proyecto hidroeléctrico quijos.doc

Upload: edyks

Post on 04-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO HIDROELCTRICO QUIJOS

EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.

PROYECTO HIDROELCTRICO QUIJOS

FASE II

DISEO DE LICITACIN

INFORME EJECUTIVO

Indice

Pgina

11.INTRODUCCIN

2.GEOLOGA13.Hidrologa14.DESCRIPCIN DE LAS OBRAS25.Estudio DE IMPACTO AMBIENTAL46.PRECIOS UNITARIOS REFERENCIALES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS46.1precios unitarios46.2PRESUPUESTO57.cRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO58.INDICADORES FINANCIEROS58.1PARMETROS UTIliZADOS58.1.1Parmetros energticos58.1.2Parmetros econmicos y temporales58.1.3Parmetros de costos68.1.4Esquema de financiacin para el anlisis68.1.5Ingresos68.2indicadores financieros RESULTANTES68.3ANLISIS DE SENSIBILIDAD78.4ANLISIS DE RESULTADOS8

PLANOSPQ-DL-01-0101-001Ubicacin General del Proyecto

PQ-DL-01-0101-002Area del Proyecto

PQ-DL-06-0601-001Obras Civiles Principales. Disposicin General

PQ-DL-06-0601-020Obras en el Ro Quijos. Disposicin General

PQ-DL-07-0701-001Conducciones. Tneles

PQ-DL-09-0900-001Casa de Mquinas. Disposicin y Localizacin General

PQ-DL-09-0900-005Casa de Mquinas. Disposicin y Localizacin General

1. INTRODUCCIN

El Proyecto Hidroelctrico Quijos se encuentra ubicado aproximadamente a 80km al sureste de la ciudad de Quito y a 17 km de la poblacin de Papallacta. Tiene como propsito la produccin de energa mediante la utilizacin de las aguas de los ros Papallacta y Quijos, en el tramo comprendido entre la poblacin de Cuyuja y la confluencia de estos ros. Ver planos PQ-DL-01-0101-001 y 002.

El proyecto consiste en captar las aguas de los ros Papallacta y Quijos, mediante un conjunto de obras hidrulicas, tales como: azud de derivacin, captacin lateral con rejillas finas, desarenadores, etc. Luego se conducirn por un sistema de tneles y tubera de presin y de distribucin hasta la casa de mquinas superficial, equipada con tres turbinas tipo Francis de eje vertical con una capacidad instalada total de 50 MW. Desde aqu las aguas son restituidas al ro Quijos, en la confluencia con el Papallacta, por medio de un canal de hormign

El proyecto aprovecha el recurso hdrico generado por 465 km2 de las cuencas del Papallacta y Victoria, y 229km2 de la del Quijos. Los ros Papallacta y Quijos drenan por la vertiente oriental de los Andes ecuatorianos, constituyen parte del curso superior del sistema fluvial Quijos-Coca-Napo-Amazonas y, tienen sus nacimientos principales en los 4.400 ms.n.m, en los pramos de Filocorrales y estribaciones de Guaman, el ro Papallacta, y en el volcn Antisana con nieves perpetuas y una altura de 5.758 ms.n.m, el ro Quijos.

2. GEOLOGA

La geologa del rea del Proyecto est constituida por un basamento de rocas metamrficas correspondientes a la edad jursica, cubierto discordantemente por depsitos cuaternarios constituidos por rocas volcnicas, lahares, aluviales modernos, paleocauces y coluviales. No se han determinado fallas geolgicas de importancia, sin embargo, la zona se caracteriza por tener alta sismicidad. La estabilidad de taludes es precaria en casi toda el rea, especialmente en la estacin lluviosa y existe riesgo de la ocurrencia de flujos laharticos.

La mayor parte de las obras del proyecto estn localizadas en la meseta de las Haciendas Huila y La Esperanza, que estn rodeadas por los ros Papallacta y Quijos, y constituida por flujos volcnicos sobre derrames de lahares y paleocauces sobre el basamento metamrfico.

Las captaciones estn fundadas sobre depsitos aluviales recientes y competentes. El sistema de tneles y pozos est bsicamente localizado a travs de rocas metamrficas competentes o moderadamente competentes, excepto para un tramo de la chimenea de equilibrio que se ubica en rocas volcnicas. La casa de mquinas est fundada en roca metamrfica.

