proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

50
Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto “MEJORAMIENTO AMBIENTAL Y AGROPRODUCTIVO DE AREAS DEGRADADAS EN LA AMAZONIA NORTE ECUATORIANA A TRAVES DEL USO DE LA BIOTECNOLOGIA (INIAP/EP PETROECUADOR)” CUP: 1.339.000.000.000.370.000 1.2Entidades Ejecutoras Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) través del Departamento Nacional de Biotecnología Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, EP- PETROECUADOR a través del Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales (CITVAS) 1.3Cobertura y localización Región Amazónica Norte (Zona 1 y 2): Zona 1: Provincia de Sucumbíos; Cantones Cascales y Shushufindi Zona 2: Provincia de Orellana; Cantón La Joya de los Sachas 1.4Monto La inversión total del proyecto es de US $ 1’500.000 USD 1.5Plazo de ejecución La duración del proyecto es de 48 meses (Enero 2012-Diciembre 2015) 1.6Sector y tipo de proyecto 14. Desarrollo de la Investigación Científica 14.3 Investigación, Transferencia de Tecnología, Servicios 1

Upload: migsanrey

Post on 24-Jun-2015

212 views

Category:

Science


2 download

DESCRIPTION

proyecto iniap

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO AMBIENTAL Y AGROPRODUCTIVO DE AREAS DEGRADADAS EN LA AMAZONIA NORTE ECUATORIANA A TRAVES DEL USO DE LA BIOTECNOLOGIA (INIAP/EP PETROECUADOR)”

CUP: 1.339.000.000.000.370.000

1.2 Entidades Ejecutoras

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) través del Departamento Nacional de Biotecnología

Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, EP-PETROECUADOR a través del Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales (CITVAS)

1.3 Cobertura y localización

Región Amazónica Norte (Zona 1 y 2):

Zona 1: Provincia de Sucumbíos; Cantones Cascales y Shushufindi

Zona 2: Provincia de Orellana; Cantón La Joya de los Sachas

1.4 Monto

La inversión total del proyecto es de US $ 1’500.000 USD

1.5 Plazo de ejecución

La duración del proyecto es de 48 meses (Enero 2012-Diciembre 2015)

1.6 Sector y tipo de proyecto

14. Desarrollo de la Investigación Científica 14.3 Investigación, Transferencia de Tecnología, Servicios

1

Page 2: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

En la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) se encuentran los mayores niveles de pobreza y de pobreza rural del país. En términos de producción agropecuaria su producción y productividad, es la más baja, siendo mayormente basada en la explotación de los recursos naturales, con un bajo nivel de aplicación de tecnología. Esta situación se ve agravada por la irracional explotación de los recursos, en particular los forestales, lo cual origina la pérdida de recursos genéticos, el cambio del uso del suelo, donde desaparece el bosque y aparecen pastos de mala calidad, con la consecuente pérdida de biodiversidad, agua y el aparecimiento de áreas en las que el suelo ha perdido su capacidad de uso forestal o agrícola.

La población amazónica está conformada por 739.746 habitantes. El 1, 46% vive en medio rural, es decir más de 350 mil personas, de las cuales más del 50% se dedicaría directamente a actividades agropecuarias y forestales. El habitante amazónico rural y vinculado a la producción agropecuaria o forestal vive en condiciones de pobreza y más del 40% a nivel de pobreza extrema.

El presente proyecto tendrá una intervención directa en las provincias de Sucumbíos, en los cantones de Cascales y Shushufindi y en la provincia de Orellana en el cantón La Joya de los Sachas.

El cantón Cascales, limita al Norte con Colombia, al Este con Lago Agrio, al Oeste con Gonzalo Pizarro y al Sur con Orellana, representa el 5,7 % del total de la Provincia de Sucumbíos. Su población ha crecido en el último período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 3,5 % promedio anual. Tiene una población de 7.409 habitantes, que corresponden a 3.926 hombres y 3.483 mujeres. El 82,3% de su población reside en el área rural; se caracteriza por su juventud ya que el 50,2 % es menor de 20 años. La población económicamente activa, representa un total de 2.581 habitantes, de los cuales el mayor número (1.354) está dedicado a la actividad de agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura (INEC, 2011)

El cantón Shushufindi, que limita al Norte con Cuyabeno, al Este con Aguarico, al Oeste con La Joya de los Sachas y al Sur con Orellana, tiene una población total de 32.184 habitantes, correspondientes a 18.108 hombres y 14.076 mujeres. Representa el 24,9 % del total de la Provincia de Sucumbíos; ha crecido en el último período intercensal a un ritmo del 4,8 % promedio anual. El 67,2% de su población reside en el área rural; al igual que Cascales, se caracteriza por ser una población joven ya que el 47,1 % son menores de 20 años. La población económicamente activa, representa un total de 12.772 habitantes, de los cuales el mayor número (5.250) está dedicado a la actividad de agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura (INEC, 2011).

El cantón La Joya de los Sachas, que limita al Norte con Lago Agrio, al Este con Shushufindi, al Oeste y Sur con Orellana, tiene un número de 26.363 habitantes, de los cuales 14.201 son hombres y 12.162 mujeres. La población representa el 30,5 % del total de la provincia de Orellana; ha crecido en un ritmo del 4,4 % promedio anual. El 77,9 % de su población reside en el Área Rural; también se caracteriza por ser una población joven, ya que el 51,5% son menores de 20 años. La población económicamente activa, representa un total de 9.570 habitantes, de los cuales el mayor número (5.720) está dedicado a la actividad de agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura (INEC, 2011).

4

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Los procesos de desarrollo humano en la RAE traen consigo impactos ambientales, como la tala de bosques primarios, prácticas agrícolas intensivas y aumento de la explotación

4 INEC: VII Censo de Población y de Viviendo 2.010

2

Page 3: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

industrial, sobre todo de la actividad petrolera, factores que han provocado efectos negativos en la calidad y salud del suelo (De Noni y Trujillo, 1990). El grado de afectación a los suelos ha sido ya ampliamente registrado con parámetros de contaminación y degradación, sobre todo en las provincias de Francisco de Orellana y Sucumbíos, provincias donde se desarrolla la mayor parte de la industria petrolera del país (Cueva, 2009). Gran cantidad de suelos se han visto afectados por impactos provenientes del proceso de extracción de petróleo, así como aunque en menor grado, por actividades intensivas de agricultura. Estos impactos han provocado una pérdida del potencial del suelo como un recurso apto para el normal desarrollo de comunidades asentadas en esta región del país.

Al generarse una pérdida en la calidad y salud del suelo, por la alteración de sus características físicas y químicas, así como microbiológicas, se da un empobrecimiento y erosión rápida de los mismos. Esta situación tiene repercusiones en la productividad de las comunidades, sobre todo de las que basan su economía en la agricultura, evidenciándose repercusiones no solo a nivel ambiental sino económico y social (Carrera et al, 2006; Morera, 2000).

Dada esta problemática, se ha visto importante el generar nuevas estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades afectadas por esta problemática, por lo que el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Empresa Pública PETROECUADOR (EP-PETROECUADOR) han establecido, por pedido de la Presidencia de la República, una alianza de cooperación técnica que permita la articulación institucional buscando promover la reactivación productiva de éstas zonas, y mejorar así las condiciones socio-económicas de la región. Con este fin, el INIAP y EP-PETROECUADOR suscriben un convenio de cooperación técnica que permite la ejecución del presente proyecto.

2.3. Línea Base del proyecto

La degradación del suelo está aumentando en muchas partes del mundo. Según estudios que recogen datos de un período de 20 años, se ha determinado una disminución a largo plazo en la función y la productividad de los ecosistemas sujetos a éste proceso. La degradación del suelo está aumentando en severidad y extensión; según la FAO (2008) afecta a más del 20% de las tierras agrícolas afectadas, el 30 % de los bosques y el 10 % de los pastizales; y serían alrededor de 1500 millones de personas, es decir un cuarto de la población mundial, las que dependen directamente de suelos sujetos a degradación.

En el Ecuador, la degradación del suelo también está en aumento por procesos de agricultura masiva y un incremento de la industria que produce contaminantes, lo que ha generado una ruptura del equilibrio morfodinámico del país (De Noni y Trujillo, 1990). Las consecuencias de este fenómeno incluyen efectos directos como una disminución de la productividad agrícola, y otros indirectos como la migración, la inseguridad alimentaria y la pérdida irreversible de biodiversidad. Adicionalmente se ha establecido que la degradación del suelo tiene también importantes implicaciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, ya que la pérdida de biomasa y de materia orgánica del suelo desprende carbono a la atmósfera y afecta a la calidad del suelo y a su capacidad de mantener el agua y los nutrientes (FAO, 2008).

En el caso específico de las provincias de Francisco de Orellana y Sucumbíos, éstas son las de mayor actividad por parte de la industria petrolera del país, por lo que son las zonas contempladas para la ejecución de éste proyecto. En estas provincias, según reportes de EP-

PETROECUADOR, se han identificado hasta abril del 2011 un aproximado de 1648 pasivos ambientales provenientes de casi 50 años de explotación petrolera. De éstos pasivos, EP-PETROECUADOR ha obtenido volúmenes de suelo que están siendo sometidos a procesos de remediación y restauración para su posterior uso en varias actividades, entre esas las agrícolas. Adicionalmente, EP-PETROECUADOR requiere producir especies forestales de importancia para ejecutar procesos de revegetación de las áreas intervenidas en los procesos de

3

Page 4: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

eliminación de pasivos y remediación, así como de cultivos demandados por las comunidades afectadas.

Con estos antecedentes, como política de EP-PETROECUADOR de responsabilidad con el medio ambiente y la población, en el año 2006, la filial PETROPRODUCCIÓN crea el “Proyecto de Eliminación de Piscinas del Distrito Amazónico (PEPDA)”, con el objetivo de eliminar pasivos ambientales utilizando técnicas de bioremediación que se basan en la utilización de las rutas metabólicas de distintos microorganismos para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples inocuos al medio ambiente (Atlas et al, 2002). Las técnicas empleadas han sido la bioaumentación que consiste en la inoculación de microorganismos, con el objetivo de incrementar la población microbiana del lugar y favorecer al proceso de degradación; así como la bioestimulación basada en la adición de nutrientes para estimular el crecimiento de la microbiota del lugar (Cursi et al, 2000).

Como resultado de la investigación realizada por varios años en torno al tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos en el Laboratorio de Ciencias Biotecnológicas (LACIB), se impulsó el tratamiento de suelos con la aplicación de microorganismos, estableciéndose a la actualidad, un banco de 273 cepas bacterianas nativas provenientes de los campos petroleros del Distrito Amazónico. Como producto de este trabajo, se publica en el 2010 el “Manual para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos totales de petróleo en el Distrito Amazónico Ecuatoriano mediante la combinación de técnicas de composting y biopilas con los métodos de bioestimulación y bioaumentación de bacterias nativas”.

