proyecto las nubes desde el hospital

16
1-ELECCIÓN DEL TEMA O JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ ESTE PROYECTO? Cuando se le preguntaba a las niñas y niños del hospital que era lo que más echaban de menos o qué era lo que llevaban peor de estar hospitalizados, una gran mayoría, sobre todo preadolescentes y adolescentes, tenían respuestas como las que siguen: -“La falta de libertad”, -“El poder salir”,-“Me siento como en una cárcel y echo de menos el andar por la calle”, -“El estar encerrado”, “Respirar aire fresco”…, y otras muchas respuestas similares. Reflexionando sobre ello, nos sorprendió que la respuesta más común no fuese algo relacionado con la enfermedad o las pruebas que se les hacían sino “la falta de libertad”. En efecto a nuestro alumnado le añadimos a la circunstancia de estar enfermo el encarcelamiento. No les ofrecemos ninguna salida hacia el exterior cuando, en la mayoría de los casos, no habría ningún problema en que pudiesen disfrutar de un patio o jardín. Habría que pensar en que diseño hacemos de nuestros hospitales. Habrá que recordar algunos antiguos rodeados de espléndidos jardines y maravillosos patios. Es significativa la respuesta de una niña: “-Me siento encerrada y me viene continuamente el pensamiento de que nunca podré salir de aquí, me ahogo. Si me dejaran dar un paseo cerca del mar o por Castrelos (parque de la ciudad) creo que me sentiría mejor”. A esta niña el encierro le produce falta de esperanza. Es verdad que gracias a las nuevas tecnologías podemos tener mucho contacto con el exterior, en este proyecto no dejaremos de utilizarlas, pero queremos una mirada más allá de la pantalla, una mirada hacia la libertad y la esperanza, una mirada hacia lo alto. “Miremos al cielo,

Upload: mansetic

Post on 06-Aug-2015

62 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto las nubes desde el hospital

1-ELECCIÓN DEL TEMA O JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ ESTE PROYECTO?

Cuando se le preguntaba a las niñas y niños del hospital que era lo que más echaban de menos o qué era lo que llevaban peor de estar hospitalizados, una gran mayoría, sobre todo preadolescentes y adolescentes, tenían respuestas como las que siguen: -“La falta de libertad”, -“El poder salir”,-“Me siento como en una cárcel y echo de menos el andar por la calle”, -“El estar encerrado”, “Respirar aire fresco”…, y otras muchas respuestas similares.

Reflexionando sobre ello, nos sorprendió que la respuesta más común no fuese algo relacionado con la enfermedad o las pruebas que se les hacían sino “la falta de libertad”. En efecto a nuestro alumnado le añadimos a la circunstancia de estar enfermo el encarcelamiento. No les ofrecemos ninguna salida hacia el exterior cuando, en la mayoría de los casos, no habría ningún problema en que pudiesen disfrutar de un patio o jardín. Habría que pensar en que diseño hacemos de nuestros hospitales. Habrá que recordar algunos antiguos rodeados de espléndidos jardines y maravillosos patios.

Es significativa la respuesta de una niña: “-Me siento encerrada y me viene continuamente el pensamiento de que nunca podré salir de aquí, me ahogo. Si me dejaran dar un paseo cerca del mar o por Castrelos (parque de la ciudad) creo que me sentiría mejor”. A esta niña el encierro le produce falta de esperanza.

Es verdad que gracias a las nuevas tecnologías podemos tener mucho contacto con el exterior, en este proyecto no dejaremos de utilizarlas, pero queremos una mirada más allá de la pantalla, una mirada hacia la libertad y la esperanza, una mirada hacia lo alto. “Miremos al cielo, “Volemos con las maravillosas nubes de nuestro cielo gallego”.

