proyecto termodinamica

56
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SIMIPRESENCIAL CARRERA: ING. INDUSTRIAL “E-F” TEMA: PROCESO DE ELABORACIÓN DE FUEGOS PIROTÉCNICOS. INTEGRANTES: ARMIJOS MENA EDUARDO SANTIAGO. CARRILLO SAILEMA CRISTIAN RICARDO. JIMENEZ CASTILLO DANNY SANTIAGO. PANTOJA PATIÑO OSCAR RAFAEL. TUTOR:

Upload: pantoja-oscar

Post on 29-Jul-2015

380 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO TERMODINAMICA

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SIMIPRESENCIAL

CARRERA:

ING. INDUSTRIAL “E-F”

TEMA:

PROCESO DE ELABORACIÓN DE FUEGOS PIROTÉCNICOS.

INTEGRANTES:

ARMIJOS MENA EDUARDO SANTIAGO.

CARRILLO SAILEMA CRISTIAN RICARDO.

JIMENEZ CASTILLO DANNY SANTIAGO.

PANTOJA PATIÑO OSCAR RAFAEL.

TUTOR:

ING. TANIA JACHO.

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR - 2012

Page 2: PROYECTO TERMODINAMICA

INDICE

INTRODUCCION

I,II,III

IV,V

Page 3: PROYECTO TERMODINAMICA

UNIDAD I 1

1. TEMA 2

1.2. JUSTIFICACION 2

1.3. OBJETIVOS 2

1.3.1. OBJETIVO GENERAL 2

1.3.2.1.3.1. OBJETIVOS ESPESIFICOS

3

UNIDAD II

4

2. MARCO TEORICO 5

2.1. LA POLVORA 5

2.2.2.1.1. QUIMICOS PARA LA ELABORACION DE LA POLVORA

6

2.2.1. NITRATO DE POTASIO 6

2.2.2. CARBON VEJETAL 7,8

2.2.3. AZUFRE 9

2.3. COMIENZOS DE LA PIROTECNIA

10,11

2.4. PIROTECNIA, EL PASO PREVIO A LOS FUEGOS ARTIFICIALES

12,13

2.5. LAS DOCE REGLAS DE ORO DE SEGURIDAD EN LA PIROTECNIA

14

Page 4: PROYECTO TERMODINAMICA

UNIDAD III 15

3. PROCESO DE ELABORACION DE UN CASTILLO DE LUCES

16

3.1. QUIMISO PARA ELABORAR LA POLVORA

16

3.1.2. COLRATO DE POTASIO 16

3.1.3.3.2.1. ESTRONCIO 16

3.1.4.3.2.3. NITRATO DE BARIO 17

3.1.5. CLORATO DE BARIO 17

3.1.6.3.3.1. TITANIO 17

3.1.7. BICARBONATO DE SODIO

18

3.1.8. SULFATO DE COBRE 18

3.1.9. PIGMENTO DE ALUMINIO

19

3.1.10. LIMALLA DE ALUMINIO 19

3.1.11. MAGNALIO 20

3.2. MEZCLA DE QUIMICOS 20

3.2.1.4.2.1. ELABORACION DE LA POLVORA NEGRA

20

3.2.2. ELEBORACION DE LA POLVORA DE COLORES

21,22,23

3.3.4.3.1. EMPAQUE DE 24

Page 5: PROYECTO TERMODINAMICA

POLVORA

3.4. ARMADO DE CASTILLO DE LUCES

24

3.5. DIAGRAMA DE FLUJO 25

3.6.4.5.1. RECURSOS 26

3.6.1. MATERIALES 26

3.6.2.4.5.3. TEGNOLOGICOS 26

3.6.3. FINANCIEROS 27

UNIDAD IV 28

4.4.6.2. CONCLUSIONES 29

4.14.6.3. RECOMENDACIONES 30

5.4.6.4. BIBLIOGAFRIA 32

5.1.4.6.5. ANEXOS 33,34,35,36,37,38

INTRODUCCIÓN

Page 6: PROYECTO TERMODINAMICA

En el presente proyecto se da a conocer como se realiza el proceso de

fabricación de la pólvora y sus aplicaciones en la elaboración de fuegos

pirotécnicos, en la empresa Pirotecnia Santo Domingo, ubicado en la Provincia

de Santo Domingo de los Tsachilas, situado en la Cooperativa Santa Martha

sector 2, Av. Los Incas, Barrio Santa Rosa.

