proyecto jandf

39
PROYECTO PRODUCTIVO DELICIAS JANDF JHONATHAN RUBIO CHACON JHON FERNEY RODRIGUEZ CASTAÑO PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE BACHILLER TÈCNICO EN ADMINISTRACIÒN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS PRODUCTIVOS COMITÉ DE APROBACIÒN DE PROYECTO DE LA ESPECIALIDAD

Upload: laverde13

Post on 25-Jul-2015

1.690 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO PRODUCTIVODELICIAS JANDF

JHONATHAN RUBIO CHACONJHON FERNEY RODRIGUEZ CASTAÑO

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE BACHILLER TÈCNICO EN ADMINISTRACIÒN

EMPRESARIAL Y NEGOCIOS PRODUCTIVOS

COMITÉ DE APROBACIÒN DE PROYECTO DE LA ESPECIALIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MORENO Y ESCANDÒNESPECIALIDAD EN ADMINISTACIÓN EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS

PRODUCTIVOSGRADO: 11-03

MARIQUITA TOLIMA2011

PROYECTO PRODUCTIVODELICIAS JANDF

JHONATHAN RUBIO CHACÓNJHON FERNEY RODRIGUEZ CASTAÑO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MORENO Y ESCANDÒNESPECIALIDAD EN ADMINISTACIÓN EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS

PRODUCTIVOSGRADO: 11-03

MARIQUITA TOLIMA2011

NOTA DE ACEPTACION

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________________Firma del presidente

______________________________________ Firma del jurado

______________________________________ Firma del jurado

San Sebastián De Mariquita Tolima (01-08-11)

TABLA DE CONTENIDO

IntroducciónJustificaciónDedicatoriaAgradecimiento

Pág.

1. Titulo 52. Misión 63. Visión 74. Síntesis ejecutiva 85. Síntesis ejecutiva 96. Síntesis ejecutiva 107. Identificación y planteamiento del 11 Problema, necesidad u oportunidad8. Objetivo general 129. Objetivos específicos 1310.Justificación 11.Descripción de la alternativa 1412.Metodología 1513.Organigrama 1614.Explicación del organigrama 1715.Cronograma 1816.Personal adscrito al proyecto 1917.Presupuesto 20 18.Fuentes de financiación 2119.Evidencias 22 20.Evidencias 23

ConclusionesBibliografía

INTRODUCCION

Este trabajo lo realizamos con el fin de dar a conocer a las personas lo importante que es formular un proyecto productivo en el cual planteamos nuestra idea de negocio que queremos realizar en un futuro ya que para nosotros es un largo aprendizaje de continuo trabajo y de esfuerzo.

La elaboración de este trabajo es para que estudiantes, docentes y en general la comunidad educativa puedan tener un breve conocimiento acerca de la importancia de proyectarse para asegurar un mejor mañana para usted y su familia…

JUSTIFICACIÒN

Este trabajo es el resultado de todo un proceso de aprendizaje, de arduo cansancio que para el cuarto periodo es requerido como nota del 50% y el otro 50% en la feria empresarial; como requisito para graduarnos y demostrar lo que hemos aprendido en la tècnica de nuestra Institución Morenista como: “futuros empleadores de la región”…

DEDICATORIA

Todas nuestras metas, nuestros logros, nuestros esfuerzos se los dedicamos, y se los dedicaremos a nuestras madres, son los seres más hermosos y maravillosos que nos ha dado DIOS, gracias a ellas somos las personas por la cual nos distinguen todos; lo amables, solidarios, honestos, respetuoso, honorable, estudiosos, entre otras cualidades.

AGRADECIMIENTO

Le damos gracias a nuestras familias, nuestros padres, y otros seres queridos que han demostrado querernos y valorarme por lo que somos.

A profesores, y compañeros ¡gracias! por el apoyo y ayuda brindada, ya que ellos son el camino de la enseñanza por el cual muchos de nosotros al final agradecemos por la cantaleta que nos dieron.

