proyecto iso capitulo i y ii

17

Click here to load reader

Upload: loquibe83

Post on 19-Jun-2015

683 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto presentado en Ingenieria del Software, aun sujeto a revision, sobre el proyecto ASOTRANSITO.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto ISO Capitulo I y II

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL OESTE “MARISCAL SUCRE”PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMÀTICA (PNFI)

Ingeniería en Informática

Desarrollo de un Sistema de Información para el Registro y

Control de las Víctimas y Afectados por Accidentes de Tránsito y las

Denuncias sobre el estado de la Infraestructura Vial para la

Asociación Civil ASOTRANSITO.

Autor(es):

Araujo, Yuriana

López, Hilda

Mendoza, Jose

Torrealba, Luis

Ortiz, German

Caracas, Mayo de 2010

Page 2: Proyecto ISO Capitulo I y II

I. INTRODUCCION

Una de las particularidades de la humanidad en la actualidad es la

dependencia de la tecnología y sus aplicaciones, en conjunto el hombre

ha renunciado a los modelos que se tenían como conceptos inamovibles

y se han asociado de una manera más activa a los nuevos métodos de

trabajo con el uso de las tecnologías. Es conveniente destacar que uno

de los servicios de mayor demanda en el mercado es la automatización

de las tareas y procesos, y día a día más usuarios solicitan y adquieren

estos sistemas, lo cual a su vez aumenta las exigencias de calidad en

ofrecer tecnología de vanguardia.

La evolución tecnológica en nuestros días ha conocido un impulso

extraordinario, gracias al crecimiento paulatino en el campo de la

informática, a nivel mundial se necesita de la aplicación de este campo

para lograr eficiencia en las actividades que se realizan a diario, bien sea

en la cotidianidad, casas de estudio y más aún a nivel empresarial,

organizacional y gubernamental, ya que tanto en el ámbito publico como

privado, se están tomando acciones para la inclusión de las TIC en el

desarrollo de las tareas.

Hoy en día, la automatización de los procesos a través del análisis,

diseño e implementación de sistemas, marcan la pauta para el

posicionamiento efectivo de las organizaciones en un mercado que es

cada vez más competitivo, y de ello depende que las mismas

prevalezcan y progresen en el tiempo.

La investigación que se presenta a continuación se plantea sobre

el Desarrollo de un Sistema de Información para el Registro y Control de

las Víctimas y Afectados por Accidentes de Tránsito y las Denuncias

sobre el estado de la Infraestructura Vial para la Asociación Civil

ASOTRANSITO, dirigido principalmente a la parroquia la Vega, en el cual

se pondrá a disposición información sobre educación y seguridad vial, en

un sitio Web que contara foros, chat, información sobre señales de

Page 3: Proyecto ISO Capitulo I y II

tránsito, tanto para conductores como a personas en general, con acceso

a información y datos reales sobre las estadísticas de las victimas por

accidentes de transito, que ya es considerada una pandemia a nivel

mundial por la Organización Mundial de la Salud, y así lograr la

sensibilización en este ámbito que nos concierne a todos por igual, la

seguridad vial en Venezuela y con ello aportar ideas, facilidades y ayuda

a la comunidad en general.

ASOTRANSITO es una asociación civil sin fines de lucro destinada

para la disminución de accidentes de tránsito y apoyo a sus víctimas en

Venezuela. Es la Primera asociación activa en el País para atacar esta

pandemia juvenil, e igualmente contrarrestar las secuelas psico-físicas de

las víctimas de accidentes de tránsito.

Dicha asociación requiere de un sistema de Información que

permita llevar un registro y control de casos de las víctimas y afectados

por accidentes de tránsito y las denuncias sobre el estado de la

infraestructura vial, con la finalidad de proporcionar Asesoría legal y

Ayuda técnica, económica, psicológica y emocional a la comunidad en

general.

