proyecto socio tecnologico

39
SISTEMA WEB DE INFORMACIÓN GERENCIAL QUE PERMITA INTEGRAR LA INFORMACIÓN MANEJADA POR LA DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLÍVAR CON EL FIN DE AGILIZAR LA TOMA DE DECISIONES Autor: Méndez, Alejandro C.I.: 18.476.160 Ciudad Bolívar, Octubre de 2011

Upload: alejandro-mendez

Post on 21-Feb-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Socio Tecnologico

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Socio Tecnologico

SISTEMA WEB DE INFORMACIÓN GERENCIAL QUE PERMITA

INTEGRAR LA INFORMACIÓN MANEJADA POR LA

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS DE LA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLÍVAR

CON EL FIN DE AGILIZAR LA TOMA

DE DECISIONES

Autor:

Méndez, Alejandro

C.I.: 18.476.160

Ciudad Bolívar, Octubre de 2011

Page 2: Proyecto Socio Tecnologico

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Descripción del Área de Investigación.

El Área de Investigación es la División de Desarrollo de Sistemas, adscrita a

la Dirección de Informática y Sistema de la Secretaria General de Gobierno de la

Gobernación del Estado Bolívar.

Ubicación de la Empresa

La Gobernación del Estado Bolívar se encuentra ubicada en la Calle

constitución con Amor Patrio, Palacio de Gobierno, Municipio Heres, Ciudad

Bolívar, Edo. Bolívar.

Figura N° 1. Ubicación Geográfica de la Gobernación del Edo. Bolívar

Fuente: Gobernación del Estado Bolívar, Año 2011

Gobernación del

Edo. Bolívar

Page 3: Proyecto Socio Tecnologico

Misión

La Gobernación del Estado Bolívar es una institución que promueve el

desarrollo económico y bienestar social a través de una gestión eficiente y eficaz,

orientada a la óptima prestación de los servicios a la comunidad, permitiendo así

elevar su calidad de vida, lo cual garantiza el desarrollo integral del estado.

Visión

Ser la institución vanguardista en la promoción del desarrollo integral del

estado, contrayéndolo, como el polo de desarrollo del país basándose en sus

potenciales comerciales, turísticas, agropecuarias, forestales y en su gente; a los fines

de con de contribuir con la diversificación y bienestar de la nación.

Reseña Histórica

Entre los años 1582 y 1597, se adquiere plena conciencia de Guayana como

una Provincia integrada por los grandes ríos, desde Paulo y Papamene, hasta el río

Orinoco y de allí hasta el Amazonas. Con la fundación de San José de Oruña y Santo

Tomé, se consolida la Gobernación de Guayana, como unidad política territorial para

la época de la conquista y colonización, Gobernación que recibió Antonio de Berríos,

como herencia de su tío Don Gonzalo Jiménez de Quezada.

También la Gobernación estuvo a cargo de Sancho de Alquiza, que sólo

estuvo unos años en Guayana. La sucesión de Gobernadores de Guayana corresponde

a la Gobernación de Trinidad y Guayana. Guayana constituyó una sola Gobernación,

desde la toma de posesión hasta el nombramiento de Don Carlos de Sucre, como

gobernante en 1724. Sucre toma posesión en Agosto de 1733, cuando fue creada la

Comandancia de Guayana.

Page 4: Proyecto Socio Tecnologico

Para el año de 1786 incorporada a la creada Provincia de Venezuela. Provincia

y Gobernación tenían el mismo significado y contaban con una Contaduría General

para la Real Hacienda y una Tesorería General para recibir y pagar, al frente de la

cual se encargaba a un tesorero. En 1810 fue electo Alcalde Primero y Segundo de

Ciudad Guayana Don José Fernández de Heres y Don Juan Crisóstomo de Roscio. El

15 de Junio de 1817, la Provincia pasó a estar dirigida por el Jefe Supremo de la

República, Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada. La

turbulencia histórica política y social que vive la República desde su establecimiento

con la constitución de 1830, pasando por guerras civiles y dictaduras que culminan en

1958, constituyó un factor de atraso que impidió la modernización de las estructuras

organizativas de las Gobernaciones, unas veces bajo el mando de un Presidente de

Estado y luego dirigidas por Gobernadores nombrados por el Presidente de la

República con una autonomía muy limitada, supedita al poder central.

Antes de 1864 fue construida la casa que fue sede de la Gobernación, se

construye por órdenes del Gobernador Juan Bautista Dalla Costa. Antes de su

construcción, en tiempos de la colonia, funcionó en este lugar la Contaduría de la

Real Hacienda. Esta construcción fue utilizada desde ese mismo año como Palacio de

Gobierno. El edificio contaba con una sola planta, sin embargo, durante la gestión de

gobierno del General Cipriano Castro, a principios del siglo XX, le fue construido un

piso superior que servía de asiento al Despacho del Gobernador.

En la década de los cincuenta, es objeto de reformas, con una ampliación

hacía la calle Boyacá. Su fachada tiene un marcado estilo neoclásico. El acceso

central está limitado por columnas que soportan un frontón triangular. A los lados

exteriores de las columnas, en el segundo nivel de la edificación, se ubican dos

balcones con barandas de hierro forjado con motivos geométricos.

