proyecto repitencia

Upload: santiagobesso

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Proyecto repitencia

    1/4

    Proyecto: UNA ESCUELA PARA TODOS

    Fundamentacin:

    Quienes pensamos y elaboramos este proyecto, tenemos la conviccin que

    es posible y necesario garantizar que todos los alumnos Puedan Aprender, osea que alcancen los aprendizajes bsicos acordes a su edad, que les permitanseguir sin tropiezos su trayectoria educativa. Las acciones por lo tanto que seimplementen sern acompaadas por los docentes y supervisadas por la regentedel nivel primario. Creemos que si se los acompaa, se les proporciona nuevasherramientas de gestin institucional y didctica, se renueva tambin lacapacidad de ensear y aprender.

    Hacer repetir de ao parece ser la solucin para el bajo rendimientoacadmico o las inasistencias reiteradas. Sin embargo repetir implica para el

    nio volver a pasar por las mismas situaciones de enseanza que condujeron alfracaso, sin que exista un anlisis de los factores que llevaron a estadeterminacin y sin que se le ofrezca una propuesta que atienda sus necesidadesde aprendizaje. Para el nio que repite, su experiencia escolar comienza con unaimpronta altamente negativa y al ao siguiente suele manifestar ms dificultadespara aprender, repetir es justamente lo que ocasiona estas dificultades y no ala inversa, como habitualmente se cree.

    Objetivos:

    Fortalecer los aprendizajes bsicos, promoviendo estrategias para lacobertura universal en los primeros aos de la escuela primaria, con elobjeto de disminuir la repitencia y el fracaso escolar.

    Disear, aplicar y ajustar un dispositivo de trabajo, que permita laarticulacin de apoyos tcnicos y definiciones de poltica educativa paraestructurar un itinerario de mejoramiento de esta situacin.

    Desarrollar nuevas metodologas de gestin, organizacin institucional yestrategias de enseanza que garanticen logros de aprendizaje para la

    mayor parte de los nios.

    Difundir prcticas que incluyan a todos los nios y que logrenaprendizajes significativos e itinerarios escolares que permiten laculminacin de la escolaridad obligatoria como mnimo, profundizando suformulacin conceptual y metodolgica.

    Acompaar el proceso de desarrollo de equipo tcnicos con experiencia enel abordaje de la problemtica del fracaso escolar, que puedan sostener enforma permanente acciones destinadas a garantizar los primerosaprendizajes y que puedan preparar las extensiones para otros grados u oescuelas.

    Aplicar metodologas de gestin de la informacin que permitan contarcon bases de datos actualizadas en forma permanente, que alimenten la

  • 8/3/2019 Proyecto repitencia

    2/4

    toma de decisiones en las distintas instancias (sistema educativo,instituciones entidades intermedias, Ongs).

    Propuesta pedaggica del proyecto:

    Promocin Asistida

    Es un proceso que permite la continuidad del trayecto escolar, a travs de unpasaje directo y asistido por medidas didcticas de gestin institucional yseguimiento.

    El proyecto se basa en una perspectiva de ciclo, no de grados. La perspectivapara la alfabetizacin es til en tanto permite proponerse procesos demediano plazo que favorezcan la continuidad de la experiencia escolar teniendoen cuenta sus condiciones de partida.

    El trabajo es con los docentes, con quienes se disean estrategias deacuerdo a las necesidades y caractersticas de cada grupo, para que la

    enseanza no sea mecnica.

    El proceso dura por lo menos dos aos, durante los cuales ningn alumnorepite de grado. Esto es la Promocin asistida, aquellos nios que tienenms dificultades para leer y escribir o no alcanzaron los objetivos que sesupone deberan incorporar en el primer grado, continan en el cursosiguiente y trabajan ms para superar las dificultades.

    Se incorporan estudiantes de magisterio y docentes recin recibidos queal acercarse a la escuela, una vez a la semana para trabajar con los niosque tienen dificultades o pueden tambin, tomar el curso a su cargo poralgunas horas y dejan as que el maestro de clases de apoyo. (o bien,reubicar a los docentes de grado especial y cumplan tambin con estapremisa).

