proyecto uaii

4
UNIDAD II Proyecto: La enseñanza del español a través de las prácticas sociales del lenguaje. Evidencia: Ensayo acerca de la enseñanza del español en la escuela primaria. Duración: 3 semanas Situación problema: Los estudiantes desconocen los programas para la enseñanza del español en la escuela primaria, y su enfoque actual. Competencias: Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad. Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa. Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. Primera Fase Actividades del docente Actividades de Aprendizaje Presenta las competencias a desarrollar, y las evidencias de aprendizaje Se propone iniciar una discusión grupal basada en: ¿qué relación tienen las prácticas sociales del lenguaje con la enseñanza del español?, ¿en qué consiste la competencia comunicativa y cómo se articula con la capacidad de desempeñarse en diversos contextos?, ¿qué rasgos Criterios de desempeño Evidencia Plantea de manera organizada sus ideas. Sustenta sus ideas y expone de forma coherente Participación en un foro virtual, con coevaluación. Hd

Upload: imelda-ayala

Post on 07-Aug-2015

293 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto uaii

UNIDAD II

Proyecto: La enseñanza del español a través de las prácticas sociales del lenguaje.Evidencia: Ensayo acerca de la enseñanza del español en la escuela primaria.Duración: 3 semanasSituación problema: Los estudiantes desconocen los programas para la enseñanza del español en la escuela primaria, y su enfoque actual.

Competencias: Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para

desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad. Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas

de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa.

Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.

Primera Fase

Actividades del docente Actividades de AprendizajePresenta las competencias a desarrollar, y las evidencias de aprendizaje

Se propone iniciar una discusión grupal basada en: ¿qué relación tienen las prácticas sociales del lenguaje con la enseñanza del español?, ¿en qué consiste la competencia comunicativa y cómo se articula con la capacidad de desempeñarse en diversos contextos?, ¿qué rasgos constituyen la articulación de la educación básica en la enseñanza del español?

Criterios de desempeño Evidencia

Plantea de manera organizada sus ideas.Sustenta sus ideas y expone de forma coherente

Participación en un foro virtual, con coevaluación.

Hd

Invita a los estudiantes a revisar información relacionada con la competencia comunicativa

A través de la elaboración de reseñas por equipos se promoverá la lectura y la producción de textos.Cassany, D. (2000). Enseñar lengua; Kaufman, A. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas yLomas, C. y Osorio A. (2002). El enfoque comunicativo en la

Contrasta y valora diversas argumentaciones sobre la enseñanza del español.Refleja dominio conceptual del tema

Reseña sobre la competencia comunicativa, compartir al grupo y selección de tres para publicación.(Portafolio)

Page 2: Proyecto uaii

enseñanza de la lengua.

Hz

Segunda Fase

Propone el análisis de la articulación del español en la educación básica

Revisan el Plan de Estudios de Educación Básica 2011, para el análisis de la articulación del español en estos niveles.

Expresa una postura crítica respecto a la temática abordada

Un artículo de opinión acerca de la articulación de los tres niveles de educación básica. Se socializan algunos seleccionados.

Solicita la comparación de los enfoques y aprendizajes esperados en los programas de español: 1993, 2000, 2009 y 2011

Revisan en equipos los programas solicitados, para reconocer los diferentes enfoques, propósitos, organización y aprendizajes esperados.Reflexiones grupales sobre los antecedentes que sirven de marco a la experiencia de enseñar español en la escuela primaria.

Contrasta y valora diversas argumentaciones sobre la enseñanza del español.Reconoce los diferentes enfoques de los aprendizajes esperados en los programas de español de las últimas reformas.Sustenta sus ideas con base en la argumentación y expone de forma coherente.

Elaboración de un cuadro comparativo de los programas de español de 1993, 2000, 2009 y 2011.Exposición de los cuadros comparativos elaborados. Coevaluación

Tercera Fase

Propone la revisión de los programas de estudio de español (2011) en los seis grados de la educación primaria, los ámbitos y sus propósitos

Revisión y análisis de los programas solicitados, en equipos por grado y con base en los elementos señalados.Elaboración de un ensayo con el tema “La enseñanza del español en la escuela primaria” con el apoyo de la lectura de los capítulos 1 y 2 de Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario.

Reconoce el enfoque y las características del programa analizado.

Texto con las conclusiones de la actividad de análisis.Exposición al grupo para socializar sus conclusiones.Ensayo individual con el tema “La enseñanza del español en la escuela primaria” (portafolio)

Invita a la presentación de sus ensayos a través de tertulias por equipos en que estén representados todos los grados escolares.

Formación de nuevos equipos con la representación de todos los grados de la escuela primaria.Exposición oral argumentada de los

Plantea de manera organizada sus ideas y las sustenta con base en la argumentación y expone de forma coherente.

Prueba escrita que refleje el dominio conceptual de esta unidad de aprendizaje.

Page 3: Proyecto uaii

ensayos realizados. Expresa una postura crítica a la temática abordada.Refleja dominio conceptual de la unidad de aprendizaje.

Fase Final

Diseña junto con los alumnos rúbricas que incluyan retroalimentación por fases a los ensayos.

Participa junto con el profesor en el diseño de las rúbricas. Evalúa con la rúbrica el ensayo de un compañero.

Expresa una postura crítica respecto a la evaluación del ensayo.

Rúbricas para coevaluar los ensayos.

Indica a los alumnos que devuelvan los ensayos a los autores, para la elaboración de la versión final.

Devuelve el ensayo evaluado a su autor con las observaciones pertinentes a fin de que elaboren la versión final. Podrá apoyarse en Kaufman, A. (1994). Error y corrección en alfabetización: construcción e intercambio., además de otras que requiera.

Sustenta sus ideas con base en la argumentación.

Presentación de la versión final del ensayo, para su publicación en su caso.