proyecto latinoamérica: magnificat de la iglesia santa ... · y adaptaciones ante los retos que se...

20
vida marianista Proyecto Magnificat de Santa María del Pilar en Siquem Latinoamérica: La iglesia de la esperanza Nº 83 Febrero 2015 Encuentro con Germán Contreras, nuevo gestor de Acción Marianista

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

vida

mar

iani

staProyecto

Magnificat de Santa María del Pilar en Siquem

latinoamérica:la iglesia de la esperanza

Nº 83Febrero 2015

Encuentro con germán Contreras, nuevo gestor de Acción Marianista

Page 2: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

Javi

er

Nic

ola

y, S

M

Con impecable traducción de José Antonio de Mugerza, sm, nos llega el segundo volumen del monumental estudio que entre 1964 y 1966 realizó José Verrier, sm, sobre los primeros años de la Congregación de la Inmaculada (1800-1815), último referente histórico de las CLM actuales. El primer volumen ya fue recensionado en Vida Marianista 76 (marzo 2013). En este segundo volu-men se ha recopilado toda la documentación complemen-taria, que permite reconstruir el contexto en el que surgie-ron las Congregaciones del P. Chaminade. De la mano de

Verrier y su equipo, nos pode-mos asomar a los reglamentos de las misteriosas Aa y otras congregaciones seglares en vísperas de la Revolución, leer la correspondencia entre con-gregantes de Burdeos y París, y seguir las peripecias de im-portantes congregantes como J. H. Lafon o J. Estebenet. Por último, Verrier recopila la do-cumentación relativa al apre-samiento del P. Chaminade y la primera gran disolución de la Congregación en los Cien Días de Napoleón (1815). Esta obra, necesariamente de con-sulta, nos permite reconstruir el contexto convulso en el que

nació la Familia marianista y apreciar la novedad de la propuesta chaminadiana. No es un mero texto arqueo-lógico: leyendo los informes policiales y judiciales de las autoridades nos parece oír los ecos de otras voces actua-les –tanto de izquierda como de derecha–, que quisieran que los cristianos no se hi-cieran presentes en la esfera socio-política. Chaminade y sus congregantes rechazaron de plano este catolicismo de sacristía. Ojalá al leer el mo-numental estudio de Verrier también nosotros rechacemos esta tentación.

Si deseas adquirir los libros del Servicio de Publicaciones Marianistas aquí recensionados, de forma gratuita (solo los libros del SPM), hasta agotar existencia, y solo para territorio español, debes dirigirte a: P. José López: [email protected], Provincia Marianista de España, C/ Padre Chaminade 18, 50013 ZARAGOZA

Desde la publicación del famo-so y polémico Jesús. Aproxi-mación histórica, los libros de Pagola han sido una auténtica referencia para muchos gru-pos cristianos, incluyendo no pocas CLMs. Pensando en es-tos grupos y otros parecidos, el autor nos presenta hoy una propuesta de itinerario de fe para grupos, para aproxima-damente tres o cuatro años. El contenido –no podía ser otro– es la vida de Jesús, con la selección de cuarenta pasa-jes evangélicos no siempre en orden cronológico y agrupados en siete etapas catequéticas, desde el momento de reunión en el nombre de Jesús hasta el

envío misionero. Cada uno de esos cuarenta temas sigue un esquema muy sencillo: texto evangélico, unas preguntas de acercamiento al texto, comen-tario, propuestas de conver-sión personal y compromiso y sugerencias de celebración. Una vez más, Pagola destaca por el uso de un lenguaje fácil, accesible y fresco, alejado de toda retórica teológica. Es muy interesante captar la dinámi-ca interna de cada etapa, que pretende llevar al grupo desde un cristianismo rutinario a un auténtico encuentro con Jesús que enciende la fe e inquieta la vida. Este, sin duda, es el gran acierto de la obra. Como maria-

nistas, se puede echar de me-nos toda referencia a María (y a los evangelios de la infancia). También resulta empobrece-dor y quizá excesivamente au-torreferencial que el autor solo cita sus propias obras, cuando recomienda lecturas para pro-fundizar. Por otra parte, a ve-ces tiene más peso el comen-tario de Pagola que el propio texto evangélico. Hechas estas salvedades, estamos ante un instrumento estupendo para la formación no solo de co-munidades laicas marianistas sino también de las comunida-des religiosas. Todos estamos llamados a ser cada vez más “grupos de Jesús”.

José Antonio PAgolA, Grupos de Jesús. Madrid, PPC, 2014, 303 páginas.

MEJOR EN COMUNIDAD Desde el Concilio Vaticano II la Iglesia vive un intenso movimiento comunitario. Hemos descubierto que el seguimiento de Jesús no se puede hacer nunca en solitario, porque el Maestro crea grupo, forma en grupo, llama en grupo y envía en grupo. En último término, este impulso comunitario surge de la misma Trinidad, la Comunidad Perfecta de Amor y Diversidad. También en el entorno del Vaticano II, la Familia Marianista se reformuló como comunidad de comunidades que reciben de Chaminade un fuerte impulso comunitario. Si el movimiento de Jesús empezó en Galilea, en el caso de Chaminade, todo empezó en Burdeos. En esta primera revista del 2015 presentamos dos libros que, desde dos planteamientos muy distintos, tratan de alimentar este movimiento comunitario. J. A. Pagola nos ofrece un itinerario catequético para comunidades que quieran ser grupos de Jesús, centrado en su Evangelio y su Persona. En el segundo volumen de su monumental estudio, J. Verrier SM nos ayuda a comprender el complejo contexto donde surgieron las primeras comunidades marianistas, que fueron las que constituyeron la Congregación de la Inmaculada en Burdeos. Ambas obras nos pueden ayudar a alentar y alimentar ese espíritu de familia que es seña de identidad de toda comunidad marianista, sea seglar o religiosa. l i b r o s

José Verrier, sm, La Congrega-ción mariana del P. Chaminade II: Apéndices y documentos. Ma-drid, SPM, 2014, 485 páginas.

Page 3: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

Un año nuevo comienza y fiel a su cita la revista sale cargada de actuales y viejos temas, de nuevas y conocidas personas que van formado la querida Familia marianista. Año de transformaciones y esperanzas, de caminos y retos, de necesarias mutaciones e imprescindibles permanencias. Así, sin estridencias ni alharacas, sin precipitaciones pero sin paradas, nos ha llegado el 2015, que ya consume todas nuestras energías. Ojalá se confir-men los buenos augurios y desparezcan los más oscuros nubarrones que todavía nos acechan. Sea como fuere, bienvenido 2015

Lorenzo Amigo en su página espiritual nos contextualiza y resume lo que fue el Sínodo especial sobre la familia que se celebró el pasado octubre. Se había creado una gran expectación, sobre todo en los medios de comuni-cación que se fijaron en algunos de los temas más polémicos –comunión a los divorciados, parejas del mismo sexo-, por lo que a su conclusión, con pocos cambios doctrinales quedó cierta sensación de inmovilidad. Si bien se ha abierto un debate, que no está cerrado y que tendrá conti-nuidad durante el 2015, fundamentalmente en la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de obispos(2015) y en el Encuentro mundial de las Familias, que tendrá lugar en Filadelfia, Estados Unidos, del 22 al 27 de septiembre de 2015.