Page 5: Proyecto Socio Tecnologico

Principales Funciones

La Gobernación del Estado Bolívar es una institución pública, que se encarga

de promover el desarrollo tanto económico como social, cultural, turística a través de

una gestión eficiente, la cual está centrada a satisfacer las necesidades básicas de la

población del estado Bolívar mejorando así la calidad de vida de sus habitantes y

garantizando el desarrollo integral del estado teniendo como principios la mejora de

los sistemas: educativos, infraestructura, salud y seguridad.

Esta institución aplica un modelo de desarrollo armónico y sustentable,

acoplado al Plan de Gobierno Nacional, pero además en forma novedosa rompe

paradigmas en la administración pública. Cuando el gobierno nacional crea las

Misiones sociales rompe con un rígido esquema que fracasó en los últimos años,

debilitando a las Instituciones. Sin embargo, en corto tiempo las misiones cumplen su

objetivo en salud, educación, empleo, etc. Sin la rigidez burocrática de una institución

pública. Este modelo armónico se presenta esquematizado de la siguiente manera:

Figura N° 2. Modelo Desarrollo Armónico de la Gobernación del Estado

Bolívar

Fuente: Dirección de Informática y Sistemas, Año 2011

Page 6: Proyecto Socio Tecnologico

1er Nivel - Elementos Estabilizadores:

Seguridad: Incorporación del mayor número posible de ingresos de Agentes

Policiales, debidamente capacitados con la finalidad de disminuir

significativamente el índice delictivo en el Estado.

Salud: Construcción y dotación de Ambulatorios y Módulos Asistenciales en

las zonas mineras y comunidades indígenas, así como continuar con la

recuperación y dotación de hospitales.

Infraestructura: Continuar impulsando el programa de viviendas a nivel de

todo el Estado, para brindar soluciones dignas a las familias guayanesas.

Educación: Continuar con el desarrollo del Plan Rescate de las Escuelas

Públicas, así como seguir implementado el plan de distribución gratuita de

libros y útiles escolares en las Escuelas Nacionales y Estadales.

2do. Nivel - Elemento Atractor

Comprende el fortalecimiento tecnológico y adecuación de la infraestructura,

espacios de trabajo y demás servicios de apoyo como transporte, comunicación y

servicios asociados; a través de la implementación de los procesos de Adecuación,

Normalización y Certificación bajo el enfoque de las Normas COVENIN ISO

9001:2000, a fin de generar un ambiente de trabajo adecuado que permita mejorar el

desempeño de la Gobernación del Estado Bolívar.

3er Nivel – Elementos Dinamizadores

Agua: Su objetivo es contribuir a la consolidación de HIDROBOLÍVAR, en

su esfuerzo por hacer llegar este vital recurso a todos los rincones del estado.

Page 7: Proyecto Socio Tecnologico

Agroindustria: Comprende la consolidación y fortalecimiento del Instituto

regional e Desarrollo Agrícola del Estado Bolívar IRTAB, para impulsar la

investigación agrícola y atender las necesidades técnicas requeridas en la

agroindustria.

Turismo: Dadas las condiciones insuperables con respecto al inmenso

potencial turístico que presenta el estado, se hace necesario continuar

dirigiendo acciones hacia el fomento del sector turismo, para la generación de

empleo y la activación de empresas de servicios del sector.

Minería: Se fomenta e incentiva el establecimiento de proyectos de

explotación e industrialización de minerales no metálicos, aprovechando la

potencialidad de esta región.

4to Nivel – Entorno Dinámico

La Gobernación una vez fortalecida y modernizada puede identificar las

variables para diseñar y ejecutar políticas con resultados positivos en corto tiempo, lo

que se traduce en la mejora de la calidad de vida de los bolivarenses, la Gobernación

debe garantizar la salud, seguridad, educación e infraestructura, definidos dentro del

modelo como elementos estabilizador.

Actualmente, la Gobernación del Estado Bolívar está comprendida por 12

secretarias que permiten a la institución funcionar como un elemento conoce las

necesidades y potencialidades de la región, adecuándose rápidamente para solucionar

problemas creando oportunidades de desarrollo:

Secretaría General de Gobierno.

Secretaría del Despacho.

Secretaria de Administración y Finanzas.

Page 8: Proyecto Socio Tecnologico

Secretaria de Seguridad Ciudadana.

Secretaría de Cultura.

Secretaria de Planificación y Desarrollo.

Secretaría de Política y Participación Popular.

Secretaria de Empresas Socialistas Regionales.

Secretaria de Educación.

Secretaría de Turismo y Ambiente.

Secretaria de Mantenimiento y Servicios Generales.

Secretaria de Recursos Humanos.

La Secretaría General de Gobierno, esta se encarga de conducir los asuntos

internos relativos a las políticas, programas, planes y acciones, de manera coordinada

con las demás Dependencias e Institutos de la Administración Pública del Estado,

dentro del ámbito de su competencia y a través del recto ejercicio de la autoridad, así

como coadyuvar con el Gobernador del Estado para que los principios de equidad,

justicia, seguridad, defensa, respeto y protección de los ciudadanos y ciudadanas y del

bien colectivo se hagan realidad, garantizando y preservando la gobernabilidad, la

estabilidad y el desarrollo del Estado.