Entre el año 2007-2010 con apoyo de la Presidencia de la República, se da impulso para la creación del Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales (CITVAS) en el cantón La Joya de los Sachas. En este centro tecnológico se desarrollan actualmente proyectos de investigación para potenciar procesos de remediación de materiales contaminados. Dentro de las líneas de investigación del CITVAS, se han planteado proyectos que buscan mejorar las condiciones de suelos remediados, mediante la mejora de las propiedades nutrimentales de los suelos para que puedan ser destinados a prácticas agrícolas, incrementado la población de microorganismos benéficos para el desarrollo vegetal. En el 2011 el CITVAS está ejecutando proyectos relacionados vinculados a líneas de investigación con microbiología ambiental y fitología.

Por otro lado, los procesos de reforestación o revegetación con especies nativas constituye una estrategia complementaria para la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados (Aguirre 2007). Sin embargo, el éxito de programas de restauración depende en gran medida de la disponibilidad de material apropiado para la plantación. En el Ecuador, y específicamente en la RAE, la demanda de plantas forestales nativas es alta, no solo para el restablecimiento de áreas degradadas sino para los sistemas silvopastoriles y como elementos básicos para el mantenimiento de fuentes hídricas.

La fuente de abastecimiento de plántulas generalmente son las comunidades de la zona, quienes implementan pequeños viveros forestales, estrategia que es sin duda una alternativa viable, pero que sin embargo, no logra satisfacer la demanda existente. La propagación de plantas, suele estar sujeta a diferentes problemas propios de reproducción de las especies que pueden mostrar poca respuesta a los métodos convencionales de propagación en vivero, además de depender de factores como la época de recolección de semillas, la calidad de la semilla, entre otros.

En el caso de especies forestales, las cuales son de alta demanda en la RAE, existe poco conocimiento sobre métodos de propagación vegetativa eficientes para especies nativas, producto de la falta de investigación realizada a nivel nacional. Existe por lo tanto, una necesidad urgente de desarrollar métodos de propagación alternativos que mejoren los sistemas de producción y que permitan contar con suficiente material de calidad durante todo el año.

La biotecnología es una herramienta que permite acelerar y mejorar diferentes procesos de

4

Page 5: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

producción controlada de especies vegetales. Una de las técnicas biotecnológicas más utilizadas es la propagación in vitro, la cual se está aplicando con éxito en algunas especies forestales en el mundo. En algunas especies, esta metodología ha mostrado importantes ventajas en comparación con los sistemas convencionales de propagación; entre las más importantes se pueden mencionar: incremento acelerado del número de plantas, reducción del tiempo de multiplicación, posibilidad de multiplicar grandes cantidades de plantas en superficies reducidas, mayor control sanitario, y la facilidad para transportar el material.

La biotecnología es por lo tanto una técnica con potencial para la propagación de forestales para la Amazonía, por lo que este proyecto busca a través de uno de sus componentes el generar tecnología que permita la propagación masiva de especies forestales tales como; el bálsamo, el canelo, el cedro y el chuncho. Estas especies han sido seleccionadas entre INIAP y EP-PETROECUADOR teniendo en cuenta los siguientes criterios: alta demanda por parte de las comunidades afectadas por la actividad petrolera, usos e interés comercial, propagación limitada de forma convencional, e importancia ecológica. Adicionalmente el proyecto busca implementar procesos de propagación masiva para cacao y café, rubros igualmente demandados, y en los que INIAP ha desarrollado/validado, a través de la investigación, tecnología que se puede implementar fácilmente para la provisión de material genético para la RAE.

2.4. Análisis de oferta y demanda

El proyecto busca obtener mediante el desarrollo de investigación biotecnológica, productos tales como biofertilizantes y plantas, los mismos que serán utilizados para activar la productividad de zonas afectadas por la industria petrolera. Su producción en gran escala se realizará en biofabricas a implementarse en INIAP-EECA para dar servicio a la demanda existente en la RAE.

La oferta y demanda será entonces analizada para los productos del proyecto: plantas, suelo de calidad.

Oferta:

Para el caso de plantas, para los fines del proyecto prácticamente no existen oferentes en la RAE que garanticen plantas en calidad y cantidad requeridas para los procesos de revegetación, pudiéndose encontrar viveristas que producen material pero cuyo origen es desconocido. El proyecto por su parte busca desarrollar alternativas de producción en laboratorio de materiales seleccionados que garantizan la calidad genética y sanitaria de especies forestales y rubros como cacao y café.

La principal organización que oferta tecnología agropecuaria adecuada en la Amazonia es el INIAP a través de la Estación Experimental Central de la Amazonia (EECA) y las Granjas Experimentales Palora y Domono, actualmente realizan actividades de investigación, transferencia de tecnología y producción de plantas y semillas desde 1978.5

En los dos últimos años INIAP ha realizado una muy importante reinversión en nueva infraestructura y equipamiento, por lo que se considera que se puede producir masivamente plántulas de calidad, biofertilizantes y elaborar y capacitar a los productores partícipes del proyecto.

En relación al rubro suelo, la Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente de EP-PETROECUADOR, se plantea metas operativas de volúmenes de suelo contaminado a ser tratados, las cuales varían anualmente de acuerdo a la capacidad operativa, personal y recursos del área de influencia de EP-PETROECUADOR. Para el año 2011, se ha establecido como meta la remediación de 4000 m3 para el área Shushufindi, 5000 m3 para el área Bermejo perteneciente al cantón Cascales y 3000 m3 de suelo para el área Sacha, de los

5 INIAP, Contribuciones del INIAP a la Región Amazónica Ecuatoriana, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Napo Payamino, Publicación Miscelánea No 134, 2007

5

Page 6: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

cuales hasta la fecha están remediados el 19,52%, 50% y 50% respectivamente (EPR, 2011).

Además para el área de influencia del proyecto, EP-PETROECUADOR es por mandato institucional la única que tiene injerencia operativa en esta zona, por lo que no existe oferta o competencia para recuperar suelos remediados y complementar con procesos de revegetación por parte de otra empresa petrolera. En efecto, según decreto ejecutivo #315 del registro oficial suplemento #171 del 14 de abril de 2010 referido a la creación de la empresa pública de hidrocarburos EP-PETROECUADOR, su objeto principal es la gestión del sector estratégico de los recursos naturales no renovables para su aprovechamiento sustentable para lo cual intervendrá en todas las fases de la actividad hidrocarburífera, bajo condiciones de preservación ambiental y de respeto de los derechos de los pueblos, por lo cual es la única que tendrá injerencia en el tratamiento y remediación ambiental, por lo que es la única ofertante para el tratamiento de suelos contaminados provenientes de la actividad hidrocarburífera de la empresa.

En cuanto a la existencia de plantas de producción de biofertilizantes y biofábricas o laboratorios de propagación de plantas, éste tipo de infraestructura como se grafica en el anexo 1 no existe actualmente en la RAE.

Demanda:

En el tema agrícola, existe por parte de INIAP suficiente conocimiento general sobre las demandas de los diversos usuarios, el cual no es excluyente, pero que a través de diversas prospecciones de demandas de tecnología agrícola, se han identificado demandas tecnológicas en la RAE para rubros agrícolas, las mismas que son atendidas por el Proyecto “Mejoramiento y recuperación de la investigación, soberanía, seguridad alimentaria y desarrollo agropecuario sostenible en la Amazonía ecuatoriana (2011-2015)”. En este mismo sentido, y en el marco del componente Biotecnologia de este proyecto, se han identificado oportunidades para el desarrollo de la biotecnología en el sector agroproductivo de la Amazonía, identificándose las siguientes:

1. Atender problemas existentes en café, cacao, y forestales, orientados al mejoramiento genético de materiales para el incremento de la productividad

2. Recuperación de suelos intervenidos por la agricultura3. Implementar laboratorios de Biotecnologia que contribuyan a satisfacer la demanda de

plantas aplicando tecnologías de propagación rápida o masiva, particularmente en forestales nativos, frutales amazónicos y cultivos para sistemas integrales de producción

Como se puede notar, los tres puntos concluyentes de éste diagnostico han sido considerados como ejes del presente proyecto.

En lo relacionado a la demanda específica de plantas de cacao y café en la RAE, se estima que esta sería superior al millón de plantas y a los dos millones respetivamente según datos de la ESPAC (año 2009), con tasas de crecimiento en superficie del 5 y 10%. De ahí la importancia de establecer en la región procesos alternativos a la propagación convencional para estos rubros de alta demanda, y así mismo en las áreas de influencia especificas de este proyecto. La demanda potencial del proyecto en estos rubros seria de alrededor de 100 y 200 mil plantas, en el caso de que las áreas degradadas se destinasen exclusivamente para el cultivo de cacao y café. El material requerido en este caso sería el equivalente a 170 hectáreas, que es la superficie estimada que cubren los pasivos en los que se trabajará en este proyecto, dato obtenido con una superficie arable de 20 cm y con 345 mil metros cúbicos de suelo remediado que EP-PETROECUADOR dispone en condiciones ex situ.

Además EP-PETROECUADOR tiene una alta demanda de plantas para dar respuesta a los procesos de revegetación de los pasivos ambientales, proceso empleado como medida de compensación social a las comunidades afectadas por la industria hidrocarburífera. Para este fin se entregan plantas a instituciones educativas, municipios, gobiernos provinciales, juntas parroquiales, instituciones privadas y personas particulares, que demandan en mayor número

6

Page 7: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

especies forestales y ornamentales. Según los registros de la empresa, existe una demanda de aproximadamente 36000 plantas mensuales (432.000 al año) para las comunidades afectadas, cuya producción actual por métodos convencionales presenta una tasa de mortalidad del 30%. La entrega de plantas está destinada a diferentes fines tales como: mantenimiento, revegetación, reforestación y ornato de los campamentos de la empresa.

Las plantas con mayor demanda son las de tipo rastrero, como Desmodium y maní forrajero; forestales como el chuncho, guayacán, bálsamo, cedro y laurel; ornamentales, frutales y arbustivos. Actualmente EP-PETROECUADOR requiere un número mínimo mensual aproximado de 31170 rastreras, 5130 forestales, 4000 ornamentales, 650 frutales y 250 arbustivas; de las cuales, el 45% de rastreras, 27% de forestales, el 23% de frutales y 5% de arbustivas están destinadas a procesos de mantenimiento. Para los procesos de revegetación se utiliza el 100% de especies rastreras; y para reforestación se destina el 66% de forestales, 23% de frutales y 11% de arbustivas (Aguirre, F. y Chuquín, P., técnicos de vivero EP-PETROECUADOR, 2011).