Encontramos también en este número una extensa entrevista a Germán Contreras, el nuevo gestor de Acción Marianista, en la que nos da cuenta de los retos y necesidades de la ONG marianista, al tiempo que nos invita a participar y unirnos a su tarea. Germán, además, se incorpora al equipo de redacción de Vida Marianista, para mantenernos al día de actividades y proyectos. Queremos aprovechar este número para darle las gracias a Henar Gutiérrez por su estupendo trabajo al frente de AM y por su con-tinua y fructífera colaboración con la revista en estos últimos dos años.

Las navidades nos han traído la buena noticia de la elección del nuevo responsable regional de las Fraternidades de Madrid, José Antonio Sardi-ña, conocido como “Tato”, tras el fallido intento del mes de junio, cuando no hubo candidatura y se tuvo que formar un equipo de transición, que finalmente encontró respuesta en Tato. Nuestras felicitaciones y el ofre-cimiento de nuestras páginas para lo que desee compartir y comunicar.

Cecilio de Lora, marianista que lleva muchos años en América Latina des-empeñando distintas funciones en diversas comunidades, nos pone al día de la situación y del camino recorrido de la llamada Iglesia de la Es-peranza, la iglesia latinoamericana, llamada a nuevas transformaciones y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo de Roma latinoamericano.

El también marianista Chema Gil nos cuenta la experiencia de voluntaria-do Magnificat, que protagonizan alumnos del colegio de Santa María del Pilar de Madrid acompañando a religiosos muy ancianos y enfermos que están en la comunidad de Siquem. Asimismo Minerva, voluntaria de AM, nos relata de manera fresca y espontanea su vivencia de este verano en las periferias de Buenos Aires, ayudando en diversas obras marianistas.

portada: Germán Contreras, nuevo gestor de AM.

La pÁGINa ESpIrItUaLEl Sínodo de la familia Lorenzo Amigo, SM

NotICIaSprimer encuentro de Jefes de grupos scouts marianistas Iñaki Sarasua, SM

Nuevo responsable de las Fraternidades de MadridAlejandro Fernández de las Peñas, FMM

asamblea de monitores de los grupos de fe Guinomai Iñaki Sarasua, SM

ENCUENtroSGermán Contreras, nuevo gestor de Acción marianistaChema González Ochoa, director de Vida Marianista

MISIóNproyecto Magnificat de Santa María del pilar en Siquem Chema Gil, SM

La Iglesia de la esperanzaCecilio de Lora, SM

Voluntariado en argentina María Minerva García, voluntaria AM

¡Gracias y hasta siempre, Henar!

oraCIóNMi vida es un regalo de diosAna María Pedrosa, FMI

Director: José María González Ochoa. Equipo de redacción: Lorenzo Amigo, Javier Nicolay, Henar F. Gutiérrez, Ana María Pedrosa, Iñaki Sarasua y Alejandro Fernández de las Peñas. Edición: Diego Tolsada. Diseño: Alfonso Ruano. Maqueta: Equipo SM. Imprime: Grefol, S.L. Depósito legal: M-16880-1993. Edita: Servicio de Publicaciones Marianistas. C/ Impresores, 2 - Urb. Prado del Espino, 28660 Boadilla del Monte (Madrid).

Para cualquier consulta o sugerencia, dirigirse a: José María González Ochoa. Fundación SM, C/ Joaquín Turina, 39. 28044 Madrid.

Transformaciones y esperanzas

Editorial

2

4

6

10

vida

mar

iani

sta

Febrero 2015 N.º 83

Page 4: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

2

Miedos y esperanzasLo delicado del tema a tratar pedía un nuevo tipo de sínodo. En los anteriores, un docu-mento inicial elaborado por el entorno vaticano definía ya el marco en que iba a desarro-llarse su tratamiento. En cierto sentido todo estaba ya definido de antemano, pues la doctrina de la Iglesia es inmutable. Así es, sin duda, también en este tema, pero lo que está en cues-tión no es la doctrina sino la práctica pastoral de la Iglesia.

Hoy día se tiene conciencia de que es necesario tomar de-cisiones valientes en el tema de la familia, sin cambiar la doctrina sobre ella. La mera posibilidad del cambio pastoral en el tratamiento, por ejemplo, de la admisión a la comunión de los divorciados que se han vuelto a casar civilmente, pro-voca miedos en algunos secto-res eclesiales.

Un Sínodo en dos asambleasSe imponía, por tanto, el que se pudiera abordar con en-tera libertad el tema y que se hiciera sin precipitación, de-dicándole el tiempo que fuera necesario. Por eso este Sínodo consta de dos asambleas, una extraordinaria y otra ordinaria.

La extraordinaria ha tenido lugar, del 5 al 19 de octubre de 2014. Estuvo dedicada a los desafíos pastorales de la fami-lia en el contexto de la evange-lización. La asamblea ordinaria

será en octubre 2015. Tratará de la vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo.

El documento elaborado en la asamblea extraordinaria, junto con unas preguntas, ha sido enviado a las conferencias episcopales, a los sínodos de las Iglesias orientales católicas, a la Unión de Superiores Reli-giosos y a los dicasterios de la Curia romana para su estudio.

Estos pueden involucrar a los diferentes componentes de las Iglesias particulares y a las instituciones académicas, organizaciones, grupos laicos y otras instancias eclesiales de cara a una amplia consulta sobre la familia según la orien-tación y el espíritu del proceso sinodal. Los resultados de esta consulta servirán para la pre-paración del Documento de trabajo de la asamblea ordina-ria. Estamos, pues, todavía en pleno proceso sinodal.

Encuesta al Pueblo de DiosDesde un primer momento el Papa Francisco quiso implicar a toda la Iglesia en el estudio de un tema tan importante, para que se pudieran abordar todos los temas con completa libertad. Por eso, en vez de en-viar al principio un documento que mostrara las líneas gene-rales, se empezó con una gran encuesta para que el Pueblo de Dios pudiera expresar sus opiniones y preocupaciones. A partir de ella se elaboró una primera presentación del te-ma, que fue discutida en la asamblea extraordinaria.

Además de los doscientos cincuenta padres sinodales, han participado sin voto un grupo de expertos y de parejas cristianas. Estas han intervenido al comien-zo de cada sesión, dando su tes-timonio de vida y ayudando a los padres sinodales a situarse en la realidad pastoral.

El Sínodo de la familia

Lorenzo amigo, SM

EN EL MES DE OCTUBRE DEL PASADO AÑO, SE CELEBRÓ EN ROMA UN SÍNODO EXTRAORDINARIO

SOBRE EL TEMA GENERAL DE LA FAMILIA, COMO PREPARACIÓN DE LA SESIÓN XIV DEL SÍNODO

ORDINARIO, QUE TENDRÁ LUGAR EN 2015 Y QUE SEGUIRÁ ESTUDIANDO EL MISMO TEMA.

La mera posibilidad del cambio pastoral en el tratamiento, por ejemplo, de la admisión a la comunión de los divorciados que se han vuelto a casar civilmente, provoca miedos en algunos sectores eclesiales.

la p

ágin

a es

pir

itua

l

Page 5: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

A veces apareció la tenta-ción de descuidar el depósito de la fe, considerándose no custodios sino propietarios y patrones, o por otra parte, la ten-tación de descuidar la realidad utilizando un lenguaje minucio-so y pomposo para decir tantas cosas y no decir nada.

