proyecto pomer numeros

20

Click here to load reader

Upload: ingridrodriguezcevallos

Post on 13-Jun-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto pomer numeros

UNIVERSIDAD LUIS VARGAS TORRESSISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL

PROYECTO DE AULA

1.- NOMBRE DEL PROYECTOEVITAR EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES 2.- NIVEL DE ESTUDIONIVELACION3.- BLOQUE: MODULO: UNIVER. BUEN VIVR UNIDAD DE ANALISIS

4.- INSTITUCION EDUCATIVA QUE SE DESARROLLA EL PROYECTOUNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRESVICERRECTORADO ACADEMICOSISTEMA DE ADMISION Y NIVELACION ESTUDIANTIL

5.- PERSONAS RESPONSABLES:DOCENTE: LIC. Ing. Arcesio OrtizESTUDIANTES:

ESTACIO SIMISTIERRA VALERIA ARROYO CESAR UBIDIA ERICK RODRIGUEZ CEVALLOS INGRID CEVALLOS JORGE MEJIA JOSE MANUEL MENDOZA RICHARD QUINTERO BEBETO

6.- POBLACION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTOPROVINCIA ESMERALDAS, UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES.

Page 2: Proyecto pomer numeros

1.1 Nombre Del Tema: EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

1.2- Antecedentes y Justificación:

El consumo de drogas, es un tema de gran importancia, ya que hay concientizar a los estudiantes de la UTELVT, para tener una mejor vida personal y profesional.

Con esto serán beneficiados los estudiantes, docentes y demás personas que visitan la UTELVT.

Justificación

Este proyecto será posible realizarlo. Gracias a la colaboración de los estudiantes del cursi de nivelación, docentes por estudiantes de la UTELVT.

1.3 Identificación del Problema o Necesidad

Se ha notado que ha mediado del tiempo los jóvenes en la actualidad se ven incitados a consumir drogas. Y por falta de información los jóvenes consumen droga y como consecuencia afecta a la salud, familia y por ende a la sociedad.

Por tal motivo se esta en la obligación o necesidad de ayudar a evitar el consumo de las drogas.

1.4 Objetivos:

1) General: Prevenir el consumo de drogas en los jóvenes de la UTLVT de esta manera cumplir con los fines del Buen Vivir.

2) Específicos:

2.1 Fortalecer el conocimiento sobre el (fenómeno ) droga con el fin de evitar el consumo.

2.2 Suministrar información.

2.3 Identificar consecuencias sobre de la drogas

1.5 Población Beneficiada

- Beneficios Directos: Estudiantes de la UTLVT, y docentes.

-Beneficios Indirectos: La sociedad

Page 3: Proyecto pomer numeros

1.6 Descripción del proyecto

1.6.1¿Qué es la Droga?

Que son las drogas, pregunta fundamental para encarar el tema de la adicción a la droga, cuales son las principales, que daños causan, por qué se llega a las drogas y todo lo relacionado con que son las Drogas.

Con el nombre de drogas se designa en sentido genérico a toda sustancia mineral, vegetal o animal que se utiliza en la industria o en la medicina y que posee efectos estimulantes, depresores o narcóticos o como establece en la Organización Mundial de Salud a cualquier sustancia introducida en cualquier organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones. A efectos penales, el concepto de droga engloba también las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, naturales o sintéticas como cuyo consumo reiterado provoca la dependencia física u orgánicaasí como el deseoirrefrenable de seguir consumiéndola en mayores dosis al fin de evitar el síndrome de abstinencia.

1.6.2 Tipos de DrogasExisten varios tipos de drogas y es necesario destacar entre el uso de sustancias químicas con fines médicos y el abuso en su consumo, con fines adictivos.Hay drogas legales y socialmente admitidas y promovidas y otras ilegales.Entre las legales están el tabaco, el café, las bebidas alcohólicas, los solventes industriales y los fármacos. Entre las ilegales están la mariguana, la cocaína, la heroína, las anfetaminas, etc.Según los efectos en el organismo, las sustancias adictivas pueden ser estimulantes, depresivas, narcóticas o alucinógenas.Entre las principales drogas estimulantes están la: cocaína, las anfetaminas, las methilfenidas, la fenometrazina y otras que, ya sean inhaladas, fumadas o inyectadas, producen incremento en la alerta, excitación, euforia, aumento del pulso cardíaco y la presión sanguínea, insomnio e inapetencia.Las sustancias depresivas, como los barbitúricos, las benzodiazepinas, el alcohol y las methaqualona, provocan dificultad al hablar, desorientación, tambaleo al caminar y embriaguez.Los narcóticos son utilizados en la medicina, entre ellos están el opio, la morfina, la codeína, la heroína, la metadona y otros más y entre sus efectos, están la euforia, el mareo, la disminución del ritmo respiratorio y las náuseas.Los alucinógenos son sustancias que producen espejismos, alucinaciones, percepciones alteradas del cuerpo y de la realidad y mucha excitación emocional. Entre los más utilizados están el LSD, los hongos, la mezcalina, el peyote y otros más.

