proyecto prevención y atención de desastres

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÍO XI Aprobada por Resolución 7243 del 16 de Diciembre de 2010 Identificada ante el DANE: 217050000570 NIT: 890805811-1 Docentes coordinadores – Año 2013 Olga Liliana Giraldo – Libia Shirley Villada – Laura Cárdenas – Clemencia Giraldo 1. TITULO 2. CARACTERIZACIÓN 2.1 JUSTIFICACIÓN Es necesario hacerle frente a los desastres naturales pues no estamos exentos de éstos, entonces, surge la necesidad de conocer cuáles son las amenazas a las cuales estamos expuestos y buscar cómo reducir o evitar la posibilidad de que esas amenazas finalmente resulten haciéndonos daño. De conformidad con las normas establecidas por las distintas instancias gubernamentales, en especial el Ministerio de Educación Nacional, en la resolución 4210 de 12 de septiembre de 1996, en la resolución 7550 de 1994, reglamentan la obligatoriedad de la adopción del Plan Escolar para la Gestión de Riesgo, así como la inclusión del riesgo, tanto en el proyecto educativo institucional, como en el currículo. Así mismo, resulta importante identificar en la institución aquellos factores internos o externos que se convierten en un riesgo previsible, o aquellos que de algún modo hacen vulnerable la integridad de la comunidad educativa, para determinar acciones preventivas y/o correctivas sobre los mismos. 2.2 MARCO INSTITUCIONAL, SOCIAL Y TEÓRICO Compete al sistema Educativo en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto de la ley 919 de 1998, contribuir decididamente en el propósito nacional de reducir los desastres y sus consecuencias. Para el desarrollo de este programa se han planeado una serie de actividades acordes con las necesidades de la Comunidad Educativa. PRIMEROS AUXILIOS: Son las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina, la victima recibirá primeros auxilios en una situación de emergencia. INCENDIOS: Es el fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma controlada por el fuego generando pérdidas en vidas o bienes.

Upload: institucioneducativapioxi

Post on 02-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto prevención y atención de desastres

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÍO XI Aprobada por Resolución 7243 del 16 de Diciembre de 2010

Identificada ante el DANE: 217050000570 NIT: 890805811-1

Docentes coordinadores – Año 2013 Olga Liliana Giraldo – Libia Shirley Villada – Laura Cárdenas – Clemencia Giraldo

1. TITULO

2. CARACTERIZACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN

Es necesario hacerle frente a los desastres naturales pues no estamos exentos

de éstos, entonces, surge la necesidad de conocer cuáles son las amenazas a

las cuales estamos expuestos y buscar cómo reducir o evitar la posibilidad de

que esas amenazas finalmente resulten haciéndonos daño.

De conformidad con las normas establecidas por las distintas instancias

gubernamentales, en especial el Ministerio de Educación Nacional, en la

resolución 4210 de 12 de septiembre de 1996, en la resolución 7550 de 1994,

reglamentan la obligatoriedad de la adopción del Plan Escolar para la Gestión

de Riesgo, así como la inclusión del riesgo, tanto en el proyecto educativo

institucional, como en el currículo. Así mismo, resulta importante identificar en

la institución aquellos factores internos o externos que se convierten en un

riesgo previsible, o aquellos que de algún modo hacen vulnerable la integridad

de la comunidad educativa, para determinar acciones preventivas y/o

correctivas sobre los mismos.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL, SOCIAL Y TEÓRICO

Compete al sistema Educativo en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto

de la ley 919 de 1998, contribuir decididamente en el propósito nacional de

reducir los desastres y sus consecuencias. Para el desarrollo de este programa

se han planeado una serie de actividades acordes con las necesidades de la

Comunidad Educativa.

PRIMEROS AUXILIOS: Son las técnicas y procedimientos de carácter

inmediato, limitado temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de

un accidente o enfermedad repentina, la victima recibirá primeros auxilios en

una situación de emergencia.

INCENDIOS: Es el fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales

inflamables son consumidos en forma controlada por el fuego generando

pérdidas en vidas o bienes.

Page 2: Proyecto prevención y atención de desastres

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÍO XI Aprobada por Resolución 7243 del 16 de Diciembre de 2010

Identificada ante el DANE: 217050000570 NIT: 890805811-1

Docentes coordinadores – Año 2013 Olga Liliana Giraldo – Libia Shirley Villada – Laura Cárdenas – Clemencia Giraldo

TERREMOTOS: Es un movimiento súbito y con frecuencia violento de una

parte de la superficie terrestre originando por la liberación de energía en el

interior de la corteza terrestre, bien por la acomodación de las placas tectónicas

o por la activación de un volcán.