Pero el Papa también ha visto y escuchado –con alegría y reconocimiento– discursos e intervenciones llenos de fe, de celo pastoral y doctrinal, de sabiduría, de franqueza, de coraje y libertad de palabra.

La belleza del matrimonio cristianoLos medios de comunicación han orquestado algunos temas que sin duda han producido confrontación en el aula sino-dal. Hay que decir, sin embar-go, que el Sínodo estuvo más preocupado y orientado a des-tacar y proponer la belleza del matrimonio cristiano que de esos temas que muestran la fragilidad que afecta también a personas que en su día cele-braron un matrimonio cristiano.

El contexto y los desafíos para la familiaLa primera parte del documen-to presenta el contexto socio-cultural. Entre otras caracterís-ticas se mencionan una mayor libertad de expresión y un mejor reconocimiento de los derechos de la mujer y de los niños, por lo menos en algunas regiones. Esto ha llevado tam-bién a un individualismo exas-

Un debate muy animadoLa asamblea extraordinaria suscitó un debate muy anima-do, en el que, según el mismo Papa, hubo momentos de tra-bajo veloz, otros momentos de fatiga y otros de entusiasmo y de ardor. Momentos de pro-funda consolación, momentos de gracia y de consuelo, pero también hubo momentos de desolación, de tensión y de tentaciones. Algunas tentacionesHubo a veces la tentación del endurecimiento hostil, esto es el querer cerrarse dentro de lo escrito (la letra) y no dejar-se sorprender por Dios, por el Dios de las sorpresas (el Espí-ritu). Es la tentación de los de los escrupulosos, de los apre-surados, de los así llamados tradicionalistas y también de los intelectualistas.

Hubo también la tentación del “buenismo” destructivo, que, en nombre de una mi-sericordia engañosa, venda las heridas sin primero curar-las y medicarlas; que trata los síntomas y no las causa y las raíces. Es la tentación de los buenistas, de los temerosos y también de los así llamados progresistas y liberalistas.

No estuvo ausente la tenta-ción de descender de la cruz, para contentar a la gente, y no permanecer, para cumplir la voluntad del Padre; de ceder al espíritu mundano en vez de purificarlo e inclinarlo al Espí-ritu de Dios.

perado. Se da una crisis de fe de los católicos que suele des-embocar en crisis matrimonial. La precariedad laboral es una pesada carga para muchas familias, que experimentan diversos tipos de soledad. Las situaciones son muy diversas en nuestro mundo. No se deja de mencionar el fenómeno de la violencia familiar. El desafío para la pastoral Los grandes valores del ma-trimonio y de la familia cris-tiana se corresponden con la búsqueda que caracteriza a la existencia humana, incluso en un tiempo marcado por el individualismo y por el hedo-nismo. Es preciso acoger a las personas con su existencia concreta, saber sustentar su búsqueda, alentar el deseo de Dios y la voluntad de sen-tirse plenamente parte de la Iglesia incluso en quien ha experimentado el fracaso o se encuentra en las situacio-nes más diversas. El mensaje cristiano lleva siempre en sí la realidad y el dinamismo de la misericordia y de la verdad, que convergen en Cristo.

La mirada fija en CristoNo cabe duda de que el Sí-nodo tiene una voluntad de-cidida de cambiar la manera de aproximarse al tema. En

vez de insistir unilateralmente sobre la verdad y la doctrina, quiere acercarse a la familia con el mismo talante de Cristo, un talante de misericordia.

La Iglesia quiere proclamar el Evangelio de la familia. Je-sús miró con amor y ternura a las mujeres y a los hom-bres con los que se encontró, acompañando sus pasos con verdad, paciencia y misericor-dia, al anunciar las exigencias del Reino de Dios. El verdade-ro amor entre marido y mujer implica la entrega mutua, in-cluye e integra la dimensión sexual y la afectividad, confor-me al designio divino.

Misericordia hacia las familias heridas y frágilesEn la onda de la nueva evange-lización, la Iglesia quiere acer-carse también pastoralmente a las personas que han contraído matrimonio civil, a las que es-tán divorciadas y se han vuelto a casar o a las que simplemente conviven. Es tarea de la Iglesia revelarles la divina pedagogía de la gracia en sus vidas y ayu-darlas a alcanzar la plenitud del plan de Dios en ellas. La Iglesia reconoce que la gracia de Dios actúa también en sus vidas, dándoles el valor necesario para hacer el bien, para cuidar con amor uno de otro y para estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan

Es preciso acoger a las personas con su existencia concreta, saber sustentar su búsqueda, alentar el deseo de Dios y la voluntad de sentirse plenamente parte de la Iglesia, incluso en quien ha experimentado el fracaso o se encuentra en las situaciones más diversas.

3

vida

mar

iani

sta

Page 6: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

Celebración del envío del nuevo responsable de Fraternidades de Madrid.

Acudieron uno o dos repre-sentantes de cada grupo, con participación de nueve de los doce grupos (los cinco grupos de Madrid, y Valencia, Zara-goza, Jerez y Cádiz), faltando Valladolid, Ciudad Real y Ba-jo Aragón, por circunstancias diversas.

Los objetivos de esta inicia-tiva eran cuatro: fortalecer el conocimiento mutuo y los la-zos; compartir experiencias y recursos interesantes; concre-tar lo que aporta la identidad marianista a la identidad scout y formarnos en el área de la fe.

Una pequeña comisión compuesta por representan-tes de los grupos de Madrid se encargó de diseñar y pre-parar el encuentro. Y la ver-dad es que este transcurrió en un ambiente de alegría y muy buena sintonía en todo momento, cumpliendo los ob-

jetivos previstos. Al evaluar el encuentro, decidimos que, en adelante, tendremos un ciclo de tres años con la siguiente planificación de actividades conjuntas:– año 1º: encuentro de jefes

de grupo.

– año 2º: encuentro de kraa-les (todos los educadores scouts) en invierno y jambo-rette marianista en verano (campamento conjunto de pioneros).

– año 3º: sin encuentros.

Primer encuentro de Jefes de Grupos scouts marianistas

noti

cias

Mapa de grupos scouts marianistas en España.

4

Iñaki Sarasua, SM

EL FIN DE SEMANA DEL 19-21 DE DICIEMBRE TUVIMOS EN LA CASA DE ISAÍAS (ZARZALEJO,

MADRID) EL ENCUENTRO ANUAL DE JEFES DE GRUPOS SCOUTS MARIANISTAS. ES EL PRIMER

ENCUENTRO DE ESTA NATURALEZA QUE CELEBRAMOS DESDE QUE SOMOS PROVINCIA

MARIANISTA ÚNICA EN ESPAÑA.

Nuevo Responsable regional de las Fraternidades de Madrid

Estaban representadas catorce fraternidades de las veintidós posibles. Después de un proceso comenzado en junio del 2014, al finalizar el periodo de cuatro años del anterior Responsable regional, Alejandro Fernández, y no haber ninguna candidatura, el domingo se presentó José Antonio (“Tato”) Sardiña, de la fraternidad San Francisco de Asís, de Madrid. Fue una asamblea emotiva, en la que

Tato nos explicó el porqué de su presentación, algunos puntos que le gustaría trabajar a lo largo de los próximo años y luego, se celebró la eucaristía, en la que se tuvo el acto del ENVÍO del nuevo responsable regional. Gracias, Tato y bienvenido. Esperamos que todos los fraternos po-damos apoyarte y caminar contigo en este nuevo servicio que durará cuatro años.

