proyecto final 102016 metodos deterministicos 2015 i

Upload: william-arias

Post on 10-Jan-2016

143 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

metodos deterministicos

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    GUA DE ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO FINAL

    Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: La actividad final del curso se desarrollar basada en problemas, durante las 2 semanas finales, con el fin de estructurar un informe escrito con los resultados obtenidos al aplicar los algoritmos determinsticos, segn las temticas abarcadas a lo largo del periodo de manera manual y con el uso del software Solver, Complemento de Excel, lo cual facilitar la interpretacin de los resultados y la toma de decisiones.

    Temticas a desarrollar: El curso est compuesto por dos (2) unidades didcticas, la primera unidad se denomina Construccin de los modelos determinsticos de una etapa, presenta la metodologa para la resolucin de problemas de programacin lineal, programacin lineal entera y los algoritmos de transporte. La segunda unidad se denomina Construccin de los modelos determinsticos de varias etapas, en la cual se presentan las temticas para resolucin de los modelos de asignacin, las redes PERT/CPM y la programacin dinmica. Las referencias bibliogrficas requeridas y complementarias de construccin de los modelos determinsticos de una etapa y construccin de los modelos determinsticos de varias etapas se encuentran en el entorno de conocimiento.

    Nmero de semanas: 2 Semanas

    Fecha: 11 al 24 de Mayo de 2015

    Momento de evaluacin: Final

    Entorno: Aprendizaje Colaborativo

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 4. Proyecto Final

    Actividad individual Productos acadmicos y

    ponderacin de la actividad individual

    Actividad colaborativa* Productos acadmicos y

    ponderacin de la actividad colaborativa

    Etapa 1. Con la lectura y anlisis del problema consignado en la gua de la actividad la cual se encuentra en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo, se revisan los escenarios planteados, preparndose para discutir la solucin del problema. No olvide reunir la informacin necesaria para aprender nuevos conceptos, principios y habilidades que le ayudarn en el proceso. En el foro de Trabajo colaborativo y en el tema de discusin denominado Fase 4. Proyecto Final, inicie la actividad convocando a compaeros, identificando los roles y sealando el que usted mismo asumir.

    Etapa 2. El equipo debe recurrir a aquellos conocimientos de los que ya disponen, a los detalles de los problemas que se proponen y que se pondrn en discusin para su posterior resolucin. Plantee los posibles algoritmos que necesitarn para resolver cada una de los problemas propuestos durante el desarrollo del curso, correspondiente a las Unidades 1 y 2 del mismo. Generen grupalmente una lista de los mtodos de respuesta, luego solucinenlos de acuerdo a las siguientes indicaciones del problema:

  • 2

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    Problema

    Una empresa dedicada a la fabricacin de productos lcteos, se ha radicado en el

    municipio de Villa de Leyva, Fernando Rojas Lpez, proveniente de la ciudad de

    Bucaramanga, ha decidido invertir sus ahorros, producto de largos aos de trabajo en

    tierras destacadas por la produccin de grandes cantidades de Leche, pero no por su

    transformacin en derivados como el queso, el yogurt, kumis, arequipe, entre muchos

    otros. Fernando tiene un mercado inicial en las ciudades de San Gil, Tunja, Bogot,

    Villavicencio, Yopal y Bucaramanga.

    Ustedes como estudiantes de la UNAD han decidido integrar sus conocimientos al sector

    productivo y desean colaborar en los proyectos de expansin de la Empresa LacteBoy,

    centrando sus estudios en los algoritmos del curso Mtodos Determinsticos, para ello

    recolectan la informacin que se relaciona a continuacin:

    Problema de Transportes

    A continuacin se presentan las tablas correspondientes para generar los modelos de

    transporte de los productos: Kumis y Arequipe.

