proyecto fin de carrera ingeniería de organización...

144
Equation Chapter 1 Section 1 Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización Industrial Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. VIABILIDAD ECONÓMICA DE UNA EMPRESA INSTALADORA DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Autor: Francisca de Paula López Merino Tutor: Juan Manuel González Ramírez Dep. Organización Industrial y Gestión de Empresas II Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2018

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Equation Chapter 1 Section 1

Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización Industrial

Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. VIABILIDAD ECONÓMICA DE UNA EMPRESA INSTALADORA DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Autor: Francisca de Paula López Merino Tutor: Juan Manuel González Ramírez

Dep. Organización Industrial y Gestión de Empresas II Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla Sevilla, 2018

Page 2: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ii

Page 3: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

iii

Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización Industrial

Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla.

Autor:

Francisca de Paula López Merino

Tutor: Juan Manuel González Ramírez

Profesor asociado

Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas II Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla Sevilla, 2018

Page 4: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

iv

Page 5: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

v

Proyecto Fin de Carrera: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla.

Autor: Francisca de Paula López Merino

Tutor: Juan Manuel Gonzalez Ramirez

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2018

El Secretario del Tribunal

Page 6: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

vi

Page 7: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

vii

Agradecimientos

A mi tutor, D. Juan Manuel González Ramírez, por su ayuda y atención.

A mi familia, a mis padres Antonio y Antonia y a mi hermano Antony, porque gracias a ellos hoy soy quien soy. Pero sobre todo a mi pareja Jacobo y a mi hija Paula que son el motor de mi vida y me dan las fuerzas necesarias para superar todos los obstáculos que se me presentan.

A mis compañeros y amigos de facultad, por esta etapa tan bonita que hemos compartido y porque gracias a ellos este reto ha sido mucho más llevadero.

Mis más sinceros agradecimientos

Page 8: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

viii

Page 9: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ix

Índice

Agradecimientos VII

Índice IX

Índice de Tablas XIII

Índice de Figuras XV

Abreviaciones XVI

Glosario XVIII

1 Introducción 19

1.1. Motivación y los Objetivos del Proyecto 19

1.2. Situación del Sector 20

1.2.1. La Energía Solar Térmica en el Mundo 20

1.2.2. Situación en Europa 22

1.2.3. Situación en España 23

1.3 Barreras al desarrollo del sector 26

1.3.1. Barreras técnicas 26

1.3.2. Barreras legales 26

1.3.3. Barreras económicas 27

1.4 Acuerdo de Paris 28

1.4.1. Antecedentes 28

1.4.2. Componentes de Protocolo de Kioto 30

1.4.3. Puntos principales 31

1.4.3.1. Mitigación: reducir las emisiones 32

1.4.3.2. Transparencia y balance global 32

Page 10: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

x

1.4.3.3. Adaptación 32

1.4.3.4. Daños y perjuicios 32

1.4.3.5. Papel de las ciudades, las regiones y las administraciones locales 32

1.4.3.6. Apoyo 33

1.4.4. Papel de la Unión Europea 33

2. La Energía Solar 34

2.1. La Energía 34

2.2. El Problema de la Energía 35

2.3. Las Energías Renovables 36

2.4. Energía Solar 36

2.5. Energía Solar Térmica 37

2.5.1. Agua Caliente Sanitaria (ACS) 37

2.5.2. Calefacción y Frio Solar 37

2.5.3. Agua para Procesos Industriales 37

2.6. Ventajas de la Energía Solar 38

2.6.1. Beneficios Ambientales 38

2.6.2. Beneficios Socioeconómicos 39

3 Área Tecnológica 41

3.1. Tipos de Sistemas 41

3.2. Los Colectores. Tipos y Principio de Funcionamiento 43

3.3. Otros Componentes de Instalación Solar Térmica 44

3.4. Orientación e Inclinación de los Captadores 46

3.5. Conexión con la Instalación de Agua Caliente Sanitaria (ACS) 47

3.6. Estrategías de Control de Sistemas de Energía Solar para Agua Caliente Sanitaria y Calefacción 47

3.7. Cálculo de Amortización de un Sistema de Energía Solar para Producción de Agua Caliente Sanitaria y Calefacción 48

4. Ambito Jurídico Energía Solar Térmica 50

4.1. Legislación para Energía Solar Térmica 50

4.1.1. Legislación Europea 50

4.1.2. Legislación Nacional 50

Page 11: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

xi

4.1.3. Legislación Autonómica 51

4.2. Normas UNE para Energía Solar Térmica 51

4.3. Marco Jurídico de las Instalaciones Solares Térmicas 52

4.4. Programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía 53

5. El Plan de Empresa 58

5.1. Objetivos del Plan de Empresa 58

5.2. Beneficios del Plan de Empresa 58

5.3. Contenido del Plan de Empresa 59

5.3.1. Plan de Marketing 59

5.3.1.1. Descripción de los productos 60

5.3.1.2. Cartera de Servicios 65

5.3.1.3. Estudio del Entorno. Análisis PESTEL 66

5.3.1.4. Estudio del Mercado. Modelo Porter 69

5.3.1.5. Localización de la Empresa 76

5.3.1.6. Estrategia de la Empresa 77

5.3.1.7. Estrategia Comercial 80

5.3.1.8. Previsión de Ventas 84

5.3.2 Plan de Recursos 90

5.3.2.1. Recursos Humanos 90

5.3.2.2. Medios Materiales 94

5.3.3. Forma jurídica de la empresa 96

5.3.3.1. Análisis de los diferentes tipos de formas jurídicas de una empresa 97

5.3.3.2. Trámites para la constitución 103

5.3.3.3. Trámites generales para la puesta en marcha 105

5.3.3.4. Trámites de carácter específico 110

5.3.3.5. Gastos de constitución y otros gastos de puesta en marcha 113

5.3.4 Plan Económico Financiero 114

5.3.4.1. Introducción 114

5.3.4.2. Inversión inicial necesaria 114

Page 12: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

xii

5.3.4.3. Ingresos 117

5.3.4.4. Análisis de Gastos 117

5.3.4.5. Plan Financiero 119

5.3.4.6 Análisis Financiero del Negocio 125

6. Conclusiones 132

Bibliografía 133

Anexos 135

Anexo I 135

Anexo II 139

Anexo III 140

Page 13: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

xiii

Índice de Tablas Tabla 1. Distribución mundial del mercado de energía solar térmica 21 Tabla 2. Demanda de referencia a 60 ºC 62 Tabla 3. Simultaneidad 64 Tabla 4. Demanda a la Temperatura elegida de 45 ºC 65 Tabla 5. Análisis de la competencia 73 Tabla 6. Matriz DAFO 79 Tabla 7. Importe final instalación equipo 150 litros 82 Tabla 8. Importe final instalación equipo 200 litros 82 Tabla 9. Importe final instalación equipo 300 litros 82 Tabla 10. Gastos de promoción los primeros 4 años 84 Tabla 11. Superficie solar térmica total instalada. Evolución anual 86 Tabla 12. Superficie solar térmica instalada (m2) 30/09/2017 86 Tabla 13. Distribución porcentual de viviendas según el nº de habitaciones 87 Tabla 14. Previsión de ventas mensuales para 150 litros 88 Tabla 15. Previsión de ventas mensuales para 200 litros 88 Tabla 16. Previsión de ventas mensuales para 300 litros 88 Tabla 17. Previsión de ventas anuales distribuidas mensualmente 89 Tabla 18. Previsión de ventas para los próximos 4 años 89 Tabla 19 Puestos de trabajo en Frasolar Soluciones Integrales 93 Tabla 20. Costes salariales 94 Tabla 21. Costes alquiler local 94 Tabla 22. Costes mobiliario oficina 95 Tabla 23. Costes equipos informáticos y comunicaciones 95 Tabla 24. Costes elementos de transporte 96 Tabla 25. Costes gastos de acondicionamiento 96 Tabla 26. Resumen costes recursos materiales 96 Tabla 27. Resumen tipos de empresas y características 102 Tabla 28. Resumen de los agentes que intervienen 112 Tabla 29. Resumen trámites administrativos necesarios 113 Tabla 30. Gastos de constitución y puesta en marcha 114 Tabla 31. Cuadro de inversiones iniciales 116 Tabla 32. Ingresos brutos anuales 117 Tabla 33. Tabla de amortizaciones anuales 119 Tabla 34. Gastos fijos anuales 119 Tabla 35. Amortización del préstamo 121 Tabla 36 Cuenta de Pérdidas y Ganancias 122 Tabla 37. Balance de situación y Balances de Cierre 124 Tabla 38. Ratios de endeudamiento 126 Tabla 39. Ratios de liquidez 126 Tabla 40. Ratios de eficiencia 127

Page 14: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

xiv

Tabla 41. Ratios de rentabilidad 128 Tabla 42. Efecto apalancamiento 129 Tabla 43. Datos de partida para el cálculo del punto de equilibrio 129 Tabla 44. Cálculo del VAN 130 Tabla 45. Cálculo del TIR 131 Tabla 46. Cálculo del Payback 131 Tabla 47. Costes equipo de 150 litros 135 Tabla 48. Costes equipo de 200 litros 136 Tabla 49. Costes equipo de 300 litros 137 Tabla 50. Costes diseño, instalación y puesta en marcha 138 Tabla 51. Tabla de amortización del préstamo ICO 139 Tabla 52 Flujo de caja del año 2018 de Frasolar Soluciones Integrales 140 Tabla 53. Flujo de caja del año 2019 de Frasolar Soluciones Integrales 141 Tabla 54. Flujo de caja del año 2020 de Frasolar Soluciones Integrales 142 Tabla 55. Flujo de caja del año 2021 de Frasolar Soluciones Integrales 143

Page 15: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

xv

Índice de Figuras Figura 1. Distribución mundial del mercado de energía solar térmica 21 Figura 2. Escenario 2050 para la energía solar térmica en Europa 23 Figura 3. Gráfica de evolución de la energía solar térmica en España 23 Figura 4. Gráfica evolución del sector de la Construcción en España 24 Figura 5. Esquema típico de instalación solar térmica para ACS 25 Figura 6. Irradiación media diaria en España según zonas climáticas 25 Figura 7. Cumplimiento Protocolo de Kioto 28 Figura 8. Contribución al calentamiento global 28 Figura 9. Emisiones 2012 30 Figura 10. El Sol 34 Figura 11. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador, captadores para agua caliente

sanitaria 42

Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con circulación forzada 43 Figura 13. Colectores solares con depósito integrado. 46 Figura 14. Instalación con tubos de vacio 49 Figura 15. Clasificación en zonas climáticas radiación solar 53 Figura 16. Diagrama de una instalación solar térmica 60 Figura 17. Zonas climáticas 64 Figura 18. Modelo de las 5 fuerzas de Porter 69 Figura 19. Resumen de posiciones de Solartel Ecija, SL 73 Figura 20. Resumen de posiciones de Equipamiento Solar, SL 74 Figura 21. Resumen de posiciones de Evensol, SL 74 Figura 22. Localización, fachada e interior del local 76 Figura 23. Ejemplo equipo termosifón con depósito alto y esquema de conexionado 81 Figura 24. Imagen de la empresa. 83 Figura 25. Servicios ofertados por empresas IST P Sevilla 85 Figura 26. Ubicación de las instalaciones solares térmicas. 87 Figura 27. Organigrama de la empresa 90 Figura 28. Bases de cotización 93 Figura 29. Previsiones de inflación del FMI para España 94 Figura 30. Formas jurídicas 97 Figura 31. Punto de Equilibrio 130

Page 16: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

xvi

Abreviaciones AC Aplicación conjunta ACS Agua Caliente Sanitaria AEMA Agencia Europea de Medio Ambiente AEPD Agencia Española de Protección de Datos AET Agencia Tributaria AFS Agua Fría Sanitaria ASIT Asociación Solar de la Industria Térmica BAI Beneficios Antes de Impuestos CCAA Comunidades Autónomas CE Consejo Europeo CEPCO Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción COM Comisión Europea CPDN Planes Generales Nacionales de acción contra el cambio climático CS Construcción Sostenible CSTB Centre Scientifique et Technique du Bâtiment CTE Código Técnico de la Edificación DAFO Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades DB-HE Documento Básico “Ahorro de Energía” DB-HS Documento Básico “Salubridad” DNI Documento Nacional de Identidad EEA European Enviroment Agency ESA European Spatial Agency ESE Empresas de Servicios Energéticos EST-BT Energía Solar Térmica de Baja Temperatura FMI Fondo Monetario Internacional GEIs Gases Efecto Invernadero GWth Giga vatios térmicos ICO Instituto de Crédito Oficial IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IAE Impuesto sobre Actividades Económicas IEA International Energy Agency INE Instituto Nacional de Estadística INM Instituto Nacional de Metereología IRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas IST Instaladoras Solares Térmicos ITE Instrucciones Técnicas Complementarias ITPAJD Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados kw Kilowatio LOPD Ley Orgánica de Protección de Datos MDL Mecanismo de desarrollo limpio MWth Mega vatios térmicos NAF Número de Afiliación NASA National Aeronautics and Space Administration

Page 17: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

xvii

NIF Número de Identificación Fiscal OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo PANER Plan de Acción Nacional de Energías Renovables PESTEL Factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Medioambientales y Legales PYMEs Pequeñas y Medianas Empresas RCE Reducciones certificadas de emisiones RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas ROA Ratio de Rentabilidad de los Activos ROE Rentabilidad del Capital Propio SA Sociedad Anónima SAT Servicio de Asistencia Técnica SL Sociedad Limitada SLNE Sociedad Limitada Nueva Empresa SLU Sociedad Limitada Unipersonal SS Seguridad Social SRCC Solar Rating & Certification Corporation TGSS Tesorería General de la Seguridad Social TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación TIR Tasa interna de Rentabilidad UE Unión Europea UNE-EN-ISO Una Norma Española-European Norm-International Standarization Organization UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change URE Unidades de reducción de emisiones VAN Valor Actual Neto

Page 18: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

xviii

Glosario Absorbedor Componente de un captador solar térmico cuya función es absorber la energía radiante y

transferirla en forma de calor a un fluido Biomasa Energía renovable producida por el aprovechamiento de materia orgánica Caloportador Fluido que transporta por conducciones calor de un lugar a otro Captador Dispositivo diseñado para absorber la radiación solar y transmitir la energía térmica así

producida a un fluido de trabajo que circula por su interior Circulación forzada

Cuando el movimiento del fluido entre los captadores y el intercambiador del depósito de acumulación se realiza mediante la impulsión de un equipo de bombeo.

Circulación natural

Cuando el movimiento del fluido entre los captadores y el intercambiador del depósito de acumulación se realiza por convección y no de forma forzada

Electrocirculador Bomba que facilita el transporte caloportador por medio de un motor eléctrico Eólica Energía renovable producida por la fuerza del viento Fan-coil Ventiloconvector, para climatizar un local con calor o frío Geotérmica Energía renovable producida por el calor de la tierra HAPR Herramienta habilitada por la Consejeria de Empleo, Empresa y Comercio para la

expedición del carnet de instalador autorizado Hidráulica Energía renovable producida por la fuerza del agua en los embalses Irradiancia Solar Potencia radiante incidente por unidad de superficie sobre un plano dado. Se expresa en

kW/m2 Irradiación Solar Energía incidente por unidad de superficie sobre un plano dado, obtenida por integración

de la irradiancia solar durante un intervalo de tiempo dado, normalmente una hora o un día. Se mide en kWh/m2

Mareomotriz Energía renovable producida por las mareas Merchandising Actividades que estimulan la compra en el punto de venta OG-100 Programa de certificación de colectores solares térmicos ICC-SRCC OG-300 Programa de certificación de colectores solares térmicos ICC-SRCC Payback Periodo de recuperación de la inversión Radiación Solar Energía procedente del Sol en forma de ondas electromagnéticas Solar Energía renovable producida por el sol Termosifónico Fenómeno de los líquidos al calentarse, que se dilatan y aumentan de densidad

favoreciendo el intercambio de calor por convección Válvula antirretorno

Válvula que bloquea el flujo de líquido

Page 19: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

1 INTRODUCCIÓN

La necesidad de reducir la dependencia energética con otros países y disminuir las emisiones contaminantes al medio ambiente, abren el camino a las energías renovables.

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se encuentra la solar.

La Energía Solar es la que llega a la tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. La energía del sol, es la más abundante de la Tierra, renovable, inagotable y limpia además contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.

Según la forma de recoger la radiación solar podremos obtener energía térmica o transformarla en electricidad, dependiendo de la tecnología utilizada en cada caso. El calor se logra mediante los captadores solares térmicos, mientras que la electricidad, por lo general, se consigue a través de los módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación. En este trabajo nos centraremos exclusivamente en el sector de la energía solar térmica.

1.1. Motivación y Objetivos Del Proyecto.

Este proyecto final de carrera pretende crear una empresa encargada de realizar proyectos de instalaciones solares térmicos, instalación y mantenimiento de la misma que además de ser económicamente rentable y perdurable en el tiempo colabore con el desarrollo sostenible, contribuyendo con la reducción de la emisión de gases nocivos causantes del efecto invernadero. El nombre de la empresa será Frasolar soluciones integrales y se citará así de aquí en adelante en esta memoria. Personalmente, la idea de desarrollar este proyecto nace tras mi interés por el uso de las energías renovables en especial la energía solar térmica, ya que nos proporciona apoyo a ACS y calefacción reduciendo así el consumo de gas o electricidad.

Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.

- Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés -

Page 20: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Introducción

20

20

Los objetivos para la realización de este proyecto son los siguientes:

Realizar un proyecto ubicado dentro de un contexto real y en un sector en pleno crecimiento como es el de la energía solar térmica.

Estudiar los requisitos técnicos, económicos y administrativos necesarios para la puesta en marcha de una pequeña empresa y desarrollar un plan de estrategia con el que competir en el sector.

Estudiar la rentabilidad del negocio tanto para la empresa como para el cliente, dentro del marco regulatorio español.

1.2. Situación del Sector.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para la obtención de energía térmica, a través del calentamiento de un fluido.

Distinguimos tres áreas con distinta madurez comercial y distintas perspectivas:

Aplicaciones para agua caliente sanitaria (ACS), calefacción y piscinas.

Aplicaciones para usos industriales.

Sistemas de climatización solar.

Las aplicaciones de ACS constituyen el uso más extendido de la energía solar térmica.

1.2.1 La Energía Solar Térmica en el Mundo.

La contribución de la energía solar térmica al consumo energético mundial sigue siendo muy escasa todavía, pese a que empiezan a percibirse ciertos síntomas de cambio que permiten ser más optimistas de cara al futuro. Al creciente interés de los ciudadanos por este tipo de soluciones hay que sumarles ayudas e incentivos que se han puesto en marcha en muchos países del mundo y la reducción de precios de los captadores solares en algunos mercados especialmente activos como China. Una situación que pone de manifiesto que estamos ante una tecnología madura que ha experimentado un significativo avance durante los últimos años.

Con carácter general no existe obligatoriedad de instalación de sistemas solares térmicos. No obstante, hay países que si han desarrollado una normativa térmica (y a veces subsidio), ejemplos gráficos son Chile con su franquicia tributaria. A nivel normativo dichos países generalmente han optado por imponer una normativa técnica ya existente y consolidada como es el caso de la de solar keymark en Chile. En otros países se ha optado por otras normativas diferentes aunque muy parecidas, como es el caso de la OG-100 OG-300 (otorgados por las SRCC de Florida) de los Estados Unidos de América.

En general en el mundo existe poca normativa y poco subsidio para la instalación de energía solar térmica, lo cual hace de éste un sector altamente dependiente de los precios de las energías fósiles, las energías primarias. Es decir, cuanto más cueste a nivel local el gas o la electricidad más implantación habrá de esta tecnología. Ni que decir tiene que también se depende altamente de las condiciones de radiación solar del territorio del que hablemos.

Existen países particularmente comprometidos con la energía solar térmica como es el caso de Israel pero son una excepción.

Page 21: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

A nivel global, el 82% del mercado se concentra en China y Europa, zonas donde no existe recursos petroleros ni gasísticos propios. Debido a estas circunstancias es lógico que en Rusia la presencia de sistemas solares térmicos sea meramente anecdótica ya que posee el 50% de los recursos petroleros y gasísticos del mundo en su subsuelo. A continuación se muestra la distribución mundial del mercado de energía solar térmica.

Zona GWth % China 289,5 70,56 Europa 47,5 11,58 Estados Unidos y Canada 18,0 4,39 Asia (sin China) 10,7 2,61 Latinoamérica 10,0 2,44 Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Territorios Palestinos y Túnez

6,6 1,61

Australia y Nueva Zelanda 6,2 1,51 Países africanos subsaharianos Lesotho, Mauricio, Mozambique, Namibia, sudáfrica y Zimbabwe

1,3 0,32

Resto de países 20,5 5,00

Tabla 1. Distribución mundial del mercado de energía solar térmica. Fuente Solar Heat World

Figura 1. Distribución mundial del mercado de energía solar térmica. Fuente: Solar Heat World

La mayor parte de los captadores solares instalados en el mundo tienen como finalidad la producción de agua caliente para uso domestico. A esta aplicación se destinan los esfuerzos de la mayoría de los mercados importantes, aunque el tipo y el tamaño de las instalaciones, así como el porcentaje total de la demanda que cubre, varía en función de la zona del mundo a la que hagamos referencia.

El aporte de energía solar en sistemas de calefacción es el segundo en importancia; una aplicación que resulta

Page 22: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Introducción

22

22

especialmente interesante en países fríos y que se utiliza cada vez con mayor frecuencia tanto para viviendas familiares como para todo tipo de instalaciones colectivas. Se trata de una opción cada vez más valorada en países como China, Australia, Nueva Zelanda o Europa, donde se entiende la edificación desde una perspectiva global en la que la energía solar puede ofrecer soluciones integradas en muy diversos ámbitos, y la calefacción constituye siempre un potencial muy atractivo.

Por último, entre las aplicaciones de la energía solar térmica en el mundo cabe también destacar la climatización del agua para piscinas. Esta aplicación sigue teniendo gran importancia en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Austria, aunque en los últimos años ha perdido parte de su mercado.

1.2.2. Situación en Europa

A nivel Europeo la normativa que rige el protocolo EN12975-02, establece una certificación común paneuropea llamada The Solar Keymark (www.solarkeymark.org). Esta normativa es más que suficiente para la variación técnica del producto en su instalación salvo contadas excepciones como son por ejemplo Francia, que exige una certificación (CSTB) u otros países con otros tipos de subsidio como por ejemplo conto térmico en Italia.

Aunque la situación del sector no es muy alentador, con una disminución de las ventas del 6% en 2015 con respecto al año anterior. Podemos afirmar, que actualmente el mercado europeo de energía solar térmica se enfrenta a una contracción.

El mayor mercado europeo de energía solar térmica es Alemania, representa aproximadamente el 30% de todo lo instalado en Europa. Le sigue Polonia, con una mejora en el último año de un 6,5%. En tercer lugar esta Grecia con un crecimiento nulo. Dinamarca se sitúa la cuarta, siendo el país que mayor crecimiento experimento en el mercado, 47,6%. Dinamarca lidera, además la calefacción por distrito, con 75 district heatings instalados. Otros países están apostando también por la calefacción solar urbana, como Alemania, Austria, Francia e Italia. En total, en 2015 entraron en operación 19 nuevos grandes de estos sistemas, equivalentes a 120 MWth. Volviendo al ranking, el quinto lugar corresponde a España cuyo mercado se encuentra en claro retroceso.

El uso de los captadores solares para producir agua caliente, al igual que ocurre en el resto del mundo, es la aplicación preferida por los europeos, seguida de la calefacción y de forma muy poco significativa la climatización de piscinas, que solo tiene cierta importancia en Alemania o Austria. En países del norte de Europa también destaca el uso de colectores de aire para calentar el espacio, en especial Suiza, con un total de 581 MWth producidos con esta tecnología, Noruega con 287 MWth instalados, y a más distancia Finlandia.

Precisamente, la investigación de nuevas tecnologías de origen renovable es una de las señas de identidad del mercado europeo. Los países de la Unión Eurpea son los que han conducido el desarrollo de la industria solar térmica en la mayoría de las áreas tecnológicas.

En la siguiente figura se muestra el escenario para la energía solar térmica con el 2050 como horizonte.

Page 23: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Figura 2. Escenario 2050 para la energía solar térmica en Europa. Fuente: IEA

1.2.3. Situación en España.

El mercado solar térmico venía experimentando un crecimiento constante en nuestro país desde el año 2000. La capacidad instalada de energía solar térmica se multiplico por cinco en España entre los años 2004-2008, convirtiendo al mercado español en el segundo mercado europeo más importante.

Figura 3. Gráfica de evolución de la energía solar térmica en España. Fuente IDAE

En el año 2008, pico en la tendencia del crecimiento, se instalaron 465.564 m2 mientras que en el 2009 empieza a notarse la contracción del mercado con 350.054 m2 instalados ese año. Esta tendencia continuaría en 2010 con una superficie instalada de 348.000 m, lo cual implicaba menos de la mitad de la previsión que en el Plan de Energías Renovables se fijaba para ese año, según cifras aportadas por la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT). Este fenómeno se debió en gran medida a la dependencia directa con el sector de la

Page 24: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Introducción

24

24

construcción y a las consecuencias de la crisis económica. Se pudo observar un descenso de alrededor del 25% la instalación de energía solar térmica de nueva capacidad.

Aún así, el mercado experimento una leve recuperación. En 2014 hubo un incremento de un 97%, casi 3 millones y medio de m2 instalados más que en 2013. Destacando un incremento del 5% de instalaciones en viviendas de nueva construcción respecto al 2013.

Según los datos de un estudio realizado por ASIT, en el año 2016 se instalaron en España un total de 212.190 m2, lo que supone un retroceso del 12% respecto al año 2015.

La caída de actividad detectada en el mercado desde el 2009 está directamente relacionada con el propio descenso de actividad registrada en los dos principales segmentos de nuestro mercado, como son el de la nueva vivienda construida y regulada a través del CTE y el de los Programas de Apoyo de las CCAA.

Figura 4. Grafica evolución del sector de la Construcción en España.

Fuente. Informe Coyuntura CEPCO, enero 2017, Datos Ministerio Fomento.

En la actualidad, el mercado español esta netamente marcado por las normativas nacionales, autonómicas y municipales, además de la certificación The Solar Keymark de la que ya hemos hablado. Desde la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE) su instalación se hizo obligatoria en los edificios de nueva construcción o rehabilitación. Es por ello que el desarrollo de la energía solar térmica este asociado al sector de la edificación. En el CTE se obliga a realizar una instalación solar térmica para cubrir entre el 30% y el 70% de la demanda de agua caliente en nuevos edificios y rehabilitaciones.

España, como mercado es muy variable, por ejemplo; mientras que en Andalucía existe un programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible hasta el 2020 donde se incluye tanto edificios de nueva construcción como rehabilitados, hay muchas otras comunidades autónomas que no ofrecen ningún tipo de ayuda para la instalación de sistemas solares térmicos para edificios reformados.

En España la aplicación más extendida es la producción de ACS con un 98% del total. El principal cliente de energía solar en España es el usuario particular que solicita la instalación de captadores solares de baja temperatura para el consumo de ACS.

Page 25: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Figura 5. Esquema típico de instalación solar térmica para ACS. Fuente: IDAE

En segundo lugar se encuentran los hoteles y restaurantes, en los que existe un creciente interés por este tipo de soluciones energéticas.

Además de estos dos grupos de consumidores, que son los que más aportan al total de la superficie instalada en España, en general, se puede decir que existen buenos ejemplos en múltiples sectores y para todo tipo de aplicaciones posibles, pudiendo mencionar las instalaciones en centros educativos, centros deportivos, centros sanitarios, albergues, campings, servicios públicos, industrias, etc.