Aprovechemos parte de la gran cantidad de tiempo del que disponemos en el hospital para ver por nuestras ventanas y dirigir nuestra mirada a las formas, colores, texturas…, de las nubes que están encima de nosotros. Emocionémonos con ellas y a través de ellas, contémosles nuestros sentimientos y emociones, pongámosles palabras, música, colores…, aprendamos de ellas y con ellas.

Este proyecto deberá ayudarnos además de a emocionarnos, y a sentir libertad y esperanza a conocer la gran riqueza que se puede derivar de esas nubes que nos sobrevuelan. A ser más respetuosos con el medio ambiente por conocer la importancia que tiene el agua y el clima en nuestra calidad de vida.

Page 2: Proyecto las nubes desde el hospital

2-¿QUÉ SABEMOS Y QUE QUEREMOS SABER DE LAS NUBES?

Preguntamos antes de nada y durante bastantes días qué es lo que saben de las nubes, ¿ si le ponemos la palabra nube delante que es lo que dirían?, ¿ les llaman la atención?,. ¿ se fijan el ellas?, ¿Qué es lo que les gustaría saber de ellas?...

Aquí tenemos algunas de las respuestas que nuestro alumnado fue dando a estas preguntas:

“Las nubes son agua con forma y apariencia de algodón”, “Polvo blanco que está en el cielo”, “Polvo blanco flotante”, “Humo flotando en el aire”…

Sirven para: “Para regar”, “Para llenar los mares y ríos”, “Para tirar gotas de cielo”, “Para decorar el cielo”…

Nos gustaría saber: “De qué están formadas”, “Por qué no pueden tener más colores”, “Cómo se crearon”, “Se podrían aspirar”, “Saber por qué echan agua”, “A que se debe su color o los colores que tienen”.

Tengo que recoger durante bastantes días todas las ideas previas que ellos van respondiendo, incluso aunque sean ideas erróneas, todo esto nos servirá de punto de partida para investigar, contrastar hipótesis, comprobar…

Page 3: Proyecto las nubes desde el hospital

3-COMUNICACIÓN IDEAS PREVIAS E CONTRASTE ENTRE ELAS

Page 4: Proyecto las nubes desde el hospital

4-FUENTES DE INFORMACIÓN A LAS QUE RECURRIMOS

Libros, la red, personas expertas como metereólogo(CONTACTAR CON METEREÓLOGO DE PEINADOR, BUSCAR SI TENGO ALGÚN E-MAIL DE LA CHICA DEL CESIT, INFORMACIÓN DE ABUELOS ( marineros , campesinos)FAMILIARES, EL CENTRO DE METEOROLOGÍA QUE SE ACERQUE AL HOSPITAL)

Page 5: Proyecto las nubes desde el hospital

5-ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

1) Objetivos

1.1 Relacionados con las emociones y sentimientos

-Conseguir que las niñas y los niños hospitalizados tengan una salida hacia el exterior que evite la sensación de encarcelamiento que les produce el estar ingresados.

-Lograr que nuestro alumnado adquiera cierta sensación de libertad y de esperanza.

-Conseguir que nuestro alumnado hable y regule sus emociones.

1.2 Relacionados con las competencias básicas

1.2.1Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

-Aprender a ver el cielo y a observar la relación que hay entre lo que vemos en él y nuestras vidas.

-Conocer los diferentes tipos de nubes y los diferentes fenómenos atmosféricos que se pueden derivar de ellas.

-Aprender a interpretar mapas meteorológicos.

-Conocer los aparatos de una pequeña estación metereológica.

-Reconocer la relación que hay entre las nubes y la flora y fauna de una región.

-Comprender la relación que hay entre las nubes y las construcciones de una determinada zona.

-Entender la relación que hay entre las nubes y la economía de una zona.

-Comprender la importancia que tiene el agua en nuestras vidas.

-Adquirir hábitos de ahorro y buena utilización del agua.

-Adquirir hábitos ecológicos que no ayuden al cambio climático.