Page 4: Proyecto pomer numeros

1.6.3Signos de AdicciónLos 4 signos/síntomas cardinales de la adicción son:

Obsesión

La conducta adictiva es, por lo general, apremiante y obsesiva. Cuando se es adicto a menudo no se puede pensar en otra cosa que no sea la droga, el modo de conseguirla, la forma de administrarla, etc. En general, la adicción es vivida como una obsesión que dirigirá gran parte de su tiempo, su energía y su atención.

El estilo de vida se vuelve monótono y 'unimodal': todo gira en torno a la adicción, y el resto de personas, cosas, intereses, obligaciones,... pasa a un plano secundario.

Consecuencias negativas

Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Los más importantes son:

Relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc.

Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo.

Economía : Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a actividades ilegales.

Falta de control

El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que al tratar de controlarla, la voluntad resulta insuficiente. La sustancia o actividad en cuestión controla a la persona, en lugar de ser al contrario. La falsa percepción de autocontrol es uno de los grandes paradigmas para entender las adicciones.

Negación

A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, hogar, socialmente), inevitablemente comienzan a negar dos cosas:

Que la droga o actividad en cuestión constituya un problema que no pueden controlar Que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga o

actividad.Como la negación es un proceso mental ficticio, negar la propia adicción o sus consecuencias significan, literalmente, estar fuera de contacto con la realidad.

La negación asume muchas formas:

Page 5: Proyecto pomer numeros

Negar terminantemente: 'No, yo no tengo ningún problema' Minimizar: 'No es tan grave' Evitar el tema por completo (ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atención a otro

tema) Culpar a otros: 'Quién no haría esto en mi situación' Racionalizar: 'Lo mío no es tan grave', 'Yo no estoy tan enganchado'

Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.

Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoistas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.

Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.

1.6.4Tipos de Consumos

Consumo experimental

Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las mismas o a la continuidad en el consumo.

La adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide en el mismo.

Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo desconocido, y aumento de la oferta, entre otras.

Consumo ocasional

Es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia.

Entre las motivaciones principales está facilitar la comunicación, la búsqueda de placer, relajación, y transgredir las normas, entre otras.

Consumo habitual

Supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir a las otras formas de consumo, dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc.

Entre las motivaciones expresadas para mantener el uso de las drogas están: intensificar las sensaciones de placer; vivencia de pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad;

Page 6: Proyecto pomer numeros

reafirmar independencia o aversión hacia la sociedad, y reducir el hambre, el frío, la debilidad o el cansancio.

Consumo abusivo

El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que le pueda ocasionar.Consumo recurrente de drogas, que acarrea el incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (ausencias repetidas o bajo rendimiento; suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa).Consumo recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (conduciendo un automóvil o accionando una máquina).Problemas legales reiterados con la sustancia (arrestos por comportamiento escandaloso).

1.6.5Etapas de Adicción

Las drogas, todas las drogas, presentan una doble cara. Primero aparecen con la imagen positiva, favorable y que tanto atrae a jóvenes y mayores. Posteriormente, esa cara desaparece. Rápidamente las drogas empiezan a mostrarse tal como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos.

Enamoramiento

Las primeras experiencias con las drogas suelen dejar una marca grabada. Si este primer contacto ha sido agradable, se produce un enamoramiento o atracción apasionada por volver a tomar la sustancia o realizar la actividad. Esta percepción distorsionada de la realidad, sin embargo, emociona, produce euforia o tranquiliza lo que hace aumentar la probabilidad de que haya una nueva toma u ocasión para consumir. Se produce un cambio de estado de ánimo que, en muchos casos, se experimenta a nivel visceral (todo ello causado por la lógica alteración de la química cerebral) y que genera ese encandilamiento al igual que uno se enamora de una chica/o.

Luna de miel

Una vez que el individuo ha aprendido -a través de su familia, de la sociedad o por experiencia propia- que ciertasactividades o el consumo de ciertas sustancias pueden transportarlo como por arte de magia lejos de cualquier sentimiento o estado de ánimo negativo, el paso a la adicción es muy sencillo.

