proyecto - instituto nacional de aprendizaje · continuar con los programas de bandera azul y para...

42
Página 1 de 42 Proyecto: Reproducción de árboles nativos de Costa Rica Turrialba, Noviembre, 2014

Upload: dangbao

Post on 25-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 42

Proyecto:

Reproducción de árboles nativos de Costa Rica

Turrialba, Noviembre, 2014

Página 2 de 42

FICHA DE CRÉDITOS Elaborado por: Ing. Kattia Gamboa Ibarra

REVISIÓN

Ing. Maricel Mendez Vargas ....................................................... Proceso: Gestión Tecnológica Firma

.............................................

Fecha y sello

APROBACIÓN Ing. Maricel Mendez Vargas....................................................................

Firma Jefatura del Núcleo de Formación de Servicios Tecnológicos Agropecuarios

............................................. Fecha y sello

Página

Página 3 de 42

Índice

I. MEMORIA 5

1.1 Resumen del proyecto 5

1.1.1 Estructura general 6

1.1.2 Metodología 6

1.2 Objetivos del proyecto 6

1.2.1 Objetivos desarrollo tecnológico y/o innovación 6

1.3.1 Análisis situacional/ estudio del estado del arte 7

1.4 Avances científicos y/o técnicos que propone el proyecto 9

1.5 Protección de la propiedad intelectual 9

1.6 Legislación y otras regulaciones 9

II PLANIFICACIÓN 10

2.1 Fase, tareas y sus interacciones 11

2.1.2 Cronograma de revisión del programa de trabajo, actividades y

resultados

14

2.3 Identificación y evaluación de los riesgos y puntos críticos 16

2.3.1 Estructura organizativa y de personal 16

2.4 Control del programa de trabajo 17

III. PRESUPUESTO 17

3.1 Recursos asignados al proyecto 17

3.2 Estimación y control de costos 17

3.3 Cuadro recursos y costos del proyecto 17

IV. SEGUIMIENTO DEL PROYECTO 19

4.1 Informe de avance y seguimiento de Proyectos I+D+i 19

V. RESULTADOS 25

5.1 Resultados 25

VI. PROPUESTA DE EXPLOTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE

RESULTADOS

32

6.1 Identificación de Nuevos productos o procesos 33

6.2 Mercado potencial 33

6.3 Protección de resultados 32

Página 4 de 42

6.4 Beneficios del proyecto 32

6.5 Aplicación de resultados 34

VII. FUENTES CONSULTADAS 35

VIII. ANEXOS 36

Página 5 de 42

I. MEMORIA

1.1 Resumen del proyecto

El proyecto Reproducción de especies nativas de Costa Rica desde su inicio en el año 2011 ha

tenido como finalidad asegurar a corto y mediano plazo la protección y conservación de la

biodiversidad en todas las sedes del Instituto Nacional de Aprendizaje a nivel nacional, así

como los proyectos comunales en que estos centros se involucren y exista la necesidad de

plantar árboles como forma de protección de estos recursos, de esta manera se embellecerán

espacios, se aumenta la fertilidad del suelo, aumenta el contenido de nutrientes en el suelo, se

reduce la lixiviación, proporcionan materia orgánica y fijan carbono, además filtran aire, agua,

luz solar, ruidos, enfrían el ambiente, dan sombra y permiten crear espacios recreacionales.

A lo largo de este tiempo se han visitado todas las regionales y sus respectivos centros de

formación involucrados e interesados en el proyecto y se ha logrado mantener comunicación

con la mayoría, de esta forma se han ido supliendo las necesidades de cada uno y a lo largo

del año se han hecho entrega de los árboles que necesitan para proyectos comunales, para

continuar con los programas de Bandera Azul y para la siembra en sus propios terrenos.

Este proyecto se desarrolló en el Centro de Formación Profesional de Turrialba desde el año

2011 ya que por su ubicación geográfica, infraestructura y espacio disponible presenta las

condiciones ideales para la producción de árboles debido a que se cuenta con un área de 60

metros de vivero techado, con mesas metálicas sobre soportes de concreto para colocar

árboles que se siembren por el sistema de producción en jiffy además se dispone de dos

germinadores amplios con capacidad para germinar hasta 10 000 árboles en siembra indirecta.

En el 2012 se incorporó el Centro de Formación de Santa Cruz Guanacaste como lugar de

producción de las especies que serán plantadas en la Región Chorotega el mismo ha sido

atendido tanto por este proyecto como por compañeros del subsector forestal que han tenido

acciones de formación en el lugar.

Para llevar a cabo este proyecto se han dado una serie de actividades las cuales se describen a

continuación:

Página 6 de 42

1.1.2 Metodología

Fase 1: Medición de áreas para la siembra de árboles en los distintos centros del INA a nivel

nacional.

Fase 2: Selección de especies y semillas

Fase 3: Producción

Fase 4: Embalaje de plantas y salida del vivero

Fase 5: Seguimiento técnico de los árboles.

1.2 Objetivos del proyecto

1.2.1 Objetivos de desarrollo

1.2.2 Objetivos de innovación

Contribuir con la supervivencia y la diversidad de las especies nativas en peligro de

extinción en Costa Rica, mediante el establecimiento en vivero y el programa de

arborización del INA a nivel nacional.

Establecer un plan de reforestación de áreas institucionales libres, distribuidas en

diferentes regiones del país, con el poblamiento de especies nativas para la

concientización sobre la importancia de los árboles y de los bosques.

Contribuir con los proyectos de reforestación que tenga el INA como parte de su

proyección a las comunidades.

Página 7 de 42

1.3. Innovación y novedad del proyecto

El proyecto es una iniciativa del sub sector Forestal del núcleo Agropecuario apoyado por la

Regional Cartago con su centro de Formación Profesional Turrialba, donde el principal objetivo

es de tratar de investigar temas de actualidad, como la producción de árboles los cuales

naturalmente eliminan el CO2 de la atmósfera durante el estado de la fotosíntesis actuando así

como sumideros de carbono ya que almacenan gas en toda su biomasa evitando así más

contaminantes la atmósfera.

Este proyecto ha representado para las regionales y sus respectivos centros de formación una

gran ayuda ya que le permite obtener los árboles para sus distintos proyectos ya sea dentro de

sus instalaciones así como para la proyección en el campo ambiental que estos deben de

representar en cada una de sus comunidades.

Análisis situacional

A la fecha se tienen los siguientes productos de interés:

Se cuenta con un área total medida de 169,669 m2 para todos aquellos centros del INA

que disponen de terreno libre para ser plantado.

A Noviembre del 2014 el proyecto ha reproducido y entregado 32 162 árboles.

Se han seleccionado especies prioritarias según la región del país y condiciones

geográficas y ambientales que requieren las especies de las mismas se tiene las

fichas técnicas de las siguientes y en su mayoría se han reproducido con éxito a

nivel de vivero.