    14 18 16 16 14

    15 16 14 18 17

    14 14 13 15 15

    18 17 17 13 18

    2900SUMATORIA DE LA

    DEMANDA

    TABLA 1. MODELO DE TRANSPORTE KUMIS ALCAPARRAL

    BODEGA 1

    BODEGA 2

    BODEGA 3

    BODEGA 4

    BOGOTA TUNJA YOPAL SAN GILB/MANGA OFERTA

    551 561 612 540 636DEMANDA

    2900

    SUMATORIA

    DE LA OFERTA

    659

    746

    651

    844

  • 3

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    Problema de Asignacin Para la distribucin de dichos productos se cuenta con 5 vehculos, usted tiene en su escritorio 6 hojas de vida a evaluar para contratar en la operacin de los mismos. El departamento de contabilidad le ha generado un reporte acerca de los costos por da que cobra cada empleado por el manejo de cada vehculo en cuestin (tabla 3), cifras en miles.

    22 25 21 24 26

    22 22 22 25 24

    24 24 22 26 26

    25 23 21 23 24

    3200SUMATORIA DE LA

    DEMANDA

    TABLA 2. MODELO DE TRANSPORTE AREQUIPE VALBUENA

    BODEGA 1

    BODEGA 2

    BODEGA 3

    BODEGA 4

    BOGOTA TUNJA YOPAL SAN GILB/MANGA OFERTA

    539 615 602 547 897DEMANDA

    2850

    SUMATORIA

    DE LA OFERTA

    756

    688

    654

    752

    Vehiculo 1 Vehiculo 2 Vehiculo 3 Vehiculo 4 Vehiculo 5

    Juan $38 $39 $38 $42 $42

    Pedro $40 $39 $44 $39 $43

    Pablo $41 $40 $42 $42 $44

    Marcos $44 $39 $44 $43 $41

    Luis $38 $41 $43 $40 $41

    Fredy $41 $38 $43 $45 $45

    Tabla 3. Costos en miles por da ($/da)

  • 4

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    Vehiculo 1 Vehiculo 2 Vehiculo 3 Vehiculo 4 Vehiculo 5

    Juan 71 99 63 73 62

    Pedro 65 65 65 82 98

    Pablo 90 88 88 80 89

    Marcos 79 79 100 80 62

    Luis 99 93 97 67 64

    Fredy 88 100 73 73 84

    Tabla 4. Habilidades de 0 a 100

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

    Tiempo del 11 al 27de Mayo de 2015

    Tabla 5. Proyecto CPM lanzamiento torta de leche

    Servicio Posventa a los puntos de distribucion (I)

    Decisin de estrategias de mejoramiento (H)

    Estudio de Impacto en la venta (G)

    Apoyo de venta con personal de la empresa (F)

    Distribucin del producto (E)

    Elaboracin y empaque de las tortas (D)

    Verificacin del estado de la maquinaria (C)

    Cotizaciones, pedidos y llegada de ingredientes (B)

    Proyecto para la elaboracin de Producto (Torta de

    Leche), lanzamiento al mercadoCalculo de la cantidad necesaria de ingredientes

    para la fabricacin de la prueba piloto de 1000

    unidades (A)

    As mismo el departamento de talento humano le ha generado un reporte de desempeo

    de cada conductor en cada vehculo obtenidos de un examen de capacidades de aptitudes

    y desempeo (tabla 4), valor de 0 a100, donde 100 es la mejor habilidad.

    Problema de Proyectos CPM

    Por ltimo se presentan las actividades y tiempos en das para el proyecto: lanzamiento

    Nuevo producto Torta de Leche.

  • 5

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    PARTE 1. Transporte de Kumis Alcaparral

    Segn la tabla 1, resuelvan de forma manual los mtodos de Esquina Noroeste, Costos

    Mnimos y Aproximacin de Vogel y respondan:

    a. Qu mtodo genera el costo mnimo y cuales asignaciones, es decir desde que orgenes

    hacia que destinos, debe asignarse al transporte del Kumis Alcaparral segn ste mtodo?

    b.

    c. Presenten la solucin ptima que arroja el complemento Solver de Excel con su respectivo

    anlisis.

    PARTE 2. Transporte Arequipe Valbuena

    Segn la tabla 2, resuelvan de forma manual los mtodos de Esquina Noroeste, Costos

    Mnimos y Aproximacin de Vogel y respondan:

    d. Qu mtodo genera el costo mnimo y cuales asignaciones, es decir desde que orgenes

    hacia que destinos, debe asignarse al transporte del Arequipe Valbuena segn ste

    mtodo?

    e.

    f. Presenten la solucin ptima que arroja el complemento Solver de Excel con su respectivo

    anlisis.

