proyecto participacion ciudadana

13
Grupo de Investigación en Derechos Humanos Avda. Jiménez N. 8ª-49 P.2 Bogotá, Colombia (57) 1 286 2067 derechoshumanos.inv@urosa rio.edu.co Universidad del Propuesta presentada al Ministerio del Interior Diplomado en Participación Ciudadana desde un enfoque de Derechos Humanos Preparado por: Rodolfo Gutierrez S. Universidad del Rosario Cl 12 C N. 6 -25, Bogotá, Colombia Inforosario: 4225321 W Propuesta creada: 25.07.2013 Propuesta Valida hasta:

Upload: rodolfo-silva

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Participacion Ciudadana

- Grupo de Investigación en Derechos HumanosAvda. Jiménez N. 8ª-49 P.2

Bogotá, Colombia

(57) 1 286 [email protected]

Universidad del RosarioPropuesta presentada al Ministerio del InteriorDiplomado en Participación Ciudadana desde un enfoque de Derechos Humanos

Preparado por:

Rodolfo Gutierrez S.Universidad del RosarioCl 12 C N. 6 -25, Bogotá, ColombiaInforosario: 4225321 W www.urosario.edu.co

Propuesta creada:25.07.2013

Propuesta Valida hasta:25.07.2014

Page 2: Proyecto Participacion Ciudadana

(57) 1 2862067 | www.derechoshumanosurosario.org | [email protected]

Grupo de Investigación en Derechos Humanos | Propuesta para el Ministerio del Interior for Magic Ninja Fish

Quienes somosEl Grupo de Investigación en Derechos Humanos (Categoría A1 Colciencias) busca aportar soluciones y propuestas frente a la grave problemática de Derechos Humanos que vive Colombia. Desde hace 10 años hemos venido cultivando muchos éxitos y nuestro objetivo es la de construir una nueva cultura no solo desde la academia, sino también mediante la elaboración de propuestas que Hemos desarrollados proyectos muy exitosos en Instancias estatales, incluyendo:

- Capacitación a Jueces y Magistrados (Talleres y publicación del Módulo de Autoformación en Acciones Populares y de Grupo y la construcción del manual interactivo de Acciones Populares y de Grupo).

- Asesoría y Fortalecimiento de los Comités de Derechos Humanos,

- Capacitación y trabajo con grupos

protegidos especialmente por la Constitución, participación en el Comité Consultivo nacional de las personas con discapacidad, participación en la construcción del estatuto de Igualdad, liderado por la Defensoría del Pueblo y demás normas que pretenden fortalecer la prevención y protección de los Derechos Humanos.

- Elaboración de Módulos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para funcionarios que tienen que ver con las etapas de investigación, juzgamiento, y sanción

de investigación en Derechos Humanos.materia de DDHH a nivel nacional e internacional como líder en el desarrollo Concentramos todos nuestros esfuerzos en lograr aportes significativos en

Nuestros Resultados Producción Académica

186 Productos Académicos

52 Proyectos implementados

» 61 Artículos de Investigación

» 64 Capítulos de Libro

» 40 Libros de Investigación

» 21 Productos de Divulgación

2

Page 3: Proyecto Participacion Ciudadana

PresentaciónEl derecho a la participación está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de

Derechos Humanos y en la Constitución Colombiana. A pesar de ello, muchas personas desconocen

en que consiste este derecho y los diversos mecanismos que existen para exigirlos y defenderlos.

Diversos factores de tipo sistémico, estructural y social han causado que este Derecho de los

ciudadanos sea constantemente vulnerado y bloqueado generando como consecuencia que el

individuo no logre participar en la solución de los problemas públicos y privados.

El cambio global ha creado y acelerado dislocaciones sociales, externas e internas. Factores como la

Discriminación, el estigma, la falta de ingreso, la falta de confianza y miedo a las autoridades pueden

seriamente limitar las posibilidades a los ciudadanos de ejercer el derecho a participar. En el nivel más

extremo, los más pobres y marginados podrían enfrentar represalias por parte del estado u otros

actores, como por ejemplo, líderes comunitarios o multinacionales cuando ellos se integran a los

procesos participativos de Política Pública. La participación no es simplemente una opción política que

tienen las instituciones públicas sino una obligación legal de implementar mecanismos y procesos

participativos que sean no discriminatorios (Sepúlveda 2013).