3. Hidrologa

El sistema hdrico aprovechado drena por la vertiente oriental de los Andes y su curso principal es este-oeste. La longitud del Papallacta hasta su confluencia con el Quijos es de 40 km y 34 km para el ro Quijos. Es una cuenca de drenaje no degradada y no hay zonas con cultivos extensivos, las zonas superiores son pramos con pajonales y hay un buen nmero de lagunas en la cuenca del Papallacta, que indica tendencia a la regulacin natural de la cuenca. Las zonas medias y bajas estn cubiertas de bosques y vegetacin tipo arbusto.

El Comit Nacional de Recursos Hidrulicos (CNRH) ha concedido a la EMAAP-Q (Empresa Municipal de Agua Potable de Quito) algunas licencias de transferencias de agua de los ros en referencia. Licencias adicionales han sido solicitadas y estn en trmite de concesin. Un resumen de las potenciales transferencias se muestra en el Cuadro 3.1.

Cuadro 3.1

TRANSFERENCIA DE AGUA

RoMximo caudal transferido (m3/s)

Licencias concedidas

a)Tuminguina2,20

b)Papallacta1,70

c)Blanco Chico0,90

d)Chalpi Grande3,20

Licencias solicitadas

e)Blanco Grande1,19

f)Quijos Norte1,36

g)Quijos2,14

Total12,69

Los ros de a) a e) son afluentes del Papallacta, para un total de flujo 9,19 m3/s, mientras f) y g) son afluentes del Quijos, con un flujo de 3,50 m3/s.

De acuerdo con el escenario ms probable del desarrollo del suministro de agua a la ciudad de Quito la transferencia de agua esperada y el flujo promedio anual variarn en el tiempo como se muestra el Cuadro 3.2.

Cuadro 3.2

TRANSFERENCIA DE AGUA Y FLUJO REMANENTE

PeriodoMximo flujo transferido

(m3/s)Flujo promedio anual (m3/s)

Ro PapallactaRo QuijosTotal

Sin transferencia21,413,234,6

2001-20083,3718,013,131,1

2009-20154,6716,813,129.9

2016-en adelante12,6913,210,123,3

4. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS

Las obras de captacin en el ro Quijos se encuentran ubicadas en el tramo medio del ro, en la cota 2.323,0 a 8,0 km aproximadamente aguas arriba de la confluencia de este ro con el Papallacta. Las obras consisten de un azud de derivacin de 25 m de ancho, una toma del tipo lateral, un desarenador del tipo subterrneo de una sola cmara con una longitud de 90 m, 6,0 m de ancho y una profundidad de 8 m y un pozo de presin de 3,0 m de dimetro libre y 144 m de altura. En el plano PQ-DL-06-0601-020 se muestra la disposicin general de estas obras.

Las obras de captacin en el ro Papallacta se encuentran ubicadas aproximadamente en la cota 2.323,0 ms.n.m a unos 100 m aguas arriba de la confluencia del ro Victoria y 30 m aguas abajo de la descarga prevista para el Proyecto de la Central Hidroelctrica Cuyuja. Las obras consisten de un azud de 30,0 m de ancho, una toma lateral y un desarenador de dos cmaras, cada una con 5,5 m de ancho, altura til de 5,0 m y una longitud de 58,5 m, y un pozo de presin de 3,0 m de dimetro libre y 145 m de altura. La disposicin general de las obras en el ro Papallacta se muestra en el plano PQ-DL-06-0601-001.

El tnel de conduccin del ro Quijos, de 2.373 m de longitud y el tnel de conduccin Papallacta, de 2.392 m de longitud, se unen y forman un tnel comn de 4.522 m de longitud hasta llegar al sector de la casa de mquinas. La chimenea de equilibrio se conecta al tnel principal a una distancia de 1.194m antes del portal de salida. Se tiene planeado excavar los tneles Principal y Papallacta utilizando un topo (TBM) con un dimetro de 3,75 m. Para prevenir demoras en el cronograma de construccin el tnel Quijos se excavar usando el mtodo convencional de voladuras. Los tneles son bsicamente revestidos con una o dos capas de hormign simple o reforzado con fibra metlica y llevarn una losa de hormign en la solera. Algunos tramos de los tneles sern revestidos con una capa de hormign reforzado quedando un dimetro interno de 3,0m. El tramo del tnel aguas abajo de la chimenea de equilibrio ser revestido con lmina de acero o con una membrana delgada de acero empotrada en el hormign. La configuracin del esquema de los tneles se muestra en el plano PQ-DL-07-0701-001.

