proyecto la calle es mi escenario

5
1 Proyecto de extensión e integración de los TEI Diseño Gráfico y Periodismo Fundamentación LA CALLE ES MI ESCENARIO Arte urbano “Imagina una ciudad ... donde todo el mundo pudiese dibujar donde quisiera. Donde cada calle estuviese inundada de un millón de colores y pequeñas frases. Donde esperar en la parada de colectivos nunca fuese aburrido. Una ciudad que se sintiera como algo viviente, que respira, que le pertenece a todos... Imagina una ciudad como esa y dejá de apoyarte contra la pared. Está húmeda... recién PINTADA!!” Banksy, artista urbano. (1) Para los jóvenes de hoy los canales de expresión convencionales no son fáciles de tomar. Sin embargo, han encontrado en las paredes, muros, y hasta en el asfalto un espacio en el cual se sienten cómodosy lo reclaman para sí mismos, lo valorizan y legitiman. El mural es el puntapié inicial de la rica tradición latinoamericana (el Muralismo mexicano), y por ende también argentina de tomar las paredes “por asalto”. Una cultura de la enunciación q se inicia con la adhesión política ó el malestar. Pero ¿para qué sirven la calle, la pared? Para comunicar, sí, todos las usan para comunicar, al costo que sea: propagandear, publicitar, vender… pocos para expresarse, simplemente. “La calle es un termómetro de la cultura, es un espacio de experimentación y habilita la aparición de distintas voces. Muestra cuando hay, pero también cuando no hay”, nos dice Claudia Kozak (2). “ Opina Tec, integrante del colectivo FASE (3): “Para mí es como hacer muestras todos los días, tengo cierta responsabilidad porque sé que a mi “pieza” la va a ver un montón de gente. La calle es mi escenario.” Este “arte urbano” abre una brecha de comunicación y de estéticas alternativas, donde lo contestatario, lo marginal, la opinión compartida y la ideología se vuelcan en las paredes revistiendo de nuevos signos y sentidos el hábitat ciudadano, ante un urbanismo poluido por la gráfica publicitaria, el caos organizacional y la multiplicidad de comunicaciones simultáneas a la que es sometido cualquier habitante de la “jungla de cemento” que son nuestras “globalizadas” ciudades. “…Localmente el fenómeno del arte callejero “ensaya” cuestiones muy interesantes, por ej. su organización grupal responde a condiciones tribales. Como toda tribu, en este caso urbana, desarrollan símbolos de pertenencia específicos y códigos, formas de convivencia y producción alternativas: donde se puede pintar, donde no, la división entre los mas viejos y los nuevos, con sus diferencias y reajustes() Muchas veces aparece una disección: su dimensión estética-artística vs.su dimensión legal-ilegal. Este planteo se vuelve binario, eliminando o anulando la posibilidad de síntesis y la unión de estas dimensiones inherentes y necesarias a este tipo de arte (…)”(4) Aún más interesante será ver que pasa después de la acción que ejecutemos en este espacio antes mudo o ruidoso, vacío o contaminado, pues ahora se verá ahora colmado de imágenesPara realizarlo se necesita imaginación, creatividad, respeto por los demás y ganas de contar a otros lo que pensás y así hacer pensar a otros. Objetivos principales que se basan en la libre expresión como gesto cultural, social y político.

Upload: teialtebrown

Post on 25-Jul-2015

259 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto la calle es mi escenario

1

Proyecto de extensión e integración de los TEI Diseño Gráfico y Periodismo Fundamentación