Para terminar el punto en relación a la demanda de tecnología y plantas existente, ésta la realizan personas, y debe responder a las particulares condiciones de la población amazónica. En el siguiente cuadro se presenta la estimación de la demanda, así6

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo

En los cantones de intervención del presente proyecto, EP-PETROECUADOR tiene influencia directa al tener producción petrolera en la zona e injerencia exclusiva por mandato institucional. Desde al año 2005 con el Programa de Eliminación de Piscinas del Distrito Amazónico (PEPDA) se han intervenido pasivos ambientales provenientes de los residuos de la industria hidrocarburífera de aproximadamente 30 años, en un número de 33 en La Joya de los Sachas y diez en Shushufindi. Entre el año 2008 y 2009 con la creación de la Vicepresidencia Ambiental (VAS) se eliminaron tres pasivos ambientales en La Joya de los Sachas, tres en Shushufindi y diez en Cascales. Desde el 2010 hasta la fecha, con la creación de la Gerencia de Seguridad Salud y Ambiente (SGER) se han eliminado entre piscinas y derrames la cantidad de 100 en La Joya de los Sachas, 200 en Shushufindi y 153 en Cascales (SGER-SMRA-GEO, 2011) (Ver figura 1).

6 La población total se estimó considerando la población económicamente activa en el sector agropecuario, en las áreas de influencia del proyecto y una tasa de crecimiento anual constante de 4.23 anual.

AÑO Población Total en el área delproyecto

2011 12.3242012 12.8452013 13.3882014 13.9552015 14.545

7

Page 8: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Figura 1. Mapa de pasivos ambientales intervenidos por EP-PETROECUADOR en el periodo 2005 al 2010 (Fuente: SGER-SMRA-GEO, 2011

Actualmente se siguen realizando trabajos de remediación en los cantones del área de influencia del proyecto por parte de la empresa. Junto con estos trabajos de eliminación de pasivos ambientales se ha venido también realizando el tratamiento de suelos contaminados mediante metas operativas anuales establecidas por la Gerencia de Seguridad Salud y Ambiente. A pesar de estos esfuerzos quedan por ser remediados más del 80% de los pasivos ambientales en Shushufindi, y más del 50% en Cascales y Joya de los Sachas.

Para el fin del presente proyecto, se definieron los cantones con mayor vulnerabilidad en el área de influencia determinándose una lista de comunidades de las que se seleccionarán agricultores interesados en participar para realizar evaluaciones e nivel piloto (ver anexo 2).

3. OBJETIIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General o propósito:

Promover la reactivación productiva de áreas degradadas de la Región Amazónica Norte a través del mejoramiento de la calidad de suelos y la producción agrícola en comunidades afectadas por la actividad petrolera

Objetivos Específicos o componentes:

1. Desarrollar y producir biofertilizantes basados en el uso de microorganismos nativos con potencial para promover el crecimiento vegetal y mejoramiento de la calidad de los suelos de la zona norte de la RAE (Componente 1)

2. Desarrollar a través de la investigación procesos biotecnológicos para la propagación masiva de plantas de interés ambiental y económico para la reactivación productiva de áreas degradadas por la actividad petrolera (Componente 2)

3. Evaluar la factibilidad técnica y económica de la producción a escala piloto de los productos obtenidos en los componentes 1 y 2 e implementar procesos de producción

8

Page 9: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

masiva de los mismos (Componente 3)

4. Capacitar y transferir a los productores de las comunidades de influencia del proyecto en la adopción del paquete tecnológico que incluye la tecnología generada por el proyecto (Componente 4)

3.2. Indicadores de resultados:

Indicador de proyecto:

Hasta Diciembre del 2015 se dispondrá en INIAP y EP-PETROECUADOR de infraestructura y capacidad técnica operativa para la producción a escala piloto de biofertilizantes y plantas de interés para beneficiar a las comunidades de influencia del proyecto. Los indicadores para las actividades propuestas en cada uno de los cuatro componentes del proyecto son los siguientes:

Componente 1: Biofertilizante

1. Hasta diciembre 2012 se han seleccionado al menos tres tipos de microorganismos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones nutrimentales del suelo. 2. Hasta diciembre 2012 se han establecido al menos dos consorcios de los microorganismos de interés. 3. Hasta Abril 2013 se disponen de bancos de cepas de los microorganismos seleccionados en INIAP y EP-PETROECUADOR. 4. Hasta diciembre 2013 se ha establecido al menos un método de masificación por cada tipo de microorganismo seleccionado. 5. Hasta diciembre 2013 se ha establecido al menos una formulación del biofertilizante en función de su aplicación en suelos agrícolas o en procesos de remediación. 6. Hasta abril 2014 se ha evaluado la eficiencia de al menos un biofertilizante para producción agrícola. 7. Hasta abril 2015 se ha evaluado en campo al menos un biofertilizante para aplicaciones agrícolas con efectos positivos en la calidad del suelo. 8. Hasta diciembre 2014 se ha evaluado a nivel de campo al menos un biofertilizante obtenido para su integración en procesos de remediación de suelos contaminados. 9. Hasta Diciembre 2013 se ha realizado bioprospección e identificación de la diversidad microbiológica de suelos fértiles en la Amazonía empleando técnicas de biología molecular.

Componente 2: Propagación de plantas

1. Hasta abril 2012 se han establecido viveros en INIAP de plantas forestales madres. 2. Hasta diciembre 2013 se han evaluado y/o desarrollado al menos tres protocolos biotecnológicos para la producción en laboratorio de las especies seleccionadas para el proyecto (bálsamo, canelo, cedro y chuncho en forestales; cacao y café en cultivos). 3. Hasta agosto 2014 se ha establecido al menos un ensayo de aclimatación de plantas provenientes de laboratorio. 4. Hasta diciembre 2013 ha establecido en la Amazonía al menos un jardín clonal con plantas somáticas para la propagación de cacao nacional. 5. Hasta diciembre 2012 se ha evaluado al menos dos protocolos de propagaciónbiotecnológica en café robusta.

Componente 3: Escala piloto

1. Hasta diciembre 2015 se ha implementado y se ha puesto en marcha un ensayo a nivel piloto de la masificación de biofertilizantes en INIAP-EECA. 2. Hasta diciembre 2015 se ha implementado y se ha puesto en marcha una biofabrica vegetal para la propagación masiva de plantas en INIAP-EECA. 3. Hasta diciembre 2015 se ha realizado un estudio de factibilidad de la producción masiva de biofertilizante y de plantas.

9

Page 10: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Componente 4: Transferencia y capacitación

1. Hasta agosto 2012 se han organizado al menos un grupo de productores por cada cantón vinculado al proyecto. 2. Hasta abril 2015 se han realizado cuatro talleres de capacitación entre INIAP y EPPETROECUADOR por cada año de ejecución del proyecto. 3. Hasta Diciembre 2015 se ha realizado la entrega de productos generados por el proyecto a las comunidades (biofertizantes y plantas).

3.3. Matriz de marco lógico

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores verificables objetivamente

Medios de verificación

Supuestos

FinFomentar el desarrollo sustentable y ambientalmente equilibrado en la Amazonía, estableciendo mecanismos efectivos para la recuperación de suelos degradados, contribuyendo al buen vivir de las comunidades de la región norte de la Amazonía.

A partir del 2015 en laregión AmazónicaNorte se dispondrá detecnologías amigablescon el ambiente, cuyaaplicación favorezca ala recuperación desuelos degradados y/o al mejoramiento de la productividad agrícola.

Biofertilizantes y plantas producidos en las biofábricas.Manual de aplicación de tecnología.Estudio de impacto económico de la aplicación de la tecnología.

Existe impacto económico y ambiental producto de la aplicación de las tecnologías desarrolladas.

PropósitoPromover la reactivación productiva de áreas degradadas de la Región Amazónica Norte a través de la aplicación de biotecnologías desarrolladas en el proyecto para el mejoramiento de la calidad de suelos y la producción agrícola en comunidades de influencia.

Hasta Diciembre del2015 se dispondrá enINIAP y EPPETROECUADOR de infraestructura y capacidad técnica operativa para la producción a escala piloto de biofertilizantes y plantas de interés para beneficiar a las comunidades de influencia del proyecto.

Planta piloto de producción de biofertilizantes.Biofábrica vegetal.Listas de participantes del proceso de transferencia de la tecnología.Visitas a los agricultores involucrados con el proyecto.

Se mantiene apoyopolítico al conveniode cooperacióntécnica

10

Page 11: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores verificables objetivamente

Medios de verificación

Supuestos

COMPONENTE 1:(Biofertilizantes)Desarrollar la producción de biofertilizantes basados en el uso de microorganismos nativos con potencial para promover el crecimiento vegetal y mejoramiento de la calidad de suelos en proceso de remediación proveniente de pasivos ambientales de la industria hidrocarburífera así como de suelos agrícolas degradados

Hasta abril del 2015 elproyecto genera almenos unbiofertilizantedesarrollado en base aconsorcio de microorganismos nativospara su empleo enprocesos de bioremediación de suelosy actividades agrícolasen la zona norte de laRAE.

Informes técnicos.Planes de capacitación.Memoria Anual.Planes e informes de capacitación.Informe final.Tesis de grado

Existe diversidadpoblacional yactividad potencialde micro organismosnativos promotoresdel crecimientovegetalExiste unadiversidad demicrorganismos nocultivables queinfluyen en laeficiencia delbiofertilizante

ACTIVIDADES:

Actividad 1: Aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones nutrimentales del suelo.

1. Hasta diciembre 2012 se han seleccionado al menos tres tipos de microorganismos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones nutrimentales del suelo.

1. Registro de microorganismos seleccionados con capacidad para mejorar condiciones del suelo.

Actividad 2: Realización de pruebas de asociación entre microorganismos aislados para la formación de consorcios.

2. Hasta diciembre 2012 se han establecido al menos dos consorcios de los microorganismos de interés.

2. Consorcio de microorganismos seleccionados.

Actividad 3: Establecimiento de bancos de cepas de microorganismos seleccionadas para la recuperación de suelos degradados.

3. Hasta Abril 2013 se disponen de bancos de cepas de los microorganismos seleccionados en INIAP y EP-PETROECUADOR.

3. Bancos de cepas de microorganismos seleccionados.

11

Page 12: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Actividad 4: Establecimiento del método de masificación de los microorganismos de interés seleccionados.

4. Hasta diciembre 2013 se ha establecido al menos un método de masificación por cada tipo de microorganismo seleccionado.

4. Protocolo de masificación de microorganismos seleccionados.

Actividad 5: Formulación del olos biofertilizante(s)

5. Hasta diciembre 2013 se ha establecido al menos una formulación del biofertilizante en función de su aplicación en suelos agrícolas o en procesos de remediación.

5. Biofertilizante formulado

Actividad 6: Evaluación de la eficiencia del o los biofertilizantes formulados en condiciones controladas en invernadero.

6. Hasta abril 2014 se ha evaluado la eficiencia de al menos un biofertilizante para producción agrícola.

6. Reportes de análisis físicoquímico y microbiológicos de suelos y análisis foliares de evaluación del producto en invernadero.