Ahora bien, como podrían ayudar estas tecnologías en lo que

comúnmente llaman problemas sociales; bien sea referidos a la salud,

trabajo, educación, o el tema de la seguridad. La respuesta seria a través

de proyectos tecnológicos para sensibilización en el tema de seguridad

vial, campañas informativas, documentación del Sistema de Gestión

de Seguridad,  sistemas automatizados de apoyo en este ámbito, para el

registro de casos y denuncias de las víctimas de un siniestro, entre otros.

En Venezuela una de las grandes preocupaciones es la seguridad

vial; generalmente fallecen jóvenes, y los factores que debemos

controlar, seria la cultura y educación vial de las personas al volante.

El punto de partida del mismo es de doble naturaleza,

primeramente, la difícil o precaria situación informativa y educativa actual

Page 4: Proyecto ISO Capitulo I y II

en Venezuela sobre la seguridad vial, que invita a prever ciertas

estrategias que le aseguran un ciclo de vida medianamente largo a los

habitantes. Paralelamente, las tendencias actuales y culturas arraigadas

traen consigo mayor desconocimiento, por lo cual aumenta el peligro en

las calles de Caracas. Se debe comenzar por romper paradigmas y crear

conciencia sobre seguridad vial y así disminuir los accidentes trágicos,

muertes y lesiones.

Para lograr con éxito la realización del sistema, se plantean una

serie de parámetros que apoyen la realización del proyecto, tales como

el levantamiento de información acerca de la situación actual, siniestros

viales, denuncias de parte de las victimas y afectados, así como las

mejoras que se pueden plantear ante tal problemática. Así

posteriormente proyectar soluciones para la creación de un sistema que

sea realmente confiable y factible para dicha asociación y para las

comunidades, a fin de que se puedan arrojar resultados exactos y reales

ante la situación del transito en nuestro país.

La elaboración de la estrategia sugerida demanda el análisis

profundo de la organización, en este caso, de la asociación civil

ASOTRANSITO quienes son los encargados de dar apoyo e información

en el tema, su situación actual para la atención de los casos de forma

manual, así como las percepciones y expectativas de los usuarios y

conductores actuales de la parroquia la vega y sus adyacencias sobre el

nivel educativo e informativo del tema vial y el estado de las calles.

Page 5: Proyecto ISO Capitulo I y II

1. Objetivos del sistema

General

Desarrollar un sistema de información que permita llevar el

registro y control de casos de las víctimas y afectados por accidentes de

tránsito y las denuncias sobre el estado de la infraestructura vial de la

Parroquia La Vega, en el cual se pondrá a disposición información sobre

educación y seguridad vial, con acceso a datos reales sobre las

estadísticas de las victimas por siniestros viales, ayudar a crear una red

virtual donde se tenga acceso a foros, charlas, espacio de chat, y así

fomentar la educación vial en Venezuela, lo cual ayudara en la

disminución de los accidentes y muertes en las calles, y apoyar a la

sociedad proporcionando asesoría legal, ayuda técnica, económica y

psico-emocional, a través de la asociación civil ASOTRANSITO.

Específicos

1. Conocer la situación actual, detectando las necesidades de la asociación

y de la comunidad, identificando las actividades relacionadas con el

proceso de registro de casos de las víctimas y afectados por siniestros de

transito, y la atención de las denuncias sobre la infraestructura vial,

observando sus fallas y obteniendo los requerimientos funcionales.

2. Describir el proceso actual, identificando oportunidades de mejora.

Atención de victimas y afectados por Accidentes de transito

Atención de los casos sobre la infraestructura vial

Estadísticas sobre los accidentes de transito

3. Realizar el estudio de las factibilidades del sistema propuesto.

Factibilidad técnica

Factibilidad económica

Factibilidad operativa

Establecer relación costo-beneficio

Page 6: Proyecto ISO Capitulo I y II

4. Diseñar un prototipo del sistema propuesto según los requerimientos del

usuario.

Validar la funcionalidad del sistema.

Incrementar el nivel de productividad del desarrollo del

sistema.

Buscar la interacción entre el usuario y el sistema.

Presentar en forma jerárquica las pantallas y el dialogo con

el usuario final.

Obtener retroalimentación para la evolución del prototipo.

