proyecto productivo · la zona. el producto ya terminado es exportado a mercados tanto de centro...

24
PROYECTO PRODUCTIVO SITIO NUEVO

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

PROYECTOPRODUCTIVOSITIO NUEVO“Pocos países en el mundo gozan de

tanta riqueza, comparativamente, como el nuestro. Por eso miro con optimismo el porvenir económico del país, en el que he tenido confianza toda mi vida.

Luis Noboa Naranjo

Page 2: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo
Page 3: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

Una ruta emprendedora… tierra fértil de encantos

Page 4: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo
Page 5: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

5

La Comuna Sitio Nuevo se encuentra dentro de la jurisdic-

ción de la Parroquia Manglaralto, del Cantón y Provincia de

Santa Elena está ubicada en la Ruta del Spondylus al norte

partiendo desde Santa Elena (65 Km) para llegar a la pobla-

ción en la vía San Pedro – Manglaralto pasando Libertador

Bolívar entrando hacia la derecha a unos 5 Km hacia el este

(carretera con carpeta de doble riego de material bitumino-

so). Con una edad aproximada de 200 años de antigüedad,

situada en un valle propicio para la agricultura.

Según relatos de los más ancianos tenemos información de

que la comunidad nace a finales del siglo XVIII, con personas

que llegaron de San Pedro, Sinchal y Barcelona (Apolinario,

Lainez, Escalante y Borbor) de pueblos de la parroquia Co-

lonche (Del Pezo y Rosales) Manabí (Pincay) Duran (Tomalá).

Llegaron con el propósito de cultivar este valle porque nadie

era dueño de estas tierras, construyeron sus viviendas en

sus propias fincas.

Fue fundada el 20 de Octubre de 1937 y reconocida jurídi-

camente por ley el 22 de Febrero de 1938. Rodeada de

un paisaje majestuoso de montañas propias de la zona de

la cordillera Chongón – Colonche. Siendo una población con

poca afluencia de turistas, pero con un potencial económico

en sus recursos humanos y naturales.

Poblacion

La comunidad tiene una población de 536 habitantes (según

el último censo comunal de enero de 2011) distribuidos en

116 familias que habitan una cantidad de 80 viviendas asen-

tadas en un área de 900000 m2 aproximadamente:

Poblacion total 536

Total familias 116

Total varones 290

Total mujeres 246

Tercera edad varones (65 en adelante) 15

Tercera edad mujeres (65 en adelante) 13

Adultos mayores 20 años varones (20 - 64) 132

Adultos mayores 20 años mujeres (20 - 64) 104

Jovenes y adolescentes varones (13 - 19) 39

Jovenes y adolescentes mujeres (13 - 19) 46

Niños 105

Niñas 82

Territorio. La Comuna Sitio Nuevo está en posesión de 800 hectáreasLimites comunales. La Comuna Sitio Nuevo limita;Norte. Comuna Libertador BolívarSur. Comuna Sinchal-BarcelonaEste. Comunas Sinchal-Barcelona y Loma AltaOeste. Comunas Libertador Bolívar y Valdivia.

Agricultura

Se dedican a esta actividad un 35% de los habitantes en

siembra de ciclo corto y cultivos perennes. Esta actividad ha

sido la principal desde los primeros días de la existencia de

la comunidad y se mantiene aun. Se debe mencionar que en

la actualidad solo se dedican a esta actividad en su mayoría

las personas adultas, esto debido a la época de sequía que

se dio aproximadamente siete años antes del fenómeno del

niño ocurrido en el año 1982, cuando la población comenzó

a emigrar a las ciudades para dedicarse a otras actividades

como la construcción y otras.

Sitio Nuevo

Page 6: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

6

Ciclo corto: hierba luisa, maracuyá, tomate, pimiento, sandia,

pepino, melón, hortalizas, cebolla colorada, yuca, frijoles.

Cultivos perennes: caña de azúcar, ciruela, limón, papaya,

plátano, caña guadua, sábila, toronja, naranja, mandarina,

lima, árboles frutales silvestres, cacao y otros.

Artesanías

Se dedican a esta actividad en su mayoría personas jóve-

nes en un 45%. Esta actividad comenzó hace unos quince

años aproximadamente, gracias al apoyo de entidades (Pro

Pueblo) empeñadas en mejorar la calidad de vida de los ha-

bitantes de las comunidades con poca atención de las auto-

ridades gubernamentales. Se elaboran trabajos tales como

adornos, bisutería, utensilios prácticos y de oficina realiza-

dos en tagua, cacho de vaca, chonta, bambú y semillas de

la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados

tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la

venta a nivel local, pero por ProPueblo que es una empresa

dedicada a la exportación de artesanías.

Ganadería

Se dedican a esta labor un 5% de la población total con

la cría y reproducción de ganado vacuno, equino, caprino y

porcino, así como la cría de aves de corral.

Condiciones naturales

Clima: Temperatura promedio de 25 Co, con precipitacio-

nes promedio de 300 – 500 mm.

Fauna: Existen varios animales propios de la zona:

Mamíferos: venado, saíno, guanta, guatuso, ardilla, tigrillo,

perico ligero (perezoso) cuchucho, gato montés, armadillo.

Reptiles y anfibios: lagartijas, iguanas, sapos, ranas, víbo-

ras, tortugas terrestres.

Otros: camarón de rio, peces de rio.

Aves: guacharaca, loro, perico, Valdivia, joyero, cacique,

pájaro carpintero, diostedé (tucán), gallinazo rey, gavilán,

colibríes, golondrinas, gorriones, y un sinnúmero de aves no

definidas propias de la zona.

Flora: Existen variedades de arbustos como el muyuyo, la cha-

la y otros; así también encontramos arboles maderables, los

más importantes: algarrobo, guayacán, maría, cedro, ferna-

sanches, jigua, laurel; y variedades de orquídeas, tagua (cade)

helechos, jaboncillo, matapalo, caña mansa, entre otros.

Infraestructura existente

Acceso: Desde el inicio de la población siempre se optó por

viajar en acémilas, con la aparición de la bicicleta, esta fue

utilizada como medio de transporte principal. A finales de la

década de los sesenta varios comuneros gestionaron ante

el Consejo Provincial del Guayas la construcción de un ca-

rretero, el cual fue construido sobre terrenos de habitantes

de la Comuna Atravesado, algunos de ellos se opusieron y

hasta con su cuerpo impedían la construcción del mismo.