El pasado, domingo, 14 de diciembre de 2014, se celebró una asamblea extraordinaria en la región de Madrid, que abarca las fraternidades de Madrid, Valladolid y pola de Lena.

Page 7: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

pio nombre: Elkarbidea en Vi-toria, Xaire en Valencia, Senda en Cádiz, Jerez, el Pilar de Ma-drid y Santa María también de Madrid, Sámara en Burjassot, Chamis en Zaragoza, Ensems en Barcelona, Kairós en Amo-rós, Jai en Donosti, Hesed en Valladolid, Ultreya en Ciudad Real, y Ain Karin en Logroño. Hay que agradecer la excelen-te labor de anfitriones a los

Se congregaron doscientos veinte monitores de edad uni-versitaria, provenientes de ca-torce lugares distintos. Los ob-jetivos de este gran encuentro, que se repite cada tres años, eran en primer lugar avivar la alegría de la fe, en segundo lu-gar formarse y en tercer lugar encontrarse, compartir y vin-cularse en torno a un hermoso proyecto común de educación en la fe. En vista de los ecos recibidos, parece que los obje-tivos se cumplieron satisfacto-riamente. Los monitores volvie-ron a sus respectivas ciudades revitalizados en su vocación educadora y más conscientes y orgullosos de pertenecer a Gui-nomai, el proyecto marianista de formación en la fe desde los 12 a los 18 años.

Bajo este nombre griego –que significa llegar a ser– se agrupan en red catorce grupos locales, cada uno con su pro-

monitores de Santa María del Pilar de Madrid, así como a los últimos responsables del cole-gio y la parroquia. La euca-ristía dominical en unión con toda la comunidad parroquial fue un digno y hermoso broche final, que sirvió además para compartir y contagiar de algún modo esa alegría del Evangelio refrescada durante todo el fin de semana.

5

Eucaristía final de la asamblea de monitores.

vida

mar

iani

sta

nIñaki Sarasua, SM

Asamblea de monitores de los grupos de fe Guinomai

DURANTE EL FIN DE SEMANA DEL 7 AL 9 DE NOVIEMBRE, SE CELEBRÓ EN EL COLEGIO SANTA

MARÍA DEL PILAR DE MADRID LA ASAMBLEA DE MONITORES DE LOS GRUPOS DE FE GUINOMAI DE TODA LA PROVINCIA.

La Fundación SM convoca el III Concurso de buenas prácticas para el éxito educativoLa Fundación SM, respondiendo a su identidad y com-promiso fundacionales, desde 1977 actúa a favor de la calidad y la equidad educativas en los nueve países en los que está presente.Con esta convocatoria, la Fundación SM quiere apo-yar experiencias lideradas por entidades educativas que promuevan la educación plena y la equidad con el objetivo de estimular y promover el éxito educativo en España. Puedes acceder a las bases del concurso, así

como a los documentos anexos que deberán acompa-ñar a la experiencia educativa, en nuestra página web; www.fundacion-sm.comTambién puedes ver los videos de los proyectos ganado-res del concurso del II Concurso de buenas prácticas e para el éxito educativo en:https://www.youtube.com/playlist?list=pLg8dn7oKtKWXpXcia9G2-bKU0xQF5msCH

Page 8: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

6

Germán Contreras,nuevo gestor de Acción Marianista

¿Cómo valoras tu nueva tarea al frente de Acción Marianista?Aunque lleve muy poco tiem-po, he de decir que está sien-do un dulce aterrizaje. Por un lado, tengo la sensación de

volver a casa, a la casa don-de me formé como persona. Y por otro, por la extraordinaria acogida.

Las organizaciones son un reflejo de las personas que las integran y en este caso no ten-go más que agradecimiento a

las personas del equipo coor-dinador, de las delegaciones, los voluntarios de sede, del Patronato, las comunidades que he visitado y especial-mente… de Henar. Todos están deseando hacerme la tarea más fácil y así da gusto.

GERMÁN CONTRERAS SERRANO HA SIDO NOMBRADO A COMIENZOS DE 2015 NUEVO

RESPONSABLE DE LA ONG ACCIÓN MARIANISTA. GERMÁN ESTÁ CASADO, TIENE TRES

HIJOS, CUARENTA AÑOS Y UNA EXCELENTE FORMACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DE SU CARGO:

ES LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y MBA POR EL INSTITUTO DE EMPRESA, ADEMÁS

DE SU FUERTE VINCULACIÓN A LA FAMILIA MARIANISTA, PUES ES ANTIGUO ALUMNO

DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE MADRID. A LOS POCOS DÍAS DE ASUMIR

SU RESPONSABILIDAD, HEMOS CHARLADO CON ÉL.

Germán Contreras en su despacho.

Chema González ochoa, director de Vida Marianista

encu

entr

os

Entre nuestros retos figuran el establecimiento del voluntariado en sede, el fortalecimiento del trabajo de algunas delegaciones e interdelegaciones, la comunicación, una mayor profundización en los proyectos y el trabajo en red.

Page 9: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

de un mundo con más amor por el excluido, con la apues-ta por la acogida al hermano, y su acompañamiento, por una Iglesia que viva en las fronteras…?

Eso es lo que tiene que ha-cer AM. Mostrar este trabajo a la sociedad, hacer visible para los demás las periferias en las que viven en muchos países distintos marianistas, con la mirada puesta en la justicia social y la lucha con-tra la desigualdad.

La cooperación española tiene el reto de reinventar-se. Por un lado, reflexionar sobre el rol que desempeñan las ONG en la sociedad. En la última década del siglo xx y la primera del xxi, con

una situación de bonanza de fondos, las ONG nos con-vertimos en “máquinas” de planificar y ejecutar proyec-tos. Esto vino acompañado de una mayor tecnificación de los procesos, profesio-nalizando la gestión. En mi opinión ha sido muy positivo en términos de eficiencia…, pero quizás hemos descui-dado otra parte crucial de la labor de las ONG: el trabajo de transformación de nuestra realidad, del mundo que nos rodea… No hemos provocado una reflexión de la sociedad del tipo: ¿dónde están las causas de la falta de dere-chos?, ¿por qué se genera la desigualdad? y sobre todo ¿en qué medida contribui-

Mi principal tarea ahora es escuchar y aprender, ob-servar y aprender, sentir y aprender… En esas estamos en los primeros compases.

¿Cuáles son las líneas de trabajo que quieres potenciar en AM?En principio, las definidas en las líneas estratégicas, que ya han sido muy trabajadas por el equipo y además aprobadas por el Patronato en junio de 2014.

En cualquier ámbito de la vida hay ciclos y momentos. El primer ciclo de AM en 2010 fue nacer y aprender a andar, sobre todo andar juntos como familia que somos. Ahora nos toca afrontar una nueva etapa, en la que hay que consolidar lo conseguido y al mismo tiempo abrirse a otras necesidades.

Entre otras figuran el esta-blecimiento del voluntariado en sede, el fortalecimiento del trabajo de algunas delegacio-nes e interdelegaciones, la co-municación, una mayor pro-fundización en los proyectos y el trabajo en red.

