proyecto financiado por el fondo de protecciÓn …

52

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …
Page 2: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓNAMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Page 3: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

Créditos

Título: Semillas de IdentidadEdita y coordina: Asociación de Emprendedores Cuenca del Mataquito de Sagrada Familia,a través del Proyecto “Semillas de Identidad Sagrada Familia 2013” financiado por elFondo de Protección Ambiental fpa, del Ministerio de Medio Ambiente.Correo-e: [email protected]/es: Andrea Garrido W., Lizbeth Núñez C., Elisa García M.Agricultores/as: Matilde Zapata, Francisco Quezada, Celia Sánchez, Jorge Cáceres, MargaritaBravo, Luis Navarro, Humberto Muñoz, Isabel Poblete, Gonzalo Gutiérrez, Marta Cavieres,Luis Quezada, Gastón Vergara, José Rivera, Hugo Collao, María Luisa Retamal, TristánMedina, Ana Villegas, Francisco Cañete, Osvaldo Ramírez.Colaboradores/as: Carlos Muñoz G., Natalia Hernández, América Opazo, Gabriela Fuenzalida,María Cecilia Espinoza, Mónica Bravo, Diego Muñoz C.Fotografías: Proyecto Semillas de Identidad Sagrada Familia 2013Ilustraciones: María Cecilia Espinoza R.Lugar y año: Sagrada Familia (Región del Maule, Chile), Diciembre de 2013Con la colaboración de: Fondo de Protección Ambiental fpa a través del Proyecto “Semillasde Identidad Sagrada Familia 2013“, Municipalidad de Sagrada Familia, Escuela de TrabajoSocial Universidad Católica del Maule, Escuela de Agronomía Universidad Católica delMaule, Red de Cuidadores de Semillas Sagrada Familia, Unión Comunal de Juntas deVecinos Sagrada Familia.Reproducción y divulgación: Todo el material puede ser reproducido y utilizado librementesiempre que sea con fines no comerciales, que se cite al autor y se comparta bajo la mismalicencia. En caso de su uso, por favor envíennos una copia para nuestro conocimiento.Los artículos son de entera responsabilidad de sus autores/as.Diseño: Consuelo Prida.Impresión: Multigráfica Curico.Producción: Asociación de Emprendedores Cuenca del Mataquito de Sagrada Familia.

Page 4: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …
Page 5: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …
Page 6: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

Índice

1. Introducción Página.- 52. Método de trabajo Página.- 62.1 Objetivos2.2 Procesamiento de la información3. Antecedentes sobre la producción de semillas Página.- 83.1 Por qué es importante conservar semillas3.2 Selección de plantas para su conservación4. Semillas tradicionales mencionadas Página.- 95. Conocimiento campesino sobre recursos genéticos Página.- 15Agricultores y Agricultoras entrevistados y localidades5.1 Relatos sobre siembra y usos5.1.1 Producción del Tabaco Página.- 175.1.2 Viñas Página.- 215.1.3 Siembra y usos del trigo Página.- 255.1.4 Siembra y usos del maíz Página.- 275.1.5 Siembra y usos del poroto Página.- 305.1.6 Siembra y usos del Cáñamo Página.- 356. Trabajo en Sala para Escuelas y Liceo Página.- 376.1 Dinámica para alumnos6.1.1 Diversidad de especies6.1.2 Descubro mi Alimento7. Conclusiones Página.- 418. Glosario Página.- 459. Bibliografía Página.- 46

Page 7: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …
Page 8: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

Desde que la especie humana se convirtió denómada en sedentaria dando lugar a la cultura,los agricultores han reproducido, seleccionado yguardado las semillas parar la siguiente siembray cosecha buscando conservar las mejorascaracterísticas de las semillas en cada localidad ypor lo tanto dando lugar a una enorme diversidadde variedades dentro de cada cultivo.

Con el paso del tiempo, sin embargo el procesode modernización de la agricultura, la apariciónde intereses comerciales en torno a la producciónde semillas y los hallazgos científicos en esa materiahan generado grandes transformaciones tanto anivel global como a nivel local con consecuenciasno deseadas en materia de perdida de sistemasde producción por la perdida de biodiversidad ypor lo tanto la disminución del uso de variedadestradicionales y del conocimiento y diversidadcultural que se mantenía y transmitía porgeneraciones (Morrow,2007). Este proceso se havenido manifestando desde los inicios de laRevolución verde con la consiguiente pérdida decultura y tradiciones en el campo (Haziaren, 2006),sin embargo actualmente la ciencia buscarecuperarla y poner en valor nuevamente labiodiversidad por la importancia que tiene tantopara la alimentación y la medicina como por elvalor cultural que aporta, siendo de vitalimportancia para esto el trabajo interdisciplinario

que se da entre las Ciencias Sociales y las CienciasAgronómicas.

Es este trabajo interdisciplinario el que haorientado esfuerzo en el objetivo de relevar laimportancia de la Biodiversidad agrícola en manosde las comunidades territoriales sistematizandotradición, costumbres y valores transmitidos degeneración en generación en la comunidad localpara la producción de alimentos y su relación conla naturaleza.

Los resultados obtenidos de éste trabajo de 19entrevistas a adultos mayores rurales se hanagrupado en la dimensión agronómicaprofundizando en cinco especies con usos, formasde siembra y cosecha. En la dimensión de análisissocio cultural se recuperaron costumbres,tradiciones, conocimientos y representaciones.

Este trabajo además va orientado a la posibilidadque los profesores puedan utilizarlo y discutirlocon sus alumnos en el aula, incluyéndose dosdinámicas a desarrollar.

Esperamos finalmente con este trabajo generarun interés por la recuperación de estas semillas yaportar a que este conocimiento se mantenga, serescate y se traspase a las nuevas generacionesimpidiendo que desaparezca con nuestros adultosmayores.

5

1. INTRODUCCIÓN

Page 9: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

En este estudio se ha desarrollado un trabajo queconsiste en conocer, a partir del relato de lospropios sujetos de la comunidad y de sus propiasexperiencias, la historia y los usos que ellos le dany le han dado a través del tiempo, a las semillastradicionales de ese territorio.Este trabajo se divide en etapas, realizada laprimera en el marco del Proyecto de Recuperaciónde la Biodiversidad 2012, La segunda etapa en elmarco del proyecto denominado Semillas deIdentidad Sagrada Familia 2013, ambos financiadospor el Fondo de Protección Ambiental delMinisterio de Medio Ambiente.

En la primera etapa se realizó la localización delos campesinos y campesinas que cultivan o hancultivado variedades locales, en la segunda etapase procedió a establecer el vinculo nuevamentecon ellos para la realización de entrevistas enprofundidad, en donde el relato se agrupo en lossiguientes objetivos:

2.1 Objetivos

•Difundir las tradiciones y costumbres asociadasa las semillas en la comunidad de Sagrada Familia,para poner en valor la cultura del territorio.•Interpretar los datos que los sujetos nosentreguen, en información fidedigna para serutilizada por la propia comunidad.

•Fortalecer y/o recuperar la identidad de lalocalidad de Sagrada Familia, a partir de lastradiciones histórico-culturales que existen detrásde las semillas naturales características de lacomunidad.•Traspasar los valores, costumbres e historia delas semillas de la comuna a generaciones futuras.

2. MÉTODO DE TRABAJO

6

Ilustración: Hilandera. María Cecilia Espinoza R.

Page 10: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

2.2 Procesamiento de la información

La información generada fue procesada paragenerar este material.

En el marco de este trabajo se entrevistó a unnúmero de 19 campesinos y campesinasdistribuidas en diferentes localidades a lo largo dela comuna de Sagrada Familia, en localidades como;La Quebrada, Villa Prat, Los Quillayes, SagradaFamilia, La Campana, La Cruz, La Isla, Trapiche,Santa Rosa.

El diseño y aplicación de las entrevistas fuerealizado por alumnos de cuarto año de la Carrerade Trabajo Social de la Universidad Católica delMaule con el apoyo de las Docentes de la CarreraLizbeth Nuñez, America Opazo y la TrabajadoraSocial Natalia Hernández.

El método utilizado para la obtención de lainformación es la entrevista semi -estructurada,el que busca conocer e interpretar a partir delrelato de los propios sujetos, sus experiencias,historia, costumbres, etc, en relación a las semillastradicionales y sus usos.

Para la recolección de datos se utilizaron mediosde grabación de audio, fotografía y registro escrito,con el fin de no perder ningún dato importantepara la investigación, posteriormente se realizó latranscripción de las entrevistas con el análisis deéstas.

Page 11: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

8

3. ANTECEDENTES SOBRE LA PRODUCCIÓN DESEMILLAS

Queremos ofrecer una breve descripción de laimportancia de conservar semillas y en que fijarnosa la hora de seleccionarlas.

3.1 Por qué es importante conservar semillas

•Muchas variedades de cultivos agrícolas y dejardinería aún no han sido recolectadassistemáticamente, descriptas y discutidas.• M u c h a s s e m i l l a s s i m p l e m e n t e s o nintercambiadas, pasadas entre amigos y novendidas en el mercado.

•Se han perdido semillas y genes de plantas a nivelmundial debido a:negligencia , guerra, desastres naturales,plantaciones exóticas, nuevos métodos deagricultura, fomento al cambio hacia nuevasespecies por parte de gobiernos y compañías

•La conservación de semillas significa recolectarsus propias semillas para:Cultivar bien las semillas - Proteger las semillasevitando que degeneren - Conservarlas por largotiempo - Ahorrar dinero que generalmente se gastaal comprar semillas -Tener su propia selección devariedades - Conservar variedades tradicionales oancestrales - Conservar semillas que resultenbuenas bajo diferentes condiciones ambientales.