Con el tiempo varias instituciones gubernamentales hicieron

adecuaciones del mismo. Hoy gracias a la administración del

período de la Sra. Ana Triviño, ex Prefecta de Santa Elena, se

cuenta con una carretera de doble riego de material bitumi-

noso, haciendo más cómodo viajar hasta la comunidad (des-

de Libertador Bolívar). Desde hace unos quince años existen

camionetas fleteras que realizan el transporte de pasajeros

hasta la comunidad a un costo de $ 0,50 lo mismo que las

motocicletas al mismo costo, en un tiempo de 10 minutos.

Actividad ganadera

Page 7: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

7

Servicios basicos

Educacion: La comunidad cuenta con la Escuela Fiscal

Mixta Nº 16 Eloy Alfaro, fundada el 29 de junio del año de

1939, la cual nace como escuela Unidocente Municipal con

la participación de una profesora remunerada por el Concejo

Cantonal de Santa Elena, años más tarde contando con el

apoyo del mismo se logra establecerla como Fiscal, ya para

esta época laboraba como docente la Profesora Roberta

Mateo Suarez quien se desempeñó como tal en la misma

escuela por más de medio siglo, en la actualidad cuenta

con la participación de seis Profesores con ocho años de

educación básica, para un total de 114 alumnos. Cuenta

con infraestructura regular gracias al apoyo de entidades

gubernamentales y no gubernamentales. Su Director es el

Lic. Leonardo Orrala Orrala.

También se cuenta con el Centro de Desarrollo Infantil Nº 355

“Virgen de Fátima” que acoge a más de 50 niños gracias al

apoyo del INNFA-MIES. Este pasó por diferentes procesos y

fue ubicado en diferentes lugares, se logro concretar este

centro gracias a las gestiones del Cabildo de la Comuna.

Hoy podemos decir que la mitad de los adolescentes pueden

tener acceso a la educación media y una mínima parte a

la educación superior, muy indispensable para lograr sacar

adelante a esta bella población.

Salud: Los habitantes de la comunidad se dirigen hasta Man-

glaralto al Centro de Salud Hospital, también existen varios

comuneros afiliados al Seguro Social Campesino.- Dispensa-

rio Barcelona (ubicado en la Comuna Barcelona-Manglaralto)

gracias al apoyo del gobierno actual se logra brindar una

atención medica mensual con la participación de médicos

destinados a este propósito, logrando así dar una atención

más cómoda y en la propia comunidad, a pesar de que algu-

nas personas prefieren la atención de un médico particular.

Energia electrica: Existe desde hace aproximadamente 40

años la distribución del fluido eléctrico gracias a la Central de

Distribución de Santa Elena hoy CNEL (Corporación Nacional

de Electricidad) del cual se benefician todos los habitantes.

Agua: Antes la comunidad se abastecía de agua de pozo (ela-

borado por ellos mismos) ubicado en el río que atraviesa el

centro de la población. En el 2001 gracias al apoyo económi-

co de la Iglesia presbiteriana de Oregon EEUU, se construyó

un sistema de distribución de agua a través de piletas. En

mayo de 2011 se inició a distribuir a través de guías domicilia-

rias, proyecto que fue financiado y ejecutado por el municipio

de Santa Elena. Este sistema de agua propio es administrado

por un Comité Interno supervisado por la Comuna.

Comunicación: En la comunidad existen equipos de peri-

foneo para comunicar un aviso de emergencia así también

existe una mínima señal de la telefónica celular CLARO con

la cual se logra comunicar con el resto del mundo con mayor

rapidez, sin embargo es necesario dotar de Internet ya que

es una herramienta indispensable en la actualidad y que la

comunidad no posee.

Residuos solidos: La Fundación Salud Pública Internacional

en convenio con la IMSE, en su proyecto Salud Para el Pue-

Page 8: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

8

blo, realiza la recolección de residuos sólidos los días miér-

coles y sábados, logrando así un mejor control sanitario.

Esto se da desde hace unos diez años aproximadamente

La comunidad al no poseer alcantarillado se ha visto en

la obligación de adquirir proyectos de letrinización que la

poseen la mayoría a pesar de que pocos aun cuentan con

letrinas rusticas por cuanto a medida que crece la población

existe la necesidad de construir más viviendas.

Cementerio: Años anteriores los familiares de las personas

fallecidas tenían que realizar un recorrido de 12 kilómetros

para sepultar a sus deudos en el Cementerio General de Man-

glaralto, por este motivo a mediados de los 90 el Comité de

Mujeres Por un Futuro Mejor inicio como parte de sus objeti-

vos la construcción del Cementerio de la Comunidad para lo

cual solicitaron a la comuna un terreno para este cometido.

Luego de varios años y tras varios inconvenientes en el 2006

el Párroco de Manglaralto José Franco, bendijo el cementerio

con lo cual quedo habilitado para sepultar a los difuntos.

Religion: La población es netamente católica y se reúne

para celebrar la Misa y demás actos religiosos en la Capilla

de la población construida hace unos 25 años, la cual está

consagrada a la Virgen de Fátima. Debido a esto la población

celebra sus festividades patronales los días 11, 12 y 13 de

Mayo. Hace unos 40 años se construyó una cruz de madera

en el centro de la población de una altura de 2 metros el cual

servía como centro religioso, lugar en el cual está ubicada

en la actualidad la iglesia de Nuestra Señora de Fátima. An-

tes realizaban festividades de acuerdo a las imágenes que

poseían la mayoría de las viviendas.

Turismo

Se realizan caminatas guiadas, paseos a caballo y otros. Se

cuenta con muy poco equipamiento turístico, ya que hasta

ahora no se ha incursionado en proyectos referentes a este

propósito, sin embargo se cuenta con hermosos paisajes

como valles, bosques seco y tropical, además de un hermo-

so rio que atraviesa por el centro de la población lo cual le

hace propicio para todo tipo de eventos, también se pueden

realizar caminatas y paseos a caballos guiados por nativos

capacitados gracias al apoyo de entidades de gobierno,

además de presenciar lo hermoso de los parajes se puede

encontrar una variedad de flora y fauna propia de la zona.

Organización

La comunidad está regida por la Comuna del mismo nombre

fundada el 20 de octubre de 1937 y reconocida bajo Acuer-

do Ministerial Nº 175 del 22 de febrero de 1938, bajo un go-

bierno autónomo y democrático. La Comuna está afiliada a la

Federación de Comunas de la Provincia, además cuenta con

los requisitos legales tales como: RUC 2490002467001,

un correo electrónico [email protected] una

página web: www.comunasitionuevo.com y está registrada

en el Sistema de Registro Único de las Organizaciones de la

Sociedad Civil del Ecuador.