La chimenea de equilibrio es del tipo de orificio restringido, de 9 m de dimetro interno libre y 39m de altura. El tanque se conecta al tnel de presin por intermedio de un pozo vertical de dimetro interno libre de 3,0 m y 233 m de altura.

La casa de mquinas es de superficie y est equipada con tres unidades de generacin con una capacidad total de 50 MW. El edificio de la casa de mquinas tiene 64 m de longitud, 18 m de ancho y 26,5 m de altura. Las aguas turbinadas son descargadas por medio de un canal rectangular de hormign, de 4,0 m de ancho, al sitio de la confluencia de los dos ros. Ver planos PQ-DL-09-0900-001 y 005.

Las turbinas sern diseadas para entregar una potencia garantizada no menor que 17.000 kW, cuando operan al cien por ciento (100%) de apertura del distribuidor, bajo un salto neto de diseo de 283,5 metros. La eficiencia mnima esperada para este punto de operacin es del 91,5%. La eficiencia mnima esperada para el punto de mxima eficiencia es del 92,5%. El caudal de descarga estimado para el punto nominal de operacin ser de 6,97 m3/s y se espera que el punto de mxima eficiencia est localizado entre el 80% y el 90% del caudal nominal de operacin (entre 5,6 y 6,3 m3/s, aproximadamente).

La velocidad nominal de rotacin de las turbinas ser de 720 rpm y la mxima velocidad de embalamiento esperada es de 1.200 rpm (166,6%). La velocidad crtica del conjunto total de partes rotantes de la unidad deber ser como mnimo un 20% mayor que la mxima velocidad de embalamiento.

Los generadores sern sincrnicos de eje vertical y se conectarn a un banco de tres transformadores monofsicos que elevan el voltaje de 13,8 a 138 kV.

La subestacin de elevacin est localizada adyacente al costado oeste de la casa de mquinas, en la cota 2.047. Est constituida por dos campos, uno de entrada y el otro de salida. La energa ser conducida a la subestacin Guangopolo por medio de una lnea de transmisin de 138 kV y de 65km de longitud.

El acceso al proyecto se hace por la carretera que de Quito conduce a la poblacin de Lago Agrio. De la carretera principal, en la poblacin de Cuyuja, se desprende un camino de acceso que cruza el ro Papallacta con un puente y continua por la meseta del Huila para finalmente con varios ramales llegar a los diferentes frentes del proyecto. Habr otro corto camino de acceso que cruza el ro Papallacta cerca de la confluencia con el ro Quijos para llegar a la casa de mquinas.

5. Estudio DE IMPACTO AMBIENTAL

Durante la Fase de Prefactibilidad del Proyecto Hidroelctrico Quijos, la Unidad de Manejo Ambiental del Sector Elctrico (UMASE) y consultora puntual contratada por la Empresa Elctrica Quito S.A., realizaron el Estudio de Impacto Ambiental, el que fue presentado en julio de 1997. Este estudio incluye: Informe Principal y Anexos: Metodolgico, Cartogrfico y Fotogrfico.

En la Etapa de Diseo de Licitacin del Proyecto, fue necesario realizar la actualizacin del Estudio de Impacto Ambiental de 1997, especialmente en lo referente al rea de influencia directa, una vez que se definieron las obras que van a ser construidas.

Del resultado de la identificacin y evaluacin de los impactos producidos por las diferentes actividades del Proyecto en las fases de Construccin y Operacin, se concluye que el proyecto es ambientalmente factible de ser construido, recomendndose la aplicacin de las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, as como en el Programa de Monitoreo.

Durante la operacin del Proyecto deber darse especial atencin al elemento agua, especialmente en lo relacionado con el manejo de las cuencas abastecedoras (cuencas de los ros Quijos y Papallacta) en la que participarn todos los concesionarios, ya que de ello depender el recurso hdrico, fundamental tanto para el funcionamiento del Proyecto como para la supervivencia de la biota acutica.

Tambin se recomienda realizar un programa de monitoreo arqueolgico, previo a la apertura de las vas de acceso, debido a las evidencias culturales encontradas en el rea de las Haciendas Huila y La Esperanza.

