proyecto mejora genÉtica porcina informe …€¦ · introducciÓn dadas las características de...

40
Pablo Naya Mejora Genética Porcina Plan setiembre diciembre 2013 1 PROYECTO MEJORA GENÉTICA PORCINA Informe de actuación set. - dic. 2013 INTRODUCCIÓN Dadas las características de mi participación en el proyecto de mejoramiento genético destinado a la producción de carne de cerdo para consumo en fresco, donde soy contratado por el INIA pero en representación de la Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos (AUPC), a la hora de realizar un balance es necesaria la consideración de los objetivos planteados conjuntamente por ambas instituciones. Al no existir un convenio de colaboración escrito entre las mismas, es necesario rastrear en los antecedentes a los efectos de poder plasmar por escrito los intereses comunes que posibilitaron el acuerdo de trabajo que dio origen a la propuesta de Proyecto de Mejoramiento Genético, la conformación del Comité Técnico y mi contratación por el INIA, una vez designado por la Comisión Directiva de la AUPC. DEFINICIONES GENERALES Los objetivos estratégicos definidos por la AUPC para el período 2013-2016 se encuentran plasmados en su Proyecto de Fortalecimiento Institucional (NAYA, et al., 2013). En dicho documento, se parte de la definición de ausencia de condiciones de vida adecuadas de los productores de cerdos y sus familias, lo que compromete la viabilidad económica y deriva en el abandono de la producción por una considerable proporción de productores (NAYA, et al., 2013, pp. 55-59). Dicha situación, es explicada por la inestabilidad de la demanda, falta de rentabilidad y escala reducida, viéndose como una amenaza la no sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos (NAYA, et al., 2013, pp. 55-80). A su vez, la falta de rentabilidad deriva esencialmente de los bajos precios de venta, altos costos y tecnologías inadecuadas pero es influenciada por la inestabilidad de la demanda y la escala reducida de los predios (NAYA, et al., 2013, pp. 55-80).

Upload: vanhanh

Post on 21-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

1

PROYECTO MEJORA GENÉTICA PORCINA

Informe de actuación set. - dic. 2013

INTRODUCCIÓN

Dadas las características de mi participación en el proyecto de mejoramiento

genético destinado a la producción de carne de cerdo para consumo en fresco,

donde soy contratado por el INIA pero en representación de la Asociación

Uruguaya de Productores de Cerdos (AUPC), a la hora de realizar un balance es

necesaria la consideración de los objetivos planteados conjuntamente por ambas

instituciones.

Al no existir un convenio de colaboración escrito entre las mismas, es necesario

rastrear en los antecedentes a los efectos de poder plasmar por escrito los

intereses comunes que posibilitaron el acuerdo de trabajo que dio origen a la

propuesta de Proyecto de Mejoramiento Genético, la conformación del Comité

Técnico y mi contratación por el INIA, una vez designado por la Comisión Directiva

de la AUPC.

DEFINICIONES GENERALES

Los objetivos estratégicos definidos por la AUPC para el período 2013-2016 se

encuentran plasmados en su Proyecto de Fortalecimiento Institucional (NAYA, et

al., 2013).

En dicho documento, se parte de la definición de ausencia de condiciones de vida

adecuadas de los productores de cerdos y sus familias, lo que compromete la

viabilidad económica y deriva en el abandono de la producción por una

considerable proporción de productores (NAYA, et al., 2013, pp. 55-59).

Dicha situación, es explicada por la inestabilidad de la demanda, falta de

rentabilidad y escala reducida, viéndose como una amenaza la no sostenibilidad

ambiental de los sistemas productivos (NAYA, et al., 2013, pp. 55-80).

A su vez, la falta de rentabilidad deriva esencialmente de los bajos precios de

venta, altos costos y tecnologías inadecuadas pero es influenciada por la

inestabilidad de la demanda y la escala reducida de los predios (NAYA, et al.,

2013, pp. 55-80).

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

2

El componente genético es mencionado como una de las causas y a su vez

consecuencia (en un proceso dialéctico) de la falta de rentabilidad e inviabilidad

económica, elevando el costo de producción junto a otras causas tales como alto

costo de concentrados energéticos y proteicos (NAYA, et al., 2013, pp. 55, 58,61-

62, 70, 74-80,82-84 y 89-92).

La incidencia del costo del mejoramiento genético sobre el total de costos, se

reconoce muy inferior a la de la alimentación de los animales (NAYA, et al., 2013,

p. 62).

Sin embargo, las exigencias de un mercado donde el criador de cerdos debe

aceptar las condiciones que le son impuestas, presionan muchas veces a recurrir

a la utilización de las líneas genéticas disponibles, no adaptadas a las

características de la producción familiar, lo que ha originado fracasos económicos

(NAYA, et al., 2013, p. 62).

Conscientes de la ausencia de una propuesta genética adecuada a las

características del mercado y de los sistemas productivos familiares, (NAYA, et al.,

2013, pp. 62-63) plantean como objetivo la definición de un plan de cruzamientos

que permitan al productor obtener madres adaptadas a las condiciones de

producción imperantes y machos terminales que posibiliten dar a los cerdos

destinados a la faena, las características deseadas por el mercado.

La genética maternal en dicho sistema de cruzamientos no es considerada un

mayor problema puesto que puede surgir de las madres disponibles en los propios

predios, complementado con el aporte de genética Pampa Rocha y Duroc Jersey

proporcionadas por la Unidad de Producción de Cerdos de la Facultad de

Agronomía, UDELAR (NAYA, et al., 2013, pp. 62-63).

No ocurre lo mismo con la producción de una línea terminal, donde se observa

que lo disponible en plaza son híbridos sintéticos y un escaso número de animales

puros de un número reducido de razas (Duroc, Large White, Landrace y Pietrain).

Ambas opciones son descartadas por no cumplir con diferentes requerimientos

necesarios para cumplir el papel de terminadores. Sin embargo, no se descarta a

priori ninguna de estas razas como integrante de un programa de cruzamientos

que dé origen a una línea sintética propia (NAYA, et al., 2013, p. 63).

La AUPC se plantea la implementación de un plan de cruzamientos para el que es

necesario instalar cabañas en predios de productores donde se produzcan y

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

3

seleccionen las razas puras con las que posteriormente se obtengan las líneas

terminales en un centro de cruzamientos (NAYA, et al., 2013, p. 63).1

(NAYA, et al., 2013) consideran suficiente el nivel organizativo alcanzado para

comenzar a instrumentar las acciones necesarias para desarrollar un plan de

mejoramiento genético, identificando la falta de financiamiento como limitante.

En los apartados B8.1.8, B8.2.6, C4.2.b.J y C.4.3 se plantea el problema de la

pérdida de variabilidad genética debido a las exigencias del mercado

planteándose el trabajo para definir una línea de productos diferenciales de alto

valor, que impliquen la cría a campo y la raza Pampa Rocha, apuntando por un

lado a buscar soluciones económicas a los productores de menores recursos y por

otro, reducir la pérdida de biodiversidad. Dicha línea de trabajo es complementaria

pero independiente del presente proyecto (NAYA, et al., 2013, pp. 70-80, 89-92,

130-131, 137-154).

PLAN DE TRABAJO PARA EL PERÍODO SETIEMBRE-DICIEMBRE 2013

Pese a la importancia otorgada al tema en el análisis, en dicho documento (marzo

2013) se opta por no abundar en aspectos prácticos, a la espera la presentación

de una propuesta del INIA que finalmente llega el 10 de julio.

Consecuentemente, sólo se definen como acciones a desarrollar en una primera

etapa:

- Presentación de informe de avances del INIA.

- Formulación de proyecto en forma conjunta con equipo técnico de la

UPC.UDELAR, definiendo compromisos de participación de dicha

institución y del INIA en la instrumentación del mismo (página 130 del PFI,

Acciones).

Una vez conocida la propuesta del INIA, la Comisión Directiva de la AUPC retoma

el tema en su sesión del 26 de julio, definiendo objetivos específicos para un

posible convenio de trabajo con el INIA y la UDELAR:

- Diferenciar claramente el trabajo genético que apunta a la conservación de

la diversidad genética del tendiente a la producción de animales con

1 Como se verá más adelante, dicho esquema sufrió algunas modificaciones a partir del trabajo del Comité

Técnico.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

4

características de alto rendimiento en cortes nobles. Definiendo este último

como objetivo del presente proyecto.

- Trabajar en pos del desarrollo de un programa de cruzamientos que permita

obtener productos acordes a los requerimientos del mercado sin descuidar

las características de los sistemas productivos (rusticidad). Esto implica un

plan de cruzamientos donde se defina una línea materna y una línea de

machos terminales.

- Costo accesible de los reproductores para el productor, lo que implica

producción de machos “planteleros” desechando la opción de compra de

madres por el productor comercial2.

- Sustentabilidad en el tiempo de la propuesta. Asegurarse que el proyecto

de mejoramiento se mantiene más allá de las definiciones de financiamiento

de las diversas instituciones participantes. Se desecha de plano toda

propuesta que implique transformarse en multiplicador de genética

desarrollada en otros lados.

- Participación de productores seleccionados en todas las etapas del

Proyecto y de la AUPC en la dirección y control del mismo.