Actividad 7: Pruebas de campo para la evaluación del efecto de los consorcios obtenidos para el mejoramiento de condiciones nutrimentales de suelos, en varias zonas intervenidas.

7. Hasta abril 2015 se ha evaluado en campo al menos un biofertilizante para aplicaciones agrícolas con efectos positivos en la calidad del suelo.

7. Parcelas de investigación. Libros de campo con reportes de análisis físicoquímico y microbiológicos de suelos y análisis foliares. Fotodocumentación

Actividad 8: Realización de ensayos de aplicación del biofertilizante en procesos de remediación de suelos contaminados.

8. Hasta diciembre 2014 se ha evaluado a nivel de campo al menos un biofertilizante obtenido para su integración en procesos de remediación de suelos contaminados.

8. Reporte de procesos de remediación de suelos con biofertilizantes.

Actividad 9: Bioprospección einventario de lamicrobiodiversidad de suelosfértiles con técnicas de biologíamolecular.

9. Hasta Diciembre 2013 se ha realizado bioprospección e identificación de la diversidad microbiológica de suelos fértiles en la Amazonía

9. Registro de diversidad microbiológica. Reportes laboratorios.

12

Page 13: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

empleando técnicas de biología molecular.

COMPONENTE 2:(Propagación)Desarrollar a través de la investigación procesos biotecnológicos para la propagación masiva de plantas de interés ambiental y económico para la reactivación productiva de áreas degradadas en la zona norte de la RAE.

Hasta agosto 2014 elproyecto generatecnología para lapropagación masiva enlaboratorio de especiesforestales y cultivosdemandados por lascomunidadeslocalizadas en el áreade influencia delproyecto

Laboratorio decultivo de tejidosProtocolos delaboratorio validadosTesis de grado conlos resultados de lainvestigaciónRegistros delaboratorioFotodocumentaciónInformes y reportes

Existe una buena respuesta a la biotecnología de las especies seleccionadas en el proyectoSe da una correcta adaptación de lasplantas propagadasen laboratorio a condiciones ex vitro.Se mantiene el interés por parte de los agricultores por las especies seleccionadas en el proyecto.

Actividad 1: Colecta de material de las especies forestales seleccionadas para el establecimiento de viveros de plantas madres.

1. Hasta abril 2012 se han establecido viveros en INIAP de plantas forestales madres.

1. Registro de especies forestales establecidas en vivero.

Actividad 2: Evaluación de las respuestas de la propagación biotecnológica en las especies forestales seleccionadas.

2. Hasta diciembre 2013 se han evaluado y/o desarrollado al menos tres protocolos biotecnológicos para la producción en laboratorio de las especies seleccionadas para el proyecto (bálsamo, canelo, cedro y chuncho en forestales; cacao y café en cultivos).

2. Protocolos de propagación de especies forestales. Registros de laboratorio.

Actividad 3: Pruebas de adaptación in vitro del material obtenido en laboratorio a condiciones de vivero.

3. Hasta agosto 2014 se ha establecido al menos un ensayo de aclimatación de plantas provenientes de laboratorio.

3. Registros de ensayos de aclimatación a vivero.

Actividad 4: Implementación

4. Hasta diciembre 2013 ha establecido

4. Registro documentado de

13

Page 14: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

del proceso de propagación de cacao nacional a partir de plantas somáticas, para abastecer la demanda de material genético por parte de las comunidades.

en la Amazonía al menos un jardín clonal con plantas somáticas para la propagación de cacao nacional.

aclimatación de plantas propagadas en laboratorio.

Actividad 5:Validación del protocolo de propagación por embriogénesis somática con biorreactores de materiales de café robusta para abastecer la demanda de material genético por parte de las comunidades.

5. Hasta diciembre 2012 se ha evaluado al menos dos protocolos de propagación biotecnológica en café robusta.

5. Laboratorio con instalación para propagación masiva. Reportes de laboratorio de plantas propagadas.

COMPONENTE 3: (Escala piloto)Evaluar la factibilidad técnica y económica de la producción a escala piloto de los productos obtenidos en los componentes 1 y 2 e implementar procesos de producción de los mismos.

Hasta Diciembre 2015se ha evaluado la factibilidad técnica y económica para la producción a escala piloto de los productos de los componentes 1 y2, y se han implementado en INIAP una planta piloto para la producción masiva de biofertilizantes y una biofábrica vegetal.

Se tienen estandarizados los protocolos de producción de biofertilizantes y propagación de plantasExiste factibilidad técnica y económica de la producción a escala piloto de los productos obtenidos en los componentes 1 y 2.

Actividad 1: Evaluación a nivel de ensayo piloto de la obtención del biofertilizante.

1. Hasta diciembre 2015 se ha implementado y se ha puesto en marcha un ensayo a nivel piloto de la masificación de biofertilizantes en INIAP-EECA.

1. Planta piloto de biofertilizantes.

Actividad 2: Implementación del proceso de producciónbiotecnológica de plantas a escala piloto

2. Hasta diciembre 2015 se ha implementado y se ha puesto en marcha una biofabrica vegetal para la propagación masiva de plantas en INIAP-EECA.

2. Biofábrica vegetal

14

Page 15: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Actividad 3: Evaluación de la factibilidad de la producción del biofertilizante y plantas a escala comercial.

3. Hasta diciembre 2015 se ha realizado un estudio de factibilidad de la producción masiva de biofertilizante y de plantas.

3. Estudio de factibilidad técnica y económica.

COMPONENTE 4:(Transferencia y capacitación) Capacitar y transferir a los productores de las comunidades de influencia del proyecto en la adopción del paquete tecnológico que incluye la aplicación de la tecnología generada por el proyecto.

Hasta Diciembre 2015 se ha transferido la tecnología generada por el proyecto a comunidades de influencia y se han entregado biofertilizantes y plantas producidas con la infraestructura implementada para este fin.

ReportajesBoletín informativoAgricultoresParticipantes

Se mantiene elinterés por parte delos agricultores porla adopción de latecnología generada en el proyecto

Actividad 1: Convocatoria y establecimiento de grupos de productores que participarán en el proyecto y levantamiento de información de línea base para posterior evaluación del impacto.

1. Hasta agosto 2012 se han organizado al menos un grupo de productores por cada cantón vinculado al proyecto.

1. Talleres, días deCampo. Listado de grupos de agricultores.

Actividad 2: Talleres de capacitación para socialización permanente del proyecto.

2. Hasta abril 2015 se han realizado cuatro talleres de capacitación entre INIAP y EPPETROECUADOR por cada año de ejecución del proyecto.

2. Talleres y lista de participantes. Fotodocumentación.

Actividad 3: Transferencia de tecnología y entrega de productos (biofertilizantes y plantas).

3. Hasta Diciembre 2015 se ha realizado la entrega de productos generados por el proyecto a las comunidades (biofertizantes y plantas).

3. Registro de beneficiaros de entrega de los productos. Fotodocumentación

15

Page 16: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica

Descripción de la Ingeniería del Proyecto:

El proyecto está conformado por cuatro componentes operativos que integrados buscan el cumplimiento de los objetivos general y específicos.

El primer componente denominado “BIOFERTILIZANTES”, comprende la ejecución de nueve actividades a lo largo principalmente de los tres primeros años. Este componente busca determinar consorcios de microrganismos nativos, es decir aislados e identificados a partir de suelos amazónicos con buenas características para el desarrollo vegetal, que permitan el desarrollo de biofertilizantes para mejorar la calidad de suelos remediados por el efecto de la actividad petrolera que están en disponibilidad en EP-PETROECUADOR. Este componente comprende la ejecución de actividades en laboratorio, invernadero y campo. El producto de este componente es la tecnología de biofertilización que tendrán la capacidad de mejorar la calidad de suelos degradados, y usarlos para la activación agrícola en las comunidades afectadas por la actividad petrolera.

El segundo componente, denominado “PROPAGACION”, busca desarrollar metodologías de propagación biotecnológica para especies vegetales prioritarias para la RAE y demandadas por las comunidades afectadas por actividad petrolera: bálsamo, canelo, cedro y chuncho en forestales; cacao y café en cultivos. El objetivo es generar tecnología que pueda complementar a los sistemas de propagación convencional existentes, e incorporarla en sistemas de propagación a gran escala en biofábricas vegetales, para atender eficientemente la demanda que tiene INIAP y EP-PETROECUADOR, tanto a nivel del presente proyecto para reactivación de áreas degradadas, como para la prestación de servicios en la RAE. Este componente comprende la ejecución de cinco actividades en los tres años del proyecto, a realizarse en campo, vivero y laboratorio principalmente. Los productos de este componente serán las tecnologías desarrolladas y/o validadas de propagación en laboratorio para masificación de material genético plantas de alta calidad genética y sanitaria.

El tercer componente, denominado “ESCALA PILOTO”, busca establecer (previo la realización de un estudio sobre la factibilidad de la producción de los biofertilizantes) procesos de producción a gran escala de los biofertilizantes y de plantas obtenidas de los componentes 1 y 2, mediante la implementación de biofábricas en escala piloto que respondan eficientemente a la demanda existente en el marco del proyecto, y otros fines de interés institucional. Para efectos del proyecto, debe entenderse a la biofábrica como un laboratorio o planta dedicados a la producción y desarrollo de productos obtenidos a partir de procesos biotecnológicos (plantas o biofertilizantes). En el caso de la biofábrica vegetal, esta posee una infraestructura diseñada especialmente para la micropropagación de plantas (propagación masiva), con modernos laboratorios y viveros (ver anexo 1). Este componente incluye la ejecución de tres actividades a partir del segundo año del proyecto. Cabe indicar que este tipo de infraestructura no está disponible en la RAE y sería de un gran aporte al

16

Page 17: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

desarrollo tecnológico en la región.

El cuarto y último componente, es el de “TRANSFERENCIA Y CAPACITACION”, un componente de gran importancia ya que permitirá capacitar a los agricultores en la adopción de la tecnología generada por el proyecto, y capacitarlos en el buen uso de los biofertilizantes y la puesta en cultivo del material generado por las biofábricas. Este componente es clave en el impacto que genere el proyecto, e involucra la realización de días demostrativos en campo, de cursos y eventos de socialización permanente de los resultados del proyecto. Incluye la ejecución de tres grupos de actividades, entre otras intenciones, para la conformación al arranque del proyecto de un grupo de agricultores participantes de las participativamente ensayos, y de los que se obtendrá información de línea base para cuantificar el impacto de la aplicación de los productos del proyecto.

Estudios técnicos:

Como estudios técnicos de soporte al presente proyecto, se adjunta a continuación el estudio de la caracterización de suelos en el área de influencia, información importante para el muestreo y caracterización de microorganismos de suelos, y en la definición de áreas de cobertura del proyecto en consideración con la existencia de pasivos ambientales (Ver figura 1).