Cuando se promueve la Participación esta tiene muchos efectos positivos en la reducción de la

pobreza, particularmente en el fortalecimiento de las capacidades locales, la cohesión social, en la

gobernanza y en el mejoramiento de los servicios públicos de las entidades del estado.

Es en este escenario donde el enfoque de Derechos se constituye como una solución radical a los

problemas de participación ya que su objetivo es la de transformar las dinámicas de poder existentes

entre los individuales y en la sociedad con el objetivo de cambiar la opresion y eliminar la marginación

de los grupos mas desventajados y promover la autonomía y el respeto por la dignidad de cada ser

humano. Desde esta perspectiva los procesos de Participación no aceptan estas dinámicas de

desigualdad de poder. En vez se empieza de la premisa de que los niveles de diferencia de poder

deben ser eliminados buscando reconocer y cambiar la desigualdad incluyendo los imbalances

sistémicos y estructurales. Para ello se hace necesario, hacer un diagnóstico de las relaciones de

poder en un contexto especifico incluyendo un analysis de como este poder es utilizado dentro y entre

las comunidades para controlar y excluir los grupos más marginados.

Para contribuir a promover la participación, el Grupo de Investigación en Derechos Humanos

(Acreditado en categoría A1-Colciencias) de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del

Rosario, a continuación presenta una Propuesta que busca fortalecer la capacidad y las competencias

Page 4: Proyecto Participacion Ciudadana

de los diferentes actores a nivel de las Alcaldías municipales de Cajica, Tabio, Sopo y Zipaquirá con el

objetivo de brindar herramientas a los servidores públicos y otros actores de la sociedad civil y

promueva al mismo tiempo la integración y operacionalización de los principios y estándares de los

derechos humanos dentro de las prácticas organizacionales y estratégicas de las entidades.

El diplomado a realizarse persigue fortalecer los conocimientos, las actitudes y prácticas de los

servidores públicos y se presenta dividido en tres módulos en los cuales se desarrolla el Derecho a

la participación y las implicaciones practicas de actuar conforme a los principios y estándares de los

derechos humanos. Se plantea una metodología de acción-participativa para que su desarrollo sea una

experiencia vivencial y una verdadera oportunidad de fortalecer las competencias en esta materia.

JustificaciónCuando la participación de los más vulnerables no es buscada activamente, los ciudadanos no logran

participar en la toma de decisiones y sus necesidades e intereses no son tomados en cuenta

especialmente durante el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de la política pública.

Esto tiene graves consecuencias ya que aumenta los niveles de exclusión social y perpetua el privilegio

de las elites quienes logran influenciar la política pública directamente, incluyendo a grupos de clase

media quienes tienen una gran influencia en los medios de comunicación y en diferente espacios

públicos.

Por lo anterior, a través de esta propuesta se busca avanzar hacia el fortalecimiento de las

capacidades de las Entidades distritales hacia la integración y operacionalización de los principios de

los Derechos Humanos dentro de sus prácticas, promoviendo el reconocimiento, el respeto y garantía

de los derechos sociales y ambientales el cual tendrá un mayor énfasis hacia el bienestar y satisfacción

de los servidores públicos, contratistas y sobre todo de las comunidades más vulnerables estas últimas

principales víctimas de exclusión de los servicios públicos. Para lograr esto se debe iniciar un

diagnóstico autocrítico y participativo que incluya todos los niveles jerárquicos de los organismos y

entidades distritales, con responsabilidad social ética y transparente en la función social que se va a

desarrollar.

Page 5: Proyecto Participacion Ciudadana

Objetivos

Fomentar la integración y operacionalización de los principios y estándares de los derechos humanos

en los marcos legales y operacionales

Influir en la manera en que las Entidades Públicas y las instituciones del estado enfocan, diseñan,

implementan, evalúan y supervisan la Política Publica desde una perspectiva de derechos humanos.

