der. participacion ciudadana

13
PROGRAMA ACADノMICO DE FORMACIモN GENERAL CONSTITUCIモN Y DERECHOS HUMANOS GUヘA TEモRICA SESIモN 09 “DERECHOS POLヘTICOS Y PARTICIPACIモN CIUDADANA” 2015

Upload: luis-angulo-luna

Post on 14-Jul-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONSTITUCION Y DERECHO

TRANSCRIPT

Page 1: Der. Participacion Ciudadana

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERALCONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

GUÍA TEÓRICASESIÓN 09

“DERECHOS POLÍTICOS YPARTICIPACIÓN CIUDADANA”

2015

Page 2: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

2

DERECHOS POLÍTICOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“Por poca influencia que pueda tener mi voz en los asuntos públicos, basta el derecho a votarrespecto a éstos para imponerme el deber de instruirme a ellos”.

ROUSSEAU

ALCANCES GENERALES

El derecho a la participación política es la facultad que tiene todas las personas de intervenir en la vida política de la nación y participaren la formación de a voluntad estatal y en la dirección de la política gubernamental, así como para integrar los diversos organismos delEstado.Si bien existe maneras de participar en la política, la tendencia actual se orienta hacia un complemento de las instituciones de ladenominada democracia representativa con aquellas que son propias de la democracia directa, por cuanto de esta manera se expresa nosolamente un sistema de toma de decisiones, sino un modelo de comportamiento social y político, fundamentado en los principios depluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos y libertades así como, en una gran responsabilidad de los ciudadanos en ladefinición del destino colectivo.

DERECHOS POLÍTICOS

Los derechos políticos son aquellos que nos permiten, como ciudadanos, a participar directamente en las decisiones políticas ygubernamentales fundamentales al interior de un Estado democrático y participativo.El contenido de este derecho fundamental comprende:

El derecho a elegir autoridades El derecho a acceder cargos públicos de elección popular El derecho d formular peticiones El derecho a participar en los procesos de democracia directa El derecho a participar en la constitución y funcionamiento de organizaciones políticas

La participación política, no se limita a participar en los procesos electorales. Los partidos políticos son parte de la polí tica, así comootras organizaciones sociales, grupos, movimientos e instituciones de las que surgen leyes y normas de cumplimiento obligatorio paratodos los ciudadanos. Participamos en estos espacios con el propósito de estudiar problemas que afectan a la comunidad, a cie rtossectores de la población o al país, para preparar y negociar propuestas de solución, ejercer el poder democráticamente, fiscalizar elcumplimiento de compromisos, leyes y normas por parte de autoridades, dirigencias e instituciones, educarse para el ejercicio pleno de losderechos y deberes políticos y reclamar organizadamente los derechos.

Participar políticamente es participar activa, consciente y democráticamente en la toma de decisiones que tienen que ver con todosaquellos asuntos que afectan nuestras vidas como personas y como grupo. Desde el momento en que nos involucramos con unaorganización comunal que lucha por el acceso de toda la población a los servicios de agua, electricidad, transporte y viviend a digna,estamos participando políticamente, aunque no militemos en un partido político. La participación política es muy importante si queremosinfluir en las decisiones que se toman en el gobierno, el congreso y el municipio. Estas decisiones afectan nuestra calidad d e vida, laposibilidad de vivir en democracia y de ejercer nuestros derechos.

Hemos aprendido a depositar en otras personas muchas de estas decisiones, ya que nos limitamos a votar cada cierto tiempo. Ejercer laciudadanía supone y exige una activa participación política, Que no termina con nuestra participación en los proces oselectorales (Peniche). Nuestro derecho a la participación política se origina en el principio de la soberanía popular. Esto quiere decirque nadie más que el pueblo, tiene el poder para decidir qué es lo mejor para todos, qué se debe hacer para alcanzar nuestrosobjetivos y quién nos representará en el gobierno para ejecutar tales decisiones y lograr tales objetivos. El poder reside en la voluntadsoberana de los ciudadanos y las ciudadanas.

En otras palabras, el poder político es expresión de la soberanía que reside en el pueblo. Y el pueblo somos todas las personas queresiden en un país, sin importar su sexo, su edad, estado civil, si son ricas o pobres, indígenas, afrodescendientes, del cam po o de laciudad. Esta soberanía es, a su vez, el sustento básico, el pilar en el que descansa la democracia. Es importante reflexionar sobre estepunto. La actuación conjunta, organizada y planeada de todas las personas que forman parte de una comunidad, municipio, provi ncia onación, dará mejores resultados que aquellas acciones que realicen personas individuales. Tal vez, al principio, podamos equivocarnos;pero con el tiempo, aprenderemos de nuestros errores y los corregiremos. Es así como se construye la cultura política de los pueblos.

Muchas veces, para no abrirse a la participación, se dice que "el pueblo no está preparado" o que para ejercer la participación mediantemecanismos de democracia directa, "se necesita una cultura que nuestro pueblo no tiene". Eso no es cierto. Si la población no estáacostumbrada a participar, es precisamente porque no se le ha permitido hacerlo.

Page 3: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

3

Si revisamos un poquito la historia de nuestros países, veremos cómo el sistema colonial destruyó las formas tradicionales departicipación política y social de los indígenas. En las sociedades mesoamericanas florecientes antes de la llegada de los españoles, elpoder se basaba en las asambleas de tribus, donde se discutía y se tomaban decisiones sobre diversos aspectos de la vida comu nitaria ydel poder público.Al ser conquistados y sometidos a la dominación colonial, a nuestros pueblos les impusieron las formas autoritarias y verticales propias delpoder absoluto colonial, el cual negó a la población indígena, mestiza y afro descendiente los más elementales derechosciudadanos. Así, la gran mayoría de la población se quedó fuera de la participación ciudadana y unos pocos decidieron por su vida y sufuturo. De alguna manera, nuestras sociedades son herederas de estas formas de autoridad, las que a veces fortalecemos con nu estraindiferencia. Al no saber aprovechar los pocos espacios de participación que tenemos a nuestro alcance, seguimos fomentando elverticalismo, el autoritarismo y, lo más grave, dejamos que otros sigan decidiendo por nosotros.