Dentro de las Direcciones que forman parte de la Secretaria General de

Gobierno se encuentra la Dirección de Informática y Sistema, quien tiene como

función principal proveer asistencia técnica especializada en materia de Sistemas de

Información y Comunicaciones, a fin de garantizar la optimización, simplificación y

coherencia de los procesos administrativos y técnicos que apoyan el funcionamiento

de la Gobernación del Estado Bolívar, asegurar el establecimiento y mantenimiento

Page 9: Proyecto Socio Tecnologico

de la tecnología informática requerida por las dependencias centralizadas de dicha

institución, y permitiendo la generación de información oportuna en apoyo a la

gestión gubernamental.

La Dirección de Informática y Sistemas contempla dentro de su estructura

organizativa a la División de Desarrollo de Sistemas, la cual está encargada asegurar

el establecimiento, implementación y mantenimiento de los sistemas de información

utilizados por las distintas dependencias del Ejecutivo Regional, mediante la

elaboración de planes de trabajo de análisis, diseño e implantación de sistema, y la

identificación de necesidades y requerimientos de automatización de procesos

administrativos, en las diferentes unidades de la Gobernación del Estado a través

múltiples perspectivas.

Estructura Organizativa

A continuación se presenta el organigrama de la estructura organizativa

general de la Gobernación del Estado Bolívar, así como también la estructura

organizativa de la Dirección de Informática y Sistemas:

Page 10: Proyecto Socio Tecnologico

GRAFICA Nº 1: ORGANIGRAMA DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLÍVAR

Fuente: Dirección de Informática y Sistemas, Año 2011

Page 11: Proyecto Socio Tecnologico

GRAFICA Nº 2: ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS

Fuente: Dirección de Informática y Sistemas, Año 2011

Page 12: Proyecto Socio Tecnologico

1.2. Análisis Situacional.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Existencia de sistemas de información

gerencial designados a otras

organizaciones, que servirán como base

y guía.

- Buen equipamiento informático para el

desarrollo del Sistema Web.

- Configuración de red adecuada para el

funcionamiento del Sistema Web.

- Conocimientos apropiados para el

desarrollo del Sistema Web.

- Interés por parte de la Dirección de

Informática y Sistemas en la

implementación del Sistema Web.

- Constante mantenimiento de las

computadoras.

- Técnicos y analistas especializados en

el desarrollo de sistemas web.

- Analistas especializados en la

información gerencial manejada por la

Dirección de Informática de Sistemas.

- Necesidad por parte de la Dirección

de Informática de Sistemas de contar

con un Sistema Web de Información

Gerencial.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Falta de documentación de sistemas e

información manejada por la Dirección

de Informática y Sistemas.

-

- Destitución del personal encargado de

brindar la información necesaria para

el desarrollo del Sistema Web.

-

Page 13: Proyecto Socio Tecnologico

Falta de disponibilidad

inmediata de información

gerencial

Desviación de los objetivos

planificados

Uso considerable de recursos

humanos para elaborar

estadísticas

Tardanza en la toma de

decisiones

Información informal y

discusiones no oficiales para

tomar decisiones

Información relevante tiende a

pasar por desapercibo

Poca organización de la información

manejada por la dirección a nivel

gerencial

Postergación de aplicación de

estrategias para agilizar los procesos

gerenciales de la toma de decisiones

Falta de personal capacitado para el

desarrollo del sistema

ARBOL DEL PROBLEMA

Page 14: Proyecto Socio Tecnologico

Elaborar Instrumentos de Recolección de Datos.

Aplicar los Instrumentos de Recolección de Datos.

Analizar la Información Recolectada

Elaborar Documento de Requerimientos del

Sistema

Elaborar Manual de Usuario

Dictar Talleres en cuanto al Manejo del Sistema

Estudiar las Herramientas para el desarrollo de la

aplicación

Diseñar las Interfaces y Base de Datos

Determinar los procesos que se llevan a cabo en la Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del Estado Bolívar para definir los requerimientos del desarrollo de la aplicación web.

Identificar los requerimientos de los usuarios para el desarrollo y la implementación la aplicación web.

Diseñar las interfaces y base de datos de la aplicación web de acuerdo al análisis previo y los estándares de la institución.

Capacitar al personal designado para el manejo de la nueva aplicación web.

ARBOL DE OBJETIVOS

Page 15: Proyecto Socio Tecnologico

1.3. Planteamiento del Problema.

Toda empresa o institución tiene como uno de los recursos más significativos

la información, buscando que la información sea confiable y oportuna para facilitar

una toma de decisiones precisa. Todo sistema cuenta con datos, pero de nada sirven

estos si no tienen un sentido lógico, al procesarlo se consigue información. Los

usuarios deben indicarle al sistema como serán procesados los datos para poder

obtener información de utilidad.

Cada día, los sistemas de información forman progresivamente parte de las

empresas o instituciones, donde actualmente se tiene una dependencia y sin estos no

se puede entrar en el mercado competitivo. El papel principal de estos sistemas es el

de apoyar a las distintas unidades o dependencias para la lograr el objetivo de

organización.