Roble de sabana (Tabebuia rosea), Madero negro (Gliricidia sepium), Caña fístula (Caña fístula), Caoba (Swietenia macrophylla), Lorito (Cojoba arbórea), Caobilla (Carapa guianensis), Carao (Cassia grandis L.), Casco venado (Bauhinia purpurea), Aceituno (Simarouba glauca), Cedro (Cedrela odorata), Cocobolo (Dalbergia retusa), Cortez negro (Tabebuia impetiginosa), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Cortez amarillo (Tabebuia ochracea), Sotacaballo (Zygia longifolia), Cristóbal (Platymiscium parviflorum), Chancho (Vochysia ferruginea), Espavel (Anacardium excelsum), Jaúl (Alnus acuminata), Gallinazo (Schizolobium parahyba), Guachipelín (Diphysa americana), Guapinol (Hymenaea courbaril), Guayaquil (Albizia guachapele), Güitite (Acnistus arborescens), Jacaranda (Jacaranda mimosifolia), Gavilán (Pentacletra macrolloba), Laurel (Cordia alliodora), Malinche (Delonix regia), Pitanga (Eugenia uniflora), on ron (Astronium graveolens), Saíno (Caesalpinia eriostachys), Tomate de árbol (Cyphomandra betacea), Cenízaro (Samanea saman, Chumico (Sapindus

Página 8 de 42

saponaria), Ceiba (Ceiba pentandra), Llama del bosque (Spathodea campanulata), Poró (Erythrina fusca), Cachá (Abarema idiopoda), Hormigo (Triplaris elaenodendrom).

Se sigue en coordinación con las dos fuentes semilleras con las cuales se ha tenido

contacto desde el inicio del proyecto: Banco de semillas Forestales del Centro

Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), así como el Centro Agrícola

Cantonal de Hojancha (CACH), a las cuales se les compran las semillas, además según

época del año y producción se hacen recolecciones de especies que por sus

condiciones no están disponibles en los bancos de semillas e igual se reciben

colaboraciones por parte de estudiantes y personas de la comunidad que tienen

conocimiento del proyecto y hacen su aporte trayendo semillas de forma gratuita.

Se han atendido en este 2014 solicitudes de UR Huetar Norte, CFP de Sarapiquí, CFP

Ciudad Quesada, CFP La Fortuna, CFP de Santa Cruz, CNEAR La Soga, UR

Chorotega, UR Occidental, UR Heredia, UR Pacífico Central, , Sede Central La Uruca,

CFP Turrialba, Centro Nacional de Procesos Artesanales, los cuales han plantado estos

árboles en sus terrenos para el caso de los lugares que disponen de área así como

reforestación en bulevares, orillas de ríos, bordes de finca, orillas de nacientes, y áreas

dispersas.

Para el caso de UR Brunca y CFP de Río Claro no se ha podido hacer entrega de las

especies solicitadas ya que no ha habido producción de semillas de las especies que el

personal de esos centros solicito.

Las entregas de los árboles se hicieron según las solicitudes hechas y existe como

compromiso por parte del proyecto para la producción de árboles que necesitan

anualmente la UR Huetar Norte para el cumplimiento de sus programas de bandera

azul ecológica. Desde este año se incorpora con este mismo galardón el CNEAR La

Soga por lo que también se deben producir los árboles para el 2015.

Los árboles remanentes (pasados de tamaño) se entregan para su siembra inmediata a

quien así lo requiera además se usan para promocionar las campañas de reforestación

en la zona de Turrialba es así como se han logrado sembrar árboles en muchas

comunidades de la zona.

Página 9 de 42

1.4 Avances científicos y/o técnicos que propone el proyecto

La propuesta en este caso apunta y/o propone la reproducción de especies forestales y

siembra de especies promisorias que ayuden en la sensibilización de la población,

incentivando la participación social y promoviendo la educación ambiental.

1.5 Protección de la propiedad intelectual

La información generada en esta investigación es propiedad del instituto Nacional de

Aprendizaje, por lo cual su reproducción total o parcial está totalmente prohibida sin los

respectivos permisos de la institución.

1.6 Legislación y otras regulaciones

Se tomará como documento base para la determinación de especies en peligro o

vedadas el Decreto Nº 25700-MINAE publicado en el Diario oficial La Gaceta.

Debe quedar claro, que solamente existen tres decretos de veda para el país; el decreto N°

237000-MINAE que veda las especies que se indican el cuadro s iguiente y dos decretos sobre

Dipteryx panamensis Decreto N°25167- MINAE (MINAE, 1996a) sobre la restricción para el

aprovechamiento maderable y el Decreto N° 25663-MINAE (MINAE, 1996b) para mantener la

restricción a corta y aprovechamiento del Dipteryx panamensis.

Página 10 de 42

I I. PLANIFICACIÓN

2.1 Fases, tareas, y sus interacciones

Fases Actividades Riesgos y puntos críticos

1. Medición de áreas para la

siembra de árboles en los

distintos centros del INA a

nivel nacional.

Se visitaron los lugares

posibles de siembra para

verificar en campo el lugar

donde se plantaran los

árboles y sugerir posibles

sistemas de siembra según la

forma del terreno.

Las mediciones se realizan

principalmente con GPS para

determinar el área posible de

siembra en los lugares donde

el área no sea suficiente se

harán mediciones de forma

lineal para la siembra de

árboles únicamente en

hileras.

Los centros de formación y

regionales que no cuenten

con espacio suficiente y

tengan interés en participar

del proyecto buscarán

espacios en sus

comunidades para la siembra

correspondiente y serán

responsables de suministrar

datos básicos de ubicación

del área así como la altitud a

la que se encuentre el sitio

para la respectiva

Un riesgo lo constituye que

los centros o regionales

consideren terrenos no aptos

para la siembra y al no haber

un criterio técnico se incurra

en problemas de siembra y

posteriormente en el

desarrollo de los árboles.

Para el caso de árboles que

se siembran fuera de terrenos

del INA pero que son

coordinados por las

regionales o centros de

formación se le solicita el

dato del área aproximada así

como la forma de siembra ya

sea que sean en hileras,

bordes de ríos linderos de

fincas etc.

Página 11 de 42

recomendación de especies.

Actualmente se tienen

identificadas y medidas 16,9

hectáreas solo de terrenos

del INA.

E 2. Selección de especies

prioritarias a producir

según ubicación

geográfica y finalidad.

Continuamente se están

seleccionando y

determinando las especies a

reproducir según las

necesidades.

Técnicamente es importante

tener datos básicos de la

zona así con la referencia

bibliográfica de la

adaptabilidad de cada

especie para lo cual es

imperativo estar

continuamente haciendo

consultas y revisiones al

respecto.

La selección de especies se

realiza de acuerdo a la

disponibilidad de semilla en el

mercado. En el caso de

semilla recalcitrante las

cuales por su condición no

pueden ser encontradas en

un banco de semillas y

obligatoriamente se deben de

recolectar directamente en el

campo.

Dentro de los riesgos más

comunes están los

relacionados con aspectos

administrativos que muchas

veces impiden su compra.