Adicionalmente, en la misma reunión, se resuelve designarme como representante

técnico de la AUPC y a Álvaro Caballero como referente permanente de la

Comisión Directiva para el presente Proyecto.

Posteriormente, el 2 de agosto, con el objetivo de conformar un equipo técnico

propio mínimo que cuente con un técnico especializado en mejoramiento genético,

la Comisión Directiva aprueba la contratación en forma honoraria de Hugo Naya

quien se incorporará más adelante al equipo de genetistas del Comité Técnico, al

ser este conformado.

Se define entonces como objetivo para el período comprendido entre setiembre y

diciembre de 2013, la conformación de las bases materiales para el desarrollo del

programa de mejoramiento genético.

Esto implicó los siguientes objetivos específicos:

- Conformación de un Comité Técnico donde participen INIA, Facultad de

Veterinaria, equipos de la UPC y Zootecnia de Facultad de Agronomía y

MGAP (DGDR y Dirección de Producción Animal).

- Elaboración de una propuesta de trabajo adecuada a las necesidades y

posibilidades.

- Compromiso de productores y técnicos de campo de implementarla.

2 Más adelante se define un bajo peso y edad de los reproductores en el momento de su adquisición por

parte de los productores comerciales.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

5

A su vez, el Ing. Gustavo Capra, totalmente en sintonía propone asuma las

siguientes responsabilidades:

- Participación en reuniones del Comité Técnico.

- Nexo con la AUPC.

- Identificar productores con capacidad para transformarse en eventuales

multiplicadores, aportando información sobre atributos personales o

características de su sistema de producción que robustezcan la posibilidad

de considerarlos para dicha función.

- Bucear en registros de performance productiva que permita identificar

madres de elite, como una potencial fuente de genes para la formación de

una línea genética materna nacional.

- Aportar conocimientos de los sistemas de producción para los cuales está

destinada la propuesta.

A partir de todo lo anterior, se define el siguiente plan de trabajo:

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

6

Objetivo General

Sentar las bases materiales para la implementación conjunta con el INIA, UDELAR y MGAP de un Proyecto de Mejoramiento Genético para la producción de cerdos con alto contenido de magro, posibilitando la adquisición de reproductores de bajo costo a los productores comerciales.

Supuestos Técnicos de INIA, UDELAR y MGAP se encuentran dispuestos a trabajar en conjunto en función del desarrollo de objetivos que beneficiarán al sector.

Objetivos Específicos

1. Conformación de un Comité Técnico donde participen INIA, Facultad de Veterinaria, equipos de la Unidad de Producción de Cerdos y Zootecnia de Facultad de Agronomía, el MGAP (a través de su Direcciones de Producción Animal y DGDR)

2. Elaboración de una propuesta de trabajo adecuada a las necesidades (mercado, sistemas productivos y posibilidades (financieras, económicas, organizacionales, sistemas productivos)

3. Comprometer a técnicos de campo, grupos de productores y sus integrantes al cumplimiento de las actividades y acciones definidas en el Proyecto de Mejoramiento Genético.

Resultados Crear las bases para la elaboración de una propuesta de mejoramiento genético adecuada a la realidad nacional

Definición de objetivos y elaboración de un plan de trabajo a mediano plazo (5 años) que permita el mejoramiento genético de cerdos con énfasis en animales carniceros, accesible a la mayoría de los productores.

* Número suficiente de productores que cumplan con las características definidas, dispuestos a someterse a los lineamientos del Comité Técnico Conjunto para integrarse como núcleo de selección o multiplicadores. * Productores dispuestos a aportar las reproductores seleccionados para integrarlos al núcleo de selección. * Técnicos de campo dispuestos a adquirir habilidades requeridas por el Proyecto y contribuir a su ejecución y control. * Productores dispuestos a adquirir la genética proporcionada por el Proyecto.

Indicadores de resultados

Técnicos de las diferentes Insituciones participando activamente en el Comité Técnico del Proyecto

Informes de avances e informe final del Proyecto

Número de productores y técnicos dispuestos a contribuir en cada una de las tareas implícitas en el proyecto

Medios de Verificación

Actas del Comité Técnico y del "Grupo de Genetistas"

Presentación de Informes Informes de avances a la Comisión Directiva de la AUPC

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

7

Objetivos Específicos

1. Conformación de un Comité Técnico donde participen INIA, Facultad de Veterinaria, equipos de la Unidad de Producción de Cerdos y Zootecnia de Facultad de Agronomía, el MGAP (a través de su Direcciones de Producción Animal y DGDR)

2. Elaboración de una propuesta de trabajo adecuada a las necesidades (mercado, sistemas productivos y posibilidades (financieras, económicas, organizacionales, sistemas productivos)

3. Comprometer a técnicos de campo, grupos de productores y sus integrantes al cumplimiento de las actividades y acciones definidas en el Proyecto de Mejoramiento Genético.

Supuestos

Técnicos de INIA, UDELAR y MGAP se encuentran dispuestos a trabajar en conjunto en función del desarrollo de objetivos que beneficiarán al sector.

Existe suficiente capacidad técnica y voluntad de sacrificar en parte las visiones particulares por parte de los diferentes técnicos de las diversas instituciones, de modo de posibilitar el llegar a una propuesta única cuyo centro es la mayoría de los productores de cerdos.

AUPC refleja el sentir de la mayor parte de los productores de cerdos y tanto productores como técnicos están dispuestos a aportar al desarrollo conjunto del rubro.

Actividades a desarrollar

A. Participación Activa en Comité Técnico del Proyecto

B. Participación Activa en equipo de "genetistas"

C. Encontrar formas de integrar a los actores ausentes

D. Proporcionar toda la información vinculada al sistema productivo imprescindible para el desarrollo del Proyecto

E. Participación técnica en la Definición de la propuesta final

F. Diagnóstico de las posibilidades del sector

G. Fomentar el compromiso de técnicos y productores

Indicadores de cumplimiento

Asistencia a las reuniones del comité técnico. * Aporte de informes propios y evaluación de aportes de otros técnicos e instituciones.

Incorporación activa de técnico de la AUPC (Hugo Naya) al equipo de "genetistas"

Incorporación efectiva de técnicos de todas las Instituciones involucradas

Presentación de informes conteniendo todos los insumos requeridos para el desarrollo del Proyecto

Aportes efectivos verificados en actas del Comité Técnico y en informes parciales y final

Informes de posibilidades de participación de productores y técnicos de diferentes grupos y departamentos y de posibilidades de implementación de diferentes propuestas

Confirmación efectiva de la voluntad de participar en los diversos niveles del proyecto

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

8

Objetivos Específicos

1. Conformación de un Comité Técnico donde participen INIA, Facultad de Veterinaria, equipos de la Unidad de Producción de Cerdos y Zootecnia de Facultad de Agronomía, el MGAP (a través de su Direcciones de Producción Animal y DGDR)

2. Elaboración de una propuesta de trabajo adecuada a las necesidades (mercado, sistemas productivos y posibilidades (financieras, económicas, organizacionales, sistemas productivos)

3. Comprometer a técnicos de campo, grupos de productores y sus integrantes al cumplimiento de las actividades y acciones definidas en el Proyecto de Mejoramiento Genético.

Actividades a desarrollar

A. Participación Activa en Comité Técnico del Proyecto

B. Participación Activa en equipo de "genetistas"

C. Encontrar formas de integrar a los actores ausentes

D. Proporcionar toda la información vinculada al sistema productivo imprescindible para el desarrollo del Proyecto

E. Participación técnica en la Definición de la propuesta final

F. Diagnóstico de las posibilidades del sector

G. Fomentar el compromiso de técnicos y productores

Medios de Verificación

Actas del Comité Técnico e informes presentados

Actas y Productos

Actas e informes

Informes presentados

Actas e informes presentados

Presentación de informes

En esta etapa, por no encontrarse definidos totalmente los compromisos a asumir, es suficiente un sondeo oral y posteriores informes

Acciones

Participación activa en reuniones del Comité Técnico. Aporte de Informes que puedan aportar como insumos. Crítica a los aportes de otros técnicos e instituciones.

Incorporación de especialista en mejoramiento genético al equipo de la AUPC. Incorporación al equipo de genetistas del proyecto. Reunión con integrantes de dicho equipo.

Incorporación de especialista en mejoramiento genético de la AUPC. Incorporación del equipo de Zootecnia de Facultad de Agronomía; integrantes de la UPC y DGDR.

Estudio de impacto económico del mejoramiento de diferentes características. Informes de situación del sector y potencialidades organizativas de la AUPC. Evaluación y consulta permanente a los actores de la viabilidad de las diferentes propuestas.

Estudio de impacto económico del mejoramiento. Reunión con integrantes de equipo de zootecnia para definir potencialidades y objetivos. Incorporación de técnico al equipo de genetistas. Evaluación de propuestas técnicas presentadas.