En la Gobernación del Estado Bolívar, se implementó en el 2009, la ISO

9001, estandarizando algunos procesos de la institución, entre los cuales la dirección

de informática y sistemas, como unidad de apoyo a las distintas dependencias

centralizadas y descentralizadas, donde cada una debe rendir periódicamente los

indicadores de calidad para definir los planes de acción para realizar una mejora

continua.

La dirección de informática y sistemas de la Gobernación del Estado Bolívar,

actualmente no cuenta con un sistema de información gerencial, que lleve de forma

confiable y automatizada los indicadores de la calidad, recopilación de incidencias y

que facilite de manera oportuna información para la toma de decisiones.

En este sentido, actualmente el sistema implementado para hacerle

seguimiento a los procesos internos no está plenamente definido y se basa,

principalmente, en la utilización de formularios impresos para recopilar la

Page 16: Proyecto Socio Tecnologico

información llenada por los supervisores de las divisiones de la dirección. Los

formularios van formando parte de expedientes, los cuales son entregados a la

Dirección de Informática y Sistemas cuando esta es solicitada y no de manera

oportuna.

Esta situación trae como consecuencia un incremento en los tiempos de horas

hombres invertidos para recopilar, cuantificar, resumir y graficar información

concerniente a cada uno de los procesos, con el objeto de integrarla y presentarla de

manera oportuna, para la evaluación de resultados en las mesas de trabajo, resultando

muchas veces tardía, inexacta o desactualizada. Nuevamente se desmejora la toma de

decisiones, al no contar con una herramienta de sistema de información gerencial, que

permita la optimización del control y seguimiento de todos los procesos que forman

parte de la dirección.

Es en este punto donde se plantean las siguientes interrogantes:

¿Será pertinente implementar una aplicación web para agilizar la toma de

decisiones en la Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del

Estado Bolívar?

¿Será oportuno identificar los requerimientos de los usuarios?

¿Sera necesario determinar los procesos que se llevan a cabo para generar los

indicadores de gestión?

¿Sera favorable diseñar las interfaces y base de datos de la aplicación web de

acuerdo al análisis previo y los estándares de la institución?

Page 17: Proyecto Socio Tecnologico

¿Será beneficioso capacitar al personal para el manejo de la nueva aplicación

web?

1.4. Objetivo General.

Implementar un sistema web de información gerencial que permita integrar la

información manejada por la Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación

del Estado Bolívar con el fin de agilizar la toma de decisiones.

1.5. Objetivos Específicos.

Determinar los procesos que se llevan a cabo en la Dirección de Informática y

Sistemas de la Gobernación del Estado Bolívar para definir los requerimientos

del desarrollo de la aplicación web.

Identificar los requerimientos de los usuarios para el desarrollo y la

implementación la aplicación web.

Diseñar las interfaces y base de datos de la aplicación web de acuerdo al

análisis previo y los estándares de la institución.

Capacitar al personal designado para el manejo de la nueva aplicación web.

1.6. Justificación.

El administrar la información de manera eficaz es una gran herramienta para

la toma de decisiones, ya que se obtienen datos de forma oportuna. Cuando la

información que fluye en los subsistemas que la conforman una organización no es

gestionada de forma correcta, con frecuencia se pierde, se distorsionan o se retrasan,

y los subsistemas no se sirven de ella adecuadamente. La Dirección de Informática y

Sistemas de la Gobernación del Estado Bolívar no dispone de un Sistema de

Page 18: Proyecto Socio Tecnologico

Información que le permita generar, procesar, almacenar y recuperar la información

necesaria para su eficiente funcionamiento gerencial.

A tal efecto, el desarrollo de un Sistema de Información Gerencial la

Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del Estado Bolívar permitirá

a esta que todas sus divisiones y departamentos se entrelacen a través de la

información que se genere en cada uno y además, se podrá ofrecer información

rápida, menos costosa y más completa para la toma de decisiones gerenciales;

adicionalmente permitirá el aprovechamiento de dos elementos claves: la información

oportuna, veraz, y la eficiencia de la toma de decisiones del personal que en ella

labora.

1.7. Alcance.

El desarrollo del proyecto se enfoca hacia la planificación y la toma de

decisiones llevada a cabo en la Dirección de Informática y Sistemas de la

Gobernación del Estado Bolívar, por lo que este va a generar un Sistema Web de

Información Gerencial.

Entre los alcances que pretende obtener este proyecto se contemplan los

siguientes:

Analizar la información manejada por las divisiones y departamentos de la

Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del Estado Bolívar.

Suministrar información que puedan ayudar a mejorar las funciones realizadas

en la administración de información de la Dirección de Informática y Sistemas

de la Gobernación del Estado Bolívar.

Page 19: Proyecto Socio Tecnologico

Agilizar la toma de decisiones de la Dirección de Informática y Sistemas de la

Gobernación del Estado Bolívar.

1.8. Delimitación.

El proyecto será ejecutado en la Dirección de Informática y Sistemas de la

Gobernación del Estado Bolívar, y se enfocara en desarrollo e la implementación de

un Sistema Web de Información Gerencial que permita generar una toma de

decisiones de forma eficaz y oportuna.