¿Cuáles crees que son los principales retos pendientes de la cooperación internacional española para los próximos años? ¿Son semejantes a los de AM?Vivimos un tiempo en que la sociedad española mues-

tra un gran descreimiento y decepción hacia las institu-ciones (partidos políticos, cargos públicos, bancos, em-presarios, poder judicial…). Sin embargo, los ciudadanos todavía creen en las ONG y, más aún, en las ONG cristia-nas. Hay que aprovechar esta realidad y demostrar que hay signos de esperanza, que hay muchas entidades con ganas de cambiar la situación y que detrás de ellas hay muchas personas que trabajan para luchar por la justicia social. Es signo de esperanza lo rá-pido que han calado los men-sajes del papa Francisco, expresados con un lenguaje muy sencillo... ¿Quién no es-tá de acuerdo con la defensa

7

vida

mar

iani

sta

AM tiene que mostrar este trabajo a la sociedad, hacer visible para los demás las periferias en las que viven en muchos países distintos marianistas, con la mirada puesta en la justicia social y la lucha contra la desigualdad.

e

Germán Contreras durante la charla con VM.

Page 10: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

8

mos a ello como individuos?, ¿qué podemos cambiar en nuestras actitudes y modelos de consumo, dado que tienen una indudable repercusión en los países empobrecidos? Pienso que una ONG tiene que generar los espacios ade-cuados para que nos plantee-mos estas cuestiones.

Por otro lado, la coopera-ción española tiene que re-plantearse su financiación. En los últimos años se ha producido una reducción del presupuesto estatal destina-do a cooperación de cerca del 70%. En esta materia España ha vuelto a niveles de 1989. Hemos pasado de reclamar como sociedad el famoso 0,7% de la Renta Nacional Bruta para estos fines, a “conformarnos” con un 0,17% en 2013… Bien, pues estos recortes están obligando al sector a afinar el ingenio a la hora de captar fondos, buscando iniciativas privadas. AM, como ya na-ció en ese contexto de crisis económica, está más acos-tumbrada, pues actualmente más del 90% de sus fondos son privados…

Podríamos mencionar otros retos que hay encima de la mesa, como el mayor asociacionismo, el movi-miento del voluntariado, la ley de mecenazgo, el enfo-que de derechos, el preten-dido enfrentamiento entre pobres de aquí y pobres de allá...

¿Qué crees que aporta AM a la Familia marianista? ¿Y qué la diferencia de otras ONG de cooperación?Como dice el papa Francisco en la Evangelii Gaudium (n. 183) “una auténtica fe –que nunca es cómoda e indivi-dualista– siempre implica un profundo deseo de cam-biar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra”. Yo soy fiel partidario de vivir el cristianismo desde la interioridad y espirituali-dad, pero estoy convencido de que el cristiano que no acompaña el Evangelio con acciones hacia el prójimo, está incompleto. En este sentido AM puede aportar a la Familia marianista una herramienta para canalizar esa acción de encuentro con el hermano.

También pienso que la existencia de AM genera un buen espacio de trabajo con-junto de las diferentes ramas de la FM. Todas ellas están representadas en el patronato y en los equipo de trabajo, y eso es síntoma de buena sa-lud de la Familia marianista.

Además, AM es una puer-ta abierta a otros países don-de está presente la Familia marianista. En 2015 vamos a trabajar con proyectos ubi-cados en ocho países y esto lógicamente nos permite cre-cer y soñar junto a ellos en la

transformación de la vida de las poblaciones locales. Pero del mismo modo nos permite mostrar a la FM en España la labor de los marianistas en otros lugares, en otras situa-ciones de frontera. Conside-ro que esto es un puente de unión importante de la FM.

En cuanto a lo que nos diferencia de otras ONG, yo creo que lo principal es la forma en la que actuamos y ejecutamos los proyectos. Como decía la madre Teresa: “No importa tanto lo que ha-cemos, sino cuánto amor po-nemos en lo que hacemos”. Seguro que hay entidades con mayor capacidad técnica para gestionar un dispensa-rio médico o para edificar un internado, pero nos diferen-cia y define cómo lo hace-mos, desde dónde nos move-mos. También nos diferencia el que el 100% de nuestros socios locales son miembros de la Familia marianista (re-ligiosas, religiosos o laicos).

¿Algún proyecto estrella o especial para este 2015?Me resulta imposible prio-rizar o destacar alguno de ellos, porque detrás de cada proyecto hay familias, per-sonas con cara y ojos… y corazón. Y cada una de esas personas van a ver mejoradas a través de los proyectos sus condiciones de vida. Ya sea su atención médica en Togo o India; su formación inte-

Hemos descuidado otra parte crucial de la labor de las ONG: el trabajo de transformación de nuestra realidad, del mundo que nos rodea… No hemos provocado una reflexión de la sociedad del tipo ¿dónde están las causas de la falta de derechos?, ¿por qué se genera la desigualdad? y sobre todo ¿en qué medida contribuimos a ello como individuos?

e

Page 11: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

agachándose, tomaba de la arena una estrella de mar y la tiraba al mar. Intrigado, le pregunté por qué lo hacía. “Estoy lanzando estas estre-llas marinas nuevamente al océano”, me dijo. “Como ves, la marea es baja y han queda-do en la orilla. Si no las arrojo al mar, morirán”.”Entiendo”, le dije, “pero debe haber mi-les de estrellas de mar sobre la playa. No puedes lanzarlas a todas. Son demasiadas. Y quizás no te des cuenta de que esto sucede probable-mente en cientos de playas

gral en las escuelas de Be-nín, India o Guatemala; el programa de prevención de fracaso escolar, riesgo de ca-lle y consumo de drogas en Bogotá, el terciario de Fáti-ma o Piletones (Argentina); el acompañamiento humano en Vertientes (Cuba); el pro-grama de microcréditos para familias en Haití…Todos y cada uno de ellos son espe-ciales.

Eso me recuerda una pe-queña historia: Cierto día, caminando por la playa, observé a un hombre que,

a lo largo de la costa. ¡No tiene sentido tu esfuerzo!”. El hombre sonrió, se inclinó y tomó una estrella marina y mientras la lanzaba de vuelta al mar me respondió: “¡Para esta si lo tuvo!”.

¿Te gustaría cerrar la entrevista?Lo primero, agradecerles que hayan llegado hasta el final, eso quiere decir que les interpela de algún modo la labor de su ONG, Acción Marianista. Y lo segundo, les invito a formar parte, a inves-

tigar, a conocernos mejor... Para algunos puede suponer una oportunidad de dedicar parte de su tiempo y sus ta-lentos a esta obra. Necesi-tamos a esas personas para hacer mejor nuestro trabajo. Y por supuesto, para la mayo-ría, lo que está a su alcance es hacerse socios de AM o, al menos, hacer alguna apor-tación económica puntual para apoyar los proyectos. Finalmente, de una u otra manera, espero encontrarme con todos vosotros en este camino de solidaridad.

9

vida

mar

iani

sta

e

Proyecto educativo apoyado pro AM en Ranchi (India).

AM puede aportar a la Familia marianista una herramienta para canalizar esa acción de encuentro con el hermano.