DELICIAS JANDF

Elaboración y comercialización de ensaladas de frutas y salpicón con el fin de satisfacer el gusto de la comunidad mariquiteña y sus visitantes parar el año

2011

MISION

Este proyecto o idea de negocio tiene por finalidad ofrecer dos clases de productos a la sociedad, garantizándole una fuente sana de vitaminas y minerales; son frutos saludables ya que estos productos son naturales de la madre tierra; además ofrecen una gran cantidad de carbohidratos que influyen en el organismo en su metabolismo. Se deleitará el paladar o el gusto de los mariquiteños para así obtener clientes fijos y fomentar progreso en nuestra región llegando al éxito de ser exportadora de estas delicias, y montar un gran negocio de frutas exóticas.

VISION

Se pretende fomentar un desarrollo a la región para así poder estar a la par con la competencia y fortalecer debilidades; ser empleador de la región y llegar a formar un grande negocio de frutas, productos tropicales y naturales, tener bien claro cuales son las debilidades de la competencia para salir adelante en el ámbito competitivo y lograr un alcance satisfactorio para que el nuevo mañana sea próspero y fructífero.

SINTESIS EJECUTIVA

FINALIDAD: elaborar y comercializar frutas y productos frescos, sanos con un contenido de beneficios para el organismo y una mejor alimentación con un metabolismo balanceado.

BENEFICIARIOS: Toda la comunidad mariquiteña, en general todos los turistas se verán beneficiados por este proyecto razón por la cual podrán satisfacer las necesidades racionales (descanso) y físicas (sed); consumo de fibra, frutas frescas y exóticas (mangostino).

RECURSOS:

Productos, frutas frescas naturales de alta calidad, sin sustancias y químicos inorgánicos para el consumo humano.

Productos y frutas exóticas orgánicas, (mangostino-borojo).

ACTIVIDADES

SERVICIOS HORARIOSCompra de frutos (6:00 AM – 8:00 PM)

Venta de frutos y productos (6:00 AM – 8:00 PM)

TABLA DE EVALUACION

STATUS CALIFICACIONBueno

RegularMalo

Marque con una x

El cuerpo humano necesita proteínas (Las proteínas poseen una gran variedad de funciones: pueden actuar como vehículos de transporte, como catalizadores, como elementos estructurales, en los sistemas contráctiles y como elementos nutritivos de reserva), hidratos de carbono (se absorben en el aparato digestivo en forma de azúcares simples, en especial glucosa, el principal combustible de la mayoría de los organismos vivos. Ésta se mantiene en la sangre a concentración aproximadamente constante y se cataboliza con facilidad para satisfacer las necesidades energéticas del organismo), y además las vitaminas (son compuestos orgánicos esenciales para estimular el metabolismo de aminoácidos, hidratos de carbono y grasas en los organismos vivientes) esto es como mínimo lo esencial para la nutrición humana

El mango: Es nativo de India, crece hasta unos 15 m de altura y forma numerosas ramas altas y abiertas. Se cultiva mucho en África y en América tropical por el fruto suculento, una drupa carnosa de forma arriñonada u oval, de 5 a 15 cm de longitud y color verdoso, amarillento o rojizo muy dulce y sabrosa; encierra un hueso o cavozo grande aplanado, rodeado de una cubierta leñosa. Los hay esféricos y aplanados, como el mango de Manila, de los más apreciados. Alcanza el 20% su contenido en azúcares.

La papaya: nombre común que recibe un árbol de la familia de las Caricáceas, cuyo fruto es la papaya, y que se distribuye por México, Centroamérica, Brasil y otras zonas tropicales.

Lo más característico de este árbol es su fruto: es ovalado a piriforme y el tamaño puede variar desde 500 g hasta 9 kg, casi como una sandía. La piel de la papaya es de color verde amarillento; su carne, muy jugosa, puede ser de tonos rojizos o anaranjados y su sabor es muy agradable. En su interior se encuentran numerosas semillas de color negro-grisáceo. Se conoce como ‘fruta noble’ por sus propiedades antiácidas y es ideal en el desayuno (siempre que se le añada un poco de limón).