Además estamos aplicando los conocimientos adquiridos en el Modulo Análisis

Termodinámico en Operaciones Unitarias y Procesos Industriales, para conocer

un proceso industrial en este caso los fuegos pirotécnicos.

Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para que ocurran

reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurren por

combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y

humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también elementos para

que ocurran algunas reacciones explosivas controladas.

Los dispositivos pirotécnicos que tienen efectos visuales, sonoros y fumígenos

con una finalidad lúdica y de espectáculo son conocidos como "fuegos

artificiales" o "juegos pirotécnicos" y se emplean en exhibiciones, festejos,

festividades, celebraciones, cumpleaños, conmemoraciones, etc. Se considera

todo un arte, ya que son múltiples las variaciones, juegos y técnicas con que

cuenta el artesano pirotécnico, y siempre en constante innovación. Pero la

pirotecnia incluye además toda una gama para uso agrícola, industrial, etc.

La pirotecnia siempre ha estado en continuo proceso de evolución, y mucho

más aún en los últimos años. La gran evolución en la informática y la

electrónica ha marcado un punto clave en este arte. Hasta hace escasos años

Page 7: PROYECTO TERMODINAMICA

(1995) la mayoría de los espectáculos se disparaban a mano, es decir, el

pirotécnico daba fuego directamente a la mecha. En la actualidad, los castillos

de fuegos se disparan a distancia, mediante inflamadores eléctricos. El

encargado del disparo, desde una distancia de seguridad, y mediante el empleo

de consolas de disparo, acciona un botón que permite la circulación de corriente

eléctrica y que inicia un inflamador que da fuego a la mecha de los artefactos.

Page 8: PROYECTO TERMODINAMICA

UNIDAD I

1. TEMA:

Page 9: PROYECTO TERMODINAMICA

Proceso de elaboración de fuegos pirotécnicos, en la empresa Pirotecnia Santo

Domingo, en Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012

1.2. JUSTIFICACION:

El presente proyecto se lo realiza en la empresa Pirotecnia Santo Domingo,

para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el modulo Análisis

Termodinámico en Operaciones Unitarias y Procesos Industriales, con la

finalidad de dar a conocer el proceso de fabricación de fuegos pirotécnicos,

montaje y su correcta manipulación para prevenir accidentes que lamentar.

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Conocer el proceso de elaboración de un castillo de luces, en la empresa de

fuegos pirotécnicos, Pirotecnia Santo Domingo.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 10: PROYECTO TERMODINAMICA

Realizar las diferentes combinaciones químicas, para la elaboración de

la pólvora.

Conocer el proceso de fabricación de un castillo de luces.

Aplicar las diferentes normas de seguridad, para la correcta

manipulación de fuegos pirotécnicos.

Page 11: PROYECTO TERMODINAMICA

UNIDAD II

2. MARCO TEORICO:

Page 12: PROYECTO TERMODINAMICA

2.1. LA POLVORA.

La pólvora, es un polvo explosivo utilizado en balística, en particular pólvora

negra, una mezcla explosiva de un 75% de nitrato potásico, un 15% de carbón y

un 10% de azufre aproximadamente. La pólvora fue el primer explosivo

conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés

Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos, que la

utilizaron con anterioridad en la fabricación de fuegos artificiales. Es probable

que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo.

Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber

sido el primero en utilizar la pólvora para impulsar un proyectil. Sean cuales

sean los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros

usuarios, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y que en

1340 Alemania contaba con instalaciones para su fabricación. El primer intento

de utilización de la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a

cabo durante el sitio de Pisa en 1403. En la segunda mitad del siglo XVI, la

fabricación de pólvora en la mayoría de los países era un monopolio del Estado,

que reglamentó su uso a comienzos del siglo XVII. Fue el único explosivo

conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante, un poderoso

explosivo utilizado por primera vez en 1628 durante las contiendas bélicas que

se desarrollaron en el continente europeo.

2.2. QUÍMICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PÓLVORA.

Page 13: PROYECTO TERMODINAMICA

2.2.1. NITRATO DE POTASIO.

El compuesto químico nitrato de potasio, componente del

salitre, nitrato potásico o nitrato de potasa es un nitrato

cuya fórmula es K N O 3. Actualmente, la mayoría del nitrato

de potasio viene de los vastos depósitos de nitrato de sodio

en los desiertos Chilenos. El nitrato de sodio es purificado y

posteriormente se le hace reaccionar en una solución con

cloruro de potasio (KCl), en la cual el nitrato de potasio,

menos soluble, cristaliza.

Antiguamente el nitrato de potasio era obtenido donde se mezclaba toda clase

de desechos animales con escombros y cenizas vegetales y eran regados con

agua de los estercoleros o con orina. De vez en cuando se raspaba la capa

exterior y se lixiviaba el producto con agua. En India en cambio se ha

observado que algunas plantas de hojas filiformes contienen gran cantidad de

esta sal.

2.2.2. CARBON VEGETAL.

Page 14: PROYECTO TERMODINAMICA

El carbón vegetal es un material combustible sólido,

frágil y poroso con un alto contenido en carbono (del

orden del 80%). Se produce por calentamiento de

residuos vegetales, hasta temperaturas que oscilan

entre 400 y 700 °C, en ausencia de aire.

El poder calorífico del carbón vegetal oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg, y es

muy superior al de la madera, que oscila entre 12.000 y 21.000 kJ/kg.

Hace un siglo, en zonas rurales era común ver la figura del carbonero, oficio

ahora en vías de extinción, cuyo trabajo consistía en cubrir totalmente enormes

pilas de leña con musgo y ramas tiernas. Luego prendía la leña (parte inferior),

y dejaba que se quemara durante días. Luego, subía hasta la cima de la pila y

pisaba.

Cuando la capa estaba estable y no temblaba, señal de que todo estaba secado

y endurecido, abría la pila y obtenía el apreciado combustible. Pero muchos

murieron al caer la pila, todavía sin endurecer, lo cual convertía la profesión en

un oficio arriesgado.

Su trabajo se dividía en dos tareas: la tala de la madera y su transporte hacia la

zona de carboneo, y el montaje de las pilas y el control del proceso de

Page 15: PROYECTO TERMODINAMICA

carbonización. El sueldo se repartía equitativamente entre estas dos tareas

realizadas.

Según su procedencia tenía diversos nombres: carbón de encina, cisco de

roble, picón, cada uno de los cuales tenía una aplicación característica.

Dado que el carbón vegetal es un material poroso, otra de sus aplicaciones es

su uso como adsorbente (capacidad de atrapar moléculas o iones). Así, se sabe

que la madera carbonizada se usaba como adsorbente médico en el antiguo

Egipto y que en el año 400 a. C. Hipócrates recomendaba filtrar con carbón el

agua para beber. El carbón vegetal no posee una textura porosa tan

desarrollada como la de los carbones activados. No obstante, resulta más

simple y barato de producir, por lo que a pesar de ser un adsorbente

relativamente mediocre, si se compara con los carbones activados, se utiliza en

determinadas aplicaciones que no requieren de una gran capacidad de

adsorción. También se usa para adsorber moléculas de un tamaño

relativamente grande (como los colorantes), dado que la mayoría de la

porosidad de los carbones vegetales está dentro del campo de los macro poros

(anchura del poro > 50 nm). Una aplicación relativamente importante es la

clarificación de bebidas alcohólicas como el vino, cerveza, whisky, etc.