Page 12: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

10

La enfermería dispone de unas instalaciones modernas y necesarias para atender ade-cuadamente a los marianistas que se encuentran en estas situaciones. Cuando entras en el edificio, llama la atención la luz, la limpieza y los jardines que rodean la casa, así como el cuidado de los enfermos

Un personal médico y sa-nitario cuida y presta los me-dicamentos necesarios de for-ma continua y personalizada. Conviven en la casa una co-munidad de marianistas, que también atienden el aspecto cultural y religioso, y un anima-dor, Eduardo, lleno de pacien-cia, cariño y habilidad, que les ayuda a mantenerse en forma con ejercicios físicos, cultura-les y mentales.

Uno de los problemas de nuestra sociedad actual es la soledad en que se encuentran muchos de nuestros mayo-res, que añoran el cariño y la conversación con sus familia-res pero especialmente con los jóvenes y los niños, y más cuando han sido educadores. Uno de los mayores regalos que agradecen son las visitas y el acompañamiento que les permita la comunicación.

El colegio marianista de Santa María del Pilar de Madrid tiene en su proyecto educativo el Programa Magnificat para la educación social y promoción del voluntariado. Un centenar

de jóvenes se comprometen de forma gratuita, desinteresada y responsable en la realización de trabajos sociales a favor de los necesitados.

Los marianistas nos hemos visto sorprendidos por la expe-riencia de este voluntariado en Siquem en estos dos últimos años, en los que grupos de jóvenes de 1º de bachillerato están realizando una maravi-llosa labor la tarde de los lunes y viernes con los religiosos que residen en nuestra enfermería.

Durante estos cursos esco-lares en torno a una quincena de alumnos, al terminar su ho-rario escolar matutino, viajan en metro hasta Carabanchel, llegan cansados pero felices de encontrarse con nuestros ma-yores a los que, ante la llegada de los jóvenes, se les abren los ojos y afloran las sonrisas, por-

que han llegado estos simpáti-cos jóvenes.

Al instante simpatizan y sin-tonizan con cada uno de los marianistas que ya se cono-cen y, después de los saludos y abrazos, se ponen a dibujar, charlar, jugar, cantar, pasear o acompañar en trabajos ma-nuales. Los jóvenes levantan un poco las voces, pero del ambiente surgen la sonrisa de Bautista, el humor de Tomás, la filosofía de Maxi, la acogida de Juan Ramón, las gracias de Gregorio, los mensajes escritos a Venancio, la mirada de An-drés, las preguntas de Julio o las visitas o saludos en euskera de Segundo.

Algunos de los marianistas de la comunidad que convi-ven con los enfermos, ante la llegada de estos pilaristas, se acercan y comparten con ellos

Proyecto Magnificat de Santa María del Pilar en SiquemLA PROVINCIA MARIANISTA DE ESPAÑA TIENE UNA RESIDENCIA PARA RELIGIOSOS QUE

NO PUEDEN VALERSE POR SÍ MISMOS Y NECESITAN ATENCIONES ESPECIALES. EL EDIFICIO,

CONOCIDO COMO SIQUEM, ES FUNCIONAL Y MODERNO. SE ENCUENTRA EN EL COMPLEJO

MARIANISTA DE CARABANCHEL ALTO.mis

ión

mar

iani

sta

Chema Gil, SM

Los marianistas nos hemos visto sorprendidos por la experiencia de este voluntariado en Siquem en estos dos últimos años, en que grupos de jóvenes de 1º de Bachillerato están realizando una maravillosa labor la tarde de los lunes y viernes con los religiosos que residen en nuestra enfermería.

Actividades de los voluntarios de Magnificat.

Page 13: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

mm

11

vida

mar

iani

sta

algunos momentos: Antonio como fotógrafo, Joseto recor-dando aventuras, Jesús ha-blándonos de libros e incluso hasta el personal seglar se dan una vuelta para saludarnos.

Se ha creado una corriente de empatía y están tan todos tan concentrados, que los ma-yores se olvidan de la merienda y los jóvenes tan a gusto que los monitores, Diana, Leoncio y Chema tienen que recordar-les que hay que volver a casa en el metro. Llega el momento de la despedida y con besos y abrazos nos despedimos con cariño hasta el próximo día.

Chema agradece a los jó-venes la buena labor que han realizado y contestan que son ellos los que tienen que dar las gracias por tener esta oportu-nidad de compartir con alegría esta buena acción del acom-pañamiento con marianistas que algunos fueron profesores en su colegio.

Pero esta no es la única labor que realiza el colegio Santa María del Pilar en el Programa Magnificat. Tam-bién está colaborando con asociaciones de ayuda a la in-fancia como Mensajeros de la Paz, Aventura 200 o Krecer. Otras implicadas en la vejez como las Hermanitas de los Pobres y algunas en los sin techo como San Egidio. Toda esta labor experiencial, es se-guida por el 70 % del alum-nado de 1º de bachillerato y acompaña a los chavales du-rante mucho tiempo. Por ello, muchos vuelven a implicarse en el programa como adultos voluntarios, una vez acabado el colegio.

Además, esta experiencia es reforzada con unas jorna-das teórico-reflexivas cada quince días. Todos los alum-nos de primero de Bachillera-to, son educados en los valores prosociales que le ofrecen una

verdadera educación integral. Es necesaria la participación ciudadana como herramienta para la transformación social y solo desde la educación se po-drá conseguir un cambio en la forma de relacionarse con los ciudadanos y entre los ciuda-danos. Son los jóvenes los que pueden potenciar y normalizar dicho cambio y es, sin duda, uno de los mejores legados que la educación puede dejar para el futuro.

Los marianistas agradece-mos también al colegio, y en especial a Javier Navarro, la buena organización y la men-talización de estos jóvenes para colaborar con diversas organizaciones sociales que les ofrece el Programa Magní-ficat del voluntariado, que les ayudará a crecer en la espe-ranza, la solidaridad y el amor, y a ver con alegría y fe una nueva forma de transformar la sociedad.

Se ha creado una corriente de empatía y están tan todos tan concentrados, que los mayores se olvidan de la merienda y los jóvenes tan a gusto que los monitores, Diana, Leoncio y Chema tienen que recordarles que hay que volver a casa en el metro.

Religiosos marianistas y voluntarios del proyecto Magnificat.

Page 14: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

La Iglesia fue denominada por mucho tiempo la Iglesia de la esperanza peregrina por estas tierras, camino del Reino de Dios. Y por aquí nos encon-tramos los marianistas, en México y Guatemala, Puerto Rico y Cuba, Venezuela y Co-lombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, y Brasil. A esta Iglesia, pluriforme y comple-ja, de etnias y culturas muy diversas y enriquecedoras, quiero ahora referirme con tres breves pinceladas.

Mirando atrás con admiraciónEn 1955, en Río de Janeiro, comienza su andadura el CE-LAM (Consejo Episcopal Lati-noamericano), que ponía en práctica la doctrina de la cole-gialidad episcopal, con hechos y de verdad, diez años antes de que el Concilio Vaticano II la definiese eclesiológicamen-te. Por allí se encontraban pastores del talante profético de Dom Hélder Cámara o Don Manuel Larraín. Ya por enton-ces aparecía la vida marianis-ta en el cono sur de nuestro continente.