España tiene ante sí un amplio potencial de desarrollo de energía solar térmica. El recurso solar es abundante en nuestro país, que dispone de condiciones muy adecuadas para la energía solar térmica, con áreas de alta irradiancia. La situación respecto a otros países europeos como Alemania es comparativamente muy favorable. La principal característica de este recurso, es estar disponible en toda la superficie al mismo tiempo, estado no obstante condicionado por las sombras de elementos naturales y artificiales y por las particulares condiciones climáticas de cada área geográfica. Orientativamente se muestra en la figura 4 una estimación de la cantidad de energía media diaria por unidad de superficie (irradiación) en España, según 5 zonas climáticas

Figura 6. Irradiación media diaria en España según zonas climáticas. Fuente: INM

Page 26: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Introducción

26

26

1.3. Barreras al desarrollo del sector.

Se han detectado tres tipos de barreras que dificultan el desarrollo de la energía solar térmica, muchas de las cuales son comunes a todos los subsectores y tecnologías del sector.

El actual volumen de mercado de energía solar térmica y su evolución reciente dificulta que se desarrollen actividades de investigación y desarrollo de forma concluyente en los principales equipos de los que consta una instalación solar.

El fuerte crecimiento inmobiliario de años anteriores ha ocasionado una excesiva focalización en las aplicaciones para el sector residencial, dedicándose menos esfuerzo al desarrollo de soluciones para usos industriales.

1.3.1 Barreras técnicas

Desconocimiento de la tecnología por parte de los usuarios y de sus posibles aplicaciones. El potencial promotor y usuario desconoce la existencia de la tecnología o de las prestaciones que esta puede proporcionarle. Existe una fuerte reticencia al cambio, sobre todo en los usos industriales, a pesar del alto grado de desarrollo para aplicaciones térmicas en baja temperatura. Se desconoce las aplicaciones de climatización solar, calefacción y refrigeración urbana, procesos industriales, desalación, integración arquitectónica, etc., y no se reconoce el potencial técnico y económico frente a combustibles convencionales. No existe un conocimiento suficiente de las ventajas económicas que presenta la energía solar térmica a los usuarios, especialmente en aquellas derivadas de la aplicación del CTE.

Falta de formación técnica suficiente en todos los niveles profesionales implicados y de las medidas de apoyo existentes. Existe una falta de formación teórica y práctica suficiente en promotores, constructores, organismos de control, diseñadores, arquitectos, instaladores, mantenedores, etc. Asimismo existe un gran desconocimiento en cuanto a las líneas de ayuda económicas existentes.

1.3.2. Barreras legales

Incumplimientos del Código Técnico de Edificación, CTE. Existe un porcentaje de incumplimiento del CTE que establece la obligatoriedad de incorporar energía solar térmica a los edificios de nueva construcción y a las rehabilitaciones de edificios.

En ocasiones no se instala el sistema solar, se sustituye de forma indebida por otras tecnologías acogiéndose a las exenciones previstas en la reglamentación (cogeneración, bombas de calor geotérmicas, etc) o se produce un incumplimiento parcial (con un incorrecto dimensionado, instalación y falta de garantía de funcionamiento).

Incumplimientos del Reglamento de Instalaciones Térmicas, RITE. La falta de filtros de control eficaces y de seguimiento periódico de la contribución solar propicia que no se detecten los posibles incumplimientos.

Complejos trámites administrativos de legalización y vinculados a la instalación convencional. Actualmente las instalaciones solares térmicas han de legalizarse según dicta la reglamentación vigente, en general, de forma asociada a las instalaciones térmicas convencionales, lo que conlleva un trámite complejo y no diferenciado de la misma.

Page 27: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Complejos y heterogéneos trámites administrativos para la obtención de subvenciones. Las subvenciones a la energía solar térmica se convocan por parte de las CCAA de una manera heterogénea, con diferentes plazos de solicitud y liquidación, lo que dificulta su gestión por parte de los agentes implicados.

Falta de concreción en las herramientas existentes de calificación energética a la hora de implementar las instalaciones solares. Dentro de las herramientas actualmente existentes para obtener la calificación energética existen dificultades a la hora de implementar y definir los sistemas que incorporan instalaciones solares, de manera que quede reflejado de forma coherente el impacto que estas producen sobre la calificación final del edificio.

No existe una fuente única de referencia contrastada y en suficiente detalle que proporcione datos del recurso solar disponible en España segregado en sus dos componentes, directa y difusa. Para determinar el recurso solar disponible para las instalaciones solares térmicas es esencial disponer de una base de datos de referencia única, precisa, contrastada y detallada de la radiación solar disponible de sus dos componentes, directa y difusa. La existencia de este tipo de datos cobra especial importancia dentro de la actual tendencia que existe hacia modelos de negocio basados de venta de energía.

Escasa utilización e implantación de equipos y sistemas que aporten un valor añadido en cuanto a calidad de los equipos y sistemas y de desarrollo de sistemas innovadores y estándares tendentes a la reducción de costes. Existen captadores solares (captadores de concentración, captadores planos de vacío, captadores de aire, captadores concentradores lineales de Fresnel, etc.) cuyas posibilidades no han sido demostradas y podrían permitir reducciones de costes para aplicaciones con mucho potencial, como climatización o usos industriales.

El mercado de materiales para la fabricación de captadores y tuberías está dominado por el aluminio y el cobre; este hecho supone un obstáculo y es necesario avanzar en nuevos materiales que cumplan las mismas exigencias a menor coste.

Escasa presencia de la energía solar en edificios y sistemas de climatización centralizada. No existen actualmente sistemas de climatización centralizada que incorporen instalaciones solares térmicas a pesar del gran potencial existente.

Falta de ejemplos demostrativos de instalaciones solares en edificios públicos. La presencia en edificios públicos de instalaciones solares térmicas provoca un efecto demostrativo y ejemplarizante. Actualmente la existencia de este tipo de instalaciones no es generalizada.

1.3.3. Barreras económicas

Escasa penetración de Empresas de Servicios Energéticos (ESE). El potencial usuario tiene que afrontar largos periodos de amortización, asumiendo las incertidumbres sobre la rentabilidad del proyecto, sin ser necesariamente un especialista en instalaciones de producción de energía. Por otro lado, encuentran dificultades a la hora de acometer el alto coste de inversión asociado y la hora de financiar las instalaciones.

Elevado coste de inversión de las instalaciones solares térmicas. La limitada rentabilidad actual de las instalaciones solares térmicas hace necesario la aplicación de incentivos en forma de subvenciones que mejoren la rentabilidad de las instalaciones y favorezcan su implantación.

Page 28: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Introducción

28

28

1.4. Acuerdo de Paris

En la Conferencia de París sobre el clima, celebrada en diciembre del 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima.

Para evitar un cambio climático peligroso, el Acuerdo establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2 ºC.

1.4.1 Antecedentes

El Acuerdo de París tiene su origen en el Protocolo de Kioto, donde diferentes gobiernos de todo el mundo acordaron en diciembre de 1997 el Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU. Su objetivo era conseguir reducir en un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990, Esté objetivo debía cumplirse en el periodo 2008-2012.

Sin embargo, al ser un acuerdo de adhesión voluntario, encontramos que países como Estados Unidos no ratificaron el acuerdo, siendo además el país más contaminante del planeta. Otros países por su parte, sí que ratificaron el protocolo, pero debido a su menor nivel de desarrollo, están excluidos de cumplir con la escala de emisiones permitidas. Este es el caso de India y China, que son de hecho, la segunda fuente de países más contaminantes de todo el planeta. Por tanto, el Protocolo de Kioto lo que pretendia es que los países desarrollados sean quienes debian dar ejemplo de cómo disminuir las emisiones.

Con independencia de la actitud tomada por parte de EEUU, la Unión Europea que si quería cumplir con el protocolo. Del total de gases que deben reducirse en el planeta (5,2%), la UE asumió en Kioto una disminución del 8%, aunque con matices: Alemania o Francia debían reducir sus emisiones, mientras que a España se le permitía aumentarlas un 15% (en 2012 y en relación a 1990) por su menor industrialización.

Figura 7. Cumplimiento Protocolo de Kioto. Fuente: EEA

Lo que se hizo en España, como en el resto de la UE, es la aprobación de un Plan Nacional de Asignación de

Page 29: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

derechos de emisión, conforme a lo establecido en la Ley 1/2005, de 9 de marzo. El 1 de enero de 2013, se adopto un enfoque comunitario, tanto en lo que respecta a la determinación del volumen total de derechos de emisión, como en lo relativo a la metodología para asignar los derechos de emisión.

Este plan obligaba a algunos sectores industriales a revelar cuánto CO2 mandaban a la atmósfera y a pagar si sobrepasaban el límite. Aunque el Protocolo de Kioto controlaba seis gases, sólo se actuó sobre el CO2, responsable del 83% de las emisiones calientes.

Figura 8. Contribución al calentamiento global. Fuente: UNFCCC

Asimismo, en el Consejo Europeo de marzo de 2007, la UE decidió dar un paso más allá que el dado en el Protocolo de Kioto y fijó el objetivo unilateral de reducir sus emisiones en un 20% sobre las emisiones de 1990 en el año 2020.

Además el Consejo Europeo consideró a que el conjunto de los países desarrollados deberían ser más exigentes y comprometerse a reducir las emisiones incluso en un 30% en el año 2020 y hasta un 50% en el año 2050, comprometiéndose a alcanzar las reducciones adicionales de emisiones del GEI si se alcanzan en el ámbito internacional un acuerdo equilibrado. El 50% del incremento en la reducción de emisiones para el año 2020 se obtendría a través de inversiones en países en vías de industrialización.

España en el 2015 generaba cerca de un 50% más de emisiones de GEI que en el año 1990 y es el país de la UE que más se alejaba del objetivo de Kioto, razón por la cual tiene que realizar un esfuerzo especial para lograr alcanzar el compromiso particular adquirido en la UE (+15% sobre las emisiones de 1990 en el año 2012).

Page 30: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Introducción

30

30

Figura 9. Emisiones 2012. Fuente: CE, AEMA

El acuerdo alcanzado en Doha aplazó además hasta 2013 las negociaciones sobre la demanda de los países en vías de desarrollo, que exigen mayores donaciones para ayudarles a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, y dejaba para 2015 la firma de un nuevo acuerdo global que entraría en vigor el 4 de noviembre de 2016.

1.4.2. Componentes del Protocolo de Kioto

Su objetivo era reducir las emisiones de GEIs de los principales países industrializados y según la propuesta inicial de 1997, los países firmantes debían lograr que en el plazo que va de 2088-2012 esas emisiones descendieran un 5,2% por debajo de las registradas en 1990. En la Cumbre de Bonn (julio de 2001) este límite se fijo en un 1,8%, ya que de lo contrario se corría del riesgo de que el Protocolo no se ratificara.

Los principales componentes del Protocolo de Kioto son los que a continuación se exponen:

Gases contemplados

El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:

o Dióxido de carbono (CO2)

o Metano (CH4)

o Óxido nitroso (N2O)

o Hidrofluorocarbonos (HFC)

o Perfluorocarbonos (PFC)

o Hexafluoruro de azufre (SF6)

Objetivos

El Protocolo de Kioto marca objetivos obligatorios relativos a las emisiones GEIs para las principales

Page 31: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

economías mundiales que lo han aceptado. Estos objetivos individuales van desde una reducción del 8% hasta un crecimiento máximo del 10% respecto a las emisiones del año base, que fue fijado en 1990 (se podía utilizar el año 1995 para los gases fluorados) y según cita el Protocolo “con miras a reducir el total de sus emisiones de los GEIs a un nivel inferior de no menos de un 5% al nivel de 1990 en el periodo de compromiso 2008-2012” a nivel mundial.

En casi todos los casos, incluso en aquellos que tienen un crecimiento máximo de las emisiones del 10% sobre 1990, estos límites obligan a unas reducciones importantes sobre las emisiones proyectadas. Además de para el periodo de compromiso 2008-2020, se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios futuros para periodos de compromiso posteriores a 2012.

Países

Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo de Kioto varían de un país a otro. Así, el objetivo de recorte global del 5% sobre los niveles de GEIs de 1990 para los países desarrollados oscila entre el recorte del 28% de Luxemburgo y el 21% de Dinamarca y Alemania; y un incremento máximo de las emisiones del 25% en Grecia y de un 27% en Portugal.

Mecanismos flexibles

Un país, que todavía no haya cumplido con el objetivo de emisiones, puede recurrir a los denominados mecanismos flexibles creados por el Protocolo de Kioto. Estos mecanismos son:

1) Comercio de derechos de emisión. Un derecho de emisión es una licencia que se obtiene para poder emitir una tonelada de CO2. Los países industrializados, reparten derechos de emisión entre los sectores y empresas afectados por las emisiones de CO2 según sus objetivos de reducción de emisiones. El comercio de derechos de emisión es el mecanismo por el cual los agentes afectados pueden comprar y vender derechos de emisión con la finalidad de cumplir sus compromisos de emisiones en el periodo estipulado. Puede realizarse a nivel doméstico o a nivel regional (conjunto de países participantes en el Protocolo Kioto).

2) Mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Permite obtener certificados de reducción de emisiones (equivalente a obtener un derecho de emisión) a cambio de realizar inversiones en proyectos que rebajen el nivel de emisiones en países en vías de desarrollo. Estos proyectos pueden ser inversiones en tecnologías limpias o en sumideros (bosques y tierras de cultivo que absorben el CO2). La adquisición de reducciones certificadas de emisiones (RCE) y unidades de reducción de emisiones (URE), al igual que los derechos de emisión, permiten cumplir el objetivo de reducción de emisiones.

3) Aplicación conjunta (AC). Este mecanismo es similar al anterior. Permite a un país industrializado invertir en otro país también industrializado en la ejecución de un proyecto encaminado a reducir las emisiones de GEI o a incrementar la absorción por los sumideros. Las certificaciones obtenidas a través de inversiones en proyectos de Acción Conjunta también permiten cumplir con los compromisos de emisiones como si de un derecho de emisión de CO2 se tratase.

1.4.2. Puntos principales

El Acuerdo de París tiende un puente entre las políticas actuales y la neutralidad climática que debe existir a finales de siglo.

Page 32: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Introducción

32

32

1.4.3.1. Mitigación: reducir las emisiones

Los Gobiernos acordaron:

El objetivo a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC sobre los niveles preindustriales.

Limitar el aumento a 1,5ºC, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático.

Que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo.

Aplicar después rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles.

Antes y durante la conferencia de París, los países presentaron sus planes generales nacionales de acción contra el cambio climático (CPDN). Aunque los planes no bastarán para mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC, el Acuerdo señala el camino para llegar a esta meta.

1.4.3.2. Transparencia y balance global

Los Gobiernos acordaron:

Reunirse cada cinco años para fijar objetivos más ambiciosos basándose en criterios científicos.

Informar a los demás Gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances.

Evaluar los avances hacia el objetivo a largo plazo mediante un sólido mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.

1.4.3.3. Adaptación

Los Gobiernos acordaron:

Reforzar la capacidad de las sociedades a la hora de afrontar las consecuencias del cambio climático.

Ofrecer a los países en desarrollo una ayuda internacional a la adaptación mejor y más permanente.

1.4.3.4. Daños y perjuicios

Además, el Acuerdo:

Reconoce la importancia de evitar, reducir al mínimo y atender a los daños y perjuicios debidos a los efectos adversos del cambio climático.

Admite la necesidad de cooperar y mejorar la comprensión, actuación y apoyo en diferentes campos: sistemas de alerta temprana, preparación para emergencias y seguro contra los riesgos.

1.4.3.5. Papel de las ciudades, las regiones y las administraciones locales

En la lucha contra el cambio climático, el Acuerdo reconoce la importancia de las partes interesadas no signatarias: las ciudades y otras administraciones subnacionales, la sociedad civil, el sector privado, etc.

Les invita a:

Intensificar sus esfuerzos y medidas de apoyo para reducir las emisiones.

Aumentar la resistencia y reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático.

Mantener e impulsar la cooperación regional e internacional.

Page 33: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

1.4.3.6. Apoyo

La UE y los demás países desarrollados seguirán apoyando la acción por el clima a fin de reducir las emisiones y aumentar la resistencia a las consecuencias del cambio climático en los países en desarrollo.

Se anima a los demás países a brindar o seguir brindando voluntariamente ese apoyo.

Los países desarrollados quieren mantener el actual objetivo colectivo de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses al año 2020 y ampliar esta medida hasta 2025. Para después de ese periodo, se establecerá un nuevo objetivo aún más ambicioso.

1.4.4. Papel de la Unión Europea

La UE viene estando en vanguardia de los esfuerzos internacionales por alcanzar un acuerdo global sobre el clima.

Dada la limitada participación en el Protocolo de Kioto y ante la falta de acuerdo en la cumbre de 2009 en Copenhague, la UE formó una amplía y ambiciosa coalición de países desarrollados y en desarrollo, que prefiguró el buen resultado de la Conferencia de París.

En marzo de 2015, la UE fue la primera gran economía en presentar su contribución prevista al nuevo Acuerdo. La UE ya toma medidas para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones un 40% como mínimo en 2030

Page 34: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

2 LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar térmica o energía termosolar es el aprovechamiento de la energía del Sol para generar calor mediante el uso de colectores o paneles solares térmicos. Esta energía solar se encarga de calentar el agua u otro tipo de fluidos a temperaturas que podrán oscilar entre 40º y 50º, no debiendo superar los 80º.

Figura.10: El Sol .Fuente: ESA/NASA

Esta agua caliente se podrá usar posteriormente para cocinar o para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstica (ACS), ya sea agua caliente sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y a partir de ella, de energía eléctrica.

Actualmente también tenemos la posibilidad de alimentar una máquina de refrigeración por absorción, que empleará esta energía solar térmica en lugar de electricidad para producir frío como lo haría un aparato de aire acondicionado tradicional.

2.1. La Energía El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento, según la define la Real Academia Española. En física se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, se refiere a un recurso natural y la

Page 35: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.

2.2. El Problema de la Energía. El crecimiento económico de los países industrializados se basa en la obtención de energía a partir de una fuente barata y abundante, el petróleo. A partir de la segunda guerra mundial la demanda ha ido creciendo duplicándose cada 10 años, esta demanda creciente no ha encontrado freno hasta la crisis del petróleo de 1973 (17 de octubre de 1973) a raíz de la decisión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes (que agrupaba a los países miembros de la OPEP más Egipto y Siria), anunciando que no exportarían más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto.

La dependencia del petróleo originó una serie de cambios en la economía mundial y un cambio de mentalidad, ahora la industria se ve obligada a buscar la eficiencia energética y la búsqueda de otras energías alternativas al petróleo (Encarta 2007).

En su mayoría la energía empleada en el mundo actualmente proviene de los combustibles fósiles. Los utilizamos para generar electricidad, para refrigerar o calentar, para cocinar, el transporte, etc.

Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural. Se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron necesarios millones de años para que las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen a esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón.

Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no podemos reponer lo que gastamos. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de evolución similar para contar nuevamente con ellos.

El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas proporciones. Se encuentran en profundidades que varían entre los 500 y los 4.000 metros. Este recurso ha sido usado por el ser humano desde la Antigüedad: los egipcios usaban petróleo en la conservación de las momias, y los romanos, de combustible para el alumbrado. Actualmente, las refinerías y las industrias petroquímicas extraen del petróleo diferentes productos para distintas aplicaciones: gas licuado, gasolina, diesel, aceites lubricantes, además de numerosos subproductos que sirven para fabricar pinturas, detergentes, plásticos, cosméticos, fertilizantes y otros muchísimos artículos.

El carbón que corresponde al combustible fósil es aquel que conocemos como carbón mineral. Se extrae desde minas bajo tierra, y no necesita ser refinado para utilizarse.

El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico hecho de átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente en grandes tanques. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. Como es inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo, las personas pueden darse cuenta de que existe una filtración o escape de gas.

Page 36: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

La Energía Solar

36

36

2.3. Las Energías Renovables

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Existen diferentes fuentes de energía renovable según los recursos naturales utilizados para generar la energía:

Energía mareomotriz (mareas)

Energía geotérmica (Calor de la tierra)

Energía hidráulica (embalses)

Energía eólica (viento)

Energía solar (Sol)

Energía de la biomasa (vegetación)

Para este proyecto la fuente de energía renovable que nos va a interesar es el Sol; y la energía renovable la solar.

2.4. La Energía Solar

La energía solar es fuente de vida y de la mayoría de las formas de energía de la Tierra, la radiación solar se puede recoger y convertir en energía térmica o eléctrica mediante la utilización de paneles solares.

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.

Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del sol, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.

Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el sol (llamados seguidores) y captar mejor la radiación directa.

Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte, que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total, y la dependencia energética.

Page 37: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

2.5. La Energía Solar Térmica

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento del calor solar mediante el uso de colectores o paneles solares térmicos.

De manera muy esquemática, el sistema de energía solar térmica funciona de la siguiente manera: el colector o panel solar capta los rayos del sol, absorbiendo de esta manera su energía en forma de calor, a través del panel solar hacemos pasar un fluido (normalmente agua) de manera que parte del calor absorbido por el panel es transferido a dicho fluido, el fluido eleva su temperatura y es almacenado o directamente llevado al punto de consumo.

Las aplicaciones más extendidas de esta tecnología son:

2.5.1. Agua caliente sanitaria (ACS)

El agua caliente sanitaria es el agua destinada al consumo humano (potable) que ha sido calentada. Se utiliza para usos sanitarios (baños, duchas, etc.) y para otros usos de limpieza (fregado de platos, lavadora, lavavajillas, fregado de suelos)

En cuanto a la generación de agua caliente para usos sanitarios hay dos tipos de instalaciones: las de circuito abierto y las de circuito cerrado. En las primeras, el agua de consumo pasa directamente por los colectores solares. Este sistema reduce costos y es más eficiente (energéticamente hablando), pero presenta problemas en zonas con temperaturas por debajo del punto de congelación del agua, así como en zonas con alta concentración de sales que acaban obstruyendo los paneles.

2.5.2. Calefacción y frío solar

La energía solar térmica puede utilizarse para dar apoyo al sistema convencional de calefacción (caldera de gas o eléctrica), apoyo que consiste entre el 20% y el 50% de la demanda energética de la calefacción. Para ello, la instalación o caldera ha de contar con intercambiador de placas (funciona de forma similar al baño maría, ya que el circuito de la caldera es cerrado) y un regulador (que dé prioridad en el uso del agua caliente para ser empleada en agua de manos).

El sistema emisor de calor (radiadores, suelo radiante, zócalo radiante, muro radiante, fan-coil,…) que es más conveniente utilizar es el de baja temperatura (<= 50ºC), de esta manera el sistema solar de calefacción tiene mayor rendimiento.

Durante el verano, se pueden cubrir las placas, a fin de evitar que se estropeen por las altas temperaturas o bien se puede utilizar para producir frío solar (aire acondicionado frío).

2.5.3. Agua para procesos industriales.

La energía solar térmica puede ser aplicada en procesos industriales aprovechando la misma tecnología solar que se usa a nivel doméstico. El potencial es enorme, porque en torno al 30% del calor necesario para procesos industriales requiere temperaturas inferiores a los 100ºC lo cual entra dentro del rango en el que se encuentra la solar térmica doméstica.

Con colectores solares de alto rendimiento podemos producir calor a temperaturas que llegan a 150ºC con un

Page 38: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

La Energía Solar

38

38

rendimiento excelente. Para muchos procesos industriales se necesita calor a altas temperaturas. Entre estos procesos de uso industrial podemos encontrar: la generación de vapor, el lavado, el secado, la esterilización, la pasteurización, el calentamiento de baños líquidos para ciclos de lavado, tintado, tratamientos químicos, calentamiento de aire en fases de secado generación de vapor de baja presión para usos diversos, etc.

Otras aplicaciones son el calentamiento de agua para piscinas cubiertas o a la intemperie y usos emergentes como el de climatización alimentando a bombas de absorción con la ventaja añadida de la coincidencia del máximo de la demanda con el máximo de la insolación.

2.6. Ventajas de la Energía Solar

2.6.1. Beneficios ambientales

La energía es el motor que hace funcionar el mundo. Sin energía no podríamos iluminar nuestras casas ni tener calefacción, no podríamos ver la televisión ni desplazarnos en coches o autobuses cada día. Su uso forma parte de nuestro estilo de vida y es inherente al desarrollo de nuestra sociedad.

Sin embargo, debemos ser conscientes de que las principales formas de energía que disfrutamos hoy en día se agotarán tarde o temprano. El uso masivo que hoy hacemos de ellas ha provocado una drástica disminución de sus reservas en tan sólo un siglo.

En consecuencia, de mantenerse el modelo de consumo actual, los combustibles tradicionales dejarán de estar disponibles a medio plazo, bien por el agotamiento de las reservas, o porque su extracción habrá dejado de ser rentable.

Por eso resulta tan importante desarrollar nuevas tecnologías basadas en el aprovechamiento de los recursos renovables que, como su propio nombre indica, son inagotables, además de respetuosas con el medio ambiente.

La energía solar es uno de esos recursos renovables que nos regala la naturaleza a cada instante. Y lo que es igual de importante, una fuente de energía que no daña el entorno en que vivimos.

Las principales ventajas medioambientales de la energía solar térmica de baja temperatura, aquella que utilizamos en el ámbito de la vivienda son:

Se trata de una energía que proviene directamente del Sol.

No emite gases contaminantes perjudiciales para la salud.

No emite gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

No produce ningún tipo de desperdicio o residuo peligroso de difícil eliminación.

No produce efectos significativos sobre la flora y la fauna, a no ser que hagamos referencia a las instalaciones de alta temperatura, que suelen ocupar una gran extensión de terreno.

Su impacto sobre el medio ambiente es mínimo, y de producirse alguno ocurre exclusivamente durante la fase de fabricación de los equipos.

Este tipo de instalaciones no dejan huella ecológica cuando finaliza el periodo de explotación.

Es una energía que no corre peligro de agotarse a medio plazo, puesto que su fuente productora es el

Page 39: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Sol.

No requiere costosos trabajos de extracción, transporte o almacenamiento.

Un elemento específico de la energía solar térmica, que la diferencia de otras fuentes de energías tanto convencionales como renovables, es que se genera directamente en los puntos de consumo, por lo que no requiere transporte ni creación de infraestructuras.

Además, su aplicación suele tener lugar en el entorno urbano, en el cual las emisiones contaminantes de los combustibles tradicionales tienen mayor incidencia sobre la salud humana, consiguiéndose así disminuir sensiblemente las emisiones gaseosas originadas por los sistemas convencionales de generación de agua caliente.

La energía solar también contribuye eficazmente a la reducción de emisiones CO2, responsables de calentamiento global del planeta. Se calcula que con el uso de una instalación solar para la producción de agua caliente sanitaria, una familia puede evitar, de media, la emisión de una tonelada de CO2 al año. Al extrapolar estos datos a los millones de familias de todo el mundo que actualmente utilizan la energía solar térmica para producir agua caliente y calefacción, obtenemos que nuestro planeta se ahorró la emisión de más de 17 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera sólo durante el año 2016. Una contribución desde luego nada desdeñable.

Por el contrario, en el lado de los debes de la energía solar térmica cabe destacar el impacto visual sobre el paisaje, por lo que es conveniente tener especial cuidado en su integración en el entorno, así como en su adaptación a los edificios. En este sentido, en los últimos años se ha avanzado mucho en cuanto al trabajo y aceptación de los diseñadores de las instalaciones y arquitectos. Existen numerosos ejemplos de las numerosas posibilidades de integración de los equipos, sobre todo si la instalación se considera desde la concepción del proyecto en el que va a ir ubicada. Existe al respecto una amplia variedad de productos que permiten adaptarse mejor al entorno, y captadores que pueden instalarse en horizontal o vertical, según sea más conveniente en cada proyecto constructivo.