2.2.3. AZUFRE.

Page 16: PROYECTO TERMODINAMICA

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y

símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante

con un olor característico. El azufre se encuentra en

forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas

reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus

formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial para todos los

organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también

para las proteínas. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la

fabricación de pólvora, laxantes, cerillas e insecticidas.

El azufre es un elemento muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra

en grandes cantidades combinado en forma de sulfuros (pirita, galena) y de

sulfatos (aljez). En forma nativa se encuentra en las cercanías de aguas

termales, zonas volcánicas y en minas de cinabrio, galena, esfalerita y estibina,

y en Luisiana (Estados Unidos, primer productor mundial) se extrae mediante el

proceso Frasch consistente en inyectar vapor de agua sobrecalentado para

fundir el azufre que posteriormente es bombeado al exterior utilizando aire

comprimido. También se obtiene separándolo de gas natural, si bien su

obtención anteriormente era a partir de depósitos de azufre puro impregnado en

cenizas volcánicas

2.3. COMIENZOS DE LA PIROTECNIA.

Page 17: PROYECTO TERMODINAMICA

Los fuegos artificiales tienen su origen en China, en la región llamada Liu Yang.

Allí un hombre llamado Li Tang desarrolló las primeras fórmulas, de allí se sabe

es la primera mezcla explosiva llamada polvo negro, que fue procesada

artesanalmente a partir de la dinastía Tang (s.VII-X).

En un principio, la utilización de la pirotecnia estaba limitada a las ceremonias

religiosas, en las que se la usaba para espantar a los malos espíritus. En el

siglo XI con la dinastía Song comienza a popularizarse, pero por siglos se

seguirá fabricando de manera artesanal. La leyenda dice que un cocinero de la

antigua China halló una mezcla de sulfuro, salitre y carbón de leña, mezcla de

por sí, más que inflamable y posible de estallar en un espacio pequeño. Su

primer fin tuvo que ver con celebrar la prosperidad y la paz y espantar espíritus

malignos. Los chinos, una vez que descubrieron las propiedades de ese polvo

negro, siguieron investigando para perfeccionarla. A partir de obtener una

fórmula mejorada, encontraron que podía ser utilizada fácilmente como

combustible para los cohetes que usaban para sus festividades.

Los primeros cohetes que fueron pirotecnia, estaban

construidos en madera, tallados a mano, artesanales, con la

dimensión imaginaria de un dragón, esto ya es en el Siglo

VI. Por esta misma época, comenzaron a propulsar sus

flechas en las avanzadas de batalla con este polvo negro.

Así, impulsaron el ataque contra los mongoles, por ejemplo.

Fue el principio de movimiento de estos cohetes a propulsión lo que dio origen a

la pirotecnia.

Page 18: PROYECTO TERMODINAMICA

A partir de distintas expediciones que llegaron a la China, se expandió el

conocimiento de este polvo negro combustivo. Así partió del lejano Oriente y

llegó al Medio Oriente y se hizo conocida en Arabia. Estamos hablando de las

inmediaciones del siglo XI. Los mongoles se adjudican el uso de la pólvora

china, ya por los alrededores del 1200. En 1258 existe un primer registro escrito

en Europa del uso de pirotecnia. Pero hasta el siglo XIX una característica

esencial faltó en la pirotecnia: el color.

La pirotecnia comenzó a utilizar entonces una combinación de clorato de

potasio y de varias sales metálicas que propugnaban una fusión en colores

brillantes. Las sales de estos metales en sus reacciones químicas y físicas

producen diversos colores, a saber: el estroncio al quemarlo reacciona y sufre

una transformación que visualmente da el color rojo. Así por otra parte, el cobre

transforma en azul, el vario brilla intensamente en color verde, y el sodio, estalla

en amarillo. El magnesio, el aluminio y el titanio se descubrió que originaban el

color blanco o bien, el destello o flash que produce el estallido.

2.4. PIROTECNIA, EL PASO PREVIO A LOS FUEGOS

ARTIFICIALES.