Descripción de los suelos presentes en el área de influencia del proyecto: Se adjunta información generada por el MAGAP a través del SIGAGRO (2011), en el que se han determinado las características de suelos de la RAE en base al tipo de suelo y niveles de pH; estableciéndose para la región amazónica Norte, área de influencia del proyecto que la mayor parte es del tipo Inceptisol, con pH ácido, incluso amplias áreas con un pH inferior a 5.5, condición que denota una limitación para el buen desarrollo de los cultivos en esta zona del país.

En el área de influencia del proyecto según el mapa de suelos de la Figura 2 se presentan suelos de los Ordenes Inceptisoles, Entisoles e Histosoles. Los suelos inceptisoles son suelos con minerales, húmedos, incipientes, poco evolucionados débil formación de horizontes, con cierta acumulación de materia orgánica. Su textura es uniforme. Son aptos para soportar una sucesión de cultivos con manejo adecuado. Se encuentra asociada a climas húmedos. La vegetación suele ser bosque. Los Entisoles son suelos recientes con exceso de humedad, alta susceptibilidad a erosión hídrica, suelos débilmente desarrollados, sus limitaciones son el pobre desarrollo del perfil, la baja fertilidad y, a veces, el alto contenido de sales. Se los encuentra en cualquier tipo de clima y la vegetación va de acuerdo con el mismo, aunque la más característica es la de ribera en los valles aluviales. Los Histosoles son suelos orgánicos con más del 30% de materia orgánica poco descompuesta hasta 40cm de profundidad. Son típicos de turberas y algunas terrazas fluviales. Llamados pantanosos y que carecen de importancia agronómica

17

Page 18: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Figura 2. Mapa taxonómico de suelos en las áreas de influencia del proyecto

El mapa taxonómico de suelos se generó con la caracterización del recurso suelo en el marco del CONVENIO MAG/IICA/CLIRSEN7, se utilizó como fuente de información los estudios realizados por PRONAREG-ORSTOM (2010), correspondientes a cartas de suelos y morfopedológicos. A fin de complementar la información secundaria y unificar al nivel del estudio de Semidetalle correspondiente a la escala 1: 50.000, se generó información primaria mediante trabajo de campo, intensificándose las unidades de suelos mediante observaciones de suelos consistentes en descripciones de perfiles de suelos y barrenaciones, utilizando preferentemente toda la infraestructura vial existente, lo que permitió caracterizar los suelos de mejor manera de acuerdo al nivel del estudio requerido. Los suelos son nombrados o Clasificados de acuerdo al sistema americano de Clasificación de Suelos denominado “Soil Taxonomy, USDA (1975)”, adoptado en nuestro país para el inventario del recurso suelo por parte del PRONAREG. La clasificación de acuerdo al sistema mencionado y a la escala de estudio (1:50.000), separa las unidades de suelos en Subgrupos de suelos, correspondiendo a un nivel de estudio denominado semidetallado.

4.2. Viabilidad financiera y/o económica

4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Un proyecto de investigación y transferencia de tecnología pública, por su propia naturaleza no persigue ingresos financieros, debe entonces entenderse que los ingresos que puedan producirse, no son ingresos (utilidades) para el INIAP la Estación Experimental Central Amazónica, o la EP PETROECUADOR, estos ingresos estimados son apropiados por los beneficiarios y usuarios de la tecnología generada y transferida, es decir, los beneficios sociales de invertir en la generación y transferencia de conocimiento que son apropiados por la agricultores que utilizan la tecnología generada.

La metodología para establecimiento de la inversión se basó en costos directos a precios del presente año, no se incluyeron costos de mantenimiento en razón de que estos aumentarían el costo del proyecto y su efectivo pago no está asegurado.

4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Los cálculos de costo de la inversión total, operación y mantenimiento incluyeron:

Se tomaron en cuenta por actividad los costos a precios de mercado del año 2011 de obras de infraestructura, maquinaria, equipos, insumos, materiales, reactivos.

Se incluyó a precios del año 2011 los costos de consultorías, profesionales, técnicos, administrativos, asistentes de investigación, operadores de laboratorio y jornaleros.

Se incluyó también los costos por análisis físico químicos de suelos,

7 Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN). Caracterización del recurso suelo, Mapas de suelo. Taxonomía

18

Page 19: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

microbiológico de suelos y foliar. Estos costos están detallados en la sección 6.4. En relación a los ingresos debe notarse que no son ingresos para INIAP o EP-

PETROECUADOR, estos ingresos son la proyección de ingresos que tendrán los beneficiarios del proyecto

Se estima que en el año 4, se estima una producción de 25 mil kilos de biofertilizantes, a un precio de venta de 4 dólares representaría un ingreso anual de cien mil dólares.

Se estima también una producción de 720 mil plantas año, que a un precio de venta de 0.7 dólares producirían un ingreso de US $ 504.000.

Se estima precios constantes para los años 5 y 6. La producción se incrementa en 5 mil kilos por año y la producción de

plantas en 30 mil. De acuerdo al horizonte del proyecto, se asume que los incrementos en

productividad terminan en el año 6, lo cual no es real, pero no se proyecta a más años que sería normal a fin de evitar la sobreestimación de beneficios.

Se considera solamente beneficios directos de los agricultores, se excluyen beneficios de ganadería, agroindustria y plantaciones comerciales.

No se consideran mejores precios por productos de mejor calidad y menos toxicidad.

No se consideran mejores precios por productos de mejor calidad y menos toxicidad.

No se consideran beneficios sociales resultantes de: generación de conocimiento, menor uso de agroquímicos, efectos en la salud o entorno, creación de empleo o pagos de impuestos, buen vivir.

4.2.3. Flujos financieros y/o económicos

Siendo el presente proyecto, un proyecto de investigación científica, transferencia de tecnología e innovaciones, por su propia naturaleza no son sujetos a un análisis de ganancia financiera, no es un proyecto productivo de bienes comerciales con valor de cambio, se producen bienes de uso, como son el conocimiento, la tecnología, la preservación de nuestra biodiversidad.

Con este antecedente, no se contempla a futuro ningún cobro que amerite un flujo financiero. Si bien los servicios de laboratorio que dará la Estación Experimental Central de la Amazonía y el Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales (CITVAS) de EP-PETROECUADOR, su precio, cubrirá únicamente los costos más un recargo del 12% por costos administrativos que se aplican para el mantenimiento de los equipos y dotación de reactivos, a fin de dar continuidad al servicio, sin que exista una ganancia, menos aún en zonas de pobreza como la RAE.

4.2.4. Indicadores financieros y/o económicos

Para la mejor comprensión de estos indicadores debe tenerse en claro que, la generación de conocimiento, variedades y tecnologías que ejecutará el proyecto, son por su naturaleza bienes públicos, es decir que no benefician a las instituciones participantes que los generan.

A continuación se presenta el cálculo del VAN y TIR estimado para el proyecto.

AÑOS

1 2 3 4 5 6

Inversión 250.000 250.000 500.000 500.000 0 0

19

Page 20: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Incremento de Rendimiento en suelos degradados

0 0 0 604.000 645.000 689.000

Beneficio Neto -250.000 -250.000 -500.000 104.000 645.000 689.000

             

VAN 438.000          

TIR12,12%

         

Los indicadores económicos presentados se basan en el beneficio que obtendrá la sociedad a través de la producción que se obtendrá en áreas actualmente degradadas y sin ningún uso agrícola ni agrario. Se observa que se alcanza en apenas seis años un Valor Actual Neto (VAN) de US $438.000 con una Tasa Interna de Retorno del 12.12%, tasa considerada adecuada para una región pobre y donde su agricultura no está sustancialmente basada en la aplicación de tecnología.

No se cuantifican beneficios por el buen vivir.

Para una mejor comprensión de los mecanismos utilizados para establecer el VAN y TIR es importante considerar la sección 4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

4.2.5. Evaluación económica

A través del presente proyecto, las medidas de mitigación para los pasivos ambientales serán muy positivas por:

Generación de conocimiento, tecnología y servicios. Recuperación de suelos y por lo tanto de agua contaminados. Mejoramiento de las condiciones ambientales del medio rural. Incremento de la producción y productividad. Directo desestimulo a ampliar la frontera agrícola en perjuicio del bosque

nativo con la pérdida de biodiversidad. Costos evitados por el uso de medicinas y ausentismo laboral. Es adicionalmente un aporte a la reducción de la pobreza.

4.3. Análisis de sostenibilidad

4.3.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El presente proyecto se enmarca en la categoría 2 ya que las actividades a ejecutarse no afectan el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren un estudio de impacto ambiental.

La fase de laboratorio de este proyecto se llevará a cabo en las instalaciones del CITVAS, el mismo que cuenta con nivel de bioseguridad tipo II, en donde se manejan agentes biológicos de peligro moderado hacia el personal y el ambiente por lo que se dispone de instalaciones, equipamiento y personal especializado para evitar riesgos ambientales.

4.3.2. Sostenibilidad social

En el proyecto de investigación planteado una vez terminada su ejecución y obtenidos

20

Page 21: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

los productos deseados, se ha considerado plantear una fase de extensión del proyecto con el fin de realizar un seguimiento de las condiciones nutrimentales del suelo. Los procesos de producción de biofertilizantes y plantas son comerciales y por consiguiente son autosostenibles debido a la demanda permanente que existe en las comunidades por mejorar la calidad nutricional de suelos, así como de plantas forestales y cultivos como cacao nacional y café, con fines de reactivación agroproductiva.

5. PRESUPUESTO

Componentes /Rubros

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Total

Externas Internas

CréditoCoo

pCrédit

oFiscales

R. Propios

A.comunidad

Componente 1 BIOFERTILIZANTES

Actividad 1.1       70.000     70.000

Actividad 1.2       10.000     10.000

Actividad 1.3       10.000     10.000

Actividad 1.4       10.000     10.000

Actividad 1.5       30.000     30.000

Actividad 1.6       60.000     60.000

Actividad 1.7       175.000     175.000

Actividad 1.8       130.000     130.000

Actividad 1.9       50.000     50.000

Componente 2 PROPAGACIÓN

Actividad 2.1       15.000     15.000

Actividad 2.2       70.000     70.000

Actividad 2.3       15.000     15.000

Actividad 2.4       60.000     60.000

Actividad 2.5       35.000     35.000

Componente 3 FASE PILOTO

Actividad 3.1       395.000     395.000

Actividad 3.2       180.000     180.000

Actividad 3.3       40.000     40.000

Componente 4 TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN

Actividad 4.1       20.000     20.000

Actividad 4.2       65.000     65.000

Actividad 4.3       60.000     60.000

Total       1,500.000

    1,500.000

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1. Estructura operativa

La principal via de cooperación se realizará en el marco de la ejecución del proyecto INIAP/ EP-PETROECUADOR , el cual se operativizará en el Cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana, en los laboratorios del Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales (CITVAS); así como en las Instalaciones de la Estación Experimental Central de la Amazonía (EECA) del INIAP y laboratorios de otras estaciones experimentales, según las necesidades técnicas que ameriten.