Adicionalmente, la aplicación de energía solar térmica en determinados sectores como el hotelero e industrial es un aspecto de interés fuera del campo estrictamente energético, ya que proporciona una imagen de respeto con el medio ambiente, cuidado y entorno y calidad de vida, que les da un valor añadido frente a sus clientes.

2.6.2. Beneficios Socioeconómicos

A la larga lista de beneficios ambientales, hay que añadir los sociales. La energía solar térmica genera una actividad económica y, como tal, contribuye a la creación de empleo, en especial al impulso de empresas de carácter local.

El tejido empresarial del sector solar térmico de baja temperatura en nuestro país está constituido por empresas de muy diferentes perfiles. La comercialización e instalación se realiza a través de un importante grupo de pequeños suministradores e instaladores, la fabricación de equipos de captación solar se encuentra en manos de productores nacionales y de importadores y distribuidores de compañías extranjeras.

En España existen al menos 7 fabricantes de captadores solares La producción de los captadores se realiza, en general, con procesos de fabricación poco mecanizados y fábricas de pequeña entidad, debido al bajo volumen de mercado y a que, tradicionalmente, el sector ha estado muy focalizado en determinadas zonas geográficas.

Entre ellos, también existe un núcleo de fabricantes con cobertura nacional, cuyos procesos de fabricación

Page 40: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

La Energía Solar

40

40

están más mecanizados, que tienen un mayor potencial económico y comercial, y que en los últimos años han incorporado a su catálogo de productos nuevas aplicaciones solares térmicas de frío y calefacción.

Un segundo y muy fragmentado grupo de empresas se dedica a la venta e instalación de sistemas de energía solar. Este segmento está constituido por lo que podemos considerar PYMES de ámbito regional o local, generalmente ubicadas en los puntos de venta. Las empresas de este tipo suelen encargarse de realizar instalaciones sencillas y en el caso de que el proyecto exceda de su capacidad, recurren a operarios de mayor entidad o al fabricante para realizar conjuntamente el proyecto y la propia instalación.

Finalmente, un tercer grupo está constituido por un número creciente de importadores/distribuidores que han incrementado su peso en el mercado en los últimos años. Su actividad se centra en traer captadores procedentes de países con procesos de fabricación más mecanizados, por lo que el coste de producción es menor, introduciendo así un producto de calidad y económicamente competitivo.

Dentro de la cifra global de 330 empresas dedicadas a actividades de energía solar en cualquier de sus fases, sólo un porcentaje reducido es capaz de mantenerse íntegramente con el negocio de la energía solar, siendo para la mayoría de ellas algo colateral que les amplía el número de clientes e incrementa su cifra de negocios dedicada normalmente al diseño, venta, montaje y mantenimiento de equipos de agua caliente sanitaria y climatización en general.

En este escenario, la firme decisión de los estados miembros de la UE a fomentar la instalación de placas solares en las azoteas del Viejo Continente, junto al aumento del nivel de ayudas y la entrada en vigor, en España, del Código Técnico de la Edificación, vendrá a dar un impulso definitivo al sector económico de la solar térmica.

Page 41: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

3. ÁREA TECNOLÓGICA

3.1. Tipos de Sistemas

Los rayos solares son utilizados por los sistemas de energía solar térmica para obtener agua caliente. Gracias a los colectores, que son unas placas especiales que concentran y acumulan el calor del Sol para posteriormente transmitirlo a un fluido que es el que queremos calentar. Este fluido puede ser bien el agua potable de la casa o el sistema hidráulico de calefacción de la vivienda.

Existen dos tipos de instalaciones en cuanto a la generación de agua caliente para usos sanitarios:

Las de circuito abierto, donde el agua de consumo pasa directamente por los colectores solares. sistema reduce costos y es más eficiente (energéticamente hablando), pero presenta problemas en zonas con temperaturas por debajo del punto de congelación del agua, así como en zonas con alta concentración de sales que acaban obstruyendo los paneles.

Los inconvenientes son la dificultad para emplear materiales que no contaminen el agua, el riesgo de vaporización y congelación, el funcionamiento a la presión de la red con peligro en los colectores, el no poder emplear anticongelante, el mayor riesgo de corrosión (aire en el agua), las posibles incrustaciones calcáreas. También están sometidos a más restricciones legales.

Las de circuito cerrado, donde el agua de consumo no pasa directamente por los colectores solares. Este sistema es el más común. Se utiliza un líquido anticongelante que recorre los tubos dentro de los colectores y se calienta por la acción de la radiación solar. El líquido caliente atraviesa el circuito hidráulico primario hasta llegar al acumulador, en el interior del cual se produce un intercambio de calor entre el circuito primario y el secundario, es decir, entre el líquido anticongelante calentado en las placas solares y el agua que vamos a usar nosotros. En caso de que el agua contenida en el acumulador no alcance la temperatura de uso deseada, entra en funcionamiento automáticamente el sistema auxiliar, -caldera de gas o resistencia eléctrica_, que se encarga de generar el calor complementario. Todo el proceso es automático y vigilado por el sistema de control.

Los sistemas también pueden clasificarse en función del tipo de circulación de fluido. Así, la circulación del fluido se consigue por:

Circulación natural, es el caso de un sistema termosifónico. En este caso el depósito debe colocarse en un nivel superior a los colectores para permitir la convección por diferencia de temperatura. Para facilitar el movimiento del agua tiene que haber una diferencia suficiente de temperatura entre el colector y el acumulador y una altura entre el acumulador y los colectores mayor de 30 centímetros. Para evitar el riesgo de temperaturas elevadas en el depósito este se diseña con volúmenes mayores de

Page 42: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

3. Área Tecnológica

42

70 l/m2 de colector.

Los factores positivos de este sistema son de carácter económico y de simplicidad de instalación, porque los equipos termosifónicos no consumen energía eléctrica, ya que funcionan sin bomba. Esta característica ayuda a disminuir el consumo energético de la vivienda y convierte a los equipos en autónomos que siguen funcionando aunque el sistema eléctrico falle. El hecho de ser autónomo hace muy atractiva su aplicación en aquellos lugares remotos donde no llega la red eléctrica. Los factores negativos son de carácter estético y de resistencia del tejado, porque el depósito tiene que estar encima de los paneles. La circulación natural reduce también un poco el rendimiento del sistema solar.

Figura.11: Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador, captadores para agua caliente

sanitaria. Fuente: Tecnosolar

Circulación forzada, es el caso de un sistema con electrocirculador. Esta instalación evita los defectos propios de los sistemas de circulación natural. Como inconvenientes se encuentran las necesidades de energía eléctrica y de regulación y control de la circulación. Cuando el intercambiador está a una altura inferior a los colectores, el electrocirculador es imprescindible. Hay que incluir además una válvula antirretorno para evitar el posible efecto termosifónico nocturno.

Page 43: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Figura 12: Esquema de funcionamiento con circulación forzada. Fuente: Tecnosolar

Los factores positivos de este sistema son de carácter estético y de rendimiento del sistema. Es posible colocar el acumulador en el interior de la vivienda, y entonces el tejado no tiene que soportar el peso del acumulador (que puede ser de hasta 300-500 kg). La circulación forzada ofrece un rendimiento superior al de un sistema de circulación natural, porque el fluido anticongelante circula de manera más rápida que el agua. Los factores negativos son de carácter económico y de gestión del sistema: la inversión inicial es más alta y también el sistema utiliza energía para el funcionamiento de la bomba. Sin embargo, este uso de energía va a ser compensado por una mayor producción de agua caliente en comparación con el sistema precedente.

Especialmente populares son los equipos domésticos compactos, compuestos típicamente por un depósito de unos 150 litros de capacidad y dos colectores de aproximadamente 1 m2 cada uno. Estos equipos, disponibles tanto con circuito abierto como cerrado, pueden suministrar el 90% de las necesidades de agua caliente anual para una familia de 4 personas, dependiendo de la radiación y el uso de agua que se realice. Cualquiera de estos sistemas de energía solar térmica doméstica evita la emisión de hasta 4,5 toneladas de emisiones de gases nocivos para la atmósfera. El tiempo aproximado de retorno energético (tiempo necesario para ahorrar la energía empleada en fabricar el aparato) es de un año y medio aproximadamente.

3.2. Los colectores. Tipos y principio de funcionamiento

Los colectores solares más empleados a nivel doméstico son los colectores planos, seguidos cada vez más por los colectores solares de vacío.

Un panel solar plano se compone de una caja con aislamiento en el fondo y en los costados y sobre este aislamiento se monta la placa absorbedora, una plancha metálica a la que se encuentran soldados los tubos por los que circula el líquido a calentar. Los tubos que entran y salen del costado de la placa permiten que se pueda conectar el sistema a la instalación de agua. La carcasa, normalmente metálica, es la estructura que rodea el aislamiento posterior y soporta el vidrio, y debe ser totalmente estanca para evitar pérdidas de calor. La tapa frontal es de vidrio templado resistente a impactos y a las oscilaciones térmicas o bien de determinados plásticos.

Page 44: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

3. Área Tecnológica

44

El principio de un panel solar es utilizar la energía solar al permitir el paso de los rayos del sol a través de esta tapa hasta la placa absorbedora, donde los rayos de luz (de onda corta) son transformados en calor. El líquido anticongelante especial circula dentro de la placa absorbedora y, como se ha dicho anteriormente, se convierte en el medio de transporte del calor desde la placa hasta el depósito.

Los colectores solares de tubos de vacío incluyen una innovación, se ha hecho el vacío en el espacio que queda entre el cristal protector y la superficie absorbente. Con este cambio se consigue eliminar las pérdidas por convección interna, porque internamente no hay aire que pueda transferirlas, y aumentar así la temperatura de trabajo y el rendimiento de la instalación. La forma de estos captadores no es plana, sino cilíndrica, porque permite efectuar mejor el vacío en su interior. Además, los colectores de tubos de vacío integran concentradores cilíndrico-parabólicos con los que se consigue mejorar el rendimiento durante las estaciones en que los rayos solares no inciden en el ángulo óptimo.

También permiten adaptarse mejor a aquellos casos en que no es posible una instalación en la inclinación o dirección ideal, donde los paneles planos tendrían muy poco rendimiento. Esta propiedad hace que los captadores de tubos de vacío puedan integrarse aún mejor en la arquitectura. En general, los colectores deben estar homologados y presentar las garantías pertinentes.

3.3. Otros componentes de la instalación solar térmica

Depósito de agua caliente

La función del depósito es conservar caliente el agua producida por los paneles solares durante un tiempo limitado, normalmente entre 1 y 4 días en el caso de sistemas pequeños. Un buen depósito debe tener una alta capacidad calorífica, un volumen adecuado, responder de manera rápida a la demanda, integrarse bien el edificio, ser accesible económicamente, ser seguro, y tener larga duración.

Suelen tener forma cilíndrica lo cual facilita el fenómeno de estratificación. Se construye en acero, acero inoxidable, aluminio, fibra de vidrio reforzado y plásticos. El tamaño del depósito deberá ser de 30 a 60 litros de m2 de panel solar en sistemas pequeños. En este tipo de sistemas no es factible conservar la producción de agua caliente del verano para el invierno, por cuyo motivo solamente se habla de depósitos de capacidad diaria.

En el caso de que se desee un depósito mixto para ACS y calefacción, se necesita hacer el cálculo considerando de 50 a 75 litros por m2 de panel solar. Para sistemas unifamiliares es posible utilizar la siguiente regla: 50 litros de depósito por persona + 50 litros Es decir, que en la gran mayoría de los casos, el depósito estaría en aproximadamente 200-300 litros.

Bombas o electrocirculadores

Estos elementos facilitan el transporte del fluido caloportador desde los colectores hasta el almacenamiento y luego al punto de consumo. Son accionados por un motor eléctrico que suministra al fluido la energía necesaria para transportarlo por el circuito a una determinada presión. Hay tres tipos de electrocirculadores centrífugos:

Rotor sumergido: son silenciosos, requieren un bajo mantenimiento y se montan en línea con la tubería y el eje horizontal.

Monobloc: con el eje en cualquier posición.

Page 45: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Acoplamiento motor: electrocirculador de ejes distintos, son más ruidosos.

Con el paso del tiempo, en las tuberías se producen precipitaciones y corrosión, por lo que la perdida de carga aumenta con el tiempo. Además los cálculos se realizan como si en la instalación sólo hubiese agua, mientras que muchas veces se añade anticongelante, por esta razón en la práctica la bomba que se elige debe estar un poco sobredimensionada.

Las bombas suelen tener varias velocidades y el fabricante lo indica en sus gráficas. Lo aconsejable es que se trabaje en una velocidad intermedia para así poder subir o bajar la velocidad si nos hemos quedado cortos o bien si hemos sobredimensionado la bomba, respectivamente. El circuito va precedido de un filtro para evitar que entren impurezas procedentes de las soldaduras y del resto de la instalación hasta la llegada a la bomba.

Válvulas y otros componentes

Para evitar que el líquido anticongelante circule en la dirección opuesta cuando el sistema está apagado, se monta una válvula de paso de sentido único o una electro-válvula. Esta válvula antirretorno evita retrocesos del fluido caloportador desde el colector a la bomba causados por la convección natural.

Si se escoge una válvula de paso único, es aconsejable montarla en una parte horizontal del tubo y nunca en el fondo, ya que partículas de suciedad podrían interferir en el funcionamiento de la válvula. La experiencia ha demostrado que es recomendable comprar una válvula de buena calidad. La solución con una válvula electromotriz que se abre en paralelo con el arranque de la bomba, es más segura que una válvula de paso sin retorno.

Otro elemento muy importante del sistema es el vaso de expansión que absorbe las dilataciones del agua en las instalaciones de agua caliente sanitaria. Cuando crece la presión en la instalación debido a la dilatación del fluido caloportador (aumento de temperatura), el fluido sobrante entra en el vaso y empuja la membrana. El gas utilizado (nitrógeno, que no oxida ni estropea la membrana) se comprime, evitando así variaciones de presión en el circuito.

Las instalaciones también disponen de un purgador que extrae el aire que se pueda formar dentro de las conducciones, así como de un grifo mezclador a la salida del acumuladar para permitir la mezcla de agua fría con la procedente del colector, para evitar el riesgo de quemaduras en momentos en que el colector alcance temperaturas muy elevadas.

Líquido anticongelante

Un líquido ideal para transportar el calor en una instalación solar térmica debería ser anticongelante, no hervir, no corroer, no ser tóxico, tener una alta capacidad calorífica y un gran coeficiente de transmisión de calor, no se debe gastar y debe ser económicamente accesible. Este líquido ideal “no existe”, lo más cerca que se ha llegado a los parámetros ideales es un porcentaje del 60% de agua y un 40% de glicol (Etileglicol o Propilenglicol).

Para que el período de garantía de la instalación siga vigente solamente debe emplearse el líquido recomendado por el fabricante, pues de lo contrario experimentando con otros líquidos se corre el riesgo de cargar con grandes costos en reparaciones del sistema por parte del instalador o usuario.

Aislamiento

El aislamiento de colectores y conducciones, incorporado por el fabricante, es necesario para reducir tanto como sea posible las pérdidas de calor y mantener la temperatura del agua calentada por el sol. Pero por otro lado, los tubos suelen ponerse muy calientes, especialmente si el sistema está parado, por lo que es necesario

Page 46: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

3. Área Tecnológica

46

que el aislamiento de los tubos pueda soportar temperaturas de hasta 150ºC.

3.4. Orientación e inclinación de los captadores

Los colectores se deben situar de tal forma que a lo largo del período de utilización el equipo solar aproveche día a día el máximo posible de la radiación incidente. Por ello, preferentemente se orientarán hacia el Sur geográfico, no hacia el Sur magnético (definido mediante una brújula). Para localizarlo se observará, por ejemplo, la dirección de la sombra proyectada por una varilla vertical a las doce horas o mediodía solar. En la práctica, desviaciones de un 15% hacia el SE o SW, con respecto a la orientación Sur preferentemente, no afectan al rendimiento ni a la energía térmica útil aportada por el equipo solar.

Además de la orientación, el ángulo de inclinación que forman los colectores con el plano horizontal es un factor importante en la eficacia del equipo solar. Los colectores deberían inclinarse de modo que los rayos del Sol incidan perpendicularmente en su superficie al mediodía solar. El ángulo de inclinación de los colectores dependerá del uso del equipo solar:

Utilización a lo largo de todo el año (ACS): ángulo de inclinación igual a la latitud geográfica.

Empleo preferentemente durante el invierno (calefacción): ángulo de inclinación igual a la latitud geográfica +10º.

Uso preferente durante el periodo de verano (calentamiento de agua de piscinas descubiertas): ángulo de inclinación igual a la latitud geográfica -10º.

Variaciones de ± 10º con respecto al ángulo de inclinación óptimo prácticamente no afectan al rendimiento y a la energía térmica útil aportada por el equipo solar.

En una cubierta plana, sin sombras y sin limitaciones de tipo estético, normalmente se podrá adoptar la inclinación y orientación ideal, al igual que en instalaciones en jardines o similares. Otra posibilidad es la integración de paneles en pérgolas con el doble objetivo de generar energía y aprovechar un espacio sombreado.

Figura.13: Colectores solares con depósito integrado. Fuente: Terraecologica

Page 47: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Por otro lado, en algunos casos, como el de los tejados a dos aguas, los criterios de integración arquitectónica que no permiten mantener la orientación e inclinación ideal de los captadores, con lo que las pérdidas se deberían compensar incrementando la superficie de colectores. Sin embargo, las desviaciones de orientación e inclinación superiores a las especificadas no representan variaciones de rendimiento exageradas, y menos aun en el caso de los colectores de vacío, que ya incluso se colocan en vertical.

Finalmente, respecto a la situación de los colectores en cubiertas, conviene asegurarse de que la cubierta o soporte será capaz de sostener el peso de los colectores, o de los colectores y el depósito en el caso de los sistemas termosifónicos.

3.5. Conexión con la instalación de agua caliente sanitaria (ACS)

El sistema de captación de energía solar térmica se integra normalmente dentro de una instalación convencional de agua caliente, que sigue siendo necesaria en los momentos en los que no es posible proveer toda la energía necesaria tan sólo con el Sol.

Los dos sistemas deben acoplarse de modo que en el funcionamiento de la instalación se de prioridad al aporte del sistema solar frente al equipo auxiliar, que debe funcionar sólo como apoyo, ya sea éste un calentador, una regulación del paso a la energía auxiliar puede ser automática o manual, según las dimensiones del sistema.

Por otro lado, es importante que la entrada de agua caliente aportada por el equipo activo de apoyo, se produzca por la parte superior del acumulador, preparada para recibir la aportación de calor cuando salga el sol (es el llamado fenómeno de estratificación).

3.6. Estrategias de control de sistemas de energía solar para agua caliente sanitaria y calefacción

El control inteligente de instalaciones de energía solar térmica debe disponer de protección contra sobrecalentamientos, control automático del caudal en los paneles solares e indicación extensiva de alarmas.

El control diferencial de temperatura que se recomienda utilizar en sistemas unifamiliares debe funcionar automáticamente, debe ser programable por el usuario y además debe controlar el funcionamiento de la caldera de apoyo (eléctrica, de gasóleo, de gas) o sistema eléctrico auxiliar de tal manera que siempre sea la energía solar la predominante.

Cuando el depósito de agua se encuentra por debajo de los paneles solares y el sistema no es autocirculante, es necesario intercalar una bomba de circulación. El termostato diferencial tiene la misión de arrancar la bomba cuando la temperatura en los paneles solares es mayor que en el depósito, y parar la bomba cuando la temperatura en el panel y en el depósito es la misma. Para conseguir esto, el termostato diferencial tiene 2 sensores térmicos, uno montado en la parte superior del último panel solar y el otro montado en la parte inferior del depósito, cerca del serpentín.

Como mínimo el sistema de control debe incluir las siguientes indicaciones e informaciones accesibles al usuario a través de su pantalla:

Temperatura en los paneles solares.

Temperatura en la parte superior del depósito de agua caliente.

Page 48: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

3. Área Tecnológica

48

Temperatura en la parte inferior del depósito de agua caliente.

Horario de programación diaria y semanal (timer) de actuación del apoyo eléctrico, de caldera, de gas o de gasóleo

Programación de las temperaturas de agua caliente sanitaria y calefacción.

Activación manual o automática de la bomba de circulación. Alarmas: fallo de sondas de medición en paneles, en la parte superior e inferior del depósito.

Control automático e indicación de la velocidad de la bomba de circulación primaria en función de la temperatura de los paneles solares.

Control automático e indicación de enfriamiento de los paneles solares y del depósito en caso de producción excesiva o bajo consumo de agua caliente.

Así, el control debe tener 3 sondas de medición de temperaturas: una se instala en el panel solar (sonda 1), la otra en la parte superior del depósito de agua caliente (sonda 2), y la última se instala en la parte inferior del mismo depósito o entrada de agua fría (sonda 3)

3.7. Cálculo de amortización de un sistema de energía solar para producción de agua caliente sanitaria y calefacción

Muchas veces las acciones medioambientales positivas no son valoradas hasta que aparece en perspectiva un ahorro o beneficio económico. El dimensionado de la instalación (y con ello su coste) depende de los usos para los que se querrá utilizar la energía solar (ACS, ACS + calefacción, otros), la temperatura habitual del agua fría que deberá ser calentada, la disponibilidad de sol, la orientación e inclinación disponibles, etc. Es recomendable consultar al instalador o tratar de conocer los parámetros que se han utilizado para calcular las necesidades de captadores de la instalación solar térmica.

En el caso de querer calcular el período de recuperación de la inversión en una instalación solar térmica para ACS y calefacción, se realiza en primer lugar un análisis del almacenamiento de calor que se requiere para satisfacer las demandas caloríficas del edificio durante el periodo nublado más largo previsto, según registros de datos meteorológicos, suponiendo que la carga de calefacción tuviera que provenir totalmente de la energía solar. La carga de calefacción del edificio determinará el tamaño del colector y el número de unidades de almacenamiento necesarias. Por otro lado, se considera el análisis del tiempo solar y los costes de combustibles que se ahorran.

Page 49: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Figura.14: Instalación con tubos de vacío. Fuente: Terraecológica

Este ahorro se debe incluir en el cálculo porque al disponer de energía solar, el mantenimiento y consumo de la caldera o quemador de apoyo de energía fósil se reduce considerablemente porque se puede mantener completamente apagado durante 7 u 8 meses del año. En cambio, no se debe incluir en el cálculo de amortización el coste de un acumulador de agua caliente porque siempre se recomienda instalar un acumulador de agua caliente, también en el caso de calderas con quemadores de energía fósil.

La amortización del sistema solar es inversamente proporcional al consumo, es decir, cuanta más agua caliente se consuma, más rápido se amortiza la inversión, y es importante recordar que del 20 al 25% del gasto anual de una vivienda se emplea en la producción de agua caliente.

El resultado de los cálculos habitualmente es un período de amortización por debajo de 5 años, aunque, naturalmente, el ahorro energético como contribución a la reducción de la contaminación ambiental todavía no se contempla como un parámetro de ahorro económico. La vida útil de los sistemas de captación solar térmica es de 20 años, tras los cuales necesitarían una actualización para su funcionamiento a pleno rendimiento.

Una instalación solar térmica puede proveer de agua caliente doméstica, pero también es altamente eficiente como fuente de energía para calefacción con sistemas radiantes como zócalos o suelos radiantes, en los que incluso puede proveer de refrigeración radiante si se incluye una bomba de calor. Las instalaciones pueden ser individuales o comunitarias, que aún resultan más eficientes. Cabe destacar, finalmente, la necesidad de un buen control y mantenimiento de la instalación, para garantizar su buen funcionamiento y el aprovechamiento máximo de la energía limpia en detrimento de la fósil. Una instalación solar térmica permite cubrir el 65-70% del consumo anual de energía para agua caliente, tan sólo por aprovechar la energía no contaminante del sol.

Page 50: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

4. Ámbito Jurídico Energía Solar Térmica

50

4. ÁMBITO JURÍDICO ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

En este capítulo vamos a describir las diferentes leyes y normas que son de aplicación al campo de la energía solar térmica.

4.1. Legislación para Energía Solar Térmica

4.1.1. Legislación Europea

Energía para el futuro: Fuentes de energía renovables: Libro Verde para una Estrategia Comunitaria/Comunicación de la Comisión (1996) COM (1996)576.

Energía para el futuro: Fuentes de energía renovables. Libro Blanco para una Estrategia y un Plan de Acción Comunitarios COM (97) 599 final: COMISIÓN EUROPEA. Bruselas 26.11.97.

Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.

Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios.

4.1.2. Legislación Nacional

Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio, por el que se aprueba el RITE y sus ITE y se crea la Comisión Asesora para las Instalaciones Térmicas de los Edificios (Derogada)

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Decreto 21/2006, de 14 de febrero, por el que se regula la adopción de criterios ambientales y de ecoeficiencia en los edificios.

Real Decreto 314/2006, de 28 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

Orden FOM/588/2017, de 15 de junio, por la que se modifica el Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” y el Documento Básico DB-HS “Salubridad”, del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

Page 51: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

4.1.3. Legislación Autonómica

Orden del 23 de diciembre del 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020

Resolución de 21 de abril de 2017 de la Dirección Gerencia de la Agencia Andaluza de la Energía, por la que se convoca para los años 2017-2020 a la línea de incentivos de Construcción Sostenible acogida a la Orden 23 de diciembre de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía en el período 2017-2020.

Resolución de 5 de junio de 2017, de la Dirección Gerencia de la Agencia Andaluza de la Energía, por la que se convoca para los años 2017-2020 la línea de incentivos Pyme Sostenible acogida a la Orden 23 de diciembre de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía en el período 2017-2020.

4.2. Normas UNE para Energía Solar Térmica

Una norma es un documento técnico de aplicación voluntaria, fruto del consenso, basado en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico y aprobado por un organismo de normalización reconocido.

Las normas garantizan unos niveles de calidad y seguridad que permiten a cualquier empresa posicionarse mejor en el mercado y constituyen una importante fuente de información para los profesionales de cualquier actividad económica.

UNE-EN ISO 22975-3:2015. Energía solar. Componentes y materiales del captador. Captadores solares. Parte 3: Durabilidad del absorbedor solar. (ISO 22975-3:2014)

UNE-EN ISO 9806:2014. Energía solar. Captadores solares térmicos. Métodos de ensayo (ISO 9806:2013)

UNE-EN 12977-5:2012. Sistemas solares térmicos y sus componentes. Instalaciones a medida. Parte 5: Métodos de ensayo del rendimiento para los sistemas de regulación.

UNE-EN 12977-1:2012. Sistemas solares térmicos y sus componentes. Instalación a medida. Parte 1: Requisitos generales para los calentadores de agua solares y las instalaciones solares combinadas.

UNE-EN 12977-2:2012. Sistemas solares térmicos y sus componentes. Instalaciones a medida. Parte 2: Métodos de ensayo para los calentadores de agua solares y las instalaciones solares combinadas.

UNE-EN 12977-3:2012. Sistemas solares térmicos y sus componentes. Instalaciones a medida. Parte 3: Métodos de ensayo del rendimiento de los acumuladores de agua de calentamiento solar.

UNE-EN 12977-4:2012. Sistemas solares térmicos y sus componentes. Instalaciones a medida. Parte 4: Métodos de ensayo del rendimiento para las instalaciones solares combinadas.