Page 19: PROYECTO TERMODINAMICA

Aunque el invento haya sido de los chinos, en

Europa superaron en lo que a pirotecnia se refiere a

los orientales. Así ya en el siglo XIV, plena Edad

Media, coincide en Europa el uso de pirotecnia con

la invención de nuevas armas y la utilización para

ellas de la pólvora. Los mismos primeros fabricantes

de pirotecnia, fueron los que aportaron la idea de

usar la pólvora para las primeras armas.

Es entonces que surge el uso de este polvo negro para fines militares. Los

fabricantes de fuegos artificiales también harán uso de este polvo negro y sus

diversos compuestos para elaborar los fuegos que, pirotecnia mediante,

enmarcarán no sólo guerras sino también victorias y celebraciones en tiempos

de paz. Es ya en el Renacimiento, que emergen dos escuelas de investigación

en pirotecnia. Una en Italia y la otra en Nüremberg, Alemania.

La escuela italiana de pirotecnia profundizó el estudio de los fuegos artificiales

ya elaborados, y la escuela alemana produjo importantes avances al respecto,

en una línea más apoyada en lo científico. Ambas escuelas agregaron

perceptibles adelantos en la pirotecnia y es a mediados del siglo XVII que la

pirotecnia estalla en Europa en fuegos artificiales de un esplendor sin

precedentes.

La pirotecnia desfiló con todas sus luces, por todos los cielos de Europa en

cada festejo y en cada celebración, destellando tanto en parques populares

como en los jardines privados más fastuosos, incluyendo claro, las haciendas

reales. Es a mediados del siglo XIX que los fuegos artificiales llegan a hacerse

populares en Estados Unidos y la industria de la pirotecnia adquiere allí, como

Page 20: PROYECTO TERMODINAMICA

en la ahora Canadá, niveles de afición a tal punto de causarse graves daños en

la población por su uso indebido y no controlado.

2.5. LAS DOCE REGLAS DE ORO DE LA SEGURIDAD EN LA PIROTECNIA:

1. No fumar.

Page 21: PROYECTO TERMODINAMICA

2. Conocer, entender y cumplir las normas, consignas y señales de

seguridad.

3. Conocer, entender y ejecutar correctamente todas las instrucciones de

trabajo.

4. Colocarse las prendas de protección adecuadas.

5. No provocar situaciones de peligro. Ser disciplinado.

6. Permanecer el tiempo estrictamente necesario en presencia de material

peligroso.

7. Permanecer el tiempo estrictamente necesario para realizar el trabajo.

8. Disponer de la cantidad de material peligroso estrictamente necesario

para realizar.

9. Antes de comenzar el trabajo, verificar el correcto funcionamiento de los

elementos de protección.

10.Trabajar sin prisas. No improvisar.

11.Mantener limpio y ordenado el puesto de trabajo.

12.Al final de la jornada, dejar el puesto de trabajo ordenado, limpio y

correcto.

Page 22: PROYECTO TERMODINAMICA

UNIDAD III

3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN CASTILLO DE LUCES:

3.1. QUIMICOS PARA ELABORAR LA POLVORA:

Page 23: PROYECTO TERMODINAMICA

3.1.2. CLORATO DE POTASIO.

Tiene de compuesto potasio, clorina y oxígeno, con la fórmula

químico KClO3. En forma pura, es una sustancia cristalina

blanca.

El clorato del potasio debe ser dirigió con cuidado. Reacciona vigoroso, y en

algunos casos espontáneamente enciende o estalla, cuando

está mezclado con muchos combustible materiales.

3.1.3. ESTRONCIO.

Elemento químico, símbolo Sr, de número atómico 38 y peso atómico 87.62. El

estroncio es el menos abundante de los metales alcalinotérreos. La corteza de

la Tierra contiene el 0.042% de estroncio, y este elemento es tan abundante

como el cloro y el azufre, El estroncio es un metal blando de color plateado

brillante, algo maleable, que rápidamente se oxida.