Estudio de impacto económico del mejoramiento genético de diversas variables. Análisis permanente de potencialidades e impacto de diferentes propuestas. Reuniones con Comisión Directiva, técnicos de campo y grupos de productores. Comunicaciones via telefónica y correo electrónica con técnicos y

Reuniones con técnicos y grupos de productores. Comunicaciones telefónicas y electrónica con técnicos y productores. Reuniones con la Comisión Directiva (avances del proyecto, definición de criterios). Elaboración y presentación a la directiva de la AUPC de listado de productores:

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

9

Objetivos Específicos

1. Conformación de un Comité Técnico donde participen INIA, Facultad de Veterinaria, equipos de la Unidad de Producción de Cerdos y Zootecnia de Facultad de Agronomía, el MGAP (a través de su Direcciones de Producción Animal y DGDR)

2. Elaboración de una propuesta de trabajo adecuada a las necesidades (mercado, sistemas productivos y posibilidades (financieras, económicas, organizacionales, sistemas productivos)

3. Comprometer a técnicos de campo, grupos de productores y sus integrantes al cumplimiento de las actividades y acciones definidas en el Proyecto de Mejoramiento Genético.

Actividades a desarrollar

A. Participación Activa en Comité Técnico del Proyecto

B. Participación Activa en equipo de "genetistas"

C. Encontrar formas de integrar a los actores ausentes

D. Proporcionar toda la información vinculada al sistema productivo imprescindible para el desarrollo del Proyecto

E. Participación técnica en la Definición de la propuesta final

F. Diagnóstico de las posibilidades del sector

G. Fomentar el compromiso de técnicos y productores

Acciones

productores. beneficiarios y potenciales participantes en cada nivel del proyecto. Informes de avances al Comité Técnico, genetistas y Comisión Directiva de la AUPC

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

10

BALANCE

Se considera que se logró un cumplimiento casi total del primer objetivo

(conformación del Comité Técnico) con la integración del Ing. Agr. Washington Bell

al equipo de genetistas y la invitación a participar en las próximas reuniones a la

Ing. Agr. Margarita Rodríguez, consiguiendo una integración interinstitucional

prácticamente impensable hace unos pocos meses.

En cuanto al segundo objetivo (elaboración de propuesta de trabajo), existe algún

retraso que imposibilitó la aprobación conjunta de un documento definitivo.

Sin embargo, pese a quedar algunos puntos por resolver, es de destacar el

avance de la propuesta en los últimos borradores presentados por el “grupo de

genetistas”.

El tercer objetivo fue cumplido a cabalidad hasta donde permitió el avance del

segundo.

Sin embargo, es de destacar la imposibilidad de cumplir con algunas de las

acciones planteadas debido a falta de financiamiento.

Entre ellas, se destaca la imposibilidad de realizar reuniones in situ,

específicamente para tratar temas concernientes al proyecto con técnicos y grupos

de productores de Cerro Largo, Tacuarembó y Rocha.

En los dos primeros casos, fue posible reunirnos personalmente con delegados de

los grupos en San Jacinto y Montevideo, en ocasión de participación de los

mismos de otras actividades organizadas por la AUPC. Dichas entrevistas,

complementadas con conversaciones telefónicas e intercambio de información vía

mail, con productores con los que nos habíamos reunido pocos meses atrás,

permitieron un mínimo de intercambio que permitió el cumplimiento de los

objetivos planteados para la etapa.

No sucedió igual con Rocha, donde sólo fue posible el intercambio telefónico y

electrónico y queda pendiente una visita urgente para conocer de primera mano

dicha realidad y adquirir una visión realista de sus problemas y potencialidades.

No estando planteado como objetivo, fue surgiendo como preocupación del equipo

técnico de la AUPC y de los productores participantes en numerosas reuniones, la

necesidad de ajustar los criterios de bioseguridad para que el presente proyecto

no derive en la diseminación de enfermedades por todo el país. En consecuencia,

habiendo buena receptividad por los técnicos del INIA, se incorporó el tema al

orden del día del Comité Técnico, donde se definieron algunos criterios prácticos

para la definición de un plan específico.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

11

Finalmente, el viaje a Brasil merece una evaluación propia. No habiendo estado

planteado en nuestro plan desde el principio3, contribuyó al cumplimiento del

segundo objetivo específico al permitirnos acceder a información de primera mano

del trabajo de mejoramiento genético de EMBRAPA, interiorizándonos de algunas

de sus fortalezas y debilidades. Se generó un vínculo con técnicos y autoridades

de EMBRAPA Suínos e Aves (SC) que puede abrir puertas en el futuro a la hora

de adquirir animales de razas puras para ser integrados a nuestro propio plan de

mejoramiento.

Es destacable la importancia política que dicha institución da a la REAF y

PROCISUR y al hecho de que el proyecto se encuentre enmarcado en un

programa de desarrollo de la producción familiar y la integración del mismo con el

suministro para las compras estatales.

BIBLIOGRAFÍA

NAYA, P.; POSADA, M.; FREGOSI, V.; CAPPI, C.; MONTEVERDE, S.; VADELL, A. 2013. Proyecto de

fortalecimiento institucional para el desarrollo sustentable de la Asociación Uruguaya de

Productores de Cerdos. San Jacinto: AUPC.

3 Aunque sí en el planteo del INIA

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

12

ANEXO I. Informe de actividades realizadas personalmente en el marco del acuerdo

para elaborar un proyecto de mejoramiento genético porcino entre INIA, UDELAR y

AUPC

Fecha Actividad Descripción

5 y 6 ago.

Estudio de impacto económico de diferentes variables pasibles de ser mejoradas genéticamente, sobre la producción familiar de cerdos.

A partir del modelo matemático elaborado en 2012 para la AUPC que permite monitorear económicamente la situación de la producción familiar de cerdos, se evalúa el impacto relativo de variaciones en diferentes parámetros productivos como aporte a la definición de objetivos de selección.

8 ago. Reunión Comité Técnico - Informe oral de objetivos y potencialidades de la AUPC referentes al proyecto.

- Presentación oral de resultados del estudio de impacto económico sobre la producción familiar de diferentes características posibles de ser mejoradas genéticamente.

21 ago. Presentación del Primer Informe al Comité Técnico “Sobre las actas del Comité Técnico”

Contenido del informe: - Ubicación del proyecto dentro de la estrategia

general de la AUPC. - Objetivos del proyecto para la AUPC. - Potenciales aportes de la AUC (capacidad

organizativa, asistencia técnica, número de madres).

26 ago. Reunión Comité Técnico Informe oral sobre posicionamiento de la AUPC ante propuesta presentada por Bauzá.

3 set. Reunión con equipo de Zootecnia de Facultad de Agronomía

Informe oral sobre características del sector, potencialidades, necesidades y limitantes.

8 set. Presentación de segundo informe: “2º Informe a los genetistas”.

Contenido del Informe: - Definición del sistema productivo - Cuantificación y distribución territorial de los

productores de cerdos en el Uruguay - Organización de los productores - Nº de madres y posible distribución - Definición del producto final - Relación criadores-engordadores-productores de

ciclo completo. - Inexistencia de sistema objetivo de pago por

calidad - Efecto de las ventas a fin de año - Existencia de registros productivos - Propuesta de sistema de pago de reproductores

surgidos del proyecto - Criterios para la asignación de los reproductores

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

13

- Micro-productores comerciales

22 set. Asamblea Anual AUPC Informe del proyecto y posibilidad de convenio con INIA, enmarcado dentro del Programa Nacional de Desarrollo de la Producción Porcina y posterior aprobación por parte de la Asamblea.

2 oct. Reunión conjunta con Comisión Directiva Cooperativa PROCERCAM y Comisión Directiva de AUPC.

Participan 16 productores y los dos integrantes del equipo técnico central de la AUPC. Informe de avances del proyecto y del necesario compromiso de la Cooperativa en la ejecución del mismo. Se define uno de sus integrantes para la participación en el mismo aportando uno de los núcleos de selección. Se define que la Cooperativa CALUPROCERD será la forma jurídica bajo la cual se instrumentará el proyecto.

3 oct. Reunión con productores de cerdos en Los Arenales

Participan Comisión Directiva de la AUPC, Gustavo Patrón y 23 productores. Se informa de las características del proyecto en términos generales, el necesario aporte de los productores al mismo y la necesidad de asesoramiento técnico. Se resuelve la conformación de un grupo de productores y designar a Gustavo Patrón como técnico. Se fija fecha, hora y lugar para primera reunión del grupo.

9 oct. Reunión de Comité Técnico

- Posicionamiento sobre avances de la propuesta del equipo de “genetistas” y otros aportes

- Queda pendiente para definición conjunta con la Comisión Directiva de la APUC: a. Edad de venta de reproductores b. Selección de productores que participen en el

proyecto aportando sus predios como núcleos de selección o centros multiplicadores

9 oct. Reunión con productores de Lavalleja en Soc. Fomento Ortiz.

Participan 10 productores, en su mayoría de Villa del Rosario por lo que resuelven comenzar a funcionar en ese lugar. Se informa en términos generales del proyecto y el requerimiento de aportes de productores. Se les plantea la necesidad de consolidar su organización y definir un técnico que los asesore.

16 oct. Reunión con grupo de productores de “El Alero”

Participación de 15 productores y 2 técnicas de la zona (Ing. Agr. Andrea González y Dra. Vet. Luz García), delegación de Comisión Directiva de la AUPC y Gustavo Patrón en delegación de grupo recientemente conformado en Arenales. Se informa en general de las características del proyecto y requerimiento de aportes de productores.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

14

25 oct. Reunión con Consejo de Administración de CALUPROCERD4

Informe de avances del proyecto, compromisos asumidos por la AUPC y definición de aspectos prácticos para su instrumentación. Se plantea por parte de los productores la necesaria garantía sanitaria ante el movimiento de animales de todo el país.