Page 20: Proyecto Socio Tecnologico

CAPITULO II

MARCO TEORICO - TECNOLÓGICO

2.1. Antecedentes Teóricos y Tecnológicos

En Septiembre del 2003 el Ing. Eddy Jaén Fuentes, empleado de la Asociación

Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

(ANESAPA), en Bolivia, desarrollo de un Sistema de Información Gerencial y

Evaluación de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario

(EPSA), el cual se basa en recolectar desde las fuentes los datos que se generan

periódicamente, analizar y validar los mismos, cruzar o relacionarlos con otros datos

que se produzcan al interior de la misma EPSA o en el exterior, convertirlo todo en

información útil que pueda llegar a los diferentes niveles de la EPSA o a cualquier

grupo meta traducido en reportes que muestren la realidad de la EPSA y permitan

tomar decisiones para corregir ciertas prácticas o distorsiones que podrían haberse

producido en un intervalo del análisis.

Eddy Jaén Fuentes (2003) indica con respecto a este sistema:

“La cadena del sistema de información gerencial se halla

conformada por datos (nivel básico de información) que

relacionados con otros se convierten en indicadores (nivel medio de

información). Toda esta información procesada e interpretada se

convierte en reportes (nivel superior de información) que llegan a

los diferentes niveles gerenciales o de decisión de la EPSA”.

A tal efecto, las empresas deben mejorar su habilidad para tratar con el

continuo cambio, aumentando su capacidad de respuesta a las necesidades de sus

clientes e invirtiendo en nuevos tipos de activos cruciales para la flexibilidad y la

competitividad a largo plazo. Probablemente el cambio más importante en la

Page 21: Proyecto Socio Tecnologico

estrategia de las empresas sea la necesidad de un mayor énfasis en la inversión en

activos (tecnología, entrenamiento para emplazarse en un Sistema de Información

Gerencial, desarrollo de mercados y software).

En el 2006, Luis Sergio Fernández D. de Universidad del Zulia, Venezuela,

elaboró un artículo titulado “Los Sistemas de Información Gerencial en las PYMEs

en el marco de la creación de un entorno de éxito en tiempos de crisis”, el cual tenía

como propósito analizar los sistemas de información gerencial (SIG) que requieren

las pequeñas y medianas empresas (PYME) en el marco de la creación de un entorno

de éxito en tiempos de crisis, fundamentándose en las teorías expresadas por Jonás

Montilva (1999) y O'Brien (2001), quienes referencian a los sistemas de información

gerencial y su vinculación con las PYMEs. La investigación se tipificó como de

campo, no experimental y transversal, se tomó como unidades de análisis a las

PYMEs establecidas en el Municipio Carirubana del Estado Falcón, Venezuela.

Los resultados revelaron falta de estrategias de crecimiento compatibles con

los rasgos culturales, debilidad estructural de los mercados locales y regionales,

inadecuada apropiación de tecnologías y conocimientos, debilidad financiera. A tal

efecto, esto señaló la urgente necesidad de proyectos de instauración de los Sistemas

de Información Gerencial (SIG) en las PYMEs. En el marco de lo expuesto, algunos

de los problemas encarados por la PYMEs, están relacionados con un déficit de

inversiones en activos.

Luis Sergio Fernández D. (2006) expuso en cuanto al estudio:

“Un gran número de pequeñas empresas está en desventaja para

tener acceso a la tecnología, y desarrollar e instaurar un SIG; las

razones son diversas: altos costos, carencia de tiempo y de recursos

humanos, falta de acceso a la información; en tal sentido, a las

PYMEs se les hace difícil llevar a cabo internamente, actividades

relacionadas con un sistema de apoyo a sus decisiones gerenciales

Page 22: Proyecto Socio Tecnologico

para la obtención y mantenimiento de las ventajas competitivas ante

el entorno de crisis actual”.

En este sentido, es interesante resaltar que la temática de la incorporación de

los Sistemas de Información Gerencial (SIG), surge como una opción a ser

considerada y aplicada por las empresas para mejorar su desempeño. Con base a lo

expuesto, se hace imperativa la realización de un proceso el cual permita incorporar a

los SIG para la obtención y mantenimiento de las ventajas competitivas, las cuales

puedan poseer dichas empresas ante el entorno de crisis actual.

David Ramos Huacani, elaboró en el 2008 un proyecto relacionado con el

“Impacto Ético y Social de los Sistemas de Información Gerencial”, Perú, donde

indican que la Tecnología de Información y los Sistemas de Información Gerenciales

hacen que surjan nuevas cuestiones de ética tanto para los empleados de una

organización como para las sociedades. Este señala de igual forma (2008), “Las

computadoras y los Sistemas de Información Gerencial pueden destruir elementos

valiosos de la cultura y la sociedad al tiempo que proporcionan beneficios,

existiendo un equilibrio de consecuencias buenas y malas del uso de Sistemas de

Información”.

En el 2010, Hugo R. Martínez C. desarrollo una investigación titulada

“Sistema de Información Gerencial para la Optimización de Portafolios de

Inversión”, en el Estado Zulia – Venezuela, el cual se basó analizar la importancia del

sistema de información gerencial como instrumento estratégico en la optimización del

manejo de portafolios de inversión administrados por las Sociedades de Corretaje de

títulos valores de la BVC, basado en la tecnología de la información como reto que

presenta el entorno empresarial y global. El autor señala al respeto:

Page 23: Proyecto Socio Tecnologico

“Hoy más que nunca, las decisiones de inversión en los diferentes

instrumentos financieros del sistema bancario y del mercado de

capitales tienen importancia. Además, si se utiliza un sistema de

información gerencial como herramienta estratégica adaptado al

contexto, permite ventajas competitivas en la administración en el

proceso de optimizar el portafolio de inversiones.”