Su órgano administrativo y representativo es el Cabildo que

está integrado por un Presidente, Vicepresidente, Tesorero,

Síndico y Secretario, cuyas funciones duran un año, pudien-

do ser reelegidos total o parcialmente. El cabildo de la comu-

na es el ente de gobierno local, compuesto por 5 dirigentes

escogidos democráticamente por los comuneros. Estos diri-

Artes Cerro Grande, logo.

Page 9: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

9

gentes son los encargados de velar, promover, y desarrollar

propuestas en beneficios sociales y económicos para su

comuna y comuneros. Estos dirigentes no son asalariados,

Por lo que deben continuar con sus actividades económicas

individuales, motivo por el cual el tiempo que desempeñan

en el cabildo es escaso, ya que solicitar apoyos a los gobier-

nos seccionales demanda de tiempo y gestión constante.

Esto es una debilidad que se transforma en una necesidad

de fortalecer al cabildo en su equipamiento y capacitación

para ser eficientes y efectivos en sus gestiones, poder siste-

matizar encuestas socio económicas y así elaborar mejores

propuestas a los gobiernos seccionales y auspiciantes exter-

no como ONG nacionales y/o internacionales.

A esta Institución se deben los organismos internos tales

como el Comité de Seguro Social Campesino, Clubes De-

portivos “13 de Mayo” y “Alianza”, Bancos comunitarios,

comité femenino “Por un Futuro Mejor”, Comité de Agricul-

tores, Grupo juvenil, Comité de Padres de Familia de la Es-

cuela y Centro Infantil, Comité Administrativo del Sistema de

Agua, Asociación de Artesanos “Artes Cerro Grande” y las

diferentes comisiones encargadas de trabajos específicos,

también se cuenta con un Inspector de Policía (Eusebio Ale-

jandro Lainez) Inspector Primero y Francisco Apolinario Pozo

Inspector Segundo.

De estos grupos sobresalen los jóvenes artesanos ARTES

CERRO GRANDE.

Empezaron con una clientela limitada, que poco a poco

se convirtió en un monopolismo pero a favor de un único

cliente llamado Fundación ProPueblo que al inicio (hace 10

años), les otorgó un equipamiento básico y un mínimo de

capacitación y que hoy se ha convertido en el 80% de sus

ventas, siendo ProPueblo quien determinaba el precio de

compra. Con el objetivo de impulsar su actividad producti-

va los jóvenes de la comuna Sitio Nuevo, se organizaron y

conformaron la Asociación “Artes Cerro Grande”, mediante

acuerdo No. 141 emitido por el Ministerio de Industrias y

Productividad legalizaron su asociatividad como artesanos

de tagua en el año 2009. Esta legalización les permite ac-

ceder a diversos programas y proyectos y garantiza una

estabilidad que les genera mayores oportunidades de de-

sarrollo a nivel nacional, ya que al estar legalizados pueden

presentar propuestas y realizar su actividad de manera inde-

pendiente sin intermediarios.

La falta de equipamiento especializado y técnico, por el es-

caso conocimiento en temas administrativos y de comercia-

lización, al año de haber obtenido su vida jurídica, no les

permite iniciar de manera organizativa su actividad, esta

necesidad identificada de fortalecerse administrativamente

para poder desarrollar planes estratégicos de producción

y comercialización de sus productos en beneficio de sus

familias que les permita incrementar su cartera de clientes e

independizarse de ProPueblo. Los artesanos comuneros de

Sitio Nuevo, realizan sus actividades de producción siempre

y cuando tengan pedidos o los escasos clientes lo soliciten,

no tenían una proyección de trabajo basado en un plan estra-

tégico de comercialización, esta fue una de sus debilidades,

su gran fortaleza… la experiencia de más de 10 años en

esta práctica más su predisposición al trabajo.

Page 10: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

10

Los jóvenes artesanos oscilan entre las edades de 17 a 30

años. Se visualizan como artesanos en crecimiento, tanto

por la actividad turística de la zona que se ha visto acrecen-

tada en los últimos años debido a las caminatas o paradas

consideradas para visitar, como por la exportación de sus

productos, pero no contaban con capacidades!! Cada pieza

de artesanía era producida manualmente, no había un proce-

so industrial, su aspiración como asociación era la produc-

ción a mayor escala. El tiempo que dedicaban a producir una

pieza era demasiado lo que nos les permitía tener mayores

ingresos al ser limitada la producción.

El inicio de fortalecimiento organizacional

Fundación Nobis, entidad privada sin fines de lucro cuya ex-

periencia de trabajo oscila desde el año 1998, comenzó a

trabajar en la zona costera de las Provincias de Guayas y

Santa Elena (anteriormente sólo era una provincia, pero por

la división territorial aprobada en el año 2008 se dividen en

2. Conoció al grupo de artesanos de Sitio Nuevo en el año

2008, mientras estaba apoyando la creación de un Comi-

té de Ahorro y Crédito que la comunidad había establecido

como necesidad para fomentar sus iniciativas productivas.

Eran jóvenes que tenían grandes habilidades en sus manos

para crear piezas de artesanía en tagua. Pero estas carecian

de calidad en su creación.

Los talleres artesanales no tenían suficientes herramientas

técnicas para el trabajo, los jóvenes no tenían capacidad eco-

nómica para invertir en el taller, igualmente habían aprendido

la actividad rústicamente, más nunca habían recibido clases

técnicas o de diseño para potencializar sus habilidades y por

ende mejorar su producción, las condiciones actuales los

vislumbraban como artesanos con moderada calidad en sus

productos, sumando esto a la escasa participación o unión

entre los miembros generaban bajos ingresos a ellos y por

ende a sus familias. ¿Qué hacer? Pues era hora de empezar a

cambiar el rumbo de sus vidas, ya no solo pensar individual-

mente sino colectivamente, no verse como un único miem-

bro sino saber que eran un grupo que podía salir adelante.

Es así que Fundación Nobis empezó a trabajar con ellos en

proceso de capacitación y fortalecimiento de desarrollo de

base, aprovechando que estaba brindando atención en la

comunidad. Su máximo representante era un joven que tuvo

la oportunidad de ir a la Universidad y pudo aprener sobre

la comercialización.

Ellos debían aprender a administrar sus recursos se les ense-

ñó a como costear sus productos, a determinar sus precios

de venta, en forma muy específica tomando en cuenta la

realidad en la que se encontraban, sus valores de venta en

relación al resto del mercado era muy bajo, esto les permitió

poder negociar con su cliente ProPueblo el precio de venta

posteriormente, pero aún no estaban totalmente cohesiona-

dos como asociación, continuaban algunos talleres/artesa-

nos vendiendo individualmente a ProPueblo su producción,

el monopolismo de esta empresa seguía en vigencia.