1.2.2. Competencia cultural y artística

-Aprender a utilizar diferentes expresiones artísticas para plasmar las nubes y las emociones que nos pueden producir su contemplación

-Aprender a regular nuestras emociones a través de la elaboración de nuestros propios productos artísticos o de la expresión teatral.

Page 6: Proyecto las nubes desde el hospital

-Aprender a conocer y valorar parte del patrimonio cultural y artístico de la humanidad asociando este a la expresión emocional.

-Conocer diferentes artistas que pintaron o fotografiaron las nubes en épocas y con estilos diferentes.

-Aprender a utilizar diferentes técnicas y estilos pictóricos y fotográficos para, en este caso, representar las nubes.

-Aprender a manejar diferentes programas para ordenador para tratamiento de la imagen para poder realizar composiciones artísticas manipuladas.

-Saber asociar la música a una imagen, o la imagen a una música expresando emociones.

1.2.3 Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

-Aprender a buscar y a seleccionar información en la red.

-Saber ordenar y exponer la información obtenida a través de la red.

-Saber realizar presentaciones a través de algún programa de ordenador donde expongamos de forma clara, atractiva y resumida la información que queramos dar.

-Aprender a manejar diferentes programas de ordenador para el tratamiento de la imagen.

-Aprender a realizar fotografías digitales y a seleccionar las mismas.

-Aprender a realizar pequeños vídeos donde la imagen y el sonido sean atractivos.

1.2.4. Competencia en autonomía e iniciativa personal

-Trabajando su parte emocional y aprendiendo a generar emociones positivas a pesar de las circunstancias que cada cual tiene.

-Aprendiendo a regular sus emociones para no llegar a estados de depresión o histerismo.

-Aprender a diseñar trabajos y a buscar los recursos, colaboraciones y materiales necesarios para realizarlos.

-Aprender a diseñar y realizar sus propias producciones artísticas para expresar sus emociones.

-Saber realizar las denuncias pertinentes cuando tengamos el conocimiento que algo puede perjudicar el medio ambiente y ayudar al cambio climático.

Page 7: Proyecto las nubes desde el hospital

1.2.5. Competencia para aprender a aprender

-Conseguir aprender de lo que tenemos a nuestro alcance, relacionando unos conocimientos con otros.

-Aprender de diferente forma haciéndonos preguntas y buscando nosotros mismos las respuestas.

-Saber relacionar lo que nos rodea con nuestro mundo emocional.

-Saber unir lo científico y lo emocional.

1.2.6. Competencia en comunicación lingüística

- Realizar composiciones escritas como poesías, frases, slogans, descripciones, pareados, relatos, etc., relacionados con las nubes y sus emociones y sentimientos.

-Aprender a exponer de forma oral y ordenada la información que hayamos obtenido.

-Saber escuchar de forma respetuosa y activa las opiniones de los demás.

-Saber defender nuestras opiniones con respeto.

1.2.7. Competencia matemática

-Entender determinadas medidas de capacidad y las expresiones de mediadas relacionadas con la humedad o la cantidad de lluvia que cae en una determinada zona.

-Aprender a utilizar medidas de capacidad.

-Saber calcular tantos por ciento con aplicaciones prácticas de la vida diaria.

2) Distribución del tiempo

Se desarrollará durante los meses de enero y febrero. Todos los días en horario de tarde. Las actividades serán cerradas cada día aunque tengan continuidad en el tiempo.

3) Organización de los espacios

Se utilizará el aula dedicado a la atención educativa de las niñas y los niños hospitalizados, pero también sus habitaciones y se subirá numerosos días a plantas superiores donde hay unas maravillosas rotondas acristaladas con magníficas vistas donde se puede ver el cielo perfectamente.

4) Recursos

4.1 Materiales

Page 8: Proyecto las nubes desde el hospital

-El principal la observación directa al cielo.

-La cámara de fotos para realizar fotografías de las nubes.

-Fotos diferentes de nubes, tanto recogidas en la red como en archivos.