La naranja: nombre común de un cítrico que producen diversos árboles. Entre las variedades más comunes cabe citar las naranjas amarga y dulce y la mandarina. El fruto es un hesperidio, que es una variante de la baya. Consta de varios carpelos o gajos fáciles de separar, cada uno de los cuales contiene una pulpa, de color variable entre el anaranjado y el rojo, jugosa y suculenta, varias semillas y numerosas células jugosas —cubiertas por un exocarpo coriáceo o cáscara de color anaranjado cuyo interior es blanco—, que contiene numerosas glándulas llenas de aceites esenciales.

La mandarina: se parece a la naranja, pero es más pequeña, de forma esférica más deprimida por los polos, de olor más intenso, sabor agradable, con cáscara más delgada y con gajos que se separan con facilidad. Tiene un valor

nutritivo muy similar al de la naranja, pero es un fruto más frágil y más expuesto a sufrir daños durante la manipulación.

Toronja: nombre común del fruto de dos especies de cítricos, conocidas como toronjos o pomelos; una de ellas es originaria de Jamaica (Citrus paradisi) y la otra originaria de Indonesia (Citrus maxima). Son frutos amarillos globosos que miden entre 10 y 15 cm de diámetro y encierran una pulpa jugosa, ácida, envuelta en una cáscara coriácea; la pulpa suele ser amarilla clara, pero se han obtenido algunas variedades de carne sonrosada. El pomelo es bajo en calorías y constituye una fuente excelente de vitamina C y de inositol, un compuesto del complejo de la vitamina B. Suele consumirse en ensalada, en jugo y en conserva.

Mamey: nombre común de un árbol de la familia de las Gutíferas, originario de las Antillas, que se cultiva en todas las regiones tropicales de América. Puede alcanzar 15 m de altura, tiene el tronco recto y la copa ancha y densa. Las hojas son persistentes, elípticas, con peciolo, coriáceas y con muchos nervios laterales paralelos. Las flores son blancas, con dos sépalos soldados que se separan en la inflorescencia, axilares, generalmente en grupos de tres las masculinas, y las femeninas aisladas. El fruto es ovoideo, de unos 15 cm de diámetro, de corteza verdusca, correosa y delgada, que se desprende con facilidad; pulpa amarillenta, jugosa y aromática, con una o dos semillas. Mangostino: nombre común de un árbol y del fruto que produce. Es nativo de las Molucas; alcanza unos 6 m de altura y tiene una forma muy simétrica y regular. El fruto es de forma y tamaño semejantes a la naranja y durante mucho tiempo se ha considerado el más delicioso de los frutos tropicales.

IDENTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, NECESIDAD U OPORTUNIDAD

La comunidad mundial, pasa por una crisis económica, en la cual muchos de nosotros, nos vemos afectados física, mental y psicológicamente: el medio ambiente, se esta afectando por la racionalizacion del agua, del gasto de energía y el control de la sanidad.

La sanidad, es lo principal y lo primordial en el negocio, por eso es que aproximadamente 5.000 entes económicos han sido sellados por anormalidad en el ámbito y rango de salubridad; se desea que obtengamos un nivel superior en la calificación de los ámbitos comerciales.

Uno de los factores indeseables podría ser las continuas visitas de salubridad (ente institucional) el cual vigila la normalidad del aseo e integración del negocio; en el cual no se desea obtener un mínimo puntaje o tal vez el sellamiento del negocio por la no aprobación de su servicio al cliente o consumidor.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar y comercializar ensaladas de frutas y salpicón con el fin de satisfacer el gusto de la comunidad mariquiteña y sus visitantes para el año 2011

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mayor atención al cliente.

Mejor servicio.

Comercialización de productos y frutas con alta calidad.

Distribución de productos y frutas frescas, sabrosas. Naturales y orgánicas.

