

han tenido la oportunidad de generar sus propios ingresos.

X.5.2.3.-producciones de proteínas: El proyecto una vez en

operación, se convierte en un instrumento para la producción de proteína

de origen animal para el consumo humano. En tal sentido, la LPA en su

Articulo 18 prevé: El Ministerio de Agricultura y Tierras, por órgano del

Instituto Socialista de pesca y Acuicultura, los estados, municipios y otros

entes, promoverán e incentivaran a la acuicultura como una de las

cavidades aptas para la producción de proteína de origen Acuático, en

armonía con el medio ambiente.

X.5.3.-Logro Ambiental:

La producción de cachama en estanques artificiales a gran escala

puede atenuar la pesca artesanal que atenta contra el uso racional o

sustentable de este recurso natural renovable: los peces. La

producción /oferta significativa de cachama en cautiverio viene a competir

con la pesca artesanal, la cual se traduce en una menor presión de pesca

en ríos, caños y lagunas naturales del Municipio, lo que favorece la

reproducción, repoblación y amenito de talla y peso de las capturas de

las especies autóctonas de la zona.

X.6.-CONCLUSION

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental el proyecto es viable por

cuanto:

1).El área de intervención del proyecto, como quedo demostrado, sufre

un bajo impacto ambiental.

2). Se prevén medidas de control para los impactos negativos.

3). En el estudio se demuestra, que se generaran impactos positivos para

Page 31: proyectofinanciera

el municipio en lo económico, social y conservacionista.

X.7.-MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL PARA LOS IMPACTOS

NEGATIVOS:

No obstante, como medida de recuperación del ambiente afectado,

se tiene prevista la siembra de la especie forestal Teka (Tectona grandis)

como cerca viva en las cercas perimetrales principales o frontales de la

unidad de producción, La Teka se sembrará a una distancia de 3 m entre

planta y planta, por una longitud de 850m, con lo cual se estima una

cantidad de 285 árboles.

No se hará siembra de especies forestales sobre los diques ni en

los alrededores de los estanques. Desde el punto de vista técnico no es

apropiado, debido a que las raíces de los árboles pueden causar daño en

los diques, las ramas y hojas al caer en los cuerpos de agua se

descomponen ocasionando daño en la calidad de agua, con lo cual se

afecta notablemente el desarrollo del cultivo, además árboles cercanos a

los estanques, sirven de hospedero a especies depredadoras y

transmisoras de enfermedades; por último, evitan el intercambio de

oxigeno entre la atmósfera y el agua, al funcionar como rompevientos.

También se sembrara gramínea (Brachiaria, tanner y grass) en los

taludes hechos con el material sobrante removido, cuya escogencia se

debe a su firme adaptación a la región, rápido crecimiento y extenso

sistema radical para darle mayor consistencia a los muros de contención

de las lagunas. El agua de las lagunas por tener un alto contenido NH3

y NH4, se utilizara para riego de los cultivos y potreros que se tienen en

la unidad de producción, también se prevé la construcción de compostero

para el depósito de desechos sólidos biodegradables generados en los

Page 32: proyectofinanciera

recintos, del mismo modo, la recolección y depósito de materiales

sólidos no degradables para ser trasladados al vertedero Municipal.

La toma de agua será constante, puesto que no solo se hará para

reponer el efluente perdido por radiación solar y filtración, sino que

también para incorporar una mayor cantidad de oxigeno disuelto a las

lagunas; capacitación a los productores por parte de el INSOPESCA

sobre el manejo integral de unidades de producción acuícola.

DISEÑO DE PLANTA UNIDAD DE PRODUCCIONPARCELA“LOS MANGOS”

(-FIGURA 1- )

VVIENDA FAMILIAR

Laguna N° 1

Laguna N° 2

Page 33: proyectofinanciera

PLANO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS LAGUNAS, UNIDAD DE PRODUCCIÓN PARCELA “LOS MANGOS”

(-FIGURA 2- )

Fuente de Agua: Puntillos

Laguna

Canales para el Drenaje

Page 34: proyectofinanciera

100m

25 m

MOVIMIENTO DE TIERRA (0,33MTS)

Detalle

1.5 m

Desagüe

0,33mts0,33mts1,4 m 1, 7

m

Page 35: proyectofinanciera

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CASTILLO, O. y VALDEZ, E. 1995. Especies autóctonas para la Piscicultura semi-intensiva en los Llanos de Venezuela. Memorias del III Encuentro Nacional de Acuicultura. San Cristóbal, Edo.Táchira.

COCHE, A.G. 1985. Suelo y Piscicultura de agua dulce. Métodos sencillos para la acuicultura. Colección FAO: Capacitación. Italia.

CONTRERAS, J. 1993. Formulación y evaluación de proyectos agrícolas. De. Americana. Caracas, Venezuela.

DIAZ, F.J. y LOPEZ, R. 1993. El cultivo de la Cachama Blanca Piaractus brachypomus y de la Cachama Negra Colossoma macropomum . En: Fundamentos de Acuicultura Continental. Rodríguez, H.; Polo, G. y Salazar, G. Editores. INPA, Colombia. P: 49-83.

GARCÍA, E. 1995. Actualidad de la Acuicultura en la Región Central.

Page 36: proyectofinanciera

Memorias del III Encuentro Nacional de Acuicultura. San Cristóbal, Edo. Táchira.

GIMENES, C. 1995. Actualidad y perspectivas de la Acuicultura en Venezuela. Memorias del III Encuentro Nacional de Acuicultura. San Cristóbal, Edo. Táchira.

