proyecto universitario

10
Título del proyecto: Uso pedagógico de la XO versión 1.5 en la Educación primaria de Chilecito. Relevancia del tema : La misma está dada por la necesidad de conocer el impacto generado por la aplicación del programa Joaquín V. González en escuelas del medio, especialmente en la edad temprana de los educandos en el área de Lengua; y también puede operar como punto de partida parar nuevas investigaciones sobre educación digital en otro nivel educativo, (Nivel Secundario- programa Conectar Igualdad) y en otras áreas del currículo. Estado del Art e: Los actuales sujetos sociales compartimos el tránsito de un tiempo histórico que se caracteriza por la vertiginosidad de los cambios, generados por el desarrollo de las tecnologías en todos los ámbitos. Algunos historiadores, economistas y sociólogos acuerdan en que “desde la década de 1.970 ha tenido lugar un periodo excepcional, que se ha caracterizado como una revolución de las tecnologías de la información” (Castells, 2001 a). Esto implica que el conocimiento se desarrolla a partir de que las nuevas tecnologías y saberes permiten operar sobre la propia información, su procesamiento y su transmisión. Tal situación propicia que los sistemas educativos de todo el mundo se enfrenten al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En los últimos años, en Argentina, se ha dado un proceso de cambio en la Educación, no sólo a nivel de políticas 1

Upload: wilder-rafael-vigo-casahuaman

Post on 12-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ejemplo de proyecto universitario para seguir los pasos de una buena redacción.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Universitario

Título del proyecto: Uso pedagógico de la XO versión 1.5 en la Educación

primaria de Chilecito.

Relevancia del tema: La misma está dada por la necesidad de conocer el

impacto generado por la aplicación del programa Joaquín V. González en

escuelas del medio, especialmente en la edad temprana de los educandos en

el área de Lengua; y también puede operar como punto de partida parar

nuevas investigaciones sobre educación digital en otro nivel educativo, (Nivel

Secundario- programa Conectar Igualdad) y en otras áreas del currículo.

Estado del Arte: Los actuales sujetos sociales compartimos el tránsito de un

tiempo histórico que se caracteriza por la vertiginosidad de los cambios,

generados por el desarrollo de las tecnologías en todos los ámbitos. Algunos

historiadores, economistas y sociólogos acuerdan en que “desde la década de

1.970 ha tenido lugar un periodo excepcional, que se ha caracterizado como

una revolución de las tecnologías de la información” (Castells, 2001 a). Esto

implica que el conocimiento se desarrolla a partir de que las nuevas

tecnologías y saberes permiten operar sobre la propia información, su

procesamiento y su transmisión. Tal situación propicia que los sistemas

educativos de todo el mundo se enfrenten al desafío de utilizar las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos

con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo

XXI.

En los últimos años, en Argentina, se ha dado un proceso de cambio en la

Educación, no sólo a nivel de políticas educativas (Ley Federal de Educación,

1993; Ley de Educación Superior, 1995, Ley Nacional de Educación 2009),

sino en cuanto a la búsqueda de mejorar la calidad de la educación por medio

de la transformación de contenidos y métodos, en relación con la promoción de

la experimentación, la innovación, la difusión , el uso compartido de información

y la formación de comunidades de aprendizaje ; estimulando además un

diálogo fluido sobre las políticas a seguir. Entonces bien, La provincia de La

Rioja no es excepción, en cuanto a la construcción de nuevos entornos de

aprendizaje, es así como en la segunda mitad del 2010, por medio de un

programa de alfabetización digital se ha provisto a todos los alumnos ( 60.000) 

y docentes de las escuelas primarias de la provincia de una laptop;

( computador portátil) que contiene 33 aplicaciones netamente educativas para

1

Page 2: Proyecto Universitario

trabajar en las diferentes áreas del currículo y en red si fuese necesario, aún

sin conectividad, la máquina posee diccionario wiki y placa de red para

conexión a Internet.

El programa “Una laptop por alumno” que también se implementa a nivel

mundial, no sólo en países en crecimiento, fue denominado por la Cámara de

Diputados de la provincia de La Rioja, Dr. Joaquín Víctor González

tendiendo a promover y a configurar la identidad cultural de los riojanos,

concientes del valor de la memoria y de la historia, ya que el Dr. González, fue

un intelectual brillante, hijo dilecto de esta tierra, autor de una pluralidad de

obras literarias, periodísticas y técnicas, un jurista brillante que tuvo una

actuación descollante en el siglo del constitucionalismo.