3.2 Selección de plantas para su conservación

En general, se pueden seleccionar según:•Variedades ancestrales pasadas de unageneración a otra.•Variedades locales cultivadas desde cuandopersonas locales puedan recordar.•Variedades erradicadas del mercado que ya nopueden comprarse.•Novedades buenas recientes.

•Seleccionando según características especiales:•Cualidades diferentes de la planta y su frutocomo:

- Sobrevive en tiempos de sequía- Tiene muchos frutos o semillas (alto rendimiento)- Tiene fruta de maduración temprana (características especiales)- Cosechas tardías de hoja y raíces- Es buena en una tierra especial, por ejemplo, arcillosa o arenosa o ácida- Sabe deliciosa, tiene buen sabor- Sobrevive en una inundación- Tiene buen rendimiento en temporadas calurosas o frías- Tiene frutos o semillas grandes- Es nutritiva

Page 12: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

SEMILLAS TRADICIONALESMENCIONADAS

Page 13: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

Ilustración: María Cecilia Espinoza R.

Page 14: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

11

4. SEMILLAS TRADICIONALES MENCIONADAS

Esta lista contiene información acerca de las especies mencionadas por los agricultores y agricultorasentrevistados en las diferentes localidades, sin embargo esto no quiere decir que no puedan encontrarseen otras localidades.

Especies Localidades donde son mencionadasConservación

Calabaza PaguachaCalabaza HuevoCalabaza Mate grande

Calabaza Mate chicoCalabaza HuiroCalabaza Cacho de BueyCañamoCebolla Coco de Toro

Cebolla ValencianaCiruela NegraCiruela AmarillaCuraguilla Ojitos de pescadoCuraguaChicharoDurazno Prisco

Haba Morada

EscasaEscasa

Escasa

EscasaEscasaEscasaNo se conservaSin información

No se conservaNo se conservaEscasaNo se conservaEscasaNo se conservaNo se conserva

Escasa

La Campana - La Isla - Villa PratLa CampanaLa Campana - La Higuerilla - La Cruz

La Campana - La Higuerilla - La CruzLa CampanaVilla Prat - La Campana - La IslaLa Isla - La Campana - Sagrada FamiliaSagrada Familia

Villa Prat - La IslaLa CampanaLa Campana

La IslaLa IslaLa Isla - Curepto (Docamavida)La Campana

Los Quillayes

Maíz Carabina

Manzana Pascuera La HiguerillaNo se conserva

No se conserva La Isla - La Campana

Page 15: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

12

Especies Localidades donde son mencionadasConservación

Maíz Diente de Caballo Escasa La Campana - La Isla

Maíz Minezota No se conserva La IslaMelón Plátano Escasa La Isla - Los Quillayes - La CampanaMelón Kike Escasa La Isla - Los Quillayes - La Campana

Papa Coraila Primera yPapa Coraila última

No se conserva La Campana - La Isla - Villa Prat- Curepto (Docamavida)

Papa Alemana No se conserva La CampanaPapa Desire Escasa Sagrada Familia Curepto (Docamavida)

No se conservaPapa Camote La Isla - Sagrada Familia – Curepto (Docamavida)EscasaPera Pascuina La Campana - La Isla - Santa Rosa

Poroto Frutilla Escasa La Isla - La Campana - Sagrada Familia- Villa Prat - Curepto (Docamavida)

Poroto Bayo grande yPoroto Bayo chico

No se conserva La Isla - Sagrada Familia - La Cruz

Poroto Guaca No se conserva Fundo La Esperanza - Sagrada FamiliaPoroto Cabrito Escaso La Isla

Poroto Méndez Abundante Santa Rosa - La Campana – Sagrada Familia- La Isla - La Cruz

Poroto Sapito Escasa Santa Rosa - Villa PratPoroto Negro o Peruano Escasa La CampanaPoroto de Metro Escasa La Campana - La IslaPoroto Bombero o Choro Escasa La Cruz - La Campana

Poroto Coscorrón Escasa Santa Rosa

Page 16: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

13

Especies Localidades donde son mencionadasConservación

Poroto Apolo Abundante Santa Rosa - La Campana - La IslaPoroto Magnum Abundante Santa Rosa - La Campana - La Isla

Poroto Azufre Escasa La Campana - Sagrada Familia - Curepto(Docamavida) - La Isla

Poroto Pallar Escasa La Campana

Poroto Tortola Escasa Sagrada Familia - La Isla - Villa Prat

Poroto Tortola Diana No se conserva La Cruz - La IslaPoroto Liebre No se conserva Sagrada Familia Curepto (Docamavida)Poroto Hallao Sin información La IslaPoroto Burro No se conserva Sagrada Familia - Villa Prat

Poroto Vardebenito No se conserva Sagrada Familia - HuaquenPoroto Chercán No se conserva La IslaPoroto Araucano No se conserva La CruzPoroto Oro No se conserva Los Quillayes - Fundo Los QuillayesPoroto Hallao Argentino Sin información Los Quillayes - Fundo Los QuillayesPoroto Verde Beniti No se conserva Sagrada Familia - Curepto (Docamavida)

Poroto Hallao Alemán Sin información Los Quillayes - Fundo Los QuillayesSandia Castellana No se conserva La IslaSandia Chaucha No se conserva La IslaTabaco Burley, Paraguay,Virginia

Sin información La Isla - La Campana

Tomate Corazón de Buey Escasa La Campana - La Isla

Trigo Memflo No se conserva La Quebrada - Los Quillayes

Page 17: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

14

Especies Localidades donde son mencionadasConservación

Uva Cabernet

Trigo Ardito No se conserva La Quebrada - Los Quillayes

Uva Cot Sin información La Isla

Uva Semillón grandeUva Semillón chica

Sin información La Isla

Uva Merlot Sin información Sagrada FamiliaUva Sauvigñon Sin información La Isla

Sin información Sagrada Familia

Page 18: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

CONOCIMIENTO CAMPESINOSOBRE RECURSOS GENÉTICOS

Page 19: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

16

5. CONOCIMIENTO CAMPESINO SOBRE RECURSOS GENÉTICOS

Presentamos el listado de las personas entrevistadas y las localidades a las que pertenecen actualmentey en algunos casos éstas personas provenían de otra comuna antiguamente por lo que se mencionantambién estas.

Luis Quezada

Agricultor/a Localidad actual - Localidad de origenFrancisco Quezada La IslaMatilde Zapata La Isla - Los QuillayesJorge Cáceres Paradero 6Margarita Bravo La Isla

Luis Navarro La Isla

Clelia Sánchez La Isla - Trapiche

José Rivera La CruzHumberto Muñoz Sagrada Familia

Francisco Cañete Sagrada Familia - Curepto (Docamavida)Osvaldo Ramírez Sagrada Familia - HuaquenTristán Medina La QuebradaMaría Luisa Retamal Villa Prat

Isabel Poblete Los Quillayes - Fundo Los Quillayes

Marta Cavieres La CampanaGonzalo Gutiérrez La Campana - La Higuerilla

Hugo Collao La CruzGastón Vergara La CruzAna Villegas Santa Rosa - La Isla

La Isla

Page 20: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

17

5.1 RELATOS SOBRE SIEMBRA Y USOS

A partir de las entrevistas de los campesinos y campesinas se presentan sus relatos acerca de la producciónde Tabaco, Viñas, Trigo, Maíz, Porotos y Cáñamo por ser cultivos muy representativos de la comuna enalguna época.5.1.1 Producción del Tabaco

El cultivo del Tabaco ha sido una de las actividadescomunes que se ha desarrollado en la comunadebido a la existencia en lo que hoy es la frutícolaSanco de una empresa que recepcionada el tabaco,actualmente ésta actividad se sigue desarrollandoen la comuna en forma más industrial con su ventaa Chiletabacos en San Fernando.

“Con respecto al cultivo y procesamiento de ésteMargarita Bravo de La Isla comenta;“ Se trabajabael tabaco después se ensartaba, entonces se secabay se guardaba en fardos y se traía aquí a la Sanco,teníamos aquí mismo la fabrica nosotros.“¿Margarita y el tabaco lo colgaban en el mismopotrero?” Claro pero ensartado de a metro, seensartaba con una aguja y una hebra de cáñamo.“Jorge Cáceres de La Isla dice;” “¿usted trabajo entabaco también?” si con mi papi, mi abuelo. Loplantan después lo aporcan, y después van losriegos. “¿eso de aporcar es para soltar la tierra?”claro pa’ soltar la tierra pa que afirme más la matay pa’ que haya buena producción, después queestá grande el tabaco lo descogollan, le sacan elmoño arriba pa’ que fortalezca y darle fuerza a losbrazos que vienen más abajo. Ahí después vienelo que está maduro el tabaco, vienen lo quiebran

y ahí lo ensartan en una aguja y van haciendocuerdas y le ponen los palos de donde secosechaban pa secarlos y ahí venían y lo que estabaseco lo enfardaban, lo hacían fardos, por decirlealgo, de 80 kilos una cosa así, y de ahí que lo teníanya enfardado lo llevaban a la compañía de tabacoque estaba allí un poco pa’ abajo, Sanco que lellaman ahora allá cerca de Lo Valdivia, habían unosgringos ahí que se lo revisaban, cuál era el queestaba en condiciones y por supuesto el que valíamás po... “¿su papá sembraba tabaco?” si derepente sembraba, siembra chica si pal gasto, pordecirle, dos hectáreas plantaba, los otros plantabanmás. “Oiga ¿y esas cuelgas que usted me contabaque hacían con el tabaco, cómo eran esas?”Primero habían unas flores que daban metro ymedio las ponían en los palos del mismo tabacoque quedaban pelaos cuando les sacaban las hojasy ahí las secaban, después la hacían pilas, las poníancomo un cocimiento que llamaban y ahí lo quetenían enebrao lo iban sacado.. Después lo sacabantambién y las extendían y ahí después la que estababuena comenzaban a enfardarlo.