3.1.4. NITRATO DE BARIO Ba (N O 3)2

El nitrato del bario existe como sólido blanco en la

temperatura ambiente. Es soluble en agua, y como el otro bario soluble

compone, es tóxico y debe ser dirigió con cuidado.

Page 24: PROYECTO TERMODINAMICA

Se utiliza en la manufactura de otros compuestos de bario, en pirotecnia y en la

industria de tubos de vacío.

3.1.5. CLORATO DE BARIO Ba(ClO3)2

El clorato de bario es un sólido cristalino blanco. Se trata de un irritante, y si se

consume puede causar náuseas, vómitos, y diarrea. Se utiliza en pirotecnia

para producir un color verde

El clorato de bario puede ser producido a través de una doble reacción de

sustitución de cloruro de bario y clorato de sodio.

3.1.6. TITANIO Ti

El titanio es un elemento químico de símbolo Ti y número

atómico 22. Se trata de un metal de transición de color gris

plata. Comparado con el acero, metal con el que compite en aplicaciones

técnicas, es mucho más ligero (4,5/7,8). Tiene alta resistencia a la corrosión

y gran resistencia mecánica, pero es mucho más costoso que aquel, lo cual

limita su uso.

3.1.7. BICARBONATO DE SODIO NA HCO 3

El bicarbonato de sodio (también llamado

bicarbonato sódico, hidrogeno carbonato

de sodio o carbonato ácido de sodio) es un

compuesto sólido cristalino de color blanco

muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido

Page 25: PROYECTO TERMODINAMICA

al del carbonato de sodio, de fórmula Na HCO 3. Se puede encontrar como

mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.

El bicarbonato de sodio, conocido como bicarbonato de soda o simplemente

como bicarbonato, es tan común que se puede encontrar en las cocinas de

miles de hogares alrededor del mundo.

3.1.8. SULFATO DE COBRE Cu SO 4

El sulfato de cobre , también llamado sulfato cúprico (CuSO4),

vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo romano o

calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que

forma cristales azules, solubles en agua y metanol y

ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrica

(CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada

(CuSO4·5H2O) es azul brillante.

También se usa como bacteriostático en el agua de piscinas, para mantenerlas

limpias y transparentes, y como suave oxidante y colorante en superficies

metálicas que deben ser mecanizada y, para trazar las líneas de referencia de

los trabajos.

3.1.9. PIGMENTO DE ALUMINIO.

Los pigmentos de aluminio son pigmentos de efecto y se

caracterizan por su aspecto metálico único y su gran

capacidad de cubrición. Debido a la estructura con forma de

Page 26: PROYECTO TERMODINAMICA

plaquitas de estos pigmentos de efecto se orientan en el medio de uso en

paralelo con respecto al sustrato y provocan un efecto metálico por una

combinación de muchos espejitos pequeños.

El pigmento de aluminio ha sido ampliamente utilizado en campos de la

industria y de la impresión de pintura, y el polvo de aluminio usado en polvo.

3.1.10. LIMALLA DE ALUMINIO.

Limalla (o turnings) son las virutas y los chip pings de la

ruina o de la basura del metal- resultando de metalúrgico

operaciones. Puede generalmente estar reciclado, y éste es

el método preferido de disposición debido a preocupaciones

ambientales en relación con a la contaminación potencial

con líquido del corte o aceite del vagabundo. La manera ideal de quitar estos

líquidos está por el uso de a centrifugadora cuál separará los líquidos del metal,

permitiendo que preparan ambos sean reclamados y para el tratamiento

adicional.

Las virutas pueden ser extremadamente agudas, y ésta crea un problema de

seguridad, pues pueden causar severo lesiones si no dirigido correctamente.

3.1.11. MAGNALIO.

Page 27: PROYECTO TERMODINAMICA

El magnalio es una aleación de magnesio, cobre y aluminio, es usado en la fabricación de brazos de balanzas y otro instrumental, se compone de un 90% de aluminio y un 10% de magnesio.

3.2. MEZCLAJE DE QUÍMICOS:

A continuación damos a conocer cantidades en gramos para la elaboración de

diferentes tipos de pólvora.