La aplicación de un de Sistema de Información Gerencial dentro de cualquier

organización, tiene como propósito asegurar la adecuación entre los objetivos

estratégicos de la misma y la información necesaria para soportar dichos grandes

objetivos. El descubrir oportunidades para innovar los procesos de una empresa

aprovechando las ventajas que brindan las tecnologías de información, pone énfasis

en la vinculación entre estrategias de tecnología y de negocios (integración

funcional), utilizando a las tecnologías de información como un facilitador para

transformar la infraestructura y procesos del negocio. El empleo de las tecnologías de

la información para la instrumentación de nuevas estrategias de negocios requiere

conocer las fuerzas/debilidades de la infraestructura interna de tecnología y

administrar el riesgo tecnológico adecuadamente.

2.2. Bases Teóricas y Tecnológicas

Sistema.

Entre las definiciones de sistema podemos señalar:

“Un sistema (lat. systema) es un conjunto de elementos relacionados

y autocontenido. El concepto tiene dos usos muy diferenciados, que

se refieren respectivamente a los sistemas de conceptos y a los

objetos reales más o menos complejos y dotados de organización.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema

Conceptos de Sistema

Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una

actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y materia para

proveer información, energía y materia.

Page 24: Proyecto Socio Tecnologico

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente

relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo

(o totalidad).

Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los

elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata

siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con

probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un

ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes,

se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para

el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía

aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía,

pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la

negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del

sistema.

Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los

sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno

frente a los cambios externos del entorno.

Cuando un sistema tiene la organización necesaria para controlar su propio

desarrollo, asegurando la continuidad de su composición y estructura (homeostasis) y

la del conjunto de flujos y transformaciones con que funciona (homeorresis),

Page 25: Proyecto Socio Tecnologico

mientras las perturbaciones producidas desde su entorno no superen cierto grado, se

denomina sistema autopoyético.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un

supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por

todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo,

dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio

como en paralelo.

Características de los Sistemas

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de

cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos

unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras

entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Parámetros de los Sistemas

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes

arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción

dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.

Los parámetros de los sistemas son:

Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que

provee el material o la energía para la operación del sistema.

Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se

reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso

son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema.

Page 26: Proyecto Socio Tecnologico

Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los

subsistemas con intermedios.

Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno

que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en

salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la

que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.

Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función

de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio

preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en

constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y

efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de

adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente

externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también

puede ser una amenaza.

Tipos de Sistemas

* Sistemas Conceptuales:

“Un sistema conceptual o sistema ideal es un conjunto organizado

de definiciones, nombres, símbolos y otros instrumentos de

pensamiento o comunicación. Ejemplos de sistemas conceptuales

son las Matemáticas, la Lógica formal, la Nomenclatura binomial o

la notación musical. En Biología un sistema es un conjunto de

órganos que unen sus funciones para lograr un objetivo en común y

que es vital para un ser vivo. Un ejemplo de ello puede ser la

respiración.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema

Page 27: Proyecto Socio Tecnologico

* Sistemas Reales

“Un sistema real es una entidad material formada por partes

organizadas (o sus "componentes") que interactúan entre sí de

manera que las propiedades del conjunto, sin contradecirlas, no

pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes.

Tales propiedades se denominan propiedades emergentes.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

*Sistemas Físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos

y cosas reales. El hardware.

*Sistemas Abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.

Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos, según que realicen o no

intercambios con su entorno:

*Sistemas Cerrados o Aislados: no presentan intercambio con el medio

ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben

ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no

existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas

cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño

intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas

completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una

manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

Un sistema cerrado, sólo intercambia energía con su entorno; un sistema

aislado no tiene ningún intercambio con el entorno

Page 28: Proyecto Socio Tecnologico

*Sistemas Abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de

entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos

para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema

se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un

continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados,

cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta

cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo".

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e

influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido. Es un conjunto de

partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados

propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.

Un sistema abierto es un sistema que recibe flujos (energía y materia) de su

ambiente, cambiando o ajustando su comportamiento o su estado según las entradas

que recibe. Los sistemas abiertos, por el hecho de recibir energía, pueden realizar el

trabajo de mantener sus propias estructuras e incluso incrementar su contenido de

información (mejorar su organización interna).

La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos.

Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y

sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los

sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):

El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o

sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

Page 29: Proyecto Socio Tecnologico

El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta

reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.

Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema

cerrado.

Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones

primarias, estrechamente relacionadas entre sí:

Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados.

Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para asistir otras

funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para

suplir sus necesidades.

Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser

transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, la producción

es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no

sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.

Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para

sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando

sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede

alterar el producto, el proceso o la estructura.

Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con

materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa

pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de

compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma

Page 30: Proyecto Socio Tecnologico

de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de

la empresa.

Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se

enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en

el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se

desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como

máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal

y de mantenimiento.

Organización de las funciones: es la requiere un sistema de comunicaciones

para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen

cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso

central, donde las funciones de producción, compras, comercialización,

recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas.