Page 21: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

“Francisco Quezada de La Isla dice;” yo tiraba loscolosos con caballos, tres caballos pa’ tirar elcoloso, iba a buscar tabaco, se ensartaban hasta100 cuelgas o mas cuelgas “¿Y les pagaban porcuelga?” Si po, y después se ponían en los mismospalos de tabaco que quedaban pelaos ahí se ibacolgando, para que se secara el tabaco.“Hugo Collao de La Cruz señala;” El tabaco antesno era como ahora: antes el tabaco se plantaba,después se raspaba la mata, después se abonaba,se regaba y se le echaba salitre, antes era purosalitre “¿y el salitre qué función cumplía?” Eraabono, después había que aporcar la mata,después se le pasaba con un caballo una tablita,después con la pala pa’ acá, quedaba apolcaita,tapaba todo lo que quedaba pelao’ de la parte deabajo, y de ahí pa’ arriba a una altura sedescogollaba, depende de la variedad del tabaco.Ahí después lo descogollaba y después que secortaba el cogollo y echaba brote pa’ abajo, habíaque ir hoja por hoja hasta llegar abajo y cuandoya estaba todo empollao “¿Cómo empollao?” Queeste la hoja amarillita se aperchaba en unas perchasgrandes y ahí se ensartan en una aguja de 3 metrosde largo, las cuelgas y ahí una vez que seensartaban en los mismo palos se cortaban y ahíse ponían, y una vez que estaba seco el tabaco notan seco si más húmedo había que amantelarlo,se llamaba cocimiento, había que tirar uno de cadapunta tirar y quedaba justo ahí.. Todos los díashabía que volverlo al otro lado, “¿Pa que se fuerasecando bien?” Pa que se fuera secando bien y

“Francisco Quezada de La Isla dice;” yo tiraba loscolosos con caballos, tres caballos pa’ tirar elcoloso, iba a buscar tabaco, se ensartaban hasta100 cuelgas o mas cuelgas “¿Y les pagaban porcuelga?” Si po, y después se ponían en los mismospalos de tabaco que quedaban pelaos ahí se ibacolgando, para que se secara el tabaco.“Hugo Collao de La Cruz señala;” El tabaco antesno era como ahora: antes el tabaco se plantaba,después se raspaba la mata, después se abonaba,se regaba y se le echaba salitre, antes era purosalitre “¿y el salitre qué función cumplía?” Eraabono, después había que aporcar la mata,después se le pasaba con un caballo una tablita,después con la pala pa’ acá, quedaba apolcaita,tapaba todo lo que quedaba pelao’ de la parte deabajo, y de ahí pa’ arriba a una altura sedescogollaba, depende de la variedad del tabaco.Ahí después lo descogollaba y después que secortaba el cogollo y echaba brote pa’ abajo, habíaque ir hoja por hoja hasta llegar abajo y cuandoya estaba todo empollao “¿Cómo empollao?” Queeste la hoja amarillita se aperchaba en unas perchasgrandes y ahí se ensartan en una aguja de 3 metrosde largo, las cuelgas y ahí una vez que seensartaban en los mismo palos se cortaban y ahíse ponían, y una vez que estaba seco el tabaco notan seco si más húmedo había que amantelarlo,se llamaba cocimiento, había que tirar uno de cadapunta tirar y quedaba justo ahí.. Todos los díashabía que volverlo al otro lado, “¿Pa que se fuerasecando bien?” Pa que se fuera secando bien y

18

después que ya se quebraba el pezón “¿Qué es elpezón? pezón era la hoja del tabaco, que cuandoestaba latigúa no se podía guardar el tabaco unavez que se quebraba ahí si y ahí se volvía a percharpero había que esperar las 10 u 11 de la nochedepende de la humedad que hubiera, si llevabamucha humedad uno lo tenía que tener como 8días apercha’ si llevaba mucha humedad se iba acalentar y si se mantenía con la humedad ahí si yase guardaba el tabaco, se ponían 10 a 12 cuelgaspor fardo, yo he visto ahí que hacen los fardo concáñamo.

después que ya se quebraba el pezón “¿Qué es elpezón? pezón era la hoja del tabaco, que cuandoestaba latigúa no se podía guardar el tabaco unavez que se quebraba ahí si y ahí se volvía a percharpero había que esperar las 10 u 11 de la nochedepende de la humedad que hubiera, si llevabamucha humedad uno lo tenía que tener como 8días apercha’ si llevaba mucha humedad se iba acalentar y si se mantenía con la humedad ahí si yase guardaba el tabaco, se ponían 10 a 12 cuelgaspor fardo, yo he visto ahí que hacen los fardo concáñamo.

Ilustración: Aradura. María Cecilia Espinoza R.

Page 22: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

19

“Osvaldo Ramírez de Sagrada Familia nos cuenta;”“¿y tabaco sembraba usted?” los últimos añossembramos tabaco en el fundo, teníamos comoun asentamiento allá y teníamos un potrerosembrado de tabaco y lo hacíamos con agujas, concuelgas, pero una cachaa de gente con agujasgrandes.

“Luis Quezada de La Isla dice:” “¿Y en el tabacotrabajo?” En el tabaco también trabajamos harto,el tabaco la que más me acuerdo es la Virginia queera el mejor tabaco que había, ese tabaco eraolorosito.

“Humberto Muñoz de Sagrada Familia señala:”“¿nunca trabajo usted en tabaco?” Les trabajabaa los que tenían tabaco pal tiempo de la limpiadespués pa sacar la hoja, pa ensartarla tambiénpa cosecharlo “¿que hacía usted?”: Cuando sesacaba la hoja, porque iba uno sacando la hoja ydejándola amontonadas, después uno con unaangarilla, entre dos se cargaba y se iban a ensartar,entonces la agujas eran así más o menos degrandes (10 cm aprox) y del cáñamo se hacíanunas cuelgas, ensartaban ahí las hojas y quedabanlargas, cuando terminaban de ensartar todas lashojas que habían sacado se traía una de las mismasmatas que quedaban así se colgaban con cáñamoquedaba colgada y ahí mismo era el secado “¿ydespués que se secaba que hacían?” Ahí despuésse enfardaban y lo llevan a Lo Valdivia hasta laSanco, esa era la compañía de tabaco que había

“Osvaldo Ramírez de Sagrada Familia nos cuenta;”“¿y tabaco sembraba usted?” los últimos añossembramos tabaco en el fundo, teníamos comoun asentamiento allá y teníamos un potrerosembrado de tabaco y lo hacíamos con agujas, concuelgas, pero una cachaa de gente con agujasgrandes.

“Luis Quezada de La Isla dice:” “¿Y en el tabacotrabajo?” En el tabaco también trabajamos harto,el tabaco la que más me acuerdo es la Virginia queera el mejor tabaco que había, ese tabaco eraolorosito.

“Humberto Muñoz de Sagrada Familia señala:”“¿nunca trabajo usted en tabaco?” Les trabajabaa los que tenían tabaco pal tiempo de la limpiadespués pa sacar la hoja, pa ensartarla tambiénpa cosecharlo “¿que hacía usted?”: Cuando sesacaba la hoja, porque iba uno sacando la hoja ydejándola amontonadas, después uno con unaangarilla, entre dos se cargaba y se iban a ensartar,entonces la agujas eran así más o menos degrandes (10 cm aprox) y del cáñamo se hacíanunas cuelgas, ensartaban ahí las hojas y quedabanlargas, cuando terminaban de ensartar todas lashojas que habían sacado se traía una de las mismasmatas que quedaban así se colgaban con cáñamoquedaba colgada y ahí mismo era el secado “¿ydespués que se secaba que hacían?” Ahí despuésse enfardaban y lo llevan a Lo Valdivia hasta laSanco, esa era la compañía de tabaco que había

antiguamente ahí nos recibían todo el tabaco deaquí de la comuna y ahí el inspector que recibíael tabaco metía la mano por el medio y a veces loencontraba húmedo, vuelta a sacar las cuelgas,volverlas a sol a secarlo había que llevarlo bienseco, era un sacrificio tremendo el tabaquero.“Gonzalo Gutiérrez cuenta;” La patrona, le gustabamás el tabaco, porque el esposo de ella había sidosiempre tabaquero, el esposo era gerente debodega de la fábrica de tabaco, de la que habíaaquí a donde está la Sanco ahora y mandaba todaslas bodegas de Chile y por eso a él le gustaba másel tabaco y ella le aprendió a él. Así que plantabantabaco, hartas hectáreas “¿y el tabaco tambiéntenía variedades?” Sipo, había Burley, Paraguay ycuanto se llamaba el otro emm.. Virginia, de esasvariedades conocí yo “¿y cuál era el que más seplantaba?” El Virginia.

antiguamente ahí nos recibían todo el tabaco deaquí de la comuna y ahí el inspector que recibíael tabaco metía la mano por el medio y a veces loencontraba húmedo, vuelta a sacar las cuelgas,volverlas a sol a secarlo había que llevarlo bienseco, era un sacrificio tremendo el tabaquero.“Gonzalo Gutiérrez cuenta;” La patrona, le gustabamás el tabaco, porque el esposo de ella había sidosiempre tabaquero, el esposo era gerente debodega de la fábrica de tabaco, de la que habíaaquí a donde está la Sanco ahora y mandaba todaslas bodegas de Chile y por eso a él le gustaba másel tabaco y ella le aprendió a él. Así que plantabantabaco, hartas hectáreas “¿y el tabaco tambiéntenía variedades?” Sipo, había Burley, Paraguay ycuanto se llamaba el otro emm.. Virginia, de esasvariedades conocí yo “¿y cuál era el que más seplantaba?” El Virginia.

