proyecto uaztlan.docx

14
Índice Nombre del capítulo Página Capítulo I Antecedentes ……………………………………………………………………………………… 1 Capítulo II Antecedentes Normativos ………………………………………………………………….. 1 Capítulo III Objetivo del Proyecto …………………………………………………………………………. 1 Capítulo IV Diagnostico de Instalaciones ……………………………………………………………….1 4.1.- Instalaciones Eléctricas ……………………………………………………. 1 4.2.- Seguridad y Protección Civil ……………………………………………..1 4.3.- Accesibilidad ……………………………………………………………………. 1 4.4.- Habitabilidad y Funcionamiento ……………………………………… 1 Capítulo V Conclusión ………………………………………………………………………………….………. 1 Capítulo VI Referencias y Marco Legal ………………………………………………………………..… 1

Upload: laatai

Post on 10-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

ndice

Nombre del captulo Pgina

Captulo IAntecedentes 1

Captulo IIAntecedentes Normativos ..1

Captulo IIIObjetivo del Proyecto .1

Captulo IVDiagnostico de Instalaciones .1

4.1.- Instalaciones Elctricas .14.2.- Seguridad y Proteccin Civil ..1

4.3.- Accesibilidad .1

4.4.- Habitabilidad y Funcionamiento 1

Captulo VConclusin ..1

Captulo VIReferencias y Marco Legal ..1

Nombre de la empresa:Consultora Interdisciplinaria en Proyectos Integrales SA de CVNuestra empresa:Es una compaa que tiene como fin proveer los servicios tcnicos y profesionales en diversas reas necesarias para el correcto funcionamiento de las instituciones educativas.EMPRESACIPI creo que va en lugar de SISMISISMI SA desde su origen ha ido ampliando sus actividades en los diversos sectores relacionados con las instalaciones industriales, pblicas y rurales con el fin de investigar, solucionar y dar mantenimiento relacionados con instalaciones elctricas, infraestructura y seguridad de las mismas.

MISION:Somos una empresa dedicada al rea de integracin de proyectos y gestin de competencias para la industria pblica y privada, ofreciendo servicios de calidad orientados al manejo de consultora y proyectos, contribuyendo al mejoramiento de las instalaciones de nuestros clientes brindando calidad, eficiencia y tecnologa.

VISION:Ser reconocidos como una empresa rentable dentro de la industria, por la calidad de nuestros servicios, soluciones completas para las necesidades especificas de cada cliente; posicionndonos como la empresa lder dentro del mercado nacional.

VALORES:

LEALTAD: compromiso, con fianza hacia la institucin, su misin, principios y propsitos, ofreciendo el mejor esfuerzo personal en beneficio de la sociedad.

SERIVICIO: disposicin de la institucin para dar respuestas a las necesidades de la sociedad con actitud de entrega, colaboracin y espritu de atencin

RESPONSABILIDAD: Cumplimiento cabal a los compromisos adquiridos por y para la institucin, realizando de manera correcta las actividades encomendadas

HONESTIDAD: pensar, hablar y actuar con apego a los principios y valores morales

CALIDAD: Lograr la excelencia e n nuestros servicios para alcanzar la visin y misin

CAPITULO IANTECEDENTES.En la actualidad existe poblacin adulta, la cual tiene la necesidad de seguir estudiando y no ha podido hacerlo, por tener otras responsabilidades de carcter laboral, personal o familiar, que le impiden acudir diariamente a las aulas.

Razn por la que necesitan encontrar una institucin educativa que les permita llevar un sistema semiescolarizado donde puedan ajustar horarios de acuerdo a sus necesidades y estos puedan ser de manera nocturna o sabatina.

El Centro Universitario Aztln nace en el ao 2003, y se ajusta a estas necesidades ya que es una institucin educativa dedicada a impartir educacin superior de alta calidad en un Sistema Semiescolarizado que permite trabajar y estudiar a la vez, sin descuidar alguna de estas dos actividades, bajo el reconocimiento oficial de la Secretara de Educacin Pblica, con el objetivo de formar profesionales comprometidos con el Estado de Morelos, con la sociedad, con el entorno, con el trabajo y consigo mismo, brindando a sus alumnos, altos estndares educativos como herramienta bsica, que les permita integrarse a la actividad laboral con un nivel de preparacin optimo y elevado; as mismo, ser promotores y agentes de cambio en cualquier mbito en que se desenvuelvan.

Hoy por hoy cuenta con dos Campus en el Estado de Morelos. El primero se ubica en la Ciudad de Cuernavaca y el segundo, en la Ciudad de Cuautla.