UNE-EN 12975-1:2006+A1:2011. Sistemas solares térmicos y componentes. Captadores solares. Parte 1: Requisitos generales.

UNE 94041-1:2010. Sistemas domésticos de apoyo de consumo calorífico nominal inferior o igual a 70 kW y volumen de acumulación inferior o igual a 300 l, utilizados en instalaciones solares térmicas. Parte1: Sistemas de apoyo que utilizan combustibles líquidos y gaseosos.

Page 52: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

4. Ámbito Jurídico Energía Solar Térmica

52

UNE-ISO 9459-2:2008. Calentamiento solar. Sistemas de calentamiento de agua sanitaria. Parte 2: Métodos de ensayo exteriores para la caracterización y predicción del rendimiento anual de los sistemas solares.

UNE 94003:2007. Datos climáticos para el dimensionado de instalaciones solares térmicas.

UNE-EN 12976-1:2006. Sistemas solares térmicos y sus componentes. Sistemas prefabricados. Parte 1: Requisitos generales.

UNE-EN 12976-2:2006. Sistemas solares térmicos y componentes. Sistemas prefabricados. Parte 2: Métodos de ensayo.

UNE 94002:2005. Instalaciones solares térmicas para producción de agua caliente sanitaria. Cálculo de la demanda de energía térmica.

UNE-EN ISO 9488:2001. Energía solar. Vocabulario (ISO 9488:1999)

4.3. Marco Jurídico de las Instalaciones Solares Térmicas

La legalización de las instalaciones térmicas está regulada por el RITE y la debe presentar la empresa instaladora previamente a la puesta en marcha. Se realiza mediante el registro de una serie de documentos (distintos en función del tamaño de la instalación) en la Delegación Territorial de Industria.

Este procedimiento se refiere únicamente a las instalaciones térmicas de climatización y Agua Caliente Sanitaria destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas (no se incluyen, por tanto, las instalaciones para aplicaciones industriales).

El Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por el Real Decreto 1317/2007 (BOE 23/10/2007, corrección de erros BOE 25/01/2008), es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habilitación establecidos en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). Este documento agrupa toda la normativa existente sobre edificación e incorpora algunas exigencias nuevas, como son todas las relacionadas con la regulación de instalaciones como la de este proyecto.

En el CTE se han establecido las exigencias que desarrollan los objetivos de la ley y sus requisitos básicos, apoyándose en los Documentos Básicos (DB), redactados en forma de reglas técnicas que contienen métodos de verificación o soluciones aceptables, reconocidos como medios que permiten presumir la satisfacción de las exigencias en los proyectos y en las obras, si bien dejando abierta la posibilidad de proponer otros medios diferentes para su cumplimiento, como una alternativa a los establecidos.

Dentro del DB de Ahorro de Energía se encuentra ubicada la sección HE-4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria y climatización de piscina”, en la que se establece la exigencia de instalar energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria de aquellos edificios nuevos o a rehabilitar. Esta exigencia supone la aportación con energía solar de un porcentaje mínimo de la demanda de agua caliente sanitaria según la zona de España en la que nos encontremos. Estas zonas son establecidas en el CTE considerando la Radiación Solar Global media diaria anual sobre superficie horizontal (H).

Page 53: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Figura.15: Clasificación en zonas climáticas radiación solar CTE. Fuente: CTE

Esta exigencia de mínimos, además de otras consideraciones, puede ser aumentada por los ayuntamientos a través de ordenanzas municipales de fomento activo o pasivo (diseño de las calles, orientación de los edificios, etc.) de la EST-BT y de incentivos en sus Planes Generales de Ordenación Urbana, para incrementar el suelo edificable de aquellos edificios en los que se instalará EST-BT. Además, son los ayuntamientos los que verifican y establecen la exigencia en el cumplimiento del CTE y de sus propias Ordenanzas Solares a través de la inspección de los técnicos municipales.

Esto mismo aparece en el DB de Ahorro de Energía HE-4 del CTE en el apartado 2, Caracterización y cuantificación de las exigencias:

“Las contribuciones solares que se recogen a continuación tienen el carácter de mínimos pudiendo ser ampliadas voluntariamente por el promotor o como consecuencia de disposiciones dictadas por las administraciones competentes”

La provincia de Sevilla pertenece a la zona climática V de acuerdo con esta división, considerada en el intervalo de radiación solar global horizontal superior a 5 kwh/m2.

4.4. Programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía

De acuerdo con la Estrategia Europa 2020, Andalucía, a través de la Estrategia Energética de Andalucía 2020, aprobada por el Consejo de Gobierno el 27 de octubre de 2015, asumió el compromiso de afrontar el reto de la transformación de su sistema energético haciéndolo más eficiente, diversificado y estable, basado en la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. Así, la Orden del 23 de diciembre del 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020, se configura como un instrumento dirigido al impulso del desarrollo energético sostenible de Andalucía para alcanzar los ambiciosos objetivos energéticos que se han marcado en

Page 54: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

4. Ámbito Jurídico Energía Solar Térmica

54

la Estrategia andaluza, que van más allá de los establecidos a nivel europeo para el año 2020. Estos objetivos concretamente son:

Reducir un 25% el consumo tendencial de energía primaria.

Aportar con energías renovables el 25% del consumo final bruto de energía.

Autoconsumir el 5% de la energía eléctrica generada con fuentes renovables.

Descarbonizar en un 30% el consumo de energía respecto al de 2007.

Mejorar en un 15% el suministro de electricidad.

Por otra parte, el Plan Integral de Fomento para el Sector de la Construcción y Rehabilitación Sostenible de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno Andaluz el 26 de enero de 2015, incorporó las medidas que, igualmente de forma consensuada, los agentes representativos del sector y el Gobierno andaluz adoptarían, en orden a reorientar el sector hacia la sostenibilidad y la generación de valor.

Al amparo del citado marco de planificación, se tiene como objetivo general regular un programa de incentivos económicos constituido por tres líneas dirigidas a fomentar la eficiencia energética y la aplicación de recursos renovables en el ámbito de la edificación y los procesos, así como a avanzar en la evaluación y gestión energética, en la movilidad sostenible y en la implantación de redes inteligentes en el ámbito energético. Dichos incentivos serán concedidos por la Agencia Andaluza de la Energía.

Dentro de estas tres líneas de incentivos que hemos comentado, las que nos afecta concretamente serían por un lado la destinada a la “Construcción Sostenible”, que aprovecharía la inercia favorable del anterior programa homónimo e irá dirigido a fomentar las inversiones de ahorro y eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables en edificios de uso privado o público e infraestructuras ubicadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como aquellas que permitan avanzar en la evaluación y gestión energética, que ayuden a la sociedad a mejorar las condiciones en las que usan la energía.

Mediante la Resolución de 21 de abril de 2017 de la Dirección Gerencia de la Agencia Andaluza de la Energía, por la que se convoca para los años 2017-2020 a la línea de incentivos de Construcción Sostenible se destinan 164 millones de euros de los cuales pueden ser beneficiarios de estos incentivos los ciudadanos, las comunidades e intercomunidades de vecinos, autónomos, PYMEs, Entidades Locales, Agencias JA u otras entidades.

Actuaciones incentivables dentro de la línea Construcción Sostenible

El plazo para solicitar estos incentivos se encuentra abierto desde el 15 de mayo de 2017 y las actuaciones sujetas a ser incentivadas son las que se detallan a continuación:

01CS – A.1.1.a) Aislamiento desde el interior

02CS – A.1.1.b) Aislamiento desde el exterior

03CS – A.1.2.a) Renovación de vidrios

04CS – A.1.2.b) Sustitución de ventanas o huecos acristalados

05CS – A.1.2.c) Instalación de doble ventana

06CS – A.1.2.d) Soluciones avanzadas de aislamiento térmico

Page 55: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

07CS – A.1.3.a) Elementos de control solar manual

08CS – A.1.3.b) Elementos de control solar automático

09CS – A.1.3.c) Soluciones avanzadas con protección solar

10CS – A.2.a) Aprovechamiento luz natural

11CS – A.2.b) Proyecto integral de optimización lumínica

12CS – A.3.a) Soluciones bioclimáticas

13CS – A.3.b) Soluciones avanzadas para la reducción de la demanda energética

14CS – A.3.c) Edificios de alto rendimiento energético

15CS – A.3.d) Edificios de muy alto rendimiento energético

16CS – A.4.1.a) Sistemas básicos de generación de energía térmica

17CS – A.4.1.b) Sistemas de generación de agua o aire caliente mediante equipos de biomasa de alto rendimiento

18CS – A.4.1.c) Grandes sistemas solares térmicos

19CS – A.4.1.d) Sistemas combinados para distintos usos térmicos o del tipo calefacción y/o refrigeración de distrito

20CS – A.4.2.a) Instalaciones básicas aisladas o conectadas a red

21CS – A.4.2.b) Instalaciones aisladas de más de 10 kW o conectadas con alto grado de autoconsumo

22CS – A.4.2.c) Instalaciones singulares aisladas o conectadas avanzadas o con muy alto grado de autoconsumo

23CS – A.5.1.a) Renovación de equipos de climatización, ventilación o refrigeración

24CS – A.5.1.b) Implantación de un nuevo sistema energéticamente eficiente para la climatización, ventilación o refrigeración

25CS – A.5.1.c) Aplicación de tecnologías de aprovechamiento de calores residuales

26CS – A.5.2.a) Renovación de equipos o sistemas en instalaciones de agua

27CS – A.5.2.b) Implantación de un nuevo sistema energéticamente eficiente en instalaciones de agua

28CS – A.5.2.c) Mejora energética de instalaciones de energías renovables

29CS – A.6.1.a) Renovación de equipos de iluminación interior (sólo para comunidades de propietarios)

30CS – A.6.1.b) Implantación de proyectos luminotécnicos de iluminación interior (sólo para comunidades de propietarios)

31CS – A.6.2.a) Renovación de equipos de iluminación exterior y del paisaje (sólo para comunidades de propietarios)

32CS – A.6.2.b) Implantación de proyectos luminotécnicos de alto valor añadido de iluminación exterior y del paisaje (sólo para comunidades de propietarios)

33CS – B.a) Elementos de contabilización y seguimiento del consumo de energía

Page 56: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

4. Ámbito Jurídico Energía Solar Térmica

56

34CS – B.b) Implantación de sistemas de mejora energética mediante las TIC

Las actividades resaltadas en negrita son el tipo de actuaciones por las que nuestra empresa podría beneficiarse. En el Anexo 1, podremos encontrar las fichas de especificaciones de cada una de estas actuaciones.

Asimismo, la otra línea de la que podríamos beneficiarnos sería la destinada a la PYME Sostenible. Encaminada en la mejora energética de procesos, energías renovables, cogeneración, calores residuales y eficiencia energética. Uso de TIC e implantación de Sistemas de Gestión Energética Comunicación de la sostenibilidad, supondría una mejor oferta de bienes y servicios.

Mediante la Resolución de 5 de junio de 2017 de la Dirección Gerencia de la Agencia Andaluza de la Energía, por la que se convoca para los años 2017-2020 a la línea de incentivos Pyme Sostenible se destinan 36 millones de euros de los cuales pueden ser beneficiarios de estos incentivos autónomos, PYMEs, y otras entidades.

Actuaciones incentivables dentro de la línea PYMEs Sostenible

El plazo para solicitar estos incentivos se encuentra abierto desde el 30 de junio de 2017 y las actuaciones sujetas a ser incentivadas son las que se detallan a continuación:

01PS – A.1.1.a) Mejora energética de instalaciones de energías renovables existentes

02PS – A.1.1.b) Nuevos sistemas de energías renovables

03PS – A.1.1.c) Grandes sistemas solares térmicos para procesos

04PS – A.1.1.d) Soluciones avanzadas para la generación energética con energías renovables

05PS – A.1.2.a) Actuaciones o proyectos de producción o logística de biomasa

06PS – A.1.2.b) Actuaciones o proyectos de producción o logística de biomasa arbórea o herbácea

07PS – A.1.2.c) Soluciones integrales para producción, distribución y logística de la biomasa o fabricación de biocarburantes

08PS – A.1.3.a) Incorporación de equipos que permitan el aprovechamiento de energías residuales

09PS – A.1.3.b) Rediseño de procesos que permitan el aprovechamiento de energías residuales

10PS – A.2.1.a) Renovación de equipos e instalaciones para mayor eficiencia energética

11PS – A.2.1.b) Mejora energética de los procesos

12PS – A.2.1.c) Soluciones avanzadas para la reforma de instalaciones o procesos

13PS – A.2.2.a) Renovación de cogeneraciones existentes

14PS – A.2.2.b) Implantación de nueva cogeneración

15PS – A.2.3.a) Renovación de equipos e instalaciones para la sustitución de combustibles o energías tradicionales

16PS – A.2.3.b) Soluciones avanzadas para la sustitución de combustibles o energías tradicionales

17PS – B.a) Elementos de contabilización y seguimiento

Page 57: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

18PS – B.b) Implantación de sistemas de gestión energética de flotas de transporte

19PS – B.c) Implantación de sistemas de gestión energética

Las actividades resaltadas en negrita son el tipo de actuaciones por las que nuestra empresa podría beneficiarse. En el Anexo 2, podremos encontrar las fichas de especificaciones de cada una de estas actuaciones.

Page 58: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. EL PLAN DE EMPRESA

El Plan de Empresa es un instrumento en el que se desarrollarán cada una de las áreas que determina la actividad empresarial.

5.1. Objetivos del Plan de Empresa

Estos son los objetivos principales que se plantean a la hora de elaborar el siguiente Plan de Empresa.

Estudiar la viabilidad del negocio de instalación de sistemas para el aprovechamiento de la energía solar térmica.

Desarrollar todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la idea en un proyecto empresarial concreto.

5.2. Beneficios del Plan de Empresa

Los beneficios de realizar un Plan de Empresa son los siguientes:

Reducir la incertidumbre

En principio, toda idea de negocio conlleva cierto grado de incertidumbre que debe ser reducida al máximo mediante el trabajo del emprendedor, al realizar el Plan de Empresa. La incertidumbre nunca se podrá eliminar totalmente ya que existen factores externos que no pueden ser controlados, pero sí podrá reducirse para que las decisiones se realicen en un entorno lo más conocido posible.

Análisis de la viabilidad de la idea

La viabilidad de una empresa está condicionada al cumplimiento de los cuatro aspectos siguientes:

Viabilidad técnica: Determinará la posibilidad de realización de los servicios ofrecidos por la empresa. Para ello se deberá conocer el proceso de realización de los mismos, los medios necesarios, tanto humanos como técnicos, con el objetivo de conocer si se pueden desarrollar eficientemente.

Viabilidad comercial: El proyecto será viable comercialmente si justifica la existencia de un mercado para el producto previsto, y las ventas previstas son realistas y coherentes con el planteamiento de empresa realizado.

Viabilidad económica: La empresa será viable desde el punto de vista económico si es capaz de

Page 59: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

generar beneficios y tener rentabilidad. Ambos conceptos deben estar ligado al sector de actividad en que se desarrollará la idea de negocio, en este caso el sector solar.

Viabilidad financiera: El proyecto será viable, desde el punto de vista financiero, si no plantea problemas de tesorería y tiene una estructura financiera equilibrada en cuanto a endeudamiento, solvencia y liquidez.

Control para la gestión

Desarrollar un Plan de Empresa posibilita el posterior control de la marcha del negocio una vez iniciada la actividad. Este control supone detectar y analizar desviaciones y, posteriormente, tomar medidas correctoras en el momento adecuado, si la empresa no cumple los objetivos previstos. Una actuación en el momento preciso, puede ser clave para que la empresa continúe en el tiempo.

5.3. Contenido del Plan de Empresa

El contenido del Plan se desarrollará a su vez en tres subplanes, cada uno referido a un área de interés en concreto. Dichos subplanes son los siguientes:

Plan de Marketing Plan de Recursos Plan Económico Financiero.

Cada uno de ellos tendrá entidad propia, aunque su validez estará condicionada a la coherencia que ofrezcan en su conjunto.

5.3.1. Plan de Marketing

La empresa basará su actividad fundamentalmente en el ámbito comercial, e incluirá también algunos servicios junto con sus productos, como se detallara a continuación. Desarrollará proyectos de instalaciones solares térmicas, sin intervenir en proceso de fabricación alguno. En este plan se analizará la viabilidad comercial de los productos ofrecidos por ésta. Para desarrollar el plan de marketing se darán una serie de pasos que se detallan a continuación:

Descripción de los productos Cartera de Servicios Estudio del Entorno Estudio del mercado Localización de la empresa Estrategia de la empresa Estrategia comercial Previsión de ventas

Page 60: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

60

5.3.1.1. Descripción de los productos

Realizar una definición del producto, puede resultar una tarea imposible puesto que las especificaciones de la instalación suelen ser únicas para cada tipo de obra. Frasolar Soluciones Integrales va a ofrecer un tipo de instalaciones encaminadas al consumo de energía renovable para fines destinados a la calefacción o calentamiento de agua. Una instalación estándar estaría formada por los elementos que muestra el diagrama de bloques de la siguiente figura:

Figura.16: Diagrama de una instalación solar térmica. Fuente: Energía Solar

El funcionamiento de estas instalaciones como ya hemos explicado en capítulos anteriores es el siguiente: se hace circular un fluido caloportador a través de un conjunto de paneles solares, que después de captar el calor procedente de la radiación solar, es utilizado para diferentes fines. Otros elementos comunes de este tipo de instalaciones son bombas, válvulas, depósitos de acumulación e intercambiadores de calor.

Frasolar Soluciones Integrales vendará instalaciones solares térmicas destinadas a tres aplicaciones bien diferenciadas, que podrán combinarse según los requisitos del consumidor:

Agua Caliente Sanitaria (ACS)

Es una de las aplicaciones solares térmicas más extendidas, especialmente en los países mediterráneos como Grecia, Israel, Chipre, y países centroeuropeos como Alemania y Austria. Se utilizan para ello colectores solares, constituidos por tres elementos básicos: vidrio, absorbedor (parrilla metálica por donde circula un caloportador, generalmente agua) y aislamiento térmico. Gracias al efecto invernadero generado por el vidrio, la radiación solar es atrapada en el interior del captador y absorbida en forma de calor por la superficie metálica negra del absorbedor, refrigerado a su vez por un circuito de agua de flujo forzado, como un radiador. El aislamiento reduce las pérdidas y permite elevar la temperatura hasta unos 70º. El agua que circula por el interior del captador es conducida por conductos aislados térmicamente hasta un acumulador o depósito donde almacena el agua caliente, también aislado térmicamente. Un intercambiador permite aislar el circuito del captador (circuito primario que suele contener también anticongelante) del agua destinada al consumo.

Calefacción por Suelo Radiante

Estas instalaciones se sirven del mismo tipo de captadores utilizados para el ACS solo que esta vez el fluido caloportador es distribuido a través de un sistema de tubos en forma de espiral soterrados bajo el hormigón del suelo y que se extienden por toda la superficie que se desee calefactar. Su uso para calefacción está muy extendido, ya que es un sistema que trabaja a una temperatura relativamente baja (30-40ºC) y que, por ello, necesita de grandes superficies de intercambio. Actualmente se están instalando también paredes radiantes, e incluso zócalos radiantes, para los casos en que no se puede proyectar un suelo radiante por razones de peso o

Page 61: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

tipo de pavimento existente.

Este tipo de aplicación tiene una importante ventaja competitiva respecto a los sistemas de calefacción convencionales por medio de radiadores, y es que se consiguen unas temperaturas en las estancias calefactadas más homogéneas, disminuyendo la temperatura ligeramente desde el suelo hasta el techo, para que a la altura de las cabezas de los usuarios haya de 2º a 4º menos de temperatura que en el suelo, lo que aumenta la sensación de confort.

Calentamiento de piscinas

Una vez terminada la temporada de calefacción, la misma instalación de calefacción por suelo radiante puede ser destinada para la producción de agua caliente para usos sanitarios u otros como el calentamiento de agua de piscinas, con el fin de adelantar la temporada de baño. El funcionamiento de estas instalaciones es el siguiente: cuando un sensor solar, situado en algún punto de la instalación, detecta que la radiación solar térmica para calentar la piscina es suficiente, y además la temperatura de ésta es inferior a la deseada, una válvula se abre, permitiendo que fluya agua hacia los colectores. Una bomba impulsa el agua de la piscina para que fluya a lo largo de la superficie de los colectores. En este recorrido el agua se calienta aprovechando la energía solar, y vuelve a desembocar en la piscina. El ciclo se repite una y otra vez hasta alcanzar la temperatura deseada.

Además de estas tres posibles instalaciones relacionadas con el aprovechamiento de la energía solar térmica que comercializaremos, Frasolar Soluciones Integrales ofrecerá a sus clientes un servicio integral que engloba asesoría, diseño, montaje y mantenimiento. Nuestro producto se puede decir que se divide en tres productos de energía solar acompañados de su servicio integral como hemos comentado. Podríamos denominarlos “paquetes solares”. En cada uno de los tres paquetes ofrecemos un tipo distinto de maquinaria para aprovechar la energía solar. El paquete, aparte de la maquinaria contiene su asesoría técnica, diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de 10 años desde la puesta en marcha de la instalación. Además el cliente podrá decidir aumentar el mantenimiento durante 5 años más por un coste bastante reducido.

Paquete 1. Instalación agua caliente sanitaria en viviendas.

Paquete 2. Instalación agua caliente sanitaria y suelo radiante en viviendas.

Paquete 3. Instalaciones para calentamiento de piscinas.

Cualquier tipo de edificación es válido para su instalación, pudiéndose beneficiar cualquier vivienda unifamiliar, bloque de viviendas, empresas como hoteles o balnearios y edificios públicos.

El dimensionado de los equipos va a depender de tres factores como son: la ubicación, la demanda y el material

Ubicación

La ubicación condiciona el radio de irradiancia del lugar. No es lo mismo montar un equipo solar en el desierto de Gobi que montarlo en el Polo Norte.

Demanda

Page 62: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

62

La demanda va a venir determinada por el número de habitantes de la vivienda y sus hábitos. Para el caso de la instalación del suelo radiante también será necesario saber la superficie de la vivienda y la temperatura deseada. Lo mismo para la climatización de piscinas, el CTE establece una temperatura de 27 ºC para España.

Materiales

Dependerá del tipo de materiales que utilicemos. Hay captadores con mejores o peores rendimientos. Tampoco es lo mismo si se aíslan o no los conductos

Como es muy complicado a priori saber qué tipo de clientes vamos a tener y cuáles van a ser sus necesidades vamos a establecer unos valores medios estándar con los que poder realizar una aproximación respecto a la viabilidad de nuestra empresa.

Para ello vamos hacer una serie se suposiciones:

Ubicación

Nuestra empresa realizará instalaciones en la provincia de Sevilla.

Latitud: 37ºN

Temperaturas AFS localidad según meses (UNE 94002:2005):

- Enero: 11ºC

- Febrero: 11ºC

- Marzo: 13ºC

- Abril: 14ºC

- Mayo: 16ºC

- Junio: 19ºC

- Julio: 21ºC

- Agosto: 21ºC

- Septiembre: 20ºC

- Octubre: 16ºC

- Noviembre: 13ºC

- Diciembre: 11ºC

Esta provincia se encuentra incluida dentro de la zona climática V.

Page 63: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Figura.17. Zonas Climáticas. Fuente: CTE

Las zonas se han definido teniendo en cuenta la Radiación Solar Global media diaria anual sobre superficie horizontal.

Demanda

Datos de partida: Vamos a suponer una vivienda unifamiliar de 5 miembros y una temperatura del ACS de 45ºC

Para realizar el cálculo nos apoyaremos en los datos unitarios que aparecen en la tabla 3.1. Demanda de referencia a 60ºC del CTE

Tabla 2. Demanda de referencia a 60ºC. Fuente: CTE

Page 64: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

64

Viviendas unifamiliares: 30 litros/día persona (60ºC).

Número de unidades de consumo. Nº de dormitorios: 4

Tabla 3. Simultaneidad. Fuente: CTE

4 dormitorios = 6 personas

30 litros/día persona x 6 personas = Di (60ºC) = 180 litros/día

(Valores constantes durante todos los meses del año)

Demanda anual de ACS:

180 l/d x 365 días = D(60ºC) = 65.700 litros

En nuestro caso hemos elegido una temperatura en el acumulador final diferente a 60ºC, aunque se deberá alcanzar la contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia 60ºC. No obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo, según la temperatura elegida, será la que se obtenga a partir de la siguiente expresión:

Siendo

D(T) Demanda de agua caliente sanitaria anual a la temperatura T elegida;

Di(T) Demanda de agua caliente sanitaria para el mes i a la temperatura T elegida;

Di(60ºC) Demanda de agua caliente sanitaria para el mes i a la temperatura de 60ºC;

T Temperatura del acumulador final;

Ti Temperatura media del agua fría en el mes i;

Demanda a la temperatura elegida (45ºC)

- Enero: Di = 30 (60-11)/(45-11) = 43,24 l/d per 43,24 l/d per x 6 per = 257,14 l/día

- Febrero: Di = 30 (60-11)/(45-11) = 43,24 l/d per 43,24 l/d per x 6 per = 259,41 l/día

- Marzo: Di = 30 (60-13)/(45-13) = 44,06 l/d per 44,06 l/d per x 6 per = 261,82 l/día

- Abril: Di = 30 (60-14)/(45-14) = 44,52 l/d per 44,52 l/d per x 6 per = 264,37 l/día

- Mayo: Di = 30 (60-16)/(45-16) = 45,52 l/d per 45,52 l/d per x 6 per = 267,10 l/día

- Junio: Di = 30 (60-19)/(45-19) = 47,31 l/d per 47,31 l/d per x 6 per = 270,00 l/día

- Julio: Di = 30 (60-21)/(45-21) = 48,75 l/d per 48,75 l/d per x 6 per = 273,10 l/día

- Agosto: Di = 30 (60-21)/(45-21) = 48,75 l/d per 48,75 l/d per x 6 per = 273,10 l/día

- Septiembre: Di = 30 (60-20)/(45-20) = 48,00 l/d per 48,00 l/d per x 6 per =270,00 l/día

- Octubre: Di = 30 (60-16)/(45-16) = 45,52 l/d per 45,52 l/d per x 6 per = 264,37 l/día

Page 65: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

- Noviembre: Di = 30 (60-13)/(45-13) = 44,06 l/d per 44,06 l/d per x 6 per = 259,41 l/día

- Diciembre: Di = 30 (60-11)/(45-11) = 43,24 l/d per 43,24 l/d per x 6 per = 257,14 l/día

MES Demanda diaria Personas Demanda mensual Nº días mes Total (litros)

Enero 43,24 6 259,41 31 8042

Febrero 43,24 6 259,41 28 7264

Marzo 44,06 6 264,38 31 8196

Abril 44,52 6 267,10 30 8013

Mayo 45,52 6 273,10 31 8466

Junio 47,31 6 283,85 30 8515

Julio 48,75 6 292,50 31 9068

Agosto 48,75 6 292,50 31 9068

Septiembre 48,00 6 288,00 30 8640

Octubre 45,52 6 273,10 31 8466

Noviembre 44,06 6 264,38 30 7931

Diciembre 43,24 6 259,41 31 8042

DT 99710

Tabla 4. Demanda a la Temperatura elegida de 45ºC. Fuente: Elaboración propia

Como la demanda total anual es D(45ºC) = 99710 litros, la demanda diaria será: 99710 litros/365 días = 273 litros/día. Esta demanda supone un consumo por persona de:

273 litros/día / 6 personas = 45,53 litros/día persona a 45ºC

Materiales

Como hemos calculado una familia media de 5 miembros tiene una demanda de 228 litros/día. Dado que ningún equipo solar va a ofrecer un rendimiento del 100% y según el CTE se estima una contribución solar mínima del 70% comercializaremos equipos de 300 litros para satisfacer esta demanda. También comercializaremos equipos de 150 litros (para para familias con1/2 usuarios) y de 200 litros (para familias con 3/4 usuarios).