El ejercicio de la participación política no debe parecernos tan ajeno o lejano. Es simplemente otra manera de compartir nuestrasexperiencias y expresar nuestras preocupaciones, necesidades y propuestas, tal y como lo hacemos con otras personas en lacomunidad, empresas, grupos, asociaciones o clubes.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La Participación Política es el derecho subjetivo de los habitantes de un país a intervenir en el gobierno del mismo, en la medida y con elalcance que la reglamentación establezca. En este sentido la participación política debe ser promovida a partir de la realidad social ypolítica que viven nuestros países. Sin embargo, hay elementos constantes que hacen particularmente importante la participaci ónpolítica y que deben tomarse en cuenta:

a) La debilidad de las instituciones que son necesarias para mantener y desarrollar la democracia en nuestros países.b) La necesidad de fortalecer la sociedad civil ante los partidos políticos, los medios de comunicación, las propias organizaciones no

gubernamentales que dicen representarla y las instituciones del Estado.c) La necesidad de promover la participación política por medio de mecanismos de democracia directa, que permitan a la

población participar en el gobierno y controlar a las autoridades, es fundamental para el desarrollo democrático de nuestrospaíses.

Las democracias en las que las personas delegan la participación y las decisiones en otras, desatendiendo los asuntos público s,rápidamente dejan de ser democráticas. Esto es aún más grave si la población no se preocupa por institucionalizar formas de control yparticipación directa de todos.

Institucionalizar significa contar con normas o leyes que garanticen que podemos elegir directamente a las personas que nosrepresentarán, así como el derecho a fiscalizar y reclamar lo que hacen, cómo lo hacen y si nos representan de acuerdo a nuestrosintereses y necesidades. La participación política debe ser promovida a partir de la realidad social y política que viven nue stros países(Bonifacio, 1997, p. 33). Hay que recordar que, aunque hablemos de Latinoamérica como un todo, cada país tiene características que lodiferencian de los demás.

La democracia "delegativa" se limita al derecho de todo ciudadano a elegir y a ser elegido, y a delegar las funciones del gob ierno a lasautoridades electas. Así, las personas se olvidan de los asuntos públicos hasta que termina el período de gobierno y tienen que eleg irnuevamente. Esto contradice totalmente los objetivos principales de la participación política y los principios de una democracia plena. Laparticipación política, en cuanto a las relaciones entre el pueblo y el gobierno, ya sea central o local, implica siempre unanegociación. Es decir, un proceso que culmina en una concertación, en un acuerdo de voluntades. Así, los principios de la negociaciónque se plantean en el Modulo de Resolución Pacífica de Conflictos son aplicables en este caso.

La participación política se construye culturalmente, a lo largo de la historia. Por eso es que la democracia basada en un pu eblo querealmente toma las decisiones en su país, región, municipio o comunidad, no se consigue de la noche a la mañana. La participaciónpolítica, además, no nace de las leyes o normas legales. Aunque la vía legal es importante, la práctica lo es más. La ley nocrea realidades, sino que las recoge y las regula (Quintana, 2001).

Es posible que haya leyes y no se viva la participación. La cultura se construye cuando se repite una práctica. Por eso es que ningúnmecanismo de participación ya, sea política, económica, social o cultural, ayudará a crear una verdadera democracia, si no se mantienevigente en la vida diaria de los pueblos. Y esta vigencia sólo depende de que los ciudadanos realicen estas prácticas. La par ticipaciónpolítica debe ser permanente y progresiva. Es decir, que siempre debe estar presente en la vida social y avanzar, mejorar. No se trata departicipar sólo para solucionar unos problemas y otros no; por ejemplo, para elegir una autoridad o funcionario y luego olvidarse de ella.La participación no se usa, no es un instrumento; la participación se siente, es una forma de vivir.

Si elegimos a nuestros gobernantes, debemos gobernar con ellos, dialogar con ellos, haciéndoles propuestas para solucionar lo sproblemas que nos afectan. Ellos deben conocer nuestras iniciativas. Nosotros, por nuestra parte, tenemos el deber de controlar sugestión y, sobre todo, no permitir que se distancien de quienes los eligieron. El papel que desempeñan las ONG de derechos hu manos,de desarrollo, las cooperativas, sindicatos, así como los líderes de grupos y organizaciones comunales, étnicas, de mujeres, migrantes

Page 4: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

4

y muchas más, es fundamental para democratizar la participación política. El apoyo, la información y asesoría que brindan est asorganizaciones para el desarrollo de una cultura de la democracia, es de vital importancia para la participación.

DERECHOS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El Estado tiene la obligación de crear los mecanismos y brindar un ambiente adecuado para facilitar la participación política de todos losciudadanos. Por ejemplo, para que las personas podamos ejercer el derecho al voto, el Estado debe brindar las condiciones mate rialesadecuadas, un proceso electoral transparente y la libertad de que se presente una variedad de opciones y candidatos.

Así, el voto o el sufragio siempre aparecen como el mecanismo básico de participación de los ciudadanos en la vida política de sunación. Entre más libres y transparentes sean las consultas de elección popular, más se fortalece la Democracia. Entre más amplia sea laparticipación ciudadana en la escogencia de los hombres y mujeres que integraran los órganos del poder, más se consolida l ademocracia y la soberanía popular (Patiño, 1994).

La participación de la ciudadanía en las elecciones debe ser efectiva, tanto en la selección de las personas que ocuparan los cargos dedirección al interior de los partidos, como en la escogencia de quienes integraran las candidaturas y los cargos de elección popular.Pero los derechos políticos no se reducen al sufragio. Por ello también deben existir mecanismos por medio de los cuales las personaspuedan participar directamente. Algunos de estos mecanismos son:

El referéndum, mediante el cual se somete al voto popular la aprobación de una ley o de una acción del gobierno. El plebiscito, por medio del cual se consulta al pueblo para que apruebe o rechace, por medio del voto directo, una propuesta

de gran importancia para la vida de la nación. El derecho a exigir a las autoridades que rindan cuentas. El derecho a destituir o remover a una autoridad si ésta no ha cumplido con sus deberes. El derecho a la iniciativa legislativa; o sea, el derecho de todo ciudadano y toda ciudadana a proponer nuevas leyes o reformas a las ya existentes, ante las instancias públicas que formalmente tienen la iniciativa en la formación de las

leyes.