30 oct. Reunión con productores de cerdos en Tala

Participan 47 productores. Se informa de características del proyecto, beneficios y requerimientos de aportes de los productores. Se plantea la necesidad de consolidar su organización como grupo. Gustavo Patrón compromete su trabajo como asesor técnico planteando la necesidad de definir una fecha en la que se cierre el grupo a nuevos ingresos para poder avanzar en la consolidación.

1 nov. Reunión con Comisión Directiva de la AUPC

Informe de avances del proyecto. Selección de 4 productores de máxima confianza de la Comisión Directiva y con perfil técnico adecuado para conformar los núcleos de selección. Se recoge preocupación ante los riesgos sanitarios de los planes propuestos.

5 nov. Reunión con Cooperativa PROCERCAM (Oeste de Canelones y Montevideo)

Se informa los avances del plan, la selección de uno de sus integrantes para participar en núcleos de selección y la posibilidad de tener que aportar un segundo integrante de la cooperativa como multiplicador. Nuevamente se plantea por parte de los productores la necesidad de garantizar sanitariamente a los animales.

6 nov. Reunión con productores de cerdos de Piedra del Toro (Estación Atlántida)

Participan 7 productores (además de delegación de la Comisión Directiva de la AUPC). Se informa de las características del proyecto, la necesidad de asesoramiento técnico y consolidación del grupo y la posible selección de un productor del grupo para cumplir el rol de multiplicador. Los productores manifiestan sus miedos antes la posible dispersión de enfermedades.

22 nov. Reunión con productores de Paysandú y Salto (Grupo PROCERES)

Se realizan 3 reuniones: (1) con los productores de Paysandú, (2) con los productores de Salto y finalmente (3) con los técnicos locales. En las reuniones con productores participaron los técnicos locales. Se planteó las características generales del proyecto y el necesario compromiso de los grupos de productores. Se encontró una buena receptividad para este (y los demás proyectos de la AUPC). Entre ambas reuniones, se visitan un predio

4 CALUPROCERD es una cooperativa creada por la AUPC cuyo fin es la concreción de los proyectos definidos

por esta última cuando estos implican actividades comerciales y productivas. Este proyecto, por sus características será implementado por dicha cooperativa en representación de la AUPC.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

15

de cada uno de los grupos.

27 nov. Reunión con Productores de Flores

Participan en la reunión 14 productores de la zona, 2 técnicos de la Intendencia Departamental y tres integrantes de la directiva de la AUPC. Los técnicos locales entregan un listado de integrantes del grupo, del que surge que en total son 47 productores. Se les informa de las características del proyecto y del necesario compromiso de cada uno de los grupos de productores. La receptividad y disposición al compromiso por parte de los productores es buena. Los técnicos nos solicitan apoyo en algunas áreas específicas.

28 nov. Reunión Comité Técnico - Urgencia de presentación del informe de la comisión de técnicos especializados en mejoramiento genético.

- Pertinencia, objetivos y detalles operativos del viaje a Embrapa (SC, Brasil).

- Necesidad y características de plan sanitario asociada con el desarrollo del Proyecto de Mejoramiento Genético.

4 dic. Reunión con grupo de productores de Sociedad de Fomento de Tapia

Participan 12 productores, Ing. Agr. Andrea Regalado (asesora contratada por la Sociedad de Fomento) y 3 miembros de la Comisión Directiva de la AUPC. Informan que el grupo comprende 21 productores. Se informa las características del proyecto y del necesario compromiso de los grupos con el mismo.

12 dic. Reunión con grupo de productores de Totoral del Sauce

Participan 5 productores. Informan que el grupo está compuesto por 9 productores en total. El grupo ya había tenido una reunión previa con integrantes de la Comisión Directiva de la AUPC (en la que no se había podido participar por superposición de reuniones con productores) por lo que estaban informados de los aspectos generales del proyecto, lo que permitió avanzar en detalles del mismo. Se hace mucho énfasis en la participación activa de los productores. Queda pendiente visita a los predios para identificar posibles multiplicadores.

16 a 19 dic.

Viaje a Embrapa Suinos e Aves (SC) y Granja Balduino (RS), Brasil.

Se anexa informe.

28 dic. a 6 enero 2014

Estudio de diferentes informes del Comité Técnico y redacción de informes finales de la primera etapa del proyecto.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

16

ANEXO II. Evaluación del viaje de una delegación del Comité Técnico a Brasil

OBJETIVOS PLANTEADOS

El viaje se presenta como una acción tendiente a la prospección de posibilidades

de adquisición de material genético a incorporar a nuestro propio programa de

mejoramiento.

Adicionalmente, se plantea como objetivo secundario el conocimiento de primera

mano de la experiencia de mejoramiento genético en cerdos de Embrapa.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Lunes 16 (9 hs a 2 hs del martes 17): Viaje de Montevideo a Concordia, SC y

alojamiento en el Hotel.

Martes 17 (7:30 a 13 hs): reunión con técnicos de la estación Embrapa Suínos e

Aves donde se nos explica detalladamente su programa de mejoramiento

genético.

Martes 17 (14 a 15:30 hs): visita al núcleo de selección del programa de

mejoramiento genético de Embrapa.

Martes 17 (16 a 17 hs): Reunión con técnicos y autoridades de la Estación donde

se plantean nuestras inquietudes y queda abierta la posibilidad de la colaboración

de Embrapa en nuestro proyecto de mejoramiento genético.

Martes 17 (18 hs en adelante): Reunión informal con el Dr. A. Elsio P. de

Figueiredo (encargado del programa de mejoramiento genético de Embrapa) en

Santa Catarina.

Miércoles 18 (6:10 hs en adelante): Visita a Granja Balduino, multiplicador de la

genética de Embrapa en Cruzeiro do Sul, RS y viaje hasta Chuí.

Jueves 19 (9 a 14 hs) Regreso a Montevideo.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

17

BALANCE

Los objetivos fueron cumplidos a cabalidad:

- generándose un vínculo entre los integrantes del Comité Técnico del

Proyecto que participamos de la actividad y los técnicos de la Estación

Embrapa Suínos e Aves;

- habiendo obtenido una fotografía bastante completa del Programa de

Mejoramiento Genético en cerdos de Embrapa (con sus fortalezas y

debilidades) y

- habiendo conocido las posibilidades de adquirir genética de Embrapa que

pueda ser incorporada al programa de mejoramiento genético uruguayo.

ALGUNAS CONCLUSIONES

a. Se manifiesta por parte del Dr. Dirceu Talamini la voluntad política de

colaborar con un proyecto de mejoramiento genético uruguayo enmarcado

en un programa de desarrollo de la producción familiar. Existiendo la

disposición de proporcionar no sólo el producto terminal (MS115) sino

también los reproductores de razas puras.

b. Se desprende de sus palabras la fuerte apuesta política a la REAF y

PROCISUR, en cuyo marco puede encontrarse el camino adecuado para

enmarcar la contribución.

c. Surge a primera vista que el lugar que ocupa Brasil en cuanto a su

eficiencia en la producción de cerdos es resultado, entre otras cosas, de

muchos años de políticas específicas para desarrollar el sector y de la

integración entre Gobierno Federal, (Ministério da Agricultura, Pecuária e

Abastecimiento, Ministério do Desenvolvimento Agrário, Instituto Nacional

de Colonização e Reforma Agrária), Gobiernos Estaduales, organismos de

investigación (Embrapa y universidades), organizaciones gremiales

(Associação Catarinense dos Criadores de Suínos, Associação Brasileira

de Criadores de Suínos) y cooperativas de productores (Cooperativa

Central Aurora de Santa Catarina, Cooperativa de Produção Agropecuária

União do Oeste Ltda).

d. Parece muy interesante y digno de estudiar el relacionamiento entre

Embrapa, las asociaciones de productores (Associação Catarinense dos

Criadores de Suínos fundamentalmente), y la Cooperativa Central Aurora

de Santa Catarina.

e. Embrapa logra un macho terminal (MS 115) a partir de cruzamientos entre

tres razas puras: Large White, Duroc y Pietrain libre de gen halotano (con

predominancia de esta última genética), el que a partir de sus propias

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

18

evaluaciones posee índices productivos superiores a los híbridos sintéticos

suministrados por marcas comerciales de origen transnacional y

aparentemente con un mínimo de rusticidad que lo hace utilizable en un

sistema de producción familiar de cerdos muy distinto al practicado en

Uruguay (a diferencia de nuestro país, existen condiciones económicas y

financieras favorables para la producción que permiten la alimentación de

animales exclusivamente en base a alimentos balanceados y la cría en

condiciones de confinamiento total).

f. Recomiendan como línea materna el cruzamiento rotacional de Large White

x Landrace excepto para líneas específicas de productos diferenciales

donde encontraron diferencias significativas en parámetros de calidad de

carne al emplear madres de la raza criolla Moura.