    El trabajo en la escuela:

    Organizacin y gestin institucional: Revisar el uso del tiempo, laasignacin de docentes, la organizacin de grupos de alumnos, en especialaquellos en situacin de riesgo y repeticin, mediante acciones derecuperacin.

    Evaluacin y Seguimiento de los aprendizajes de los alumnos:

    mediante la aplicacin de instrumentos de evaluacin que permita verificarlos progresos y planificar las acciones.

    Informacin y Comunicacin: para captar e interpretar datos relevantesdel proceso de enseanza aprendizaje, fijar metas en la escuela y plantearlasa las familias de los alumnos.

    Estrategias de Implementacin:

  • 8/3/2019 Proyecto repitencia

    3/4

    Actividades significativas (aquellas que pueden ser modificadas para elgrupo) y no significativas ( aquellas donde sea necesario bajar el nivelde exigencia)

    Respetar las adaptaciones curriculares con las que pasa el nio al aosiguiente.

    Reunin con padres docente actual y docente anterior de aquellosnios con problemas de aprendizaje, para elaborar en conjunto pautasde trabajo e informes.

    Implementar horas de lectura, cortas, largas y extra- largas, guiadaspor los docentes, a( acompaadas en el hogar por la familia) para unabuena comprensin lectora.

    Actividades de copia de textos, a fin de mejorar la escritura, elvocabulario, la expresin y la comprensin lectora.

    Uso de la netbook, a travs de juegos didcticos para ensear aaquellos alumnos que tienen dificultades en el rea de matemtica yde esa forma, se lo estimular a desarrollar la capacidad deabstraccin.

    Uso de cuento digitales, aprovechando el recurso de la computadoraen la escuela. Recrearlos, regrabarlos, ponerlos en escena (en grupos,individualmente, por grados).

    Talleres de intercambio de docentes por grados o reas, al menos

    una vez por trimestre. A travs de un proyecto transversal nico paratodos los grados, donde los docentes deben rotar por otros grupos aimpartir el contenido y la puesta en accin del mismo.

    Jornadas y talleres con los padres, donde ambos, (alumnos - padres),toman juntos la clase compartiendo con el docente el mtodo deenseanza de un determinado contenido, (reglas ortogrficas,acentuacin, operaciones lgico matemticas) a fin de que el padrepueda en casa estudiar con su hijo y reconocer sus dificultades.

    Jornadas, talleres, clases abiertas desde las reas especiales donde se

    invitan a los padres a participar junto a sus hijos, estimulando as elproceso de adquisicin de una disciplina, un coro de padres e hijos.

    Juegos colaborativos y relevos. Construccin de carteleras,escenografas y murales. Coreografa y ejecucin de danzas.

    Implementacin diaria de un mdulo de lectura individualpersonalizada. Donde el texto vaya poco a poco complejizndose afavor del alumno, donde se puede volver al principio del texto, si ladocente cree necesario.

    Compartir en forma oral el texto ledo, para enriquecer al grupo denios.

  • 8/3/2019 Proyecto repitencia

    4/4

    Recortar palabras, hace oraciones. Redactar historias escuchadas desus familias.

    Nota: el proyecto pone en juego el cambio de roles y espacios tanto dedocentes como de alumnos. Apelando siempre a que el aprendizaje seasignificativo, participativo, creativo y adquisitivo.

    Destinatarios: Alumnos C.E.N 27, Gob. Santiago Besso, 1, 2 y 3.

    Implementacin: 2011 contina

    Responsables del Proyecto:

    Alicia Chirino, Nez Patricia, lvarez Viviana, Gonzlez Daniela (primergrado)

    Sonia Gallardo, Alicia Ramrez (segundo grado)

    Juan Urquiza, Mirta Cadenazo (tercer grado)

    Paula Rodrguez, (Educ. Fsica) Mirta Granda (Msica) Cecilia Sabbatini(Plstica)