Uno de los jóvenes que realizaban las artesanías decide

dejar de producir para ProPueblo y conseguir sus propios

Artesanos

Page 11: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

11

clientes, es así como el grupo al ver esta desmembración

comienza a cuestionarse sobre sus acciones. Solicitan a la

Fundación Nobis que sigan ayudándolos a encontrar herra-

mientas y mecanismos para fortalecerse.

En Octubre de 2010, participaron en la presentación de

proyectos del programa POR AMERICA (Programa auspicia-

do por el Banco Interamericano de Desarrollo, siendo una

Cooperación Técnica no reembolsable TN/ME-10891-RG) y

ejecutado por el Consorcio para el Desarrollo Comunitario en

Colombia). Este programa fue la oportunidad para mejorar

sus procesos de tecnificación, fortalecimiento organizacio-

nal y por ende sus ingresos.

Dentro de este proyecto, Fundación Nobis, fue su entidad

acompañante y la Asociación de Artesanos a través del

Cabildo de la Comuna Sitio Nuevo era la organización de

base beneficiada.

Este programa cuyo objetivo fue potencializar las capacida-

des y lograr la generación de ingresos se convirtió en el

paso inicial para el desarrollo de esta agrupación.

Recibieron un fondo para fortalecer sus capacidades de

$20,000.00 gestionando adicional otras aportaciones de

$ 22,000.00 otorgadas por la Fundación Nobis, y de $

20,000.00 que aportaron los miembros de la asociación. El

proyecto “Mejoramiento productivo artesanal en tagua y forta-

lecimiento organizacional de la comuna Sitio Nuevo, Provincia

de Santa Elena- Ecuador” tuvo una vigencia de 12 meses.

Debían ahora rendir cuentas a una entidad sobre los fondos

otorgados, por esta razón la Fundación Nobis conforme a lo

indicado por el auspiciante del proyecto coadyuvó a la con-

solidación de la organización. Se inició con la elaboración de

un plan de desarrollo productivo, que incluía la creación de

una marca registrada, y el establecimiento como parte de su

actividad de comercialización de los precios considerando

márgenes razonables de utilidad.

Al realizar el primer diagnóstico de su actividad se die-

ron cuenta de los problemas que tenían, no habían visto

lo que era trabajar con un marco lógico o en este caso

citar los inconvenientes que se presentaban con su

actividad microempresarial.

Recibieron capacitación en técnicas de mercadeo lo que

les permitiría mejorar sus formas de negociación y ven-

tas y por ende conseguir nuevos clientes potenciales, no

depender únicamente de ProPueblo como cliente sino ver

otras opciones.

Los 20 talleres artesanales que forman parte de la Asocia-

ción de Artes Cerro Grande, recibieron técnicas de corte y

acabado, adicional sus herramientas básicas deterioradas

fueron reemplazadas por nuevas herramientas. Pero esto

no era suficiente, debían ser novedosos a la hora de tra-

bajar las artesanías, por eso su proceso de formación se

complementó con talleres de diseño donde se fomentó la

creatividad y mejoró las técnicas de dibujo para la creación

e innovación de las artesanías.

Page 12: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

12

Pero sólo 5 apoyaban a la asociatividad, dejaron de realizar

envíos a ProPueblo y comenzaron a visualizar la importancia

que tenía la Asociación que les representaba mejores opor-

tunidades de desarrollo.

La Asociación de Artes Cerro Grande abrió su cuenta banca-

ria para empezar a administrar los valores que estaban reci-

biendo por las ventas. Estas ventas ya no eran independien-

tes, es decir, cada uno por su lado, sino que representaban

el trabajo integral de todos los agremiados.

Luego al ver el gran empuje que estaban teniendo al trabajo

en forma organizada y hacia un mismo objetivo, se dieron

cuenta que sus pequeños talleres no eran tan apropiados

para poder presentar las artesanías. Los espacios reducidos

que colindaban con sus viviendas no eran vistosas para la

venta en sitio que se podían realizar.

Y posteriormente, pudieron gracias a una gestión que rea-

lizaron ante la autoridad provincial, representada por la

Prefectura de Santa Elena, construir un Centro Tecnológi-

co Artesanal, en este lugar producen, almacenan y venden

las artesanías, se relacionan unos con otros, intercambian

ideas, hacen su rendición de cuentas, es decir, se convierte

para ellos en un área comunal donde ejecutan su trabajo.

Luego, con la marca ya establecida mandan a elaborar eti-

quetas para presentar sus productos, trípticos, folleterìa de

promoción, y la confección de cajas de madera para darle

un toque armonioso en la presentación de las mismas.

La empresa CANODROS, operadora turística en Ecuador

que coordina viajes para turistas extranjeros a las Islas

Galápagos1, se interesó por el trabajo de los artesanos y em-

pieza a realizar pedidos a la Asociación Artes Cerro Grande.

Artesanías

Page 13: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

13

Actualmente, siguen elaborando sus artesanías y están apli-

cando a un programa auspiciado por el Gobierno Nacional

del Ecuador llamado EXPORTAFÁCIL. Están obteniendo su

RUOSC (Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad

Civil)2 que les permitirá poder acceder a proyectos y progra-

mas que contienen ya una cartera de clientes potenciales

donde pueden hacer sus entregas de artesanías, abriéndose

la oportunidad de la comercialización internacional, teniendo

el contacto directo entre productor y vendedor.

Conclusión

Gracias a la elaboración de artesanías hoy la comunidad

cuenta con una afluencia de turistas, que se ve en mayor

cantidad en los meses de enero a abril.

El grupo sigue unido y trabajando en forma asociativa. Avan-

zando hacia el logro de sus objetivos. El camino por recorrer

aún es largo, pero el entusiasmo y las ganas de salir adelan-

te no fenecen….

1 Las islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmen-te Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador.

2 RUOSC: Sistema de información sobre organizaciones sociales legalmente constituidas en el Ecuador

Page 14: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

14

Page 15: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

15

Anexos

Informacion general del proyecto

Nombre del proyectoMejoramiento Productivo Artesanal en Tagua y Fortalecimiento Organizacional- de la Comuna Ssitio Nuevo. Provincia Santa Elena-Ecuador

Organización de Base (ODB) responsable del proyectoComuna sitio nuevo

Tipo de organización / forma juridicaComunitaria social

Entidad competente que la expide la personeria juridica o reconocimiento de existencia legalMinisterio de Agricultura Ganaderia M.A.G. - Actualmente Ministerio de Agricultura Ganaderia Acuacultura y Pesca M.A.G.A.P.