En el caso de la instalación de suelo radiante vamos a estimar cuatro dimensiones de vivienda tipo 50, 100, 150 y 200 m2

Y por último para el calentamiento de piscinas, también se supondrán tamaños estándar de piscinas, que serán de 18, 24 y 32 m2.

5.3.1.2. Cartera de Servicios

Como se ha comentado en el punto anterior, más que un producto lo que se va a analizar es un servicio. Frasolar Soluciones Integrales competirá en el mercado ofreciendo servicios de ingeniería + instalación + mantenimiento, tratando de abarcar todos los servicios necesarios desde el diseño de una instalación, al servicio llave en mano.

Los servicios que se ofrecerán a nuestros clientes son los siguientes:

Page 66: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

66

Asesoría Técnica y Legal

Encargarse de la tramitación ante las distintas Administraciones competentes así como ante la Compañía distribuidora, realizando los estudios pertinentes para conseguir los permisos, licencias, legalizaciones de las instalaciones. Antes de la aprobación del proyecto, se realizarán estudios de viabilidad económica, y se informará al cliente de las ayudas que en función de su proyecto se pueden acoger y de la rentabilidad que se podría obtener con su instalación.

Ingeniería y Diseño de la instalación

El departamento de Ingeniería estudia, realizando mediciones y cálculos, las necesidades concretas de cada cliente, de manera que puedan ofrecerles las opciones más ventajosas. Una vez aprobado el proyecto, se supervisarán las fases de ejecución, asegurando que la instalación se realice de acuerdo con el diseño y los cálculos especificados.

Instalación

El departamento de instalaciones desarrollará los trabajos bajo la más estricta observación de la normativa aplicable, ya sea reglamentación técnica, como relativa a la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Supervisión

Toda instalación es considerada una inversión y como tal debe estar dotada de sistemas de control que permitan visualizar su comportamiento a tiempo real.

Mantenimiento y SAT

Toda instalación necesita un mantenimiento que optimice en todo momento su funcionamiento. Esto es algo que todos los clientes saben, cuanto mejor mantenida sea una instalación, más durará, más eficiente será y antes se rentabilizará. Nuestros mantenimientos consisten en vigilar, prevenir y corregir, en caso de que fuera necesario. La empresa pondrá a disposición de sus clientes nuestro servicio técnico con el fin de minimizar los problemas que pueden generar las averías en las instalaciones.

Para poder llegar a unos resultados fiables a la hora de crear el plan de empresa vamos a trabajar con un tipo de instalación que se correspondería con el paquete 1 “Instalación agua caliente sanitaria en viviendas”. La instalación se ejecutará en viviendas unifamiliares formadas desde 1 a 6 miembros. De esta manera podremos afinar más a la hora de calcular el precio del servicio. En la realidad cada instalación va a ser distinta y se emplearan más o menos recursos, se obtendrá un mayor o menor beneficio, pero así podremos tener un precio de servicio medio en función de las expectativas de ventas que tengamos.

5.3.1.3. Estudio del Entorno. Análisis PESTEL.

El análisis PESTEL es un estudio del entorno estratégico externo en el que trabaja la organización. PESTEL es un acrónimo de los factores: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Medio Ambientales y Legales. Estos factores externos por lo general están fuera del control de la organización y, muchas veces se presentan como amenazas y a la vez como oportunidades.

Muchos factores son específicos de un país, región, ciudad o sector, por lo tanto un análisis PESTEL tendrá que llevarse a cabo específicamente para la organización en cuestión con la debida agregación. El número de factores es prácticamente ilimitado. En la práctica, la organización debe priorizar y controlar los factores que influyen en su sector.

Page 67: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

En este plan vamos a analizar esos factores para minimizar los riesgos posibles y aprovechar ciertas oportunidades que se nos pueden presentar.

Factores políticos

Históricamente en España, los partidos políticos han expresado su apoyo a las energías renovables. Por ello, se han cumplido las intenciones de impulsar nuevas energías renovables y la eficiencia energética, implantando la energía solar térmica en grandes edificios y logrando contratos con entidades públicas.

Sin embargo en España en el año 2012 se sufrió un parón. Este fue consecuencia de una mezcla de varios factores como una gran instalación de renovables en un periodo en el que la tecnología no estaba madura y requería de grandes ayudas públicas o la crisis que redujo drásticamente la demanda de electricidad. Cinco años después del parón decretado por el Partido Popular España vuelve a mirar a las renovables y se muestra optimista. Recoge en el vigente Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) un compromiso que supera ligeramente la meta fijada por la directiva europea, llegando a plantear llegar al 20.8% de fuentes limpias en 2020 en lugar del 20% que es el objetivo común para los países miembros de la UE.

El entorno político como podemos ver es positivo pero hay que tener en cuenta la situación que estamos atravesando en estos momentos y que consecuencia de ello han sido eliminadas una serie de ayudas que permitían al usuario hacer más viable la inversión en instalaciones solares térmicas. En un futuro no muy lejano y con el compromiso de cumplir con el Acuerdo de París será necesario promover de nuevo esas ayudas para aumentar el número de m2 instalados de colectores solares y reducir las emisiones contaminantes.

Factores económicos

La capacidad de la humanidad para extraer y utilizar los combustibles fósiles ha sido el catalizador para el desarrollo tecnológico e industrial que ha dado lugar a una prosperidad socioeconómica sin precedentes en muchas regiones del mundo. Mientras que los defensores de los sistemas energéticos no renovables sostienen que los combustibles fósiles seguirán siendo mucho más factibles que las fuentes de energía renovables, los defensores del medio ambiente y las organizaciones tales como las Naciones Unidas sostienen que la energía sostenible también pueden tener un impacto económico positivo.

Para garantizar el suministro de energía a largo plazo es necesario la búsqueda de energías alternativas. Los países se han desarrollado conjuntamente con la necesidad de energía, por ello la energía es una de las formas más destacadas de mantener un crecimiento económico sostenible.

También cabe destacar la gran escasez de petróleo en el mercado mundial, por ello algunos países ya comienzan a utilizar sus reservas con la repercusión en los precios del petróleo que esto conlleva. El precio de las energías renovables no son tan propensas a las fluctuaciones del mercado como el petróleo o el gas natural.

La crisis mundial en la que estamos inmersos tiene un impacto desfavorable para nuestro negocio, ya que la gente no dispone de capital para invertir y el Estado no ofrece muchas ayudas para este tipo de instalaciones. Pero siendo optimistas se espera que esta situación cambie a corto plazo.

Factores sociales

Debido a los diversos impactos económicos y ambientales de los sistemas de energías renovables, el aumento del uso de energía sostenible probablemente tendrá importantes consecuencias sociales también. Por ejemplo, el uso generalizado de los sistemas de energía renovable puede conducir al aumento o a la disminución de las tasas de empleo en algunas regiones, en función de su base industrial y si son totalmente dependientes de los combustibles fósiles.

Page 68: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

68

Otros impactos sociales podrían incluir mayor libertad de elección de los consumidores en relación con un proveedor doméstico de energía; cambiar las relaciones políticas a nivel internacional a medida que ciertas naciones ponen fin a su dependencia de terceros para la energía, y las mejoras esperadas en materia de salud, ya que cada vez más ciudadanos ya no están expuestos a los desechos peligrosos y a las emisiones asociadas con los combustibles fósiles.

Factores Tecnológicos

Hoy en día podemos decir que la energía solar térmica en España ha alcanzado su madurez tecnológica y comercial. El material que se emplea en los tubos colectores suele ser cobre por lo que el aumento del precio del mismo puede repercutir en los costes de dichos colectores solares.

En un futuro sería necesario introducir mejoras en la tecnología de los colectores solares, en especial los vidriados, mejorando su diseño, aumentando la calidad de la superficie selectiva, etc. También sería conveniente poder aumentar la vida útil de los colectores solares de unos 20 a 30 años manteniendo la misma base tecnológica.

Con estas mejoras tecnológicas que se desarrollarán en un futuro próximo, se compatibilizaran con un coste de inversión más reducido para el usuario debido a la elevada producción, mejora de los procesos productivos y su comercialización.

Factores ecológicos

Las personas cada vez están más concienciadas con el cambio climático del planeta. Promover este tipo de instalaciones solares nos ayuda a reducir las emisiones contaminantes de los combustibles fósiles que son los que tienen una repercusión más negativa en la salud de la población.

La mayoría de los defensores del medio ambiente sostienen que los sistemas de energía que utilizan agua, la energía solar o eólica para producir energía no crean emisiones de dióxido de carbono, una vez que se construyen y por lo tanto no contribuyen al cambio climático. Además a diferencia de la nuclear y de la industria del petróleo, los sistemas de energía más renovables no producen subproductos y residuos peligrosos que puedan dañar severamente o destruir un ecosistema.

El único impacto que genera este tipo de instalaciones es el impacto visual, con el que hay que tener especial cuidado al realizar las instalaciones intentando integrarlas y adaptarlas respetuosamente en las viviendas. Por parte de los usuarios que decidan realizar este tipo de inversión, el valor de la vivienda se verá incrementado proporcionando a su vez una gran independencia energética.

También favorece al sector servicios haciendo los hoteles y apartamentos más atractivos incorporando este tipo de instalaciones que proporcionan respeto con el medio ambiente y un cuidado especial con el entorno, favoreciendo así la calidad de vida de los clientes.

Factores legales

El Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por el RD 314/2006 del 28 de marzo de 2006, es la normativa principal que rige las instalaciones. Persigue conseguir un uso racional de la energía, reduciendo al máximo los consumos y sustituyendo parte de las fuentes de energía convencionales por otras renovables. En concreto, establece cinco exigencias:

HE1: limitar la demanda energética.

HE2: aumento del rendimiento de las instalaciones térmicas

Page 69: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

HE3: aumento de la eficiencia de las instalaciones de iluminación

HE4: incorporar la contribución solar mínima (30-70%) aplicable a edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria (ACS) y/o climatización de piscina cubierta

HE5: la exigencia básica sobre contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica para uso propio o suministro a la red.

Con estas exigencias por parte del CTE podemos garantizar un cambio en las medidas del uso de la energía contribuyendo a un aumento de las instalaciones solares térmicas en los próximos años.

5.3.1.4. Estudio del Mercado. Modelo Porter.

Para el estudio del mercado se utilizara el modelo introducido por Michael Eugene. Porter, autoridad globalmente reconocida en temas de estrategia de empresa, que ostenta la cátedra Bishop William Lawrence en la Escuela de Negocios Harvard y dirige el Institute for Strategy and Competitiveness de la misma escuela de negocios. Según el economista Michael E. Porter existen cinco fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una compañía y que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado, o algún segmento de éste.

Este modelo postula que las cinco variables (o fuerzas) dominan la estructura de una industria o negocio, y que representan y delimitan los precios, los costes y los requerimientos de inversión. Las cinco fuerzas del modelo (que se muestran gráficamente) son las siguientes:

Figura.18. Modelo de las 5 fuerzas de Porter. Fuente: elaboración propia

El poder de negociación de los clientes: Estudio del producto/servicio que se vende, diferenciación y número de sustitutivos para saber si el cliente se adaptará a las condiciones de la empresa o al revés.

El poder de negociación de los proveedores: Estudio de los proveedores, número y tamaño de éstos para saber si impondrán sus condiciones al precio y tamaño del pedido

Page 70: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

70

La amenaza de nuevos competidores: Dificultad o facilidad para una empresa de entrar en un mercado.

La amenaza de productos sustitutivos: Estudio de productos o servicios sustitutivos a los que ofrece nuestra empresa

Análisis de la competencia: Estudio de los competidores y posición de éstos en el mercado.

Poder de negociación de los clientes

Plantearse realizar la instalación de paneles solares térmicos en su vivienda no es una decisión fácil de tomar ni que todo el mundo se plantee. Frasolar Soluciones Integrales está destinada a todas aquellas personas que por diferentes motivos buscan el autoconsumo energético. Hoy día con las grandes subidas de las tarifas de luz y gas y del cambio climático que nos acecha, tenemos que intentar reducir el máximo el uso de las energías no renovables.

El perfil de los consumidores pontenciales, que podrían estar interesado en adquirir nuestro productos son personas que posean (chalet individual, casa de campo, Naves Industriales) en propiedad situados dentro de la provincia de Sevilla.

Comunidades de Vecinos que deseen o estén obligadas a realizar la instalación de paneles solares térmicos para ACS, calefacción y piscina.

Personas con una solvencia económica media-alta para poder realizar la inversión en la instalación.

Personas que además posean piscina en propiedad y deseen aprovechar el excedente térmico de la instalación y aprovechar alargar la temporada de baño.

Empresarios, que con ayuda de las subvenciones aportadas por el gobierno al desarrollo de las empresas deseen invertir en la instalación de paneles solares térmicos en sus negocios.

Personas que dispongan de viviendas en medio del campo y no sea posible llevar una acometida de gas/luz.

Personas comprometidas con el medio ambiente y deseen prescindir al máximo posible de las energías no renovables.

Existen en el mercado una gran cantidad de empresas encargadas de realizar la instalación de paneles solares térmicos. Esta gran oferta existente hace que el consumidor tenga un gran poder de negociación y por tanto nuestra empresa deberá adaptarse para seducir al cliente, ofreciendo unas condiciones y servicios que le resulten interesantes al consumidor.

A la hora de realizar proyectos de energía solar térmica llave en mano la oferta existente es más escasa limitándose el número de competidores y las posibilidades de elección del cliente.

Uno de los valores añadidos que poseerá nuestra empresa será disponer de una cartera de productos más variada que la de sus competidores aportando la realización de un proyecto previo, instalación, puesta en marcha y mantenimiento integral durante los próximos 10 años desde la puesta en marcha de la instalación. El cliente puede decidir aumentar el mantenimiento durante 5 años más por un coste bastante reducido. De esta forma el cliente se asegura en su totalidad el funcionamiento correcto de la instalación.

Así pues el gran número de empresas encargadas de la venta e instalación de paneles solares térmicos hace que el consumidor disponga de un gran abanico de posibilidades para elegir el lugar donde comprarla y que aspectos como la calidad y el precio del producto y servicio tengan un gran valor a la hora de decidirse a

Page 71: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

los clientes por una u otra opción. Sin embargo el hecho de que el número de empresas que realicen el proyecto completo es más reducido y que nuestra empresa disponga de más servicios que sus competidores, se considera una buena idea de negocio.

Los clientes valoran que el proyecto soluciones las necesidades planteadas a la empresa de forma eficaz. Los proyectos basados en ofrecer soluciones sobredimensionadas a problemas poco importante o con una diferenciación irrelevante están abocados al fracaso. Un proyecto debe ser único y el cliente valorará muchísimo este aspecto. Hay que diferenciarse si se quiere llegar a alcanzar el objetivo.

Los clientes valoran especialmente la experiencia y capacidad de la empresa. Buscan una empresa que disponga de habilidades en las funciones empresariales necesarias para que el proyecto salga adelante. La experiencia sectorial proporciona un buen conocimiento de los obstáculos y requisitos para llevar adelante el proyecto.

Los clientes valoran mucho el coste del servicio. Podemos dar un servicio excelente pero si estamos muy por encima en coste con respecto a nuestros competidores, el cliente se decantará por la empresa más económica mientras le ofrezca servicios similares. Suelen tener un bajo poder de negociación pero a su vez son muy sensibles a los precios.

También se valora mucho los usos afectados para llevar a cabo el proyecto. Cuantos menores problemas se le pongan al cliente a la hora de realizar la instalación (Cortes de ACS/Calefacción, albañilería, obtención de Licencia), con mayor rapidez se decidirá a contratar nuestros servicios. Se deben intentar minimizar al máximo los usos afectados en los proyectos.

Finalmente, en este tipo de proyectos el cliente valora mucho el servicio post-venta. Una vez finalizado el proyecto, el cliente tiene un periodo de garantía de 2 años en todos los materiales y equipos empleados en la instalación y 6 meses de garantía en mano de obra. Pero se puede ir más allá que muchos de nuestros competidores e incluirle al cliente en el precio final del proyecto un mantenimiento de la instalación durante los próximos 10 años desde la fecha de la instalación. De esta forma el cliente sabe que su instalación funcionará de forma correcta como mínimo hasta el periodo de amortización de la misma.

Análisis de los Proveedores

El proveedor más importante de nuestra empresa es el suministrador de los paneles solares, ya que estos suponen actualmente entre el 60% y el 70% del coste total de materiales necesarios para llevar a cabo este tipo de instalaciones. Por tanto, el estudio de los proveedores se centrará en los fabricantes de paneles solares.

Actualmente en España hay pocos fabricantes de paneles solares, concretamente son seis las empresas existentes y que se muestran a continuación por orden alfabético:

Gadir Solar (Puerto Real, Cadiz)

Grupo Sitecno (Santa Maria de Palautordera, Barcelona)

Industrias fotovoltaicas GM (Almazora, Castellon)

Novasol (Málaga)

Solaico (Cocentaina, Alicante)

Térmicol (Dos Hermanas, Sevilla)

Estas empresas tienen interés en vender sus paneles a través de pequeños y numerosos agentes regionales,

Page 72: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

72

distribuidores e instaladores como nuestra empresa objeto de análisis en este proyecto, que tendría acuerdos de precios y se encargarían del llave en mano.

Al ser pocos los fabricantes y muchos los agentes distribuidores, los primeros cuentan con poder de negociación frente a las pequeñas empresas, lo cual constituye una debilidad para nuestra empresa. Para intentar disminuir esta debilidad competitiva, es necesario un aumento rápido de las instalaciones realizadas anualmente desde la puesta en marcha de la empresa, hasta llegar a una cuota de mercado suficiente para poder negociar con la empresa proveedora correspondiente precios que nos permita obtener un mayor margen.

Una amenaza real por parte de los proveedores es su posible integración hacia delante, avanzando un paso en la cadena de valor y pasando a realizar también instalaciones llave en mano. De darse esta situación, supondría una desventaja en costes elevadas para las pequeñas distribuidoras, y en un negocio integrador como es éste, en el que, en resumen, se trata de comprar e instalar, sin que tenga lugar creación o transformación de algún tipo, la desventaja en costes puede llegar a suponer la inviabilidad del negocio. No obstante, los fabricantes suelen manifestar un mayor interés en proyectos de gran magnitud por efectos de imagen y simplicidad, los cuales no son objeto de nuestra empresa y por lo tanto la amenaza de una posible integración hacia delante por parte de los fabricantes podría no ser tan perjudicial en el margen de las instalaciones en las que nuestra empresa se moverá.

En resumen, el poder de los proveedores es muy elevado debido a su fortaleza para establecer precios de venta, lo que supone una debilidad importante para nuestra empresa y en un principio tendremos que adaptarnos a las condiciones que nos ofrezcan ellos.

Análisis de los Competidores existente

En este apartado se estudiará la competencia con la que nuestra empresa tendrá que competir en el mercado.

Las empresas que competirán directamente con nuestra empresa son aquellas que se dedican al mismo tipo de actividades como son la realización de proyectos, instalación y posterior mantenimiento. Algunas de dichas empresas que operan en la provincia de Sevilla son Solartel Écija, S.L, Equipamiento Solar, S.L, Evensol (con la marca propia climatización Lebriclima S.L) Grupo Solarsur energía solar, S.L, I+D Energía Solar, Euroclima 2000 energia, Insolac., IMerkasol Energias Renovables, Domtesol, ACSenergia, Indelec integral de instalaciones y A+Plus energía.

Dichas empresas, en comparación con otras de mayor tamaño o fabricantes que puedan integrarse hacia delante, tienen en general la ventaja de una acción local con menor coste y una buena visibilidad política.

A continuación se va a mostrar una tabla de estas empresas que cumplen con estos servicios y sus principales condiciones. Los datos obtenidos para la elaboración de dicha tabla se han obtenido de la información facilitada por estas empresas en sus páginas webs.

Los colores representan Alta competencia (Rojo), Competencia moderada (Naranja) y competencia baja (verde).

Page 73: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Certificado ISO 14001

(Ambiental)

Certificado ISO 9001 (Calidad)

Otros certificados

Garantía instalación

Servicio Post-Venta

Forma de pago

Solartel Ecija NO NO Acreditada por

la Junta de Andalucía

¿? ¿? Financiación

Equipamiento Solar, SL SI SI NO ¿? ¿? Subvenciones

Evensol NO NO REA 10 años SAT Financiación Grupo Solarsur energía solar, SL SI SI NO 20 años SAT 24 horas Financiación y

subvenciones

I+D energía solar SI SI NO 20 años SAT Financiación y Bonificación

Euroclima 2000 energia SI SI NO ¿? ¿? Financiacion y

subvenciones

Insolac SI SI NO 10 años SAT Financiacion y Bonificación

Merkasol energias renovables

NO NO Confianza ONLINE ¿? ¿? Financiación

Domtesol NO NO Service Patner Fronius

Entre 8 y 10 años

Sin mantenimiento Subvenciones

ACSenergia NO NO Asociado de Epyme 10 años SAT 24 horas Financiación y

subvenciones Indelec Integral de instalaciones NO NO NO ¿? ¿? Financiación y

subvenciones A+Plus energía solar NO NO NO ¿? ¿? Financiación y

subvenciones

Alta competencia Competencia moderada Competencia baja

Tabla 5. Análisis de la competencia. Fuente: Elaboración propia

Las principales empresas competidoras con Frasolar soluciones integrales serían Solartel Ecija, Equipamiento Solar y Evensol. Empresas bastantes consolidadas, aunque en los últimos años las tres han perdido cuota de mercado, hecho que probablemente se deba a la entrada de nuevas empresas competidoras como la nuestra que ofrecen un servicio integral . A continuación se muestra un resumen de los rankings:

Figura.19. Resumen de posiciones de Solartel Ecija SL. Fuente: einforma

Page 74: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

74

Solartel Ecija, obtuvo en 2015 la posición 4.146 en el Ranking de Empresas del Sector según ventas, empeorando en 862 posiciones respecto del 2014.

Figura.20. Resumen de posiciones de Equipamiento Solar SL. Fuente: einforma

Equipamiento Solar, obtuvo en 2015 la posición 4.225 en el Ranking de Empresas del Sector según ventas, empeorando en 2.092 posiciones respecto del 2014.

Figura.21. Resumen de posiciones de Evensol SL. Fuente: einforma

Evensol, obtuvo en 2015 la posición 4.558 en el Ranking de Empresas del Sector según ventas, empeorando en 1.987 posiciones respecto del 2014.

Las empresas mostradas en la tabla de competidores directos de color naranja y verde será más fácil en un futuro próximo ganarles bastante cuota de mercado ya que no ofrecen los mismos servicios.

Por ejemplo el Grupo Solarsur, es una empresa especializada en la instalación y mantenimiento de equipos de energía solar térmica además de fotovoltaica y biomasa. Si es cierto que posee asesores que te informan sobre sus servicios de instalación no realizan un proyecto personalizado a cada cliente. Otra de las empresas en la misma situación sería I+D energía solar. Tampoco ofrecen un servicio integral, aunque es fabricante de las placas solares y ofrece una garantía de 20 años en sus productos. Además dentro de sus productos ofrecen un combi ACS+Calefaccion similar al que ofrecemos nosotros, pero no realizan el diseño personalizado de la instalación.

Nosotros nos diferenciamos del resto de empresas en dar un servicio integral desde el minuto 0 hasta la entrega de la instalación con sus correspondientes revisiones anuales y mantenimientos. El cliente a la hora de elegir una empresa para realizar su instalación valorará muy positivamente estos puntos.

Page 75: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Amenaza de nuevos competidores

La amenaza de nuevas empresas en el sector depende fundamentalmente de las barreras de entrada y salida y de la reacción de los competidores ya establecidos.

Actualmente el sector de la energía solar térmica está en una fase de estancamiento ya que todas las ayudas que se proporcionaban años atrás han sido eliminadas por parte del gobierno. Por ello el negocio de la energía solar térmica se ve más reducido ahora que hace unos años y los inversores se piensan más en si invertir o no en este sector. Si en un futuro se apostase más por este tipo de energías en forma de subvenciones, retribuciones, primas e incentivos, aumentaría el atractivo a invertir en el sector lo que implicaría un aumento del mercado potencial del sector solar con una presumible creación de nuevas empresas competidoras.

La barrera de entrada básica en el negocio es la obtención de precios de equipos, en especial de paneles térmicos. Para conseguir buenos precios es necesaria una capacidad de compra elevada, para lo cual será primordial un buen canal de captación de clientes.

Las necesidades de capital para formar una empresa de estas características no se considera barrera de entrada debido a la financiación que se promueven desde diversos organismos, por ejemplo el nuevo esquema de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) “ICO empresas y Emprendedores 2017”, financiación orientada a autónomos, empresas y entidades públicas, tanto españolas como extranjeras, que realicen inversiones productivas en territorio nacional y/o necesiten liquidez. También pueden solicitar financiación con cargo a este producto particulares y comunidades de propietarios exclusivamente para la rehabilitación de sus viviendas.

La diferenciación del producto, servicio en este caso, es una barrera débil ya que solo la compra de un buen equipo a un precio razonable unido a un personal de alta cualificación, podrá hacer destacar a nuestra empresa de las otras competidoras. Se considera por tanto real la amenaza de entrada de nuevos competidores.

Análisis de los productos sustitutos

Se llaman así a los productos que pueden desempañar una función igual o similar a la que desempeñarán los productos ofrecidos por nuestra empresa, lo que permitirá que un cliente potencial tenga varias alternativas a la hora de invertir en productos de este tipo. Es por tanto conveniente no solo ofrecer un producto que sea competitivo con respecto a bienes del mismo tipo, sino también con respecto a los productos sustitutivos que existan o puedan llegar a existir en el mercado.

Por ejemplo, para calefacción existen diversas alternativas al ACS, calefacción por suelo radiante y calentamiento de piscinas por medio de energía solar térmica. Una de ellas es otra forma de aprovechamiento energético con energías renovables, como es la biomasa, y otra es un producto sustitutivo que siempre existe, el de la no inversión, es decir, que el cliente potencial decida satisfacer sus necesidades de calefacción mediantes las instalaciones convencionales de caldera y radiadores.

La elección de una u otra alternativa por parte de un inversor dependerá directamente de la política de subvenciones y primas específica en ese momento. Es probable que en el futuro se aprueben normas que obliguen a la instalación de alguna de estas alternativas renovables en edificios de nueva construcción, lo que supondrá una oportunidad de negocio importante.

Siguiendo con el ejemplo de los productos sustitutivos, una vez elegida la tecnología deseada por parte del inversor, tanto si opta por la biomasa como si lo hace por la energía solar térmica, el mercado pasa a tener un cliente potencial menos, ya que la posibilidad de cambio de una tecnología a la otra no es razonable, debido a la larga vida útil de ambas alternativas y al periodo de recuperación de la inversión, en ambas elevado. Cobra

Page 76: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

76

gran importancia, por tanto, el concienciar a la población de la necesidad de invertir en energías renovables, y que además lo haga en energía solar térmica, para lo que habrá que realizar campañas publicitarias e informativas intensas.

También existe como producto sustituto cualquier tipo de inversión, ya sea financiera, inmobiliaria, o de otro tipo, ya que al fin y al cabo, realizar una instalación solar en una vivienda tiene como objetivo obtener la mayor rentabilidad posible, al igual que sucede con las inversiones antes citadas.