En 1968, en Medellín, el CELAM da ya frutos bien sig-nificativos: la II Conferencia General el Episcopal Latinoa-mericana, que tradujo para América Latina lo mejor del Concilio Vaticano II con len-guaje sencillo y comprometi-do. En Medellín se denunció la “violencia institucionali-zada” que azotaba países e

instituciones, y se anunció la importancia de la “educación liberadora” y la trascendencia pastoral de las comunidades eclesiales de base, que po-co a poco animarían la vida eclesial de otros continen-tes. Inauguró la Conferencia el Beato Pablo VI, quien tres años antes había clausurado el Concilio. Y por allí, cerca de él y de la Conferencia, hu-bo una importante presencia marianista.

En 1979, en Puebla de los ángeles, la III Conferencia General del Episcopado Latino-americano vino a corroborar y ampliar las líneas que trazó Medellín. Si Medellín fue el “bautismo”, Puebla sería la “confirmación”, como certe-ramente dijo Jon Sobrino. Y también en Puebla, coordi-nando el grupo asesor que se reunió fuera de los muros del Seminario Palafoxiano, donde se celebraban las reuniones, hubo presencia marianista.

Enfrentando los signos de los tiempos en el presente Estamos ya en el siglo xxi y, cuando no se esperaba, el gran Benedicto XVI convoca la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que se celebraría en Apare-cida, en mayo del 2007. De nuevo, con importante parti-cipación marianista y con una personalidad de gran trascen-dencia en la redacción final

del Documento, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Bergoglio, seis años más tar-de Papa Francisco.

En Aparecida se señala que “vivimos un cambio de época, cuyo nivel más pro-fundo es el cultural” (DA 44). No se trata de una época de cambios, sino de algo más profundo, que afecta la vida de esta Iglesia-esperanza. Se buscan nuevos caminos teológicos, que se opongan a la teología de la liberación…, sin conseguirlo; se apagan –o nos apagan– comunidades eclesiales de base, pero de sus cenizas surge un ardor nuevo; hay un corrimiento de católicos hacia sectas cristia-nas disidentes y movimientos esotéricos; disminuyen las vocaciones religiosas y sacer-dotales… El cardenal Ratzin-ger en 1996, en una reunión de responsables de las Comi-siones de la Fe en América Latina, celebrada en Guada-lajara, resumió la situación diciendo que la mayor ame-naza “es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Igle-sia, en el cual aparentemente todo procede con normalidad pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad” (citado en DA 12).

Oteando el futuro con nueva esperanzaYa Aparecida señalaba tam-bién que “a todos nos toca

12

La Iglesia de la esperanza

CECILIO DE LORA, MARIANISTA ESPAÑOL QUE LLEVA MUCHOS AÑOS INCARDINADO EN LA IGLESIA

LATINOAMERICANA, NOS PRESENTA ALGUNAS IDEAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA IGLESIA

EN AQUEL CONTINENTE.

Cecilio de Lora, SMLatacunga, Ecuador

mm

Page 15: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

recomenzar desde Cristo reconociendo que ‘no se co-mienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nue-vo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisi-va’” (DA 12, citando el primer número de la primera encícli-ca de Benedicto XVI, Deus caritas est).

Esta intuición para los nuevos tiempos se repite a lo largo del Documento de Apa-recida y cobra nueva fuerza con la aparición del Papa Francisco (un “vendaval del Espíritu” para Torres Queiru-ga). Con él, algo nuevo está naciendo en la Iglesia, tam-bién de América Latina, que recobra esperanza en sus movimientos, y también en la misma Familia marianista.

Se buscan caminos nuevos para que esa visión generosa de nuestros Fundadores sea una realidad.

13

vida

mar

iani

sta

Algunos marianistas latinoamericanos reunidos en Brasil.

La Iglesia fue denominada por mucho tiempo la Iglesia de la esperanza peregrina por estas tierras, camino del Reino de Dios. Y por aquí nos encontramos los marianistas, en México y Guatemala, Puerto Rico y Cuba, Venezuela y Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, y Brasil.

mm

Con la aparición del Papa Francisco (un “vendaval del Espíritu”) algo nuevo está naciendo en la Iglesia, también de América Latina.

Page 16: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

14

mm Voluntariado en Argentina

MARÍA MINERVA GARCÍA, JOVEN DE LOGROÑO, MAESTRA DE EDUCACIÓN INFANTIL, AMANTE DE

LA NATURALEZA Y DEL DEPORTE, ESTUVO EN BUENOS AIRES DESDE EL 19 DE AGOSTO HASTA

EL 17 DE SEPTIEMBRE COMO VOLUNTARIA DE ACCIÓN MARIANISTA. QUERÍA COMPARTIR SUS

IMPRESIONES CON LOS LECTORES DE VIDA MARIANISTA.

Este verano tuve la inmensa suerte de compartir un mes en Argentina en una experien-cia de voluntariado marianis-ta. Estuve acomodada en la parroquia de nuestra Señora de Fátima, en Soldati. Dentro del edificio, entre otros, está la capilla en la planta baja y en el piso de arriba viven cua-tro hermanos marianistas.

A la vuelta de la manzana también viven tres hermanas marianistas, una de ellas, Blanca, es de Navarra, muy majetona la mujer: lo prime-ro que hizo el primer día que la saludé fue invitarme a co-mer cuando yo quisiera... y, por supuesto, cumplió con su invitación. Todo el mundo

me acogió sin restricciones y, cuando necesité algo, se des-vivieron por ayudarme.

Me llamó la atención que aquí la gente, cuando se en-cuentra, se da un beso (solo uno, no dos como en Espa-ña) para saludar, aunque te hayan visto por la mañana y sea por la tarde. También se besan entre los hombres, muy cariñosos el los... Lo mismo para despedirse. Al principio me costaba (pen-sarían que soy una española estirada), pero ya creo que lo tengo dominado, doy un beso siempre.

Mi agenda durante la se-mana era bastante apretada, no tenía tiempo de aburrir-

me. Todos los días, excepto el miércoles, apoyaba en las aulas del nivel inicial en la Es-cuela de Fátima, con niños de 4 y 5 años. En el cole no hay muchos medios, pero se su-ple con la inagotable imagina-ción de las/los profesoras/es. Comenzando a las 8,45 h., al mediodía echaba una mano en el comedor, al que acuden quinientos niños en 2 turnos. Los de infantil no comen en el comedor, son los de primaria y algunos de secundaria, eso sí, comen rápido y bien. Lu-nes y viernes iba allí mañana y tarde, hasta las 16 h. Y mar-tes y jueves, después del co-medor, daba apoyo escolar en la parroquia de 15,30 a 19 h.

Minerva en clase en la escuela de Fátima.

Resultan un poco asfixiantes las dificultades que existen para moverse y salir de aquí, incluso pasear es complicado, además como es invierno y anochece pronto, moverse no es nada fácil y parece peligroso.

Page 17: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

mm

15

vida

mar

iani

sta

Lo mejor de la experiencia fue, sin duda, los niños, cariñosísimos y afables. Te abrazan, te dan besos, te cuentan sus cosas, algunos tienen unas realidades en sus casas y familias muy duras.

Los miércoles estaba con la farmacia gratuita que aca-baban de poner en marcha en la parroquia, colocando las medicinas que nos iban llegando y haciendo inventa-rio. Por la tarde ayudaba en Cáritas a las voluntarias que clasifican la ropa donada, que más tarde se repartía entre las familias del barrio.