6. PRECIOS UNITARIOS REFERENCIALES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

6.1 precios unitarios

Los precios unitarios comprenden los costos directos e indirectos. Los costos directos incluyen los tres componentes bsicos: mano de obra, equipos de construccin y materiales; mientras que los indirectos se refieren a los gastos que debe incurrir el Contratista para la Licitacin, preparacin de la oferta, contratacin, instalaciones, costos internos y externos a la obra, as como los imprevistos y utilidades. Se considera que el proyecto se construir mediante una licitacin internacional, y consecuentemente los costos indirectos sern los correspondientes a una empresa extranjera especializada en la construccin de proyectos hidroelctricos o similares.

Con base en los diseos de licitacin de todas y cada una de las obras del Proyecto se han calculado las respectivas cantidades de obra, para lo cual se han preparado planos de excavacin, as como tambin planos arquitectnicos, de disposicin de equipos y estructurales de las obras civiles, secciones tpicas de excavacin, sostenimiento y revestimiento de los tneles y pozos, secciones caractersticas de la casa de mquinas, clculo detallado de movimiento de tierra para las vas de acceso, portales, casa de mquinas, puentes, campamentos, etc.

6.2 PRESUPUESTO

En el Cuadro 5.1 se muestra el presupuesto del proyecto y el flujo de inversin que se debe hacer de acuerdo con la programacin de la construccin de las obras.

Cuadro 5.1

PRESUPUESTO Y FLUJO DE INVERSIN

Valores en miles de US$

ItemPerodo preoperativo (Aos)Total

1234

Expropiacin de Terrenos 12 12

Administracin e Ingeniera1.500326 1.8711.7275.424

Obra Civil1.8113.25822.80811.42739.304

Equipos5.12514.9918.36628.482

TOTAL3.3238.70939.67021.52073.222

Porcentaje4,5411,8954,1829,39100,00

7. cRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO

En el Grfico 6.1 se presenta el programa resumido para la construccin de las obras del proyecto. Para su preparacin, se tuvieron en cuenta todas las caractersticas del proyecto definidas durante los diseos de licitacin del mismo.

8. INDICADORES FINANCIEROS

8.1 PARMETROS UTIliZADOS

8.1.1 Parmetros energticos

Capacidad instalada: 50 MW.

Produccin energtica del proyecto teniendo en cuenta el efecto de la entrada en servicio de las concesiones de agua aguas arriba de las captaciones:

Perodo de operacin relacionado con las concesiones de agua para uso consuntivoEnerga

Firme

(GWh/ao)Energa

Secundaria

(GWh/ao)Potencia Remunerable Puesta a Disposicin

Perodo 1::2005 a 2008315,454,224,2

Perodo 2:2009 a 2015302,259,623,7

Perodo 3:2016 en adelante239,675,715,4

8.1.2 Parmetros econmicos y temporales

Tipo de moneda: Dlares constantes de los Estados Unidos a precios del ao 2000.

Intervalo de discretizacin temporal:Anual.

Perodo de anlisis:Se considera un perodo preoperativo de 4 aos. El perodo operativo comienza en el ao 2005 y se extiende por 50 aos.

Parmetros macroeconmicos:Se considera moneda constante, a precios del ao 2000.

8.1.3 Parmetros de costos

Administracin, Operacin y Mantenimiento: se utiliza la siguiente expresin aplicable al caso del Proyecto Hidroelctrico de Quijos:

AO&M (miles de dlares/ao) = 475,8 + 0,136 x (edad de la central)2.

Depreciacin: se supone una depreciacin lineal en 20 aos para las obras civiles y las lneas de transmisin, 10 aos para los equipos y 5 aos para los activos diferidos.

Impuesto de renta: Se considera el pago del 25% de las utilidades anuales netas, por concepto de impuesto de renta.

8.1.4 Esquema de financiacin para el anlisis

Estructura financiera: Para los propsitos de la actualizacin de los indicadores del proyecto se establece una relacin Capital de Riesgo - Crdito de 30%-70%.

Condiciones de los crditos de largo plazo: Se supone un crdito a largo plazo con las siguientes condiciones: Plazo:13 aos. Perodo de gracia: 3 aos. Inters corriente: spread de 3,5 puntos reales sobre la tasa Libor, (6,7% a noviembre de 2000).