Al haber 'aprendido' en la etapa 1 que es posible obtener cierto alivio (refuerzo negativo) o placer (refuerzo positivo) a través de la sustancia o actividad adictiva, la persona puede sentirse impulsado a borrar los malos sentimientos o dolorosos con algo positivo. La baja tolerancia a la frustración o la incapacidad para hacer frente a esas adversidades lleva a la búsqueda de 'soluciones mágicas'; entonces se busca el recurso químico que facilite el cambio.

Page 7: Proyecto pomer numeros

Durante la fase de luna de miel, el futuro adicto experimenta todas las gratificaciones sin ninguna de las consecuencias negativas: siente que ejerce control, que la actividad es inofensiva y que él la merece. Puede sentirse mejor instantáneamente y disfrutar la sensación de olvidarse de todo. Pero de lo que no se da cuenta es de que ninguna relación basada en el engaño y la fantasía puede funcionar bien a largo plazo.

Traición

Sin embargo, lo que uno vislumbra durante la luna de miel no es lo que en realidad obtiene. Con el paso del tiempo, es traicionado. Así, además del deterioro sufrido en las principales esferas de su vida, es muy probable que el adicto esté haciendo cosas que normalmente no haría, para matener su adicción (robar, participar en otras actividades ilícitas). Los paraísos artificiales que se le prometían en la fase anterior se tornan en oscuros callejones repletos de trampas. La traición es real y el declive comienza.

En la ruina

Ahora el adicto debe consumir cada vez más para evitar que los crecientes sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen en su conciencia y para tratar de mantener los efectos positivos que cada vez son menores. Está desarrollando tolerancia y tiene que consumir no para obtener placer o alivio sino para evitar el malestar asociado al síndrome de abstinencia. La dependencia física creada químicamente por la acción de la sustancia sobre el sistema nervioso tiene apresado al individuo. Psicológicamente, la estrategia de afrontamiento desarrollada hasta ahora sigue manteniéndose con lo cual, los problemas lejos de resolverse se acrecientan aún más.

Aprisionados

Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperación en su relación con la sustancia o actividad adictiva, dejando de lado todo lo demás. Se comporta de manera cada vez más impulsiva e incontrolada, preso de su adicción. Esta etapa de la relación adictiva es un descenso a la desesperación y la destrucción personal. El servilismo ante las drogas no permite tregua y esta espiral tiende a auto perpetuarse, a menos que suceda algo que la detenga. El retorno, no obstante existe, aunque sea un proceso también duro y difícil.

1.6.5Causas de Adicción Y ConsecuenciasSegún las encuestas nacionales sobre adicciones, la edad de inicio de consumo de drogas es de 19 y los 14 años, aunque también es cierto que son más los adolescentes que no se han acercado a las drogas y que tienen proyectos de vida en los que las drogas no tienen lugar. En la encuesta nacional sobre uso de drogas en la comunidad escolar, y realizada en diciembre de 1991 por la SEP y el Instituto Mexicano de Psiquiatría. Los adolescentes

Page 8: Proyecto pomer numeros

pueden estar envueltos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas luego. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas, o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros. La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil él poder determinar cuáles de los adolescentes van a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas incluyen aquellos:

con un historial familiar de abuso de substancias, que están deprimidos, que sienten poco amor propio o autoestima, y Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.

1.6.6Consecuencias de la drogadicciónLas señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:

Físicas: fatiga, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.

Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión y una falta general de interés.

Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.

Escuela: interés decreciente, actitud negativa, faltas al deber, calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.

Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música.

1.6.7Tratamiento Y Recuperación

TRATAMIENTO

El tratamiento para la adicción consiste en una serie de intervenciones clínicas estructuradas de tal manera que resultan útiles para promover y apoyar la recuperación de una persona afectada

Page 9: Proyecto pomer numeros

por la adicción hacia una mejor calidad de vida.

Principios acerca del tratamientoLEl Instituto Nacional de Alcohol y Drogas de EEUU ha elaborado un panfleto excelente sobre el tratamiento del cual recomendamos su lectura. En esta sección hemos recogido los principios sobre el tratamiento que recogen los hallazgos que se han hecho a través de la prácticaclínica y las investigaciones acerca del tratamiento.