g. El número de animales empleados en los núcleos de selección son

sustancialmente mayores a los considerados por nosotros, lo que les

permite darse el lujo de despreciar el afinado de los números a priori,

adoptando sin modificaciones los índices de selección de EE.UU.,

ignorando el efecto de la diferencia en los costos entre uno y otro país.

h. El Duroc de origen canadiense empleado en los cruzamientos posee

características muy similares al Duroc tradicional de nuestro país,

prácticamente extinguido debido a la presión de la industria que castiga

animales de manto de color y que es muy apreciado por nuestros

productores debido a su rusticidad.

i. Si bien existe un control estricto de los criaderos que operan como

multiplicadores de genética Embrapa, existe un nivel de libertad de parte de

estos mayor al planteado para nuestro programa, considerándose la venta

de genética al productor comercial, un negocio entre privados del que

Embrapa se libera de responsabilidades. Si bien lo nuestro fue una

fotografía muy rápida, fue posible observar que los porcentajes de refugo a

nivel del multiplicador visitado, no se corresponden con lo planteado

teóricamente por los técnicos de Embrapa.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

19

ANEXO III. Aproximación al impacto económico de la modificación genética

de parámetros productivos – Informe preliminar

Se consideró un insumo imprescindible para la definición de objetivos de

selección, la evaluación del impacto económico sobre la producción familiar

uruguaya de la modificación genética de los diferentes parámetros de producción

pasibles de ser mejorados (CARDELLINO & ROVIRA, 1987) (MONTALDO &

BARRÍA, 1998) (REBELO, et al., 2000).

Para ello, se adoptó el modelo y la planilla propuestos por (NAYA, 2012) y

modificándose el parámetro en consideración, se evaluó el comportamiento de los

márgenes brutos para el período considerado entre enero 2010 y junio 2013.

El siguiente cuadro resume los promedios de márgenes brutos por Kg de cerdo

gordo producido ante modificaciones de cada una de las variables consideradas.

Característica Unidades -1

Situación actual

+1 +2 +3 +4 +5

Lechones destetados/ camada

Lechón destetado/

camada 1,75 3,25 4,41 5,33 6,09 6,72

Camadas/ hembra.año

0,1 camada/

hembra.año 2,74 3,25 3,70 4,12 4,50

Mortalidad en terminación

0,5% mortalidad

3,38 3,25 3,11 2,98 2,84 2,71 2,57

Eficiencia Conversión Recría

-0,1:1 3,09 3,25 3,40 3,56 3,71 3,86 4,02

Eficiencia Conversión Terminación

-0,1:1 2,81 3,25 3,68 4,12 4,56 5,00 5,44

Eficiencia Conversión Recría + Term.

-0,05:1 2,95 3,25 3,54 3,84 4,14 4,43 4,29

Ganancia Diaria Recría

50 g /día 3,24 3,25 3,25 3,26 3,26 3,27 3,27

Ganancia Diaria Terminación

50 g / día 3,22 3,25 3,27 3,30 3,32 3,34 3,36

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

20

Para simular el efecto de modificaciones en la calidad de las canales, se asume

que el máximo precio publicado por JUNAGRA para cada período corresponde a

calidad superior, escala y regularidad en la entrega donde la calidad es el aspecto

que menos influye en la conformación del precio.

Aun así, podría asumirse que una tercera parte de la diferencia de precios por Kg

se explica por la diferencia en calidades.

Debería suponerse a su vez, que la forma de medir dichas calidades es objetiva,

lo que no se corresponde con la realidad.

A su vez, la calidad superior se descompone en varios componentes y la

diferencia entre calidades debe explicar cada uno de ellos.

De todos modos, la diferencia entre el margen bruto promedio ($ 2,41) y los

extremos explicados por diferencias en el precio obtenido por Kg es de $ 1,75, un

efecto muy inferior al de otras variables tales como lechones destetados/camada,

camadas/hembra.año y eficiencia de conversión.

BIBLIOGRAFÍA

CARDELLINO, R. & ROVIRA, J., 1987. Mejoramiento genético Animal. Montevideo: Hemisferio Sur.

MONTALDO, H. & BARRÍA, N., 1998. Mejoramiento genético de animales. Ciencia al día, 1(2), p.

p.irr..

NAYA, P., 2012. Estimación de ingresos, costos y márgenes brutos de producción de cerdos en

Uruguay mediante la formulación de un modelo matemático. Montevideo: Asociación Uruguaya

de Productores de Cerdos.

REBELO, G., PRUZZO, L., MAIZON, D. & O. S., 2000. Definición del objetivo económico de selección

para un sistema de producción porcina en Argentina. Prod. Sanidad Animal, 15(1-2), pp. 5-19.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

21

ANEXO IV. Primer Informe. Al Comité Técnico

21 agosto 2013

Cecilia (y todos):

Es posible que no haya sabido explicarme y me gustaría aclarar algunos aspectos

del contenido de las actas y aprovecho para avanzar en algunos puntos

particulares, además de cumplir con la entrega del informe prometido.

1. La Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos ha resuelto transitar

hacia lo que ha denominado Programa Nacional de Desarrollo de la

Producción Porcina, cuyo eje central es la organización e integración de

los productores en forma horizontal y vertical (NAYA, et al., 2013)

2. En ese marco, está trabajando en:

a. Localizar los grupos de productores de cerdos existentes,

diagnosticar su situación y evaluar las posibilidades de su integración a

planes de carácter nacional (así como promover la colaboración entre

los grupos de diferentes zonas).

b. Localizar donde existen productores de cerdos dispuestos a

organizarse y contribuir a su organización y posterior integración en los

planes nacionales (NAYA, et al., 2013).

3. Por el momento se han logrado contactar e incluir en los planes 9 grupos

de productores. Sin embargo esto cambia permanentemente dado que

estamos organizando reuniones con productores en diferentes zonas y en

algunos lugares van surgiendo posibilidades de nueva organización. Por

otra parte, cuando recibimos noticias (como sucedió en la reunión anterior

del comité) de la existencia de grupos de productores que aun no hemos

contactado, buscamos la forma de hacerlo. Por lo que contar con al menos

un teléfono o mail de algún productor o técnico de los grupos mencionados

nos es de interés.

4. Como es obvio, un programa de desarrollo de la producción de cerdos, lo

primero que debe contemplar es el mercado potencial. En consecuencia, en

condiciones tan desfavorables como las que enfrenta el sector, se

consideró la posibilidad de recurrir a la explotación de los mercados

estatales (para lo que sí existen condiciones favorables) y utilizarlos no

como un fin último sino como la posibilidad de comenzar a articular toda la

cadena en función de un negocio seguro para después ir por objetivos más

ambiciosos.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

22

5. La posibilidad de comercialización de medias reses de animales

livianos (80 Kg de PV)5 pareció la opción más adecuada para el

abastecimiento de cuarteles y cárceles. Analizado tanto desde el punto de

vista del productor como del Estado dado que se aprovecha el momento

óptimo de crecimiento, conversión global del sistema a nivel de predio y se

minimiza el residuo a ser comercializado a precios de ocasión. Anexo

planilla de cálculo basada en (ECHENIQUE & CAPRA, 2006) en la que

puede cuantificarse lo anteriormente afirmado.

6. Espero poder alcanzarle antes del lunes los resultados de la evaluación

económica de impacto que mencioné en la reunión del Comité Técnico

anterior. De todos modos, sí, es así. Analizando las variables de forma

independiente de acuerdo al modelo matemático presentado en (NAYA,

2012)6, en una primera aproximación donde no se consideraron las

correlaciones, la variable con mayor efecto económico sobre la cría es el

número de lechones nacidos y ocurre lo mismo en el engorde con la

eficiencia de conversión; manifestándose un importante efecto depresivo al

aumentar la mortalidad (fundamentalmente en terminación), lo que justifica

de por sí (aun en condiciones donde la calidad de carne no tiene

repercusiones comerciales) buscar animales resistentes al gas halotano. Y,

de acuerdo a los antecedentes, el sobreprecio pagado por la industria (en el

supuesto de que se rigiera por criterios objetivos) no justifica de por sí, los

costos adicionales de mayor calidad de carcasa. Afortunadamente, estas

últimas características se correlacionan positivamente con la eficiencia de

conversión.

7. Sobre el recambio de madres y padrillos. Lo que entiende la AUPC es

que proveer a los productores de machos terminales tendría un impacto

inmediato, sin requerir mayores cambios en el sistema productivo de parte

de los productores (lo que implica, claro está que estos machos terminales

posean un mínimo de rusticidad que les permita reproducirse en

condiciones de cría a campo).

8. La sustitución de la tradicional selección de hembras para la formación de

reemplazos desarrollada por los productores por la compra de madres

mejoradas genéticamente no se la ve como algo conveniente por: (1)

pérdida total de animales genéticamente adaptados a las condiciones de

producción imperantes en el predio; (2) inviabilidad económica y financiera.

9. Sin embargo, sí se considera positivo desarrollar una línea de machos

planteleros que permitan a los productores producir sus propias hembras.

5 80 Kg de peso vivo, no de la canal.