5. Registrar victimas por accidentes de tránsito.

Actualizar datos de victimas directas

Actualizar datos de victimas indirectas

Actualizar datos sobre los casos de denuncias de

infraestructura vial

Ayuda Técnica

Ayuda Psicológica

Asesoria Legal

Ayuda Económica

6. Construir bases de datos confiables, para el almacenamiento de la

información requerida por la asociación ASOTRANSITO.

7. Diseñar y Desarrollar interfaces que permitan mostrar la información a los

usuarios de forma amigable.

8. Implantar el Sistema de Registro y Control de las Víctimas y Afectados

por Accidentes de Tránsito y las Denuncias sobre el estado de la

Infraestructura Vial.

9. Realizar consultas vía Web sobre estatus de solicitudes realizadas por

las victimas y afectados por accidentes de tránsito y denuncias por

irregularidades o requerimientos en infraestructura vial en la comunidad.

10.Generar estadísticas sobre los siniestros viales.

11.Generar reportes requeridos por los usuarios de ASOTRANSITO.

Victimas y afectados por Accidentes de transito (ayuda

técnica, psicológica, legal)

Page 7: Proyecto ISO Capitulo I y II

Denuncias o requerimientos de infraestructura vial (rayado

peatonal, pasarelas, semáforos, etc.)

Estadísticas sobre siniestros viales.

12.Realizar intercambio directo de información entre la asociación civil

ASOTRANSITO y la comunidad, sobre el tema de educación y seguridad

vial.

13.Elaborar manuales de capacitación para el manejo del sistema propuesto

14.Establecer políticas de mantenimiento y seguridad.

15.Utilidades del sistema.

Denuncias o requerimientos de infraestructura vial (rayado

peatonal, pasarelas, semáforos, etc.)

Estadísticas reales sobre siniestros viales

Ayuda económica, psicológica, legal y técnicas a las

victimas y afectados por siniestros viales.

Educación y seguridad vial a través de un modulo

informativo, chat, foros, etc.

2. Alcance del sistema

El sistema de información permite el registro y control de las

víctimas y afectados por accidentes de tránsito, los cuales podrán recibir

por medio de consultas online, asesoria legal, técnica, psicológica y

económica sobre su caso en particular. También permite generar

requerimientos, tales como rayado peatonal, semáforos, pasarelas, o

según sea el caso establecer denuncias sobre el estado de la

Infraestructura vial de la comunidad. Generar reportes sobre estatus de

las solicitudes, y estadísticas sobre los siniestros viales, con lo cual se

busca lograr conciencia vial en los conductores y peatones y así

disminuir los accidentes de transito.

Page 8: Proyecto ISO Capitulo I y II

3. Beneficios

Las victimas y/o afectados por accidentes de transito,

podrán obtener ayuda online sobre su caso, bien sea,

ayuda psicológica, asesoria técnica o legal y en algunos

casos, ayudas económicas para las familias afectadas.

Lograr que las solicitudes de las victimas y/o afectados por

accidentes de transito, sean atendidas de forma mas rápida

y organizada por el personal de Asotransito.

Manejar con exactitud las estadísticas de los siniestros

viales ocurridos, y con ello buscar soluciones para así lograr

disminuirlos.

La comunidad contara con esta herramienta que le permitirá

poder realizar denuncias o requerimientos según

corresponda, sobre cualquier irregularidad en la

infraestructura vial de la comunidad, o falta de semáforos,

señales de transito, pasarelas, entre otros, reduciendo el

tiempo en dirigirse a los entes encargados para tal fin.

Proporciona información a la asociación Asotransito de

forma gerencial, generando reportes de los casos

atendidos, cantidades y cifras totales de personas

atendidas, etc.

Con el sistema se lograra disminuir los accidentes de

tránsito, ya que contara con un modulo informativo, donde

se podrá obtener información sobre seguridad vial, por

medio de foros y chat, y así mejorar de forma positiva las

estadísticas que presentamos en la actualidad por estos

siniestros que suceden a menudo en la actualidad y es

considerada como una pandemia a nivel mundial.