Las fases de laboratorio del proyecto se desarrollarán en las instalaciones del Centro de Investigación

21

Page 22: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

de Tecnologías Ambientales (CITVAS) de la Gerencia de Seguridad Salud y Ambiente de la EP PETROECUADOR, y los laboratorios de Biotecnologia del INIAP. Las fases de invernadero se realizarán en las instalaciones de la Estación Experimental Central de la Amazonía (EECA), del INIAP. Las fases de campo se realizarán en los cantones de Cascales, Shushufindi y Joya de los Sachas.

Las acciones de cooperación entre el INIAP y la EP-PETROECUADOR se realizarán en base a las actividades programadas en el proyecto INIAP- EP-PETROECUADOR , en el cual se establecen las responsabilidades concretas de las partes, el talento humanos, financieros, técnicos, y físicos que aportarán cada una de ellas, así como el plazo y demás condiciones pertinentes.

Para viabilizar el presente proyecto, INIAP y EP-PETROECUADOR, firmaran un convenio de cooperación inter institucional macro (Ver Anexo No 3) y específico en el cual se detallarán y puntualizarán las responsabilidades de cada una de las partes.

Debe enfatizarse que, todas las actividades de este proyecto se ejecutarán a través de cada una de las entidades pero tanto la programación, seguimiento, presentación de informes serán sus corresponsables.

6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

Para fines de este proyecto se ha establecido una adecuada interacción interinstitucional entre INIAP y EP-PETROECUADOR, estrategia que bien puede decirse se basa en la necesidad de establecer, fortalecer redes tanto de investigación colaborativa como de servicios públicos. Para este fin, se ha aplicado un trabajo coordinado y complementario entre técnicos de las dos instituciones (anexo 4) con sede de trabajo tanto en la ciudad de Quito como en la región amazónica.

Para la ejecución del presente Proyecto y constante en el Convenio General de Cooperación Técnica, las Partes observaran los siguientes lineamientos:

a) La ejecución de proyectos puntuales se regirán por medio de Convenios Específicos que deberán puntualizar en cada caso: objetivos, medios de acción, formas de participación, obligaciones de las partes, contribuciones técnicas, financieras, de recursos humanos y otros; incluyendo los costos de supervisión técnica y financiamiento de EPPETROECUADOR, del INIAP u otras instituciones que intervengan.

b) Cuando se considere necesario, las Partes podrán constituir grupos o equipos técnicos interdisciplinarios, para estudiar la naturaleza, intensidad, extensión delos proyectos y actividades que se llevan o pueden llevarse a cabo, bajo el amparo del presente Acuerdo, y poner las recomendaciones que sean menester.

c) Los Convenios Específicos que se deriven del presente convenio, podrán celebrarse con la participación de otras entidades de cooperación técnica y de ayuda inanciera; o entidades privadas cuyos objetivos sean compatibles con las de las Partes, sí así se juzga conveniente y necesario.

d) Previa a la celebración de los Convenios Específicos, se deberá observar la normativa de contratación vigente en EP-PETROECUADOR y la normativa legal del que acrediten la asignación de partidas presupuestarias y los fondos disponibles para su ejecución.

ARREGLOS INSTITUCIONALESTIPO DE EJECUCIÓN

Instituciones Involucradas

DIRECTA (D) o INDIRECTA (I) Tipo de arreglo

DIRECTA Convenio INIAPEP PETROECUADOR 22

Page 23: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

23

Page 24: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades

Componentes / Rubros

Cronograma Valorado por componentes y fuentes de financiamiento (dólares) TotalExternas Internas

Crédito Cooperación Crédito FiscalesR.

PropiosA.

ComunidadAño 1 Año 2 Año 3 Año 4

Componente 1Actividad 1.1.             70,000               70,000Actividad 1.2.             10,000               10,000Actividad 1.3.             5,000 5,000             10,000Actividad 1.4.               10,000             10,000Actividad 1.5.               30,000             30,000Actividad 1.6.               30,000 30,000           60,000Actividad 1.7.                 140,000 35,000         175,000Actividad 1.8.                 130,000           130,000Actividad 1.9.                             50,000

Componente 2Actividad 2.1.             15,000               15,000Actividad 2.2.             20,000 50,000             70,000Actividad 2.3.                 15,000           15,000Actividad 2.4.             20,000 40,000             60,000Actividad 2.5.             35,000               35,000

Componente 3Actividad 3.1.               15,000 130,000 250,000         395,000Actividad 3.2.               25,000 30,000 125,000         180,000Actividad 3.3.                   40,000         40,000

Componente 4Actividad 4.1.             20,000               20,000Actividad 4.2.             15,000 15,000 15,000 20,000         65,000Actividad 4.3.             10,000 10,000 10,000 30,000         60,000Total             250,000 250,000 500,000 500,000         1,500,000

24

Page 25: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

6.4. Origen de los insumos

Componentes / Actividad

Tipo de bienORIGEN DE LOS

INSUMOS (USD y %) TOTALNacional Importado

Componente 1Actividad 1.1 Camioneta doble cabina (1) 30000 30000

Cabinas de flujo laminar (1) 12000 12000

Autoclave (2) 3000 3000

Incubadora (2) 4000 4000

Refrigeradora (1) 1500 1500

Reactivos materiales 10000 5000 15000

SUBTOTAL 48500 17000 65500Actividad 1.2 Reactivos y materiales 5000 5000 10000

SUBTOTAL 5000 5000 10000Actividad 1.3 Ultracongeladora (1) 8000 8000

Reactivos y materiales 2000 2000

SUBOTAL 2000 8000 10000Actividad 1.4 Reactivos y materiales 5000 5000

SUBTOTAL 5000 5000Actividad 1.5 Molino 2500 2500

Mezcladora 2500 2500

Extrusora 2500 2500

Estufa 2300 2300

Horno 700 700

Reactivos y materiales 3000 3500 6500

SUBTOTAL 11200 5800 17000Actividad 1.6 Sistema de riego para invernaderos 5000 5000

Materiales 7000 7000

Equipo informático (2) 3000 3000

Higrotermógrafos 3000 3000

Cámaras fotográficas (3) 2000 2000

Refrigeradora 1000 1000

SUBTOTAL 18000 3000 21000Actividad 1.7 Camioneta doble cabina (1) 30000

Estación metereológica

GPS (3) 3000

Equipo informático (1) 1500

Equipo de protección personal 2000

Equipo de fumigación (2) 2000

Motoguadaña (2) 2000

Insumos agrícolas 10000

Barreno para densidad 3000

25

Page 26: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Herramientas 5000 5000

SUBTOTAL 58500 16000 74500Actividad 1.8 Volteadora de suelos 75000 75000

Materiales 5000 5000

SUBTOTAL 5000 75000 80000Actividad 1.9 Reactivos y materiales 2000 8000 10000

Termocicladora 284 pozos 15000 15000

Espectrofotometro 20000 20000

SUBTOTAL 2000 43000 45000SUBTOTAL COMPONENTE 1 175100 172800 347900

Componente 2Actividad 2.1 Materiales 3000 3000

SUBTOTAL 3000 3000Actividad 2.2 Cabina de flujo laminar (1) 12000 12000

Adecuación Laboratorio de Cultivo de Tejidos

20000 20000

Reactivos y materiales 5000 20000 25000

Purificador de aire 1000 1000

Deshumidificador 1000 1000

Sistema de aire acondicionado 1000 1000

Agitadora orbital (2) 3000 3000

SUBTOTAL 31000 32000 63000Actividad 2.3 Adecuación de invernadero 10000 10000

Materiales y reactivos 5000 5000SUBTOTAL 15000 15000

Actividad 2.4 Construcción y adecuación de invernadero automatizado

50000 50000

Materiales 5000 5000

SUBTOTAL 55000 55000Actividad 2.5 Sistema de inmersión RITTAS 15000 10000

Reactivos y materiales 5000 5000

SUBTOTAL 5000 15000 20000SUBTOTAL COMPONENTE 2 109000 47000 151000

Componente 3Actividad 3.1 Obra civil para planta piloto 80000 80000

Construcción de invernadero 30000 30000

Reactores (1) 120000 120000Caldero 15000 15000

Materiales y reactivos 20000 20000

Etiquetadora y selladora 5000 5000

SUBTOTAL 270000 270000Actividad 3.2. Obra civil para biofábrica de plantas 60000 60000

Sistema de inmersión RITTAS 15000 15000

Sistema de código de barras 10000 10000

Cabina de flujo laminar (4) 48000 18000

26

Page 27: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Autoclave (2) 15000 15000Estereomicroscopios (1) 1500 1500Destilador de água (1) 3000 3000Incubadora (2) 1000 1000Horno esterilizador (2) 1000 1000pHmetro 500 500Refrigeradora (3) 3000 3000Agitador orbital (2) 3000 3000Reativos y materiales 5000 14000 19000SUBTOTAL 88000 92000 180000

Actividad 3.3. 0 0 0SUBTOTAL COMPONENTE 3 358000 92000 450000

Componente 4Actividad 4.1 Proyecto PC 1000 1000

SUBTOTAL 1000 1000Actividad 4.2 Generador de luz 2500 2500

SUBTOTAL 2500 2500Actividad 4.3 Equipos de amplificación 1000 1000

Materiales 1000 1000SUBTOTAL 2000 2000SUBTOTAL COMPONENTE 4 5500 5500

TOTAL PROYECTO 647600 311800 954400

7. ESTRATEGIA DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN

7.1. Monitoreo de la ejecución

El Monitoreo del presente proyecto se ejecutará en dos fases

1. A través de los mecanismos de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INIAP, y de EP-PETROECUADOR, que se entienden como procesos permanentes de observación, supervisión, revisión, retroalimentación y documentación de las actividades en relación con los resultados esperados, las actividades previstas y el presupuesto asignado para ello, es decir el seguimiento al Plan Operativo Anual y su ejecución técnica y presupuestaria.

Los mecanismos a utilizar serán los mecanismos Institucionales actuales, estos son: Informes Cuatrimestrales de Seguimiento, Memoria Anual, Informe Técnico Anual y Visitas de Campo.

2. A través de informes suscritos conjuntamente entre las dos instituciones.

7.2. Evaluación de resultados e impactos

Institucionalmente la evaluación se define como el examen crítico que nos permite medir el desempeño y confrontar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos inicialmente; se mide en general la efectividad y eficiencia de los resultados logrados al término del proyecto.

La evaluación de este proyecto será inter institucional y de ser posible multidisciplinaria; buscará la participación de actores externos, tanto investigadores como agricultores, y público en general a fin de que ella (la evaluación) identifique puntos conflictivos no detectados por el seguimiento que permitan que los resultados de la investigación sean óptimos a fin de asegurar su mayor difusión pero sobre todo su mayor adopción por parte de los beneficiarios.

Conforme a las políticas institucionales, la Rendición de Cuentas será una práctica del proyecto, estando previstas realizar varias reuniones tanto de evaluación como de programación y seguimiento.