Diseño del Plan de TratamientoTeniendo en cuenta las necesidades y características individuales de cada persona se diseña el plan de tratamiento que debe ser producto además del consenso de los implicados en el proceso (usualmente el paciente y el profesional). De esta manera se tiene un documento base que sirve de guía para los cambios que se tienen como metas de la recuperación. En esta sección estudiamos los detalles del proceso de diseño del plan de tratamiento.

Componentes del tratamientoLos componentes son módulos o herramientas que están a nuestra disposición para integrarlos en el plan de tratamiento. Aquí se presentan las diversas clases de componentes que usualmente se utilizan para el tratamiento de las adicciones:1. componentes psicosociales2. componentes farmacológicos3. componentes de autoayuda4. terapias alternativasPrincipios de los Tratamientos Efectivos

1. No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.Es muy importante lograr una combinación adecuada del tipo de ambiente, las intervenciones y los servicios de tratamientos con los problemas y las necesidades particulares de cada individuo, para que dicha persona logre el éxito final regresando a funcionar productivamente en la familia, el trabajo y la sociedad.

2. El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.Ya que las personas adictas a las drogas pueden tener dudas sobre si comenzar o no un tratamiento, es muy importante aprovechar la oportunidad cuando ellos indiquen que están listos para recibir tratamiento. Se puede perder a potenciales candidatos para tratamiento si estos tratamientos no están disponibles inmediatamente o si no son fácilmente accesibles.

3. El tratamiento efectivo debe abarcar las múltiples necesidades de la persona, no solamente su uso de drogas.Para ser efectivo, el tratamiento debe dirigirse al uso de drogas de la persona además de cualquier otro problema médico, sicológico, social, vocacional y legal.

4. El plan de tratamiento del paciente debe ser continuamente evaluado y, de ser el caso, modificado para asegurar que el plan se mantenga a la par con los cambios en las necesidades de la persona.Un paciente puede requerir combinaciones de servicios y componentes de tratamientos que varíen durante el curso de su tratamiento y recuperación. Además del asesoramiento o sicoterapia, el paciente a veces puede necesitar medicamentos, otros servicios médicos, terapia familiar, instrucción para ser mejores padres, rehabilitación

Page 10: Proyecto pomer numeros

vocacional y servicios sociales y legales. Es esencial que la forma de tratamiento sea apropiada para la edad, el sexo, el grupo étnico y la cultura del paciente.

1.6.8 RECUPERACION

Mientras que la recuperación es el proceso mediante el cual el adicto detiene su uso y produce cambios positivos en su estilo de vida, el tratameinto se define como una serie de actividades clínicas estructuradas que se utilizan con el fin de ayudar al adicto a reconocer y detener la adicción activa; asi como promover y mantener la recuperación sostenida.Es necesario clarificar la relación entre estos dos procesos que actúan de manera armónica y coordinada.La recuperación es para toda la vida y su objetivo es el de mejorar la calidad de vida del adicto en recuperación.El tratamiento esta delimitado a un período de tiempo, aunque podría ser necesario varias sesiones de tratamiento a lo largo de la vida del adicto.

Etapas de la RecuperaciónEl proceso de recuperación puede ser dividido en etapas, para su estudio y comprension. Estas etapas estan basadas en el "modelo evolutivo de la recuperación" de Gorski.Cada una de estas etapas lleva consigo una necesidad básica del proceso de recuperación, y está asociada a una serie de tareas que aseguran que la recuperación se mantenga en marcha.

1. Transición: 2. Estabilización: 3. Recuperación Temprana: 4. Recuperación Media: 5. Recuperación Avanzada: 6. Mantenimiento:

1.6.9Prevenir la DrogaLos desafíos de la vida contemporánea, nos enfrentan a una sociedad en la que sólo se ofrece una ideología del éxito fácil, la ley del menor esfuerzo, el individualismo a ultranza y el sálvese quien pueda. Ideología en la que se construye el esquema de creencias y valores típicamente adictivo. En este contexto, el desafío que enfrenta cada escuela y cada familia, es construir sus propios valores y normas internas y defenderlas. Construir su propio universo en donde las cosas sí funcionen. Esto exige una renovación y creatividad por parte de las familias y de los profesionales en las diversas áreas, para poder generar alternativas válidas que promuevan un ambiente favorable para la educación y el crecimiento de una generación de individuos funcionales y productivos para la sociedad y para sí mismos Promover conductas sanasLa prevención en adicciones clásica dependía casi exclusivamente de la información, tanto para los adolescentes, como para los padres y docentes. Esta información se refería a los tipos de drogas que existían, como se consumían y que efectos producían. Este tipo de prevención concluyó por ser en algunos casos una propaganda más que una estrategia preventiva.