HURACANES Y VIENTOS FUERTES: ¿Qué es un huracán? Es un fenómeno

hidrometeoro que se caracteriza por la aparición de vientos fuertes con trayecto

circular que se forman en los océanos.

PREVENCIÓN: Prevenir es estar alerta, prevenir contra cualquier emergencia

ya sea enfermedad, catástrofes naturales y accidentes.

Es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan

deficiencias físicas mentales y sensoriales.

PREVENCIÓN EN SALUD: Es un conjunto de actividades sanitarias que se

realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitaria.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es el fomento y defensa de la salud de la

población mediante acciones que indican sobre los individuos de una

comunidad, Ejemplo: campañas antitabaco: para prevenir el cáncer de pulmón

y otras enfermedades, asociadas al tabaco.

DESPARACITACIÓN: Evitar enfermedades de tipo nutricionales y buen

abastecimiento de agua.

SEGÚN LA OMS: Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la

acción preventiva es la educación para la salud que aborda además de la

transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades

personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a

mejorar la salud. La Educación para la salud incluye no solo la información

relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que

influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y

comportamientos de riesgo, además de uso del sistema de asistencia sanitaria.

BOTIQUIN: Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil

debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y

evitar complicaciones provocadas por un accidente.

Un botiquín debe contener material de curación y medicamento que no tenga

riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de

administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier

medicina o sustancia.

Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en

lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la Fecha de caducidad de

los medicamentos para sustituirlos en cada caso necesario.

Page 3: Proyecto prevención y atención de desastres

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÍO XI Aprobada por Resolución 7243 del 16 de Diciembre de 2010

Identificada ante el DANE: 217050000570 NIT: 890805811-1

Docentes coordinadores – Año 2013 Olga Liliana Giraldo – Libia Shirley Villada – Laura Cárdenas – Clemencia Giraldo

INCLUSIÓN: Posibilidad que tienen todas las personas para que se formen y

eduquen en instituciones educativas y puedan gozar de todos los recursos que

estas tienen sin que se discrimine o limite su participación basado en el

reconocimiento y ayuda mutua.

2.3 OBJETIVOS, PROPÓSITOS Y METAS

Determinar acciones pertinentes referidas a la prevención, control y manejo de

riesgos de la institución educativa, a través de programas de capacitación,

creación de un comité escolar de prevención y atención de emergencia y

riesgos y programación de simulacro.

ESPECÍFICOS

Mantener a la comunidad informada sobre los peligros u amenazas

causadas por los diferentes desastres que en cualquier momento pueden

presentarse, con el fin de tomar medidas adecuadas que logre proteger la

vida humana, como también la salud y bienes de las personas

Dar participación activa a todos los miembros de la comunidad Educativa

en el proyecto, previniendo protegemos la vida de todos con igualdad.

Gestionar convenios y alianzas pertinentes para la creación de un comité

escolar de prevención y atención de riesgos.

2.4 DESTINATARIOS, BENEFICIARIOS

Con la ejecución de este proyecto serán beneficiados los estudiantes, los

docentes, administrativos y directivos pertenecientes a la institución educativa

Pio XI, y la comunidad educativa en general.

2.5 PRODUCTOS Y/O RESULTADOS ESPERADOS

Programas de capacitación

Conformación del comité escolar de prevención y atención de

emergencias

Simulacro

3. METODOLOGÍA, ESTRATEGIA Para la ejecución de este proyecto se ha elaborado un plan que será de

beneficio para toda la Comunidad Educativa, concientizando a los miembros de

la comunidad educativa, por medio de charlas, capacitaciones, simulacros,

exposición de carteles prácticos sobre los posibles riesgos en caso de

desastre.

Page 4: Proyecto prevención y atención de desastres

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÍO XI Aprobada por Resolución 7243 del 16 de Diciembre de 2010

Identificada ante el DANE: 217050000570 NIT: 890805811-1

Docentes coordinadores – Año 2013 Olga Liliana Giraldo – Libia Shirley Villada – Laura Cárdenas – Clemencia Giraldo

4. INSTRUMENTOS Y/O RECURSOS (Ver cuadro anexo)

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS Y/O COSTOS DE

EJECUCIÓN (Ver cuadro anexo)

6. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Análisis de las acciones cumplidas / acciones propuestas.

Exposición de carteles alusivos a la prevención de desastres.

Aplicación de formatos de evaluación de cada una de las actividades realizadas en la institución.

Demostración por parte de los estudiantes sobre lo aprendido en las diferentes asesorías.