Page 23: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

20

“José Rivera comenta;” La hoja de tabaco, uno delos trabajos sucios que habían en esos años, porqueel tabaco, la hoja tiene una melosa le llaman, queen el fondo es la nicotina, la superficie de la hojaes pegajosa, entonces todo eso se le pega a unoen la ropa, si cuando uno va a trabajar en eso tieneque ocupar ropa especial, ropas viejas. Las plantasde tabaco son más grandes que uno po, si unoanda cosechando las hojas sacándolas desde abajo,uno anda en la pura sombra digamos, debajo delas matas ve el sol para arriba noma po. “oiga y¿por qué no nos cuenta un poquito del procesoese de la cosecha del tabaco?” Ya, en el tabaco lacosecha de la hoja la dividen en 3 etapas: una quees por el grado de nicotina me imagino, la hoja dearriba es la que tiene mejor calidad, la última hojaque le llaman los cogollos y después las hojas delmedio tienen menos calidad y la hoja de tierra, laque esta casi a flor de la tierra allá abajo, muchomenos calidad que esa es una hoja casi blancaporque tiene sombra entonces el cogollo tienemás sol entonces tiene más nutrientes. Sedescogolla el tabaco para que no siga creciendo yla primera hoja que se cosecha es la de abajo,después la de arriba y esas hojas se van juntando,se llevan a la punta de los zurcos se juntan ahí lashojas y después hay otra gente que estaensartando con una agujas así tan largas y unoshilos entonces se van pasando todas las hojas porun hilo y quedan así todas colgadas así y esas se

“José Rivera comenta;” La hoja de tabaco, uno delos trabajos sucios que habían en esos años, porqueel tabaco, la hoja tiene una melosa le llaman, queen el fondo es la nicotina, la superficie de la hojaes pegajosa, entonces todo eso se le pega a unoen la ropa, si cuando uno va a trabajar en eso tieneque ocupar ropa especial, ropas viejas. Las plantasde tabaco son más grandes que uno po, si unoanda cosechando las hojas sacándolas desde abajo,uno anda en la pura sombra digamos, debajo delas matas ve el sol para arriba noma po. “oiga y¿por qué no nos cuenta un poquito del procesoese de la cosecha del tabaco?” Ya, en el tabaco lacosecha de la hoja la dividen en 3 etapas: una quees por el grado de nicotina me imagino, la hoja dearriba es la que tiene mejor calidad, la última hojaque le llaman los cogollos y después las hojas delmedio tienen menos calidad y la hoja de tierra, laque esta casi a flor de la tierra allá abajo, muchomenos calidad que esa es una hoja casi blancaporque tiene sombra entonces el cogollo tienemás sol entonces tiene más nutrientes. Sedescogolla el tabaco para que no siga creciendo yla primera hoja que se cosecha es la de abajo,después la de arriba y esas hojas se van juntando,se llevan a la punta de los zurcos se juntan ahí lashojas y después hay otra gente que estaensartando con una agujas así tan largas y unoshilos entonces se van pasando todas las hojas porun hilo y quedan así todas colgadas así y esas se

amarran en unos palos que tienen como un metrode Colihue, se amarran cada punta del hilo y esase llama cuelga y ahí se dejan y ahí se colgaban enlos mismos tallos que quedaban sin hojas paraque el sol lo vaya secando y ahí después se recogey se llevan a unos secaderos donde, antes sesecaban en hornos o sea habían unos secaderoscerrados y habían unas estufas de barro y ahíprendían fuego y pasaban los cañones circulabanahí en el interior de la construcción y ahí esosductos emitían calor y ese calor secaba la hoja.

amarran en unos palos que tienen como un metrode Colihue, se amarran cada punta del hilo y esase llama cuelga y ahí se dejan y ahí se colgaban enlos mismos tallos que quedaban sin hojas paraque el sol lo vaya secando y ahí después se recogey se llevan a unos secaderos donde, antes sesecaban en hornos o sea habían unos secaderoscerrados y habían unas estufas de barro y ahíprendían fuego y pasaban los cañones circulabanahí en el interior de la construcción y ahí esosductos emitían calor y ese calor secaba la hoja.

Page 24: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

“Luis Navarro del la localidad de la Isla acerca delas Viñas cuenta;” Yo iba a la escuela y despuésde la escuela me llevaba mi papá, arando conarado con caballo, se raspaba, se azufraba a mano,esto era todo viña (Se refiere al sector de la Isla)La Uva la llevaban a una cooperativa después dela vendimia. Antiguamente, cuando llegamos aquíhabía una bodega (La Isla) y ahí antes hacían elvino, tenían lo lagares, las pipas adentro, y ahorano quedan por aquí viñas ya, era weno el terrenode aquí pa arriba oiga.

“Jorge Cáceres del Paradero 6 La Isla señala;” Conmi papi después empezamos a trabajar en puraviña, toda una época de viñero, ahí yo trabajabala uva, en tiempo junio nos entregaban la viña anosotros pa podarla, tenía que estar nueve mesesen la viña; y ahí a los nueve meses, por ahí febreroentregábamos los tratos, lo entregábamos con lauva madura al patrón, así que trabajábamos nuevemeses en la misma, después le cosechábamos alrico aparte, después molían ahí mismo noma lauva, tenían máquina y hacían arcos, en unas solerasgrandes, pa cortarla la uva la cortaban con puragente y les pagaban por hilera, usaban las gamelasal hombro sacándolas pa fuera y en la punta seganaban los carros. Nos estregaban tres cuadras

5.1.2 Viñas

La Viñas en la comuna constituyen una importante actividad agrícola, sin embargo producen a mayorescala para la entrega a bodegas de elaboración de vinos, las pequeñas viñas que existían antiguamentefueron sustituidas por otros frutales quedando algunas que elaboran vino en forma artesanal.

de viñas a cargo el patrón y ahí nos hacían firmarun contrato, ya después yo era más capaz pa esoagarre 5 cuadras, eran cuadras ahora sonhectáreas, y ahí trabajábamos, nos pagaba re bien,la plata no me acuerdo, pero la cosecha que nosdaban eran 250 galletas que nos daban, 250galletas por cuadra y yo tenía 5 cuadras de viña,hacía 1250 me sobraba pan ve y después al finalel patrón nos hacía una liquidación y ahí el mismolas compraba nos pagaba plata, y la cosecha era2 quintales 200 kilos de poroto por cuadra, porotonuevo, cien kilos de trigo por cuadra, 150 kilos demaíz, 150 kilos de papas por cuadra.

“Luis Quezada de La Isla señala;” Con mi papátrabajábamos sus 7 hectáreas de viña podándolas,había que amarrar, tirar alambres, rasparlas, esoahora no se hace porque se le hecha un líquidonoma pa la maleza. Esa viña era para vino, ahítrabajábamos la Cot a mi papá le gustaba muchoporque era blandita y muy jugosa esa uva, muybuena daba mucho jugo claro, no servía pa hacervino tinto sí, esa uva Cot era no mas pa hacerchicha y pa hacer vino también pero quedaba muyclaro, muy aguao, pero más ocupan ahora la uvachilena, que ahora le llaman la uva país, ahoratienen muchas clases más de uva po. Las que se

21

Page 25: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

ocupaban antes eran la Semillón y la Sauvignon,la Semillón era más grande el granito como tipola Cot, la Semillón era blanca, ahora se ve pocotambién esa uva, se ha perdió mucho también.“¿y como es el proceso?” mire el proceso vienedel momento en que se corta la uva en gamelas,ahí se llevaban en camión y se iban vaciando alpozo y de ahí se llenaba el pozo y se empezabana echar a andar las máquinas para ir procesandotodo el juguito para adentro y el orujo iba saliendoa un lao y el cuajo a otro lao y así, el cuajo se llamaa la parte del racimo y el orujo es la parte delhollejo de la uva y la pepa ahí sale todo, entoncesel jugo va cayendo todo a una sola parte porqueeso lleva como una arnera que no pasa la pepa paabajo, el orujo alguno le echaban a la viña paabono y ahí también sacan alcohol con eso, sacanaguardiente, si lo hacen del orujo.

El aguardiente se hace de noche porque eso llevapuras cañerías de cobre y eso como va hirviendoigual si como usted coloca una tetera al fuego, vatopando en algo el vapor y ahí va cayendo porgotita hay que ponerle un embudo en la garrafay va cayendo ahí, es bien bonita esa cuestióntambién.

“Al respecto Jorge Cáceres señala también;” Hayun vino que le llamaban chacolí, ese lo cocíanrecién molió lo sacaban dulcecito en unos tamboresde cobre grande y ahí a lo que estuviera biencocido lo embarrilaban, ese era el chacolí, eraweeeno al tomarlo quedaba curador sii.

“Tristán Medina de La Quebrada de Villa Pratseñala;” Aquí tengo Cabernet, el vino lo hago yomismo, en pipa lo guardamos por ahí, aquí nosotroslo refregamos en una Zaranda, la zaranda de paloa mano así, y ahí se tiene sus ocho o diez días ahípa que agarre color y ahí se pone buena, despuéscon un vasito así ahí se pone conversadora, ladejamos con el orujo y después la sacamos delorujo y lo enchuicamos en chuico o garrafas, antesse llamaba chuicos esos grandes que habían unosde 15, yo tengo unos de 15 ahí, se llamaban chuicos,es que ahora esta todo moderno, todo cambiado.“Francisco Cañete de Sagrada Familia nos cuenta;”Hacíamos vino, vino blanco y tinto que le llamaban,el Cabernet se usaba harto antes, sí y el Merlot, elCot, el blanco de Semillón, habían tantas clasesde uvas, de 11 grados pa arriba se podía cosechar ya con 14 era muy bueno grados.