JUSTIFICACION

La necesidad de la comunidad en general se denota con el agotamiento físico, la necesidad de fibras, proteínas y calorías; los beneficiarios se sentirán muy satisfechos ya que nuestros productos son naturales, orgánicos y con un contenido de vitaminas; Los frutos se consumen crudos, cocidos, enlatados o conservados mediante distintas preparaciones. Los hidratos de carbono, que incluyen almidones y azúcares, constituyen el principio nutritivo dominante. Cítricos y fresas son fuentes primordiales de vitamina C, y casi todos los frutos contienen cantidades considerables de vitaminas A y B. El contenido vitamínico merma de forma drástica durante el almacenamiento y el transporte de los frutos frescos, pero se conserva bien en los congelados. La propiedad que tienen muchos de formar mermeladas se debe a la pectina, un importante hidrato de carbono. En general, los frutos contienen muchas proteínas y grasas; son excepciones el aguacate, la nuez y la aceituna, que encierran grandes cantidades de grasa, y los granos y legumbres, ricos en proteínas. Aunque la porción comestible de los frutos tiene una cantidad de cenizas (residuo inorgánico) pequeña, aportan una parte sustancial de los minerales esenciales de la dieta humana. Los frutos secos o evaporados contienen una proporción mucho más alta de elementos nutritivos que los frescos, pues la evaporación los concentra.

La competencia pretenderá salir adelante, entonces debemos planear estrategias para estar a la par y así crear un plan de continuo desarrollo para no caer en el riesgo de llegar a la quiebra o que caiga nuestra idea de negocio al vació.

DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA

Contamos con una población creciente de 50.000 habitantes en la zona rural y urbana; este proyecto se adelantara en las afueras del pueblo, donde el turista descanse y se innove de las sabrosas frutas tropicales: Mango: pertenece a la familia de las Anacardiáceas (Anacardiaceae), especie Mangifera; mandarina: pertenece a la familia de las Rutáceas (Rutaceae); es la especie Citrus nobilis. Naranja: forman parte del género Citrus, de la familia de las Rutáceas (Rutaceae). El naranjo dulce es Citrus sinensis; el amargo, Citrus aurantium, y el mandarino, Citrus reticulata.Papaya: pertenece a la familia de las Caricáceas (Caricaceae). Su nombre científico es Carica papaya.Banano: pertenece al género Musa, de la familia de las Musáceas (Musaceae). Los plátanos maduros, también llamados macho, son de la especie Musa paradisiaca. El cáñamo de Manila se extrae de Musa textilis.Coco: el cocotero pertenece a la familia de las Palmáceas (Palmaceae), especie Cocos nucifera. En especial la reina de las frutas “El mangostino” (pertenece a la familia de las Gutíferas (Guttiferae), especie Garcinia mangostana) ya que nuestra san Sebastián de mariquita es la capital frutera de Colombia.

METODOLOGIA

Se cuenta con todo lo idóneo, con herramientas suficientemente factibles para la elaboración de productos frutales como:

Salpicón: contiene mango, papaya, banano, piña, jugo de mandarina, frutiño, azúcar y hielo.

Ensalada de frutas: contiene mango, papaya, banano, piña, manzana, queso, helado, galleta, uva, cereza, crema de leche y salsa de mora.

Se espera lograr la meta de alcanzar un alto rendimiento en la comercialización de frutos frescos y aquellos productos que al ser elaborados se balanceen las medidas del metabolismo para lograr una digestión Satisfactoria.

ORGANIGRAMA

Junta Administrativa

Jhonathan rubio(Gerente)

UnidadDe

AdministraciónJhonathan rubio

(Subgerente)

Unidad De

ProducciónJhonathan rubio

(Jefe de producción)

Unidad De

ComercializaciónJhonathan rubio

(Jefe de mercadeo)

Jefe de oficina Jhonathan rubio

(Secretario)

Coordinador de producción

Jhonathan rubio(Jefe de personal)

Jefe de ventasJhonathan rubio

(Coordinador comercial)

Jefe de aseoJhonathan rubio(Coordinador de

salubridad)

Jefe de operariosJhonathan rubio(Coordinador de

producción)

Coordinador de ventas

Jhonathan rubio(Asesor

comercial)

RecursosFrutas tropicalesProductos naturales

EXPLICACION DEL ORGANIGRAMA

El gerente es la máxima autoridad en la empresa el cual se encarga de coordinar todos los ámbitos esenciales como la unidad de administración, producción y comercialización.

El subgerente es el encargado de supervisar toda el área de administración con sus respectivas(os) secretarias(os)

Los secretarios son los encargados de mantener todos los papeles y archivos en orden.

El coordinador de salubridad es el encargado de mantener todo en continuo aseo y limpieza impecable.