LA CALLE ES MI ESCENARIO – Arte urbano “Imagina una ciudad ... donde todo el mundo pudiese dibujar donde quisiera. Donde cada calle estuviese inundada de un millón de colores y pequeñas frases. Donde esperar en la parada de colectivos nunca fuese aburrido. Una ciudad que se sintiera como algo viviente, que respira, que le pertenece a todos... Imagina una ciudad como esa y dejá de apoyarte contra la pared. Está húmeda... recién PINTADA!!” Banksy, artista urbano. (1) Para los jóvenes de hoy los canales de expresión convencionales no son fáciles de tomar. Sin embargo, han encontrado en las paredes, muros, y hasta en el asfalto un espacio en el cual se sienten cómodos…y lo reclaman para sí mismos, lo valorizan y legitiman. El mural es el puntapié inicial de la rica tradición latinoamericana (el Muralismo mexicano), y por ende también argentina de tomar las paredes “por asalto”. Una cultura de la enunciación q se inicia con la adhesión política ó el malestar. Pero ¿para qué sirven la calle, la pared? Para comunicar, sí, todos las usan para comunicar, al costo que sea: propagandear, publicitar, vender… pocos para expresarse, simplemente. “La calle es un termómetro de la cultura, es un espacio de experimentación y habilita la aparición de distintas voces. Muestra cuando hay, pero también cuando no hay”, nos dice Claudia Kozak (2). “ Opina Tec, integrante del colectivo FASE (3): “Para mí es como hacer muestras todos los días, tengo cierta responsabilidad porque sé que a mi “pieza” la va a ver un montón de gente. La calle es mi escenario.” Este “arte urbano” abre una brecha de comunicación y de estéticas alternativas, donde lo contestatario, lo marginal, la opinión compartida y la ideología se vuelcan en las paredes revistiendo de nuevos signos y sentidos el hábitat ciudadano, ante un urbanismo poluido por la gráfica publicitaria, el caos organizacional y la multiplicidad de comunicaciones simultáneas a la que es sometido cualquier habitante de la “jungla de cemento” que son nuestras “globalizadas” ciudades. “…Localmente el fenómeno del arte callejero “ensaya” cuestiones muy interesantes, por ej. su organización grupal responde a condiciones tribales. Como toda tribu, en este caso urbana, desarrollan símbolos de pertenencia específicos y códigos, formas de convivencia y producción alternativas: donde se puede pintar, donde no, la división entre los mas viejos y los nuevos, con sus diferencias y reajustes(…) Muchas veces aparece una disección: su dimensión estética-artística vs.su dimensión legal-ilegal. Este planteo se vuelve binario, eliminando o anulando la posibilidad de síntesis y la unión de estas dimensiones inherentes y necesarias a este tipo de arte (…)”(4) Aún más interesante será ver que pasa después de la acción que ejecutemos en este espacio antes mudo o ruidoso, vacío o contaminado, pues ahora se verá ahora colmado de imágenes… Para realizarlo se necesita imaginación, creatividad, respeto por los demás y ganas de contar a otros lo que pensás y así hacer pensar a otros. Objetivos principales que se basan en la libre expresión como gesto cultural, social y político.

Page 2: Proyecto la calle es mi escenario

2

Referencias: 1-- www.banksy.co.uk 2-- “Contra la pared. Sobre grafitis, pintadas y otras intervenciones urbanas”. Claudia Kozak.Ed. Libros del Rojas. B.A.2004. 3- Tec, integrante del grupo FASE. www.mundofase.com.ar 4- Máximo Jacoby. Artista plástico, crítico de arte y curador. Coordinador del Área de Artes Visuales del Centro Cultural Ricardo Rojas. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/subnotas/7002-2321-2007-07-20.html Fuentes: - “La calle es mi escenario” Nota de Javier Sinay. Revista PLAN V Nº 4-Año 2- Noviembre 2006. www.planv.com Otros:

- www.bsasstencil.com.ar - (léase “Buenos Aires Stencil”) - www.doma.tv - www.rundontwalk.com.ar - www.mundofase.com.ar

- www.fotolog.com/pum_pum - www.fotolog.com/dieguezteama - www.foroalfa.com - www.wooster-collective.com

Proyecto técnico de ejecución: Coordinadores: Prof. Lucrecia H. Pelliza (TEI Diseño Gráfico) y Prof. Fernando Callero (TEI Periodismo) Ayudantes/ejecutores(ex-alumnos de la institución): Sebastián Biagioni , Mariano Barone, y Juan Marcos Botbol. www.fotolog.com/cvztm http://www.flickr.com/photos/chaino Integrantes/ejecutores: Alumnos de los TEI Diseño Gráfico y Periodismo, ambos de 3er. Año. Tiempo estimado de elaboración del proyecto gráfico: 2 semanas. Tiempo estimado de ejecución: 10 días. ( a partir de la obtención de los recursos) Registro fotográfico de la planificación y ejecución del proyecto: Profs. Coordinadores. Registro en Video del proceso de ejecución: Profs. Coordinadores.

www.fotolog.com/cvztm

Page 4: Proyecto la calle es mi escenario

4

ANEXO AL PROYECTO DE INTERVENCIÓN GRÁFICA/URBANA En este Proyecto se implementarán diversas técnicas de representación gráfica: pintada a pincel o rodillo, grafiti y esténcil. Para despejar dudas, a continuación una descripción muy breve acerca de estas últimas, a cargo de un artista “callejero”. ¿Qué es un grafiti? El grafiti, en su forma tradicional, es una pintada espontánea o aerosoleada sobre una pared. ¿Qué es el esténcil? El esténcil es una técnica que consiste en recortar sobre una plantilla de cartón ó celuloide una imagen o texto, o ambos, que luego al ser apoyada sobre una superficie permite ser pintada con aerosol o pincel, y dejar su impronta en la misma. Permite la repetición del diseño. ¿Quién lo inventó? El uso del esténcil como técnica gráfico-testimonial, artística, decorativa o comercial, se remonta a la antigüedad, incluso a épocas prehistóricas. Muchas de las obras rupestres encontradas en diversos lugares del planeta fueron realizadas por medio de esta técnica, aplicando pintura soplada sobre un molde apoyado en las paredes de roca de las cuevas. Los casos más conocidos son los de las figuras de manos encontradas en cavernas que datan de 22.000 años atrás. En Argentina, los antiguos pobladores de lo que hoy es Santa Cruz, dejaron su huella usando esta técnica, el lugar se llama “La cueva de las manos”, y tiene 9.300 años de antigüedad, así que también nuestros antecesores ya usaban el esténcil.

La Cueva de las Manos, ubicada en el cañadón del valle del Alto Río Pinturas, al sur de la localidad de Perito Moreno, presenta una de las manifestaciones de arte rupestre más significativas de la Patagonia. Vestigios de la cultura patagoniense, que tienen una antigüedad de 9.300 años, pueblan las cuevas y aleros rocosos del cañadón. Alí se conservan positivos y negativos de manos, escenas de caza, símbolos geométricos, pequeñas serpientes, pinturas relacionadas con la fertilidad, pisadas de ñandúes, pumas, danzas rituales y juegos de figura y sombra. Las imágenes de las manos no están pintadas en la roca, sino que fueron estarcidas sobre la piedra, es decir que aquellos cazadores apoyaban la palma de la mano sobre el techo o la pared de una caverna, para luego cubrirla con pintura. La Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 1999.

Page 5: Proyecto la calle es mi escenario

5

¿De dónde surge su uso en la actualidad? El esténcil irrumpe como un gesto repetido, de una forma más de la necesidad de decir cosas que afectan a los humanos. ¿De qué se nutre? Trabaja con la ironía, la intención es que la imagen te dé algo para pensar o para hacer una crítica reflexiva, también se nutre del humor, la paradoja, el reclamo social y político, tiene diseño y arte, en un juego de ideas opuestas y parodia. ¿Para qué puede servir? Para tomar la calle, generar imágenes nuevas o retomar las ya existentes y modificarlas para cambiar su significado. No se trata de pintar o estencilear cualquier cosa sobre cualquier lugar, se trata de respeto y de libre expresión, si es una molestia para alguien, no cumple su objetivo, el de hacer pensar. Que esté en la calle no implica necesariamente un hecho delictivo. Sin embargo, para algunos pensadores de nuestra época, el solo hecho de decidir usar “la calle”, como medio de expresión, es un gesto político por naturaleza.

www.banksy.co.uk Prof. Lucrecia H. Pelliza Prof. Fernando Callero (TEI Diseño Gráfico) (TEI Periodismo)