proyecto habas

11
1 I. INTRODUCCIÓN El haba es una leguminosa anual, conocida por el hombre desde tiempos prehistóricos que tiene suma importancia por adaptarse a climas fríos, características de la sierra peruana y por sus semillas y vainas tiernas apreciadas en la alimentación humana animal. El haba se cultiva principalmente para producción en fresco, en una superficie de 3.000 ha con un rendimiento de 6.000 kg/ha en vaina, la que se comercializa como producto hortícola. Por lo que para lograr beneficios potenciales de una variedad mejorada esta debe producirse en zonas donde tengan buena adaptación, para facilitar la multiplicación sistemática y distribución de semillas certificadas a los agricultores de la zona del callejón de Huaylas, porque en Ancash no se emplea variedades definidas, la siembra se realiza utilizando semillas mezclados de guachas variedades conocidas localmente con denominaciones en función a la coloración de la cáscara. Razón por la cual se hace imprescindible realizar el presente trabajo con perspectivas de incrementar la producción del cultivo de habas especialmente en el callejón de Huaylas, por su habitad preferencial y alto grado de consumo en la alimentación humana. OBJETIVO GENERAL Comparar el crecimiento y desarrollo de cinco variedades de habas OBJETIVO ESPECIFICO

Upload: edwin-callo

Post on 29-Nov-2015

347 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto habas

1

I. INTRODUCCIÓN

El haba es una leguminosa anual, conocida por el hombre desde tiempos prehistóricos que tiene suma importancia por adaptarse a climas fríos, características de la sierra peruana y por sus semillas y vainas tiernas apreciadas en la alimentación humana animal.

El haba se cultiva principalmente para producción en fresco, en una superficie de 3.000 ha con un rendimiento de 6.000 kg/ha en vaina, la que se comercializa como producto hortícola.

Por lo que para lograr beneficios potenciales de una variedad mejorada esta debe producirse en zonas donde tengan buena adaptación, para facilitar la multiplicación sistemática y distribución de semillas certificadas a los agricultores de la zona del callejón de Huaylas, porque en Ancash no se emplea variedades definidas, la siembra se realiza utilizando semillas mezclados de guachas variedades conocidas localmente con denominaciones en función a la coloración de la cáscara.

Razón por la cual se hace imprescindible realizar el presente trabajo con perspectivas de incrementar la producción del cultivo de habas especialmente en el callejón de Huaylas, por su habitad preferencial y alto grado de consumo en la alimentación humana.

OBJETIVO GENERAL

Comparar el crecimiento y desarrollo de cinco variedades de habas

OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluar la germinación, altura de planta, número de hojas y floración de las cinco variedades de habas.

Page 2: proyecto habas

2II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. IDENTIFICACIÓN

Nombre común o vulgar : Haba, Habas verdes.Nombre científico : Vicia faba. Familia : Fabaceae. Origen : Región del mar Mediterráneo. Número cromosómico : 22 cromosomas (2n). Hábito de crecimiento : Determinado, anual, erecto, arbustivo. Forma de reproducción : Sexual autogámica. Ciclo de cultivo : 180 a 190 días para grano tierno; 215 a 240 días para grano

seco. Usos : Consumo humano (grano tierno y seco). Contenido proteico : Tierno (8%); seco (25%).

II.2. GENERALIDADES DEL CULTIVO

Las habas son fáciles de cultivar y muy prolíficas. Se comen tanto las habas como las vainas.

Las hay altas y bajas, y algunas de ellas son lo bastante resistentes como para poder sembrarlas en otoño y obtener así cosechas más tempranas.

Planta robusta que desarrolla follaje abundante.

Mata baja, puede alcanzar 1,5 m.

Hojas alternas, compuestas, paripinnadas, con foliolos anchos ovales-redondeados, de colores verdes y desprovistos de zarcillos.

Flores axilares, agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, poseyendo una mancha grande de color negro o violeta en las alas, que raras veces van desprovistas de mancha.

Fruto tipo legumbre de longitud variable, pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. El número de granos oscila entre 2 y 9.

El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras coloraciones más oscuras.

Es muy nutritiva y rica en proteínas.

Consumo rehogadas, salteadas con tocino, o jamón, en menestra, desgranadas o con vaina.

Antes de la maduración completa de las semillas, la vaina es perfectamente comestible.

Las variedades altas pueden crecer hasta cerca de 1.2 m de altura y en general hay que poner tutores.

II.3. HISTORIA

Los orígenes de las Habas están en Jericó, en la era cristiana. Como también existe constancia en los libros y en escritos encontrados, que ya se consumía en el Antiguo Egipto, Grecia y Roma.

Los romanos, por ejemplo, lo comían para potenciar su virilidad.

La costumbre, que ha existido siempre del Roscón de Reyes, lo hemos heredado de los Romanos y fueron ellos quienes idearon lo de poner una haba dentro del roscón y al que le tocaba era el rey de la fiesta.