Para hacer frente con esta gran amenaza de productos sustitutivos, la rentabilidad de estas instalaciones debe ser lo suficiente alta, y sus riesgos bajos. Las medidas políticas adoptadas tienen mucho que decir respecto a dicha rentabilidad y riesgo, y se deberán conocer profundamente tanto éstas como el mercado, anticipándose a sus cambios para lograr una capacidad de respuesta rápida y eficaz.

5.3.1.5. Localización de la Empresa

Este punto es muy importante a la hora de que una empresa logre triunfar, para ello hemos elaborado la siguiente estrategia. La empresa establecerá su sede social en Sevilla. Iniciará la actividad alquilando un solo local. Tendrá el tamaño necesario para albergar un despacho de dirección, dos puestos para técnicos, una recepción, una sala para juntas, una zona de espera para clientes y una pequeña zona de almacenaje temporal de equipos. Este debe estar bien situado en una zona céntrica de Sevilla, no en el casco urbano ni en las periferias. Buscaremos que tenga unas posibilidades de fácil acceso para el público. Por último al lugar donde ubiquemos la sede le pediremos que disponga de facilidad para la obtención de suministros básicos: agua, electricidad y teléfono.

La zona empresarial de la Isla de la Cartuja podría ser una buena alternativa que reúne todos los requisitos. Existen varios locales actualmente en el mercado cuyo precio oscila entre los 2.000-3.000 €/mes, dependiendo el sitio donde se encuentre. Para la elaboración del presente plan hemos optado por un local de 312 m2. El local dispone de una zona diáfana que se podrá acondicionar según nuestras necesidades.

Figura.22. Localización, fachada e interior del local. Fuente: Idealista

Page 77: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5.3.1.6. Estrategia de la Empresa

La estrategia empresarial detalla los objetivos globales de la empresa y las acciones más importantes, en función de los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr la inserción óptima de ésta en el medio socioeconómico en el que actúa. Es decir, la estrategia empresarial se propone detallar las grandes opciones de la empresa que orientarán, de forma determinante, las decisiones de la empresa sobre actividades y estructuras de organización, y asimismo fijar un marco de referencia en el cual deberán inscribirse todas las acciones que la empresa emprenderá durante un determinado periodo temporal.

Para definir la estrategia empresarial del proyecto que se va a llevar a cabo se va hacer mediante un análisis DAFO. Este análisis permite comprender mejor cual es la situación interna de la empresa (Fortalezas y Debilidades) y cuál es la situación externa (Amenazas y Oportunidades).

a) Misión, Visión y Valores de la empresa

Misión

La misión de nuestra empresa consiste en llegar a ser una empresa en continuo crecimiento que se distinga por su calidad tanto en el producto como en el servicio, por tener rentabilidad para su socio y que aporte una contribución positiva a la sociedad.

Visión

La visión a medio plazo es llegar a poder formar parte de las empresas líderes en energía solar térmica de la Provincia de Sevilla.

Valores de la Empresa

Los valores sobre los que se asentará la nueva empresa son:

Integridad

Sostenibilidad

Orientada al cliente

Compromiso con el medio ambiente

b) Análisis DAFO

A continuación se va a realizar el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que consiste en una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado y de sus características internas. La situación interna se compone de 2 factores controlables: Fortalezas y Debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: Oportunidades y Amenazas.

El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de nuestra empresa bajo análisis y la estrategia genérica a seguir en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

Fortalezas

Recursos y destrezas con las que cuenta nuestra empresa que nos hace diferentes de la competencia.

En primer lugar nuestra empresa se crea como una empresa multidisciplinar de servicios, que ofrece un servicio integral frente a la competencia que se centran en solo una o varias de las actividades. Esto resulta muy positivo para los clientes que prefieren un número reducido de empresas en el momento de realizar su proyecto.

Page 78: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

78

También cabe destacar el personal de la empresa, con un elevado conocimiento de las características específicas de cada actividad ofrecida y con una gran formación en el sector.

Contaremos con un Ingeniero Industrial para realizar el estudio energético e instaladores autorizados por la dirección general de industria con una alta experiencia en el sector de la energía solar térmica.

El estudio que se realiza al cliente es integral ya que incluye una simulación energética y los resultados económicos de la instalación para que el cliente pueda ver la gran rentabilidad de su inversión.

Ofrecemos una atención personalizada y de calidad a nuestros clientes, con empleados que se preocupen por conseguir que el cliente termine satisfecho con el trabajo realizado. Esto nos va a permitir diferenciarnos de las empresas del sector con un servicio de calidad.

Debilidades

Factores en los cuales tenemos una peor posición frente a la competencia y nos reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de la empresa.

La principal debilidad es la falta de experiencia de la empresa en un mercado que lleva años madurando en el cual empresas pequeñas y recién establecidas compiten con otras ya asentadas.

Relacionado también con la anterior, se necesitará publicidad para que el público conozca el servicio que se ofrece y poder captar clientes lo más rápido posible.

Oportunidades

Este apartado se va a tratar los posibles mercados, nichos de negocio, etc que favorecen al éxito de una nueva empresa.

Las posibles ayudas suministradas por los organismos autonómicos y el gobierno central pueden ser consideradas como una oportunidad para realizar un mayor número de proyectos. Como puede ser el actual Programa para el desarrollo energético en Andalucía que ya se comento en el capítulo 4, apartado 4.4 el cual lleva el mismo nombre.

Otra de las oportunidades que se nos brindan es que desde el año 2006 el Código Técnico de la Edificación (CTE) obliga a la instalación de paneles solares térmicos para ACS en los siguientes casos:

Edificios de nueva construcción

Modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos.

El CTE a través del documento básico HE4 “Contribución solar mínima de Agua Caliente Sanitaria”, establece un mínimo de aporte solar para producir ACS que necesariamente deberán alcanzar los edificios afectados por la norma.

Otra gran oportunidad es la creciente preocupación y conciencia por los asuntos medioambientales a nivel mundial, con la consecuente movilización social a nivel empresarial que ello conlleva. En España estudios revelan que la energía solar es el motor para resolver el problema de las emisiones, ya que nuestro país sigue siendo el menos comprometido con el compromiso del Acuerdo de París.

Amenazas

En este apartado se describen los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa. Si estas amenazas son reconocidas a tiempo pueden esquivarse o pueden ser convertidas en oportunidades.

Page 79: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

La principal amenaza que existe en toda empresa dedicada al sector de las energías renovables es la dependencia de las decisiones gubernamentales en cuanto a primas, líneas de ayudas y subvenciones.

Una importante amenaza a tener en cuenta es la existencia de productos sustitutivos bastante bien posicionados en el mercado.

El avance de la ciencia en estos últimos años ha avanzado de manera exponencial por lo que no se descarta que de aquí a unos años se desarrolle otra nueva tecnología que deje obsoleta a la energía solar térmica. Esto puede ser una amenaza a largo plazo.

Tabla 6. Matriz DAFO. Fuente: Elaboración propia

c) Estrategia de Posicionamiento

Se entiende como estrategia de posicionamiento como la imagen que se quiere dar de la empresa y la forma con la que nuestro público objetivo comprende y aprecia la diferenciación de la empresa que se plantea con los competidores del sector.

Existen diferentes maneras de posicionarse en el sector como pueden ser el posicionamiento basado en las características del producto/servicio, calidad, precio, competencia, etc.

Para el negocio que se está analizando, se va a posicionarse en el sector respecto a la calidad, diferenciación y servicio.

Calidad

La calidad es uno de los objetivos más importantes del negocio. Se pretende ofrecer un servicio con una calidad altísima desde que el cliente se interesa por primera vez en nuestros servicios, hasta que se le entrega la instalación, siempre contando con los mejores profesionales del sector para satisfacer un servicio de alta eficacia.

DebilidadesFalta de experiencia

Mercado lleva años madurando

AmenazasDecisiones Gubernamentales

Productos sustitutosDesarrollo de Nuevas Tecnologías

FortalezasEmpresa multidisciplinar

Personal altamente cualificadoSatisfacciòn del cliente

OportunidadesAyudas Gubernamentales

Obligación Intalación según CTEAcuerdo París (Protocolo Kioto)

DAFO

Page 80: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

80

Al ser una empresa del sector servicios, el valor añadido de esta empresa será el personal que trabaje en ella, ya que de esto dependerá el éxito del negocio. Todo esto supondrá una gran parte de los costes fijos del negocio.

También influyen muchos otros factores en cuanto a calidad se refiere. En cuanto a la calidad de los materiales es muy importante contar con las marcas referencia del sector solar térmico. Al cliente le proporcionará fiabilidad de tener la mejor tecnología en su instalación y nuestra empresa estará totalmente segura del rendimiento de dicha instalación.

En resumen la calidad global del negocio es la suma de la calidad que recibe el cliente y la calidad de los materiales empleados en las instalaciones.

Servicio

Nuestra empresa competirá en el mercado ofreciendo servicios de ingeniería + instalación + mantenimiento, tratando de abarcar todos los servicios necesarios desde el diseño de una instalación, al servicio llave en mano. Los servicios que ofrece son los siguientes:

Asesoría Técnica y Legal

Ingeniería y Desarrollo de la instalación

Instalación

Mantenimiento y SAT

Supervisión

En definitiva al ser una empresa del sector servicios la calidad del servicio dependerá de la calidad del personal.

Diferenciación

Se quiere un enfoque distinto respecto a las tradicionales empresas del sector solar térmico.

En primer lugar ofrecemos un Servicio Integral que engloba asesoría, diseño, montaje y mantenimiento. La mayoría de las empresas del sector subcontratan los servicios de ingeniería y montaje para poder dar este servicio integral. Nosotros aseguramos a nuestros clientes calidad y garantía en todos nuestros trabajos y aseguramos que todos los trabajos son realizados por nuestro personal.

Por otro lado, al ser una empresa pequeña el trato que recibe el cliente es muy distinto al de una gran empresa Nosotros no diferenciamos a nuestros clientes por m2 instalados, todos nuestros clientes reciben el mismo trato desde el primer día. Este punto es muy importante a la hora de dar un servicio ya que nos debemos ganar la confianza del cliente para conseguir su máxima satisfacción. De esta manera conseguimos también que se hable bien de nosotros y por tanto poder captar más cuota de mercado.

Pero el factor diferenciador de este tipo de instalaciones es la individualización a las necesidades de cada cliente. Se quiere con este modelo cambiar el concepto que se tiene predeterminado como empresa de instalaciones solares térmicas e intentar que los clientes nos vean distintos, con ese plus que aportamos de calidad, para poder en un futuro no muy lejano estar como una de las empresas más conocidas en instalaciones a medida de la provincia de Sevilla.

Page 81: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5.3.1.7. Estrategia Comercial

Política de precios.

Fijar el precio del servicio depende de muchos factores como pueden ser oferta, demanda, competencia, costes.

Los principales costes que tendrá la empresa, serán la compra de todos los equipos y los elementos necesarios para la instalación de los sistemas. Los colectores solares y el acumulador, además de ser los elementos más importantes, son los imprescindibles de toda instalación junto a otros menores como estructura soporte, tuberías, valvulería, etc.

Figura.23. Ejemplo de equipo termosifón con deposito alto y esquema de conexionado. Fuente: Termicol, SL.

Otro gasto dependerá de las necesidades particulares de cada instalación, tales como el empleo de estructuras fijas que doten a los paneles de la inclinación necesaria, o el empleo de intercambiadores de calor para el apoyo al calentamiento de la piscina.

También hay que incluir los costes asociados a la ingeniería y desarrollo de la instalación, la instalación de los equipos, su puesta en marcha y mantenimiento integral.

Se le incluirá al cliente un mantenimiento gratuito durante los primeros 10 años de la instalación en el que incluirá una revisión anual y una garantía durante los 2 primeros años en los equipos y garantía de 6 meses de la instalación.

En el anexo I del documento detallamos los costes de los materiales que componen los equipos. A continuación se muestra un resumen de los precios totales por los servicios ofrecidos según el número de habitantes de la vivienda:

Page 82: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

82

Equipo 150 litros (1/2 usuarios):

Descripción Importe (IVA incluido) Equipo 910,08 € Diseño, instalación y puesta en marcha 930,00 € Margen comercial (35%) 644,00 € Total 2.484,00 €

Tabla 7. Importe final instalación equipo 150 litros. Fuente: Elaboración propia

Equipo 200 litros (3/4 usuarios):

Descripción Importe (IVA incluido) Equipo 1.187,37 € Diseño, instalación y puesta en marcha 930,00 € Margen comercial (35%) 741,00 € Total 2.858,00 €

Tabla 8. Importe final instalación equipo 200 litros. Fuente: Elaboración propia

Equipo 300 litros (5/6 usuarios):

Descripción Importe (IVA incluido) Equipo 1.347,35 € Diseño, instalación y puesta en marcha 930,00 € Margen comercial (35%) 797,00 € Total 3.074,00 €

Tabla 9. Importe final instalación equipo 300 litros. Fuente: Elaboración propia

Política de Promoción y Comunicación

Con la promoción de nuestro producto o servicio pretendemos que el cliente nos conozca y conozca nuestro producto antes de hacer la compra. No queremos únicamente promocionarlo, sino establecer una comunicación entre nosotros y el cliente con el fin de establecer unas relaciones de confianza con la empresa. El inconveniente es que los clientes no tienen una valoración del negocio porque aún no se ha comenzado lo que hace aún más difícil darse a conocer. Por tanto durante la fase de arranque se pondrá más esfuerzo en dar a conocer las características de la empresa y los servicios que ofrecerá.

La comunicación de la empresa se apoyará en los siguientes instrumentos para lograr sus metas:

La imagen de la empresa: compuesta por la identidad objetiva, la identidad visual o sensorial, la identidad corporativa. El conjunto de estos elementos creará una imagen que diferenciará a nuestra empresa de otras.

Para lograr este objetivo se ha elegido un nombre para la empresa que juega con palabras del sector; “Frasolar soluciones integrales”, funcionando como un código parlante. Y el logo es acorde al nombre y muestra el estilo de la empresa:

Page 83: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Figura.24. Imagen de la empresa. Fuente: Elaboración propia.

La publicidad: serán aquellas acciones de comunicación de carácter persuasivo con las que se quiere dar a conocer el producto, incrementar su consumo y crear imagen de empresa. Nos valdremos para ello de diferentes medios (impresos, audiovisuales, publicidad exterior, etc.)

Aunque a largo plazo se puedan plantear otras ideas para ampliar el negocio como la venta por internet, el principal esfuerzo se centrará en comunicarse de forma eficiente en la proximidad y dar un servicio personal en la provincia de Sevilla.

Se contratará una campaña publicitaria que dará comienzo 3 meses antes de comenzar la actividad. Los canales para la publicidad serán los siguientes:

- Anuncios en radios locales.

- Anuncios en periódicos de gran tirada.

- Anuncios en TV locales

- Anuncios en medios especializados como revistas o publicaciones del sector.

- Marketing directo: se efectuará mediante buzoneo, trípticos, folletos y envío de correos electrónicos.

La promoción de ventas: ventas con regalo, exhibidores en el punto de venta, descuentos y rebajas, etc.

Las relaciones públicas: la empresa realizará actividades no relacionadas directamente con la promoción del producto, pero que contribuyen a la mejora de la imagen de la empresa: obteniendo publicidad favorable, crea una imagen corporativa positiva y elimina aquellos aspectos desfavorables.

Se destinará un fondo que será utilizado para sponsor de equipos locales y obras benéficas.

Eventos/Ferias: es la más aconsejada para la venta de servicios, como es nuestro caso, ayuda a establecer una relación con el cliente. Se trata por ejemplo de ferias comerciales.

Marketing digital: Dentro de la estrategia de la empresa, el marketing digital supone una herramienta muy importante a corto y medio plazo e imprescindible en el largo plazo.

Nuestro principal esfuerzo se centrará en comunicarnos de forma eficiente con los potenciales clientes y profesionales del sector. Los medios que vamos a utilizar principalmente serán la web (www.frasolar.com), links en webs relacionadas en el sector, un blog, redes sociales, principalmente Linkedin, Facebook y YouTube y diferentes aplicaciones como Foursquare, Google Places o Google +.

Insertaremos campañas en Google Adwords y Facebook, seleccionando palabras clave como “energía solar”, “ACS” o “Placas solares” y discriminando por zonas geográficas.

En nuestro caso como vamos a utilizar diferentes medios de promoción para intentar llegar al mayor número de potenciales clientes, no obstante, en todos los canales se tratará de trasmitir una imagen de calidad,

Page 84: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

84

responsabilidad y cercanía

Como se puede observar los gastos asociados a publicidad durante los primeros meses antes de su inauguración serán elevados. Tras la inauguración disminuirá la publicidad quedándose en los distintos directorios de información sobre empresas, algunos genéricos, como las páginas amarrillas, y otros específicos del sector, como www.solarweb.net o www.portalsolar.com y las asociaciones de empresarios de la industria solar térmica. Desde el primer año se publicitará en la revista más importante de energía solar en España,” Era Solar”, fundada en 1983, la única especifica del sector, y portavoz de ASENSA (Asociación Española de Empresas Energía Solar y Alternativas).

También se continuará con el mantenimiento del marketing digital como la página web, donde se podrán consultar tanto la filosofía, objetivos y personal humano de la organización, como los productos y servicios ofrecidos y una muestra de las instalaciones ya ejecutadas como ejemplo a potenciales clientes

Otro punto importante a la hora de dar a conocer nuestra empresa será el merchandising. El término merchandising se refiere a las acciones realizadas en el lugar de venta. Puesto que se trata de una empresa comercial, se considera muy importante esta acción, en la que una buena gestión del punto de venta y de los productos, una atractiva imagen de la fachada del local y los escaparates pueden ser elementos suficientes para suscitar el interés del inversor.

En el cuadro siguiente se detallan los gastos previstos para la comunicación del negocio durante los primeros cuatro años, desglosados por las diferentes acciones antes comentadas.

Descripción 2018 2019 2020 2021 Publicidad Anuncios 370,50 € 370,50 € 370,50 € 370,50 € Marketing directo 850,00 € 850,00 € 850,00 € 850,00 € Relaciones Públicas 500,00 € 500,00 € 500,00 € 500,00 € Eventos/Ferias 0,00 € 1.500,16 € 1.500,16 € 1.500,16 € Marketing digital 250,00 € 250,00 € 250,00 € 250,00 € Merchandising 2.500,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Total 4470,50 € 3.470,66 € 3.470,66 € 3.470,66 €

Tabla 10. Gastos de promoción los primeros 4 años. Fuente: Elaboración propia

5.3.1.8. Previsión de Ventas

Este punto tiene una gran importancia a la hora de realizar el Plan de Marketing, ya que condicionará muchas decisiones tanto en esta área como en las del resto del Plan.

Se tendrá que estudiar si existe estacionalidad de las ventas, es decir, si éstas se distribuyen uniformemente a lo largo del año o, por el contrario, existen meses donde las ventas aumentan considerablemente respecto a los demás. Este análisis puede realizarse mediante observación o por conocimientos específicos del sector. Con este estudio se puede prever cómo puede evolucionar la cifra de negocio a lo largo de un año, siendo determinante este análisis para, posteriormente, ver cómo evoluciona la cifra de tesorería.

La previsión de ventas debe ser el resultado de todo un proceso de análisis de la información conseguida, del sector de actividad, y de la cuantificación de la clientela potencial, una vez determinada la localización de la empresa. Hay que tener en cuenta que se trata de estimar la posible facturación del negocio y, por tanto, no

Page 85: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

existe una certeza total.

Esta es una fase determinante para el posterior desarrollo del área de recursos humanos y del área económico financiera. Existen métodos para estimar las ventas, pero ninguno se puede considerar como definitivo, sólo estimativo. Sin embargo, es necesario que el método utilizado para la previsión de ventas sea lógico y coherente, así como que sea realizado con todo el sentido común y el realismo posible. La previsión de ventas se debe realizar para un período de entre tres y cinco años, en función de la posible estacionalidad. El método que se utilizará en el presente estudio será el de establecer una cuota de mercado objetivo que, al multiplicarse por las previsiones de mercado, se obtenga la cifra de facturación que la empresa espera realizar.

Las previsiones de ventas se estimarán para los cuatro primeros años de actividad (de 2018 a 2021).

Una vez establecido el mercado, analicemos cuantas son las empresas partícipes en el mismo; según el directorio de empresas dedicadas a la energía más completo que se puede consultar, solarweb.net, son unas 74 las empresas en la provincia de Sevilla que se dedican al negocio de la energía solar térmica. El 42% de estas empresas además realizarán la instalación, lo que hacen un total de 31 empresas como rival directo para Frasolar Soluciones Integrales. Para realizar este análisis, tomaremos como 31 el número de empresas que se disputan las instalaciones que nos atañen, pese a que sólo el 16% unas 12 empresas, ofrecerán las mismas competencias y productos que Frasolar Soluciones Integrales.

Figura.25. Servicios ofertados por Empresas IST P. Sevilla. Fuente: Elaboración propia

Estas empresas se detallaron en el apartado 5.3.1.4. Estudio del Mercado. Método Porter “Análisis de los competidores existentes”, Suponiendo que cada una de estas empresas tiene la misma cuota de mercado, cada una tendría un 3,23 % de cuota de mercado. Teniendo en cuenta que nuestra empresa es de nueva creación prevemos que en el primer año, en un escenario pesimista, se alcanzaría un 0,5 % de la cuota de mercado y con un incremento anual del 0,17% se llegaría en el último año a un 1%. En un escenario normal se alcanzaría un porcentaje del 1% sobre el incremento de la superficie instalada en nuestro mercado objetivo. Este último porcentaje se incrementa un 0,33 cada año hasta llegar al 2 %. Para un escenario optimista estimamos que la empresa empezará con unas ventas que alcanzarán el 2% aumentando cada año un 0,33 para llegar al 3% el último año del plan.

Andalucía es la comunidad autónoma que dispone de mayor superficie instalada de captadores solares térmicos a nivel nacional. A finales de 2016, la superficie total instalada en Andalucía era de 1.018.062 m2,

91%42%

16%

Servicios empresas Provincia Sevilla

Diseño. Térmica ACS

Diseño, montaje y mantenimiento. Térmica ACS

Diseño, montaje y mantenimiento. Térmica ACS, piscina y suelo radiante

Page 86: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

86

siendo la superficie total de España 3.802.293 m2, por lo que nuestra comunidad autónoma representaba el 26.77 % del total nacional. A finales de 2017, la superficie instalada en Andalucía, es de 1.021.311 m2.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Andalucía 566.566 668.615 723.388 782.475 860.406 932.462 994.128 1.018.062

España 2.011.644 2.376.296 2.633.597 2.861.253 3.094.149 3.348.055 3.589.221 3.802.293

% Andalucía 28,16% 28,14% 27,47% 27,35% 27,81% 27,85% 27,70% 26,77%

Tabla 11. Superficie solar térmica total instalada. Evolución anual. Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

Provincia Superficie % Provincia

Almería 80.695 7,90%

Cádiz 166.881 16,34%

Córdoba 47.845 4,68%

Granada 47.690 4,67%

Huelva 81.764 8,01%

Jaén 26.756 2,62%

Málaga 204.802 20,05%

Sevilla 364.878 35,73%

Andalucía 1.021.311 100,00%

Tabla 12. Superficie solar térmica instalada (m2) 30/09/2017. Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

El 35,73% de los m2 instalados en Andalucía corresponde a la Provincia de Sevilla, un total acumulado de 364.878 m2 de paneles solares a fecha de 30 de septiembre de 2017. Para el cálculo de previsión de ventas de Frasolar Soluciones Integrales, ya que no podemos tener los datos finales del año 2017, tomaremos como cifra de m2 instalados anuales la diferencia de m2 instalados entre los años 2015 y 2016, lo que nos da 23.934 m2. Hay que tener en cuenta que estaríamos partiendo de un escenario pesimista puesto que en el año 2016, la venta de instalaciones solares térmicas sufrió un descenso debido a la finalización de las ayudas PROSOL. Sin embargo para ajustarnos más a la realidad le vamos a sumar a esta cifra los 49.400 m2 de paneles solares instalados que han sido registrados por la Agencia Andaluza de la Energía gracias al Programa de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible. Esto nos daría una previsión total de m2 instalados en la región de Andalucía de 73.334 m2. Durante los próximos 4 años, ya que no se prevé una disminución sino un aumento gracias a estas ayudas de al menos un 3% solo en el próximo año, cifra que mantendremos constante en los próximos años para ser más conservadores. Estaríamos hablando que se prevé para el 2018 se instalen en Andalucía un total de 75.534,02 m2. De los cuales el 35.73%, es decir, unos 26.988,31 m2 de paneles solares se instalarían anualmente en la Provincia de Sevilla.

Por otro lado, según el informe anual 2013 de ASIT, el 83% de todas las instalaciones llevadas a cabo en España fueron de carácter particular en edificios de viviendas y viviendas unifamiliares. Al no encontrar datos más actualizados tomaremos este porcentaje como aproximación y por ello podríamos afirmar que nuestra empresa competiría en el mercado por la instalación total anual de 22.400,29 m2.

Page 87: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Figura.26. Ubicación de las instalaciones solares térmicas. Fuente: Elaboración propia

Otro dato a tener en cuenta para nuestra previsión de ventas es la distribución porcentual de las viviendas según el número de habitaciones para ver qué productos tendrían más salida en nuestra empresa. A continuación se muestra una tabla con la distribución porcentual de las viviendas según el número de habitaciones en la provincia de Sevilla.

Nº de habitaciones % respecto del total 1 habitación 0,54%

2 habitaciones 2,80% 3 habitaciones 10,13% 4 habitaciones 29,52% 5 habitaciones 36,69%

6 o más habitaciones 20,33% Total 100%

Tabla 13. Distribución porcentual de viviendas según el nº de habitaciones. Fuente: INE

Después de analizar y cuantificar toda esta información se ha realizado una previsión de ventas detalladas por tipo de instalación y previsión anual de la misma para poder conocer al detalle los ingresos mensuales de la empresa.

En las siguientes tablas se observa el número de instalaciones mensuales instaladas según el número de equipos (150, 200 y 300 litros). Nuestro producto tiene un carácter estacional siendo mayores las ventas durante los meses de mayo, junio, julio y agosto. Teniendo en cuenta este hecho a efectos de distribuir las ventas a lo largo del año habrá meses con un peso relativamente mayor.

17%

83%

Ubicación Instalación

Sector industrial

Edificios de viviendas o viviendas unifamiliares

Page 88: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

88

Instalaciones 150 litros

1 captador Esce

nari

o

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 TOTAL

2018 P 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3 N 0 0 0 0 1 1 2 1 0 0 0 0 5 O 0 0 0 1 1 2 2 1 1 1 0 0 9

2019 P 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3 N 0 0 1 2 1 1 1 1 0 0 0 0 7 O 0 1 0 1 1 2 1 2 1 1 0 0 10

2020 P 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 5 N 0 1 1 1 1 2 2 1 0 0 0 0 9 O 0 0 1 1 3 2 2 1 1 1 0 0 12

2021 P 0 0 0 1 1 1 2 1 0 0 0 0 6 N 0 0 1 1 1 2 2 1 1 1 0 0 10 O 0 1 2 2 3 2 2 1 1 1 0 0 15

Tabla 14. Previsión ventas mensuales para 150 litros. Fuente: Elaboración propia.