27

Page 28: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Adicionalmente INIAP ejecutará un estudio de impacto, el cual, por su metodología de investigación, requiere necesariamente la participación de involucrados, beneficiarios y visión de expertos. El mecanismos a utilizar para el estimar el impacto económico será el denominado Excedente Económico, el impacto social también será incluido así como se prevé estudios de impacto ambiental a nivel de productores.

7.3. Actualización de línea base

Una vez financiado el proyecto, se identificará dentro de las comunidades en las que existen pasivos ambientales, agricultores participantes y que serán beneficiarios directos y a manera piloto de los productos del proyecto. Estos agricultores participarán desde el inicio, entregando muestras de suelos y tipo de producción cuya información servirá de línea base de referencia inicial.

La actualización de la línea de base, será una forma de evaluación, así se esperaría que al término del tercer año, exista una plena producción de los productos esperados del proyecto y una activa y efectiva transferencia de tecnología y prestación de servicios, los cuales deberán funcionar a cabalidad. Deberá considerarse adicionalmente los siguientes puntos:

Levantamiento geo referenciado de áreas intervenidas Evolución de la transferencia - adopción y mantenimiento de las acciones de mitigación

en campo.

8. ANEXOS

Bibliografía citada

8.1. Fotos de las instituciones ejecutoras y de biofábricas que se pretende implementar para la RAE con el presente proyecto Lista de comunidades existentes en los cantones de influencia del presente proyecto

8.2. Lista de comunidades localizadas en el área de influencia del presente proyecto 8.3.Propuesta de Convenio de Cooperación Técnica entre

INIAP y EP-PETROECUADOR 8.4. Personal de INIAP y EP-PETROECUADOR que participó en la

preparación y evaluación del presente proyecto

8.1. Bibliografía citada

Aguirre, F., Chuquín, P. 2011. Estadística de producción de vivero Lago Agrio y Guarumo. EP Petroecuador.

Aguirre N., Günter S., Stimm B. Mejoramiento de la propagación de especies forestales nativas del bosque montano en el Sur del Ecuador.2007. Documento consultado en línea. Disponible en: http://www.rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rncalliance/4C15/957A/9D0B /09EB/B5F4/C0A8/D218/8324/Aguirre_et_al_2007_mejoraiento_propagacion.pdf

Atlas R. y Bartha R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Pp. 500-547. In: PEARSON Adisson Wesley (Ed.). Madrid-España.

Carrera Ríos Begoña y Kucharz Tom. 2006. Miembros de Ecologistas en Acción Las insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales como la palma de aceite. Universidad Complutense de Madrid. En línea: En ecologista: www.ecologistasenaccion.org

Cueva María Gabriela. 2009. Análisis Económico del problema de la degradación del SUELO. Universidad Católica del Ecuador. Cursi, E. y Calleja, C. 2000. Biorremediación de suelos contaminados con Hidrocarburos. U.E. Mendoza - Argentina.

De Noni, G., Viennot, M., & Trujillo, G., 1990 - Mesures de l'érosion dans les Andes de l'Equateur. Cah. ORSTOM, sér. Pédol., 25, 1-2 :183-196.

EPR (Empresa por resultados). 2011. Datos sobre metas operativas anuales de remediación de

28

Page 29: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

suelos contaminados de EP PETROECUADOR. FAO. 2008. Aumenta la degradación del suelo. Un cuarto de la población mundial está afectada,

según un nuevo estudio. Reporte FAO. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Censo Poblacional 2011.

Morera Jorge A. Agricultura, recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible en Costa Rica. Agronomía mesoamericana 11(1): 179-185. 2000

Nieto Carlos; Cáceres Edwin; Ulloa Esteban; Nieto Soledad y Játiva Santiago, 2011.“Caracterización de los Sistemas de Producción Agropecuaria de la Región Amazónica Ecuatoriana, RAE”, Informe final. San Carlos, Orellana, (8-12pp).

PRONAREG-ORSTOM, 2010. Programa Nacional de Regionalización (PRONAREG). Institute Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM). Cartas de Suelos y Morfo - Pedológicos. Mapas de Aptitudes Agrícolas.

SGER-SMRA-GEO, 2011. Información de pasivos ambientales eliminados levantada por la Coordinación de Geomática, EP-PETROECUADOR.

SIGAGRO, 2011. www.magap.gob.ec/sigagro/ Consulta online (16 de septiembre) USDA, 1975. “Soil Taxonomy”, Claves para la Taxonomía de Suelos” Décima Edición.

29

Page 30: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

8.1 Fotos de las instituciones ejecutoras y de biofábricas que se pretende implementar para la RAE con el presente proyecto

Foto: Nueva infraestructura de la Estación Experimental Central de la Amazonia del INIAP en Sacha

Foto: Laboratorios del Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales (CITVAS) de EP-PETROECUADOR en Sacha

30

Page 31: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Foto: Planta piloto o biofàbrica para la producción de biofertilizantes

Foto: Biofàbrica vegetal para la producción masiva de plantas

31

Page 32: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

8.2 Lista de comunidades localizadas en el área de influencia del presente proyecto

CANTÓN PARROQUIA COMUNIDAD

Shushufindi Shushufindi La Magdalena, La Primavera

Shushufindi 7 de Julio Junta Parroquial Siete de Julio, Precoop. Francisco Pizarro, Precoop. Los Laureles, Precoop. Nuevo Paraiso, Recinto Luz de América, Precoop. Nueva Esmeraldas, Precoop. 29 de Marzo, Precoop. Unión Platense, Precoop. Abdón Calderón, Precoop. Unión Chimborasense, Precoop. Naranjito Dulce, Recinto San Antonio

La Joya de los Sachas, Shushufindi

La Joya de los Sachas, Pompeya, Limoncocha

Precooperativa San Jacinto, Precooperativa Unión Lojana, Precooperativa Vicente Rocafuerte, precooperativa Alamor, San Francisco

Shushufindi Taracoa, Pañacocha

San Roque, El Edén, Pañacocha

La Joya de los Sachas

La Joya de los Sachas

Preccoperativa Unión Milagreña

Shushufindi

San Roque, Limoncocha

Palmeras, Las Mercedes, Secoyas San Pablo, Ñeñeña, San Jacinto, Cooperativa 14 de Junio

San Roque Cooperativa 14 de Junio, Palmeras

San Roque, Limoncocha

Palmeras del Ecuador, Secoyas, 1ro de Abril, Vencedores, Pilchi

San Roque Secoyas

Limoncocha Los Olivos, Cooperativa 14 de Junio, Sanim, Nacer

La Joya de los Sachas

San Sebastián del Coca

Guataraco

Guataraco, San Pablo

Shushufindi

Limoncocha Centro Shuar Wuamputsar, Kukush, Shariamm, San José, Yamanunka, Yamarunsuku, Rio Jivino

Pañacocha Pañacocha, ASASE, Pucapeña

La Joya de los Sachas

Sacha, San Carlos, Enokanqui

San Antonio, Pimampiro, Valladolid, 24 de Noviembre, Bella Unión del Napo, San Agustín, Loma del Tigre, Nueva Esperanza, 12 de Febrero, Grupo de Fundadores de San Carlos, Reina del Oriente, Tiwinza, San Francisco, Unión y Progreso, Asociación de Productores de Cacao San Carlos, Morán Valverde 1, Morán Valverde 2, Agrupación Manabita 1, Agrupación Manabita 2, Río Napoy, Enokanqui, Independientes, Nuevo Ecuador, El Porvenir, La Parker, Nueva Jerusalén, Abdón Calderón, Arroyo Negro, San Carlos

Cascales Bermejo Antonio, Sharup, Bellavista

32

Page 33: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

8.3 Propuesta de convenio de Cooperación Técnica entre INIAP y EP-PETROECUADOR

CONVENIO GENERAL INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS, INIAP, Y LA EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR, “EP PETROECUADOR”

COMPARECIENTES:

En la ciudad de Quito, a los ____ días del mes de_____ del año dos mil once, comparecen a la celebración del presente Convenio General Interinstitucional de Cooperación Técnica; por una parte, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, en adelante “INIAP”, legalmente representado por su Director General, Dr. Julio César Delgado Arce; y, por otra parte, la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, EP PETROECUADOR, en adelante “EP PETROECUADOR”, legalmente representada por el Ing. Marco Calvopiña V, en su calidad de Gerente General Encargado y Representante Legal de la misma, quienes acuerdan firmar el presente Convenio, al tenor de las siguientes cláusulas.

PRIMERA: ANTECEDENTES

1. El INIAP es una persona jurídica de derecho público, con finalidad social y pública, descentralizada, con autonomía, administrativa, financiera y técnica, y patrimonio propio, cuya base legal es la Ley de Creación de INIAP codificada, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 315, del 16 de abril de 2004.

2. La misión de INIAP es generar y proporcionar tecnologías apropiadas, productos, servicios y capacitación especializados para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores: agropecuario, agroforestal y agroindustrial. Su principal objetivo es investigar, generar conocimiento, desarrollar y adaptar tecnologías a fin de incrementar la compatibilidad de las cadenas agroproductivas y contribuir a la seguridad alimentaria, en un marco de equidad y de sustentabilidad de los recursos naturales y del ambiente; para ello cuenta con siete Estaciones Experimentales en todo el país.

3. Mediante Decreto Ejecutivo No. 315 del 8 de abril del 2010, el señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador creó la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, EP PETROECUADOR, como una persona de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, con domicilio principal en el Cantón Quito, Provincia de Pichincha;

4. El artículo 2 del citado Decreto Ejecutivo No. 315, señala que: “El objeto principal de EP PETROECUADOR, es la gestión del sector estratégico de los recursos naturales no renovables, para su aprovechamiento sustentable, conforme a la Ley Orgánica de Empresas Públicas y la Ley de Hidrocarburos, para lo cual intervendrá en todas las tasas de la actividades hidrocaburífera, bajo condiciones de preservación ambiental y de respeto de los derechos de los pueblos”;

Para el cumplimiento de su objeto podrá constituir filiales, subsidiarias, unidades de negocio, o celebrar convenios de asociación, uniones transitorias, alianzas estratégicas, consorcios, empresas de coordinación u otras de naturaleza similar, con alcance nacional e internacional, y en general, celebrar

33

Page 34: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

todo acto o contrato permitido por las leyes ecuatorianas, que directa o indirectamente se relacionen con su objeto, con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas”.

5. La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 226, establece que: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la Ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución”.

6. Igualmente, el Art. 387 de la Constitución de la República del Ecuador, establece en su numeral 2: “Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al Sumak Kawsay”, y en el numeral 3: “Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la Constitución y la Ley”.

SEGUNDA: OBJETO Y EJECUCIÓN DEL CONVENIO

El objeto de este Convenio es facilitar la cooperación técnica en temas de interés agropecuario y ambiental para INIAP y EP PETROECUADOR, permitiendo la ejecución de proyectos y/o actividades de capacitación entre las instituciones y el aprovechamiento de las capacidades instaladas.