EL IDEAL DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA:COMBINAR LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA CON LA DEMOCRACIA DIRECTA

La democracia es un sistema de gobierno que pretende lograr un funcionamiento eficiente y representativo del Estado por medio de ladivisión de poderes y la participación de la ciudadanía en las decisiones del gobierno. La tesis central de la democracia es que cadaquien conoce mejor que nadie sus necesidades e intereses y sabe mejor que nadie lo que le conviene. De ahí que la participación detodos es muy importante para que el gobierno conozca los verdaderos intereses y necesidades de la sociedad. Solo así, podrá b rindarprosperidad y bienestar.Hay pleno acuerdo en que la esencia de la democracia reside en la participación real de los ciudadanos en la conducción del poder. Lademocracia no puede funcionar si la ciudadanía no participa y no goza de sus derechos fundamentales. Los modelos políticos y losgobiernos son más estables y justos en la medida que hacen prevalecer la democracia. Pero ésta no debe entenderse sólo como larealización de elecciones cada cierto tiempo o la declaración de los derechos civiles y políticos, sino como el ejercicio pleno de losderechos económicos, sociales y culturales de toda la población.El sistema democrático pretende distribuir el poder entre la mayor cantidad posible de personas e instituciones, de modo que nadiepueda abusar del poder que se le ha otorgado. Así, los derechos de participación política significan una cuota de poder ya que permitena la ciudadanía elegir representantes en el gobierno y decidir por el programa social y económico que mejor les pare zca; permitetambién controlar y fiscalizar directamente al gobierno a través de diversos mecanismos. En otras palabras, permite que laciudadanía participe en el gobierno en forma-directa o indirecta.

a) LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

La democracia representativa es una forma indirecta de participar en el gobierno. El sufragio es la institución más importante de lademocracia representativa. Al depositarlo, estamos eligiendo a las personas que conformarán el gobierno y, junto con ellas, d ecidimospor un programa de gobierno que creemos es el que mejor responderá a nuestros intereses. No gobernamos, pero sí elegimos anuestros gobernantes.

En Latinoamérica elegimos a nuestros gobernantes de manera directa: cada uno de nosotros vota por un candidato presidencial y unpartido político. En otros países, como Estados Unidos, la elección se realiza por vía indirecta, a través de colegios electorales querepresentan a todos los Estados de la Unión. Cada Colegio Electoral organiza su votación y obtiene un ganador; luego el o losrepresentantes de los colegios electorales eligen al Presidente de la Republica votando por el candidato que ganó en su respectivolugar.

En muchos países de Latinoamérica, la autoridad del gobierno local se elige por la vía directa. Todo ello forma parte de los mecanismos dela democracia representativa: elegimos a nuestros representantes ante el gobierno, a las personas que nos van a gobernar. Sin

Page 5: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

5

embargo, esto no significa que estemos ejerciendo el gobierno o tomando decisiones gubernamentales. La democracia directa sípermite que participemos directamente en el gobierno, tal como lo veremos a continuación.

b) LA DEMOCRACIA DIRECTA

Como ya se ha dicho, tener derecho a elegir nuestros gobernantes cada tantos años y contar con un sistema de división y equil ibrio delos poderes del Estado, no garantiza un gobierno eficiente y representativo. La división y distribución del poder no debe entonceslimitarse al control y colaboración entre los poderes Ejecutivo. Legislativo y Judicial, sino que también debe suponer el con trol y lacolaboración de toda la ciudadanía frente a esos poderes del Estado.La participación constante de ciudadanos garantiza que las personas que ejercen el gobierno no se alejaran de las propuestas ypromesas que hicieron al pueblo, defendiendo los intereses de la sociedad y no sus intereses personales. Un gobierno autorit ario, queno permite la participación de la población, pronto se aleja de los intereses de la sociedad, ya que no los conoce. Recordemo s quenadie mejor que la misma sociedad para saber cuáles son sus necesidades. En tal sentido, la Constitución de todo pa ís democráticodebe establecer principios y normas que permitan la participación directa y constante de toda la ciudadanía en los diferentes espaciosde la vida nacional.La mayoría de los Estados latinoamericanos han aprobado tratados internacionales que reconocen los derechos que ponen en marchalos mecanismos de la democracia directa y por lo tanto, son parte de su legislación interna, o tienen valor igual o superior a ella, sudeber es reconocer y facilitar la participación directa de la ciudadanía en los asuntos públicos.

¿QUÉ DERECHOS NOS BRINDA LA DEMOCRACIA DIRECTA?

Veamos ahora, con más detalle, los derechos en los que se basa y, que a la vez nos brinda, la democracia directa:

a. El derecho de fiscalizar a las autoridades

Los ciudadanos y las ciudadanas pueden y deben ejercer la crítica y controlar las acciones de sus autoridades. Este derecho afiscalizar se ejerce por medio de diversas vías o mecanismos. Algunos de estos son:

Demandar y exigir, si es necesario, a las autoridades para que rindan cuentas de sus acciones ante la ciudadanía. La revocatoria del mandato y la remoción, que permiten apartar o separar a las autoridades de su cargo, si no han

respetado las decisiones de la ciudadanía o no han sabido alcanzar los objetivos para los cua les fueron elegidas. Larevocatoria del mandato se aplica en el caso de autoridades electas por el voto popular, mientras que la remocióncorresponde ante autoridades no elegidas; es decir, las que son nombradas en sus cargos por alguno de los poderes uorganismos del Estado.