Numero de miembros/asociados que hacen parte de la ODB 520 habitantes396 habitantes no comuneros84 comuneros registrados40 comuneros inscritos en trámite

Tiempo de existencia de la ODB (en meses) 864 Meses

Fecha de constitución legal 22 De febrero de 1938

Nombre del representante legalSantiago Pastor del Pezo Laínez

J. Montos

Monto total del proyecto US$ 62,000.00 100 %

Monto solicitado al fondo BID US$ 20,000.00 33,33 %

Monto total de contrapartida local (odb/ea)

US$ 42,000.00 66,67 %

Aporte de la(s) entidades acom-pañantes

US$ 22,000.00 35,48 %

Aporte de la(s) ODB US$ 20,000.00 32,26 %

Monto de contrapartida local en efectivo

US$ 20,000.00 32,26 %

FinContribuir a mejorar la calidad de vida a través de actividades productivas artesanales y fortalecimiento organizacional de la co-muna Sitio Nuevo.

PropósitoFortalecer al cabildo comunal como gobierno administrador y vee-dor de la Comuna, siendo este el eje impulsador de iniciativas que fomenten actividades productivas

Objetivo General Del Proyecto

Promover las iniciativas artesanales del sector

Enfoque del Proyecto

• Fortalecimiento de la organización comunitaria (Cabildo de

la Comuna) y de la asociación de Artesanos “Arte Cerro

Grande”, con la identificación y capacitación a posibles

lideres para que tengan capacidad y conocimientos para

dirigir, administrar, controlar y evaluar proyectos.

• Mejorar los conocimientos por medio de programas de ca-

pacitación a la Asociación “Arte Cerro Grande”, al cabildo,

a los comités de hecho y a los emprendimientos producti-

vos, involucrando además a la población femenina y fami-

liares de los artesanos en la elaboración de artesanía.

• Dotar de equipamiento artesanal, como componente para

la elaboración de productos con valor agregado y producir

producto de calidad, y con competencia para ser inserta-

dos a niveles de exportación

• Dotar al cabildo de la Comuna, con equipamiento adminis-

trativo para tener capacidad de gestionar nuevas iniciati-

vas o proyectos en beneficio de su comunidad.

• Sistematizar las actividades comunitarias y experiencias

aprendidas del proyecto

Page 16: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

16

Matriz de marco logico

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores/ metas objetivamente verificables Medios Verificación

Indicadores Línea Base Esperado

Fin

Contribuir a mejorar la ca-lidad de vida a través del equipamiento de herra-mientas para actividades productivas artesanales y fortalecimiento organiza-cional de la comuna Sitio Nuevo.

Al término del proyecto mejoran los ingresos de la Asociación Arte Cerro Grande en un 10%, los talleres de los socios en un 6% y un cabildo orga-nizado.

Ingresos promedio meno-res a USA $220,00 men-suales

Al término del proyecto mejoran los ingresos de la Asociación Arte Cerro Grande en un 10%, los talleres de los socios en un 6% y un cabildo orga-nizado.

Línea Base finalEvaluación de impacto

Propósito

Fortalecer al cabildo co-munal como gobierno ad-ministrador y veedor de la Comuna, siendo este el eje impulsador de iniciati-vas que fomenten activida-des productivas

Al termino del proyecto un cabildo capacitado en ad-ministración y gestiones

Falta planificación, segui-miento y escasa cohesión con el colectivo de la co-muna

Al termino del proyecto un cabildo capacitado en ad-ministración y gestiones

Objetivo Promover el fortaleci-miento organizacional del cabildo comunal, para impulsar las iniciativas ar-tesanales del sector.

6 Actas de Asambleas General de Comuna con propuestas a fomentar el desarrollo organizacional y productivo

Iniciativas productivas in-dependientes

Al termino del proyecto se contempla un plan es-tratégico para fomentar iniciativas productivas de la Comuna

Acuerdos firmados me-diante actas de asamblea general de la Comuna. Propuestas comunitarias de iniciativas productivas

R.E. 1

Organización comunal for-talecida para apoyar inicia-tivas productivas

Al menos el 10 % de lo socios comuneros identifi-cados para ser dirigentes comunales en el futuro

No existe mecanismo para identificar lideres

En siete meses identifica-dos líderes comunales co-hesionados con el mismo objetivo

Listado de Consultor Lide-razgo

R.E. 2

Fortalecimiento a la diri-gencia comunal y de la asociación Arte Cerro Grande en administración y gestión

35 dirigentes comunales y de la asociación Arte Cerro Grande capacita-dos en administración y gestión

Débil organización comu-nal por no conocer, ni te-ner la capacidad adminis-trativa por nivel educativo

Al final del proyecto 35 personas mejoran sus capacidades de gestión y administración

Informes de los Capacita-dores, Consultores, Ase-sores. Evaluaciones de los talleres de capacitación.Listas de asistencia Fotos

R.E. 3

Mejorada la calidad del producto atreves de nue-vas técnicas y controles y un Centro Tecnológico Artesanal

20 Talleres artesanales capacitados en técnicas de corte y acabado.Al menos 10 talleres ar-tesanales se remplazarán herramientas básicas de-terioradas por nuevas. La Asociación cuenta con un Centro Tecnológico Arte-sanal

Escaso control de calidad en el producto terminado

Un Centro Tecnológico Ar-tesanal20 Talleres artesanales implementado un sistema de control de calidad y 10 talleres artesanales mejo-ran su equipamiento

Contratación por GPSE de los materiales de cons-trucción.Facturas de compra de las herramientas técnicas. Sistema de control de ca-lidad Informes de los Ca-pacitadores, Consultores, Asesores.Evaluaciones de los talle-res de capacitación.Listas de asistencia.Fotos.

R.E. 4

Incrementada la cartera de clientes potenciales mediante una mejor co-mercialización

Incremento de al menos 2 nuevos clientes poten-ciales

Un solo cliente potencial ProPueblo

Establecer nexos de co-operación con Gobiernos Seccionales, CORPEI, ONG’s, Empresa Privada

Convenios firmados Ofer-tas de productos a nuevos clientes.Lista de nuevos clientes de Asociación Artes Cerro Grande.