Yo trabaje en la bodega también haciendo el vino,hace hartos años más de 10 años. El vino: lomolíamos en unas máquinas, las máquinas molíanel escobajo lo botaban pa un lado con el viento yel líquido pasaba pa abajo en unos pozos, ahí lochupaban a unas cubas le llamaban, el escobajo loocupábamos pa abono pa las viñas pa que hubieratierra orgánica de ahí viene un proceso que el vinose calentaba, se pasa por debajo de las cañerías,uno pasa por el lado afuera y el otro por dentro,porque el vino lleva 40 grados de temperatura máso menos hay que mantenerlo entre 24, 25 de ahíno se puede bajar, si se le baja la temperaturatampoco fermenta, tampoco se vuelve vino.

22

Page 26: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

Ilustración: Pachagua y chicha. María Cecilia Espinoza R.

Page 27: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

Ilustración: Maíz de Colores. María Cecilia Espinoza R.

Page 28: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

5.1.3 Siembra y usos del trigo

Actualmente en la comuna quedan sólo algunassiembras de trigo de secano.

“Con respecto a la siembra y trilla del trigo, GastónVergara de La Cruz señala;” Ahhh sipo las cosechassiempre eran celebradas sobre todo la trilla detrigo, aquí se trillaba el trigo hasta tarde, concarreta y con gavilla, gavillero que cargaban lascarretas, la máquina con esos motores a leña quehabían antiguas, un boqueador que se llamaba.Hubo un año también pal Parrón ahí trillaban ayegua, esa trilla si que es bonita yo en esos tiemposiba a cantarle allá, porque le pegaba algo a laguitarra y cantaba, en un cerro grande parejito yahí con alambre o con los mismos lazos que teniala gente hacían como un corral pa animales unacuestión grande y ahí echaban todo el trigo adentroy ahí soltaban las gavillas y todo, esas eran lasmáquinas que tenían (dice por los caballo) habíaun caballero que traía los caballos sus 10 a 15caballos pa arriba por lo menos, plantaba adentrode la Hera y se veía uno a caballo correteándolosadentro gritadita, que era muy lindo y cuandoparaban vamos pa afuera y vamos pal trago yvamos toda la gente que estaba ahí ayudando,porque ahí no se le pagaba a los trabajadores todala misma gente de ahí de los cerros por que casitodos ahí eran propietarios y cosechaban trigosprimero uno y luego el otro y ahí una fiesta, queahí se cantaba se tomaba hasta quedar echado."¿después el trigo como lo recogían?" El trigo se

25

aventaba igual que el poroto lo aventaban despuésque lo daban vuelta y le daban otra molida máscon la yegua porque eran dos, una primera pasapa moverla ve que siempre van quedando cabezasentera de trigo, y ahí vamos uno de un ladovolviendo y otro del otro lado y ahí lo daban todovuelta y le daban la otra trilla y vamos tomandotrago, vino con harina y cantándole ahí po. "¿oigay donde se hacia eso?” en El Parrón "¿y se siguehaciendo?" Yo creo que no porque como ahorahay máquinas pa todas partes, yo le estoy hablandode hace como 30 años atrás, muy linda la trilla yal gallo al de las yeguas a ese le pagaban si, eseera como la máquina la recorría por varias trillas.“Gonzalo Gutiérrez de la Campana señala;” no,por estas partes se sembraba poco muy poco, paotras partes celebran las trillas, pa acá no, más pala higuerilla en esos fundos.

“Tristán Medina de La Quebrada dice;” Ahh si aquísembrábamos el trigo memflo "¿Memflo?"Memflo, era un trigo bien bueno que había, elotro era el Ardito uno negrito que había ese erael que más se sembraba por aquí.. "¿Ardito?"Ardito, es un trigo negrito que había muycosechero. Esas variedades no están hayvariedades nuevas ahora. "¿Ya no se ve ese trigopor acá?" no, no se ve y ya no siembra nadie poraquí, el único que siembra es el vecino, aquel trigoque se ve allí Don Juan Armijo, el único porqueesta muy mal pagado el trigo.

Page 29: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

26

“María Luisa Retamal de Villa Prat dice;” Cuandocosechaban trigo ahí es cuando las fardas de pajaque hacían, bailaban los viejos, cantaban "¿Cómose llamaba eso?" la trilla de a caballo, pero ahoraya no trillan con caballo, trillan con pura máquina,todo a máquina.

“Francisco Cañete de Sagrada Familia nos cuenta;”Es que el trigo tiene uno que cortarlo con echona,se hacen gavillas y ahí bajamos en carretas conbueyes "¿y a donde trabajaba el trigo?" Yo antesen Curepto (Docamavida), "¿y como era el trabajoese del trigo en Curepto? El proceso del trigo erade cerro a cerro y ya en mayo se siembra, en laprimera lluvia que cae y se cosecha pa Purísima opa la pascua y el trigo de bajo se esta sembrandoahora en este tiempo (se refiere al mes de agosto)y se cosecha todo en diciembre "¿y cómo es elproceso de la cosecha del trigo?" se siembra, sedeja en el cerro no se le echa ni una cosa así nomay después cuando llega purísima se corre la gavilla,un día cosechaba un vecino, otro día cosechabaotro, llega una máquina para los que cosechan amáquina, nosotros hacíamos una Hera alrededorpa poquitas hectáreas, así con lazos en las bestiasy lo dejábamos amontonado, varios agricultoresy todos se cooperan un día pa uno otro día palotro, se matan corderos y se toca música, pero yoel tiempo que viví allá algunos los mas ricoscosechaban con máquina sembraban sus 50hectáreas, los que sembraban pocas hectáreatrillaban con caballo, "¿y como era la máquina?

era una máquina fija que separaba el trigo de lapaja, echaba la paja pa atrás y el trigo lo tirabapor un tubo y le ponían sacos, la paja seamontonaba atrás así que con los bueyes laesparcían pa que no se amontone.

“Francisco Quezada de La Isla dice:” Los ricos antessembraban trigo, cualquier trigo se sembraba añosatrás, años cuando yo estaba solo, a nosotros nosmandaban a cuidar el potrero de trigo, para quelos pájaros no se lo comieran.“Margarita Bravo de La Isla cuenta;” El trigo losembraba en el fundo “El semillero“, mucho trigose cosechaba y ahora yo no veo que cosechentrigo por aquí, se perdió, "¿y el trigo, como locosechaban antes?" Con máquinas, les hacíangavillas, después que estaba seco traían lasmáquinas de esas estáticas ahí y con tractor conpetróleo parece que era.

“Matilde Zapata de La Isla dice;” ¿usted haciaharina tostada? si “¿como se hace?” yo lavo eltrigo, lo dejo secar en algún colador al solcito ydespués lo tuesto “¿y usted lo hacia para consumirno mas, no vendía?” para consumir no mas, esque a mi hijo lo críe con harina tosta.

Page 30: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

27

“Gonzalo Gutiérrez de La Campana, con respectoa la siembra de Maíz en la comuna nos cuenta; Elmaíz pa la casa también, como era chico el huertoera pal uso, usábamos de ese diente de caballode grano grande, el otro era un Carabina tambiénuno que es cortito y tiene un cacho, "¿lo ocupabanpara que usos?" pa hacer humas y pa las gallinas.“Ana Villegas de Santa Rosa cuenta;” mire estechoclo (muestra un choclo mediano) ya no sesiembra ahora porque no es rentable para la genteporque la mayoría usa los choclos para vender opa humas, pero este choclo es muy rico cocido, esel mismo tamaño pero en blanco como cristalinoasí como el color del trigo y hay otro que es iguala este también pero tiene colores matizados, tienediferentes colores de granito y también es ricococido, pero es difícil ver cuando están listos paracomer y para cosecharlos, uno los ve y se vencomo verdes, pero están maduros.

“Humberto Muñoz de Sagrada Familia dice;” Elmaíz que sembraban era pal gasto noma, cuandohabía choclo los sacábamos pa hacer humas, pastel,pa la chuchoca y el resto se guardaba pa las gallinas,pa los pollos "¿oiga y se acuerda que tipo de maízera?" No, no me acuerdo, porque antiguamenteusted sembraba y se cosechaba el choclo bien

5.1.4 Siembra y usos del maíz

Actualmente las siembras de maíz en la comuna se ha hecho más comunes debido a la irrupción del maízpara semillero, sin embargo éstos maíces son para la venta a las empresas semilleras. El maíz para consumose ha uniformado a la producción de una sola variedad la que es utilizada para todo los usos.

bonito, esos los dejaba y con esos mismo sembrabay ahora no se da, ahora hay que comprar semillanueva todos los años y antes no po usted sacabachoclos y los más bonitos los dejaba pa semillas,sembraba y se daban igual.

“Luis Quezada de La Isla señala;” También el chocloese grande pa hacer humitas, hay uno que se llamael Minezota que es un maíz un choclo grande, esbueno también, es largo, también hay uno que sellama el Curahua colorada también ese es buenopa hacer chuchoca, ese lo cuecen entero así igualque pa comerlo así cocido, entonces después lodesgranan y ahí van haciendo la chuchoca "¿y ahíse muele?" Se muele claro "¿oiga y cómo es elgranito del maíz ese que era grande que dijo?” ElMinezota, Si es grandecito y anchito amarillito,porque no da paja como la chocla, la chocla es laque se vende en la vega, ese grueso, no es igual,éste da pura harinita noma.

“Tristán Medina de La Quebrada Villa Prat dice;”Maíz por algunas partes sembraban, en aquellossuelos por ejemplo se sembraba maíz "¿y quevariedad de maíz?" El maíz de rulo que había aquínoma, especial pa esta tierras "¿y ese para que loocupaba?" Pal gasto de la casa noma po "¿pero

Page 31: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

28

pa la humitas?" Claro, no si pa too muy bueno era,y se daba el choclo lindo, tierras muy buenas tieneestas.