La aplicación de la revocatoria del mandato tiene que estar muy bien delimitada y regulada jurídicamente. Es decir, tiene quedefinirse muy bien en cuáles casos aplica y el procedimiento para hacerlo. Esto es muy importante para que su aplicación nose convierta en una burla a la voluntad popular o una conspiración contra la estabilidad política y la gobernabilidad. Si lostérminos no están claros, se puede prestar para que grupos de presión, que no representan los intereses populares, seaprovechen para solicitar la revocatoria de autoridades que trabajan en función de las demandas más urgentes de lasmayorías desprotegidas de la población.

b. El derecho de apoyar y colaborar con la gestión de las autoridades

Casi siempre se piensa en el derecho de fiscalizar a las autoridades. Sin embargo, muy poco se dice sobre el derecho quetiene toda persona de apoyar y colaborar con la gestión de las mismas. Las autoridades tienen el deber de representarnuestros intereses y por ello, tenemos el derecho y el deber de apoyarlas durante su gestión. Muchas veces la ciudadanía sedesentiende y deja solas a las autoridades o a las dirigencias durante su gobierno. Con ello se corre el riesgo de que pierdan elrumbo o la dirección de las iniciativas que tienen que ejecutar en beneficio de todos. También se corre el riesgo de que sugestión pierda legitimidad por falta de apoyo. Esta participación se puede realizar mediante:

La formación de comisiones de trabajo para estudiar propuestas, organizar su ejecución, evaluar el trabajo y realizaracciones de cabildeo sobre iniciativas importantes para la población.

La preparación de propuestas o iniciativas con la base que representa la autoridad, así como colaborando en laevaluación de proyectos preparados por esta.

La realización de consultas con organizaciones, grupos o comunidades relativas a proyectos o iniciativas que responden opueden afectar sus intereses y necesidades.

c. El derecho de participar en la elaboración de las normas constitucionales y legales

Muchas constituciones contienen una serie de mecanismos que permiten hacer efectivo este derecho.

Page 6: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

6

La iniciativa legislativa permite a la ciudadanía proponer la creación y modificación de leyes o normas, incluso de rangoconstitucional.

El referéndum es un mecanismo de consulta popular que sirve para aprobar o desaprobar leyes y normasconstitucionales.

Es de gran importancia reconocer que la existencia de estos derechos genera también una serie de responsabilidades para laciudadanía.

Los derechos y mecanismos que la democracia directa ofrece para participar en el gobierno de un país han sido diseñadas con unpropósito: lograr un Estado eficiente y representativo. Si los ciudadanos no participamos de las decisiones, es decir, si no hacemos uso delos mecanismos que la democracia directa nos ofrece, o lo hacemos de manera irresponsable, el propósito no se cumplirá. Notendremos un Estado eficiente ni representativo. Será como si tales mecanismos no existieran o, en otras palabras, será como tener ungobierno que no es legítimo (Mandiani).

EL DERECHO AL SUFRAGIO

El sufragio es una institución de carácter democrático, de derecho público, que concede la facultad de elegir a sus gobernant es, o almenos a los legisladores y administradores locales, a todos los ciudadanos del país.

Tipos de sufragio:

Sufragio universal: es la extensión del derecho a votar a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posiciónsocial, económica y vertical.

Sufragio restringido: también llamado censatario, solo podían votar las personas que aparecían en un censo o lista.

El sufragio universal

Consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social.Habitualmente se entiende de forma más concreta, en el sentido de más ligado a la extensión del voto a la población adultafemenina. En 1789 el poder político comenzó a estar en manos de presidentes y cámaras de representantes, resultando necesarioregular su sistema de elección. A lo largo de los siglos XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendomuy restringidos y limitados a una élite, hasta establecer sistemas de reconocimiento universal del voto. Aunque no todos los paísespasaron por las mismas etapas y restricciones, ni en el mismo orden, en términos generales el sufragio universal se estableció luego deuna evolución a través de los siguientes sistemas:

sufragio censitario: en el que votaban solo hombres que cumpliesen una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta yde clase social;

sufragio masculino calificado: en el que podían votar todos los hombres que supieran leer y escribir; sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres; incluyendo a los analfabetos. sufragio sin discriminación racial: se garantiza el derecho a voto de todas las personas, sin discriminación racial, ni de su

pertenencia étnica u origen nacional.

Características del Derecho al sufragio

Es personal, ya que debe ser ejercitado personalmente por el titular, no es transferible Es igual, cada ciudadano tiene derecho a un sólo voto Es libre, el votante no debe estar sujeto a ninguna presión sobre la decisión que tome Es secreto, su toma de decisión debe ser respetada en su privacidad Es obligatorio hasta los setenta años y facultativo después de esa edad ( En el Perú )

DERECHO AL SUFRAGIO DE LAS MUJERES EN EL PERÚ

Por largo tiempo en el Perú, muchos grupos sociales estuvieron excluidos de sus derechos políticos, entre ellos, el derecho a l voto y aser elegidos: mujeres, campesinos, obreros, trabajadores domésticos y, en general, individuos carentes de propiedades y de ed ucación.Las mujeres han sido las más afectadas por la inequidad. Es en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundia l, que los derechospolíticos devinieron en inclusivos. Hacia 1900, con el advenimiento del nuevo siglo, a diferencia de la mujer rural que ya se veníadesempeñando como campesina, la mujer urbana empieza una lenta integración en el mundo laboral, ya sea en las nuevas fábricastextiles o en las nuevas profesiones de servicios auxiliares, afrontando la falta de una formación apropiada. De ahí los esfuerzos en pro deuna educación igualitaria por parte de las primeras feministas.