3.2.1. ELABORACIÓN DE PÓLVORA NEGRA.

Este tipo de pólvora se utiliza en impulsadores de ruedillas, para elevar cohetes,

iniciadores de encendidos y elabora ración de mechas.

Para la elaboración de este tipo de pólvora se utiliza los siguientes químicos:

Elemento químico Cantidad (Gr)

Nitrato de potasio 1000 gr

Carbón vegetal 374.22 gr

Azufre 248.6 gr

3.2.2. ELABORACION DE POLVORA DE COLORES.

Page 28: PROYECTO TERMODINAMICA

La polvora de colores se la utiliza en:

Elaboracion de castillos, vacas locas, ruedillas de mano, carcasas, cohetes de

colores, efectos especiales, y pirotecnia fria.

Para la elaboración de pólvora de colores se utiliza los siguientes químicos:

POLVORA AMARILLA.

Elemento químico Cantidad (Gr)

Clorato de potasio 1000 gr

Azufre 374.22 gr

Bicarbonato de sodio 248.6 gr

POLVORA AZUL.

Elemento químico Cantidad (Gr)

Clorato de potasio 1000 gr

Sulfato de cobre 374.22 gr

Azufre 248.6gr

POLVORA ROJA

Elemento químico Cantidad (Gr)

Page 29: PROYECTO TERMODINAMICA

Clorato de potasio 1000 gr

Estroncio 374.22 gr

Azufre 248.6 gr

Carbon vegetal 14.175 gr

PÓLVORA BLANCA

Elemento químico Cantidad (Gr)

Clorato de potasio 1000 gr

Pigmento de aluminio “ALG” 623.7 gr

Pigmento de aluminio “ALB” 374.22 gr

Azufre 248.6 gr

PÓLVORA VERDE

Elemento químico Cantidad (Gr)

Nitrato de bario 1000 gr

Azufre 124.74 gr

POLVORA VERDE INTENSA

Elemento químico Cantidad (Gr)

Nitrato de bario 1000 gr

Pigmento de aluminio “ALD” 374.22 gr

Azufre 248.6 gr

PÓLVORA VERDE INTERMITENTE.

Elemento químico Cantidad (Gr)

Clorato de bario 1000 gr

Page 30: PROYECTO TERMODINAMICA

Aluminio magnalio 498.96 gr

Clorato de potasio 248.6 gr

Azufre 248.6 gr

Pigmento de aluminio “ALD” 124.74 gr

3.2.3. OTROS TIPOS DE POLVORA

POLVORA PARA CHISPEROS

Elemento químico Cantidad (Gr)

Nitrato de potasio 1000 gr

Carbon vegetal 374.22 gr

Azufre 248.6 gr

Titanio 124.74 gr

POLVORA PARA VOLCANES

Elemento químico Cantidad (Gr)

Limaya de aluminio 1000 gr

Clorato de potasio 453.6 gr

Azufre 255.15 gr

Pigmento de aluminio “ ALD” 170.1 gr

3.3. EMPAQUE DE POLVORA.

Page 31: PROYECTO TERMODINAMICA

Después del mezclado de los químicos se procede al empaque de la pólvora de

luces y chisperos e impulsadores, separando los diferentes colores para que no

se confunda posteriormente luego se procede a envocuelar las luces, las

vocuelas se le pone de acuerdo al color de cada luz.

3.4. ARMADO DE CASTILLO DE LUCES.

Cuando ya se obtiene todo el material listo se empieza ha armar el castillo de

luces.

El castillo consta de tres pisos semiconicos que se los ubica uno sobre

otro, el último piso lleva una estrella y una ruedilla plana y en la torre

lleva una paloma de luces.

Consta de cuatro ruedillas cada piso, cada ruedilla contiene seis luces de

colores y tres impulsadores para darle giro a las ruedillas. Los cuales

están conectados por mechas para obtener un encendido uniformemente

y así tener un espectáculo increíble.