ANEXO 1

Page 17: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

17

R.E. 5

Sistematizada experiencia del Fortalecimiento Orga-nizacional y de la genera-ción de ingresos de arte-sanías de la comunidad de Sitio Nuevo

Un sistema organizado de archivos digitales y físicos de las gestiones comunita-rias, y Una Asociación con registros de utilidades

Inexistencia de un or-den o control de las gestiones comunitarias Talleres artesanales con baja cohesión gremial

Cohesión organizacional entre el cabildo y los em-prendimientos producti-vos, y registros contables con utilidad de la Asocia-ción Arte Cerro Grande y sus socios

Archivos físicos y digita-les de lo aprendido y sus resultados. Registros con-tables de la Comuna y de la Asociación Arte Cerro Grande. Registrar Artes Cerro Grande en Programa de Contabilidad

Actividades Indicadores/ metas objetivamente verificables Medios Verificación

Indicadores Línea Base Esperado

1

1.1

Taller de capacitación en liderazgo

Al menos el 30% de los co-muneros son capacitados en liderazgo

Bajo nivel de educación, escasa capacidad de lide-razgo

Al memos el 30% de los comuneros estén prepa-rados para conformar un cabildo o comisiones co-munitarias para fomentar el desarrollo comunitario

Contratación del Consul-tor, Capacitador. Listas de Asistencia Evalua-ciones de la capacitación Fotos

1.2

Encuesta de perfil de ac-titudes a los posibles diri-gentes potenciales

Al memos el 30% de los comuneros encuestados

Inexistente diagnostico de perfil de actitudes

Registrar a posibles diri-gentes potenciales, hacia la dirigencia comunal o Comunitaria

Encuestas realizadas Diagnostico de resulta-dos.

1.3

Selección de potenciales líderes comunitarios, con capacidades para dirigir a la Comuna

AL menos el 10% de los encuestados selecciona-dos públicamente como posibles lideres

Inexistente registro de posibles líderes comuni-tarios

Un registro público para la Asamblea General de co-muneros con los posibles lideres

Registro de los compro-misos elaborados por los posibles líderes comuni-tarios

2

2.1

Capacitar en administra-ción y gestión

Al menos el 30% de los comuneros son capacita-dos en Gestión y Adminis-tración

Bajo nivel de educación, baja capacidad de gestión

Al memos el 30% de los comuneros estén prepa-rados en Gestión y Admi-nistración para conformar un cabildo, o comisiones comunitarias o Dirigentes gremiales

Contratación del Consul-tor, Capacitador. Listas de Asistencia Evalua-ciones de la capacitación Fotos

2.2

Desarrollar plan estratégi-co de la Comuna y de la Asociación

Al menos el 30% de los co-muneros participan de la elaboración de los planes estratégicos de la Comu-na y de la Asociación Arte Cerro Grande

Registros de planes estra-tégicos inexistentes

Un cabildo organizado, una Asociación organiza-da, con metas estableci-das

Un plan estratégico para el desarrollo comunitario. Un plan estratégico de desarrollo artesanal. Actas de reuniones de trabajo.Listas de asistencia.Fotos.

2.3

Desarrollar Normativa Or-ganizacional y Productiva

Al menos el 30% de los comuneros participan de la elaboración de las nor-mativas organizacionales y productivas

Estatutos existentes de la Comuna y de la Asociación Arte Cerro Grande

Establecer mejores con-troles y reglamentos en los procedimientos organi-zacionales y productivos

Una normativa organiza-cional. Una Normativa Pro-ductiva artesanal

Page 18: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

18

Actividades Indicadores/ metas objetivamente verificables Medios Verificación

Indicadores Línea Base Esperado

3.

3.1

Capacitar en técnicas de corte y acabado

Al menos el 60% de los ar-tesanos son capacitados en Corte y Acabado

Existe una experiencia de 8 años, pero se requiere tecnificarse en tecnología y controles de calidad

Al menos el 60% de los artesanos mejoran sus ca-pacidades y los controles de calidad

Contratación del Consul-tor, Capacitador. Listas de Asistencia.Evaluaciones de la capaci-tación.Fotos.

3.2

Capacitar en Comerciali-zación y Mercadeo

Al menos el 60% de los ar-tesanos son capacitados en Mercadeo y comercia-lización

Escasos aplicación de comercialización, depen-den de los pedidos de los clientes

Al menos el 30% de la pro-ducción es comercializada a otros clientes

Contratación del Consul-tor, Capacitador. Listas de Asistencia Evaluaciones de la capa-citación.Fotos.

3.3

Realizar kardex de venta de cada uno de los pro-ductos

Al menos el 90% de los productos elaborados sean registrados, para obtener una medición de productos vendidos

Escasos registros de la ventas de los talleres ar-tesanales

Elaborar estadísticas de venta con le objetivo de mejorar la eficiencia pro-ductiva, con controles de costos

El 90% de kardex regis-trado.Estadísticas de los re-gistros de venta de los talleres artesanales y de la asociación Arte Cerro Grande.

3.4

Identificación de clientes potenciales.

Incremento de al menos 2 nuevos clientes poten-ciales

Un solo cliente potencial ProPueblo

Establecer nexos de co-operación con Gobiernos Seccionales, CORPEI, ONG's, Empresa Privada

Convenios firmados Ofer-tas de productos a nuevos clientes

3.5

Adecuación de un Centro de Desarrollo Tecnológico Artesanal para la Asocia-ción Artes Cerro Grande

Un local adecuado e imple-mentado con herramientas técnicas

Un local de construcción de bloque y cemento con una cubierta deteriorada

Un Centro Tecnológico Artesanal de la Asociación Arte Cerro Grande a servi-cio de los socios

Contratación por GPSE de la adecuación del local. Facturas de compra de las herramientas técnicas

4

4.1

Localizar clientes median-te nexos de cooperación y acuerdos de comercializa-ción y venta

Al menos 2 nuevos clien-tes potenciales nuevos

Existe solo un cliente po-tencial ProPueblo

Personal especializado en comercialización, desarro-llando negociaciones con nuevos clientes

Actas de reunión de traba-jo, Convenios o contratos de venta.Acta de asamblea de la Asociación con la confor-mación del personal de comercialización

5

5.1

Entrevista de beneficiarios de las fortalezas y debili-dades del proyecto

Al menos el 90% de los participantes y el 20% de no participantes del pro-yecto son entrevistados

Recopilar información eva-luatoria y de percepción de los participantes y de los comuneros no partici-pantes del Proyecto

Entrevistas, Evaluaciones de las entrevistas

5.2

Sistematizar el proyecto 8 registros mensuales de la información del Proyec-to

Obtener una evaluación de los resultados, como me-dio de aprendizaje

Matrices de sistematiza-ción

Page 19: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

19

Metodología de intervención

Abastecimiento

Operaciones Logistica Marketing Servicios

Recursos Humanos

Cadena de Valor

Infraestructurade la Empresa

Desarrollo

ANEXO 2

Page 20: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

20

Nombre de la ODB 1.