Page 11: Proyecto pomer numeros

La clave de la prevención es la capacitación de los padres y docentes, es por esto que a continuación enumeraremos algunos mínimos lineamientos para que puedan empezar. La mejor prevención empieza por casaHace poco tiempo las relaciones entre padres e hijos estaban teñidas por una filosofía sumamente Normativa, basada en la puesta de límites, pero muy poco diálogo. Hoy parece que esta generación se ha ido al extremo opuesto. Actualmente la filosofía es sumamente Nutritiva, prepondera lo emocional por sobre lo normativo, tenemos niños pequeños conduciendo los hogares, con todo lo que esto implica.Por otro lado, el cambio en el lugar de la mujer dentro de la sociedad generó otro enemigo para la educación de nuestros hijos: la culpa de estar afuera de la casa, trabajando. Esta culpa nos hace claudicar a la hora de poner un límite. Hoy encontramos padres excesivamente permisivos que confunden amor con "dejar hacer". La pareja, un trabajo en conjuntoEs necesario que nos pongamos de acuerdo. Los lineamientos en casa tienen que ser parejos, no podemos decirles "no" y el otro progenitor al mismo tiempo decir "si". Los desacuerdos maritales se ven reflejados en el síntoma de un hijo. El pondrá a prueba a la pareja. Desde bebé, el niño detecta las fisuras entre los padres y las aprovecha para poder hacer lo que él quiere. Esto le da el poder de fracturar a la pareja, cuestión que lo deja en la indefensión y el pánico. Sugerencias para las diferentes etapas

De 0 a 3 años: El bebé en sus primeros meses de vida depende exclusivamente de nosotros, no sólo para comer, dormir y vestirse, sino para comunicarse. Pasados los primeros tres meses de vida, somos nosotros con nuestras actitudes los que le iremos comunicando al bebé quién determina los tiempos de dormir, de jugar, de comer, etc. También irá decodificando el tipo de pareja que tienen sus padres, si están integrados o fracturados.Pongámonos de acuerdo.Enseñémosle a esperar.Tantos juguetes, logrará contactarse con alguno?Esa abuela que lo cuida, ¿continúa con los lineamientos de los padres?

De 3 a 6 años: Dediquémosle tiempo para jugar y charlar, enseñémosle que es en el seno familiar donde se resuelven las dudas los miedos y las dificultades.Mostrémosle que él también es responsable de algunas cosas en casa, no esperemos a la adolescencia para que se haga la cama, etc., en ese momento será más difícil.La escuela, será el lugar en donde este niño empezará a vivir en sociedad. Testeemos cómo lo hace. Es necesario integrar a la escuela en la alianza educativa. No mostremos fracturas con la institución.Comencemos a informar al niño sobre la diferencia entre lo nutritivo y lo tóxico, comenzando por los alimentos, las golosinas y las actividades en general.

Page 12: Proyecto pomer numeros

De 6 a 10 años: En esta etapa comienzan a consolidarse y fijarse las normas de la familia en la psiquis del niño. Seamos lógicos, coherentes y constantes. No es necesario poner límites con violencia. El límite con amor es fundamental y efectivo. Veamos que el balance entre privilegios y responsabilidades sea viable. Si ponemos una penitencia, ¡cumplámosla!.Es importante familiarizarse con las amistades de nuestros hijos; el contexto social en algunos momentos será definitorio.La comunicación en esta etapa va cobrando aún mas relevancia. Es importante que nuestro hijo sepa que cuenta con nosotros. Escuchemos, transmitamos mensajes claros, seamos modelos del buen comportamiento, recordemos que la comunicación no es sólo verbal. Pensemos que la hora de cenar o de almorzar son espacios ideales para la comunicación, no los desaprovechemos mirando TV.

De 13 a 15 años: Muchos jóvenes comienzan en esta época a utilizar drogas. Conozcamos los amigos de nuestros hijos. Contrastemos la influencia del entorno, reforcemos normas y modelos a imitar.Expliquémosle que el efecto desfavorable de las drogas se ve con el tiempo. El uso de drogas es inmanejable, aunque hoy el mensaje social sea otro. Informémosles que es ilícito y que "no todos lo hacen".Enseñémosle a nuestro hijo a decir "no". Entrenemos situaciones supuestas en las que recibirá este tipo de propuestas y cómo hacer para rechazarlas sin sentirse un "tonto".Estemos atentos a sus actitudes: si estas comienzan a cambiar bruscamente, consultemos a un centro de rehabilitación.Estas actitudes podrían ser: llegadas tarde a casa, cambios de humor repentinos, dormir demasiado, cambiar de amistades, bajo rendimiento escolar, etc.