Para objeto de anlisis de seguridad del presente documento, se utilizaron las instalaciones del Campus Cuernavaca, con domicilio en Avenida Morelos Sur # 137 colonia Las Palmas, Cuernavaca, Morelos.

CAPITULO IIANTECEDENTES NORMATIVOSConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

Artculo 3o. fraccin VIII.- El Congreso de la Unin, con el fin de unificar y coordinar la educacin en toda la Repblica, expedir las leyes necesarias, destinadas a distribuir la funcin social educativa entre la Federacin, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones econmicas correspondientes a ese servicio pblico y a sealar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

Artculo 123 fracciones XIV y XV.- Fraccin XIV Los empresarios sern responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesin o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos debern pagar la indemnizacin correspondiente, segn que haya trado como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistir an en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario; fraccin XV El patrn estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociacin, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las mquinas, instrumentos y materiales de trabajo, as como a organizar de tal manera ste, que resulte la mayor garanta para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrn, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

Ley Federal de Trabajo

Articulo 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la Repblica y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artculo 123, Apartado A, de la Constitucin.Artculo 132 fracciones I, XVI, XVII y XVIII.- Fraccin I Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos; fraccin XVI Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fbricas, talleres, oficinas y dems lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, as como adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los mximos permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para estos efectos, debern modificar, en su caso, las instalaciones en los trminos que sealen las propias autoridades; fraccin XVII Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y, disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curacin indispensables que sealen los instructivos que se expidan, para que se presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra; fraccin XVIII Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

Articulo 1o.- El presente Reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden pblico e inters social, y tiene por objeto establecer las medidas necesarias de prevencin de los accidentes y enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestacin del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias.

Articulo 5.- Las disposiciones de este Reglamento debern ser cumplidas en cada centro de trabajo por los patrones o sus representantes y los trabajadores, de acuerdo a la naturaleza de la actividad econmica, los procesos de trabajo y el grado de riesgo de cada empresa o establecimiento y constituyan un peligro para la vida, salud o integridad fsica de las personas o bien, para las propias instalaciones.

Artculo 17 fracciones III y XI.- Son obligaciones de los patrones: fraccin III Efectuar estudios en materia de seguridad e higiene en el trabajo, para identificar las posibles causas de accidentes y enfermedades de trabajo y adoptar las medidas adecuadas para prevenirlos, conforme a lo dispuesto en las Normas aplicables, as como presentarlos a la Secretara cuando sta as lo solicite; fraccin XI Instalar y mantener en condiciones de funcionamiento, dispositivos permanentes para los casos de emergencia y actividades peligrosas, que salvaguarden la vida y salud de los trabajadores, as como para proteger el centro de trabajo.

Ley General de Educacin

Articulo 1o.- Esta Ley regula la educacin que imparten el Estado -Federacin, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la Repblica y las disposiciones que contiene son de orden pblico e inters social.

Artculo 55 fraccin II.- Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de estudios se otorgarn cuando los solicitantes cuente; fraccin II Con instalaciones que satisfagan las condiciones higinicas, de seguridad y pedaggicas que la autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se requerir, segn el caso, una nueva autorizacin o un nuevo reconocimiento, y.

Artculo 75 fraccin IX.- Son infracciones de quienes prestan servicios educativos; fraccin IX Efectuar actividades que pongan en riesgo la salud o la seguridad de los alumnos.

Ley General de la Infraestructura Fsica Educativa

Artculo 1.- La presente ley es de observancia general en toda la repblica, y sus disposiciones son de orden pblico e inters social.

Artculo 2 fracciones I y IV.- El objeto de la ley es regular la infraestructura fsica educativa al servicio del sistema educativo nacional, estableciendo los lineamientos generales para:; fraccin I La construccin, equipamiento, mantenimiento, rehabilitacin, reforzamiento, reconstruccin y habilitacin de inmuebles e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo nacional; fraccin IV La creacin de mecanismos que permitan prevenir y dar respuesta a las contingencias derivadas de desastres naturales en la infraestructura fsica educativa nacional, y.

Artculo 4.- Por infraestructura fsica educativa se entiende los muebles e inmuebles destinados a la educacin impartida por el Estado y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios, en el marco del sistema educativo nacional, en trminos de la Ley General de Educacin, as como a los servicios e instalaciones necesarios para su correcta operacin.

Artculo 7.- La infraestructura fsica educativa del pas deber cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad y pertinencia, de acuerdo con la poltica educativa determinada por el Estado -Federacin, estados, Distrito Federal y municipios-, con base en lo establecido en el artculo 3o. constitucional; la Ley General de Educacin; las leyes estatales de educacin y del Distrito Federal; el Plan Nacional de Desarrollo; el Programa Sectorial; los programas educativos estatales y del Distrito Federal, as como los programas de desarrollo regional.