En un ambiente de constante cambio, la previsión, el planeamiento, la

investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda

hacer ajustes.

Sistema de Información Gerencial.

Es un tipo de sistema de información que arroja reportes estandarizados en

forma breve y estructurada. Apoya la gestión del personal de rango medio. Se

diferencian de los sistemas de procesamiento de transacciones en que los primeros

asisten o mantienen a la base de datos, en tanto que el sistema de información

gerencial realmente hace uso de la base de datos. Puede requerir de administración de

la base de datos que integre las bases de datos de los diferentes departamentos. El

personal de nivel medio requiere en general de información resumida originada en

Page 31: Proyecto Socio Tecnologico

distintas unidades funcionales. Es capaz de producir reportes predeterminados, con un

formato previo ya determinado que presenta siempre el mismo tipo de contenido.

Existen tres categorías comunes de reportes en toda organización. Los

reportes periódicos, que se producen a intervalos de tiempo regulares, por ejemplo,

los reportes de ventas mensuales. Los reportes de excepción, que indican

acontecimientos inusuales, por ejemplo, un reporte que muestre que la venta de cierto

artículo se encuentre muy por encima de los pronósticos. Los reportes a solicitud, que

son realizados por petición expresa, por ejemplo, cantidad de empleados, de sexo

femenino, en un rango determinado de edad; es un reporte que no se requiere con

periodicidad, sino en una situación ocasional, como la evaluación para la contratación

de un seguro médico para los empleados.

“Estos sistemas son el resultado de interacción colaborativa entre

personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados

sistemas de información- orientados a solucionar problemas

empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así por sus

siglas en inglés: Management Information System) se diferencian de

los sistemas de información comunes en que para analizar la

información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades

operacionales de la organización. Académicamente, el término es

comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de

gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo

humano de la toma de decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a

la decisión, Sistemas expertos y Sistemas de información para

ejecutivos).”

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_informaci%C3%B3n_gere

ncial

Los sistemas de información gerencial son una necesidad hoy en día, ya que

las empresas manejan grandes cantidades de datos los cuales deben ser analizados, de

tal manera que se pueda encontrar información relevante para tomar diferentes cursos

de acción. Los SIG actualmente son conocidos como Business intelligent

(Inteligencia de negocios), esto es debido a que influyen a la toma de decisiones.

Page 32: Proyecto Socio Tecnologico

Los SIG forman parte de las estrategias corporativas, ya que la comunicación

e información son de gran valor en las organizaciones o empresas, porque representan

poder .

Desarrollo de un Sistema de Información Gerencial.

Se requiere un gran esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para crear un

sistema de información gerencial que produzca información integrada y completa. Sin

embargo, aun cuando la organización no se haya impuesto el compromiso de

desarrollar esta tarea, se puede realizar una función importante para mejorar el

sistema y cubrir sus necesidades.

Tal vez no sea posible cambiar los formularios de registro o archivos, pero

pueden hacerse cambios marginales, tales como el mejoramiento en la exactitud de

los datos y la puntualidad de las fechas de informe.

Actualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los horizontes de

planificación y a la toma de decisiones bajo grados de incertidumbres cada vez

mayores, a causa del aumento de la competencia en el medio empresarial,

(incremento en el número de competidores), y a la disminución en la disponibilidad

de los recursos.

Esto conduce a la imperiosa necesidad de manipular cada vez más

información para poder realizar decisiones acertadas.

Claudia Carballo Rivera (2007) señala:

“Es reconocido que la gerencia de información es la base

fundamental de una gerencia estratégica adecuada. La introducción

de la tecnología de computadores ha conllevado a que los diversos

Page 33: Proyecto Socio Tecnologico

sistemas de información se conviertan en elementos de importancia

en la organización.”

Considerando la inmensa capacidad, en lo que al manejo de la información se

refiere; los computadores están en capacidad de convertirse en una ventaja estratégica

para las organizaciones más diversas

Por ello debe dársele a la tecnología de cómputos, la gran importancia y el

suficiente tiempo que merecen para ayudar en forma fructífera, la integración efectiva

del análisis y la intuición; en vez de considerarlo simplemente como una forma o

manera de reducir los costos.

Actividades Principales de los Sistema de Información Gerencial.

Reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de cálculos,

combinan elementos de los datos, etc.

Proporcionan información en manuales, electromecánicos y computarizados

Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de

Información para Administradores, Sistema de Información de Informes

Financieros Externos.

Planeación y Control de los Sistema de Información Gerencial.

Todas las funciones gerenciales; Planeación, Organización, Dirección y

Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Para apoyar estas

funciones, en especial la Planeación y el Control son necesarios los Sistemas de

Información Gerencial. Por tanto el valor de la información proporcionada por el

Page 34: Proyecto Socio Tecnologico

sistema, debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos: calidad,

oportunidad, cantidad y relevancia.

Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean

un fiel reflejo de la realidad planteada.

Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de

ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran

desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.

Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas

y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben

verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar

a una inacción o decisiones desacertadas.

Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe estar

relacionada con sus tareas y responsabilidades.