El jefe de producción es el encargado de supervisar toda el área de producción con el diferente personal idóneo en cada ramificación que se necesita para obtener como resultado el producto.

El coordinador de producción es el encargado de dar el visto bueno a todos los productos ya elaborados

El jefe de mercadeo es el encargado de la comercialización total de los productos y su distribución al cliente o consumidor.

El coordinador de ventas es el encargado de las estrategias que se deben implantar en un producto que talvez no ha querido progresar y vigila toda su ciclo de vida.

El asesor comercial es el encargado de la venta y el paso en el que se ve implicado directamente con sus respectivos clientes y consumidores.

Los recursos son la materia prima para la elaboración de tal producto que se desea comercializar y distribuir.

CRONOGRAMA

Nota: Este proyecto tendrá inicio en cuanto esté aprobado por el comité de la especialidad y se tenga a la mano todo lo requerido para el comienzo de su desarrollo.

FECHAS ACTIVIDAD RESPONSABLESemana 1 Adecuación de las

instalaciones (Silleteria, mesas, etc.)

Jhonathan rubio Chacón

Semana 2 Compra de frutas tropicales

Organización en sus respectivos stands

Jhonathan rubio Chacón

Semana 3 Venta de frutas tropicales

( 6:00 AM – 8:00 PM)Jhonathan rubio Chacón

Semana 4 Continuidad de la venta de frutas

(6:00 AM – 8:00 PM)Jhonathan rubio Chacón

Semana 5 Continuidad de compra y venta de frutas

(6:00 AM – 8:00 PM)Jhonathan rubio Chacón

Nota: este cronograma tiene infinita continuidad ya que es un proceso de comercialización diaria.

PERSONAL ADSCRITO AL PROYECTO

Mi madre luz Herminia Chacón me colaboró en la elaboración de este proyecto ya que el apoyo moral que me ofreció fue muy grande, la preocupación intensa de ella me hizo llegar a la realización de este trabajo.

La mujer de mi padre (Ana milena parra) me oriento en la elaboración del contenido de este proyecto; es estudiante de la (CUN) y tiene el titulo de técnica profesional en administración municipal.

El acompañamiento de mi novia en la elaboración de cada paso me hizo proyectar este trabajo para salir adelante en todos mis sueños, metas y el futuro que esperamos construir para un mañana feliz.

Por ultimo la enseñanza y explicación de la formulación de proyectos que nos oriento el docente Ciro Andrés castilla.

GRACIAS…

PRESUPUESTO

Recursos Valor

Local (arriendo) $ 300.000

Materia prima (Frutas tropicales) (Mango, papaya, piña) (Naranja, mandarina, mamey) (Toronja, aguacate, carambolo) (Patilla, coco, melocotón) $ 900.000 (Borojo, zapote, limón) (Mangostino)

(Productos naturales) Queso, crema de leche Salsa de mora, galletas, etc.

Sueldo de personal(Empleados/celador) $ 500.000

Soporte físico(Silletería/ mesas, etc.) $ 200.000

Publicidad (Volantes, radio, avisos, etc.) $ 100.000

Total= $ 2000.000

FUENTES DE FINANCIACION

Cuento para la elaboración de este proyecto con un capital de $ 1000.000 para comenzar a la comercialización de frutas tropicales orgánicas y la distribución de productos como el salpicón, ensaladas de frutas y banana split en diferentes lugares de la localidad mariquiteña.

Mi padre y mi madre aportan un capital de $1000.000 para el desarrollo de este proyecto totalmente ya que ellos son comerciantes mayoristas y minoristas, exportadores de lo exótico el “mangostino” la reina de las frutas.

BIBLIOGRAFIA

Microsoft Student / Encarta Premium 2009 (fruto)

Frutos tropicales de Colombia (Internet Explorer)

Comercio, mercadeo, y distribución de frutas exóticas (Internet Explorer)

EVIDENCIAS

LOCAL

FRUTAS NATURALES Y EXOTICAS

EL DELICIOSO MANGOSTINO

“la fruta de los dioses”

El exquisito salpicón

“ lo exquisito y delicioso del salpicón bien frio”

Proveedor de helado