    PARTE 3. Asignacin mtodo Hngaro.

    Segn la tabla 3, por medio del mtodo Hngaro es decir de manera manual, respondan:

    a. Qu costo total genera la asignacin ptima de conductores a los vehculos descritos?

    b. Qu conductor a qu vehculo debe asignarse segn el modelo de minimizacin?

    PARTE 4. Asignacin mtodo Hngaro.

    Segn la tabla 4, por medio del mtodo Hngaro es decir de manera manual, respondan:

    c. Qu habilidad promedio genera la asignacin de conductores a los vehculos descritos?

    d. Qu conductor a qu vehculo debe asignarse segn el modelo de maximizacin?

    PARTE 5. Modelos de redes PERT / CPM.

    Segn la tabla 5, diagrama de Gantt, resuelvan por el mtodo de redes PERT/CPM

    desarrollando el algoritmo de forma manual y respondan:

    e. Cul es la ruta crtica del proyecto de montaje de la nueva sucursal?

    f. Cuantos das demorar la ruta crtica de dicho proyecto?

    g. Cules actividades hacen parte de la ruta crtica?

    h. Cules son los tiempos de inicio y de finalizacin ms tardos y tempranos de todas las

    actividades?

  • 6

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    PARTE 7. SUBIDA DEL TRABAJO COLABORATIVO 1 Etapa 4. El lder del grupo debe subir un nico archivo en PDF en el Entorno de Evaluacin y seguimiento, en el espacio destinado para ello, denominado Fase 4. Proyecto Final.

    PARTE 6. ENTORNO DE TRABAJO PRCTICO.

    Etapa 3. Ingresen al Entorno prctico, en este espacio se presentan videos para el uso del Complemento Solver de Excel y tutoriales prcticos para desarrollar las actividades propuestas, recuerden anexar mediante capturas de pantalla a su trabajo colaborativo definitivo, el ingreso y tabla de resultados para los problemas planteados. En este mismo espacio pueden revisar cuidadosamente la Hoja de ruta.

    Producto Esperado: Archivo en PDF marcado as: ProyectoFinal_GrupoXX, en letra Arial 12 y normas APA. Con el siguiente contenido: Pgina 1. Portada con los integrantes que participaron activamente en la consolidacin y generacin del trabajo colaborativo. Pgina 2. Introduccin. Pgina 3 y sucesivas. Ejercicios resueltos segn la temtica propuesta. Paginas siguientes. Pantallazos solucin ejercicios con el complemento Solver que realizaron en el entorno de aprendizaje prctico. Pgina siguiente. Pgina final. Bibliografa segn normas APA que respalda la solucin de los problemas.

    Ponderacin: 25% Total Puntos: 125/500 puntos.

  • 7

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Planeacin de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Roles y responsabilidades para la produccin de entregables

    por los estudiantes

    El ejercicio educativo a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje, requiere de un proceso slido de planeacin frente a las actividades que se sugieren para los estudiantes. En este sentido, al trabajar elementos que requieren la participacin conjunta de los integrantes del grupo, surge la necesidad de articular la estrategia de aprendizaje basado en Problemas APB y encaminarlo a facilitar el proceso de formacin del estudiante. En este enfoque se enfatizan el auto-aprendizaje y la auto-formacin, procesos que se facilitan por la dinmica del enfoque y su concepcin constructivista eclctica. En el enfoque de ABP se fomenta la autonoma cognoscitiva, se ensea y se aprende a partir de problemas que tienen significado para los estudiantes, se utiliza el error como una oportunidad ms para aprender y no para castigar y se le otorga un valor importante a la auto evaluacin y a la evaluacin formativa, cualitativa e individualizada. Para este ejercicio es importante considerar aspectos como el tiempo de ejecucin de la actividad, donde vale la pena recordar que la Fase 4. Proyecto Final se desarrollar durante las dos ltimas semanas del curso, bajo la estrategia de Evaluacin denominada Prueba Objetiva Abierta. Los recursos necesarios para la solucin de los problemas planteados se encuentran en el Entorno de Conocimiento. Toda vez que se han considerado estos aspectos pueden entonces comenzar a desarrollar las fases correspondientes a los trabajos individuales y colaborativos del curso.