6 Adjunto este trabajo puesto que Pila objetó que no había podido localizarlo en la página de la AUPC,

reconociendo que aun tenemos en el debe, el transformarla en algo un poco más amigable.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

23

10. En cuanto a la genética empleada por los productores, predominan los

animales de cruza indefinida de manto blanco (a excepción de ACCCLYA

donde trabajan con cruzamientos de DJ y PR, algunos productores de

GRUPOCERD7, Pietrain y Hampshire, y los productores del litoral norte que

trabajan con DJ y Pietrain).

11. Adjunto resumen de información de los grupos de productores

Grupo Técnico Nº de

Produc-tores

Nº de Madres

Características

GRUPOCERD (San Jacinto)

Gustavo Patrón

9 400

Buen nivel de integración en varios aspectos de la producción y comercialización

Cooperativa PROCERCAM (2 grupos en NW de Montevideo y SW

de Canelones)

Pablo Naya

Virginia Fregosi

17 200 Buen nivel de integración en producción y comercialización

ACCCLYA (Asociación de Criadores de

Cerdos a Campo de Cerro Largo y

Afines)

Sergio Guasque

24 300

Integración para la comercialización de lechones a una cadena de supermercados

Fomento Castillos Ana

Castillos 30 (12) 250

Buen nivel de integración en grupo de 12 productores desde hace 15 años

Flores s/técnico 28 ¿? Grupo nuevo. Necesidad y disposición de integración

Grupo de Productores de Cerdos de Salto

Jorge Azziz

30 (5) ¿?

Se mantiene un núcleo de productores pero existe un grupo más numeroso dispuesto a participar en planes comerciales y productivos

Proceres (Paysandú)

Jorge Azziz

3 ¿? Comparten gestión de un campo otorgado por INC

Fomento Tacuarembó

Federico Rosas

20 150

Grupo que ha participado en todas las actividades de la AUPC desde 2004. Debido a condiciones adversas han reducido drásticamente los planteles

7 En GRUPOCERD se puede observar desde híbridos sintéticos hasta cruzas de PR, Hampshire y Pietrain,

pasando por las tradicionales madres LW x LD.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

24

Trabajos citados ECHENIQUE, A. & CAPRA, G., 2006. Diagnóstico de la calidad de carne porcina para consumo en

fresco en el Uruguay. Montevideo: INIA-BID (AT1004) Proyecto 10. 32p.

NAYA, P., 2012. Estimación de ingresos, costos y márgenes netos de producción de cerdos en

Uruguay mediante la formulación de un modelo matemático. Montevideo: Asociación Uruguaya

de Productores de Cerdos. 45 p. y planilla electrónica.

NAYA, P. y otros, 2013. Proyecto de fortalecimiento institucional para el desarrollo sustentable de

la Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos. San Jacinto: AUPC. 166p.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

25

ANEXO V. Segundo Informe. A los genetistas.

8 Set. 2013

1. Definición del Sistema Productivo

Como venimos conversando desde un principio, los sistemas productivos hoy son

tantos como el número de productores.

Sin embargo, existen algunos aspectos que se pueden identificar fácilmente y

otros que nos vemos obligados a definir en base a criterios que más que

científicos son políticos.

Por ejemplo, de acuerdo con la encuesta porcina (URUGUAY. MGAP. DIEA; INIA.,

2007), el 93% de los establecimientos recurren en alguna de las etapas

productivas a la cría a campo y 98,4% de los criadores comerciales emplean

raciones balanceadas como un componente de la alimentación.

Sin embargo, a partir de las observaciones de campo, uno sabe que la cría a

campo, en la mayoría de los casos no implica que la pastura sea un componente

importante de la alimentación sino que el campo (muchas veces pelado) no es

más que el piso sobre el cual se desarrolla la producción y que la única categoría

que en la mayoría de los criaderos recibe raciones balanceadas son los lechones

de menos de 20 Kg.

De modo que yo puedo proporcionarles mucha información pero siendo imposible

la definición de un sistema representativo, cualquier sistema que se defina es algo

cuestionable y cualquier aporte que se haga, es válido.

En el estudio de costos y márgenes (Naya, 2012) asumí toda la propuesta de la

UPC como válida guiado por criterios políticos (mínimo de representatividad y

aplicabilidad en la casi totalidad en la mayoría de los predios) pero también

considerando la disponibilidad de información científica originada en Uruguay

(Vadell 1999, Barlocco et al. 2000, 2002, Battegazzore et al. 2002, Barlocco et al.

2003a, b, c, Vadell y Gómez 2003, Barlocco 2005a, Barlocco et al. 2005b,

Barlocco 2007a, Barlocco et al. 2007b, Barlocco 2007 c, Carballo 2007, 2009a,

Carballo et al. 2009b).

Considero que la propuesta de Facultad de Agronomía, siendo muy amplios en lo

referente a superficies por animal alojado y obviamente excluyendo la propuesta

genética, puede ser tomada como modelo para todo lo referente a cría por cumplir

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

26

con dos condiciones esenciales: (a) aplicabilidad en la inmensa mayoría de los

criaderos comerciales y (b) similitud en lo esencial de lo que se realiza a nivel

comercial.

No ocurre lo mismo con el engorde donde su realización a campo limita la escala

debido a las reducidas dimensiones de la mayoría de los predios destinados a

esta actividad.

En consecuencia, yo me inclinaría por definir el engorde confinado y, dentro de

este, pese a su escasa representatividad de lo que ocurre a nivel de predios, por

el sistema de cama profunda89.

Este sistema comparte con la cría a campo la reducida inversión inicial, no

existencia de rutina de limpieza y menor impacto ambiental pero a diferencia del

primero, permite una utilización mucho más intensiva del recurso tierra, lo que

permite su implementación en predios de muy pequeña superficie, cercanos a las

grandes ciudades (fuente de alimentos de bajo costo, lo que por el momento es un

requisito para la realización del engorde).

En cuanto a la dieta, creo que no tenemos más remedio que asumir que los

animales ingieran alimentación mínimamente balanceada (aun sabiendo que nos

alejamos de la realidad productiva donde en la mayor parte de los casos, las

raciones son combinadas con otros alimentos por lo que la dieta deja de ser

balanceada).

Eso con el único objetivo de llegar a definir un modelo.

Ahora, no creo que sea conveniente la inclusión en dichas raciones de antibióticos

y promotores de crecimiento. Esto sería un alejamiento innecesario de las

condiciones comerciales.

88 Surge de conversaciones en los últimos meses con los integrantes de la UPC que ellos coinciden en la posibilidad de trabajar con este sistema. 9 La aparición del nylon para ensilado y su utilización como material principal de techos de galpones y cortinas permitió reducir sustancialmente el costo de galpones, de modo que el sistema de cama profunda lo estamos recomendando para la mayor parte de los productores que van reconvirtiéndose en engordadores (tanto en el litoral norte como en el sur del país).

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

27

2. Productores totales

Al no publicarse aun los datos del Censo General Agropecuario del 2011, no

contamos con información actualizada.

Podemos (y es lo que hacemos), guiarnos con los datos del Censo del 2000 y la

Encuesta Porcina del 2006.

Entre ambas mediciones, se pierde casi el 54% de los productores comerciales y

esa tendencia parece confirmarse al interpretar el informe de avances del CGA del

2011 (URUGUAY.MGAP.DIEA 2000, URUGUAY.MGAP.DIEA e INIA. 2007,

URUGUAY.MGAP.DIEA 2012).

Reproduzco algunos cuadros de la encuesta porcina que sintetizan la información

que se solicita:

Cuadro 1. Número de explotaciones por situación productiva y año de información, según

tamaño productivo

Tamaño Productivo

Censo 2000 Explotaciones

comerciales (Nº)

Encuesta 2006 Explotaciones según situación de la producción

porcina (Nº)

Total Comerciales Autoconsumo Abandono

Total 6069 6055 2808 1257 1990

Menos de 50 5271 5342 2268 1160 1817

50 a 499 737 656 496 97 160

500 y más 61 57 44 0 13

Fuente: Cuadro 1 de URUGUAY.MGAP.DIEA e INIA. (2007)

Cuadro 2. Número de explotaciones y existencias, según orientación productiva de la

explotación

Orientación productiva Explotaciones Existencias

Tamaño (cerdos/expl.) Nº % Nº %

Total 2808 100 195,8 100 70

Cría 2173 77 64,4 33 30

Ciclo Completo 524 19 118,7 61 227

Engorde 111 4 12,7 6 114

Fuente: Cuadro 2 de URUGUAY.MGAP.DIEA e INIA. (2007)

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

28

Cuadro 3. Porcentaje de explotaciones y existencias, por orientación productiva, según

tamaño productivo

Tamaño Productivo Cría Ciclo Completo Engorde

Expl. Cerdos Expl. Cerdos Expl. Cerdos

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Menos de 50 88,0 65,6 50,3 4,3 83,8 5,0

50 a 499 12,0 33,6 43,0 29,3 9,0 21,0

500 y más 00,0 0,8 6,7 66,4 7,2 74,0

Fuente: Cuadro 6 de URUGUAY.MGAP.DIEA e INIA. (2007)

Ante la ausencia de información confiable más reciente, con el objetivo de

acercarnos a la distribución de los productores de cerdos en el territorio, en Naya,

et al. (2013b) comparamos la distribución de los productores emanada del CGA

2000 con las declaraciones juradas de DICOSE del año 2011, comprobando que

las frecuencias se mantienen prácticamente sin alteración pese a la sensible

disminución de los valores absolutos.