2.3. Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben

contribuir a la formación ciudadana. El estado garantizará servicios públicos, de

radio, Televisión, Redes de Bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el

acceso universal a la información, los centros educativos deben incorporar el

conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías a su innovación, según los

requisitos que establezca la ley.

Page 35: Proyecto Socio Tecnologico

Artículo 110: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones, los servicios de

información necesaria por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo

económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía

nacional, para el fomento y desarrollo de esas actividades, el estado destinara

recursos suficientes y creará el sistema nacional de los principios éticos y legales que

deben mejorar las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica.

Estos artículos hablan de que el estado debe reconocer el interés social de la

tecnología y la innovación como elementos esenciales para el progreso dentro de la

nación, haciendo aplicación de ellas mejora el rendimiento de las labores llevadas en

diversas áreas del país, lo cual tiene que ver mucho con la presente investigación ya

que interviene la tecnología, comunicación y está el control automatizado de la

información.

Ley Orgánica de Ciencias y Tecnología.

Artículo 03: Forma parte del sistema nacional de ciencias y tecnología e

innovación, las instituciones públicas o privadas que generen o desarrollen

conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación y las

personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de

actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, tecnología y la

sociedad.

Este artículo respalda a la investigación ya que apoya el desarrollo de los

conocimientos científicos y tecnológicos en la administración pública, y la aplicación

de actividades relacionadas con este tema.

Page 36: Proyecto Socio Tecnologico

Decreto 3390

Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente

Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y

servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración

Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos

hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Gracias a este decreto se pudo iniciar importantes esfuerzos orientados a

asumir el uso y aplicación prioritaria del Software Libre desarrollado con Estándares

Abiertos en la Administración Pública Venezolana, como instrumento para alcanzar

nuestra soberanía tecnológica.

Proyecto Nacional Simón Bolívar

El Proyecto Nacional Simón Bolívar en su directriz Nº 4 menciona al Modelo

Productivo Socialista, el cual dentro de sus enfoques, en los literales “O” y “P”

menciona:

O. Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico

interno que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de

servicios necesarias para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento

de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas

primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas que, a su vez,

favorezcan el desarrollo científico.

P. El desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante la consolidación de

una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes

interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias

alcanzadas y de los recursos necesarios. Contará con una cada vez mayor

Page 37: Proyecto Socio Tecnologico

participación de los ciudadanos, para que aumente el conocimiento, y se reduzcan

drásticamente las diferencias nacionales de acceso al mismo.

Estos enfoques mencionan a la tecnología como una herramienta que permita

fortalecer todas aquellas actividades productivas que puedan ofrecer bienestar a la

sociedad, aplicando sistemas de información que satisfagan las necesidades y

requerimientos presentados en una comunidad, institución u organización,

encontrándose relacionado con este proyecto ya que el mismo trata de solventar una

necesidad existente en una institución pública.

Dentro de sus objetivos también menciona:

Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y

reducir diferencias en el acceso al conocimiento.

Se traza como objetivo promover la ciencia y la tecnología al desarrollo de la

nación, es decir, crear soluciones aprovechando este recurso ya que mediante

su aplicación y desarrollo pueda ser útil en distintas áreas.

2.4. Definición de Términos

-A-

Automatizado.

Es convertir ciertos procesos manuales, en procesos más rápidos y eficientes

mediante implementos eléctricos, como por las computadoras.

Analista.

Un analista, en la disciplina de la ingeniería del software, es aquel individuo

que ejerce las tareas de análisis de los sistemas informáticos, con el fin de

Page 38: Proyecto Socio Tecnologico

automatizarlos. También es una categoría profesional de rango superior a la de

programador y a la de diseñador, generalmente ejercida por titulados superiores, si

bien, esto no es un requisito legal o reglado.

-C-

Control.

Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa

cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección

eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i

no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con

los objetivos.

-D-

Datos.

Son los hechos que describen sucesos y entidades. Los datos son comunicados

por varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto, números, movimientos

de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos, etc. Estos símbolos se pueden

ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina información.

Documento.

Es un escrito que contiene información. Tradicionalmente, el medio de un

documento era el papel y la información era ingresada a mano, utilizando tinta (esto

es lo que se denomina hacer un documento manuscrito) o por un proceso mecánico

(mediante una máquina de escribir, o utilizando una impresora láser).

-G-

Gerencia.

Page 39: Proyecto Socio Tecnologico

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene

dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y

coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización

dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

-I-

Información.

Es una colección de hechos significativos y pertinentes, para el organismo u

organización que los percibe. La definición de información es la siguiente:

Información es un conjunto de datos significativos y pertinentes que describan

sucesos o entidades.

-R-

Registro.

Es un conjunto de campos que contienen los datos que pertenecen a una

misma repetición de entidad. Se le asigna automáticamente un número consecutivo

(número de registro) que en ocasiones es usado como índice aunque lo normal y

práctico es asignarle a cada registro un campo clave para su búsqueda.

En informática, y concretamente en el contexto de una base de datos

relacional, un registro (también llamado fila o tupla) representa un ítem único de

datos implícitamente estructurados en una tabla. En términos simples, una tabla de

una base de datos puede imaginarse formanda de filas y columnas o campos. Cada

fila de una tabla representa un conjunto de datos relacionados, y todas las filas de la

misma tabla tienen la misma estructura.