Se ha podido hacer uso de

especies que estudiantes y

público en general vecinos de

Turrialba han recolectado y

por iniciativa propia los traen

al vivero para su

reproducción por lo que esto

se ha convertido en una

nueva alianza para conseguir

especies de interés.

Página 12 de 42

En el caso de recolección en

campo se deben seguir una

serie de pasos para

garantizar la calidad de la

semillas entre los que

destacan: Identificar la

fuentes semilleras, monitoreo

de la especie, recolección de

la semilla en la época ideal y

de acuerdo a la altura del

árboles se debe hacer con

equipo especial. Una vez

recolectada se deben traer al

vivero y efectuar el respectivo

procesamiento de limpieza,

revisión y análisis básicos

más que todo de estado

físico.

Una vez realizado todo el

proceso se hace la siembra

en camas de germinación las

cuales previamente deben

estar desinfectadas.

3. Ubicar las fuentes

semilleras.

-Coordinación y visita con

Banco de semillas del Centro

Agrícola Cantonal de

Hojancha y CATIE,

-Se toma en cuenta la

información que nos brinden

personas cercanas al

proyecto principalmente ex

alumnos para ubicar árboles

importantes en floración y

fructificación a nivel nacional.

Entre las principales

limitantes están disponibilidad

de las especies

principalmente en bancos de

semillas.

Anualmente muchas especies

no presentan floración y por

ende ausencia de semillas lo

que limita la reproducción de

ciertas especies tal es el caso

del Nazreno y Pilón de las

Página 13 de 42

cuales no se ha tenido

semilla desde el 2012.

Otra limitante es la falta de

recursos o trabas para

compra cuando la semilla

está disponible además se da

el caso de personas que

recolectan especies

importantes y al no contar

con un sistema de facturación

aceptado por la institución se

vuelve infructuosa la compra.

4. Mantenimiento del sitio

para bancales.

En esta actividad se realiza

prácticamente todo el año y

se intensifica en época

lluiosa debido a que por la

condición de finca orgánica

el control de arvenses debe

hacerse de forma manual.

El quehacer en otras

actividades propias del vivero

puede implicar que esta

actividad no se realice con la

periodicidad requerida.

Los bancales se construyeron

de concreto además como

base de los mismos se usa

Geo textil ara realizar un

mayor control.

5. Establecer por orden de

prioridad los centros de

atención.

El orden de atención se va

dando de acuerdo al interés

de cada uno de los centros

solicitantes. Muchas

entregas se solicitan con un

año de anticipación tal ha

sido el caso de la Región

Huetar Norte.

Página 14 de 42

2.1.2 Cronograma de planificación del proyecto

Fases del proyecto

Actividades

Plazo (en meses o semanas según se

requiera) Responsables Resultados esperados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Investigación bibliográfica

x x x x x x x x x x x x Kattia Gamboa

Ibarra

Búsqueda de información de cada una

de las especies a producir. Fichas

técnicas por especies y datos

generales de aspectos relacionados

con el proyecto

Selección de especies

x x x x x x x x x x x Kattia Gamboa

Ibarra

Tipo de especies según zona

geográfica del país y disponibilidad.

Visitar las posibles fuentes semilleras

x x x x x x x x x x Kattia Gamboa

Ibarra

Identificación de las fuentes tanto de

semillas ortodoxas como recalcitrantes

Preparación del sitio para bancales.

x x x x x x x x x x x Kattia Gamboa

Ibarra

Con

colaboración del

peón contratado

Terreno con condiciones topográficas

adecuadas y con protección solar,

para producción en bolsa así como

para trasplante, esto implica todas las

actividades de limpieza y cuidados de

todas las especies así como el uso

óptimo de equipo y recursos

Página 15 de 42

Producción de plántulas

x x x x x x x x x x x Kattia Gamboa

Ibarra

Con

colaboración del

peón contratado

Plantas listas para su salida al campo.

Todo el año se trabaja en producción

en los diferentes estadíos de las

plántulas.

Incluye todas las labores de limpieza y

orden para el logro de plántulas de

calidad y asegurar un uso óptimo de

los recursos

Revisión de Resultados y avances de proyecto

x x x Kattia Gamboa

Ibarra

Implementar medidas correctivas en

caso de que se den aspectos

negativos

Envío y siembra de árboles en el

campo **

Kattia Gamboa

Ibarra

Estos se realizan según las

necesidades y actividades de cada

centro.

Informe final año 4

x Mejorar el desarrollo del proyecto

** Según sea la época de lluvias en cada región del país.

Página 16 de 42

2.3 Identificación y evaluación de los riesgos y puntos críticos

Los principales puntos críticos que se podrían presentar son:

Ubicación de árboles semilleros de fuentes recalcitrantes.

Dificultades para recolectar semilla de algunas especies por problemas de fenología.

Problemas en la germinación de algunas especies por latencia, y enfermedades.

Plagas y/o enfermedades en las plántulas.

Falta de recursos financieros.

Atrasos administrativos por parte de la institución.

2.3.1 Estructura organizativa y de personal (organigrama)

Página 17 de 42

2.4 Control del programa de trabajo

Se lleva un programa de trabajo de acuerdo al avance de la entrega de materiales e insumos

solicitados así como del proceso de germinación y siembra de los árboles.

III. PRESUPUESTO

3.1 Recursos asignados al proyecto

Se trabajo a lo largo del año con presupuesto otorgado por la Regional de Cartago y C.F.P de

Turrialba además se ha hecho uso de materiales e insumos de los servicios de capacitación

que se realizan por parte del Sub sector Forestal del núcleo.

Para este 2014 se trabajó únicamente con algunos de los materiales solicitados.

3.2 Estimación y control de costos

Página 18 de 42

3.3 Cuadro Recursos y Costos del proyecto

Actividades Recurso

humano

(horas)

Costo/hora Materiales Costo Equipamiento Costo Costos Viáticos y transporte

Otros (especifique)

Costo

Investigador

(salarios)

¢12.500.000 ¢1 000 000

Materiales e

insumos

¢ 1 646 550*

Total ¢12 956 000 ¢1 000 000

*Los materiales solicitados con este monto no han sido comprados por la UR Cartago en su totalidad.

Página 19 de 42

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE FR GFST 37 Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos Edición 02

(08/11/2010)

INFORME DE AVANCE Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS I+D+i

Nº de Informe: 1-2014

1. Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos: Agropecuario

2. Nombre del Proyecto: Reproducción de especies nativas de Costa Rica

3. Fecha de Inicio propuesta: Enero 2011

4. Fecha Final propuesta: Diciembre 2014

5. Lugar de Ejecución: Centro de Formación Profesional de Turrialba

Objetivo(s): Asegurar la supervivencia y la diversidad de las especies nativas en peligro de extinción en Costa

Rica, mediante el establecimiento en vivero en el Centro de Formación del INA en Turrialba para programas de

arborización de la institución a nivel nacional.