No. Nombre de la persona cabeza de hogar

Nombre del/la conyugue Número de documento de identidad del cabeza de hogar

Número de personas que integral el hogar

Total de per-sonas que conforman

el hogar(A+B)

Tipo de partici-pación (indique FO, si aporta al Fortalecimiento Organizacional y PP al Proyec-to Productivo)

# de me-nores de 18 años

(A)

# de ma-yores de 18 años

(B)

Nombre y datos

1 Santiago del Pezo Laínez Nelly Bacilio Apolinario 0906927082 1 2 3 FO

2 Agustín Pincay Malave Olivia Escalante Enríquez 0901649566 2 0 2 FO

3 Ramon Apolinario lainez Eva Alejandro Lainez 0912394418 3 1 4 FO

4 Carlos Borbor Lainez Soledad Dominguez 0916150612 6 0 6 FO

5 Luis Borbor Lainez Celia Del Pezo Borbor 0911846640 7 1 8 FO

6 Alberto Apolinario Muñoz Rosa Del Pezo Borbor 0904780863 3 2 5 FO

7 Pablo Lainez Apolinario Leticia Lainez Gonzabay 0907511216 6 2 8 FO

8 Antonio Ramirez Pozo Soila Escalante Tomala 0916983315 5 0 5 PP

9 Bolivar Enriquez Lainez Aracely Apolinario Del Pezo 0918560376 3 0 3 PP

10 Wilmer Lainez Salinas Soltero 0922170824 0 0 0 PP

11 Humberto Enriquez Tomala Soltero 0920539210 0 0 0 PP

12 Holger Apolinario Lainez Maritza De La Cruz Suarez 0922582325 1 0 1 PP

13 Claudio Lainez Tomala Soltero 0919292938 0 0 0 PP

14 Sixto Rosales Escalante Gissel Apolinario Apolinario 0926462441 0 0 0 PP

15 Ceferino Tomala Mariana Enríquez 0901314849 0 4 4 FO

16 Claudio Laínez Laínez Felipa Tomala Bacilio 0904776820 0 1 1 FO

17 Agustín Laínez Borbor Gerogina Salinas Muñoz 1200345906 0 3 3 FO

18 Pedro Enríquez A. Matilde Laínez 0904775285 0 2 2 FO

19 Freddy Pincay Escalante Mercedes Pincay B 0926462458 0 0 0 PP

20 Wilson Apolinario Soltero 0918969783 0 0 0 PP

21 Máximo Escalante Enríquez Leonor Tomala del Pezo 0901648915 1 2 3 FO

22 Francisco Apolinario Laínez Mercedes Laínez Apolinario 0908618739 3 1 4 FO

23 Flavio Luis Rosales Escalante Soltero 0915492003 4 0 4 PP

24 Francisco Javier Pincay Escalante Ángela Rodríguez Merchán 0916999360 4 0 4 PP

25 Mario Apolinario Maira Laínez Muñoz 0926460205 1 0 1 PP

26 Héctor Escalante Soltero 0922171988 0 0 0 PP

27 Emelito Apolinario del Pezo Denisse Tomala Rosales 0923404925 2 0 2 PP

28 Víctor Reyes Baquerizo Maruja Enríquez Laínez 0910947068 2 1 3 PP

29 Miler Alejandro de la cruz Lourdes Laínez del Pezo 0926254459 2 0 2 PP

30 Fernando de lo Santos Laínez Dayse Enríquez Laínez 0915813752 3 0 3 PP

31 Bolívar Laínez Tomala Soltero 0922582341 0 0 0 PP

32 Carlos Limón A. Sandra Lainez Tomala 0920110483 3 0 3 PP

33 Jaime Apolinario del Pezo Amarilis Rosales Escalante 0921730651 3 0 3 PP

34 Darwin Escalante Tomala Rosa Borbor Laínez 0919150532 2 0 2 PP

35 Pedro Apolinario Alejandro Eliana del Pezo del Pezo 0927515593 2 0 2 PP

ANEXO 3

Page 21: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

21

Sistematizaciòn del proyecto/ resultados alcanzados

Resumen Narrativo de Objetivos

Resultado Esperado Resultado Real Obtenido

Fin

Contribuir a mejorar la calidad de vida a través del equipamiento de herramientas para actividades productivas artesanales y fortale-cimiento organizacional de la co-muna Sitio Nuevo.

Al término del proyecto mejoran los ingresos de la Asociación Arte Cerro Grande en un 10%Los talleres de los socios en un 6%Un cabildo organizado.

Ventas Asociativas: Almacén y ambulante Jun-11 $ 10,00 Jul-11 $ 194,00Ago-11 $ 73,00 Sep-11$ 43,00 Oct-11 $ 42,00 Nov-11 $ 134,00Dic-11 $ 221,00 Ene-12 $ 402,80Feb-12 $ 686,00 Ventas Asociativas: Clientes PotencialesSep-11$ 4235,00 MIPRO Oct-11 $ 4235,00 MIPROFeb-12 $ 155,00 Pto LopezMar-12 $ 992,59 Olga Fisher $ 170,00 Pto. Lopez Ventas de los talleres:ProPueblo incrementó sus precios de compra en un 25% que genera un mayor utilidad por taller.El cabildo cuenta con archivos digitales y físicos de las actividades.

Propósito

Fortalecer al cabildo comunal como gobierno administrador y veedor de la Comuna, siendo este el eje impulsador de iniciativas que fomenten actividades productivas.

Al termino del proyecto un cabil-do capacitado en administración y gestiones

• Suplantación del servicio de agua entubada de pozo por medio de piletas a servicio domiciliario en cada casa.

• Atención medica semanal, por 2 meses. • La obtención de un motocultor para los comuneros agricultores, • Arreglo de la carretera de ingreso a la comuna, • Servicio de internet para la escuela y casa comunal• Implementación de unidades de servicio básico (baños completos)

en 19 casas. • Informes y rendición de cuentas por medios digitales (INFOCUS)• Equipamiento de inmuebles para la oficina del cabildo, como forta-

lecimiento para las gestiones.• Conformación de dos pre asociaciones productivas.• Relaciones afianzadas con gobiernos seccionales y sector privado.

Objetivo

Promover el fortalecimiento organi-zacional del cabildo comunal, para impulsar las iniciativas artesanales del sector.

6 Actas de Asambleas General de Comuna con propuestas a fomen-tar el desarrollo organizacional y productivo

Actas de Asamblea General de la comuna, donde se presentan las propuestas para la conformación de las dos organizaciones produc-tivas con vida jurídica en el MIPRO y al MAGAP, recomendando todos los procedimientos, conformación, directiva, estatutos, etc.Gestiones: Como resultado de las capacitaciones se formó dos gru-pos productivos, Taller de Confección “Mujeres Emprendedoras” MI-PRO y Asociación de Agricultores del Valle Sitio Nuevo MAGAP.Se propuso al SECAP capacitación para el grupo de señoras del Ta-ller de Confección.Marca registrada ARTES CERRO GRANDE

R.E. 1

Organización comunal fortalecida para apoyar iniciativas productivas

Al menos el 10% de los socios co-muneros identificados para ser di-rigentes comunales en el futuro

El 10% de los comuneros registrados legalmente son 10 personas.