-Equipo de meteorología

-Pluviómetro

-La red para la recogida de información y para la observación de otros “cielos”

-Libros específicos para la búsqueda de información

-Cuadros de pintores conocidos donde aparezcan reflejados cielos con nubes

-Alguna poesía u otros textos donde las nubes tengan cierto protagonismo

-La cámara de vídeo para gravar las nubes y para gravar algunas de las actividades que realicemos.

-Canciones donde en los textos aparezca algo relacionado con las nubes, la lluvia, el cielo…

-Cuentos escritos por mí.

-

4.2 Institucionales o personales

-Centro meteorológico de Peinador

-CESIT

-Algún pintor o ilustrador (Pueden ser los de Polo Correo do Vento)

-Algún músico o el Conservatorio (Hablar Rosiña)

-Algún agricultor/a

-Algún marinero/a

-Algún biólogo o bióloga

5) Organización de actividades

-Observamos el cielo.(Subimos a la planta 5ª, dónde hay una rotonda acristalada. También lo observamos desde las ventanas de nuestra habitación).Tienen que seguir un pequeño cuestionario que les damos para la observación pero también deben deleitarse observando y relajándose. ¿Cómo

Page 9: Proyecto las nubes desde el hospital

son las nubes?, ¿Qué forma tienen?, ¿Qué colores?, ¿se mueven?, ¿Cómo están colocadas?...¿qué emociones nos producen, miedo, tranquilidad, ansiedad, susto, sorpresa, tristeza, desasosiego….

-Fotografiamos las nubes a diferentes horas (De mañana, al amanecer si alguno o alguna está despierto o despierta, al anochecer…)

-Observando las fotos buscamos en la red y en enciclopedias o tratados el tipo de nubes a las que pertenecen las que fotografiamos y aprendemos las clases que hay y los fenómenos meteorológicos que pueden provocar.

-Fomentamos nuestra imaginación relacionándolas con objetos, personas, escenas….

-Pintamos lo que imaginamos. Haciendo cuadros con acrílicos o témperas.

-Escribimos sobre la emoción que nos produjo

-Buscamos en la red y en libros el proceso de formación de las nubes y curioseamos para saber si según los lugares se hacen todas las clases de nubes o si es más fácil un determinado tipo, o si esto solo depende de las estaciones del año.

-Realizamos dibujos sobre el proceso de formación de las nubes.

-Subimos a plantas superiores y volvemos a observar las nubes. Debemos elegir cada quién una, fotografiarla, después imprimirla y pegarla en una cartulina dónde contaremos por que elegimos esa nube. Tendrán que escribir sobre lo que le contarían a la misma. A continuación nos lo leerán siempre que quieran. También le pueden contar algún secreto que no quieren que nadie sepa, o algún deseo que tengan.

-Realizamos cuadros fantásticos a partir de las fotografías de nuestras nubes utilizando programas de tratamiento de la imagen. Escribimos un relato fantástico basado en nuestra composición irreal a partir de las nubes.

-Tienen que inventar cada uno una adivinanza donde el resultado de la misma sea la palabra nube.

-Gravamos en vídeo imágenes de las nubes y hacemos como un vídeo clip con las imágenes y eligiendo música para ello.

-Estudiamos la importancia de las nubes y del agua en nuestra comunidad autónoma, como esta influye en la vegetación, cultivos, edificaciones, estilo de vida, economía….

-Observamos cuadros de artistas importantes donde aparezcan reflejadas de forma significativa las nubes. Expresamos las emociones que nos hacen sentir

Page 10: Proyecto las nubes desde el hospital

y a continuación elaboramos nuestros propios cuadros donde aparezcan nubes que expresen nuestras emociones o estados de ánimo.

-Un meteorólogo nos enseña los aparatos que necesitan en una estación meteorológica y aprendemos a ver como se mide la cantidad de agua que cae en un determinado lugar.

-Calculamos tantos por ciento para saber la cantidad de agua que cae. Estudiamos medidas de capacidad y volumen (según edades) y las aplicamos.