El protagonismo de la mujer en la reivindicación de sus derechos se va acentuando conforme transcurre el siglo XX, de modo que,desde la segunda década del mismo ya se puede hablar de un movimiento feminista organizado, con metas definidas que se vanalejando de la óptica patriarcal de la iglesia católica, la cual era reacia a sacar a la mujer de su rol tradicional de esposa y madre. El

Page 7: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

7

acceso al ejercicio del magisterio, el ingreso a la universidad, el desempeño de nuevas profesiones "femeninas", como enferme ras,modistas, peluqueras, etc., abrió lentamente la puerta a un nuevo modelo de mujer que se aleja de su papel tradicional familiar.En la lucha por el sufragio femenino, destacan nítidamente María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres, que pueden considerar seprecursoras del movimiento sufragista en nuestro país. En el contexto de la elaboración de la Constitución de 1933, la discusión sobre losderechos de la mujer se plantea de manera más abierta y por primera vez se debate el tema en el Parlamento entre 1931 y 1 932.Cuando la discusión sobre los derechos de la mujer se plantearon de manera más abierta. En el Parlamento, los grupos oligárquicos seopusieron al voto femenino al igual que al de los analfabetos; los apristas abogaron por el voto calificado, es decir, sólo a las mujeresque trabajan; y los socialistas, como Alberto Arca Parró, defendieron el voto femenino irrestricto, señalando sus reservas so bre laaplicación inmediata de dicha medida por las condiciones de inmadurez en que se encontraban las mujeres. Magda Portal, la poetisa yluchadora aprista de primera hora, tuvo una voz disidente en su partido. Más tarde, por su vanguardismo incómodo para la diri gencia,dejó las filas apristas. Finalmente, el Congreso Constituyente otorgó el derecho al voto para la mujer sólo p ara la elección municipal.Pero, ésta no se realizó sino hasta 1963. Los gobiernos de Sánchez Cerro (1931). Oscar R. Benavides (1936), Manuel Prado (1939) yJosé Luis Bustamante Rivero (1945) no cambiaron la situación de los derechos políticos de las mujeres.

En la década del '50 nuestro país es gobernado por el general Manuel A. Odría, siendo testigo de profundos cambios en la soci edad:migración masiva del campo a la ciudad, conformación de las llamadas barriadas marginales, industrialización e incorporación creciente dela fuerza de trabajo proletaria y su organización gremial, conformación de un movimiento campesino. El General de la Alegría, fue el típicogobernante que combinó el oscurantismo represivo y el clientelismo con determinadas capas sociales, todo ello permitido por un contextoeconómico internacional de cierta bonanza de posguerra. En vista que no iba a volver a reelegirse como candidato úni co, comosucedió en 1950, cuando perpetró una de las mayores farsas electorales que se recuerda, decid ió otorgar a través de la Ley12391, el derecho de sufragio a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años con elmismo requisito. El calendario marcaba: 5 de setiembre de 1955.

Odría pensaba que el voto de la mujer era conservador, por lo que encontraría un potencial aliado. Pero, el sentimiento anti dictatorial alochenio impidió que el general se presentara como candidato. Fue así como las elecciones de junio de 1956 permitió la presenc ia en elParlamento, por primera vez, de mujeres. Estas fueron las pradistas Irene Silva, Lola Blanco, Carlota Ramos, Juana Ubillús, ManuelaBillinghurst, la aprista María Gotuzzo y la acciopopulista Matilde Pérez Palacio. Eran mujeres de clase media y altas de la s egmentadasociedad peruana. La segunda representación parlamentaria disminuyó ostensiblemente en el Congreso de 1963 con la solaparticipación de las reelegidas, María de Gotuzzo y Matilde Pérez Palacio. Igual número fue la representación femenina que ll egó aocupar un escaño en la Constituyente de 1978, con la pepecista Gabriela Porto de Power y la focepista Magda Benavides, primerasindicalista mujer en ocupar un cargo de esta naturaleza. De allí en adelante el número de representantes mujeres se incremen tó entérminos absolutos y porcentajes, y su variedad social y política permitió una mayor democratización de la representaciónparlamentaria.

PARTICIPACION CIUDADANA

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que p retenden impulsar el desarrollo local y lademocracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos pa ra que lapoblación tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administraciónpública o de un partido político.Los beneficios de la participación ciudadana:

Aporta los puntos de vista que conlleva a la mejora de los proyectos y planes. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases. Evita que invaliden los proyectos Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Proceso de Participación Ciudadana

Análisis previo

La preparación de un proceso de participación exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma dedecisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden incorporarse en su participación y comentarios en elproceso, para lo cual la preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor análisis.

Integración con la toma de decisiones

Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma dedecisiones, esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de decisiones. Por ello,planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad. Coordinación interna La implantación de una estrategia departicipación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una organización, por lo que esvital una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.

Page 8: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

8

Revisión de la gestión

Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios parapoder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto.

Revisión por los agentes involucrados

Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar alos agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.

Documentación y seguimiento

Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que exista undocumento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método deevaluación y seguimiento del proceso de participación.

LEY DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANOS, LEY Nº 26300,

La referida ley regula el ejercicio de los derechos de participación y control de ciudadanos de conformidad con la Constituci ón Políticadel Perú, asimismo señala el mecanismo de aplicación de los siguientes derechos:

Derechos de participación:

a) Iniciativa de reforma constitucional;b) iniciativa en la formación de leyes;c) referéndum;d) iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas municipales; y,e) otros mecanismos de participación establecidos en la legislación vigente

Derechos de control de los ciudadanos

a) Revocatoria de Autoridades,b) Remoción de Autoridades;c) Demanda de Rendición de Cuentas; y,d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.

Derecho Iniciativa Legislativa

El derecho de presentar proyecto de ley para que sean tramitados por el Congreso. La iniciativa legislativa de uno o más proyectos de ley,acompañada por las firmas comprobadas de no menos del cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral nacional recibepreferencia en el trámite del Congreso. El derecho de iniciativa en la formación de leyes comprende todas las materias con las mismaslimitaciones que sobre temas tributarios o presupuestarios tienen los congresistas de la República. La iniciativa se redacta en forma deproyecto articulado. El Proyecto de ley rechazado en el Congreso puede ser sometido a referéndum conforme a esta ley. Asimismo,cuando los promotores juzguen que al aprobarla se le han introducido modificaciones sustanciales que desvirtúan su finalidadprimigenia podrán solicitar referéndum para consultar a la ciudadanía sobre su aprobación.