“Isabel Poblete de Los Quillayes nos cuenta;” "Elmaíz ¿trabajó con maíz?" sipo también había antesmucho maíz, antes se le ponía guano al maíz y sedaban muy wenos unos tremendo choclos, no seles ponía abono (dice por el no uso de fertilizantesquímicos) ni se compraba semillas sino que sesembraba de lo mismo. "oiga y ¿como era elproceso de la siembra y la cosecha del maíz? antesse cosechaba en hoja, ahora lo cosechan así quequede peladito el choclo o lo cosechan a máquina,pero antes se cosechaba así po colchaban la caña,se sacaba el choclo y después se pelaba, se hacíanunas rumbas y se pelaba el choclo, hacían unosmingacos como decía la gente antes, se juntabanvecinos, gente porque juntaban harto maíz po yse ponían a pelarlo.. "¿Qué era el mingaco?" hartagente, ahí en la noche uno le hacía comida pa lanoche, a veces tomaban compraba su "chircadi",contaban sus cuentos y vamos pelando maíz.."¿era como una fiesta igual?" claro po! así no seaburrían hasta por la media noche "¿y eso porquese hacía?" se deshojaban en la noche porque comoen el día trabajábamos, se deshojaba pa venderloaltiro o si no se guardaba po. "¿oiga y como hacíala chuchoca?" el choclo nuevo cuando ya estagranadito ya se cuece, enseguida después se picay se pone a secar y después lo muele y queda muysabroso, yo todos los años hago aquí tengo un

huerto y hago mi chuchoca "¿y para que la utiliza?"pa la cazuela o cualquiera hasta unas papitascocidas quedan ricas y en la cazuela quedan mejor,"aquí tengo anotado unas cositas que ustednombró.. maíz Camelia" Camelia si, maíz colorado,un maíz coloradito que es pa hacer harina "¿yusted trabajo alguna vez en el proceso de hacerla harina?" claro pues se desgrana el maíz se pescaigual que el trigo y después se muele en el molinilloo en piedra, antes se molía en piedra, ahora semuele en molinillo es mas rápido, antes era enpiedra la gente toda lo hacía en piedra.“María Luisa Retamal de Villa Prat dice;” Mmmmaíz tengo un maíz de cabrita que llaman, tengoen rojo en café.. "¿son chiquititos esos?" Si sonchiquititos, los cosechan para cóctel también paramesa "¿y esos los tiene aquí o antes trabajaba conesos?" los tengo allá en la Isla (señala sector deVilla Prat) esos no hay que sembrarlos cerca delchoclo grande, porque si usted lo siembra cercacomo que se va degenerando y sale un choclo asítan grande y este no po, este queda chiquitito,incluso por aquí tengo, si yo tengo hartos, perono le sé los nombres. Este es el rojito (maíz) y conun poquito hace así unas cabras (Cabritas opalomitas de maíz).

“Francisco Quezada de La Isla señala;” Si po, asíunos choclos, era grandes, inmenso grano, poreso lo llamaban diente de caballo "¿y ese maízdiente de caballo para que lo usaban?" para todo,ese es uno rubio, casi todos lo ocupan pa hacer

Page 32: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

29

chuchoca, si po, o también una amarilla loocupaban para hacer harina, rica esa harina sedesgrana, enseguida pa que quede mas limpiecitose lava y se hecha a la callana, después en elmolinillo.

“Margarita Bravo de La Isla señala;” "¿el maíz quesembraba su papá como lo cosechaban?" Loquebrábamos nosotros mismos, lo quebrábamos,se pelaba y llevaba con hojas para la casa, nosotroslo pelábamos, la gente hacia los trabajos con loshijos noma, con la familia, lo ocupábamos parahacer mote de maíz, para criar gallinas, pa lospollos.

“Matilde Zapata dice;“ allá en Los Quillayes yohacía mote de maíz y había un viejito que él erael primero que tocaba por que yo le decía, mañanavoy a hacer mote, ya me decía mañana voy a volver

Ilustración: Maíz Café. María Cecilia Espinoza R.

Page 33: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

30

"Con respecto a la siembra de Porotos y susvariedades Ana Villegas de Santa Rosa cuenta;"Mi papá trillaba con caballos los porotos, loscosechaba él, los sacaba, los amontonaba, instalabaunos tres o cuatro caballos que daban vuelta, losporotos también los trillan igual que el trigo y latrilla de poroto todavía se usa mucho pero comola fiesta noma, llevan paja noma "¿y para que lotrillan el poroto?" Para sacarle la paja, lo vanaventando al viento y se va volando todo y quedael puro poroto peladito ahí noma, pero eso lohacen en partes rurales ya más lejos de acá porqueahora la mayoría de la gente los cosecha conmáquina, pero en el campo como nosotros aquíel año ante pasado sembramos harto porotogranado y también lo cosechamos así pero nosotrosnoma pisábamos encima con el sol se calienta yal pisarlo se parte, y queda el poroto peladito y dagusto cuando hay vientesito así uno lo levanta conuna pala y lo tira para arriba y sale todo el polvopara allá y cae el poroto, eso antiguamente sehacía mucho porque la gente no tenia las máquinasde ahora, ni en los fundos tenían esas cosas a lomucho tenían la máquina para sacar el trigo."¿y por ejemplo de su mamá se acuerda de cuálessembraba ella?" Ella sembraba harto un porotoque le llamaban el coscorrón, el sapito lo ocupaba

5.1.5 Siembra y usos del poroto

Actualmente la siembra de poroto se ha simplificado a la producción de dos variedades en su mayoría,el poroto Méndez y el coscorrón, sin embargo en los relatos de los agricultores y agricultoras se mencionaun número importante de variedades algunas de las cuales aún se conservan en huertos de autoconsumoy otras simplemente han desaparecido.

mucho también "¿y como es el coscorrón seacuerda?" El coscorrón dicen que es éste quetiene rayitas azules, éste es cimarrón el blanco,también el poroto Sapito que es más chiquitito,también el poroto choro, El poroto Apolo, es paraverde, El Magnum también es para verde escafecito larguito.

"Gastón Vergara de La Cruz con respecto al porotoseñala;" El poroto pa cosecharlo hay que tenerlounos cuatro o cinco meses más o menos pa trillarlo,hay que trillarlo en enero.

"Gonzalo Gutiérrez de La Campana nos cuenta;"Éste es poroto azufre este amarillito, aquí tengodel peruano uno negrito, éste me lo dio una señora,una vecina. El poroto weno pa comer es el demetro (el poroto de metro se refiere a un porotoque da vainas de un metro de largo y que se guíaen altura). " ¿y de a metro usted cosechó arto esteaño?" sii, Gonzalo llevó como un kilo y yo dejeestos poquitos pa sembrar, yo les convide a unasvecinas también. "¿los porotos cuando los va asembra?" esos los voy a sembrar, éste año antes,en septiembre, antes los sembraba en octubre,pero se atrasan mucho.

Page 34: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

31

Marta Cavieres de La Campana dice; Esta es misiembra, de estos sembré yo aquí adelante en eljardín y los guíe, esos que dan una flor rojita esosson los pallares y abajo parece que hay de metro,unos negritos.

Humberto Muñoz de Sagrada Familia señala; "¿yque poroto sembraba recuerda?" El poroto tórtolase llamaba y el huaca "¿y cómo era el huaca?" Eraun poroto medio amarillito muy bueno pero ya noexiste y era cargadora la mata. "¿y qué porototiene acá?" Aquí el Méndez , aquí tengo una hileray después le pongo cuadros de aquellos y el porotoguía.

"José Rivera de La Cruz cuenta" yo aporqueporotos. "¿y usted sabía ese trabajo de antes o loaprendió acá?" Acá lo aprendí, pero como teníarelación con el agro el hecho de nacer y habermecriado en el campo, entonces no me fue difícil,"¿cómo era ese trabajo de aporcar porotos?" Laaporca de porotos es irle sacando la maleza e irleacercando la tierra a la mata, ve que así como vasubiendo e tallo para arriba va quedandodesprotegido de abajo, entonces hay que acercarlela tierra para que después se riegue, se hace unsurco, una zanja y después se riega. yo tambiénsembraba, en medias "¿y que tipo de porotosembraba?" Tortola Diana, sabe que no he vistoese poroto por acá, yo lo conozco porque lo sembrépero no lo he encontrado por acá y los cuidadoresde semillas sabe que no lo tienen, es parecido al

burro, yo lo conozco bien, es cortito mas cortitoque el poroto burro y guatoncito es biencaracterístico no es como el común de los porotosy es rico, es parecido al color del burro pero esmas claro, gris claro. Y ese yo lo vendía, vendíabien el poroto por saco "¿era bueno ese poroto?"Si porque a la gente le gustaba, porque es blando."¿y cuando sembraba porotos usted en que tiempolo sembraba?" A fines de septiembre, octubre maso menos es la época de siembra, igual que todolo del maíz también se siembra en esa fecha,cuando ya llega la primavera hay que hacerloporque ya no hay heladas, porque las heladasqueman los porotos, sipo es terrible y uno pierdetodo, entonces ya yéndose las heladas uno yasiembra.

"Luis Quezada de La Isla cuenta;" El poroto bayoque era lo que más sembraba se perdió, igual queel poroto Tórtola, el Chercán, Méndez.. "¿Cómoera Chercán?" El Chercán era un porotito cafecitoralladito que era chiquitito, el Sapito le llamábamosnosotros a uno guatoncito que tiene una rayita asímedia azulita, es blanco así medio azulito, y hayotro que se llamaba el Frutilla, pero todas esascosas se han perdido.

La trilla de poroto, sipo también se hacían trillas"¿participo alguna vez usted de eso?" si con mihermano sembrábamos hectáreas pa allá pa arribapa la Maravilla, ahí sembrábamos echábamoscomo 60 sacos de esos porotos ahora poco se trilla

Page 35: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

32

con bestia, pura maquinaria noma "¿y como eraesa trilla de poroto?" se hacía una Hera, se raspabay se le pasaba una llanta de carreta de fierro paque quedara durito pa que el poroto cuando lopisaran los caballos, los caballos no tenían queandar con herradura, así noma pa que no separtiera el poroto o si no se partía todo. "¿y sehacían fiestas de esas trillas de trigo y de porotoque dice uste?" iba harta gente a mirar y nofaltaban los asaos, las garrafas de chichas y laharina de trigo o de maíz, pero era lindo lopasábamos bien.