Fortalecer la integración y operacionalización de los principios y estándares de los derechos

humanos dentro de las practicas organizacionales y estratégicas de las alcaldías de los

municipios de Zipaquirá, Cajica, Tabio y Sopo en el departamento de Cundinamarca y mejorar

la capacidad institucional

Generar una nueva cultura de Derechos en la Administración distrital basada en un

comportamiento ético y transparente.

Productos esperadosServidores Públicos de las alcaldías municipales capacitados en la Participación desde un

enfoque de Derechos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Page 6: Proyecto Participacion Ciudadana

MetodologíaEl proceso de formación se desarrollara en tres fases. Los dos ciclos contemplaran tanto actividades de

formación Para desarrollar este proyecto se plantean tres fases que se encuentran descritas en el

siguiente cuadro. En total la propuesta está diseñada con una duración de tres meses y tendrá como

principales actividades:

AGENDA Módulo I SesiónÚnica

Duración:

Objetivo del Modulo: Objetivos de Aprendizaje:

Modulo 1Mecanismos de Participación

Modulo 2El Derecho a la

Modulo 3Aula Virtual

15 Horas 15 Horas 90 Horas

2 días 2 días

120 HORAS DE CAPACITACION

Page 7: Proyecto Participacion Ciudadana

ContenidosTemáticos:

HoRA/TIEMPo ACTIVIDAD RESPoNSABLE

AGENDA Módulo II SesiónÚnica

Duración:

3h

Objetivo del Modulo: Objetivos de Aprendizaje:

ContenidosTemáticos:

HoRA/TIEMPo ACTIVIDAD RESPoNSABLE

Page 8: Proyecto Participacion Ciudadana

AGENDA Módulo III Aula Virtual SesiónÚnica

Duración:

3h

Objetivo del Modulo: Objetivos de Aprendizaje:

ContenidosTemáticos:

HoRA/TIEMPo ACTIVIDAD RESPoNSABLE

LugarSalones: (Sujetos a cambios que serán oportunamente informados)Las sesiones magistrales serán impartidas en el Auditorio F200, ubicado en el nivel F del Edificio Fundadores. Ruta: Al entrar a la Universidad subir la rampa peatonal y cruzar a mano derecha hasta el Edificio Fundadores.

Page 9: Proyecto Participacion Ciudadana

Las sesiones de grupos serán impartidas en tres salones:• Salón F100, ubicado en el nivel F del Edificio Fundadores. • Aula múltipe. Séptimo piso del Edificio Juan Vargas Muñoz.

Ruta: Al entrar a la Universidad subir la rampa peatonal y cruzar a mano izquierda, por las primeras escaleras cruzar el polideportivo y tomar un ascensor hasta el 7o piso.

• Salón social auxiliar. Sexto piso del Edificio Bruño. Ruta: Al entrar a la Universidad subir la rampa peatonal y cruzar a mano izquierda, atravezar la plazoleta y al llegar al edificio frontal, cruzar a mano derecha hasta encontrar el ascensor.

CertificacionesCon excepción de cambios informados oportunamente por los organizadores del Diplomado, los asistentes podrán obtener certificación del Diplomado si asisten a por lo menos el 80% de las jornadas programadas (mañana y tarde). Por otra parte, para aquellos que tengan una asistencia entre el 55% y el 79% de las jornadas, se otorgará constancia de asistencia al Diplomado.Es de vital importancia que los asistentes firmen los listados de asistencia tanto para las jornadas de la mañana como para las sesiones de la tarde. Por obvias razones la Foro Nacional y el IDPAC no podrán hacer entrega ni de certificaciones ni de constancias a quienes no firmen oportunamente las planillas de asistencia entregadas en cada jornada.

Presupuestos

Page 10: Proyecto Participacion Ciudadana

Telefono: (57) 1 2862067 - 2868238 | www.derechoshumanosurosario.org | [email protected]