Por último, los sábados por la mañana nos trasladá-bamos al barrio, todavía más pobre que Villa Soldati, Los Piletones, donde también hay una parroquia de maria-nistas, la parroquia San Jo-sé. Siempre me acompañaba algún marianista, pues dicen que la zona es bastante peli-grosa, muchas de las calles están sin asfaltar, hay callejo-nes muy estrechos, etc.

El domingo descansaba. Algunos los aproveché para hacer algo de turismo acom-pañada de alguna compañe-ra, que me llevaba junto con su familia a recorrer lo más destacado de la ciudad: San Telmo, Boca, Puerto Madero, Palermo, Plaza de Mayo, el Obelisco….

La primera semana fue un poco dura, tenía que mover-me siempre acompañada, para que la gente me fuera conociendo; además, hubo problemas entre bandas en el barrio. Se produjo un asesina-to, parece ser que son ajustes de cuentas y entonces es co-mo un círculo, los unos van

a por los otros y nadie sabe cuándo a uno le puede tocar algo de rebote o cuando eso puede parar. También hubo un desalojo de unas cincuen-ta familias de un asentamien-to ilegal cercano, por lo que es bastante peligroso salir. Se produjeron cortes del pre-metro durante varios días. El premetro es una especie de tranvía, que va abarrotado de gente, sobre todo a deter-minadas horas del día y está todo pintado de grafitis, eso sí, nadie paga el billete ni se les exige, puesto que dicen que el servicio es muy malo. Este digamos que te saca del barrio y te lleva a la boca del metro, entre otros sitios. Tam-

bién se puede salir en auto-bús, pero es más complicado, sobre todo al principio.

Resultan un poco as-fixiantes las dificultades que existen para moverse y salir de aquí, incluso pasear es complicado, además como es invierno y anochece pron-to, moverse no es nada fácil y tiene su punto peligroso. El barrio tiene muchas caren-cias y la vida es difícil, prin-cipalmente para muchas de las familias que viven acá. Y, si te vas unas poquitas cua-dras más atrás, se trafica con droga, hay bandas, etc.

En el barrio hay una mul-ticulturalidad enorme y, por consiguiente, en el colegio la

mayor parte son inmigrantes: bolivianos, peruanos, para-guayos, etc.). También hay argentinos, y españoles, ¡no se me ofenda nadie! Es muy enriquecedor.

En general, la gente es muy devota y creyente.

Lo mejor de la experien-cia fue, sin duda, los niños, cariñosísimos y afables. Te abrazan, te dan besos, te cuentan sus cosas, algunos tienen unas realidades muy duras en sus casas y familias. Te escuchan entusiasmados, aunque mi español no lo en-tienden muy bien, ni yo su ar-gentino, les encanta que les prestes atención, que les leas cuentos…

Minerva con niñas y niños de Villa Soldati.

Page 18: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

16

¡Gracias y hasta siempre, Henar!Henar Gutiérrez ha sido des-de comienzos del 2013 cola-boradora fiel de Vida Maria-nista, desde enero de 2010 era ya la responsable de Ac-ción Marianista, creada el año anterior. Ahora, en el 2015, inicia una nueva aventura vi-tal en Colombia. Desde aquí queremos darle las gracias por su generosidad y profe-

sionalidad. De su excelente trabajo al frente de AM hemos ido dando cuenta en la revista y los frutos los recoge ahora su compañero y susituto Ger-mán Contreras. Te deseamos lo mejor y sabes que tienes las páginas de Vida Marianis-ta a tu disposición para con-tarnos tu nueva experiencia. ¡Gracias!

HAZTE VOLUNTARIO/A O SOCIO COLABORADORAcción Marianista va creciendo en compromiso con los proyectos, en presencia y actividades solidarias en España, presencia en plataformas de trabajo en red y en volumen administrativo; por eso se hace una llamada especial a hacerse voluntario/a en sede (Madrid) y en las delega-ciones. Necesitamos voluntarios y colaboradores.Puedes ponerte en contacto con Germán Contreras en el 00 34 + 91 562 22 137, en el móvil 629016128; o a través del correo electrónico: [email protected]

pUNtUaL: a nombre de “Fundación Acción Marianista”. Banco Popular. Madrid. C.C.C.: 0075 0001 82 0607077658

pErIódICa: Cantidad a aportar _______ € mes trimestral semestral anualen el Banco/Caja _____________________________________ con Código Cuenta Corriente (C.C.C):____________ / _____________ / _________ / ____________________________________ Entidad oficina D.C Nº de cuenta

ENVIar datoS a: [email protected] o por correo postal a Acción Marianista para el Desa-rrollo. C/Francisco Navacerrada nº12 bajo izda. 28028.Madrid

NOMBRE Y APELLIDOS: ___________________________________________________________________NIF:_____________________________DOMICILIO: ________________________________________________________________________C.POSTAL: __________________________ LOCALIDAD: ____________________________________________________________________________ PROVINCIA: _____________________________________TELF.: __________________________ MÓVIL: __________________________E.MAIL: _____________________________________________________

Firma titular de la cuenta:

De acuerdo con las disposiciones de la Ley 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos facilitados serán incorpo-rados al fichero de Acción Marianista. Los datos pueden ser consultados, rectificados o cancelados por el interesado poniéndose en contacto con nosotros. Le informamos que la Fundación Acción Marianista está reconocida como entidad no lucrativa de interés general por el Ministerio de Educación el 13 de noviembre de 2009, y acogida a la Ley 49/2002. En virtud de estas disposiciones legales, las donaciones realizadas a favor de la Fundación generan una desgravación fiscal del 25% para las personas físicas y de un 35% para las personas jurídicas.

Page 19: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo
Page 20: Proyecto latinoamérica: Magnificat de la iglesia Santa ... · y adaptaciones ante los retos que se le plantean y cuyo exponente más palpable es el papa Francisco, primer obispo

TIEMPO DE ORACIÓN Ana María Pedrosa, FMI

Permanentemente anhelamos tener la garantía de una mañana en que seremos mejores, más maduros, más plenos, más santos. Esta nostalgia nos habita, porque la llevamos escrita en el ADN del espíritu personal, y nos invita a la vida en plenitud más allá de las mediocridades. Es la impronta del Espíritu Santo.Vivamos anclados en Dios, que no nos atrape esa energía negativa que mina nuestros sueños, que nos esclaviza y nos ancla en el pasado y nos impide vivir en el presente de pie, como los árboles.

Mi ViDA ES uN rEgAlo DE DioS

Mi vida es un regalo de Dios,

que no se cuenta en años

sino en amor vivido en cada instante.

Hoy es el día que hizo el Señor.

Lo planeó para que sea el más importante de mi vida.

Ayer ya pasó, para nunca más volver.

Así pues, no debo preocuparme de él,

sino dejarlo en las manos de nuestro Dios.

Mañana y todo lo que traerá

es parte del misterio de su Amor.

Mañana tal vez no vendrá.

Solamente hoy está en mis manos.

Dios planifica cada día con su sabiduría infinita

y así me regocijo en el regalo de su presencia amorosa.

Le ofreceré cada día con mi oración:

mis trabajos, mis alegrías y sufrimientos.

Señor, recibe el regalo de mi vida hoy.

Fernando negro, sch. p.

1606

69