Instalaciones 200 litros

2 captadores Esce

nari

o

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 TOTAL

2018 P 0 1 1 1 2 3 2 1 1 1 1 0 14 N 0 2 2 3 3 3 4 3 3 2 1 1 27 O 2 4 3 4 4 5 7 6 5 6 4 3 53

2019 P 0 0 1 1 2 3 4 2 2 2 1 0 18 N 1 1 3 4 5 4 4 3 3 3 2 2 35 O 2 3 4 5 6 7 9 8 6 6 4 3 63

2020 P 0 1 2 3 4 4 3 3 1 1 1 0 23 N 2 2 3 4 6 5 5 4 3 4 4 3 45 O 3 3 5 7 7 8 9 8 6 5 5 4 70

2021 P 0 1 2 2 4 5 4 3 2 2 1 0 26 N 1 2 4 6 6 8 7 6 5 4 2 2 53 O 3 4 4 6 7 9 8 9 6 8 8 7 79

Tabla 15. Previsión de ventas mensuales para 200 litros. Fuente: Elaboración propia.

Instalaciones 300 litros

2 captadores Esce

nari

o

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 TOTAL

2018 P 0 1 1 1 2 3 2 1 1 0 0 0 12 N 1 1 1 2 3 4 5 3 2 1 1 0 24 O 2 2 4 5 5 6 7 5 4 4 3 2 49

2019 P 0 1 1 2 2 3 2 1 1 1 1 1 16 N 1 1 2 2 3 4 5 5 3 3 2 2 33 O 3 3 4 5 5 6 7 6 6 5 4 3 57

2020 P 0 1 1 2 3 4 4 3 2 1 1 0 22 N 1 2 3 4 5 6 6 5 3 2 2 2 41 O 3 3 4 5 7 9 8 8 7 5 3 3 65

2021 P 0 1 1 2 3 3 5 4 3 2 1 0 25 N 2 3 4 4 4 5 4 5 6 5 4 3 49 O 3 4 5 5 6 8 9 8 7 7 6 5 73

Tabla 16. Previsión de ventas mensuales para 300 litros. Fuente: Elaboración propia.

Page 89: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

También es muy importante a la hora de estimar el número de instalaciones mensuales a ejecutar, determinar el número de recursos necesarios para llevar a cabo estas instalaciones. El número máximo de instalaciones a realizar por un equipo de instaladores es de 15 al mes ya que la duración media de la instalación es de 1,5 días. En Frasolar Soluciones Integrales contaríamos con 1 equipo formado por dos instaladores que abastecería la demanda propuesta. Si estudiáramos el caso del escenario optimista, puesto que hay meses que se superaría el número máximo de instalaciones que un equipo es capaz de ejecutar sería necesario empezar con dos equipos de instaladores. En el escenario normal, según la previsión de ventas para los 4 primeros años, no se observa ningún mes en el que se supere esa cifra de 15 instalaciones/mes. A continuación se incluye la tabla resumen de todas las instalaciones que se prevé acometer en los próximos años:

Ventas Totales

Esce

nari

o

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 TOTAL

2018 P 0 2 2 2 5 7 5 2 2 1 1 0 29 N 1 3 3 5 7 8 11 7 5 3 2 1 56 O 4 6 7 10 10 13 16 12 10 11 7 5 111

2019 P 0 1 2 3 5 7 7 3 3 3 2 1 37 N 2 2 6 8 9 9 10 9 6 6 4 4 75 O 5 7 8 11 12 15 17 16 13 12 8 6 130

2020 P 0 2 4 6 8 9 8 6 3 2 2 0 50 N 3 5 7 9 12 13 13 10 6 6 6 5 95 O 6 6 10 13 17 19 19 17 14 11 8 7 147

2021 P 0 2 3 5 8 9 11 8 5 4 2 0 57 N 3 5 9 11 11 15 13 12 12 10 6 5 112 O 6 9 11 13 16 19 19 18 14 16 14 12 167

Tabla 17. Previsión de ventas anuales distribuidas mensualmente. Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente tabla podremos ver la previsión de ventas de nuestra empresa en los próximos 4 años en función del tamaño de la instalación, escenario y la cuota de mercado objetivo en cada caso.

Ventas totales

Esce

nari

o

150 litros

200 litros

300 litros

Nº total de instalaciones

M2 instalados

Cuota de Mercado

2018 P 3 14 12 29 115,5 0,5% N 5 27 24 56 224,7 1,00% O 9 53 49 111 447,3 2,00%

2019 P 3 18 16 37 149,1 0,67% N 7 35 33 75 300,3 1,33% O 10 63 57 130 525 2,33%

2020 P 5 23 22 50 199,5 0,84% N 9 45 41 95 380,1 1,66% O 12 70 65 147 592,2 2,66%

2021 P 6 26 25 57 226,8 1,01% N 10 53 49 112 449,4 1,99% O 15 79 73 167 669,9 2,99%

Total P 17 81 75 173 690,9 0,76% N 31 160 147 338 1354,5 1,50% O 46 265 244 555 2234,4 2,50%

Tabla 18. Previsión de ventas para los próximos 4 años. Fuente: Elaboración propia.

Page 90: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

90

Se observa en la previsión de ventas realizada él % de cuota de mercado que absorbemos para los tres escenarios (pesimista, normal y optimista) anualmente. El incremento en el escenario normal es paulatino y conservador hasta alcanzar el 2% de cuota de mercado en el año 4.

Aunque el cálculo de previsión se ha hecho para los tres escenarios, a partir de ahora nos centraremos en el escenario “Normal” para no complicar demasiado los cálculos del Plan de negocio.

5.3.2. Plan de Recursos

En este plan se determinarán los recursos tanto materiales como humanos necesarios para desarrollar la actividad de la empresa.

5.3.2.1. Recursos Humanos

En este apartado se determinará el número de personas que compondrá la plantilla de la empresa, sus competencias, el coste que todo ello va a representar para la empresa y se analizarán las capacidades necesarias para desarrollar su trabajo

El convenio al cual se debe de adscribir nuestra empresa es el convenio colectivo del sector de industria siderometalúrgica. Es necesario a la hora de realizar los contratos para ver las condiciones de los mismos.

Descripción del Organigrama de la empresa

El Organigrama de una empresa es la representación gráfica de la estructura de la empresa, donde se manifiestan los niveles de responsabilidad y dependencia de los trabajadores.

Figura 27. Organigrama de la empresa. Fuente. Elaboración propia

Descripción de las funciones, tareas y responsabilidades de cada puesto

Dirección

La dirección estará compuesta en un principio por una persona, que tendrá las funciones de gerente, director comercial y director de proyectos, el cual es el propietario de la empresa. En un futuro, y cuando el buen funcionamiento de la empresa lo permita los cargos de director comercial y director de

Gerente

Administrativo-Comercial Instalador 1 Instalador 2

Page 91: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

proyectos podrán ser desempeñados por otras personas que se contraten ajustándose al perfil deseado para estos puestos

Puesto 1: Gerente, director comercial y director de proyectos

Conocimiento de la legislación vigente: Trámites administrativos de las instalaciones (solicitud de subvenciones, contratos de retribución, solicitud del punto de conexión, etc).

Financiación: Solicitud de créditos para pagar a proveedores y estudio de las diferentes posibilidades de inversión.

Contabilidad: Registro del Libro Diario, Libro Mayor, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Balance.

Trato con Proveedores: Negociación de plazos de entrega, descuento por volumen de compra, formas de pago.

Conocimientos Técnicos: Se requerirá una titulación de ingeniero industrial y los conocimientos necesarios para dirigir al equipo de instaladores.

En un principio el Gerente de la empresa asumirá las funciones de director comercial y director de proyectos, aunque lo ideal sería que una vez que la empresa comenzará a obtener beneficios suficientes estos tres perfiles se desglosarán en tres personas diferentes.

Departamento Comercial

El departamento comercial estará compuesto por dos personas, un técnico comercial y el propio gerente que realizara como ya hemos comentado las funciones de director comercial.

Puesto 2: Técnico Comercial

Atención al cliente: Atención e información al cliente, realización de anteproyectos informativos de la inversión.

Como ya hemos comentado y si se observa el organigrama la empresa comenzará uniendo este puesto con el de administrativo para ahorrar costes, aunque lo ideal es que una vez que la empresa sea solvente separar estos puestos tal como se detallan aquí

Departamento Técnico

El departamento comercial estará compuesto por tres personas, dos instaladores que trabajaran bajo las ordenes y la supervisión del director de proyectos, cargo que ostentará en un principio el propio dueño de la empresa.

Puesto 3 y 4: Instalador

Habilidades técnicas: Se requerirá la posesión del título oficial de técnico de instalaciones solares térmicas.

Puesto 5: Administrativo

Funciones administrativas: Ayudar al correcto y eficaz funcionamiento de la empresa. Actualización, registro y almacenamiento de información. Atención telefónica y gestión del correo postal y electrónico.

Page 92: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

92

Descripción de los perfiles de los puestos

El perfil de un puesto está condicionado por las funciones y tareas que deberá desarrollar la persona en la empresa. En el caso analizado, los perfiles aconsejados para cada puesto son:

Puesto1:

Como Gerente

Ingeniero industrial con un conocimiento profundo del sector, dinamismo, capacidad de reacción al cambio, anticipación, visión de conjunto.

Como Director Comercial

Capacidad de negociación, empatía, facilidad de comunicación y capacidad analítica.

Como Director de Proyecto

Ingeniero industrial con conocimientos técnicos en instalaciones solares térmicas.

Puesto 2:

Como Técnico Comercial

Habilidades para la venta, facilidad de comunicación y capacidad analítica. Mostrar una actitud profesional, educada y amable.

Como Administrativo

Conocimientos de las principales herramientas ofimáticas, ser organizado y tener capacidad de síntesis.

Puesto 3 y 4 Instalador

Conocimientos técnicos en instalaciones solares térmicas, ser organizado, metódico y cuidadoso.

Cálculo de los costes salariales y gastos de Seguridad Social

El número de trabajadores necesarios representa un gran coste a tener en cuenta que repercutirá económicamente:

En el importe de los sueldos brutos

En el coste de la Seguridad Social a cargo de la Empresa tal según ordena la ley

Toda persona física o jurídica que por vez primera vaya a contratar trabajadores, deberá solicitar su inscripción en el Sistema de la Seguridad Social como empresa antes del comienzo de su actividad en la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social. Con la inscripción se asigna al empresario un número para su identificación que se considera el Código de Cuenta de Cotización. Se deberá solicitar un Código de Cuenta de Cotización en cada una de las provincias donde se vaya a ejercer la actividad.

Page 93: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

A continuación se muestra una tabla con los puestos de trabajo dentro de nuestra empresa:

Puestos Descripción 1 Gerente 2 Administrativo-comercial 3 Instalador 4 Instalador

Tabla 19. Puestos de trabajo en Frasolar Soluciones Integrales. Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo del coste de la seguridad social, se recurre a las tablas vigentes en el ministerio de trabajo donde se especifica en función de la actividad y la categoría del trabajador.

A continuación se muestra la tabla obtenida del portal de la Tesorería de la Seguridad Social:

Figura 28. Bases de cotización. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

El puesto de Gerente corresponde al grupo de cotización 1 con una base mínima de 1.152,90 €/mes. Y el puesto de administrativo corresponde al grupo de cotización 7 con una base mínima de 825,60€/mes. Los puestos de instaladores corresponden al grupo de cotización 6 con una base mínima de 825,60 €/mes.. A todos ellos se le aplicará el 23,6%% de contingencia comunes según el tipo de cotización vigente en 2017, quedando las cargas salariales como se muestran a continuación:

Page 94: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

94

Año Descripción 2018 2019 2020 2021 Total

Gerente Salario 24.300 € 24.640,4 € 25.034,44 € 25.460,03 € 99.434,67 € Seg. Social 5.734,8 € 5.815,09 € 5.908,13 € 6.008,57 € 23.466,58 €

Administrativo-comercial

Salario 14.600 € 14.804,4 € 15.041,27 € 15.296,97 € 59.742,64 € Seg. Social 3.445,6 € 3.493,84 € 3.549,74 € 3.610,09 € 14.099,26 €

Instalador Salario 16.250 € 16.477,5 € 16.741,14 € 17.025,74 € 66.494,38 € Seg. Social 3.835 € 3.888,69 € 3.950,91 € 4.018,07 € 15.692,67 €

Instalador Salario 16.250 € 16.477,5 € 16.741,14 € 17.025,74 € 66.494,38 € Seg. Social 3.835 € 3.888,69 € 3.950,91 € 4.018,07 € 15.692,67 €

Total 88.250,40 € 89.485,91 € 90.917,68€ 92.463,28 € 361.117,27€

Tabla 20. Costes salariales. Fuente: Elaboración propia

Tomamos como referencia para calcular el aumento salarial por año las previsiones de inflación del Fondo Monetario internacional (FMI) para España:

Figura 29. Previsiones de inflación del FMI para España

5.3.2.2. Medios Materiales

Local: Necesitaremos un local que debe incluir un almacén para el stock de algunos productos. Como ya se comento en el apartado de “Localización de la Empresa” se eligió un local en la Avenida Américo Vespucio en la Isla de la Cartuja de 312 m2.

Año 2018 2019 2020 2021

Fianza 2.400,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Alquiler 14.400,00 € 14.601,60 € 14.835,23 € 15.087,42 €

Total 16.800,00 € 14.601,60 € 14.835,23 € 15.087,42 €

Tabla 21. Costes alquiler local. Fuente: Elaboración propia

Mobiliario: Para rellenar el mobiliario de la tienda o local necesitaremos muebles de oficina como estanterías, archivadores, mesas, cajoneras y sillas. En cuanto al aspecto electrónico obtendremos complementos como ordenadores, impresoras, escáneres y elementos de iluminación.

Page 95: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Mobiliario Unidades Precio unitario Precio (ii) Mesas Dirección 1 219 € 219,00 € Administrativo 1 159 € 159,00 € Reuniones 1 489 € 489,00 € Sillas Dirección 1 269 € 269,00 € Administrativo 1 119 € 119,00 € Auxiliares 4 59,99 € 239,96 € Sala de Espera 4 99,9 € 399,60 € Archivadores 2 295 € 590,00 € Estanterías 2 380 € 760,00 € Cajoneras 2 59,99 € 119,98 € Otros elementos 1.500,00 € Total 4.864,54 €

Tabla 22. Costes mobiliario oficina .Fuente: Elaboración propia

Equipos informáticos y comunicaciones: Se recogen en este punto equipos para el tratamiento de la información y comunicación, incluidos impresoras, escáneres, fax, etc.

Equipos Unidades Precio unitario Precio(ii) Ordenadores 2 699 € 1.398,00€ Impresoras Dirección 1 847 € 847,00 € Administración 1 649 € 649,00 € Escáneres 1 266 € 266,00 € Fax 1 60,42 € 60,42 € Teléfonos fijos Dirección 1 14,46 € 14,46 € Administración 1 14,46 € 14,46 € Móviles Dirección 1 345 € 345,00 € Comercial 1 135 € 135,00 € Instaladores 1 135 € 135,00 € Total 3.864,34 €

Tabla 23. Costes Equipos informáticos y comunicaciones .Fuente: Elaboración propia

Elementos de transporte: Hará falta en principio una furgoneta de empresa, para el transporte de los instaladores. Para ello se contratará un servicio de leasing que incluye los siguientes servicios:

o Periodo mínimo de 3 años

o Servicio de coberturas

Page 96: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

96

o Mantenimiento y averías

o Teléfono de asistencia de carretera nacional e internacional

o Servicio de recogida y entrega

o Cambio de neumáticos

o Preferencia de taller

o Gestión y pago de impuestos

o Gestión y pago de ITV

o Servicio telematics

Descripción Unidades Precio unitario Precio(ii) Renault Kangoo Combi. Profesional N1 Energy Dci 66kw E6 -LPGO- 4 puertas 1 202 €/mes 2.424 €

Total 2.424 €

Tabla 24. Costes elementos de transporte. Fuente: Elaboración propia

Gastos de acondicionamiento: Para el acondicionamiento del local será necesaria la realización de unas obras que consistirán en tabicar, enyesar, pintar y colocación de parqué. Una vez finalizada la obra se dará paso al cableado para luz e internet. Para terminar el proceso se realizará la decoración con cortinas, cuadros, posters y serigrafiado del exterior con la publicidad de la empresa

Gasto acondicionamiento local. 6.500 € Total (IVA incluido) 6.500 €

Tabla 25. Costes gastos de acondicionamiento. Fuente: Elaboración propia

Los gastos de los recursos materiales necesarios para la constitución de la empresa se resumen en la siguiente tabla:

Medios materiales importe Local 16.800,00 € Mobiliario 4.864,54 € Equipos informáticos y comunicación 3.864,34 € Elementos de transporte 2.424,00 € Gastos de acondicionamiento 6.500,00 € Total (IVA incluido) 34.452,88 €

Tabla 26. Resumen costes medios materiales. Fuente: Elaboración propia

5.3.3. Forma jurídica de la empresa

Otra decisión que debe ser adoptada es la elección de la forma jurídica más apropiada, dentro de las opciones con las que cuenta el ordenamiento jurídico. Al ser muy diversas las posibilidades, se adoptará los siguientes criterios para realizar una elección adecuada:

Page 97: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Responsabilidad

La responsabilidad frente a terceras personas varía en función del tipo de elección que se realice. Si se quiere diferenciar el patrimonio personal del de la empresa, y limitar la responsabilidad sólo a este último, se tendrán que descartar determinadas formas jurídicas.

Número de personas que integran el proyecto

Como el número de personas que desarrollarán la empresa es una, se podría elegir entre la empresa individual o algún tipo de sociedad unipersonal de las existentes.

Imagen

En ocasiones, ser algún tipo específico de sociedad viene determinado por la imagen de la empresa que se desee transmitir a terceras personas (proveedores, clientes, entidades financieras, etc).

Obligatoriedad

En algunas actividades se exige un determinado tipo de forma jurídica obligatoria. No es el caso de la actividad en la que se enmarca esta empresa, en la que en principio existe cierta libertad.

Fiscalidad

Cuando el resto de criterios no son determinantes, se puede elegir la forma jurídica en función del tipo de fiscalidad que se desee para la empresa, con el objetivo de minimizar el pago de impuestos, dentro de la legalidad y alternativas que ofrece la legislación actual.

Los pasos que se pueden establecer, a la hora de elegir la forma jurídica, son los siguientes:

5.3.3.1. Análisis de los diferentes tipos de formas jurídicas de una empresa

A continuación se muestra una tabla con las diferentes formas jurídicas vigentes en España:

Figura 30. Formas jurídicas. Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Page 98: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

98

A continuación exponemos las ventajas e inconvenientes de cada opción en función del número de socios del que partimos:

Una sola persona

De manera genérica, las ventajas de actuar como Empresario Individual o Trabajador Autónomo serían las siguientes:

Los trámites de constitución son más fáciles y no conllevan gastos notariales.

Entre los inconvenientes, cabe destacar que como trabajador autónomo o empresario individual se está asumiendo una responsabilidad patrimonial ilimitada. Esto quiere decir que todo el patrimonio personal queda afectado por el resultado de la actividad empresarial, en los términos del artículo 1911 del Código civil: “Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”. Esta obligación se extiende al cónyuge si no se ha acogido al régimen matrimonial de separación de bienes.

En cuanto a las ventajas de la Sociedad Limitada:

La responsabilidad patrimonial quedaría limitada al capital aportado, de manera que sólo se respondería de las deudas de la sociedad hasta el límite de las aportaciones que se hayan realizado al capital social.

La sociedad tributará a través del Impuesto de Sociedad, cuyo tipo es fijo del 30 % (en empresas de reducida dimensión, por la pate de base imponible comprendida entre 0 y 120.202 € se tributa el 20% y por la parte restante el 25%).

Puede proyectar una imagen más solvente frente a terceros.

Como principal inconveniente, están los trámites y costes de constitución, aunque si se prefiere separar el patrimonio personal del de la empresa, sólo se va a poder hacer constituyendo la S.L. Los gastos de constitución varían dependiendo del capital social y otros factores. A modo de orientación, para una sociedad cuyo capital social sea el mínimo de 3.001€, el coste aproximado puede ser de entre 700 y 800€.

Dos o más personas

Las opciones que encajan en este supuesto son las siguientes: Sociedad Civil, Sociedad Limitada, SL Nueva empresa, Sociedad Limitada Laboral y Sociedad Cooperativa.

De manera genérica, las ventajas de actuar como Sociedad Civil serían las siguientes:

Los trámites de constitución son más fáciles y no conllevan gastos notariales, ya que si no se aportan bienes inmuebles a la sociedad no es necesario constituirla ante notario

Se tributa a través del IRPF, cuyo tipo es variable, dependiendo de los rendimientos obtenidos y dependiendo del tipo de actividad los socios pueden optar por que la sociedad tribute en el régimen de estimación objetiva (también llamado módulos). La Sociedad Civil tributa por el mismo impuesto que un trabajador autónomo (IRPF), pero bajo el régimen de atribución de rentas, por el cual las rentas de la Sociedad se derivan a los socios en proporción a su participación en la misma. Cada socio declarará los ingresos derivados de la actividad económica en su propia declaración fiscal, junto con el resto de rendimientos de otro tipo que pueda tener.

Entre los inconvenientes, cabe destacar que todo el patrimonio personal de los socios queda afectado por el

Page 99: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

resultado de la actividad empresarial. En el caso de que la sociedad asuma deudas los socios deberán responder conforme a lo dispuesto en el artículo 1911 del Código civil: “Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”.

En cuanto a las ventajas comunes de los otros tres tipos de sociedades, son las siguientes:

La responsabilidad patrimonial de los socios quedaría limitada al capital aportado, de manera que sólo responderías de las deudas de la Sociedad hasta el límite de las aportaciones que hayas realizado (un mínimo de 3.001€, salvo en la Cooperativa, en la que no hay una cifra mínima de capital social).

La sociedad tributará a través del Impuesto de Sociedades, cuyo tipo es fijo del 30% (en empresas de reducida dimensión, por la pate de base imponible comprendida entre 0 y 120.202€ se tributa el 20% y por la parte restante el 25%).

Puede proyectar una imagen más solvente frente a terceros.

Como principal inconveniente, están los trámites y costes de constitución, que varían dependiendo del capital social y otros factores. A modo de orientación, para una Sociedad Limitada cuyo capital sea el mínimo de 3.000€, el coste aproximado puede ser de unos 800€. El caso de las sociedades laborales y las cooperativas es distinto porque gozan de diversas bonificaciones fiscales que explicamos a continuación y porque en la cooperativa no existe una cifra de capital social mínimo que haya que aportar para su constitución.

La Sociedad Limitada es una sociedad mercantil capitalista cuyo capital, un mínimo de 3.000€, está dividido en participaciones y en la que los socios no responden personalmente de las deudas sociales. El capital social deberá estar totalmente desembolsado desde el origen. La filosofía que subyace en este tipo de sociedades es que prima la identidad de quienes son socios y el control por estos del acceso a la condición de socio, que la capitalización de la sociedad. Es la fórmula idónea para empresas con pocos socios a los que interesa mantener el control sobre quién puede entrar como socio y quién no. Las Sociedades Limitadas tienen restricciones a la libre transmisión de participaciones.

La Sociedad Limitada Nueva Empresa se creó mediante la Ley 7/2003, de 1 de abril, de la Sociedad Limitada Nueva Empresa que la configuró como una especialidad de la SL. Se trata del mismo tipo de sociedad mercantil que se rige de forma subsidiaria por la normativa de las SL.

L SLNE se caracteriza por el carácter telemático de los trámites de constitución y la reducción de formularios a sólo uno, lo que en principio tendría que traducirse en una reducción del tiempo de constitución y de los costes. Además, existe un modelo estándar de Estatutos sociales aprobado por el Ministerio de Justicia mediante Orden JUS/1445/2003, 4 de junio, por la que se aprueban los Estatutos orientativos de la sociedad limitada Nueva Empresa y se ha aprobado un sistema simplificado de llevanza de contabilidad y un modelo simplificado de cuentas anuales.

Entre las particularidades que presenta destacan las siguientes:

Denominación social compuesta por el nombre de uno de los socios fundadores, seguido de un código alfanumérico y de la abreviatura SLNE (“Sociedad Limitada Nueva Empresa”).

Responsabilidad de los socios limitada al capital aportado.

Capital social entre 3.012 y 120.202 €, dividido en participaciones y desembolso exclusivamente mediante aportaciones dinerarias.

Entre 1 y 5 socios (personas físicas) para su constitución, pudiéndose ampliar el número

Page 100: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

100

posteriormente a través de la transmisión de participaciones.

Objeto social genérico integrado por todas o alguna de las siguientes actividades: actividad agrícola; ganadera; forestal; pesquera; industrial; de construcción; comercial; turística; de transportes; de comunicaciones; de intermediación; de profesionales o de servicios en general.

La Sociedad Laboral y la Sociedad Cooperativa se enmarcan dentro del ámbito de la economía social y se caracterizan porque la mayor parte o la totalidad del capital social pertenece a socios trabajadores. Tienen una serie de particularidades y limitaciones que hay que conocer y analizar antes de tomar cualquier decisión sobre la forma jurídica.

La Sociedad Limitada Laboral está basada en la figura de la SL y tiene su normativa reguladora como norma complementaria. Es también una Sociedad mercantil capitalista en la que la mayoría del capital social tiene que estar en manos de socios trabajadores. A su vez, ningún socio puede poseer participaciones sociales que representen más de la tercera parte del capital social. Hay además otra serie de limitaciones que se recogen en la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de sociedades laborales. El artículo 1 de la Ley comienza definiendo la Sociedad Laboral de la siguiente forma:

1. Las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido, podrán obtener la calificación de Sociedad Laboral cuando concurran los requisitos establecidos en la presente Ley.

2. El número de horas-año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido que no sean socios, no podrá ser superior al 15 % del total de horas-año trabajadas por los socios trabajadores. Si la sociedad tuviera menos de veinticinco socios trabajadores, el referido porcentaje no podrá ser superior al 25% del total de horas-año trabajadas por los socios trabajadores. Para el cálculo de estos porcentajes no se tomarán en cuenta los trabajadores con contrato de duración determinada.

Las Sociedades tienen una serie de bonificaciones fiscales en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos que se regulan en los artículos 19 y 20 de la Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales (para que se apliquen es necesario tener la calificación de Sociedad Laboral y destinar al Fondo Especial de Reserva, en el ejercicio en que se produzca el hecho imponible, el 25% de los beneficios líquidos) Las bonificaciones son las siguientes:

Exención de las cuotas devengadas por las operaciones societarias de constitución y aumento de capital y de las que se originen por la transformación de sociedades anónimas laborales ya existentes en sociedades laborales de responsabilidad limitada, así como por la adaptación de las sociedades anónimas laborales ya existentes a los preceptos de la Ley de Sociedades Laborales.

Bonificación del 99% de la cuota que se devenguen por modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, por la adquisición, por cualquier medio admitido en Derecho de bienes y derechos provenientes de la empresa de la que proceda la mayoría de los socios trabajadores de la sociedad laboral.

Bonificación del 99% de la cuota que se devenguen por la modalidad gradual de actos jurídicos documentados, por la escritura notarial que documente la transformación bien de otra sociedad en sociedad anónima laboral o sociedad limitada laboral o entre éstas.

Bonificación del 99% de las cuotas que se devenguen por la modalidad gradual de actos jurídicos

Page 101: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

documentados, por las escrituras notariales que documenten la constitución de préstamos, incluidos los representados por obligaciones o bonos, siempre que el importe se destine a la realización de inversiones en activos fijos necesarios para el desarrollo del objeto social.

Las Sociedades Cooperativas son sociedades cuyo objetivo primordial es satisfacer en común ciertas necesidades de sus socios, como puede ser un puesto de trabajo, obtener bienes y servicios en común en condiciones ventajosas, etc, siendo de carácter secundario el rendimiento que se pueda obtener del capital aportado. Por ello, en este caso no encaja la figura del socio meramente capitalista, sino que todos los socios tendrían que ser trabajadores.