Artculo 11.- En la planeacin de los programas y proyectos para la construccin, equipamiento, mantenimiento, rehabilitacin, reforzamiento, reconstruccin y habilitacin de la INFE (Infraestructura Fsica Educativa), debern cumplirse las disposiciones de la Ley Federal de las Personas con Discapacidad y las leyes en la materia de las entidades federativas. Asimismo, atender las necesidades de las comunidades indgenas y las comunidades con escasa poblacin o dispersa, y tomar en cuenta las condiciones climticas y la probabilidad de contingencias ocasionadas por desastres naturales, tecnolgicos o humanos, procurando la satisfaccin de las necesidades individuales y sociales de la poblacin.

CAPTULO III

OBJETIVO DEL PROYECTO

DEFINICIN DEL PROBLEMA:

El objetivo principal de este proyecto es poder identificar en la Universidad Aztlan Campus Cuernavaca todos los factores que puedan representar un riesgo hacia las personas que se encuentren en este lugar; la manera en como se detectara es elaborando un anlisis y un diagnostico de todo aquello que represente una condicin insegura, todo esto, en materia de Seguridad e Higiene y al mismo tiempo dar la solucin al respecto para de esta forma, eliminar de la manera ms eficiente todo aquello que no cumpla con la normatividad aplicable vigente; adems de someter a consideracin alternativas viables de solucin y/o prevencin a las anomalas o fallas detectadas.

TEORA

La teora que sustenta el presente trabajo es: el Centro Universitario Aztln al contar con un Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios por parte de la Secretara de Educacin Pblica debe de apegarse a las especificaciones que se enuncian en las legislacin vigentes en materia de educacin e infraestructura fsica educativa, como lo son la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos como norma jurdica suprema del Estado, adems de Leyes del mbito Federal y Normas especificas aplicables a la seguridad, higiene y medio ambiente, sin dejar de mencionar el inevitable compromiso con la cultura de prevencin de accidentes o riesgos de trabajo.

PERIODO DE TIEMPO Y LUGAR GEOGRFICO

El da 21 de julio del 2012 se planteo y se realizo un recorrido por las instalaciones del Centro Universitario Aztln Campus Cuernavaca, con domicilio avenida Morelos Sur # 137 colonia Las Palmas; Cuernavaca, Morelos; donde se llevo a cabo la toma de fotografas que tiene como nica finalidad apoyar a encontrar todos los factores que puedan representar un riesgo para las personas que ah se encuentran.CAPTULO IV

DIAGNOSTICO DE INSTALACIONES

La manera en la que sern revisadas y atacadas las anomalas encontradas ser de la siguiente forma; la cual se detalla a continuacin:

Instalaciones elctricas. Seguridad y Proteccin Civil. Accesibilidad. Habitabilidad y Funcionamiento.

INSTALACIONES ELCTRICAS

Dentro del Centro Universitario Aztln Campus Cuernavaca, encontramos varias fallas en lo que corresponde a las instalaciones elctricas, ya que no cumplen con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Elctricas (utilizacin) expedida por la Secretara de Energa, misma que fue aprobada por el Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Instalaciones Elctricas, en su cuarta sesin ordinaria del da 8 de noviembre de 2005.

Marcamos algunos sucesos de las instalaciones elctricas que pueden ser ocasionados, provocando invariables riesgos no solo en la integridad fsica de todo el personal que se encuentra dentro de dicha universidad, sino adems de cualquier aparato elctrico que en ese momento se encuentre conectado o alimentndose de la corriente elctrica.

TAPAS EN CAJAS ELCTRICAS.

Para las cajas de la instalacin elctrica existe la norma NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Elctricas (utilizacin), seccin 4.3 Mtodos de Alambrado y Materiales, Capitulo 3 Mtodos de Alambrado, Artculo 300-31. Tapas requeridas. Que a la letra dice:

Se deben instalar tapas adecuadas en todas las cajas y accesorios y envolventes similares para impedir contactos accidentales con las partes energizadas o daos materiales a las partes o al aislamiento.No tenemos fotos de cajas elctricas, puse solo 2 del archivo de Toledo

SE SUGIERE REALIZAR LA SIGUIENTE ACCION:

Al realizar la revisin general a las instalaciones elctricas nos hemos percatado que se debe de realizar lo siguiente: Volver a revisar para detectar otros puntos donde exista mala instalacin Si existen cajas que tengan el cable fuera de la misma realizar un reacomodo de los mismos. Si faltan tapas de dichas cajas hay que adquirirlas y suplir las faltantes.

falta

SEGURIDAD Y PROTECCIN CIVIL