Page 9: Proyecto ISO Capitulo I y II

4. Definiciones, acrónimos y abreviaturas.

ASOTRANSITO: Asociación civil sin fines de lucro destinada para la disminución de accidentes de tránsito y apoyo a sus víctimas en Venezuela

TIC: Tecnologías de Información y Comunicación.

5. Referencias.

Proyecto Venamcham. SOFTWARE INTERACTIVO DE

EDUCACIÓN VIAL PARA LOS USUARIOS DE LA AUTOPISTA

TRONCAL DEL CARIBE: MUNICIPIOS MARA Y PÁEZ DEL

ESTADO ZULIA

HITROVO, SERGIO B. EDUCACIÓN VIAL. UNIVERSIDAD

JOSÉANTONIO PÁEZ. Valencia – Venezuela 2008

II. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

1. Reseña de la Organización.

En noviembre del 2006, nace la idea de conformar una asociación

civil sin fines de lucro para la defensa y protección de las víctimas de

accidentes de tránsito en Venezuela.

Esta idea se activa en la intimidad de la familia Romero, donde los

accidentes de tránsito han ocasionado 5 muertes de personas en plena

edad productiva. Se realizo el diseño y planificación de todos los

objetivos y metas a largo y corto plazo que lograra la asociación.

Durante el 2007, se produjo una división positiva de la junta

Directiva y es cuando nace ASOTRANSITO, con el mismo fin pero

diferentes objetivos y metas. Presidida por La Sra. Lilian Coromoto

Romero Vaamonde y el Sr. Luís Alberto Araujo González.

Indica la Sra Lilian Romero, “Nuestros inicios se realizaron

primeramente investigando la siniestrabilidad vial por medio de las

estadísticas y panorama Mundial. Logrando con esto contactar con

Page 10: Proyecto ISO Capitulo I y II

asociaciones Internacionales que compartieron con nosotros material

informativo, que permitió sustentar nuestras investigaciones para

implantar soluciones que nos ayude a disminuir los accidentes o delitos

de tránsito”.

Actualmente ASOTRANSITO, está conformado por una Junta

Directiva de 3 miembros, un Tesorero: Sr. Alfonso Alvarado. Miembros de

la Asamblea: conformado por cinco representantes. Voluntariado: 33

personas de diferentes estados de Venezuela y aliadas con las

siguientes Instituciones: (Cámara Nacional de Transporte, Consejo

Bolivariano Libertador, Ciapev Caracas, CTVTTT y la OMS), y la

presidente y fundadora Sra. Lilian Romero.

ASOTRANSITO se ha constituido como un espacio de orientación y

de ayuda, tanto psicológica como jurídica, para víctimas y afectados por

siniestros de tránsito. 

Organigrama de ASOTRANSITO.

Page 11: Proyecto ISO Capitulo I y II

2. Sistemas de Información Existentes.

La asociación civil ASOTRANSITO actualmente realiza el

proceso de atención de los casos de las victimas y/o afectados y sobre

las denuncias o requerimientos de infraestructura vial de forma manual,

las cuales están formadas por formularios impresos que deben ser

llenados con lápiz y papel, haciendo que estas personas tengan que

dirigirse hasta las entidades correspondientes, creando colas de

diferentes solicitudes incurriendo en la pérdida de tiempo, y de material

de oficina, etc. Para la asociación es necesario de que todos estos

procesos sean automatizados y así funcionar de forma mas eficiente y

eficaz para la solución de los problemas planteados por la comunidad.

Tales trabajos realizados de forma manual en la actualidad, como

realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y

clasificar manualmente, esto da como resultado un proceso lento y

expuesto a generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades

del ciclo de procesamiento de información, y finalmente los resultados se

expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información

escrita almacenada, esto será eliminado o mitigado a tal punto, que

agilice los procesos y sean muchos más efectivos con el desarrollo e

implementación del sistema propuesto.

3. Actividades de Negocio en el Sistema Actual.

Asotransito actualmente maneja los registros de los accidentes de

tránsito de forma manual, no cuentan con ningún sistema automatizado,

los casos de denuncias y requerimientos que son atendidos a diario son

realizados de forma manual.