GONZÁLEZ, J. y HEREDIA, B., 1989. El cultivo de la Cachama (Colossoma macropomum). Maracay, Venezuela. FONAIAP. Estación Experimental Guárico, Sub-Estación Experimental Guanapito. 124 p.

GREGORIO, C., SALAYA, J.J.; VARSI, J.; FREDDI, A. y HERNANDEZ, A. 1993. Diagnóstico sobre el estado de la Acuicultura en América Latina y el Caribe. Síntesis Regional. Documento de Campo Nº 11.. Proyecto GCP/RLA/102/ITA-FAO.

HEREDIA, B. 1988. Curso sobre Construcción y Acondicionamiento de Estanques Piscícolas. Sub Estación FONAIAP. (Mimeografiado).

HEREDIA, B. 1994.(a) Modelo de Desarrollo de un Plan Piscícola Estatal. III Taller sobre Peces de Aguas Cálidas. San Juan de los Morros, Edo. Guárico, Venezuela. Convenio CECOTUP-FCA-FEDEAGRO.

HEREDIA, B. 1994 (b). Tecnología en el cultivo de la Cachama. I Curso sobre Cultivo de Peces de Aguas Cálidas. Ciudad Bolivia, Edo. Barinas, Venezuela. FUNDACEA.

HEREDIA, B. y LAYA, M. 1995. La Acuicultura en la Región de los Llanos. Memorias del III Encuentro Nacional de Acuicultura, San Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela. UNET.

HERNANDEZ, L., DE HERNANDEZ, S. y SÁNCHEZ, D., 1995. La Acuicultura en la Región Zuliana. Memorias del III

Encuentro Nacional de Acuicultura, San Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela.

MAC, 1990. Plan Nacional de Acuicultura 1991-1993. Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura. Edic. MAC.

MACHADO-ALLISON, A. 1987. Los peces de los Llanos de Venezuela. Un estudio preliminar sobre la ictiogeografía del país. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y

Page 37: proyectofinanciera

Humanístico. 144 pp.

MAGO, F., 1970. Lista de los peces de Venezuela, incluyendo un estudio preliminar sobre la ictiogeografía del país. Oficina Nacional de Pesca. MAC, Venezuela.

MANDUCA, J. 1982. La Ordenación Ambiental y el Desarrollo Pesquero. (Los Recursos Pesqueros de Venezuela). Serie III. El Aprovechamiento de los Recursos Naturales y sus consecuencias Documento Nº 4, Código III-4. Proyecto VEN/79/001.

PRADA, N., 1982. Densidades y niveles de suministro de alimento en cultivo de cachamas Colossoma macropomum, Cuvier 1818. Bioagro 2(1):7-26.

SALAZAR, G. 1993. Consideraciones Generales sobre la Acuicultura. En: Fundamentos de Acuicultura Continental. Rodríguez, H.; Polo, G. y Salazar, G. Editores. INPA, Colombia. P: 49-83.

SHANG, Y. C. y MEROLA, N. 1987. Manual de Economía de la Acuicultura. Documento de Campo 3. GCP/RLA/075/ITA. FAO/ Programa Cooperativo Gubernamental, Brasília, Brasil.

VALDEZ, R. y USECHE, M. 1995. La Acuicultura en la Región Los Andes. Memorias del III Encuentro Nacional de Acuicultura, San Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela.

VALLENILLA, L. 1990. Nutrición y Desarrollo Social en el Ajuste Económico. Edit. Sarbo C.A. Fundación CAVENDES, Caracas, Venezuela.

VENERO, J.; MORA, J.; KOSSOWSKI, C.; BERMÚDEZ, D. y MADRID, F. 1995 Actualidad de la Acuicultura en la Región Central. Memorias del III Nacional de Acuicultura, San Cristóbal, Edo. Táchira.

Page 38: proyectofinanciera

VILLANEDA, A. y MOJICA, H. 1993. Construcción de Estanques para Acuicultura. En: Fundamentos de Acuicultura Continental. Rodríguez, H.; Polo, G. y Salazar, G. Editores. INPA, Colombia. P: 49-83.

CIUDADANO:

DIRECTOR AMBIENTAL DEL ESTADO BARINAS

PRESENTE.

Reciba un cordial saludo patriótico y revolucionario deseándole existo en

su labor, sirva la misma para solicitarle AFECTACION DE LOS

RECURSOS NATURALES para la construcción de 02 lagunas de 100

Page 39: proyectofinanciera

m de largo por 25 m de largo y 1,5 m de profundidad para desarrollar la

Piscicultura, en el Sector Cabezones, Parroquia Santa Rosa Municipio

Rojas del Estado BARINAS

Sin mas que hacer referencia esperando su mas grata y pronta

colaboración.

Atentamente,

Carlos Blanco.C.I. V. 5.735.831

CIUDADANO:

DIRECTOR AMBIENTAL DEL ESTADO BARINAS

PRESENTE.

Page 40: proyectofinanciera

Reciba un cordial saludo patriótico y revolucionario deseándole existo en

su labor, sirva la misma para solicitarle OCUPACION DE TERRITORIO

para la construcción de 02 lagunas de 100 m de largo por 25 m de largo

y 1,5 m de profundidad para desarrollar la Piscicultura, en el Sector

Cabezones, Parroquia Santa Rosa Municipio Rojas. del Estado

BARINAS

Sin mas que hacer referencia esperando su mas grata y pronta

colaboración.

Atentamente,

Carlos Blanco. C.I.V. 5.735.831