"Osvaldo Ramírez de Sagrada Familia dice;" Hayporotos que usted ni los conoce oiga "¿comocuales?" el Poroto Huaca, Bayo chico, Bayo grande,el Poroto Burro, hay unos negros que sonbrasileños, tantas cosas en los Porotos, hay otrosporotos que se llamaban porotos Frutillas, muyrico para comerlo, había otro poroto que sellamaba Vardebenito, era un poroto largo, medioredondo, había tanta variedad, yo estoy hablandoaquí a ver, como hace 60 años atrás oiga."Isabel Poblete de Los Quillayes señala;" Lo quese sembraba era principalmente los porotos, habíade muchas clases, y yo digo por qué no habrá esasclases de porotos que habían antes y no los quesalen ahora "¿eran más ricos?" riicos, sii, pa nuevos,pa granados, pa todo oiga "¿y cuales era con losque usted más trabajaba?" habían Bayo, dosnombres de Bayo: Bayo grande y Bayo chico; habíauno que se llamaba Huaca era medio bayito y

llevaba una rayita como verdecita así mediaparecida al Méndez, que el Méndez es blanco conunas rayitas, así era el Huaca pero era un porotomuy rico porque no era de los hollejos gruesos,era delgadito "¿y era grande, era chico, cómo era?"no como del porte del Bayo y el otro era el Hallao,no como el Hallao ese que llaman uno chiquitito,el otro era mas grande y era un poroto largo, erapa verde, era rico. El otro que había uno Frutilla,también ese Frutilla pa verde era muy rico, el otroera el Araucano ese era pa comerlo granado ocosechado si era un granito así medio raspaditocon rayitas, rayadito rosado, pero muy rico eraredondito el grano, mantecoso pa comer, era máspa granado; había muy ricos porotos antes. Habíaotro poroto Oro que se llamaba, era amarillito ydel ojito café. habían unos Cabrito que eran negroscon blanco, los Cabritos le llamaba poroto de jardínporque eran pa nuevo, pa verde, en ese tiempose veían el Burro también, el Tórtola, él que no seveía como se ve ahora es el Méndez, yo no meacuerdo antes haberlo visto "¿ese es más nuevo?"ese es de ahora, que hay ahora, pero es rico delos más ricos del tiempo que compro porotos, elotro que llaman Hallao argentino uno chiquititotambién es rico ese porotito, Hallao alemántambién hay un bayo así, hay otro bayo que sellama el Placino le dicen porque sale a la veganoma ese poroto, es pa nuevo también el capi esmedio café colorado y también es muy carnudopa comerlo es pa verde noma, el Méndez es elque venden pa granado el de cafecito rojo, antesno po había de varias clases.

Page 36: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

33

Para la trilla de porotos, cuando se trillaban, sehacía una fiesta "¿asistió alguna vez usted?" la deporoto si, trillaban y en la noche se ponían, comoen la noche corre mas viento, a aventarlo con unaspaletas, unas palas de madera y con eso laaventaban pa arriba y caían los porotos, "¿ytrillaban con caballo?" con caballo si y toda lagente cosechaba y tenían unas heras largas cadauno "¿y también se reunían así a hacerlo?" si enla noche pa alojar porque se tenían que quedaren las canchas.

"María Luisa Retamal de Villa Prat señala;" Mireun Poroto rojo que no se ni como se llama porqueno me sé los porotos, pero tengo, porque inclusoesta tarde voy a ir a sembrar, el 15 de agosto fuia sembrar poroto a la Isla que le llaman (sectorcerca de Villa Prat), pero ahora tengo que ir asembrar pa más tarde, yo siembro de distintos "¿yestos los compra o se los regalan?" Los compré,el año pasado los compré ya este es el segundoaño los cosecho y los dejó pa sembrarlos de nuevo."¿antes con qué porotos trabajaba se acuerda?"si trabajaba con un Frutilla que llamaban uno rojitoque era pintado y el Sapito que esos eran los quemi papá sembraba y el Tórtola y el otro como sellamaba el Burro y ahora también se terminaronesos porotos, no hay. Ahora se siembran el Méndezque le llaman y hay otro blanquito que es comomanteca.

"Hugo Collao de La Cruz dice;" El poroto choro,

este yo siempre he guardado éste, pero antes eramas grande el capi, es que se va degenerandodonde uno lo va sembrando, sembrando todo,todo se degenera con el tiempo. Aquí yo a vecesno tengo ni pa que sembrar porque sólo sale "¿yeste cómo se lo come usted?" Como poroto verdeyo lo guardo picado pal tiempo, pal año doy casivuelta el año con verde.

"Francisco Cañete de Sagrada Familia dice sobrelos porotos" "¿y los porotos?" Porotossembrábamos, el mas que sembraba el Tortolita,el Burro, el Hallao Alemán, Bayo y el Negro deexportación que le llamaban, el negro lo exportanpa afuera y hacían aceite, Poroto Azufradotambién, poroto Frutilla, poroto Verde beniti,muchas clases de porotos “oiga y ¿esos porotoslo usaban pal consumo de la casa?” Todo palconsumo de la casa. “¿y como era ese Verde beniti..el porte, el color?” Era más redondito, era parecidoal Frutilla pero era mas guatoncito, porotoCoscorrón, había un poroto que le decían Liebretambién.

"Francisco Quezada de La Isla dice;" Allá abajotengo porotos, todavía no los corto de las matas,allá tengo poroto Méndez, y tengo de ese caféque es pa verde, parece que ese es Magnum o elApolo, uno de los dos "¿Y quien se lo dio ese?" Yohace tiempo que tengo semillas de esas. Sembrabaun poroto que se llamaba Azufrado, había otroque se llamaba Bayo, lo más que se sembraban

Page 37: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

34 Ilustración: Poroto de metro. María Cecilia Espinoza R.

era esos porotos, era rico "¿el Azufrao de que colorera?" era rayadito, era guatoncito así como eseblanquito pero mas rayadito, el otro el Bayo, esees un poroto largo así, esos dos porotos dan elcaldo negro, igual que el Hallao y los otros son losque dan el caldo blanco, el Tortola diana, tambiénse sembraba harto ese, Tortola también, "¿quediferencia tenía el Tortola diana con el otro?" queel grano de una es más grande y el otro mas chico,Tortola diana era mas chico, "¿y en sabor habíaalguna diferencia?" No casi lo mismo es quealgunos era mas sabrosos y por eso los sembrabanmás cargador, la mata era mas cargada."Margarita Bravo de La Isla cuenta?" "¿Qué tipode poroto sembraba?" Se sembraba en ese tiempoel Bayo, Tortola o burro que le dicen, el Méndezy el poroto Hallao y el cabrito ese que es de doscolores, "¿y para cosechar los porotos, ustedesmismo noma?" Si para cosecharlo, seco ya, searrancaba la mata y después cuando estaba secose trillaba con caballo. "¿Que variedades de porototenía?" Tenía el poroto Bayo, Sapito, Tortola,Cabrito, Méndez.

Page 38: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

35

5.1.6 Siembra y usos del Cáñamo

Actualmente debido a la legislación chilena estaprohibida la siembra de cáñamo por lo que se hasustituido su uso como amarra a caña de algodóno de plástico.

“Con respecto a la Siembra y usos del Cáñamo enla comuna Gonzalo Gutiérrez del Sector de LaCampana nos cuenta;” Mi papá cáñamo, hacíasoga de ese cáñamo, dan sus más o menos 6metros de altura, era para usarla en la casa.“Osvaldo Vergara de Sagrada Familia señala;”Ahora dicen que el cáñamo es marihuana antesusted sembraba 4 cuadras y pal otro lado había 4cuadras más sembradas pero de otro dueño, ustedpescaba cuatro hileras de cáñamo y las sembrabande punta a punta, para separar, pero grandes sí,daban los tremendo ganchos pal lao, pero no seque pasa ahora que no se puede sembrar.“Clelia Sánchez de Trapiche cuenta;” Mi papásembraba de dos hileras de Cáñamo y sacaba lassemillas, mi abuelita nos hacía harina de la semilladel cáñamo y de la huincha del cáñamo hacía sogay la pelusa se quemaba noma porque era mugre,la harina era dulce, se tostaba igual que el trigoigual que la harina tostada que uno hace, a semillaes chiquitita y las matas son grandes, a mi papá ledaban una cuadra de chacra en el fundo y dondeempezaba la chacra de él sembraba dos hileras ydonde terminaba con dos hileras de cáñamotambién.

Con respecto a su uso Margarita Bravo de La Islamenciona; Se usaba en el trabajo del tabaco paraamarrarlo con una hebra de cáñamo.

NOTAEn esta guía los nombres de las especiesmencionadas pueden ir cambiando dependiendodel sector donde las trabajaba la personaentrevistada, sin embargo pueden corresponder auna misma variedad. Por ejemplo la especie deporoto Vardebenito, que mencionaba Don OsvaldoRamírez, puede corresponder también a la variedadde poroto Verde Beniti, mencionada por FranciscoCañete.

Page 39: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

Ilustración: Paguachas. María Cecilia Espinoza R.

Page 40: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

TRABAJO EN SALA PARAESCUELAS Y LICEO

Page 41: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

6. TRABAJO EN SALA PARA ESCUELAS Y LICEO

En el marco de Proyecto se realizaron entrevistas a cuatro profesores de Historia y Ciencias Socialesobteniéndose opiniones muy valiosas del trabajo en el aula que puede desarrollarse en torno al tema delas tradiciones asociadas a las Semillas de Identidad.