Actividad del proyecto Estado de

avance (%) Resultados

Acciones para

corrección o ajuste

de desviaciones

Observaciones

Incorporación de otros centros de formación así como unidades

regionales

90 Para este año se

incorporó en el Centro

Nacional de Procesos

Artesanales

Se mantienen los del

año 2013

Investigación bibliográfica y aspectos relacionados al proyecto (producción, especies, plagas, enfermedades, fenología de las especies, sistemas de producción)

90 Información

bibliográfica de las

especies

Según se

incorporen nuevas

especies se

buscará la

respectiva

información y se

estará

constantemente

actualizando en

temas relacionados

con el proyecto.

Sujeto a la

incorporación de

nuevas especies a la

aparición de

problemas en la

producción.

La información

principalmente

mediante el uso de

internet es un recurso

que se hace

constantemente.

Página 20 de 42

Incorporación de nuevas especies 90 Nuevas especies en el

vivero

Según se

incorporen nuevas

especies. La

incorporación de

nuevas especies es

mínima debido a la

finalización del

proyecto.

Las mismas se van

incorporando según

la disponibilidad tanto

en los bancos de

semillas así como las

que se recolectadas

en campo

Seguimiento al vivero ubicado en el Centro de Formación Profesional de Santa Cruz

75 El vivero está en

producción, cuenta

para el 2014 con

personal de campo a

cargo de cuidar y

plantar las especies

resultantes de las

acciones formativas

que se dan dentro del

centro.

El vivero está

produciendo y ya se

tienen plantados

árboles en campo,

los cuales en su

mayoría se

encuentran en

perfectas

condiciones.

Entrega y producción de árboles 35

Ala fecha se han

entregado 3265

Los mismos se

entregaron a centro y

unidades regionales

en su mayoría para

las actividades del

junio (mes del

ambiente) y a

productores y

estudiantes de la

zona de Turrialba.

Queda aún

pendientes de

entrega cerca de

6000 árboles.

Página 21 de 42

Asistencia técnica y supervisión de árboles en campo

75 Se le ha dado solo

seguimiento a los

árboles en campo al

CFP de Santa Cruz y al

CNEAR La Soga y a

los árboles entregados

en la zona de Turrialba.

Se está coordinando

también con la

Regional Huetar Norte

para hacer gira de

verificación de árboles

en campo.

Se dío asistencia a la

primera siembra

realizada por el CFP de

Sarapiquí este año

Las asistencias se

dan según la

solicitud de las

regionales, muchas

de estos lugares ya

tienen la

experiencia así

como compañeros

del núcleo que los

asesoran.

Personalmente me

encargo de

indicarles que

especies

corresponden

según el espacio de

siembra.

El proyecto como tal

no es el que se

encarga de hacer la

siembra por lo que es

responsabilidad de

cada centro el

planificar y ejecutar la

siembra según la s

recomendaciones

técnicas sugeridas.

Compra de materiales e insumos 50 No se ha tenido

disponibilidad de la

semillas solicitada para

este 2014, se ha hecho

uso de la de las

acciones formativas a

cargo y se han

recolectado en campo,

así como donaciones

Se debe tener un

sistema más eficiente

para este tipo de

compras.

Página 22 de 42

Control de entrega y producción del proyecto “Reproducción de especies Nativas de Costa Rica”, Agosto

del 2014.

Fecha Entregados Lugar o persona Observaciones

29-1-2014 50

Guillermo Camacho Monge

(Estudiante INA) Chitaría, árboles pasados

29-1-2014 50 Marta Coto Vargas

Reforestación y conservación

de especies, árboles pasados

11-2-2014 50 Ricardo Adams Badilla Protección de Recurso hídrico

11-3-2014 50

Carlos Castillo Aguilar (estudiante

Viveros)

Reforestación y conservación

de especies, árboles pasados

28-3-2014 75

Edwin Herrera Ortiz (Comunidad

indígena de Grano de Oro)

Reforestación y conservación

de especies, árboles pasados

28-3-2014 25

Centro Nacional de Procesos

Artesanales INA Para reforestar el centro

4-4-2014 26 Manuel Mora R

Reforestación en Sitio Mata,

árboles pasados de tamaño

5-4-2014 75 Alfredo Sojo Rivera Reforestador de la zona

5-4-2014 75 Oscar Fonseca Rivera (MINAET)

9-4-2014 250 UR Huetar Norte

Árboles para entregar en la

inauguración del CFP de

Upala

23-4-2014 50

Comité Comunal de Deportes y

Recreación Barrio San Rafael

Para muro de contención

junto a la cancha de futbol

23-4-2014 24 Mario Achoy Vega

Cocobolo para reproducción

de mariposas ; Bajo del Tigre,

Siquirres

24-4-2014 75 Daniel Cabezas Molina

Siembra en márgenes del río

Turrialba

25-4-2014 75 Alonso Salazar P, Finca el Chucuyo Verbena Sur, Turrialba

25-4-2014 40 Jose Francisco Solano Alfaro

Reforestación y conservación

de especies

Página 23 de 42

29-4-2014 90

Finca Didáctica Naranjo (Elpidio

Ledezma Rodríguez)

Reforestación como parte de

las prácticas del módulo

Prácticas

Agroconservacionistas

2-5-2014 50 Alvaro Sánchez

Reforestador de la zona,

Buenos Aires de Tres Equis

2-5-2014 50 Carlos Badilla V Reforestador, Javillos

8-5-2014 75 Hotel Villa Florencia Para acueducto de Florencia

9-5-2014 75

Marta Coto Vargas (Estudiante cursos

de agrop) Reforestación en Chitaría

14-5-2014 50 María José Sánchez López Estudiante INA, para naciente

14-5-2014 75 Alberto Campos Campos Reforestación en Javillos

23-5-2014 75 Marvin Mora Ceciliano

Finca en Tayutic, árboles

pasados de tamaño que

requerían siembra inmediata

28-5-2014 50 Jerónimo Rodríguez R

Reforestación de finca, Tuis

Turrialba

13-6-2014 75 Peter Navarro Adams

Estudiante INA, árboles para

conservación de especies y

protección de nacientes

13-6-2014 105

ANDE, en alianza con el CFP de

Sarapiquí. (Javier Fallas Umaña)

16-6-2014 330

RAIN FOREST WATER S.A en alianza

con el CFP de Sarapiquí.

Los árboles plantados son

parte del compromiso de BAE

del CFP de Sarapiquí

17-6-2014 75

Colegio Fila Carbón, Comunidad

Indígena Alto Quetzal Proyecto Bandera Azul

20-6-2014 50 Miguel Fallas Acuña

Escuela El Sol de Tres Equis,

el señor aporta semillas al

proyecto

20-6-2014 100 CFP de Turrialba

Arboles entregados en la

feria ambiental organizada

por la Municipalidad de

Página 24 de 42

Turrialba

30-6-2014 300

Comité Pro Bandera Azul Hospital

Monseñor Sanabria Puntarenas en

coordinación con la Regional Pacífico

Central INA, Puntarenas.