La teoría Pedagógica de apoyo del Programa Joaquín es el constructivismo,

que pone énfasis en el autoaprendizaje y el aprender a aprender, con el

desarrollo del pensamiento creativo y crítico, la resolución de problemas y la

toma de decisiones, con pleno acceso a las comunicaciones, la socialización

de los conocimientos y el estudio en equipo mediante redes de aprendizaje. La

implementación del modelo 1 a 1 reviste una nueva oportunidad para el

sistema educativo e implica una modalidad revolucionaria de incorporación

masiva de TIC de bajo costo en ambientes educativos.

MODELO 1 A 1 . Este modelo afirma que la enseñanza adquiere un nuevo

significado. Se convierte en apoyo y complemento del aprendizaje,

favoreciendo la relación alumno-docente sustentado en el modelo pedagógico

“uno a uno”, que plantea el uso de una computadora por niño y por docente. El

ambiente colaborativo que se genera a partir de conectar dos laptop para

compartir una actividad permite crear espacios de aprendizaje, al pasar, el

alumno, del trabajo personal al trabajo cooperativo con sus pares.

En esta concepción de la enseñanza, la interacción y la colaboración hacen del

aula un ámbito de actividad abierto, múltiple y participativo. La información no

se dirige en un solo sentido, sino que circula generando el conocimiento

dinámico, tanto del docente como del alumno. Por tanto, se dará una relación

más interactiva, participativa, creativa y cooperativa entre ellos. El desarrollo

del modelo posibilitará la creación en el aula y en la escuela de espacios de

debates, foros y ferias pedagógicas, donde se analizarán situaciones de

2

Page 3: Proyecto Universitario

aprendizaje, necesidades y dificultades que pudieran tener los alumnos para

desarrollar sus capacidades.

El modelo pedagógico que se plantea conlleva la participación activa de la

comunidad educativa, comenzando por los padres, quienes se apropian de la

propuesta y acompañan activamente el proceso, asumiendo compromisos y

colaborando para lograr el aprendizaje de sus hijos.

Al hacer extensivo el uso de la computadora XO al hogar, la tarea de aprender

no culminará en la escuela, o al término del día de clase, sino que se

producirán situaciones de aprendizaje extra curriculares en todo el entorno

familiar. Los padres se interesarán más por las tareas escolares de sus hijos y

aprenderán de ellos a usar la computadora, produciéndose una alfabetización

tecnológica fuera del aula.

No se puede obviar que el componente fundamental del modelo

pedagógico es el maestro. Para que enfrente el desafío de cambiar su

práctica docente es necesario que aprenda nuevos conceptos y adquiriera

nuevas habilidades, al mismo tiempo que asuma una actitud abierta y creativa

sobre sus posibilidades pedagógicas. A través de la interacción con la

tecnología, el maestro adquiere las habilidades del siglo XXI, y a medida que

aprende, aplica nuevas formas de enseñar.

El cambio es una realidad cotidiana para los docentes. Los saberes previos de

sus alumnos, los contextos en los que enseñan, los diferentes estilos de

aprendizaje –por decir algunos- son desafíos a los que se enfrentan todos los

días.

También como marco referencial del programa Joaquín V. González , indican

los informes publicados por el Ejecutivo provincial, haberse apoyado en el

Informe Mundial de 1998 sobre la Educación dado a conocer por la UNESCO,

titulado “Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación”, se describió

el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de

aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-

aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y

la información.

Al respecto, la UNESCO en el año 2004 señala que en el área educativa el

interés se ha concentrado en dos temas fundamentales: la relación entre

3

Page 4: Proyecto Universitario

educación y equidad, en el marco de los cambios sociales, económicos y

culturales de los últimos años, y el papel de los docentes, que son los actores

principales de los procesos de transformación educativa. Así con la llegada de

las tecnologías, el énfasis está puesto en la profesión docente, la que está

cambiando, desde un enfoque centrado en el profesor que  se basa en

prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales,

hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un

entorno interactivo de aprendizaje.

Desde el Ministerio de Educación , Ciencia y Tecnología de la provincia, se

remarca la importancia de diseñar  e implementar programas de capacitación

docente que utilicen las TIC efectivamente como elemento clave para lograr

reformas educativas profundas y de amplio alcance. Pero para que en la

educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de

aprendizaje, es esencial que los  futuros docentes y los que están en ejercicio

sepan utilizar estas herramientas, pues las TIC se están convirtiendo poco a

poco en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones

educativas. Asimismo, se indica que estos recursos abren nuevas posibilidades

para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de

información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de

igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo electrónico,

Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa,

procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones

multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje:

recursos en páginas Web, visitas virtual

Entre los principios políticos, sociales y educativos que promueve y asume el

Estado Provincial al propiciar una oportunidad para la construcción de modelos

educativos significativos con perspectiva social, se destacan:

Promover el uso integrado del computador portátil como apoyo a las

propuestas pedagógicas del aula y del centro escolar.