Por ultimo se procede a encenderlo para deleitar al público presente.

3.5. DIAGRAMA DE FLUJO.

Proceso de elaboración de un castillo de luces

Selección de químicos Selección de cartuchos

Preparación

Elaboración de pólvora de colores Cartuchos para pólvora de colores

Page 32: PROYECTO TERMODINAMICA

3.6. RECURSOS:

Preparación

Selección de material para armar el castillo

Armada de la base

Construcción del primer piso

Segundo piso

Tercer piso

Armada de ruedillas

Ruedillas para primer piso

Ruedillas segundo piso

Ruedillas tercer piso Castillo montado y listo para encender

Page 33: PROYECTO TERMODINAMICA

3.6.1. MATERIALES. Representante Legal de Pirotecnia Santo Domingo

Investigadores (Alumnos)

Trabajadores de Pirotecnia Santo Domingo

Tutor de Clase

3.6.2. TECNOLOGICOS. Computador y servicio de Internet

Cámara Fotográfica

Celulares

3.6.3. FINANCIEROS.

Page 34: PROYECTO TERMODINAMICA

CANTIDAD DESCRIPCCION PRECIO

43 IMPULSADORES 43.50

24 LUCES BLANCAS 12

24 LUCES AZULES 12

20 LUCES AMARILLAS 10

20 LUCES ROJAS 10

6 INTERMITENTES VARIOS COLORES

6

6 INTENSAS VARIOS COLORES

6

50 mtrs MECHAS 10

Mano de obra 40

Total 149.5

Page 35: PROYECTO TERMODINAMICA

UNIDAD IV

4. CONCLUSIONES:

Page 36: PROYECTO TERMODINAMICA

Con la combinación de los diferentes químicos se puede elaborar

distintos colores y efectos de luces artificiales.

Al tener pleno conocimiento de los químicos que se utiliza en la

pirotecnia, podemos evitar mezclas erróneas y así evitar explosiones.

Con la correcta aplicación de las normas de seguridad en el manejo de

químicos para elaborar explosivos reducimos riesgos de de SSO y daños

a terceros.

4.1. RECOMENDACIONES:

Page 37: PROYECTO TERMODINAMICA

Se recomienda que el manejo y la manipulación de fuegos pirotécnicos

debe estar en manos de expertos, ya que una mala manipulación le

puede causar dolor y dejarle una secuela por el resto de la vida.

Se recomienda que cada elemento que se usa en pirotecnia contenga en

su rótulo la clasificación que le otorga el fabricante, su número de

registro, la denominación, marca e instrucciones de uso. Todo ello con la

aprobación del Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador.

Se recomienda a los padres de familia que en épocas de navidad y fin de

año tengan cuidado con sus niños que no manipulen fuegos pirotécnicos,

ya que ellos son los mas vulnerables a sufrir accidentes.

Page 38: PROYECTO TERMODINAMICA

UNIDAD V

5. BIBLIOGRAFÍA:

Page 39: PROYECTO TERMODINAMICA

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080111140918AAeLPxv

http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico

http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%B3lvora

http://www.componentesquimicos.com/

http://www.misrespuestas.com/quien-invento-la-polvora.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/la_polvora.htm

5.1. ANEXOS.

Page 40: PROYECTO TERMODINAMICA

ENTRADA A LA PIROTECNIA SANTO DOMINGO

DENTRO DE LA PIROTECNIA

Page 41: PROYECTO TERMODINAMICA

POLVORIN PARTE EXTERIOR

POLVORIN PARTE INTERNA

Page 42: PROYECTO TERMODINAMICA

EN EL TALLER

EN LAS PRACTICAS

Page 43: PROYECTO TERMODINAMICA

MEZCLANDO QUIMICOS

ENCENDIENDO LUCES

Page 44: PROYECTO TERMODINAMICA

HACIENDO PRUEBAS

ARMARDO MAQUINA DE HACER CARTUCHOS

Page 45: PROYECTO TERMODINAMICA

CASTILLO DE LUCES TERMINADO