Las conclusiones fueron adaptadas a dos dinámicas que se pueden desarrollar en la sala de clases a partirde las cuales se pretende que los estudiantes aprendan sobre el tema de las semillas y las tradicionescampesinas de una forma más dinámica y entretenida.

6.1 Dinámicas para alumnos

6.1.1 Diversidad de especies

• Objetivos:Percibir la Naturaleza a través de todos los sentidos.Crear vínculos con la Naturaleza.Valoración de las tradiciones y costumbres asociadas a las semillas en su territorio a través de la historia.Valoración del traspaso generacional del conocimiento y tradición de la Biodiversidad de semillas a travésde la historia.

• Desarrollo:Después de trabajar el profesor en el aula con los niños mostrándoles una diversidad de variedades dealguna planta, ej variedades de tomates, variedades de porotos, calabazas, etc y realizar la comparaciónentre como se producía en huertos antiguamente y como se produce ahora a gran escala.Como tarea para la casa se les pide a los niños que entrevisten en su hogar a una persona mayor, ya seaabuelita, abuelito o tíos, preguntándoles acerca de semillas que ellos sembraban antiguamente y comolo realizaban.

Pedirle a su entrevistado o a alguien que tenga algunas semilla que aún conserven para llevar a la Escuelay llevar un vaso de yogurt vació y limpio.

38

Page 42: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

El niño en clases les cuenta a sus compañeros quesemillas sembraba la persona que él entrevisto,como lo hacía y les muestra que semillas llevó.

• Realizar junto a su profesor(a) la siembra de éstallevando un registro de:Nombre semilla - Fecha de siembra - Fecha degerminación - Riegos - Fecha de floración- Colorde las flores - N° de semillas cosechadas en casode ser semillas grandes.En caso de salir de vacaciones llevar su planta acasa para poder regar y cuidarla.

• Evaluación:Realizar una muestra de las semillas cosechadasen la sala de clases.

• Materiales:Semillas, vaso de yogurt, tierra, pala de jardinería,regadera, agua.

• Límites de edad:ocho años en adelante.

Ilustración: Huevitos. María Cecilia Espinoza R.

Page 43: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

6.1.2 Descubro mi Alimento

• Objetivos:Adquirir sentido de pertenencia sobre los alimentos que consumimosPercibir la Naturaleza a través de todos los sentidos.Valorar la importancia del desarrollo de la agricultura a través de la historia para el desarrollo humano.

• Desarrollo:

Los participantes formarán parejas. Uno de cada pareja se vendará los ojos. El que no está vendado,llevará al otro a una mesa que contenga un vegetal o una fruta con su respectiva semilla, el participanteque esta vendado deberá reconocer el alimento a través de los sentidos que le quedan disponibles.Ya sin la venda, el participante tendrá que buscar el vegetal o la fruta que percibió con los ojos vendadosy posteriormente la semilla que le corresponde.Al encontrarlo seguramente exclamará: "este es mi fruta" o “esta es mi verdura” (sentido de pertenencia). Luego, el otro participante, realiza el mismo desarrollo.

• Evaluación:Resolución EcológicaEn ronda cuentan cada uno su experiencia al descubrir su alimento. Es acá donde podemos hablar delvínculo que se puede entablar entre hombre y Naturaleza y de la necesidad que ésta siga existiendo parael bienestar físico, psíquico y social del hombre.Resolución AfectivaEn la misma ronda después de la resolución ecológica, se les puede preguntar a los participantes comofueron guiados por el compañero, cómo se sintieron (seguros o inseguros). Así, tomando todo lo expuestopor los integrantes del grupo, podemos llegar a una conclusión de como debe ser la amistad, como sedebe comportar un compañero, un amigo.

• Materiales:vendas, alimentos (ya sean frutas y/o verduras) y semillas de esos alimentos.

• Límites de edad:diez años en adelante, para ambas resoluciones.

40

Page 44: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

41

7. CONCLUSIONES

Resultados en la Dimensión SocialPara la realización de esta guía de conocimiento,se realizó un trabajo previo de 11 meses, en elcual se entrevistó a 19 adultos mayores del sectorrural de Sagrada Familia. A partir de este trabajoy del relato de los propios sujetos se puedendeducir o concluir ciertos aspectos importantes anivel local y de comunidad.

Primero la transformación que ha sufrido lasociedad rural, y el quiebre que se detecta en unageneración intermedia (personas entre 30 y 50años). Este quiebre se percibe en el paso del trabajoen fundos al trabajo para las grandes industriasproductoras o procesadoras de los alimentos.Otro punto importante de rescatar es lainmensidad del capital cultural que existe en lapoblación adulto mayor en relación al campo y laagricultura, conocimiento que se encuentraperdido según el relato de los ancianos. A esterespecto es importante mencionar que no existeinstitucionalidad que recoja todo este sabertradicional de las personas mayores de sectoresrurales, saberes que representan toda una tradicióncultural y por tanto identitaria de nuestro país. Eneste sentido sería importante proponer en estepunto la plantación de huertos familiares en prodel rescate de las antiguas costumbres perdidas ycomo forma de proyectar un descanso en laeconomía familiar a favor del autoconsumo. Otra

propuesta interesante para paliar esta pérdidacultural, sería que las comunidades se interesaranpor almacenar un banco de semillas que lespermitiera no sólo la posibilidad de tener suspropias plantaciones y mejorar con ello laalimentación familiar, sino que también les permitacrear una mayor cohesión social, como mecanismode fortalecimiento de las comunidades.Por último también es importante el traspaso deestos conocimientos acumulados en la generaciónde adultos mayores hacia las generaciones másjóvenes, esto con el fin de recuperar en algunamedida las tradiciones y costumbres y con ellogenerar una mayor identidad local y apego con elterritorio.Resultados en la Dimensión AgronómicaCon el paso del tiempo y los sucesos a nivel globaly de mercado las especies han ido sufriendo unahomogenización en el campo, es decir si antes sesembraban muchas variedades con diferentesusos, actualmente esto se ha reducido a laproducción de muy pocas variedades y con losmismos usos, esto ha generado que las especiesal no tener valor de mercado han desaparecido osolo se encuentran a nivel de huertos deautoconsumo, este trabajo nos permite entoncesconocer variedades antiguas tratar de ubicarlas yrescatarlas para sus diversos usos.

Page 45: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

42

La adopción de nuevas tecnologías y el desuso dealgunas labores culturales medioambientalmentesustentables ha ocasionado también la pérdida detradiciones, sin embargo la necesidad de volver aproducir de manera sostenible, en muchos casosproduce el rescate de estas tradiciones y las valorano solo por tradición sino además porque la cienciaha revalidando la sustentabilidad de su uso.Este sin número de situaciones entonces son lasque debieran proyectar a futuro la valoración yrescate por parte de las comunidades locales desu propio patrimonio y que a partir de este trabajopresentado podamos reflexionar sobre el progresoque ha existido en las comunidades rurales y lasconsecuencias que este progreso ha traído tantoen lo social, cultural, económico y alimenticio delas familias rurales dejando las puertas abiertas aplantearnos como habitantes de éste territorioque es lo que queremos para nuestra sociedad,que rescatamos de nuestras tradiciones y quedejamos ir con la modernidad.

Ilustración: Gallinas empollando. María Cecilia Espinoza R.

Page 46: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

43Ilustración: Zapallo. María Cecilia Espinoza R.

Page 47: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …
Page 48: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

45

8. GLOSARIO

• Aporcar: Cubrir con tierra parte del tallo deuna planta.• Angarilla: Armazón formada por barrasparalelas y una tabla horizontal, es utilizadapara transportar materiales o cosechas.• Cuadra: corresponde a aproximadamente1 1/2 hectárea de terreno.• Chacolí: tipo de vino blanco producidoantiguamente con variedades verdes y que leproporcionaban cierta acidez.• Chuica: Corresponde a un envase de vidriode aproximadamente 15 litros destinado aenvasar vino.• Echona: Herramienta para segar trigo, conun mango corto y una hoja metálica curva ycon filo.• Enchuicar: Proceso de guardar vino en unaChuica.• Ensartar: pasar una a una por hilo la basede la vena central de la hoja de tabaco paraamarrarlas.• Galletas: Pan redondo que se entregabaantiguamente en los fundos luego de lajornada de trabajo a todos sus trabajadorescomo un beneficio.• Gavilla: Atado de trigo cortado en el campocon la Echona.

• Heras: Superficie de terreno delimitada conlazos y destinada a la trilla de trigo con el usode caballos.• Lagares: recipiente donde se pisa o prensala uva para obtener el mosto, separando elhollejo de la pulpa.• Tabaco Virginia: Tabaco utilizado para laconfección de cigarros suaves y tabaco parapipa.• Tabaco Burley: Variedad de Tabaco utilizadopara la mezcla con Tabaco Virginia para laconfección de cigarrillos suaves.• Variedad de jardín, para tabla y en verde,son todos sinónimos para describir el consumodel poroto verde.• Variedad de uva Cot: Variedad de Uva rojaconocida también como Malbec, es utilizadapara la elaboración de vino tinto.• Variedad de Uva Semillón: Variedad de uvadorada utilizada para la elaboración de vinoblanco.• Zaranda : Especie de herramientacuadrangular con una malla utilizada paraseparar los escobajos del orujo.

Page 49: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …

NUESTRA ESPERANZAComprender la importancia de conservarsemillas para Uds. mismos, sus hijos y susociedad, conservar semillas y compartirlascon otros.(Morrow R, 2007)

9. BIBLIOGRAFÍA

- Morrow, R. El Libro Familiar de Cuidadoresde Semillas. Primera edición. Mallín Ahogado.2007. 53p.- Haziaren, E. Guía para la recolección deSemillas. Segunda edición. Granada. 2006.47p

Page 50: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …
Page 51: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …
Page 52: PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO DE PROTECCIÓN …