Cuadro 4. Número de explotaciones con cerdos (total y comerciales) y existencias de cerdos

según Departamento

E x p l o t a c i o n e s c o n c e r d o s

Tamaño de Totales Comerciales

la piara Explota- ciones

Cabezas Explota-ciones Cabezas

(cabezas) Nº % Nº % Nº % Nº %

Cerdos/ Est.

Artigas 544 2,9 6.737 2,3 162 2,7 5.121 2,0 32 Canelones + Montevideo

4.677 24,7 85.438 29,1 1.359 22,4 78.228 30,7 58

Cerro Largo 868 4,6 9.592 3,3 325 5,4 7.207 2,8 22

Colonia 1.567 8,3 37.450 12,7 646 10,6 34.300 13,5 53

Durazno 774 4,1 5.268 1,8 139 2,3 3.221 1,3 23

Flores 356 1,9 2.894 1,0 146 2,4 2.231 0,9 15

Florida 1.011 5,3 17.966 6,1 260 4,3 15.832 6,2 61

Lavalleja 921 4,9 13.407 4,6 448 7,4 11.952 4,7 27

Maldonado 343 1,8 2.854 1,0 128 2,1 2.265 0,9 18

Paysandú 903 4,8 8.941 3,0 217 3,6 6.273 2,5 29

Río Negro 435 2,3 5.813 2,0 174 2,9 4.666 1,8 27

Rivera 933 4,9 4.898 1,7 137 2,3 2.228 0,9 16

Rocha 892 4,7 17.168 5,8 662 10,9 16.500 6,5 25

Salto 546 2,9 15.333 5,2 79 1,3 13.757 5,4 174

San José 1.789 9,5 33.953 11,6 501 8,3 30.739 12,1 61

Soriano 944 5,0 16.155 5,5 366 6,0 14.101 5,5 39

Tacuarembó 993 5,2 6.562 2,2 199 3,3 3.918 1,5 20

Treinta y Tres 427 2,3 3.445 1,2 121 2,0 2.369 0,9 20

Total 18.923 100 293.874 100 6.069 100 254.908 100 718

Fuente: Elaborado en base a URUGUAY.MGAP.DIEA (2000)

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

29

El cuadro anterior resume la información presentada en el cuadro 29 de SICA

2000 para cada Departamento.

A los efectos de permitir una rápida interpretación de este cuadro, reproducimos

un par de gráficos de (Naya et al., 2013b)

Figura 1. Distribución porcentual de los productores de cerdos

Fuente: Naya et al. (2013b)

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

30

Figura 2. Proporción del rodeo nacional porcino

Fuente: Naya et al. (2013b)

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

31

3. Productores organizados

En el cuadro 5 resumimos el número de productores organizados por

Departamento y el número de madres.

En cuanto a la orientación productiva, hoy en día, existen menos de diez

productores de ciclo completo y unos cuatro productores que están pasando a ser

engordadores, todos los demás son criadores.

Estamos intentando que por lo menos diez productores más pasen a ser

engordadores.

Cuadro 5. Productores actualmente organizados y número de madres según Departamento

Departamento Productores Organizados Madres Madres/ Productor

Canelones y Montevideo 26 600 23,1

Cerro Largo 24 300 12,5

Rocha 30 250 8,3

Flores 28 ¿?

Salto y Paysandú 33 300 9,1

Tacuarembó 20 150 7,5

Total 161 1600

Si es necesario información más detallada, la solicito a los diferentes grupos.

4. Nº de madres y posible distribución

En el cuadro 5 puede observarse el número de madres en los predios de los

criaderos actualmente organizados.

Resumimos en el cuadro 6 la información del CGA 2000 referente a las diferentes

categorías de cerdos existentes en cada Departamento en ese momento.

La penúltima columna refiere a predios donde los cerdos sólo son destinados a

autoconsumo y no se discrimina las categorías existentes.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

32

Cuadro 6. Existencias de cerdos y estructura de la piara por categoría según Departamento

de acuerdo con el CGA 2000

Departamento Verracos Madres Lechones Cachorras

y cachorros

Cerdos y cerdas para

engorde

Varias categorías

Total

Artigas 129 1271 2595 907 219 1616 6737

Canelones y Montevideo

1177 11996 26550 25175 13330 7210 85438

Cerro Largo 266 1925 2822 1557 637 2385 9592

Colonia 632 6027 11474 11849 4318 3150 37450

Durazno 106 784 1374 724 233 2047 5268

Flores 103 689 1080 311 48 663 2894

Florida 221 2894 5925 4452 2340 2134 17966

Lavalleja 354 2978 5246 2190 1184 1455 13407

Maldonado 104 844 900 349 68 589 2854

Paysandú 222 1552 2734 1432 333 2668 8941

Río Negro 155 1053 1958 898 602 1147 5813

Rivera 97 551 1237 228 115 2670 4898

Rocha 576 4183 7729 3582 430 668 17168

Salto 89 1447 2931 5446 3844 1576 15333

San José 388 4915 5731 8389 11316 3214 33953

Soriano 330 2787 5012 4483 1489 2054 16155

Tacuarembó 155 1109 1884 505 265 2644 6562

Treinta y tres 92 762 1157 245 113 1076 3445

Total 5196 47767 88339 72722 40884 38966 293874

Fuente: elaborado en base a URUGUAY.MGAP.DIEA (2000)

5. Producto final:

El objetivo es la producción de carne para consumo fresco.

De acuerdo a nuestros cálculos (Naya, 2013a), para el productor es mucho más

conveniente la comercialización de animales enteros (medias reses) que el

despiece.

En consecuencia, se buscó un tamaño de animal donde con la genética y

alimentación actual en la mayoría de los predios fuera posible obtener animales

mínimamente magros (EGD ≤ 15 mm) que pudieran comercializarse de ese modo.

Por ese motivo se definió la comercialización de animales de 80 Kg en pié.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

33

6. Relación cría-engorde-ciclo completo

Surge del cuadro 2 que en el año 2006 existían en el país 77%, 19% y 4% de los

establecimientos dedicados a la cría, ciclo completo y engorde respectivamente

(URUGUAY. MGAP. DIEA; INIA., 2007).

Pese a no existir datos objetivos posteriores a esa fecha, observaciones de campo

permiten suponer una disminución del porcentaje de engordadores que obliga a

los criadores a dirigir su producción al mercado informal de lechones faenados a

nivel de predio.

Se plantea esto como una limitante para el desarrollo de un programa de

desarrollo de la producción que responda a la demanda creciente de carne para

consumo en fresco.

Entre los productores organizados (mayoritariamente productores de muy

pequeña escala), la proporción de criadores es aún mayor, superando

ampliamente el 80% y se está trabajando para revertir dicha tendencia en dos

modalidades.

Algunos grupos optan por la transición hacia el ciclo completo y otros hacia la

especialización productiva en base a una planificación de las necesidades de

articulación de la cadena.

En ambos casos se choca con fuertes limitantes de tipo financiero que enlentecen

el proceso.

La superación de este problema está en el orden del día del próximo encuentro de

técnicos territoriales con el equipo central fijada para el 22 de setiembre.

7. Sistema de pago

El precio promedio pagado al productor en pesos uruguayos corrientes en el

período comprendido entre enero 2010 y junio 2013 se estimó en 38,20.

La media de precios mínimos estimada para el mismo período se encontró en

36,40 y la de precios máximos en 40,04, lo que representa una variación total de

un 10%.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

34

Sin embargo, dicha variación se explica fundamentalmente por razones de escala

y continuidad en la entrega, y sólo en muy pequeña medida por la calidad de los

cerdos.

Incluso, la evaluación de calidad no responde a parámetros objetivos sino a

apreciaciones visuales con alto componente subjetivo.

En los planes de negocios organizados por la AUPC no se ha definido un sistema

de premios monetarios por calidad sino la implementación de un mecanismo de

trazabilidad de los animales que permita identificar el origen de los problemas,

comunicarlo al productor y al técnico territorial correspondiente para superarlo

pero es algo que recién se está empezando a definir.

8. Cómo juegan las ventas durante las fiestas

En general, dichas ventas son las que permiten equilibrar mínimamente la

economía de los predios criadores y cada año son más los predios que optan por

servir las cerdas una sola vez al año para evitarse los problemas de

comercialización durante el invierno.

La transición hacia la producción de animales de 80 Kg plantea la reorganización

de los partos pero esto deberá darse gradualmente dada la limitada capacidad de

la Asociación para asumir compromisos comerciales y organizar toda la cadena en

función de los mismos.

Para el primer semestre de 2014 se plantea la comercialización del 11% de los

animales producidos por los productores actualmente organizados mediante

dichos planes (90% como animales de 80Kg y 10% como cochinillos) sólo una vez

consolidado el sistema se planteará ir aumentando dicho porcentaje.

Superadas las actuales limitantes (fundamentalmente de financiamiento del

trabajo de los técnicos territoriales puesto que la planificación de la producción se

hace imposible sin ellos), irá disminuyendo el peso de las ventas en las fiestas en

el total de la economía de los predios.