De 15 a 18 años: Adelante con los lineamientos. Van a surgir situaciones cada vesmas difíciles, ya que las horas no supervisadas cada vez son mayores. Estimulemos a nuestro hijo para que haga actividades de acción social, deportivas, culturales, es importante reducir el tiempo libre. El ocio debe ser creativo. Comuniquémonos con los padres de sus amigos, para así poder armar una red de contención.Estemos en comunicación con la escuela y procuremos que la Institución también esté interesada en la prevención del consumo de sustancias.

1.6.10 DROGAS Y SEXO La conducta sexual se encuentra influenciada por múltiples factores, entre ellos, los efectos químicos inducidos por determinadas sustancias. Es por ello que resulta difícil determinar fehacientemente el efecto de una sustancia determinada, ya que la respuesta que dicha sustancia es capaz de producir en una persona depende de la interacción de factores tales como: dosis y acción farmacológica de la sustancia, situación personal como

Page 13: Proyecto pomer numeros

la predisposición y la expectativa que se genere en la persona sobre los efectos de la droga, su relación habitual con su pareja sexual y la personalidad del individuo.Por todo esto, el efecto que producirá una sustancia química sobre la conducta sexual de una persona es diferente en cada individuo, dependiendo de la interacción de los factores mencionados anteriormente.Los mecanismos por los cuales influyen las drogas en la respuesta sexual, incluyen fundamentalmente una alteración química de los nervios o vasos sanguíneos encargados de regular dicha respuesta, dificultando el mecanismo de erección u orgasmo. En otros casos, a nivel cerebral, interfieren con el impulso sexual.En el hombre, los efectos de las drogas han podido demostrarse con mayor exactitud debido a que la respuesta sexual es más visible y por ende más cuantificable. Aunque existen datos fehacientes de que al afectar el interés sexual, los efectos son similares en ambos sexos.

Otras DrogasMuchos alucinógenos, sobre todo el LSD y la marihuana, son utilizados por muchas personas como afrodisíacos; pero su efecto puntual sobre la conducta sexual no ha podido demostrarse con certeza. Si se ha demostrado que el consumo crónico de marihuana disminuye los niveles de testosterona y puede alterar la producción de espermatozoides.Las anfetaminas son drogas que ejercen un efecto estimulante del sistema nervioso, muchos consumidores afirman que en dosis elevadas aumenta su interés por el sexo, la confianza y relajación. Aunque en muchos casos luego de habituarse a su uso, resulta muy difícil mantener relaciones sexuales sin ella.El éxtasis ha alcanzado en los últimos años una fama desmedida por los efectos que desencadena en la conducta sexual, motivo por el cual muchos la llaman la droga del amor, ya que disminuye las inhibiciones y facilita la comunicación. Pero provoca alteración de la libido y de la fase de excitación.La cocaína es también una sustancia estimulante del sistema nervioso. Su efecto depende en última instancia de las expectativas generadas en la persona. Sus efectos son muy controvertidos, algunas personas refieren que aumenta la duración de la erección, el deseo y provoca orgasmos muy breves e intensos. Aunque la mayoría afirma que disminuye la erección luego de su consumo.En cuanto al tabaco, existen muchos estudios que afirman que actúa como un importante factor de riesgo para el desarrollo de impotencia al poseer un efecto vasoconstrictor disminuyendo la circulación a nivel genital.

1.6.11Drogas y sociedadLa drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad.

Page 14: Proyecto pomer numeros

El que cerca de 200 mil drogadictos mueran al año en el mundo indica el preocupante aumento en el número de personasque ingieren drogas ocasionalmente o que ya son adictos y que están fuertemente influidas o relacionadas con el aumento de la violencia social y la comisión de delitos.Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza que, por un lado la sociedad esta jugando un papel protagónico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro que es la misma sociedad quien con su apatía discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para desarrollarse íntegramente.

1.7 Sostenibilidad del proyecto

-Tecnológicas

-Materiales

- Humanos

1.8 Inversión Aproximada

Aspectos Precio-Transporte -Internet -Materiales(hoja, Tinta)

$ 20.00$ 5.00$ 10.00

1.9 Cronograma preliminar de Actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA DE INICIO

REUNION DEL GRUPO LUNES 22 ABRIL