8.1.5 Ingresos

El precio promedio anual al que se comercializa la energa vara de 4,5 centavos de dlar/kWh en el ao 2005, hasta 3,5 centavos de dlar/kWh en el ao 2013, y desde este valor a 3 centavos de dlar/kWh en el ao 2018. La energa secundaria vara de 2,8 centavos de dlar/kWh en el ao 2005, hasta 2 centavos de dlar/kWh en el ao 2015, a partir del cual se estabiliza en dicho valor. La potencia remunerable se valora a razn de 7 dlares por kW disponible al mes, de manera que equivale a un ingreso anual de 84 dlares por cada kW remunerado.

8.2 indicadores financieros RESULTANTES

Los indicadores financieros del Proyecto son:

La TIR antes de impuestos alcanza el 17%, y despus de impuestos baja a 14,8%, en tanto que la TIR para el inversionista ser 24,1% antes de impuestos, y 20,1% despus de impuestos.

El Valor Presente Neto es de 35.2 millones de dlares antes de impuestos, y 22.5 millones despus de impuestos, en tanto para el inversionista es de 38.3 millones de dlares antes de impuestos, y 25.6 millones despus de impuestos.

La relacin Beneficio/Costo es de 1,61 antes de impuestos y de 1,32 despus de impuestos, en tanto que para el inversionista es de 1,43 antes de impuestos, y de 1,25 despus de impuestos.

Se tiene que el costo ndice de generacin para el proyecto es de 2.47 centavos de dlar/kWh (US$24.65/MWh) antes de impuestos, y de 3 centavos de dlar/kWh (US$30.03/MWh) despus de impuestos. Para el inversionista es de 2.33 centavos de dlar/kWh (US$23.33/MWh) antes de impuestos y 2.87 centavos de dlar/kWh (US$28.72/MWh) despus de impuestos.

8.3 ANLISIS DE SENSIBILIDAD

En los Grficos 7.1 y 7.2 se indica las sensibilidad de la TIR, antes y despus de impuestos, a la magnitud de la inversin y a los ingresos operacionales por energa y potencia del proyecto.

Grfico 7.1

SENSIBILIDAD DE LA TIR A LA INVERSIN. CASO DE REFERENCIA

Grfico 7.2

SENSIBILIDAD DE LA TIR AL PRECIO MEDIO DE VENTA DE LA ENERGA.

CASO DE REFERENCIA

(*) Ingresos de Referencia: Varan con el tiempo.8.4 ANLISIS DE RESULTADOS

Observando los resultados de los indicadores obtenidos al considerar el proyecto antes de impuestos se aprecia una TIR de ms el 17% real (17,3%) y una relacin Beneficio/Costo de 1,63; si se toma como referencia una TIR mnima del 12% y una TIR mnima de 1.2, los resultados obtenidos permiten afirmar que los indicadores del proyecto, como tal, son lo bastante atractivos como para enunciar, desde el punto de vista econmico, la viabilidad del Proyecto Hidroelctrico Quijos.

En cuanto a los anlisis de sensibilidad efectuados sobre el monto de la inversin y el precio de venta de energa firme y secundaria utilizadas para el anlisis, se observa que desde el punto de vista del inversionista, la rentabilidad es ms sensible a una disminucin del presupuesto del proyecto que a un aumento del mismo. En la sensibilidad de la TIR al precio medio de la energa, se observa un comportamiento mucho ms lineal que para el caso de la inversin

viii6

_1045470718.doc

Por. de la Inversin de Referencia

70%

80%

90%

100%

110%

120%

130%

Proyecto despues de Impuestos

14.8% Figura 14.2Sensibilidad de la TIR al precio medio de venta de la energa.

Caso de Referencia

20.4%

18.1%

16.3%

14.8%

13.5%

12.4%

11.5%

Inversionista despues de Impuestos

20.1% Figura 14.2Sensibilidad de la TIR al precio medio de venta de la energa.

Caso de Referencia

30.8%

26.5%

23.0%

20.1%

17.7%

15.6%

13.9%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

22.0%

24.0%

26.0%

28.0%

30.0%

70%

80%

90%

100%

110%

120%

130%

% de la Inversin de Referencia

TIR

Proyecto

despues de

Impuestos

Inversionista

despues de

Impuestos