Pendientes 200 árboles de

entregar

3-7-2014 100 Alvaro Elizondo Murillo

Árboles de Sotacaballo, el

señor aporta semilla al

proyecto.

30-7-2014 100 Comité BAE del CFP Turrialba

Siembra de árboles en

Verbena Norte

7-8-2014 100

Proyecto “Respiremos aire puro”

Juventud Cruz Roja costarricense Para plantar en Tucurrique.

13-8-2014 100 Junta Directiva ASADA Santa Rosa

Protección de Mantos

acuíferos

15-5-2014 250 CFP Santa Cruz Proyecto de Reforestación

De todas las personas anteriores se tienen números de telefono, cédula y dirección

Persona Docente (s) asignada (s): Kattia Gamboa Ibarra Firma:...................................

........................................................Firma:...................................

........................................................Firma:...................................

Persona encargada del PGT Firma Fecha Sello

Página 25 de 42

V. RESULTADOS

Áreas medidas 2011-2014

Lugar Área en m2

CFP de Sarapiquí 8305

Regional Brunca 18164

Regional Chorotega 21331

Regional Huetar Norte 20000

CFP de Santa Cruz 55000

CFP de Talamanca 2169

CENEAR La Soga 40000

CFP Rio Claro 4700

Total 169669

Total en has 16,99

Se sumaron al proyecto en el 2014 el Centro de capacitación INA-ADIFORT y Centro

Nacional de Procesos Artesanales

En el 2014 se han entregado 8465 árboles y queda una producción en vivero de 2500

árboles.

Página 26 de 42

Reporte de árboles entregados

Fecha Entregados Lugar o persona Observaciones

29/01/2014 50 Guillermo Camacho Monge (Estudiante INA)

Chitaría, árboles pasados

29/01/2014 50 Marta Coto Vargas Reforestación y conservación de especies, árboles pasados

11/02/2014 50 Ricardo Adams Badilla Protección de Recurso hídrico

11/03/2014 50 Carlos Castillo Aguilar (estudiante Viveros)

Reforestación y conservación de especies, árboles pasados

28/03/2014 75 Edwin Herrera Ortiz (Comunidad indígena de Grano de Oro)

Reforestación y conservación de especies, árboles pasados

28/03/2014 25 Centro Nacional de Procesos Artesanales INA

Para reforestar el centro

04/04/2014 26 Manuel Mora R Reforestación en Sitio Mata, árboles pasados de tamaño

05/04/2014 75 Alfredo Sojo Rivera Reforestador de la zona

05/04/2014 75 Oscar Fonseca Rivera (MINAET) Reforestación

09/04/2014 250 UR Huetar Norte Árboles para entregar en la inauguración del CFP de Upala

23/04/2014 50 Comité Comunal de Deportes y Recreación Barrio San Rafael

Para muro de contención junto a la cancha de futbol

23/04/2014 24 Mario Achoy Vega Cocobolo para reproducción de mariposas ; Bajo del Tigre, Siquirres

24/04/2014 75 Daniel Cabezas Molina Siembra en márgenes del río Turrialba

25/04/2014 75 Alonso Salazar P, Finca el Chucuyo

Reforestación Verbena Sur, Turrialba

25/04/2014 40 Jose Francisco Solano Alfaro Reforestación y conservación de especies

29/04/2014 90 Finca Didáctica Naranjo (Elpidio Ledezma Rodríguez)

Reforestación como parte de las prácticas del módulo Prácticas Agroconservacionistas

02/05/2014 50 Alvaro Sánchez Reforestador de la zona, Buenos Aires de Tres Equis

02/05/2014 50 Carlos Badilla V Reforestador, Javillos

08/05/2014 75 Hotel Villa Florencia Para acueducto de Florencia

Página 27 de 42

09/05/2014 75 Marta Coto Vargas (Estudiante cursos de agropecuario)

Reforestación en Chitaría

14/05/2014 50 María José Sánchez López Estudiante INA, para naciente

14/05/2014 75 Alberto Campos Campos Reforestación en Javillos

15/05/2014 250 CFP Santa Cruz Proyecto de Reforestación

23/05/2014 75 Marvin Mora Ceciliano Finca en Tayutic, árboles pasados de tamaño que requerían siembra inmediata

28/05/2014 50 Jerónimo Rodríguez R Reforestación de finca, Tuis Turrialba

13/06/2014 75 Peter Navarro Adams Estudiante INA, árboles para conservación de especies y protección de nacientes

13/06/2014 105 ANDE, en alianza con el CFP de Sarapiquí. (Javier Fallas Umaña)

Reforestación

16/06/2014 330 RAIN FOREST WATER S.A en alianza con el CFP de Sarapiquí.

Los árboles plantados son parte del compromiso de BAE del CFP de Sarapiquí

17/06/2014 75 Colegio Fila Carbón, Comunidad Indígena Alto Quetzal

Proyecto Bandera Azul

20/06/2014 50 Miguel Fallas Acuña Escuela El Sol de Tres Equis, el señor aporta semillas al proyecto

20/06/2014 100 CFP de Turrialba Arboles entregados en la feria ambiental organizada por la Municipalidad de Turrialba

30/06/2014 300

Comité Pro Bandera Azul Hospital Monseñor Sanabria Puntarenas en coordinación con la Regional Pacífico Central INA, Puntarenas.

Pendientes 200 árboles de entregar

03/07/2014 100 Alvaro Elizondo Murillo Árboles de Sotacaballo, el señor aporta semilla al proyecto.

30/07/2014 100 Comité BAE del CFP Turrialba Siembra de árboles en Verbena Norte

07/08/2014 100 Proyecto “Respiremos aire puro” Juventud Cruz Roja costarricense

Para plantar en Tucurrique.

07/08/2014 100 Erson Bonilla Galván

Proyecto Respiremos aire puro de la juventud Cruz Roja Costarricense, reforestación en Tucurrique y La suiza

Página 28 de 42

12/08/2014 75 Miguel Rodríguez Solano ASADA Santa Rosa

13/08/2014 100 Junta Directiva ASADA Santa Rosa

Protección de Mantos acuíferos

24/09/2014 100 Mario Rojas Camacho ASADA San Antonio de Corralillo

10/10/2014 3540 Regional Huetar Norte Programas de Bandera Azul

20/10/2014 50 Carlos Alberto Castillo Aguilar (Estudiante Viverista)

Reforestación en San Pablo de Mollejones

20/10/2014 60 Mario Achoy Vega (estudiante Viverista

Reforestación en Santa Marta de Siquirres

24/10/2014 75 Olman Salazar Salazar Reforestación en coordinación con MINAET

27/10/2014 75 Orlando Baldelomar Ortega Reforestación en Verbena Norte

17/11/2014 35 Hilda Montero Fuentes Reforestación en Santa Teresita (Estudiante viverista)

20/11/2014 75 Alvaro Vargas Rojas Reforestación en San Pablo de tres equis

20/11/2014 22 Yadira Luna M Reforestación en San Rafael de Santa Cruz , estudiante viverista

21/11/2014 200 Andrés Vega Fonseca

Protección de nacientes y quebradas en San Joaquín de Tuis, en coordinación con estudiantes de Agroforestería-CATIE

sf 258 Albin Rosales Oses

Reforestación en Puntarenas y Quepos en coordinación con INA-Puntarenas

30/10/2014 535 Comisón Ambiental edifico Wilchez INA -La Uruca

Reforestación en varios lugares del país.