    Roles Funciones

    Reconocimiento de actores como sujetos

    Los estudiantes al inicio del curso, en el espacio destinado para ello, se reconocern como participantes de un grupo colaborativo, podrn presentar sus fortalezas al servicio del grupo y definirn los canales de comunicacin (datos de contacto, direccin de correo institucional y personal, skype, links de redes sociales.) de los cuales dispondrn para interactuar de manera efectiva y proactiva.

    Planeacin de las actividades acadmicas

    De acuerdo con los elementos que componen el principio de accin responsable, los estudiantes deben disear un plan de trabajo a partir de la reflexin analtica de la agenda de actividades, el plan de evaluacin, las guas y rbricas entregadas para el desarrollo de cada actividad acadmica. As mismo disearn una propuesta para la planeacin de su trabajo colaborativo que responda a las particularidades y necesidades de la estrategia de aprendizaje y movilice el trabajo que se va a desarrollar.

    Puesta en escena de los principios de trabajo colaborativo

    Es importante que los estudiantes interioricen cada uno de los principios del trabajo colaborativo y los pongan en prctica desde el inicio del curso acadmico y con ello aseguran la excelencia en sus procesos de aprendizaje y la presentacin de productos acadmicos que respondan a la calidad esperada en el curso. Principio de Interaccin. En la perspectiva del estudiante, este principio se materializa al definir las vas y mecanismos que posibilitarn la interaccin en el trabajo colaborativo. La intencin es que los estudiantes participen en los diferentes espacios de Trabajo colaborativo y el foro general del Entorno Incial para permitir la interaccin eficiente entre ellos. Principio de crecimiento. Cada estudiante puede aportar al proceso de los dems compaeros. Desde esta idea, en el mismo escenario donde suceden las interacciones, los estudiantes pueden aportar a los dems en trminos de sugerir mayor participacin a quienes no intervienen frecuentemente, ofrecer estrategias de bsqueda de informacin, proponer recursos tecnolgicos que apoyen el proceso que se est realizando, entre otras que permitan que el equipo avance y que cada uno pueda fortalecer su proceso formativo. Principio de Accin Responsable. Los estudiantes deben organizar su trabajo para lograr las metas trazadas. Es importante que cada uno asuma acciones en el desarrollo del trabajo que aporten en la consecucin de buenos resultados del equipo. Se trata

    Roles Funcin

    Compilador

    Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluir en el producto a entregar.

    Revisor Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentacin de trabajos exigidas por el docente.

    Evaluador

    Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los dems integrantes del equipo en caso que haya que realizar algn ajuste sobre el tema.

    Entregas

    Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envo, e indicar a los dems compaeros que se ha realizado la entrega.

    Alertas

    Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajera del curso, que se ha realizado el envo del documento.

  • 8

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    de conseguir que la organizacin de responsabilidades, la definicin de hojas de ruta en el desarrollo del trabajo y la coordinacin de los esfuerzos individuales, permita un ejercicio colaborativo exitoso. Es importante que tambin se consideren aspectos de la evaluacin en el ejercicio del estudiante, mediante los escenarios: Autoevaluacin y Coevaluacin. Es el proceso en el cual el estudiante, mediante un instrumento diseado (Encuesta) reconoce y presenta sus fortalezas y dificultades en el desarrollo del trabajo colaborativo. No se ha asignado un puntaje sobre este proceso, pero es una actividad formativa que permite al estudiante identificar sobre lo realizado los aspectos que le permitan avanzar en su proceso formativo en base a las dificultades identificadas durante el desarrollo de las actividades, su participacin individual y su interaccin con el grupo.

