proyecto memoria documental

7
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES - PREGRADO DE COMUNICACIONES COMUNICACIÓN III- Semestre I-2015 Prof. Mg. María Helena Vivas López RETO A LA IMAGINACIÓN PARA INNOVAR Y APORTAR EN EL POSCONFLICTO CON LA COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCICIO EN CLASE – 18 de marzo de 2015 Se trata de imaginar, de soñar y de comprometerse a trabajar para que ese sueño se haga realidad. ¡Creatividad! Instrucciones Los estudiantes deben haber estudiado el borrador conjunto de la mesa de conversaciones del gobierno con las FARC sobre participación política. Conformar grupos de cinco estudiantes. Nombrar un coordinador y un relator. El coordinador modera el uso de la palabra y guía el grupo. El relator toma nota del debate y presenta la conclusión a la plenaria. Leer el documento que entrega la profesora y discutir sobre los ciudadanos y la comunicación en el posconflicto en Colombia. Presentar como conclusión elementos para una propuesta de acción (sencilla, realista, posible de ejecutar), basada en la comunicación, para la etapa del posconflicto. Esos elementos deben incluir: Daniel Hidalgo Hernández David Marin Ciro

Upload: daniel-hidalgo

Post on 11-Aug-2015

18 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto memoria documental

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES - PREGRADO DE COMUNICACIONES

COMUNICACIÓN III- Semestre I-2015

Prof. Mg. María Helena Vivas López

RETO A LA IMAGINACIÓN PARA INNOVAR Y APORTAR

EN EL POSCONFLICTO CON LA COMUNICACIÓN

GUÍA DE EJERCICIO EN CLASE – 18 de marzo de 2015

Se trata de imaginar, de soñar y de comprometerse a trabajar para que ese sueño se haga realidad. ¡Creatividad!

Instrucciones

Los estudiantes deben haber estudiado el borrador conjunto de la mesa de conversaciones del gobierno con las FARC sobre participación política.

Conformar grupos de cinco estudiantes. Nombrar un coordinador y un relator. El coordinador modera el uso de la palabra y guía el grupo. El relator toma nota del debate y presenta la conclusión a la plenaria.

Leer el documento que entrega la profesora y discutir sobre los ciudadanos y la comunicación en el posconflicto en Colombia.

Presentar como conclusión elementos para una propuesta de acción (sencilla, realista, posible de ejecutar), basada en la comunicación, para la etapa del posconflicto. Esos elementos deben incluir:

Daniel Hidalgo HernándezDavid Marin Ciro

Page 2: Proyecto memoria documental

1. Aspecto central de la iniciativa: comunicación comunitaria; comunicación en redes sociales; comunicación para el cambio social; trabajo de opinión pública; uso de comunicación digital, enre muchas otras opciones que ustedes pueden imaginar.

La propuesta “Memoria y perdón” en el marco del posconflicto colombiano, es una estrategia para lograr la reconciliación entre víctimas y victimarios dentro de las zonas que más han padecido los efectos de la guerra. Esta iniciativa plantea la necesidad de un ejercicio de formación incluyente a distintos actores del conflicto, que permita conocer “la visión del otro” con acercamiento a su realidad a traves de la comunicación audiovidusl con el fin de generar un consenso y entendimiento que se quiere lograr.

Primero, se hará un proceso de tres sesiones donde ex combatientes reinsertados, usarán ellos mismos, las herramientas de la comunicación audiovisual, para plasmar sus narraciones del conflicto con un claro mensaje enfocado en pedir perdón e invitar a la solidaridad. Esto de forma casual, retratando emas cotidianos elegidos conjunto los formadores y una apropiación libre de las herramientas y del lenguaje creativo que se dispondrá para el ejercicio.

Una segunda parte incluirá a las víctimas del conflicto. Se les pedirá al igual, que plasmen sus visiones del conflicto a partir de las vivencias que los marcaron. De forma oral, testimonial, frente a las cámaras, invitando a la no repetición a traves del perdón y reconciliación; se planteará para el trabajo el uso de un lenguaje que de paso a sanar las heridas.

El momento final de la estrategia estará basado en mostrar a los grupos por separado, las visiones y sentires que se han plasmado en video por los que alguna vez fueron sus antagonistas. Esto les dará a conocer otra versión de los sucesos y la posibilidad de considerarse en la situación del otro, este es el momento más importante que dará paso al espacio del consenso y la reconciliación.

Esta descripción general de lo que serían los pasos del proyecto, estarían diseñados para la realidad de cada lugar, con investigaciones en cada contexto particular que se deseen sensibilizar. Las sesiones serían espacios de creación grupal y estarían acompañados de los servicios psicológicos y en comunicación audiovisual necesarios para sacar a flote la alta sensibilidad humana requerida para este proyecto. De esta forma, se podrá dar un valor terapéutico a la formación y se organizará el conocimiento reunido durante en todo el proceso.

Aspectos centrales de la iniciativa.

- Comunicación Audiovisual: Como herramienta será empleada en nuestro proyecto gracias a la accesibilidad que tiene para plasmar discursos y contar más allá de lo textual, el uso de lo auditivo, lo somático, lo escenográfico son elementos que permiten ampliar las sensaciones y generan una percepción más amplia de las diversas realidades representadas. De forma tangible, se entregarán diversos productos en aporte a la sensibilización de memoria y perdón en el conflicto como mensaje a diversos sectores de la sociedad. A través de estos productos audiovisuales se firma un compromiso símbolico con los participantes del taller ante la verdad, la memoria y la convivencia.