Derecho iniciativa para la Reforma parcial o total de la Constitución

Requiere la adhesión de un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral nac ional.Las iniciativas de Reforma Constitucional provenientes de la ciudadanía se tramitan con arreglo a las mismas previsiones dispuestaspara las iniciativas de los congresistas. Es improcedente toda iniciativa de reforma constitucional que recorte los derechos ciudadanosconsagrados en el Artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

Derecho de remoción de autoridades

Derecho de destituir funcionarios designado por el gobierno central y regional, mediante votación, es retirar la confianza al funcionariopúblico. La Remoción es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno Central o Regional en la jurisdicción regional,departamental, provincial y distrital. No comprende a los Jefes Políticos Militares en las zonas declaradas en estado de emergencia. Laremoción se produce cuando el Jurado Nacional de Elecciones comprueba que más del 50% de los ciudadanos de una jurisdicciónelectoral o judicial lo solicitan.

Page 9: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

9

Derecho revocatoria

Los ciudadanos tienen el derecho de revocar a las autoridades elegidas. La consulta de revocatoria sólo procede una vez en el período demandato, excluyendo la posibilidad de presentarla en el primer y último año, salvo el caso de los jueces de paz. La solicitud derevocatoria se refiere a una autoridad en particular, es fundamentada y no requiere ser probada. El Jurado Nacional de Elecc iones(JNE) convoca a consulta electoral que se efectúa dentro de los noventa (90) días siguientes de solicitada formalmente. La consulta selleva adelante en una circunscripción electoral, si el veinticinco por ciento de los electores de una autoridad, con un máximo de 400,000firmas, presenta la solicitud de la revocación del mandato ante la oficina de procesos electorales correspondiente.

La Demanda de Rendición de Cuentas,

Mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y eluso recursos propios. La autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos s ujetos arevocatoria y remoción. Los fondos de las fuerzas armadas y policía nacional están sujetos a rendición de cuentas conforme a la ley dela materia. Para que se acredite la demanda de rendición de cuentas se requiere que la soliciten cuando menos el diez por ciento (10%)con un máximo de veinticinco mil (25 000) firmas de la población electoral con derecho a voto en la respectiva circunscripciónterritorial.”

Referéndum

El referéndum es la expresión y participación y voluntad popular, mediante un acto de ratificación o de aprobación, o de decis ión. Por sunaturaleza jurídica es un acto decisorio y autónomo. Sólo adquiere valide, cuando es sometido a votación popular, para su aprobación. Elreferéndum se aplica a los actos de naturaleza normativa: promulgación o formación de leyes; entre ellas, la Constitución Política, Leyde Leyes, el referéndum para la aprobación de la Constitución en su integridad, como un solo cuerpo orgánico, es condiciónindispensable para su promulgación y la legitimidad de las normas, sistemas y principios en ella contenidos. El referéndum puede sersolicitado por un número de ciudadanos no menor al 10 por ciento del electorado nacional.El referéndum es la consulta que se hace al pueblo para que, mediante votación, se pronuncie a favor o en contra de determina dasdecisiones o propuestas gubernamentales o políticas. Se señala que pueden ser sometidos a referéndum:

La reforma total o parcial de la Constitución

Si el pueblo soberano cree conveniente hacer una reforma o cambiar la constitución, tiene la delegación de llamar areferéndum y el ciudadano de dar su voto a favor o en contra de lo que el gobierno está proponiendo, eso sí, el referéndumdebe ser directo.

La aprobación de normas con rango de Ley

Si el poder legislativo cree conveniente que las normas deben aprobarse como leyes, tienen la obligación antes de aprobarlas dellamar a referéndum en casos muy especiales

Las ordenanzas municipales, o normas con carácter de ley emitidas por la Municipalidad así como decisionestranscendentes

Las materias relativas al proceso de descentralización, unión de regiones

“No pueden ser sometidas a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las norma s decarácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor”. “Una norma aprobada mediante referéndum no puede sermateria de modificación dentro de los dos años de su vigencia, salvo nuevo referéndum o acuerdo del Congreso en dos legislatu ras con elvoto de dos tercios del número legal de congresistas. Si el resultado del referéndum deviene negativo, no podrá reiterarse la iniciativahasta después de dos años.”

NORMAS REFERIDAS A LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS PERSONAS

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANO

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes librementeescogidos.2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas quehabrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que g arantice lalibertad del voto.

Page 10: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

10

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Artículo 25

Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de lossiguientes derechos y oportunidades:a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice lalibre expresión de la voluntad de los electores;c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE

Artículo XX.

Toda persona, legal- mente capacitada, tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por medio de susrepresentantes, y de participar en las elecciones populares, que serán de voto secreto, genuinas, periódicas y libres.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Art.2 inc. 17. Toda persona tiene derecho:

A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y dereferéndum.

"Artículo 31.

Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación deautoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a susrepresentantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinosparticipar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de suparticipación.

Artículo 35

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos oalianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su insc ripción en elregistro correspondiente les concede personalidad jurídica.La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto alorigen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del Estado en formaproporcional al último resultado electoral general

BIBLIOGRAFÍA

Constitución política del Perú 1993Faya Viesca, J (2004). El Presidente de la República. Poderes y Privilegios. México, Ed. Porrúa.Ley de Bases de Descentralización Ley N° 27783 (LBD)Ley de los derechos de Participación y control ciudadano, Ley N° 26300 (LDPCC) Recuperado en http://www.ifai.org.mx/3 de mayo de2006.Ley de los derechos de participación y control ciudadanos, ley nº 26300Ley Orgánica de Elecciones, Ley N° 26859 (LOE)Ley Orgánica de gobiernos Regionales, Ley N° 27867 (LOGR)Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 (LOM)

Page 11: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

11

1. Según el texto, ¿qué acciones atentan contra los derechos de la mujer en Latinoamérica?2. ¿Qué factores influyeron en el proceso de incorporación y reconocimiento de los derechos de las mujeres en el Perú?3. ¿Consideras que actualmente en el Perú se respetan los derechos políticos a las mujeres? Argumente4. Opina: ¿Qué acciones crees que deberían adoptarse para promover la participación de la mujer en la política a fin de afianzar lademocracia?