Brindar a todos los niños y maestros de las Escuelas Primarias Públicas,

acceso universal y gratuito a computadoras portátiles en pos de reducir

la “Brecha Digital” en la provincia.

4

Page 5: Proyecto Universitario

Promover la justicia social, al establecer las condiciones para que estos

tengan igualdad de acceso a la información y posibilidades de

comunicación.

Favorecer la construcción de nuevos entornos de aprendizaje y la

generación de un contexto propicio para que los niños Riojanos sean

capaces de responder a las exigencias de la sociedad basada en la

información y el conocimiento.

Estimular la participación activa de los educandos.

Esta propuesta de innovación educativa digital para la provincia de La

Rioja y por ende también para Chilecito se convirtió en argumento

suficiente para mover el interés y organizar el proyecto de investigación

que se presenta, con la finalidad de indagar la utilización pedagógica que

los docentes de primaria le están dando al computador portatil XO, del

Programa Joaquín V. González.

Objetivos, metodología y resultados esperados

Objetivo General

Investigar la utilización que los docentes de los primeros tres años de la

educación básica, le están dando a la laptop xo, principalmente en el área de

Lengua.

Objetivos específicos

-Conocer que piensan los docentes del uso del computador portátil del

programa Joaquín V. González y de su aplicación en la enseñanza de la

Lengua.

-Reconocer ventajas y dificultades del uso del mismo, en la enseñanza, por

parte de los docentes.

-Los interrogantes que nos planteamos para armar el presente proyecto son:

¿Cuáles son los usos que hacen de la XO, los docentes de primaria del primer

ciclo, de la enseñanza básica, en el área de Lengua, en sus prácticas de

enseñanza?

¿Utilizan las aplicaciones o programas pre determinados de la XO, como

motivación de un tema, para afianzar, retomar o concluir una clase?

¿Qué aplicaciones son las más utilizadas y cómo las usan?

Si utilizan la XO, ¿Qué beneficios encuentran en su utilización? Y ¿qué

desventajas?

5

Page 6: Proyecto Universitario

Caso contrario, ¿Por qué no la utilizan? ¿Cuáles son los motivos?

Hipótesis: El uso integrador del computador portatil XO, apoya las

propuestas pedagógicas del área de Lengua, en el primer ciclo del Nivel

Primario, de las escuelas urbanas de Chilecito.

Esta investigación pretende detectar la modalidad de trabajo que los docentes

están llevando a cabo con este dispositivo pedagógico en el área de lengua, en

los primeros tres años del nivel primario y que ventajas y desventajas observan

en su uso.

Unidades de Análisis. Se tomarán como unidades de análisis las prácticas de

enseñanza en el área de Lengua, de los docentes de las escuelas urbanas de

la ciudad de Chilecito de los tres primeros años de la educación de nivel

Primario y las observaciones que realicen a cerca de las ventajas y

desventajas de la utilización del mencionado dispositivo pedagógico.

Metodología de Investigación. Por el tema de estudio la metodología será de

tipo cualitativa. Se realizará un estudio de tipo exploratorio para aproximarnos

al objeto de estudio y se utilizarán entrevistas en profundidad para obtener

datos generales y delinear líneas de acción. En lo posible, con consentimiento

de los docentes, se realizará observación no participativa de clases.

El trabajo de campo se realizará sobre una muestra de entre 33 centros

educativos existentes en Departamento Chilecito, tomando solo 5 del sector

urbano, que representan la media, más uno del universo “Escuelas del medio

urbano”. (Datos brindados por la Unidad Administrativa de Educación de

Chilecito)

Bibliografía

Documento- Programa Pedagógico de inclusión social. Ministerio de Educación

Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja.

Documento de apoyo para la gestión de Directivos y Supervisores. Ministerio

de Educación, Ciencia Y Tecnología de La Rioja. 2011.

Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Eje 1.

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.

6

Page 7: Proyecto Universitario

Alianza para la sociedad de la Información (2007) Políticas públicas para la

inclusión de las TICs en los sistemas educativos de América Latina.IIPE-

UNESCO, Sede regional Buenos Aires.

Quiroz María T. “Aprendizaje y Comunicación en el siglo XXI” ED. Norma, BS

AS 2003.

Documento: Elaboración de Proyectos de investigación. (Universidad N. de

Santiago del Estero) Maestría en Estudios Sociales para América Latina.

Burbles, N y Callister T. (2001) “Educación: Riesgos y promesas de las nuevas

tecnologías de la información” Editorial, Granica.

7