Page 3: proyecto habas

3

Pertenece a la familia de las leguminosas, y a la subfamilia de las fabáceas. Se consumen en invierno, de enero a junio.

II.4. VARIEDADES DE HABAS VERDES

- Aguadulce (Sevillana) (semitemprana, tallos violetas, vainas grandes alargadas, granos de color crema tostada).

- Muchamiel (muy precoz, planta de porte medio, tallos rojizos, vainas colgantes, grano color crema tostada).

- Reina Blanca (menos precoz que Muchamiel, granos color blanco grisáceo).- Granadina (semillas claras).- Reina Mora (semillas púrpura).- Arbo (también llamada Blanca erguida, granos blancos, tallos verdes).- Mahón (dos modalidades blanca y morada, la blanca tiene granos rojizos y la morada,

violáceos; porte medio, semi-erguido).

II.5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS HABAS VERDES

Agua 77% Hidratos de carbono 12% (fibra 3%) Proteínas 9% Grasas 0, 7% Sodio 100 mg/100 g Potasio 1000 mg/100 g Calcio 18 mg/100 g

Hierro 2 mg/100 g Fósforo 217 mg/100 g Vitamina C 20 mg/100 g Vitamina A 15 mg/100 g Vitamina B1 0, 3 mg/100 g Vitamina B2 0, 2 mg/100 g

II.6. PRODUCCIÓN

Época de siembra : Septiembre a noviembre. Preparación del suelo : Labranza (1); rastra (1); surcada (1), a una distancia de 0.8 m.Densidad de siembra : 60 a 90 kg de semilla/ha. Sembrar una semilla cada 25 cm o dos

semillas cada 50 cm. Fertilización de siembra : Nitrógeno (40 a 80 kg/ha); fósforo (20 a 60 kg/ha); y, potasio (0 a

80 kg/ha). Rendimiento : 2,700 kg/ha (grano seco); 7,800 kg/ha (grano tierno); 20,000

kg/ha (vaina tierna).

II.7. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

II.7.1. Suelo

El haba común se puede cultivar en cualquier suelo bien drenado.

Es poco exigente en suelo, aunque prefiere suelos arcillosos o silíceos y arcillosos calizos ricos en humus, profundos y frescos. Franco, franco arenoso, negro, profundo; buen drenaje (con pendiente moderada).

Le perjudican los suelos húmedos mal drenados.

II.7.2. pH

Desde 5 a 8

II.7.3. Temperatura

Aunque no es de las más exigentes prefiere temperaturas uniformes templado-cálidas y los climas marítimos mejor que los continentales.

Page 4: proyecto habas

4Temperatura óptima 15º-22º C.

Sufre ante calores rigurosos.

II.7.4. Altitud

Desde 2,800 a 3,400 m.s.n.m.

II.7.5. Precipitación

Desde 700 a 1,000 mm/ciclo.

II.7.6. Factores limitantes 

Vulnerabilidad a granizadas, exceso de lluvia, vientos fuertes y sequía.

II.8. PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del suelo requiere de una labor de 25-40 cm de profundidad, aprovechando para estercolar y enterrar el abonado de fondo.

Posteriormente las labores se limitan a 1 ó 2 escardas, con especial cuidado, dada la fragilidad de las plantas.

II.8.1. Siembra

En climas fríos su siembra se realiza en primavera.

Hileras de 60 cm de distancia y 20 cm entre planta y planta.

La época de siembra está ligada al clima y se realiza desde agosto-septiembre en cultivos precoces hasta noviembre y en las zonas de interior se ponen en primavera.

La siembra se realiza a chorrillo, a golpe, a mano o con sembradora.

Las semillas se disponen en líneas o caballones, con una distancia entre líneas de 50-60 cm y 25-30 cm entre plantas.

La nascencia se produce a los 8-12 días, dependiendo de la temperatura y la recolección se realiza transcurrida aproximadamente 90 días (según variedades).

Siembra las semillas más grandes a 5 cm de profundidad y a 25 cm de distancia entre sí, en una tierra bien removida y abonada.Siembra entre mediados y finales de otoño, o bien siembra las semillas en macetas bajo cristal a mediados del invierno.

Realizar 2 ó 3 siembras mensuales desde finales del invierno en adelante.

Los períodos de siembra van de principios a mediados de invierno para un cultivo temprano; y de principios a finales de primavera para una cosecha media.

Las habas comunes se cultivan normalmente en una doble hilera de 25 cm de separación y con 20 cm entre las semillas, que se espacian en una hilera de 5cm de profundidad.

Si el jardín es frío, coloca las siembras en otoño bajo una campana de cristal.II.8.2. Riego:

Page 5: proyecto habas

5

Regar cuando las plantas estén en floración y fructificación.

II.8.3. Abonado o fertilización:

Junto a las labores de preparación del terreno se aporta un abonado similar al siguiente (cantidades orientativas): estiércol (20 T), superfosfato de cal al 18 % (500 kg), cloruro o sulfato de potasio (200 kg), sulfato amónico al 21 % (200 kg).