TERCERA: MECANISMOS DE COOPERACIÓN

Para la ejecución del presente Convenio General de Cooperación Técnica, las Partes observaran los siguientes lineamientos:

e) La ejecución de proyectos puntuales se regirá por medio de Convenios Específicos que deberán puntualizar en cada caso: objetivos, medios de acción, formas de participación, obligaciones de las partes, contribuciones técnicas, financieras, de recursos humanos y otros; incluyendo los costos de supervisión técnica y financiamiento de EP PETROECUADOR, del INIAP u otras instituciones que intervengan.

f) Cuando se considere necesario, las Partes podrán constituir grupos o equipos técnicos interdisciplinarios, para estudiar la naturaleza, intensidad, extensión de los proyectos y actividades que se llevan o pueden llevarse a cabo, bajo el amparo del presente Convenio, y poner las recomendaciones que sean menester.

g) Los Convenios Específicos que se deriven del presente Convenio, podrán celebrarse con la participación de otras entidades de cooperación técnica y de ayuda financiera; o entidades privadas cuyos objetivos sean compatibles con las de las Partes, sí así se juzga conveniente y necesario.

h) Previa a la celebración de los Convenios Específicos, se deberá observar la normativa de contratación vigente en EP PETROECUADOR y la normativa legal del Ecuador que sea pertinente; así como, contar con las certificaciones presupuestarias que acrediten la asignación de partidas presupuestarias y los fondos disponibles para su ejecución.

34

Page 35: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

CUARTA: CAMPOS DE ACCIÓN

El presente Convenio, se enmarca dentro de los principales campos de acción que se detallan a continuación:

4.1 Proyectos de investigación conjuntos en áreas como: Biotecnología, Biodiversidad, Suelos, Protección Vegetal y Agroforestería, entre otros.

4.2 Elaboración y ejecución de planes y programas de transferencia y difusión de tecnología, realizando para el efecto talleres, pasantías, ferias, congresos y otros eventos similares nacionales e internacionales, dirigidos a técnicos de ambas Instituciones y a grupos de agricultores seleccionados.

4.3 Intercambio de información técnica.

4.4 Investigaciones relacionadas con la reactivación productiva y recuperación de áreas degradadas.

QUINTA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES

El INIAP se compromete a:

Facilitar la participación de los investigadores de sus diferentes estaciones experimentales a fin de asegurar el éxito de los emprendimientos acordados con EP PETROECUADOR.

Autorizar el adecuado uso de instalaciones, equipos, laboratorios y campos experimentales que se requieran para la eficiente ejecución de las actividades acordadas.

Colaborar con EP PETROECUADOR en la búsqueda de los recursos necesarios para la ejecución de proyectos de investigación, validación y divulgación conjuntos.

Colaborar con EP PETROECUADOR en la organización y ejecución de eventos de carácter científico, tecnológico y divulgativo, vinculadas a las actividades de los proyectos a ejecutarse.

Intercambiar con EP PETROECUADOR información científica y tecnológica vinculada con los temas de los proyectos acordados entre las partes.

Compartir con EP PETROECUADOR el mérito de las publicaciones que se generen a partir de la ejecución de los proyectos acordados, según lo que se establezca en los respectivos Convenios Específicos.

La EP PETROECUADOR se compromete a:

Facilitar la participación de sus funcionarios a fin de asegurar el éxito de los emprendimientos acordados con INIAP.

Autorizar el adecuado uso de instalaciones, equipos y laboratorios que se requieran para la eficiente ejecución de las actividades acordadas.

Colaborar con INIAP en la búsqueda de los recursos necesarios para la ejecución de proyectos de investigación, validación y divulgación conjuntos.

Colaborar con INIAP en la organización y ejecución de eventos de carácter científico, tecnológico y divulgativo, vinculadas a las actividades de los proyectos a ejecutarse.

Intercambiar con INIAP información científica y tecnológica vinculada con los temas de los proyectos acordados entre las partes.

Compartir con INIAP el mérito de las publicaciones que se generen a partir de la ejecución de los proyectos acordados, según lo que se establezca en los respectivos

35

Page 36: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Convenios Específicos.

SEXTA: OBLIGACIONES CONJUNTAS

Para cumplir con el objeto del Convenio, las partes se comprometen a brindar todas las facilidades técnicas, operativas, logísticas y financieras que hayan sido acordadas para la ejecución de actividades de los Convenios Específicos y otras que se generen en función de las necesidades técnicas institucionales.

SÉPTIMA: PROPIEDAD INTELECTUAL

Entre las responsabilidades del Estado señaladas en el artículo 387 de la Constitución de la República del Ecuador, en el numeral 3, consta:“Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la Constitución y la Ley”.

Considerando que los resultados que se obtengan de las Investigaciones realizadas conjuntamente entre el INIAP y la EP PETROECUADOR , no se refieren a información comercial, empresarial y en general aquella información estratégica y sensible a los intereses de la EP PETROECUADOR, que desde el punto de vista tecnológico, comercial y de mercado, gozan de la protección del régimen de propiedad intelectual e industrial, de acuerdo a los instrumentos internacionales y a la Ley de Propiedad Intelectual; por tanto, y en razón de que los resultados de las investigaciones objeto de este Convenio no se enmarcan dentro de lo establecido en el artículo 46 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, las investigaciones y sus resultados podrán ser utilizados y divulgados en beneficio de la comunidad.

OCTAVA: DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

El INIAP y EP PETROECUADOR, acuerdan que los resultados científicos y técnicos obtenidos en la ejecución de acciones conjuntas, podrán ser publicados independientemente por cualquiera de las partes bajo su exclusiva responsabilidad o en forma conjunta, a través de los órganos de difusión de cada institución o por otros, debiendo hacerse constar la contribución de las dos organizaciones para el logro de tales resultados.

NOVENA: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El INIAP y EP PETROECUADOR, designarán a dos representantes de cada Institución con la finalidad de realizar el seguimiento y evaluación de las actividades que enmarcadas dentro del Convenio General, generen las actividades desplegadas por la ejecución de los Convenios Específicos a firmarse.

DÉCIMA: MODIFICACIONES AL CONVENIO

En el caso de que las partes consideren conveniente, el presente Convenio podrá ser modificado por razones justificadas, para lo cual deberá producirse un informe al respecto. Los cambios se realizarán mediante un Convenio Modificatorio. DÉCIMA PRIMERA: PLAZO

El presente Convenio General tendrá una duración de cinco (5) años calendario, contados a partir de la fecha de su suscripción.

Finalizado el objeto del presente Convenio General y evaluados los resultados del mismo, las partes, de así convenir a sus intereses, procederán a su renovación por el tiempo que estimaren conveniente.

DÉCIMA SEGUNDA: DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONVENIO

36

Page 37: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

Forman parte integrante del presente Convenio, los siguientes documentos:

1. Nombramiento del Director General del INIAP.

2. Nombramiento del Gerente General de la EP PETROECUADOR.

3. Copia del RUC. del INIAP y EP PETROECUADOR.

DÉCIMA TERCERA: TERMINACIÓN

El presente Convenio General podrá darse por terminado por las siguientes causas:

Por vencimiento del plazo del Convenio.

Por mutuo acuerdo entre las partes. Las partes podrán dar por terminado este Convenio siempre que se comunique a la otra por escrito y con antelación de 180 días sin que esta terminación afecte a las actividades que ya se hubieren iniciado, las cuales continuarán hasta su finalización. Las condiciones imprevistas, sean técnicas o económicas, deben ser fundamentadas para proceder con esta terminación, sea que fuere inconveniente a los intereses institucionales o imposible de continuar, en cuyo caso las partes darán por extinguidas parcial o totalmente las obligaciones adquiridas, en el estado en que se encuentren.

Por sentencia ejecutoriada que declare la terminación o nulidad del Convenio a pedido de cualquiera de las partes.

Por fuerza mayor o caso fortuito, que hagan imposible la ejecución del Convenio. En este supuesto se deberá proceder con la terminación de mutuo acuerdo.

Por terminación unilateral del Convenio por cualquiera de las partes.

DÉCIMA CUARTA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

En caso de surgir controversias relativas a la aplicación o vigencia del presente Convenio, las partes procurarán superarlas mediante la participación directa de las máximas autoridades de las Instituciones que suscriben este documento; de no llegar a un acuerdo, se someterán a la decisión del Centro de Mediación y Arbitraje de la Procuraduría General del Estado, de conformidad con el Art. 190 de la Constitución de la República del Ecuador.

DÉCIMA QUINTA: ACEPTACIÓN

El INIAP y EP PETROECUADOR aceptan todas las estipulaciones del presente instrumento, por convenir a sus respectivos intereses.

Las partes suscriben el presente Convenio, en tres ejemplares de igual contenido y valor, en la ciudad de Quito DM a, ________

Por INIAP: Por EP- EP PETROECUADOR:

Dr. Julio C. Delgado Arce Ing. Marco Calvopiña V.

DIRECTOR GENERAL GERENTE GENERAL, ENC.

EP PETROECUADOR

37

Page 38: Proyecto iniap cbop miguel sanchez reyes

Proyecto INIAP/EP-PETROECUADOR

8.4 Personal de INIAP y EP-PETROECUADOR que participó en la preparación y evaluación del presente proyecto

Por INIAP:

Eduardo Morillo, PhD. Líder Dpto. Nacional Biotecnologia y Director proyecto Ing. Carlos Caicedo, Director EECA Ec. Pablo Jativa, Director Planificación Ing. Alejandra Diaz, Programa suelos EECA Ing. Jimmy Pico, Dpto. Protección Vegetal-EECA Ing. Jacqueline Benitez, Técnico Cultivo de Tejidos Biol. Katerine Orbe, Técnico Protección Vegetal-EESC

Por EP-PETROECUADOR:

Ing. Sandra Navas, Coordinador Sénior Tecnologías Ambientales Ing. Ana Maria Villarroel, Técnico CITVAS Ing. Cristina Recalde, Técnico CITVAS Ing. Carlos Chavez, Analista Tecnologías Ambientales

Comité técnico de evaluación del proyecto:

Dr. Francisco Muñoz, Director investigaciones INIAP Ing. Victor Cardoso, Director producción y servicios Ing. Patricio Gallegos, Resp. Dpto. Protección Vegetal EESCIng. Miguel Ribadeneira, Dirección investigaciones Dra. Carmen Suarez, Líder Dpto. Nacional Protección Vegetal Dr. Carlos Nieto, Director CORPOINIAP

Comentarios:

Dr. Jorge Grijalva, Líder Programa Forestería Dra. Soraya Alvarado, Resp. Dpto. Suelos y Aguas-EESC Ings. D. Inclan, Y. Vargas y S. Bastidas, Comité técnico EECA

38