ACTIVIDAD

Analiza el texto y responda las interrogantes:

CUOTA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERESEN AMÉRICA LATINA

Margarita Sucari Cari *

En gran parte del mundo actual y en América Latina en particular, se está dando dentro de la coyuntura de los procesos electo rales,una tendencia cada vez mayor hacia el incremento del sistema de cuotas y/o de la paridad de género (tanto en elecciones nacionales,regionales como locales), con la finalidad de lograr una mayor participación política de la mujer como condición indispensable para elfortalecimiento de una democracia realmente inclusiva, más legítima y representativa.Los partidos y organizaciones políticas deben tomar mayor conciencia y compromiso con la sociedad a fin de que ellos incluyan en los

comicios electorales una mayor participación de la mujer en la vida política, respetando la igualdad de género con el acceso equitativo demujeres y varones en los cargos del poder político, para poder así construir un sistema democrático pleno.La participación política de la mujer en cargos de poder de decisión política, a través del sistema de cuotas, busca, como señalan los

diversos informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, construir la equidad entre los géneros parasuperar las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres de la región, observada por ejemplo, en el acceso al empleo, la dificultad enel ascenso, desigualdad remunerativa, limitaciones en la educación rural, entre otros aspectos.

LA LEGISLACIÓN Y LA EDUCACIÓN

En América Latina, Argentina aprobó en 1991 la Ley de Cuotas estableciendo el 30% de candidaturas de representación para lasmujeres. Después alrededor de diez países han incluido regulaciones legales sobre las cuotas, así tenemos a: Bolivia, Brasil, CostaRica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú. Estos porcentajes oscilan entre el 20% que ha sidoestablecido en Ecuador y Paraguay y 40% por Costa Rica. En países como Brasil, Bolivia, Argentina, México, Panamá y Perú tien enuna cuota de 30%.Todo ello ha permitido un gran avance para lograr una mayor participación de las mujeres en política. Y es que sólo con leyes quereconozcan el derecho igualitario de hombre y mujer a ser candidatos, se puede revertir la desigualdad de género en una forma másrápida. De lo contrario tendrían que pasar según cálculos realizados por diferentes estudios, cincuenta años más para alcanzar laparidad, y la igualdad real en la sociedad.La cuota de género alcanzada por las legislaciones de nuestros países es un indispensable paso hacia la consecución de la igualdadde género, pero sería insuficiente si no se dan los siguientes pasos, los que se deben encaminar a fortalecer a las organizac ionesciviles y profesionales y sobre todo a los partidos políticos a fin de que ellos tomen conciencia al respecto, en las demás esferas delgobierno, en la cobertura de puestos públicos de importancia y otros. En este terreno, el factor educativo es indispensable p reparar ycapacitar a las mujeres para la formación de liderazgos femeninos políticos y sociales; así como, democratizar los partidos políticospara que pueda cumplir con responsabilidad y capacidad los cargos a los que acceda.

UNA CUESTIÓN DE VOLUNTADES

En el Perú durante los últimos procesos electorales en los que se aplicó el 30% de la cuota, en la mayoría de casos, las ubicaciones que seasignaron a las mujeres fueron de la mitad de la lista hacia abajo. En muy pocos casos, el porcentaje de candidatas fu e mayor a este30%, lo que evidencia la poca voluntad política de lograr un sistema de equidad de género en donde se tengan idénticos derechos. Por loque otra medida complementaria podría ser elevar la actual cuota de género y alcanzar el 50%, buscando así asegurar qu e la mujeresté presente en el desarrollo del país participando activamente en las listas de candidaturas políticas a todo nivel.Dada esta situación y reconociendo a nivel de la Comunidad internacional que la falta de participación de las mujeres afecta y debilita lademocracia y la vigencia de los derechos humanos de las mujeres, es por ello que como países, debemos adoptar acciones inmediatas ypositivas para revertir esta situación y tener una mayor participación de la mujer en la política a fin de afianzar la demo cracia enAmérica Latina, porque al hacerlo, estaremos afianzando el desarrollo de nuestros pueblos

Conteste:

Page 12: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

12

ANEXO 01

DERECHOS POLITICOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Perú debería eliminar los obstáculos significativos que impiden que personas con discapacidad ejerzan su derecho a votar y ot rosderechos civiles, señaló Human Rights Watch en un informe divulgado hoy. Al no abordar estos obstáculos, se menoscaba el liderazgoasumido por Perú como uno de los primeros países en ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en2008.

El informe de 89 páginas, “‘Yo quiero ser una ciudadana como cualquier otra’: Obstáculos para la participación política de persona s condiscapacidad en Perú”, documenta los efectos de una política, modificada apenas en octubre de 2011, que negó de manera arbitr aria elderecho de sufragio a personas con discapacidades sensoriales, intelectuales y psicosociales por considerar que eran jurídica menteincapaces para tomar esa decisión. Human Rights Watch también analizó los obstáculos que enfrentan las personas con e stas y otrasdiscapacidades al ejercer sus derechos políticos, incluidas las dificultades que supone obtener documentos de identidad indis pensablespara votar, y la ausencia de mecanismos de asistencia para ayudar a personas con discapacidad a tomar decisi ones sobre votación.

“Los peruanos con discapacidad son ciudadanos igual que todos los demás”, indicó Rebecca Schleifer, directora de Incidencia d elPrograma de Salud y Derechos Humanos de Human Rights Watch. “Todas las personas tienen el mismo derecho a votar y participar en lasociedad, y tanto las leyes como las políticas del gobierno deben asegurar que reciban el apoyo que necesitan y que nadie seaexcluido en forma arbitraria e injustificada”.El informe se elaboró a partir de entrevistas con más de 100 personas con discapacidad y sus familiares, además de funcionarios del

gobierno peruano y defensores de personas con discapacidad.

El informe demuestra que el sistema de interdicción judicial vigente en el país —que sujeta a las personas a un régimen de tutela— y losregistros públicos que indican oficialmente que las personas presentan una “discapacidad mental” generan obstáculos para casi todoslos aspectos de la vida. Estas políticas pueden impedir a las personas abrir una cuenta bancaria, obtener un empleo, poseer o heredarbienes, contraer matrimonio o firmar documentos oficiales en representación de sus hijos.