-Pensamos en todo aquello que podría pasar si no hubiese nubes y no lloviese. Aprendemos a valorar el agua y la importancia que esta tiene en la vida. Escribimos un relato con ello.

-Preguntan a sus familiares y buscan en la red refranes y dichos relacionados con los fenómenos atmosféricos.

-Elaboramos entre todos un tríptico en papel y en digital sobre hábitos de ahorro del agua. Lo mandamos a través de la red a amigos, instituciones, colegios, institutos…

-Nos convertimos en nube y elaboramos un cómic donde esa nube sea la protagonista.

-Cantamos canciones donde aparezca las nubes, antes las escuchamos, desde infantiles hasta pop, rock…

-Hacemos broches en forma de nubes.

-Pintamos platos con nubes.

-Nuestras cajitas pintadas con nubes. Dónde metemos nuestros deseos.

-Convertimos nuestra nube en personaje de cómic y después de inventarnos una historia con él. Lo modelamos con jumping clay y lo convertimos en un llavero.

-Con todas las palabras que asocies a las nubes, dibuja una nube.

-Podemos componer alguna canción para las nubes.

-Recuperación y aprendizaje de canciones que tengan que ver con las nubes o los fenómenos atmosféricos.

-Buscamos palabras que relacionemos con las nubes y hacemos polirritmias con ellas.

-Componemos alguna melodía y efectos especiales para algunos de los relatos.

Page 11: Proyecto las nubes desde el hospital

-Hacer mural enorme con nuestras nubes y el título del proyecto. Como la foto de Luis o algo similar.

-Formar palabras a partir de la palabra nube, cambiando una letra.

-Formar todas las palabras posibles a partir de la palabra estratos

-Sopa de letras con palabras relacionadas con fenómenos meteorológicos

-Concurso de carteles para el ahorro del agua

-Piedras decoradas con nubes.

-En una sala de exposiciones de la ciudad se expondrán los cuadros sobre las nubes que nuestro alumnado haya realizado siguiendo unas bases para la realización de los mismos. Se acompañarán de escritos relacionados con las nubes elaborados por ellos y ellas.

-Gran exposición del trabajo realizado, con la información recogida o lo que aprendimos y todos los productos elaborados.(fotos, cuadros, cómic,

6) Pautas de observación para la recogida de información durante la puesta en práctica del proyecto

-Grabaciones de muchas de las sesiones para después visualizarlas y analizarlas.

-Cuestionarios para el alumnado que deben cubrir al acabar cada actividad

Elaborar un buen cuestionario

-Cuestionario para los colaboradores y las colaboradoras

Elaborara cuestionario

-Observación directa cuando pueda haber otras personas en el aula.

-Productos elaborados.

-la exposición y la memoria de todo lo realizado.

7) Colaboraciones con las familias y el entorno

-A las familias se les informará en todo momento de lo que estamos desarrollando y ellas deberán colaborar ayudándoles en las habitaciones a que hagan las observaciones pertinentes.. Los familiares que tengan relación con el campo les deberán informar de la importancia de la lluvia en los cultivos y de cómo se las apañaban para saber el tiempo que iba a hacer cuando no había tanto predicción meteorológica.

Page 12: Proyecto las nubes desde el hospital

-También deberán aportar refranes o dichos relacionados con las nubes, lluvia, nieve, granizo….

-Asistirá a la lectura de poesías, relatos y canto de canciones compuestas por ellos y ellas.

-El hospital deberá facilitar el desplazamiento del alumnado por el mismo para la observación de las nubes. También los espacios para realizar la exposición así como promover la asistencia a la exposición.

Pensar si meto otras instituciones o entidades ciudadanas.

6) REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES (Memoria)

7) ELABORACIÓN DUN DOSSIER

8) EVALUACIÓN DE LO REALIZADO

Page 13: Proyecto las nubes desde el hospital