1. Holger Apolinario Lainez 2. Bolívar Enríquez Lainez 3. Manuel Apolinario del Pezo 4. Héctor Escalante Tomalá 5. Sixto Rosales Escalante 6. Luis Rosales Escalante 7. Máximo Apolinario Lainez 8. Bolívar Lainez Tomalá 9. Carlos Borbor Lainez*10. Víctor Reyes Baquerizo 11. Javier Pincay Escalante 12. Cinthia Enríquez Lainez 13. Pedro Enríquez Apolinario

14. Wilmer Laínez Salinas 15. Carlos Limón Villao 16. Claudio Lainez Tomalá 17. Freddy Pincay Escalante 18. Jaime Apolinario del Pezo 19. Pedro Apolinario Alejandro 20. Emelito Apolinario del Pezo*21. Darwin Escalante Tomalá 22. Humberto Tomalá Enríquez 23. Agustín Pincay Malavé 24. Santiago del Pezo Lainez*25. Ángel Tomalá Orrala 26. Fernando de los Santos Lainez

ANEXO 4

*Líderes que fueron identificados en el taller de liderazgo hoy conforman el cabildo 2012

Page 22: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

22

R.E. 2

Fortalecimiento a la dirigencia comunal y de la asociación Arte Cerro Grande en administración y gestión

35 dirigentes comunales y de la asociación Arte Cerro Grande capacitados en administración y gestión

El cabildo periodo 2010-2011 asistieron a las capacitaciones de Adminis-tración y gestión, Liderazgo y fueron participes en la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo a 5 años El Cabildo de la comuna, organiza mejor sus gestiones administrativas, afianza las relaciones con gobiernos seccionales Prefectura y Municipio de Santa Elena, MAGAP, MIDUVI, Ministerio de Salud. Sector privado Plan Internacional, Telconet.La Aso. Artes Cerro Grande formaliza sus gestiones administrativas para fortalecer las gestiones de comercialización y contables. La Aso. Artes Cerro Grande cuenta con RUC para facturación asociativa. Aperturó en el mes de septiembre 2011 una cuenta corriente en Banco Guayaquil N° 34207119. Cuenta con RUP para poder hacer ventas al sector público del estado. Actualmente está realizando el proceso para obtener el registro de las organizaciones de l sociedad civil, para poder acceder a fondos públicos del estado.

R.E. 3

Mejorada la calidad del produc-to atreves de nuevas técnicas y controles y un Centro Tecnológico Artesanal

20 Talleres artesanales capa-citados en técnicas de corte y acabado. Al menos 10 talleres artesanales se remplazarán herramientas bá-sicas deterioradas por nuevas. La Asociación cuenta con un Cen-tro Tecnológico Artesanal

Un a persona de cada taller (20) ha sido capacitada en diseño y técnicas de acabado (artesanos o esposas de artesanos)23 talleres artesanales remplazaron al menos una herramienta deteriora-da por nueva.La Aso. Artes Cerro Grande cuenta con un Centro Tecnológico Artesanal, debidamente equipado y con espacio para administración y ventas.La Aso. Artes Cerro Grande cuenta con aprox. 50 nuevos diseños propios creados luego de la capacitación. La Meta es crear cada año nuevas líneas y hacer presentaciones para difundir.La Aso. Artes Cerro Grande cuenta con un registro codificado de sus nuevos diseños, con costos y precios de venta.La Aso. Artes Cerro Grande cuenta con información en internet por medio de la pagina web de la comuna www.comunasitionuevo.com

R.E. 4

Incrementada la cartera de clientes potenciales mediante una mejor comercialización

Incremento de al menos 2 nuevos clientes potenciales

La Aso. Artes Cerro Grande inicia las ventas asociativas en el mes de Junio del 2011.Clientes potenciales:Ministerio de Industria y Producción MIPRO, se vendió 3500 llaveros por $ 8.470,00 con utilidad de $2.200,00Sra. Olga Fisher – Folklore Ecuador, dueña de 5 locales de artesanía a nivel nacional, ya hizo su primer pedido en el mes de Febrero del 2012 y se entregó en marzo $ 993,59CANODROS, empresa turística líder en las Islas Galápagos, donde circulan aprox. 150000 turistas, con quien estamos negociando.Ingrid Aguirre, nuestra agente en comercialización, se han enviado mues-tras a los Estados Unidos.

R.E. 5

Sistematizada experiencia del For-talecimiento Organizacional y de la generación de ingresos de ar-tesanías de la comunidad de Sitio Nuevo

Un sistema organizado de ar-chivos digitales y físicos de las gestiones comunitarias, y Una Asociación con registros de uti-lidades

La Comuna cuenta con registros digitales organizados del Proyecto y de todos los oficios emitidos con codificación. Oficios 2011= SN011-069.La Comuna cuenta con 8 Leitz grandes con archivos físicos del Proyecto y 2 Leitz grandes de los oficios emitidos y su seguimiento.Aso. Artes Cerro Grande inician sus registros de ventas y compras a partir de Junio del 2011.Aso. Artes Cerro Grande ingresa todos sus registros e información general en un programa contable a partir de Enero del 2012.

ANEXO 5

Resumen EFECTIVO ESPECIE

PROPUESTO REAL PROPUESTO REAL

PorAmérica - BID $ 20,000.00 $ 19,980.00 $ 0.00 $ 0.00

Fundación NOBIS $ 15,000.00 $ 15,056.40 $ 7,000.00 $ 7,000.00

Comuna Sitio Nuevo $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 13,318.10

Prefectura Santa Elena $ 0.00 $ 0.00 $ 10,000.00 $ 9,921.30

TOTAL $ 40,000.00 $ 40,036.40 $ 22,000.00 $ 30,239.40

Page 23: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

23

Page 24: PROYECTO PRODUCTIVO · la zona. El producto ya terminado es exportado a mercados tanto de Centro América, Europa, EEUU y Asia, así como la venta a nivel local, pero por ProPueblo

PROYECTOPRODUCTIVOSITIO NUEVO“Pocos países en el mundo gozan de

tanta riqueza, comparativamente, como el nuestro. Por eso miro con optimismo el porvenir económico del país, en el que he tenido confianza toda mi vida.

Luis Noboa Naranjo