Página 29 de 42

Construcción de bancales en concreto para mayor orden y control de arvenses

Se verificaron en campo árboles plantados en Santa Cruz Guanacaste, diferentes zonas de Turrialba, CNEAR La Soga, Fincas en Sarapiquí

Estado de los árboles en el Centro de Formación Santa Cruz Guanacaste.

CFP de Santa Cruz, Guanacaste

Página 30 de 42

Desarrollo de árboles plantados por el CFP de Sarapiquí

Estado de los árboles entregados al CNEAR La Soga, el viento, la sequía y el fuego han sido factores adversos en

el buen desarrollo de los árboles

Página 31 de 42

Conclusiones

Se midieron Las posibles áreas de siembra de aquellos centros de formación o regionales que disponen de espacio.

Se tienen las fichas técnicas de la mayoría de especies que se producen en el vivero.

Se cuenta con infraestructura techada ideal para la germinación y producción de especies bajo el sistema jiffy.

Existen dos fuentes semilleras seguras que abastecen de semillas al proyecto la mayor parte del tiempo y con la mayoría de las especies.

El recurso más importante a proteger según lo indican los reforestadores es el agua.

Los árboles verificados muestran un buen desarrollo en campo lo que demuestra el compromiso de las personas por cuidar y rescatar los recursos naturales.

Existe un gran compromiso e interés por parte de las Centros del INA involucrados en este gran reto de plantar árboles.

Recomendaciones

Dar seguimiento técnico a todos los árboles que se han entregado por lo que es necesario la coordinación con los involucrados.

Se recomienda georefenciar áreas sembradas para tener un panorama más amplio de lo sembrado y del desarrollo de los árboles.

Dar apoyo técnico de mantenimiento a la Unidades Regionales para que sea aplicado y garanticen la sobrevivencia de los árboles.

Realizar inventarios de las especies en Enero, Junio y Noviembre de cada año.

Incorporar otras especies de porte más pequeño al proyecto de manera que aquellos centros que tienen poco espacio y quieren tener árboles cerca de su lugar de trabajo puedan tenerlos sin que representen un problema.

Página 32 de 42

Incorporar más especies que sirvan para alimento de aves ya que es una de las solicitudes que más hacen los usuarios del vivero.

VI. PROPUESTA DE EXPLOTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESULTADOS

Plan para la realimentación del diseño curricular.

Resultados obtenidos Módulo Material didáctico

Se identificaron los dos

sistemas de producción de

plántulas forestales a usar

en el proyecto

Describir los diferentes

sistemas de producción de

plántulas forestales, con

principal atención al sistema

de producción en bolsa

plástica.

.

Sistemas de producción:

Sistema de producción

en bolsa plástica.

Sistema de

producción en comprimidos

de turba (Jiffys).

Se identificó al CATIE y al

Centro Agrícola Cantonal de

Hojancha 3 fuentes de

abastecimiento de semillas

forestales ortodoxas.

Las semillas recalcitrantes

se colectan mediante gira de

campo y mediante personas

de la comunidad o

estudiantes que las colectan

y las aportan al proyecto.

Reconocer las principales

fuentes de abastecimiento

de semillas forestales de

calidad, para su obtención y

aplicación de las técnicas de

manejo y posterior

utilización en su

reproducción en el vivero.

Incluir gira técnica a visitar

este tipo de fuentes

semilleras

Fuentes de abastecimiento

de semillas forestales.

Métodos y técnicas de

recolección de semillas

forestales.

Manejo de semillas

forestales antes del

procesamiento

Germinadores Preparar la cama de

germinación para la siembra

indirecta de semillas

forestales y posterior

trasplante. Reutilizar

diferentes materiales

disponibles en la zona para

la elaboración de camas de

germinación

Importancia de la cama de

germinación.

Prueba de germinación.

Tratamientos

pregerminativos.

Siembra indirecta.

Desinfección de la cama de

germinación.

Camas de germinación

alternativas.

Página 33 de 42

El sistema Jiffy ha sido el

principal sistema de

reproducción.

Reproducir plántulas

forestales mediante el

sistema de producción en

Jiffy

Importancia y componentes

del sistema.

Ventajas y desventajas

Control de riego

Selección y control de

calidad.

El 98% de las especies

producidas son especies

nativas

Reproducir especies nativas

para asegurar la

supervivencia y la

diversidad de las especies

nativas en peligro de

extinción en Costa Rica

Importancia de las especies

nativas

Reproducción según zona

geográfica

Características fisiológicas

6.1 Identificación de Nuevos productos o procesos

Especies forestales promisorias difíciles de encontrar por su condición especies en peligro de

extinción así como especies importantes en la alimentación de aves y mamíferos.

6.2 Mercado potencial

Sedes del Instituto Nacional de Aprendizaje a nivel nacional, ASADAS, programas comunales

ambientales y alumnos participantes de los Servicios de Capacitación Profesional brindados

por el INA.

Todas las personas interesadas en la producción de especies forestales. Docentes y

estudiantes de instituciones formativas. Productores forestales en general

6.3 Protección de resultados

La información generada de este proyecto no podrá ser reproducida total o parcialmente, ni

ser utilizada a título personal sin el respectiva autorización del INA.

6.4 Beneficios del proyecto

Contribuir a la conservación de los recursos naturales mediante la repoblación de

áreas con especies nativas.

Proteger áreas de importancia para el recurso hídrico.

Página 34 de 42

Embellecimiento de zonas verdes y jardines.

Producción de alto valor alimenticio para aves y mamíferos.

Investigación en el campo de las especies nativas.

Conservación genética, especies maderables en peligro de extinción.

Reproducir especies que naturalmente presentan poblaciones muy reducidas.

Iniciar acciones necesarias para asegurar la recuperación poblacional de las

especies en peligro que en un futuro cercano podrían pasar a categoría de especies

extintas.

Crear concientización en la población del INA de la importancia de plantar árboles para

mejorar muchos de los problemas ambientales que se presentan en la actualidad.

Aplicación de resultados

Los resultados positivos de este proyecto radican básicamente en el beneficio que reciben el

personal y el ecosistema al incrementar la cobertura arbórea de nuestro país los mismos

aplican todos los procesos administrativos y de formación técnica que imparte el INA mediante

la incorporación de la educación ambiental como eje trasversal de todas las actividades del

quehacer institucional.

De igual manera es posible tomar las experiencias exitosas como parte de las acciones

formativas que se imparten en el Núcleo Agropecuario específicamente en el subsector forestal.