Page 3: Proyecto memoria documental

- Metodología del Perdón: En el marco de la comunicación comunitaria, el abordaje de este aspecto arrojará una guia central para que los talleres exalten lo vivencial y lo testimonial de las emociones humanas a partir de narrar cada experiencia. Esta metodologia que emplea la idea de recobrar una tranquilidad emocional y volverse creadores de una nueva realidad, capacitará a los participantes para pasar por exponerse a partir de sus vivencias, sus tragedias, su historias, reconocerse en su estatus de víctima y/o victimarios, y luego dar un paso hacia la autosanación, el perdón y la resignificación de ofensas. Conocer esta metodologia es un aspecto fundamental en la construcción del taller en general y en la ejecución de cada sesión en especifico.

- Memoria del conflicto : La creciente conciencia del sector cultural audiovisual sobre la importancia de recuperar la información en todos los soportes posibles, sobre temas relacionados con el conflicto armado desde muchos angulos, es cada vez más importante y de prioridad. Por eso, conservar esta conciencia durante presente proyecto arrojará la serie de agregados que son necesidad desde los diferentes sectores donde habitará la construcción de paz. En una visión previa, se puede visualizar una fuente de consulta para entender el proceso de paz a partir de los casos especifícos. Un apoyo para organizaciones con procesos de reinsertados y víctimas en la búsqueda de reparación. Una visión documentada general de la memoria de las víctimas y los victimarios. Un precendente en los intentos de reconciliación y reintegración en la busqueda de la paz. Y el cuidado de unos resultados veridicos, demostrativos de que se puede lograr la transición resentimiento – reconciliación

2. Objetivo de la iniciativa.

- Lograr que los actores del conflicto armado resignifiquen sucesos del pasado, a partir de conocer la visión del projimo, con disposición de perdón y reconciliación ante los que fueron sus antagonistas.

- Plasmar un mensaje de perdón y convivencia a traves de recursos audiovisuales, que permitan incrementar los niveles de confianza frente a los demás participantes del conflicto como nuevos actores de la contrucción de paz en el país.

Page 4: Proyecto memoria documental

3. Listado de fuentes documentales y directas que consideran necesario consultar.

(Busqueda pendiente de autores, articulos, personas, organizaciones que puedan referenciar los siguientes temas de forma interconectada y relacionada):

a. Historia del conflicto en Colombiab. Resolución de conflictos y metodologías de pazc. Participación política de los reinsertados y las víctimas d. Teorías psicológicas aplicadas a terapia de grupo con traumas de violenciae. Teoría de los efectos psicológicos sobre el testimonio oral y audiovisualf. Teorías de creación audiovisual colaborativa g. Elementos de la practica de reconciliaciónh. Convivencia, resolución de conflictos y no repetición

4. Requerimientos de equipos técnicos, instalaciones (salón, oficina) insumos y materiales.

Se hará una convocatoria dentro de las organizaciones de víctimas y con bases de datos de reinsertados en cada una de las regiones del país. Los talleres que no contarán con más de 10 personas por sesión, tienen como requerimiento necesario unas instalaciones básicas y adecuadas. Un espacio amplio, sillas, mesas, baño accesible, buena iluminación, ventilación, áreas verdes entre otros mínimos de un lugar tranquilo y callado. En el aula un equipo completo de proyección, que incluye amplificación de sonido, microfóno, proyector de video, pantalla y pc reproductor en cada sesión. Además los elementos indispensables, que serán las cámaras, las grabadoras de sonido, y los equipos de edición, herramientas empleadas didácticamente por los participantes con vigilancia de los talleristas, coordinadores que serán igualmente indispensables para todas las sesiones del taller. Para complementar, en algunos momentos se requiere material de papelería, agendas, camisetas, entre otros elementos. También es necesario total bienestar para los participantes, lo que incluye proveer la alimentación y la movilidad de cada participante hasta el lugar del taller.

5. Requerimientos de recursos económicos.

Se requiere una inversión presupuestal de amplia capacidad para un despliegue a nivel nacional en mínimo 5 puntos de las diferentes regiones del país. Las necesidades en recursos humanos son las de mayor importancia a la hora de disponer el presupuesto para la ejecución y van destinados al pago del equipo coordinador del proyecto y el equipo ejecutor de los talleres. Se hace necesario los honorarios y biaticos de los siguientes cargos: director, productor, asesor, administrador, comunicador. Esto en lo correspondiente a la gestión de recursos para el taller con su respectiva investigación, gestión previa, contratación de servicios externos y toda la construcción del mismo. La segunda parte, presenta los roles: coordinador, sicologo, tallerista, apoyo técnico, registro, catering, que deben ser cubiertos para cada una de las sesiones del taller. Otros rubros del presupuesto serán hallados en un desgloce de necesidades y un plan de gastos realizados en la parte posterior a la aprobación de recursos

Page 5: Proyecto memoria documental

6. Posibles fuentes de financiación, nacionales e internacionales.

Como se menciono, las fuentes de financiación deben ser inversores con vastos recursos destinados a los proyectos de memoria, verdad, reconciliación, conflicto, paz entre otros. Y aquí podemos ver un abanico de actores con diferentes enfoques, que se podrían incluir en un plan de gestión a largo plazo. Estamos hablando de instituciones (en orden nacional o internacional) con los siguientes fines o razones sociales:

- Producción de contenidos audiovisuales: (Canales de tv, productoras de cine, documentalistas, concurso público)

- Espacios de apoyo a los DD.HH (Museos, instituciones de memoria, defensorías, casas de la justicia, residencias culturales)

- Instituciones y brazos del estado (Defensorías, Comités de Conciliación, Juntas de Acción Comunal, Jueces de Paz, Comisarías de Familia)

- Unidades acádemicas (Universidades, centros de investigación, organizaciones sociales)- El estado (Oficina de la presidencia, alcaldías y sus secretarias, ministerios de gobierno,

embajadas)