No se plantea como limitante por el momento la capacidad de absorber la

producción por el mercado dado que se ha optado por dejar en la heladera

importantes posibilidades comerciales hasta aceitar toda la articulación productiva

(planificación de partos y superación de limitantes financieras en el engorde

fundamentalmente).

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

35

En cuanto a las posibilidades de adquirir animales durante las fiestas para ser

destinados a la selección, en función de la respuesta positiva por parte de los

productores ante la posibilidad de perder dinero en negocios concretos para

permitir a la Asociación superar limitantes que viabilicen los planes, podría decir

que en general no será un problema (aunque puede existir alguna excepción).

Debe considerarse que para los productores este proyecto es parte de todo un

paquete que se visualiza como muy positivo.

9. Productores con registros:

En todos los grupos existen productores que llevan registros reproductivos pero

estos se limitan a la fecha de parto, número de lechones nacidos vivos y número

de lechones destetados.

Existen unas pocas excepciones donde estos registros son complementados con

pesadas al destete (y conozco sólo un caso donde también se realizan pesadas al

nacimiento).

Existe la posibilidad de seleccionar unos pocos productores (uno o dos por grupo)

a los que se encomiende la realización de registros más completos pero ese

trabajo debería compensarse de algún modo (permitiéndoseles vender

reproductores a un precio mayor) dado que estas mediciones, en la cría a campo,

además de complicar el trabajo, atenta contra la tranquilidad de la cerda durante el

parto, uno de los pilares de los resultados productivos.

10. Pago de reproductores que se levantan del rodeo comercial

Si lo que se plantea es el pago previsto en función del presente proyecto, aun no

tengo una respuesta definitiva.

Se manejó desde el primer momento, el triple del precio para la categoría de que

se trate para la venta de los reproductores.

En la directiva de la Asociación se planteó que la venta de reproductores fuese

abierta a todos los productores que lo deseen pero teniendo prioridad cuando la

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

36

oferta fuese limitante, las demandas de los productores integrados en otros planes

de la Asociación y, en cuanto al precio, tres niveles distintos:

Productores no integrantes de la Asociación: 3 veces el precio de la categoría;

Socios de la AUPC con la cuota al día: 2,5 veces el precio de la categoría;

Socios integrados en grupos y planes: 2 veces el precio de la categoría.

Supongo que se puede manejar el último de dichos precios pero podemos

discutirlo.

Si en cambio, lo que plantean es lo que se está pagando hoy por reproductores

levantados del rodeo comercial, es muy variable y varía entre el precio comercial y

dos veces dicho precio.

11. Asignación de reproductores

Se planteó desde un principio la definición en cada uno de los grupos de

productores que se especialicen en la multiplicación.

Con estos productores se plantea la sujeción al plan central de mejoramiento en lo

que respecta a los cruzamientos, levantamiento de registros y comercialización de

reproductores y obviamente deberán ser priorizados en la asignación por cumplir

un papel fundamental en el proyecto.

Como se ha planteado en el ítem anterior, se considera que mientras la

producción de reproductores mejorados sea limitada, dentro de los productores

comerciales deberá priorizarse a aquellos que se integran a los planes

comerciales de la AUPC.

No existiendo limitantes, cualquier productor puede acceder a los reproductores

mejorados pero deben existir diferencias en los precios de venta, destinadas a

financiar los costos del asesoramiento técnico (los costos extra para el productor

se financiarían con la duplicación del precio).

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

37

12. Micro-Productores comerciales

Puede especializarse algún productor dentro de los grupos que provea de madres

a los productores cuya escala dificulte mantener más de un verraco o trabajar con

varios criaderos que se los unifique virtualmente.

El primero de ambos sistemas no es muy complicado y basta con planificar la

producción de algunas madres extra, sacrificando en parte las posibilidades de

selección.

El segundo sistema implica una mayor participación de los técnicos territoriales.

La opción por uno u otro sistema es una opción deberá asumirse por cada uno de

los grupos locales.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

38

Trabajos citados

BARLOCCO, N., VADELL, A.; FRANCO, J. 2000. Comportamiento productivo en

el engorde de cerdos Pampa y sus cruzas con Duroc y Large White. En: III

Simposio Iberoamericano sobre la Conservación de los Recursos Zoogenéticos

Locales y el Desarrollo Rural Sostenible. Montevideo: Facultad de Veterinaria, p.

p.irr..

________., CARBALLO, C., BELL, W.; VADELL, A., 2002. Comportamiento

reproductivo de cerdas Pampa-Rocha y su cruzamiento con Duroc en condiciones

de pastoreo permanente. Agrociencia, 13(3), p. 82.

________.; BATTEGAZZORE, G.; GÓMEZ, A.; VADELL, A., 2003a. Efecto del

suministro restringido de concentrado y acceso permanente a pasturas cultivadas

en cerdos en crecimiento-engorde; 1. Efecto sobre el comportamiento productivo..

En: XXVI Congreso Argentino de Producción Animal; Del Oeste hacia el País.

Mendoza: Asociación Argentina de Producción Animal.

________., GÓMEZ, A., VADELL, A.; FRANCO, J.; AGUIAR, T. 2003b. Evaluación

de sistemas de producción de cerdos a campo basados en la utilización de

pasturas; 1. Efecto sobre el comportamiento productivo. En: III Encuentro

Latinoamericano de Especialistas en Sistemas de Producción Porcina a Campo.

Marcos Juárez: s.n.

________.; GALIETTA, G.; VADELL, A.; MONDELLI, M.; BALLESTEROS, F.

2003c. Evaluación de sistemas de producción a campo basados en la utilización

de pasturas; 2. Efecto sobre las canales. En: III Encuentro Latinoamericano de

Especialistas en Sistemas de Producción Porcina a Campo. Marcos Juárez: s.n

________. 2005a. Alimentación de cerdos en crecimiento y engorde en pastoreo

permanente. En: Jornada-Taller Utilización de Pasturas en la Alimentación de

Cerdos. Montevideo: Facultad de Agronomía, pp. 15-21.

________., VADELL, A.; FRANCO, J., 2005b. Crecimiento de lechones en

sistemas de producción a campo. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, pp. 68-

73.

________. 2007a. Desarrollo de tecnologías basadas en procesos agroecológicos:

una alternativa para la producción familiar. Montevideo, s.n.

________.; CARBALLO, C.; VADELL, A. 2007b. Rasgos de comportamiento

productivo y características de canal de tres biotipo de cerdos en condiciones de

producción a campo. Agrociencia, Volumen 11, pp. 35-40.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

39

________. 2007c. Recría y terminación de cerdos en condiciones pastoriles.

Agrociencia, Volumen 11, pp. 87-94.

BATTEGAZZORE, G., BARLOCCO, N., GÓMEZ, A.; AGUIAR, T. 2002.

Parámetros de crecimiento en el engorde de cerdos Pampa-Rocha con elevada

restricción de concentrados; Resultados Preliminares. En: III Simposio

Iberoamericano sobre la Conservación de Recursos Zoogenéticos Locales y el

Desarrollo Rural Sostenible. Montevideo: Facultad de Veterinaria, p. p.irr.

CARBALLO, C., 2007. Efecto del genotipo y sexo en el comportamiento productivo

en la etapa de posdestete-recría en un sistema de producción a campo.

Agrociencia, Volumen 11, pp. 75-79.

________. 2009a. Evaluación de tres biotipos de cerdos en la etapa de

posdestete-recría en un sistema pastoril. Montevideo: Facultad de Agronomía.

________., BARLOCCO, N.; PRIORE, E., 2009b. Recría de cerdos en condiciones

pastoriles; comportamiento de cerdos Pampa Rocha en pureza y cruzamientos en

dos períodos. En: X Encuentro de Nutrición y Producción de Animales

Monogástricos; Uso Sostenible de Cerdos Locales. Colombia: s.n.

NAYA, P., 2012. Estimación de ingresos, costos y márgenes netos de producción

de cerdos en Uruguay mediante la formulación de un modelo matemático.

Montevideo: Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos.

NAYA, P., 2013a. Criadero de Miriam y Emilio. Cálculo de conveniencia de vender

animales faenados. Progreso: PROCERCAM.

________.; POSADA, M.; FREGOSI, V.; CAPPI, C.; MONTEVERDE, S.; VADELL,

A. 2013b. Proyecto de fortalecimiento institucional para el desarrollo sustentable

de la Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos. San Jacinto: AUPC.

URUGUAY.MGAP.DIEA. 2000. Censo General Agropecuario 2000. Montevideo:

s.n.

________._________.________; INIA. 2007. Encuesta Porcina 2006.

Caracterización de la situación de la situación productiva, tecnológica, comercial y

social del sector porcino. Volumen FPTA No.170, p. 98.

________.________.________. 2012. Presentación de datos preliminares del

Censo General Agropecuario 2011. Montevideo: s.n.

Pablo Naya Mejora Genética Porcina – Plan setiembre – diciembre 2013

40

VADELL, A., 1999. Producción de cerdos a campo en un sistema de mínimos

costos. En: V Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos.

Maracay, Venezuela: s.n., pp. 54-67.

________.; GÓMEZ, A. 2003. Resultados de ocho años en un sistema de cerdos a

campo de mínimos costos.. En: III Encuentro Latinoamericano de Especialistas en

Sistemas de Producción Porcina a Campo. Marcos Juárez: s.n.