Página 35 de 42

VII. FUENTES CONSULTADAS

Quesada.R.2008.Especies forestales vedadas en Costa Rica. 10º. Congreso Nacional de

Ciencias y Estudios Sociales. Universidad Nacional.6p.

CATIE. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.2001. La tala ilegal en Costa

Rica. 23p.

Conabio. Sf. Árboles y Arbustos Nativos Potencialmente Valiosos para la restauración

ecológica y la reforestación

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/inicio.pdf.

Estrada, A. et al. 2005. Evaluación y categorización del estado y conservación de plantas en

Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad, Museo Nacional de Costa Rica y SINAC. 227p.

Jiménez.Q.1999. Arboles Maderables en Peligro de Extinción en Costa Rica. 2ª.ed. Santo

Domingo de Heredia. C.R, Instituto Nacional de Biodiversidad.187p.

MINAE.1997.Decreto Nº 25700-MINAE. La Gaceta. Diario oficial (CR).enero.16:9-10.(Vol.119.

Nº.11. Veda de 18 especies forestales).

RNT. Recursos Naturales Tropicales.2002. Auditoría a los procedimientos de revisión,

aprobación y ejecución de los planes de manejo e inventarios forestales del Sistema Nacional

de áreas de conservación.47p.

Página 36 de 42

VIII. ANEXOS

Cuadro 1. Listado general de especies forestales que están vedadas y/o se encuentran en

algún grado de riesgo de desaparecer en Costa Rica (basado en Jiménez, 1999).

Familia Especie Nombres comunes Grado de amenaza

Anacardiaceae Astronium graveolens Ron Ron Especie amenazada

Bignoniaceae Tabebuia guayacan

(Seem.) Hemsl

Corteza, guayacán Especie amenazada

Boraginaceae Cordia gerascanthus L. Laurel negro Especie en peligro de

extinción. Vedada

Caesalpinaceae Copaifera aromatica

Dwyer

Camibar Especie amenazada y con

alto grado de pasar a la

categoría de peligro de

extinción

Copaifera camibar

Poveda, Zamora & P.E.

Sánchez

Camibar Especie en peligro de

extinción. Vedada

Cynometra

hemitomophylla

Cativo, guapinol negro Especie amenazada.

Endémica

Mora oleifera (Triana)

Ducke

Alcornoque de la costa

pacífica, chaperno de

suampo

Especie amenazada.

Endémica

Peltogyne pupurea

Pittier

Nazareno Especie amenazada. Incluida

en la lista de plantas

amenazadas y poco

comunes de Costa Rica-

UICN

Prioria copaifera Griseb Cativo Especie amenazada

Sclerolobium

costarricense Zamora

&Poveda

Tostado Especie amenazada.

Endémica y vedada.

Tachigalia versicolor

Standl.&L.O. williams

Alazán, pellejo de toro,

plomo, reseco.

Especie amenazada. Incluida

en el apéndice II de CITES y

en la lista de plantas

amenazadas y poco

Página 37 de 42

comunes de Costa Rica-

UICN

Caryocaraceae Anthodiscus chocoensis

Prance

Ajo negro Especie en peligro de

extinción. Vedada

Papilionaceae Hymenolobium

mesoamericanum Lima

Cola de pavo Especie en peligro de

extinción. Vedada

Myroxilum balsamum

(L.) Harms

Bálsamo, Chirraca, sándalo Especie en peligro de

extinción. Vedada

Platymiscium

parviflorum Beth.

Cristóbal, nambar Especie amenazada. Incluida

en el apéndice II de CITES.

Vedada

Platymiscium pinnatum

(Jacq.) Dugand

Cachimbo, cristóbla, quira Especie en peligro de

extinción. Vedada

Humiriaceae

Humiriastrum diguense

Cuatrec.

Chiricano, chiricano alegre,

lorito, níspero

Especia amenazada

Vantanea babourii

Standl.

Campano,caracolillo,

chiricano,chiricano triste

Especia amenazada

Juglandaceae Oreamunnea pterocarpa

Oerst.

Gavilán, gavilán blanco Especie amenazada. Incluida

en el apéndice II de CITES.

Lauraceae Caryodaphnopsis

burgeri Zamora&Poveda

Cocobola, quira Especie amenazada.

Endémica y vedada.

Lecythidaceae Couratari guianensis

Aubl.

Cachimbo, copo hediondo Especia amenazada

Couratari scottmorii

Prance

Cachimbo, copo hediondo,

matasano

Especie en peligro de

extinción. Incluida en el

apéndice II de CITES y en la

lista de plantas amenazadas

Página 38 de 42

y poco comunes de Costa

Rica-UICN

Lecythis ampla Miers. Jícaro, olla de mono Especia amenazada. Incluida

en el apéndice II de CITES y

en la lista de plantas

amenazadas y poco

comunes de Costa Rica-

UICN

Meliaceae Cedrela fissilis Vell. Cedro, cedro real Especie en peligro de

extinción. Vedada

Cedrela odorata L. Cedro, cedro amargo Especia amenazada

Cedrela salvadorensis

Standl.

Cedro Especie en peligro de

extinción. Vedada

Cedrela tonduzii C.DC. Cedro dulce Especia amenazada

Swietenia humilis Zucc. Caoba Especie en peligro de

extinción. Incluida en el

apéndice II de CITES

Swietenia macrophylla

King

Caoba Especie en peligro de

extinción. Vedada

Mimosaceae Parkia pendula Benth. Tamarindo, tamarindo

gigante

Especie en peligro de

extinción. Vedada

Olacacea Minquartia guianensis

Aubl.

Manú, manú negro,

cuajada

Especia amenazada

Podocarpacaea Podocarpus

costarricenses de Laub.

Cipresillo Especie en peligro de

extinción. Vedada

Podocarpus

guatemalensis

Cipresillo,pinillo Especie en peligro de

extinción. Vedada

Sapotaceae Sideroxilon capiri

(A.D.C.) Pittier

Tempisque, danto amarillo Especia amenazada

Vochysiaceae Qualea paraensis Ducke Areno, masicarán Especia amenazada

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum L. Guayacán real Especie en peligro de

extinción. Incluida en el

apéndice II de CITES.

Vedada

Página 39 de 42

Debe quedar claro, que solamente existen tres decretos de veda para el país; el decreto N°

237000-MINAE que veda las especies que se indican el cuadro siguiente y dos decretos sobre

Dipteryx panamensis Decreto N°25167- MINAE (MINAE, 1996a) sobre la restricción para el

aprovechamiento maderable y el Decreto N° 25663-MINAE (MINAE, 1996b) para mantener la

restricción a corta y aprovechamiento del Dipteryx panamensis. Sin embargo en algunas Áreas

de Conservación se han tomado medidas restrictivas para proteger algunas especies forestales,

empleando criterios de orden regional, local, como es el caso de la resolución administrativa

tomada recientemente en el Área de Conservación Tempisque, donde veda a albergia retusa,

Sideroxylon capiri, Astronium graveolens, Hymenaea courbaril, Ceiba pentandra, Anacardium

excelsum, Albizia niopoides y el género Manilkara, además de la restricción de

aprovechamiento de Cedrela odorata.

Además, existe un borrador de decreto que busca “establecer la restricción de la corta,

eliminación y/o aprovechamiento de las especies: Dipteryx panamensis, Sacoglottis trichogyna,

Humiriastrum diguense, Lecythis ampla”, para lo cual se establecerá un manual de

procedimiento.

Cuadro 2. Lista de especies con potencial para ser usadas en el proyecto.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE CATEGORÍA

Anacardiaceae Astronium graveolens En Peligro (EN)

Anacardiaceae Campnosperma panamensis Vulnerable (VU)

Annonaceae Oxandra venezuelana Vulnerable (VU)

Apocynaceae Couma macrocarpa En Peligro (EN)

Apocynaceae Stemmadenia donnell-smithii Preocupación Menor (NT)

Aquifoliaceae Ilex skutchii Casi Amenazada (NT)

Arecaceae Aiphanes hirsuta En Peligro Crítico (CR)

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Vulnerable (VU)

Bignoniaceae Tabebuia guayacan Vulnerable (VU)

Página 40 de 42

Bignoniaceae Tabebuia impetiginosa En Peligro (EN)

Bombacaceae Ceiba pentandra Vulnerable (VU)

Bombacaceae Spirotheca rosea Vulnerable (VU)

Boraginaceae Cordia gerascanthus En Peligro Crítico (CR)

Caryocaraceae Anthodiscus chocoensis En Peligro Crítico (CR)

Caryocaraceae Caryocar costaricense Vulnerable (VU)

Celastraceae Wimmeria sternii En Peligro Crítico (CR)

Chrysobalanaceae Maranthes panamensis Vulnerable (VU)

Combretaceae Buchenavia costaricensis En Peligro (EN)

Combretaceae Buchenavia tetraphylla Vulnerable (VU)

Combretaceae Terminalia amazonia Vulnerable (VU)

Combretaceae Terminalia bucidoides Vulnerable (VU)

Combretaceae Terminalia oblonga Vulnerable (VU)

Convolvulaceae Dicranostyles ampla En Peligro (EN)

Euphorbiaceae Amanoa guianensis En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Caes. Copaifera aromatica En Peligro (EN)

Fabaceae/Caes. Copaifera camibar En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Caes. Cynometra hemitomophylla En Peligro (EN)

Fabaceae/Caes. Mora oleifera En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Caes. Peltogyne purpurea Vulnerable (VU)

Fabaceae/Caes. Phyllocarpus riedelii Vulnerable (VU)

Fabaceae/Caes. Sclerolobium costaricense En Peligro (EN)

Fabaceae/Caes. Tachigali versicolor En Peligro (EN)

Fabaceae/Mim. Abarema barbouriana En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Mim. Albizia niopoides Vulnerable (VU)

Fabaceae/Mim. Balizia elegans Vulnerable (VU)

Fabaceae/Mim. Chloroleucon eurycyclum En Peligro (EN)

Fabaceae/Mim. Enterolobium schomburckii En Peligro Crítico (CR)

Página 41 de 42

Fabaceae/Mim. Newtonia suaveolens En Peligro (EN)

Fabaceae/Mim. Parkia pendula En Peligro (EN)

Fabaceae/Pap. Dalbergia glomerata En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Pap. Dalbergia melanocardium Vulnerable (VU)

Fabaceae/Pap. Dalbergia retusa En Peligro (EN)

Fabaceae/Pap. Dipteryx panamensis Vulnerable (VU)

Fabaceae/Pap. Dussia macroprophyllata Vulnerable (VU)

Fabaceae/Pap. Hymenolobium mesoamericanum En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Pap. Myroxylon balsamum En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Pap. Paramachaerium gruberi En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Pap. Platymiscium curuense Vulnerable (VU)

Fabaceae/Pap. Platymiscium parviflorum En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Pap. Platymiscium pinnatum En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Pap. Platymiscium yucatanum En Peligro Crítico (CR)

Fabaceae/Pap. Uribea tamarindoides En Peligro (EN)

Fabaceae/Pap. Vatairea lundelli Vulnerable (VU)

Flacourtiaceae Chiangiodendron mexicanum En Peligro Crítico (CR)

Flacourtiaceae Macrohasseltia macroterantha Vulnerable (VU)

Humiriaceae Humiriastrum diguense Vulnerable (VU)

Humiriaceae Sacoglottis trichogyna Vulnerable (VU)

Humiriaceae Vantanea barbourii En Peligro (EN)

Juglandaceae Oreomunnea pterocarpa En Peligro (EN)

Lauraceae Caryodaphnopsis burgeri En Peligro Crítico (CR)

Lauraceae Gamanthera herrerae En Peligro Crítico (CR)

Lauraceae Povedadaphne quadriporata En Peligro (EN)

Lecythidaceae Couepia polyandra Vulnerable (VU)

Lecythidaceae Couratari guianensis En Peligro (EN)

Lecythidaceae Couratari scottmorii En Peligro Crítico (CR)

Página 42 de 42

Lecythidaceae Lecythis ampla Vulnerable (VU)

Lecythidaceae Lecythis mesophylla Vulnerable (VU)

Lepidobotriaceae Ruptiliocarpon caracolito Vulnerable (VU)

Meliaceae Cedrela fissilis En Peligro Crítico (CR)

Meliaceae Cedrela odorata Vulnerable (VU)

Meliaceae Cedrela salvadorensis En Peligro Crítico (CR)

Meliaceae Cedrela tonduzii En Peligro (EN)

Meliaceae Ruagea insignis En Peligro Crítico (CR)

Meliaceae Swietenia humilis En Peligro Crítico (CR)

Meliaceae Swietenia macrophylla En Peligro Crítico (CR)

Moraceae Batocarpus costaricensis Vulnerable (VU)

Moraceae Brosimum utile Vulnerable (VU)

Olacaceae Chaunochiton kappleri En Peligro (EN)

Olacaceae Minquartia guianensis Vulnerable (VU)

Passifloraceae Passiflora bicornis Vulnerable (VU)

Phyllocarpus riedelii copaifera Vulnerable (VU)

Podocarpaceae Podocarpus costaricensis En Peligro Crítico (CR)

Podocarpaceae Podocarpus guatemalensis En Peligro Crítico (CR)

Podocarpaceae Prumnopitys standleyi En Peligro (EN)

Sapotaceae Elaeoluma glabrescens Vulnerable (VU)

Sapotaceae Sideroxylon capiri En Peligro (EN)

Symplocaceae Symplocos povedae En Peligro (EN)

Tiliaceae Christiana africana En Peligro Crítico (CR)

Tiliaceae Pentaplaris dorothea En Peligro Crítico (CR)

Vochysiaceae Qualea polychroma Casi Amenazada (NT)

Zygophillaceae Guaiacum sanctum En Peligro Crítico (CR)

Fuente: Estrada, Rodríguez & Sánchez