A través del sistema de interdicción, el Código Civil de Perú permite que un juez declare que una persona con cierta discapac idadintelectual o mental es incapaz de cuidar de sí misma o de sus bienes y designe a un tercero para actuar en su representación. Elefecto de este proceso es suspender los derechos civiles de la persona bajo tutela, indicó Human Rights Watch.

Sin embargo, el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dispone que estas deberían“[tener] capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”. El comité que fiscali za laaplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha instado al gobierno peruano a “poner fin a lapráctica de interdicción judicial”.“Tengo el derecho a votar. Tengo el derecho a trabajar”, expresó María Alejandra Villanueva, una de las líderes de la Sociedad Peruana deSíndrome Down. “No es decisión de otra persona”.

El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la Organización d e losEstados Americanos (OEA) ha instado a todos los Estados Partes, incluido Perú, a asegurar el reconocimiento de la capacidad jurídica detodas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, adoptando medidas tales como reemplazar la interdicción y otras p rácticassimilares por un sistema de asistencia para la toma de decisiones. Perú no cuenta con un sistema para ayudar a personas condiscapacidad a tomar sus propias decisiones. Ante la ausencia de un mecanismo de esa naturaleza, Human Rights Watch comprobóque algunos familiares de personas con discapacidad solicitaban su tutela legal, ya que percibían que era el único medio contempladopor el derecho peruano para proteger sus bienes o intereses jurídicos, incluido el derecho a percibir una pensión o los benef icios deseguridad social.

Las personas con discapacidad de Perú también pueden enfrentarse a obstáculos físicos y de otra naturaleza cuando procuran ejercer elderecho a voto. La ley electoral de Perú exige que los funcionarios adopten medidas para garantizar la accesibilidad de lo s centros devotación. Sin embargo, la respuesta del gobierno a la obligación de tomar este tipo de medidas ha sido variada, concluyó Human Ri ghtsWatch. Numerosas personas con discapacidad física y observadores electorales contaron a Human Rights Watch que muchas mesas desufragio eran inaccesibles.

Silvia, una mujer con discapacidad física de Puno, dijo a Human Rights Watch: “Las mesas de votación no están preparadas para laspersonas con discapacidad, ni tampoco para personas que [hayan sufrido] un accidente unos días a ntes de las elecciones. Están en elsegundo, tercero, cuarto nivel. Una persona con discapacidad que va con una silla de ruedas no tiene accesibilidad para acerc arse a lamesa”.

Human Rights Watch también recibió denuncias de que, durante las elecciones municipales y presidenciales de 2010 y 2011, enalgunas mesas de sufragio no se encontraban disponibles boletas en braille, como lo exige la ley. Algunas personas con discap acidadque habían solicitado asistencia para votar no pudieron recibir ayuda, según contaron a Human Rights Watch.

Page 13: Der. Participacion Ciudadana

[CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS]

13

1. Opina ¿Por qué crees que es importante el respeto por los derechos políticos de las personas discapacitadas? Argumente.2. ¿Qué artículos de la Constitución Política del Perú y la Declaración Universal de los Derechos Humanos han sido violado

en el caso anterior?3. ¿Qué acciones fomentarías para promover el respeto al derecho políticos para todos los ciudadanos?

Las personas con discapacidad psicosocial e intelectual enfrentan obstáculos y desafíos adicionales al momento de votar, comp robóHuman Rights Watch. El gobierno no ha preparado materiales electorales para facilitar su participación. Y los funcionariosgubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos que administran o vigilan procesos electorales reciben poca sdirectrices sobre cómo pueden ayudar a estos votantes a llegar a las mesas de sufragio y votar.

“El gobierno debe asegurarse de que el personal que trabaja en elecciones esté en condiciones de ayudar a que las personas condiscapacidad ejerzan su derecho a voto”, señaló Schleifer. “De lo contrario, las voces de miles de peruanos continuarán queda ndoexcluidas del proceso político”.

Para que Perú cumpla sus obligaciones conforme al derecho internacional, el Congreso debería actuar sin demora y promulgar un anueva ley que asegure el respeto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, expresó Human RightsWatch. El gobierno también debería adoptar medidas urgentes para garantizar a todas las personas con discapacidad la mismacapacidad jurídica que a los demás ciudadanos, por ejemplo, reformando el Código Civil y restableciendo los derechos civiles dequienes se encuentran bajo un régimen de tutela.

Asimismo, los ministerios y organismos del gobierno peruanodeberían trabajar de manera sistemática con personas con discapaci dad yorganizaciones que las representan para desarrollar nuevos enfoques de asistencia para la toma de decisiones y la implementación dereformas legales, indicó Human Rights Watch.

En la última década, las autoridades peruanas han excluido de manera sistemática a más de 23,000 personas con discapacidadintelectual o psicosocialdel padrón electoral, aseveró Human Rights Watch. Estas personas fueron excluidas porque no podían obtener undocumento nacional de identidad, indispensable para votar, o bien porque contaban con documentos de identidad donde seconsignaba que padecían una “discapacidad mental” y, por ende, no tenían derecho a votar o tomar otras decisiones legales,financieras o incluso personales.

En octubre de 2011, tras años de presiones de organizaciones que trabajan en temas de discapacidad e interve nciones de laDefensoría del Pueblo, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), uno de los organismos gubernamentales a cargo delos procesos electorales, dictó una resolución que dejaba sin efecto esta política y se comprometió a trab ajar en colaboración con losorganismos relevantes del gobierno para resolver la situación sin demora.

Organizaciones internacionales de la sociedad civil, donantes y organismos de las Naciones Unidas que trabajan en temas degobernabilidad, compromiso cívico y consolidación democrática en Perú deberían enfocar su trabajo en las personas con discapacidad oincluirlas en su análisis, manifestó Human Rights Watch.“El gobierno ha anunciado su intención de reconocer plenamente los derechos de las personas con discapacidad”, afirmó Schleifer. “Elsiguiente paso es cumplir esta promesa, para que los peruanos con discapacidad puedan ejercer sus derechos de ciudadanía comotodos los demás”.

Fuente: HRW

Analiza el caso propuesto y contesta las interrogantes: