proyecto-kiosko-saludable

21
Proyecto “KIOSCO SALUDABLE, NUTRICIÓN Y SALUD EDUCATIVA” Colegio el Encuentro 2012 Contacto: [email protected]

Upload: jocelyn-aquino-condori

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

l

TRANSCRIPT

Proyecto “KIOSCO SALUDABLE,

NUTRICIÓN Y SALUD EDUCATIVA”

Colegio el Encuentro2012

Contacto: [email protected]

INDICE

Capítulo I Proyecto kiosco saludable Páginas

1. Introducción……………………………………………………………….2

2. Antecedentes………………………………………………………………2

3. Objetivo General.

3.1 Objetivos específicos.

4. Kiosco saludable.

4.1. Características básicas de un kiosco saludable.

4.2. Consideraciones nutricionales.Líquidos. (Reemplazando el azúcar)Colaciones. (La mayonesa light, rotulados)Almuerzos. (Recomendaciones)

4.3 Oferta Gastronómica.Posibilidades de menús.

5. Rol del área de Educación Física.

6. Rol del área de Ciencias.

7. Rol del profesorado.

Capítulo II Anexos

Proyecto unidad de Educación Física.

Proyecto unidad de Ciencias.

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto invita a la creación y mantenimiento de un kiosco saludable para nuestro colegio. La característica principal del proyecto, es su carácter flexible; generando la posibilidad de análisis y crítica constante por parte del equipo docente, de tal manera que su retroalimentación permita reconstrucciones y reformulaciones del mismo en el tiempo.

Los riesgos y realidad observada en los hábitos alimenticios de nuestra comunidad, motivan a nuestros coordinadores y directivos, a seguir acciones que trasciendan al hecho educativo, en pos de mejorar la salud y calidad de vida de la misma.

Ahora bien, más allá de la creación de un KIOSCO SALUDABLE, es un proyecto ambicioso en dos aspectos de relevancia, uno es involucrar a todos los actores de nuestro establecimiento; niños, profesores y apoderados y otro, provocar en el proceso de enseñanza-aprendizaje un cambio de pensamiento que conlleven al autocuidado responsable en los hábitos alimenticios.

El rol principal en cuanto a la entrega de los conocimientos y habilidades será de manera concreta de las áreas de Ed. Física y Ciencias en lo concerniente a las acciones físicas y nutricionales. Eso no significa que el resto del profesorado no se involucre en el proyecto, tal es el caso de los profesores jefes, quienes además de transmitir experiencia y conocimientos deben promover el proyecto a la familia. Los profesores de especialidad pueden aportar vinculando contenidos.

Las áreas de Ed. Física y Ciencias presentan en el anexo de éste proyecto, un mini-proyecto que interviene en el plan global curricular la Unidad de nutrición y salud.

2. ANTECENDENTES

El ministerio de salud a revelado en sus últimos estudios que un 40% de los niños y adolescentes en etapa escolar presentan índices de sobre peso preocupantes.

Es por ello que en 1999 elaboró en el Plan Nacional de Promoción de la Salud, pautas que definen lo que se llama una escuela saludable en las que se mencionan las siguientes acciones:

1.- Realizar actividades integrales de promoción de la salud de los alumnos, profesores, administrativos, padres y comunidad, como una oportunidad para promover conocimientos, habilidades, destrezas y sentido de responsabilidad para cuidar de manera integra su salud, la de su familia, entorno y comunidad.

2.- Promover hábitos saludables en la comunidad escolar en torno a las condicionantes de la salud.

3.- Incentivar el desarrollo de habilidades sociales, la autoestima, auto valoración, asertividad, que permitan enfrentar presiones del medio, aumentar la capacidad de aprendizaje y la creatividad de relacionarse con otros, favorecer el crecimiento espiritual y construcción de valores con la comunidad. Preocupándose asimismo del ambiente físico de los establecimientos, de manera de proporcionar espacios adecuados para el desarrollo de estilos de vida saludables.

El 16% de los niños que entran al colegio son obesos y en la adolescencia, el 35% están obesos o con sobre peso, transformándose en adultos con las mismas condicionantes, proyectando la crianza a sus hijos (Corvalán y Pizarro 2005)

Hasta el momento el MINEDUC y el MINSAL han realizado esfuerzos conjuntos por mejorar de manera responsable los hábitos de salud, por ejemplo, con los ya existentes programas de la Junaeb en colegios municipales y particular subvencionados. Pero estos esfuerzos no ha sido suficiente, por ello que para éste año 2012 se espera sea aprobada la ley que regiría para todo el sector educativo, inclusive para los colegios particulares, que obliga a la creación de KIOSCOS SALUDABLES.

3. OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia de una dieta saludable y su implicancia en la salud y calidad de vida.

3.1. Objetivos específicos

Provocar un cambio de pensamiento pertinente a los hábitos responsables de alimentación que influyan positivamente en la salud y calidad de vida.

Elaborar un discurso atractivo, novedoso y convincente respecto a la alimentación saludable y otros condicionantes, con presencia en todos los medios de comunicación. (Diario, web, visuales)

Otorgar el espacio pertinente y las posibilidades necesarias a personal calificado para que suministren y/o permitan el consumo de alimentos o dietas nutritivas y equilibradas.

Vincular a toda la comunidad educativa y en específico a las áreas de ciencias y ed. física, en la entrega de los conocimientos y habilidades necesarias relacionadas con la nutrición, salud y calidad de vida.

4. KIOSCO SALUDABLE

Se asume que un kiosco saludable, debe mejorar la oferta de productos sanos, disminuyendo la oferta en productos ricos en grasas, sales y azucares.

Las colaciones, deben ser pequeñas, con un buen contenido de nutrientes y más frecuentes evitando los períodos de fatiga prolongada. Se sabe que las colaciones producidas por la familia no siempre son preparadas con el tiempo y preocupación adecuada, por lo que muchas veces no se ajustan al ideal en cuanto a sabor, calorías, nutrientes, etc.

En este aspecto el factor económico también influye al adquirirse productos más baratos, pero con menor valor alimenticio.

El comedor debe asegurar condiciones apropiadas para la alimentación de los niños, de manera de intencionar la demanda de este tipo de alimentos. Paradójicamente, en los hechos, ocurre que en ellos se contradice el deseo de proporcionar la sociabilidad y comunicación dentro de la comunidad escolar, porque no se cuenta con los espacios y el tiempo adecuado para interrelacionar en un ambiente óptimo.

4.1 Características básicas de un kiosco saludable

1. Lugar adecuado distante a los baños2. Lavamanos.3. Línea de frío (cogelador o refrigerador)4. Oferta de alimentos saludables5. Manipulador de alimento certificado6. Basurero con tapa.7. Lugar atractivo y colorido

4.2 Consideraciones nutricionales

Líquidos

Una de las primeras recomendaciones de los especialistas para bajar de peso es dejar las bebidas dulces. Ahora, un estudio de la U. de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) y que publicará la revista American Journal of Clinical Nutrition comprobó que reemplazarlas por light o simplemente por agua durante seis meses provoca una pérdida de peso del orden del 5%, sin necesidad de dieta o más ejercicios.

Chile es uno de los países que más consume bebidas gaseosas en el mundo. Según cifras de la CCU, cada persona bebe en promedio 117 litros al año. Sólo en 2011, el consumo aumentó 2,6% respecto de 2010.La nutricionista de la Clínica Alemana, Rinat Ratner, explica que la preocupación por el alto consumo de bebidas dulces y azúcar refinada que se adiciona a los alimentos no sólo tiene que ver con la cantidad de calorías vacías (sin aporte de nutrientes) que se consumen a diario, sino porque también el exceso de productos dulces ingeridos hace comer más. Según la experta, el consumo excesivo de azúcar refinada genera un rápido aumento de glucosa en la sangre y con ello, un alza en la cantidad de insulina, encargada de hacer llegar el azúcar a las células. "El problema es que después, estos índices bajan bruscamente, se crea una hipoglicemia y se envían señales de hambre al cerebro. Entonces, si como alimentos azucarados, tengo hambre todo el día"

Este proceso implica que en lugar de sentir hambre cada tres o cuatro horas, como es habitual, se siente cada una hora. "Se crea un círculo vicioso y la ingesta de alimentos es mayor", dice.

Robert Lustig, especialista de la U. de California en San Francisco (EE.UU.), conocido por ser "el enemigo número uno del azúcar", plantea desde hace tiempo

que el azúcar es un veneno que sólo aporta grasa al organismo. Trabajando con niños obesos, descubrió que altos niveles de insulina también bloquean la acción de otra hormona, la leptina, encargada de regular la sensación de saciedad.

Ratner explica que 100 cc de bebida (un vaso) contiene entre 9 y 10 gramos de azúcar. Así, un litro de bebida equivale a una bolsa de 100 gramos de azúcar. Si en un día bebe tres latas de bebida, está consumiendo 400 calorías, un quinto de las calorías totales recomendadas para un adulto sano de 70 kilos, y el doble de la azúcar aconsejada al día. A este ritmo, en sólo 10 días ya ingirió un kilo de azúcar.

Una persona que bebe tres tazas de té o café con azúcar al día está consumiendo cerca de 60 calorías vacías. Si suma mermelada (20 gr) y jalea (200 cc), añade otras 120 calorías vacías. Si agrega dos latas de bebida ya tiene 300 calorías más. Todo suma 480 calorías, que si las reemplazara por edulcorantes y bebidas, mermelada y jaleas light, bajarían en 25%. La experta dice, por ejemplo, que un hombre adulto de 70 kilos que elimina 400 calorías de su dieta sólo reemplazando el azúcar por endulzantes no calóricos, en 17 días ya habrá perdido un kilo sin hacer dieta ni ejercicio adicional.

Reemplazando el azúcar

Existen varios productos que endulzan sin calorías. Uno es la stevia, 300 veces más dulce que el azúcar y que puede ser consumida por niños y embarazadas hasta 5 mg por kilo de peso. Así, una persona de 68 kilos puede consumir hasta 340 sobres en polvo al día. Otro que puede ser usado por niños y embarazadas es la sucralosa, obtenido del azúcar pero sin calorías y que se puede consumir hasta 15 mg por kilo de peso.

Colaciones y sodio

La medida, que será revisada por un comité asesor en nutrición, busca ajustar el consumo diario de sodio en no más de cinco gramos.El paladar de los chilenos está acostumbrado a los alimentos salados. Y tanto, que la recomendación de la OMS de no exceder los cinco gramos de sodio al día, no sólo se incumple en el país, sino que se duplica, con un promedio de 9,8 gramos de sal presentes en la dieta común.El exceso de sodio está directamente relacionado con infartos, insuficiencias renales y obesidad. Todas estas enfermedades, además de su alto costo de tratamiento, son evitables con una buena nutrición.Un nuevo Comité Asesor de Alimentos y Nutrición que asesorará al Minsal y que ajustará la medida a los diferentes nutrientes envasados, considerando para ello los requisitos de su elaboración y el promedio de consumo en las dietas comunes, entre otros factores.Con esta medida, además, se hará cumplir la ley que regula la publicidad y venta de alimentos poco saludables, que estaría aprobada en marzo 2012. La normativa, una vez en vigencia, obligará a las empresas a rotular como "alto" en azúcar, sal o grasa saturada, los productos envasados declarados poco saludables, cuando estos superen los indicadores máximos que definirá el Minsal.Los alimentos de esta categoría no podrán ser comercializados en colegios, pero sí en las universidades.

La mayonesa light

Estudios de la Organización de consumidores indica que las marcas dietéticas contienen menor cantidad de grasas y aditivos dañinos a la salud. Sin embargo, muchas marcas remplazan estos compuestos por mayor cantidad de sal y agua, llegando a estar compuesta por hasta cerca de un 65% de agua, además de altos niveles de sal, por lo que formuló un llamado a la población a disminuir el consumo de este producto envasado.Las marcas y variedades analizadas fueron: Maggi tradicional y light, JB Tradicional y light; Hellmann’s en su variedad tradicional, Light, Supreme tradicional y Supreme light; Click tradicional y light, Kraft tradicional y light; Jumbo tradicional y light; Líder tradicional y light; y Acuenta tradicional.La organización civil formulo un llamado a la población a disminuir el consumo de mayonesa, por su alto aporte calórico y por la situación de obesidad en Chile, que es el mayor consumidor del aderezo en Latinoamérica y tercero a nivel mundial, según los datos de Latin American Markets en 2010.

Rotulados

Uno de los puntos destacados es el rotulado de las mayonesas. Las empresas utilizan distintas unidades de medidas –gramos, centímetros cúbicos y mililitro–, lo que induce a la confusión.“No sólo eso, mientras el contenido está expresado bajo el criterio de “volumen”, la tabla nutricional expresa el valor de los nutrientes en unidad de “masa”, lo que no permite compararles. Tal es el caso de las marcas Maggi Light (Nestlé), JB Tradicional, JB Light, Hellmann’s Tradicional, Hellmann’s Light, Click Tradicional y Click Light (Unilever)”, se precisa.El médico nutriólogo Jaime García Biron, quien es coordinador del capítulo chileno de la Alianza Global contra la Obesidad y colaborador de la agrupación de consumidores, explicó que “falta un rotulado que exprese claramente el alto contenido en grasas y calorías de las mayonesas, y de todos los alimentos en Chile”.A raíz de esto, Odecu sugiere eliminar estos tipos de rotulado y establecer uno nuevo al que deban regirse todas las empresas.El presidente de Odecu, Stefan Larenas, sostuvo que la autorregulación es la mejor forma de evitar enfermedades. “La población debe entender que se trata de un alimento de consumo esporádico, ya que de otra forma se convierte en un riesgo para su salud. Genera un aporte calórico adicional y es nefasto nutricionalmente especialmente en niños y adolescentes, considerando nuestra situación de obesidad y Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)”.

Almuerzos

Los almuerzos, además de ser saludables y con los nutrientes pertinentes a una dieta equilibrada y saludable, requieren por sobre todo cumplir con el aporte de calorías suficientes y necesarias con el gasto de energía del día. Este es un factor que deberá considerar, quien ofrezca el producto, teniendo en consideración el costo versus el beneficio del mismo. Cabe señalar que el menú de tipo hipo-calórico es por lo general para personas que tienen problemas de salud específicos, tales como,

hipertensión o sobrepeso y no satisfacen precisamente las necesidades energéticas de una persona normal.El menú de la semana quedará a cargo de quien ejecute éste proyecto, quien deberá informar en la medida de lo posible el aporte calórico de los mismos.

Recomendaciones

"La forma de cocinar los platos es tan importante como disponer de buenas materias primas: hay que variar los modos de guisar para preparar distintos platos que sean apetitosos renunciando a una buena parte de las grasas".Quite las grasas: Retire toda la grasa visible de las carnes o la piel del pollo antes de cocinarla. Si lo desea, puede marinar la carne con especias o hierbas aromáticas, dejándolas macerar unas horas en la nevera (con zumo de limón, hierbas o mostaza). Desaceite la dieta. Utilice formas de cocinado sencillo, que no requieran mucho aceite: a la plancha, grill, horno, microondas.

Sabor al vapor: El uso de ollas a presión ultrarrápidas permite cocinar con poco agua y preservando todas las propiedades de los alimentos. Lo mismo sucede si se utiliza la cocción al vapor, tanto para las verduras como para los pescados y la carne.

En papel de aluminio: Este modo de envolver las comidas (sobre todo las carnes y pescados), permite que se cocinen en su jugo, conservándose tiernas y gustosas, sin necesidad de añadirle grasa. Para darle más sabor, puede poner encima verduras troceadas, especias, hierbas aromáticas o rociar un poco de caldo.

4.3 Oferta gastronómica para el kiosco

Así como en los almuerzos, quien se haga cargo del kiosco saludable, deberá considerar en los alimentos preparados, los aportes nutritivos y calóricos e informarlos en la medida de lo posible y en cuanto a los productos proporcionados por las industrias preocuparse que vengan correctamente rotulados.

Un Kiosco saludable deberá cumplir con una propuesta basada en a lo menos un 95% de productos saludables, donde destaquen productos cero azúcar, bajos en sal y grasas saturadas.

Posibilidades de menús

Empanadas vegetarianas de masa integral con rellenos tales como:

Champiñones, tomate, acelga, cochayuyo, queso, etc.

Podrá incluir sándwich Light, elaborados con pan integral y jamón de pavo, pollo, queso y verduras.

Pueden ser líquidos y bebidas de las siguientes líneas, por contener sólo endulzantes, estas son;

Andina, Soprole, Watt's y Jugos naturales de frutas de la estación.

Colaciones diet;

Ensaladas, pollo e hipocalóricos. Frutas naturales Yogurt Jaleas

5. Rol de Educación Física, deportes y recreación

El área de Ed. Física además de promover la actividad física necesaria que permita regular los gastos energéticos y calóricos, intencionará cambios de pensamiento y hábitos en el reconocimiento de dietas equilibradas acordes y pertinentes.

Los conocimientos, habilidades y metodologías se impartirán a través de una Unidad específica adjunta en la sección anexos del presente proyecto.

8. Rol del área de Ciencias

Las ciencias naturales, desde el área de biología, persigue como objetivo orientar a los y las estudiantes en cuanto a la importancia de una alimentación saludable, considerando que cada individuo tiene diferentes requerimientos nutricionales y calóricos, aprendiendo, en base a cálculos y teoría, a identificar su condición nutricional y construir su propia dieta. Los conocimientos, habilidades y metodologías se impartirán a través de una Unidad específica adjunta en la sección anexos del presente proyecto.

7. Rol del profesorado

Será deber de la comunidad educativa involucrarse en la promoción del consumo de comida saludable, aportando desde sus experiencias y ejemplo cambios de pensamientos en los hábito de alimentación de los niños de manera responsable.

Además los profesores jefes deben cooperar en la información y comunicación a los padres con el fin de transmitir la educación recibida por los niños a la familia y por ende a la comunidad.

ANEXOS

Profesores: Pedro Arriagada

Patricio Núñez

Departamento de Educación Física Deportes y Recreación

AnexoPROYECTO

UNIDAD NUTRICION Y SALUD2012

Objetivo General: Comprender los beneficios de una alimentación sana.

Objetivos específicos:

1. Reconocer los riesgos que provocan en nuestro organismo los malos hábitos alimenticios.

2. Reconocer la frecuencia de consumo de los distintos grupos alimenticios para mantener una dieta equilibrada.

3. Crear y adquirir los conocimientos básicos sobre la pirámide alimenticia y rueda de alimentos.

4. Valorar la importancia que tiene una dieta equilibrada para la salud y vida diaria.

5. Ejecutar un plan de ejercicios aeróbicos que permitan regular los índices de masa corporal.

Contenidos

Conceptuales:

Relación Aptitud física y alimentación. Pirámide y rueda alimenticia.

Procedimentales:

Ejecución de ejercicios que mejoran la calidad de vida. Análisis y/o ejecución de dietas y su repercusión en la salud.

Actitudinales:

Aceptación y valoración de la silueta corporal. Respeto hacia el aspecto físico de los demás. Valoración de la salud y calidad de vida.

Aprendizajes Esperados

1. Reconocen el impacto en la salud de malos hábitos alimenticios.

2. Reconocen pirámide de alimentos y sus aportes al organismo.

3. Confeccionan dieta equilibrada y plan de ejercicios para la calidad de vida.

Objetivos transversales

Enseñar a los alumnos a ser personas críticas para que en el futuro consuman de una manera responsable y sin dejarse engañar por la publicidad.

Valorar la salud y calidad de vida.

EVALUACION

Del alumno; (criterios)

1. Conoce los distintos nutrientes y sus funciones.2. Sabe cuál es la frecuencia correcta de consumo de los alimentos.3. Reconoce cómo complementar los nutrientes en una dieta.4. Realiza y participa correctamente en la secuencia de ejercicios propuestos.5. Valora la importancia de la nutrición en la salud y calidad de vida.

Del profesor; (instrumentos)

1. Plan de dieta.2. Prueba escrita.3. Registro sistemático.4. Cuaderno alumno.5. Esquemas.

Recursos:

1. Material de Ed. Física2. Fichas, pirámides y rueda de alimentos.

3. Fotocopias, etc.4. Data.

Interdisciplinariedad

Naturaleza Biología

Temporalización / actividadesSesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

1. Elaboración de pirámide alimenticia.

2. Juegos y adivinanzas.3. Registro de I.M.C.4. Autoconocimiento.

5. Dieta equilibrada, nutrientes e hidratación en porcentajes.

6. Fichas de características antropomórficas y enfermedades. (sensibilización)

7. Vivencian ejercicios complementarios a una dieta. (aeróbicos, anaeróbicos y tonificación).

8. Consumo y gasto energético.

9. Plan de alimentación y ejercicio.

Bibiografía

Corvalán y Pizarro 2005, Ensayo para diplomado en salud pública y Salud Familiar.

Medicina.uach/kiosko saludable favorece los estilos de vida.(Google)