Se puede aprovechar las semillas que sobren para hacer un cultivo de abono verde (se entierran los vegetales y aportan nitrógeno), en zonas del suelo que queden al descubierto.

II.8.4. Otras labores

Deshierbar.Aporcar la tierra de la base de las plantas.Guíe las variedades más altas con estacas y cuerdas.Despuntar los extremos de los principales tallos una vez que se hayan formado las primeras vainas para que maduren antes, así como para impedir la acción del pulgón negro.

II.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS HABAS VERDES

Plagas

- Pulgón negro.- Sitona (igual que el guisante).- Lixus (escarabajo).

Enfermedades

- Roya.- Esclerocio (moho blanco).- Mildiu.- Mancha de chocolate (botrytis).- Jopo (planta parásita).

II.10. RECOLECCIÓN

Duración del cultivo de 70 a 90 días.

Deben recolectarse cuando las vainas estén todavía verdes y antes de que la piel de las semillas empiece a volverse áspera.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. UBICACIÓN

El experimento se realizará en el fundo Allpa Rumi de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, ubicado en:

Distrito : Marcara Provincia: CarhuazAltitud : 2780 m.s.n.m.

III.2. Material genético

Page 6: proyecto habas

6Se proporcionara tres variedades de habas

Fertilizantes

UreaSuperfosfato tripleCloruro de potasio

III.3. Equipos y herramientas

- Pico- Queshi- Lampa recta - Rastrillo - Balanza

- Cordel - Bolsas - Lápiz - Libreta de apuntes

III.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se desarrollara dentro de un contexto práctico y experimental instalándose el cultivo directamente en el campo en la que se llevara el control de los diferentes procesos físicos, químicos durante el proceso de producción del haba.

Se sembrará una población de 1260 semillas seleccionadas correspondiendo 252 semillas a cada variedad, se realizará una siembra apropiada con 0.60 m entre surcos, 0.20 m entre golpes y 1 m entre calles

III.5. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO

Para la conducción se tomara en cuenta lo siguiente.

III.5.1. Análisis de suelo

Para ello se realizará las siguientes acciones:

1. Reconocimiento del campo

- Observar la topografía del terreno. Determinar las parcelas de muestreo.- Ver los cultivos o coberturas existentes.

2. Determinar el sistema de muestreo:

- El sistema de muestreo será zigzag y cada punto de muestreo se realizará a una profundidad de 0.30 m., luego se mezclará todo los puntos de muestreo para emplear el sistema del cuarteto.

3. Manejo de muestras

- Registro de la muestra (Código)- Secado de la muestra - Preparacio0n de la muestra (Dispersión y Tamizado). - Análisis de suelo.

III.5.2. Preparación del terreno

Page 7: proyecto habas

7Se realizara el riego de machaco, aradura, gradeo nivelado surcado y finalmente la demarcación del terreno.

Siembra

La siembra se efectuará el 4 de julio.

Abonamiento

El abonamiento en el momento de la siembra será 100 % de la dosis nitrogenada y el 100 % de fosforo y potasio mezclado. La cantidad de fertilizante a utilizar dependerá del análisis de suelo.

Deshierbo

Se ejecutará a los 31 días después de la siembra, con la finalidad de favorecer la aireación del suelo y evitar las competencias de las malezas en lo que se refiere a nutrientes y fotosíntesis,

Aporque

Actividad que se realizará con la finalidad de favorecer el desarrollo radicular, dar mayor soportabilidad, evitar el tumbado, para ello se realizaran dos aporques el primero aporque se realizará cuando las plantas hayan alcanzado una altura de 22 cm. Y el segundo aporque cuando tengan una altura de 50 cm.

Control fitosanitario

Se tendrá un especial cuidado con la infestación de plagas e infección de enfermedades.

Cosecha

Se realizara de acuerdo a la madurez de cada variedad.

III.6. MODELO ADITIVO LINEAL

xij = μ + αi + βj + Eij

Donde:

xij = observación en el j - ésimo bloque, i - ésimo tratamiento, μ = efecto de la media generalαi = efecto del i - ésimo tratamiento βj = efecto del j – ésimo bloque Eij = efecto del error experimental.

III.7. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño a emplearse será bloque completo al azar con cinco variedades y tres repeticiones teniendo las siguientes características.

Número de bloques : 3Largo de bloque : 9 mAncho de bloque : 2.8 m Área de cada bloque : 25.2 m2

Calle entre bloques : 1 mDistancia entre surcos : 0.6 m

Page 8: proyecto habas

8Distancia entre golpes : 0.2 mNumero de parcelas por bloque : 5Largo de cada parcela : 2.8 m Ancho de cada parcela : 1.8 mÁrea de cada parcela : 5.04 m2

Área neta de experimento : 93.6 m2

III.8. CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

104 102 103 101 105

205 201 204 202 203

303 304 302 305 301

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/haba-habas-verdes-vicia-faba.htm2. http://html.rincondelvago.com/leguminosas-de-grano_1.html