    Recomendaciones por el docente:

    Antes de dar inicio al desarrollo del Curso acadmico Mtodos Determinsticos, es importante que lea con detenimiento este documento donde se explican los acuerdos que usted debe

    cumplir para el desarrollo del curso. Estos acuerdos tienen como propsito es facilitar el trabajo durante el periodo acadmico:

    1. Verificar los requerimientos tecnolgicos para el desarrollo de las temticas del curso.

    2. Antes de comenzar con sus actividades, realizar un Reconocimiento general del curso, identificando cada entorno y sus contenidos. Actualizar el perfil en el curso con informacin

    veraz incluyendo su fotografa reciente, para facilitar la comunicacin docente estudiante. 3. Revisar continuamente el foro de noticias del curso donde se publican las novedades e informacin importantes, consultar la presentacin del curso, la Agenda de actividades y el

    Glosario para facilitar el desarrollo de las temticas propuestas, lo cual se encuentra en el Entorno de Informacin Inicial. El tiempo bien administrado es parte de un buen desempeo

    en el curso.

    4. Revisar cuidadosamente lo contenido en el Entorno de Conocimiento, en el cual se encuentra el Syllabus del curso, herramienta de suma importancia para el reconocimiento general

    del mismo, la Gua de actividades, la Rbrica analtica de evaluacin y los contenidos en lnea de las temticas de los Mtodos determinsticos.

    5. Desarrollar oportunamente las actividades propuestas en el Foro dispuesto en el Entorno de trabajo colaborativo, procurando en todo momento programar eficientemente el tiempo

    y las etapas para lograr los objetivos del curso.

    6. Revisar cuidadosamente las Hojas de Ruta para el desarrollo de las actividades prcticas, las cuales hacen parte integra de los productos colaborativos que se presentarn como

    resultado de su interaccin en el foro de trabajo colaborativo y la caja de herramientas para la descarga, instalacin y uso del Solver. Todo lo anterior se encuentra en el Entorno de

    Aprendizaje Prctico.

    7. Participar activa, pertinente y oportunamente, de acuerdo a los parmetros establecidos en las actividades del entorno colaborativo, mediante una interaccin grupal en los espacios

    dispuestos en el aula. Hacer el envo de los trabajos en el tema de discusin indicado en cada foro.

  • 9

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Programa: Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Curso: Mtodos Determinsticos Cdigo: 102016

    8. Disponer los Trabajos definitivos en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento en los espacios creados para ello, de acuerdo a la agenda del aula. Productos colaborativos o individuales

    enviados al correo institucional del tutor o interno del curso no sern aceptados y recibirn una calificacin de 0. Enviar los trabajos en el formato solicitado. 9. Respetar la autora de los productos presentados. El plagio es una conducta prohibida y contemplada en el Reglamento estudiantil, todos somos responsables de dar cumplimiento

    a esta normatividad.

    10. Visitar el entorno de gestin para acceder a los servicios y documentos de la Universidad que all se disponen cuando lo considere necesario.

    11. Seguir el conducto regular para presentar reclamaciones de soporte o de tipo acadmico, para ello usted puede utilizar los foros y el correo institucional permitiendo a sus docentes

    un tiempo adecuado de respuesta. Recuerde agotar estos procedimientos y recursos antes de dirigirse al Sistema de Atencin al Usuario.

    12. Mantener en todo momento las normas de Netiqueta dentro del aula, con el fin de establecer procesos de comunicacin asertivos y que respondan a las necesidades del proceso de

    aprendizaje autnomo, colaborativo y significativo.

    Uso de la norma APA, versin 3 en espaol:

    Para el desarrollo de las Actividades propuestas en el curso es necesario tener presente la informacin bsica para elaborar citas y referencias bibliogrficas bajo la norma APA en su sexta edicin (tercera en espaol). Pueden consultar el documento en: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/Documents/Guia_de_normas_APA_para_citacion_y_elaboracion_de_bibliografias.pdf

    Polticas de plagio: Qu es el plagio para la UNAD? El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los dems. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad acadmica requiere que anunciemos explcitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un parfrasis anotado (estos trminos sern definidos ms adelante). Cuando hacemos una cita o una parfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no slo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si as lo desea. Existen circunstancias acadmicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deber apelar a fuentes externas an, si stas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor informacin visitar el siguiente link http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/anexo_2_polticas_sobre_el_plagio.html