Las ganancias o pérdidas se reparten entre los socios en función del volumen de actividad realizada con la cooperativa o la dedicación a la misma y no del capital que se posea en ella.

Para Constituir una Cooperativa no se exige una cifra mínima de capital social y los socios pueden aportar el que consideren oportuno. La principal diferencia entre las sociedades mercantiles de Capital y la Cooperativa es que mientras en las primeras los socios deciden y reciben el beneficio en función de su participación en el capital social, en las Cooperativas el beneficio no se reparte entre los socios, sino que se destina a los distintos fondos de dotación obligatoria y, por otra parte, rige el principio cooperativo de “una persona un voto”, independientemente de la aportación de cada una.

Las Cooperativas protegidas aquellas que se ajusten a la Ley de Cooperativas Nacional o a cualquiera de las Leyes de Cooperativas Autonómicas, y no incurran en las causas de descalificación previstas en el artículo 13 de la Ley 20/1990, disfrutan de los siguientes beneficios fiscales regulados en el artículo 33:

1. Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: Estarán exentos de los siguientes actos:

a. Actos de constitución, ampliación de capital, fusión y extinción.

b. Constitución y cancelación de préstamos.

c. Adquisición de bienes y derechos que se integren en el Fondo de Educación y Promoción.

2. Impuesto de Sociedades: Se aplicaran los siguientes tipos de gravamen:

El tipo es fijo del 30% (en empresas de reducida dimensión, por la parte de base imponible comprendida entre 0 y 120.202€ se tributa al 20% y por la parte restante al 25%).

3. Impuesto sobre Actividades Económicas: Igual que cualquier sujeto pasivo del IS, la cooperativa estará exenta del pago del Impuesto de Actividades Económicas durante los dos primeros años de actividad. Posteriormente, solamente tendrá que pagar este impuesto si el importe neto de la cifra de negocios del penúltimo año ha sido superior a 1.000.000€. Bonificación del 95% de la cuota, incluido los recargos.

Tanto la Cooperativa como la Sociedad Laboral tienen como ventajas los incentivos fiscales, la existencia de programas de ayudas específicos para el fomento del empleo y que hay más posibilidades para los socios trabajadores puedan cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social en lugar de en el de Autónomos.

A continuación se muestra un cuadro resumen con los posibles tipos de empresa, nº de socios, el capital social mínimo aportado y la Responsabilidad social de cada uno:

Page 102: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

102

Tipo de empresa Nº socios Capital Responsabilidad

Empresario individual (Autónomo) 1 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con

todos sus bienes Emprendedor de Responsabilidad limitada 1 No existe mínimo legal Ilimitada con excepciones

Comunidad de bienes Mínimo 2 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con todos sus bienes.

Sociedad Civil Mínimo 2 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con todos sus bienes

Sociedad Colectiva Mínimo 2 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con todos sus bienes.

Sociedad de Responsabilidad Limitada Mínimo 1 Mínimo 3.001€ Limitada al capital aportado en

la sociedad. Sociedad Limitada de Formación Sucesiva Mínimo 1 No existe mínimo legal Limitada al capital aportado en

la sociedad. Sociedad Limitada Nueva Empresa Mínimo 1 máximo 5 Mínimo 3.001€ Máximo

120.000€ Limitada al capital aportado en

la sociedad

Sociedad Anónima Mínimo 1 Mínimo 60.000€ Limitada al capital aportado en la sociedad

Sociedad Comanditaria por acciones Mínimo 2 Mínimo 60.000€ El socio se responsabiliza con

todos sus bienes. Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral

Mínimo 2 Mínimo 3.001€ Limitada al capital aportado en la sociedad

Sociedad Anónima Laboral Mínimo 2 Mínimo 60.000€ Limitada al capital aportado en

la sociedad.

Sociedad Cooperativa

Cooperativas 1er grado: Mínimo 3

Cooperativas 2º grado: 2 cooperativas

Mínimo fijado en los Estatutos

Limitada al capital aportado en la sociedad.

Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado Mínimo 3 Mínimo fijado en los

Estatutos Limitada al capital aportado en

la sociedad

Sociedades Profesionales Mínimo 1 Según la forma social que adopte

Limitada al capital aportado en la sociedad

Sociedad Agraria de Transformación Mínimo 3 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con

todos sus bienes Sociedad de Garantía Recíproca

Mínimo 150 socios participes Mínimo 10.000.000€ Limitada al capital aportado en

la sociedad

Entidades de Capital-Riesgo

Al menos 3 miembros en el Consejo de Administración

Sociedades de Capital Riesgo: Mínimo

1.200.000€. Fondos de Capital Riesgo: Mínimo

1.650.000€

Limitada al capital aportado en la sociedad

Agrupación de Interés Económico Mínimo 2 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con

todos sus bienes

Tabla 27. Resumen tipos de empresas y características. Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Se desea una aportación pequeña de capital y limitar la responsabilidad al capital aportado, de forma que se elegirá la Sociedad Limitada Unipersonal para Frasolar soluciones integrales.

Page 103: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5.3.3.2. Trámites para la constitución

Una vez elegida la forma jurídica más apropiada para la empresa, será necesario conocer cuáles son los trámites para constituirla, así como los organismos correspondientes donde será necesario dirigirse, la documentación a aportar en cada caso y el plazo de validez de los mismos. Para la elección efectuada en el apartado anterior (Sociedad Limitada) los trámites son los mostrados a continuación:

Certificación negativa del nombre de la sociedad que se presentará en el Registro Mercantil Central

Consiste en la obtención de un certificado acreditativo de la no existencia de otra Sociedad con el mismo nombre de la que se pretende constituir.

Es requisito indispensable para el otorgamiento de la Escritura Pública de Constitución de sociedades y demás entidades inscribibles.

Número de identificación fiscal que se obtendrá en la Agencia Tributaria (AET)

El objeto del NIF es identificar a efectos fiscales. El número de identificación fiscal de las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica estará compuesto por nueve caracteres, con la siguiente composición:

o Una letra, que informará sobre la forma jurídica, si se trata de una entidad española, o, en su caso, el carácter de entidad extranjera o de establecimiento permanente de una entidad no residente en España.

o Un número aleatorio de siete dígitos.

o Un carácter de control.

Se deberá solicitar antes de realizar cualquier entrega, prestación o adquisición de bienes o servicios, percepción de cobros o abono de pagos, o contratación de personal laboral. En todo caso, la solicitud se formulará dentro del mes siguiente a la fecha de constitución de la persona jurídica o entidad sin personalidad jurídica.

En determinados supuestos, los Notarios podrán presentar, por vía telemática, en representación de las personas jurídicas y entidades sin personalidad en constitución, el modelo 036 y la documentación precisa para solicitar el NIF provisional.

Escritura pública que se firma ante Notario

La escritura de constitución de la sociedad deberá ser otorgada por todos los socios fundadores, sean personas físicas o jurídicas, quienes habrán de asumir la totalidad de las participaciones sociales. Deberá contener necesariamente:

o La identidad del socio o socios.

o La voluntad de constituir una sociedad de responsabilidad limitada.

o Las aportaciones que cada socio realice y la numeración de las participaciones asignadas en pago.

o La determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la administración, en caso de que los estatutos prevean diferentes alternativas.

o La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y

Page 104: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

104

de la representación social.

o Se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientemente establecer, siempre que no se opongan a las leyes reguladoras.

o Los estatutos de la sociedad, en los que se hará constar, al menos:

La denominación de la sociedad.

El objeto social, determinando las actividades que lo integran.

El domicilio social.

El capital social, las participaciones en que se divida, su valor nominal y su numeración correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los socios y la cuantía o la extensión de éstos.

El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.

El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

La escritura de constitución deberá presentarse a inscripción en el Registro Mercantil Provincial

Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados que se abona en las Consejerías de Hacienda de las CCAA.

Grava las transmisiones patrimoniales onerosas, operaciones societarias y actos jurídicos documentados.

Inscripción de la empresa en el Registro que se realiza en el Registro Mercantil Provincial

La inscripción de una Sociedad, en el Registro Mercantil, produce su plena capacidad jurídica. En el caso del empresario individual, la inscripción es voluntaria.

En la hora abierta a cada empresario individual se inscribirán:

1. La identificación del empresario y su empresa.

2. Los poderes generales, así como su modificación, revocación y sustitución.

3. La apertura, cierre y demás actos y circunstancias relativos a las sucursales.

4. Las declaraciones judiciales que modifiquen la capacidad del empresario individual.

5. El nombramiento para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, a quien ostente la guarda o representación legal del empresario individual, si su mención no figurase en la inscripción primera del mismo.

6. Las capitulaciones matrimoniales, el consentimiento, la oposición y revocación a que se refieren los artículos 6 a 10 del Código de Comercio y las resoluciones judiciales dictadas en causa de divorcio, separación o nulidad matrimonial, o procedimientos de incapacitación del empresario individual, cuando no se hubiesen hecho constar en la inscripción primera del mismo.

7. Las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso, voluntario o necesario, principal o acumulado, del empresario individual.

Page 105: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

8. En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos practicados o cuya inscripción prevean la leyes.

En la hoja abierta a cada sociedad se inscribirá obligatoriamente:

1. La constitución de la sociedad.

2. La modificación del contrato y de los estatutos sociales, así como los aumentos y las reducciones de capital.

3. La prórroga del plazo de duración

4. El nombramiento y cese de administradores, liquidadores y auditores.

5. Los poderes generales y las delegaciones de facultades, así como su modificación, revocación y sustitución.

6. La apertura, cierre y demás actos y circunstancias relativos a las sucursales.

7. La transformación, fusión, escisión, rescisión parcial, disolución y liquidación de la sociedad.

8. La designación de la entidad encargada de la llevanza del registro contable en el caso de que los valores se hallen representados por medio de anotaciones en cuenta.

9. Las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso, voluntario o necesario, principal o acumulado, de la sociedad y las medidas administrativas de intervención.

10. Las resoluciones judiciales o administrativas, en los términos establecidos en las Leyes y Reglamentos.

11. Los acuerdos de implicación de los trabajadores en una sociedad anónima europea, así como sus modificaciones posteriores.

12. El sometimiento a supervisión de una autoridad de vigilancia.

13. En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos practicados o cuya inscripción prevean las leyes o Reglamentos.

5.3.3.3. Trámites generales para la puesta en marcha

Tramites Generales

A la hora de poner en marcha una empresa, es necesario realizar una serie de trámites ante diferentes organismos oficiales. A continuación se listan los diferentes trámites, según el organismo oficial donde deban ser realizados:

Agencia Tributaria

Alta en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores

Quienes vayan a realizar actividades u operaciones empresariales o profesionales o abonen rendimientos sujetos a retención deben solicitar, antes del inicio, su inscripción en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores. Este censo forma parte del Censo de Obligados Tributarios.

Impuesto sobre Actividades Económicas (Exentas las empresas de nueva creación durante los dos

Page 106: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

106

primeros ejercicios)

El IAE grava a las personas físicas (autónomos), personas jurídicas (sociedades) y entidades sin personalidad jurídica (sociedades civiles y comunidades de bienes) que realicen, en territorio nacional, actividades empresariales, profesionales y artísticas; salvo las agrícolas, las ganaderas dependientes, las forestales y las pesqueras.

Tesorería General de la Seguridad Social

Alta de los socios y administradores en los regímenes de la Seguridad Social. A Efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, se deben dar de alta en el Sistema de la Seguridad Social, todos los españoles que residan en España, y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España. En ambos supuestos, deben ejercer su actividad en territorio nacional, y estar incluido en alguno de los siguientes supuestos:

Trabajadores por cuenta ajena.

Trabajadores por cuenta propia o autónomos

Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.

Estudiantes.

Funcionarios públicos, civiles o militares.

Registro Mercantil Provincial

Legalización del Libro de actas, del Libro registro de socios, del Libro registro de acciones nominativas y del Libro registro de contratos entre el socio único y la sociedad.

El artículo 26 del Código de Comercio establece la obligación para las sociedades mercantiles de llevar un libro de actas con, al menos, el siguiente contenido:

Todos los acuerdos tomados por las Juntas generales y especiales y los demás órganos colegiados de la sociedad, con expresión de los datos relativos a la convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen de los asuntos debatidos, las intervenciones de las que se haya solicitado constancia, los acuerdos adoptados y los resultados de las votaciones.

De forma adicional. Para las Sociedades de Responsabilidad Limitada, la ley de Sociedades de Capital en su artículo 104 dispone la obligación de llevar un Libro registro de socios con el siguiente contenido:

La titularidad originaria y las sucesivas transmisiones, voluntarias o forzosas, de las participaciones sociales, indicando la identidad y domicilio del titular de la participación;

En su caso, la constitución de derechos reales y otros gravámenes sobre las participaciones, identificando también al titular de dichos derechos reales o gravámenes.

De forma análoga, el art. 116 de la Ley de Sociedades de Capital obliga a llevar un libro registro de acciones nominativas con igual contenido que el visto anteriormente pero referido a los titulares de las acciones. En este caso, al tratarse de acciones, esta obligación la tienen que cumplir las Sociedades Anónimas y Sociedades Comanditarias por acciones.

También el régimen jurídico de las sociedades unipersonales (sociedades anónimas y de

Page 107: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

responsabilidad con un único socio) del capítulo III del Título I de la Ley de Sociedades de Capital, dispone la obligación de llevar un libro registro de contratos celebrados entre el socio único y su propia sociedad. En él se transcribirán dichos contratos que deberán constar por escrito o en la forma documental que exija la ley.

Todos estos libros se cumplimentarán en soporte electrónico y se presentarán para su legalización en el Registro Mercantil, por vía telemática, dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio social.

Legalización del Libro Diario y del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

Todos los empresarios que lleven su contabilidad según las disposiciones del Código de Comercio deberán elaborar los siguientes documentos contables: un Libro Diario y un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

El artículo 27 del Código de Comercio establece la obligación de presentar dichos libros ante el Registro Mercantil Provincial del lugar donde tenga su domicilio la empresa.

Todos los libros que obligatoriamente deben llevar los empresarios se cumplimentarán en soporte electrónico y se presentarán para su legalización en el Registro Mercantil, por vía telemática, dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio social.

Las cuentas anuales se presentarán para su depósito en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente a su aprobación, también la certificación de la aprobación de dichas cuentas, la aplicación del resultado y así como en su caso, las cuentas consolidadas.

Autoridades de certificación

Obtención de un certificado electrónico

El certificado electrónico y/o DNI electrónico contienen unas claves criptográficas que son los elementos necesarios para firmar electrónicamente.

Tienen como misión validar y certificar que una firma electrónica se corresponde con una persona física, persona jurídica o colectividad sin personalidad jurídica. Contiene la información necesaria para firmar electrónicamente e identificar a su propietario con sus datos: nombre, NIF, algoritmo y claves de firma, fecha de expiración y organismo que lo expide.

Una autoridad de certificación es una entidad de confianza, responsable de emitir y revocar los certificados digitales o electrónicos, utilizados en la firma electrónica.

La autoridad de certificación da fe de que la firma electrónica se corresponde con un usuario concreto. Esa es la razón por la que los certificados están firmados, a su vez, por la autoridad de certificación.

Trámites según la Actividad

Ayuntamientos

Licencia de Actividad

Uno de los trámites necesarios para iniciar la actividad de la empresa es la solicitud de las licencias pertinentes en función del tipo de actividad de la empresa. Estas solicitudes se deberán realizar en el ayuntamiento del municipio en el cual la empresa ejercerá su actividad.

Entre los tipos de licencias más habituales se encuentran:

Page 108: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

108

o Licencia de Actividades e instalaciones y obras

o Licencia de Funcionamiento

Otros organismos oficiales y/o registros

Inscripción en otros organismos oficiales y/o registros

En función de la actividad desarrollada se deberá comunicar con carácter obligatorio el inicio de la actividad en aquellas administraciones, autoridades y/o registros (sectoriales, estatales, autonómicos y municipales) que correspondan. Por ejemplo: Registro Industrial, Registro de empresas de seguridad, Registro de Empresas de juego, Autorizaciones de centros sanitarios o de centros educativos, etc.

Agencia Española de Protección de Datos

Registro de ficheros de carácter personal

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), es la encargada de velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y controlar su aplicación, en especial en lo relativo a los derechos de información, acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos

La Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) establece las obligaciones que los responsables de los ficheros o tratamientos y los encargados de los tratamientos, tanto de organismos públicos como privados, han de cumplir para garantizar el derecho a la protección de los datos de carácter personal.

Cuando el emprendedor vaya a crear su empresa, si esta va a gestionar datos de carácter personal, deberá tener en cuenta las obligaciones de la LOPD, ya que el emprendedor será el responsable de los ficheros, y por lo tanto caerán sobre él, dichas obligaciones.

Los ficheros con datos de carácter personal se deberán inscribir en el Registro General de Protección de Datos.

Trámites en caso de contratar trabajadores

Tesorería General de la Seguridad Social

Inscripción de la empresa

El empresario que por primera vez vaya a contratar trabajadores, deberá solicitar su inscripción como empresario, en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), antes de la contratación de los trabajadores.

Afiliación de trabajadores (en el supuesto de que no estén afiliados)

Toda persona que vaya a iniciar una actividad laboral deberá solicitar un número de afiliación (NAF). Este número es único y general para todos los Regímenes del Sistema, y se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en él.

Las solicitudes de afiliación únicamente surtirán efectos a partir del día en que se inicie la prestación de servicios pro el trabajador.

Alta de los trabajadores en el Régimen de la Seguridad Social

Todo empresario que contrate a trabajadores deberá comunicar el alta en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda.

Las altas son el acto administrativo por el que se constituye la relación jurídica con la seguridad social,

Page 109: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

el empresario y el trabajador se comprometen a realizar aportaciones económicas al sistema (obligación de cotizar) y genera derecho a recibir prestaciones (económicas y/o sanitarias) según la situación laboral del trabajador.

Servicio Público de Empleo Estatal

Alta de los contratos de trabajo

Este trámite consiste en realizar la legalización o alta de los contratos de trabajo de los trabajadores por cuenta ajena.

Consejería de Trabajo de la CCAA

Comunicación de apertura del centro de trabajo

Constituida la Sociedad o decidida por el empresario la iniciación de su actividad, se deberá proceder a la comunicación de apertura del centro de trabajo, a efectos del control de las condiciones de Seguridad y Salud Laboral.

Esta comunicación debe ser presentada cualquiera que sea la actividad de la empresa.

Inspección Provincial de Trabajo

Obtención del calendario laboral

Las empresas deben exponer en cada centro de trabajo, en lugar visible, el calendario laboral.

Dicho calendario contendrá el horario de trabajo de la empresa y la distribución anual de los días de trabajo, festivos, descansos semanales y entre jornadas, y otros días inhábiles, teniendo en cuenta la jornada máxima legal o, en su caso, la pactada por convenio colectivo o entre partes.

Se confeccionará conforme a la regulación oficial que, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 34 a 38 del Real Decreto Legislativo 1/1995, publica anualmente la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de los días inhábiles a efectos laborales, retribuidos y no recuperables y los establecidos por cada Comunidad Autónoma y por los Ayuntamientos correspondientes, siendo catorce días la totalidad de estos.

Trámites complementarios

Oficina Española de Patentes y Marcas

Registro de signos distintivos

Tener registrada una denominación social en el Registro Mercantil no supone que el nombre esté protegido jurídicamente como marca, debido a que son dos registros independientes.

Si desea tener protección jurídica de su marca o nombre comercial, es necesario registrarla en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

¿Qué es una Marca?

Una Marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto o servicio en el mercado.

Pueden ser Marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del producto o su representación).

Page 110: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

110

¿Qué es un Nombre Comercial?

Un Nombre Comercial es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de cualquier signo o denominación como identificador de una empresa en el tráfico mercantil. Los nombres comerciales, como títulos de propiedad industrial, son independientes de los nombres de las sociedades inscritos en los Registros Mercantiles.

5.3.3.4. Trámites de carácter específico

Carnet de instalador autorizado.

En el Reglamento de Instalaciones térmicas en los edificios (RITE) viene establecido que al ser instalaciones térmicas, deben ser diseñadas, calculadas, ejecutadas y probadas por un instalador autorizado.

Para acceder al carnet de instalador autorizado conforme a la Orden de 20 de febrero de 2013, las solicitudes de expedición deben cumplimentarse a través del tramitador HAPR herramienta habilitada por la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio para tal fin, y presentarse bien electrónicamente a través del mismo tramitador, bien en el Servicio de Atención al Ciudadano de la Delegación Territorial de la Consejería.

Los requisitos para la expedición del carnet son los siguientes:

Ser mayor de edad.

Tener los conocimientos teóricos y prácticos sobre instalaciones térmicas en edificios, encontrándose en alguna de las siguientes situaciones:

1. Obtención directa del carné, previa solicitud (sin examen): Se entenderá que poseen dichos conocimientos las personas que acrediten alguna de las siguientes situaciones:

o Disponer de un título oficial de formación profesional o de un certificado de profesionalidad incluido en el Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesionales cuyo contenido formativo cubra las materias objeto del reglamento (es necesario aportar el título).

o Tener reconocida una competencia profesional adquirida por experiencia laboral, de acuerdo con lo estipulado en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, en las materias objeto del Reglamento (es necesario aportar el documento de reconocimiento de competencia profesional).

o Poseer una certificación otorgada por una entidad acreditada para la certificación de personas, según lo establecido en el Real Decreto 2200/1995, de 28 diciembre, que incluya como mínimo los contenidos de este Reglamento (es necesario aportar el certificado).

o Los técnicos que dispongan de un título universitario con atribuciones profesionales específicas RITE-07, es decir, cuyo plan de estudios cubra las materias objeto del reglamento, podrán obtener directamente el carné, mediante solicitud ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma (es necesario aportar el título universitario)

Page 111: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

2. Obtención del carné mediante superación del examen establecido en el apartado 1.c) del artículo 42 del RITE-07. Los solicitantes del carné que no puedan acreditar ninguno de los requisitos exigidos en el supuesto anterior, deberán cumplir y acreditar lo siguiente:

o Formación teórico-práctica:

Poseer una titulación universitaria sin atribuciones específicas o un certificado de estudios de formación profesional. Estas titulaciones se podrán presentar a examen sin necesidad de superar ningún otro curso.

Quienes no posean ninguna de las titulaciones de formación profesional o universitaria recogidas en el apartado anterior, deberán haber seguido y superado un curso teórico y práctico relativo a conocimientos básicos y otro, también teórico-práctico, sobre conocimientos específicos en materia de instalaciones térmicas en edificios, impartidos por entidades de formación reconocidas, que expedirán los correspondientes certificados. El temario y la duración mínima de dichos cursos son los que figuran en los apartados A 3.1 y A 3.2 del Apéndice 3 del RITE-07.

o Acreditar una experiencia laboral como técnico de, al menos, tres años en una empresa instaladora o mantenedora.

o Haber superado un examen ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, sobre conocimiento de este RITE.

3. Obtención del carné mediante superación del examen establecido, conforme al apartado 1.b,1.a) del artículo 42 del RITE-07. Los solicitantes del carné que no puedan acreditar ninguno de los requisitos exigidos en los anteriores supuestos, deben cumplir y acreditar lo siguiente:

o Disponer de un título de formación profesional.

o Haber superado un examen ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, sobre conocimiento de este RITE.

El instalador autorizado será el responsable de elaborar la documentación de la instalación para su legalización ante la Dirección General de Industria, Energía y Minas.

Legalización de Instalaciones Térmicas

Ciertas instalaciones térmicas deben legalizarse de acuerdo con lo indicado por el RITE.

Desde el punto de vista de la tramitación administrativa de la instalación podemos tener varios supuestos, que podemos englobar en tres grupos:

1. No será preceptiva la presentación de documentación alguna, y por tanto no será necesaria la autorización administrativa en los siguientes casos:

a. La potencia térmica nominal total de la instalación es inferior a 5kw.

b. Que se trate de una instalación de producción de ACS mediante termos o calentadores cuya potencia térmica total sea inferior a 70 kw, con sistema solar compuesto por un único elemento prefabricado.

2. En caso de que la potencia térmica este comprendida entre los 5 y los 70 kw, la instalación

Page 112: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

112

deberá ser diseñada, calculada, ejecutada y probada por un Instalador Autorizado, que será el responsable de la elaboración de una memoria técnica para su inscripción administrativa, que se realizará de acuerdo con el procedimiento indicado por la Comunidad Autónoma, y se tramitará una vez finalizado el montaje de la instalación.

3. Las instalaciones de potencia térmica mayor de 70 kw, también deben ser ejecutadas por instaladores autorizados, si bien se requiere elaboración de un proyecto previo y dirección de obra por parte de técnico(s) competente(s). el resumen de los agentes que deben intervenir en la ejecución, en caso de que sea precisa la tramitación administrativa, podemos verlo en la siguiente tabla:

Operaciones Instalaciones de Potencia

Térmica comprendida entre 5 y 70kw

Instalaciones de Potencia Térmica mayor de 70 kw

Cálculo y diseño Instalador Ingeniero o Ing. Técnico Ejecución Instalador Instalador Dirección de Obra No se necesita Ingeniero o Ing. Técnico

Pruebas finales Instalador Instalador bajo supervisión

del director de obra Mantenimiento obligatorio

Mantenedor Mantenedor

Tabla 28. Resumen de los agentes que intervienen. Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

En la tabla siguiente se resumen los trámites administrativos necesarios para la legalización de las instalaciones térmicas, habrá que concretar con el Servicio correspondiente del órgano competente en materia de industria de la comunidad autónoma el procedimiento a seguir:

Momento de los trámites

Tramites en Instalaciones de

Potencia Térmica menor de 5kw

Tramites en Instalaciones de Potencia Térmica

comprendida entre 5 y 70 kw

Tramites en Instalaciones de Potencia Térmica mayor de

70kw

Antes de iniciar el montaje de la instalación

Ninguno Ninguno Ninguno

Durante el montaje de la instalación

Ninguno

El instalador Autorizado será el responsable de realizar y documentar las siguientes operaciones: - Cálculo y diseño - Ejecución - Pruebas finales

Se deberán realizar y documentar las siguientes operaciones: - Dirección de obra, cálculo

y diseño a cargo de un ingeniero o ingeniero técnico.

- Ejecución, a cargo del instalador Autorizado.

Page 113: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

- Pruebas finales, a cargo del instalador autorizado bajo la supervisión del Director de obra.

Una vez terminado el montaje de la instalación

Ninguno

Presentación de la documentación de la instalación firmada por el Instalador Autorizado: Memoria técnica de la instalación. - Certificado de la

instalación donde se refleje el resultado de las pruebas.

- Anexos de cálculo. - Planos y esquemas. - Dossier de información

al usuario.

Presentación de: - Proyecto redactado y

firmado por Ingeniero o Ingeniero Técnico y visado por su Colegio Profesional.

- Certificado de la instalación donde se refleje el resultado de las pruebas, firmado por el instalador Autorizado y el Director de obra.

- Certificado de Dirección de Obra, firmado por el técnico competente director de obra y visado por el Colegio Profesional del mismo.

- Dossier de información al usuario.

- Contrato de mantenimiento.

Tabla 29. Resumen trámites administrativos necesarios. Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Uno de los valores añadidos de nuestra empresa de cara a los clientes será la gestión de los trámites para la legalización de la instalación solar. Se realizará el cálculo de la potencia térmica de cada instalación proyectada para saber qué tipo de trámites son necesarios.

5.3.3.5. Gastos de constitución y otros gastos de puesta en marcha.

La constitución de cualquier tipo de sociedad, conlleva una serie de gastos que deberán tenerse en cuenta a la hora de calcular la inversión necesaria para su puesta en marcha. En la siguiente tabla se muestran los diferentes conceptos que formarán los gastos de constitución y primer establecimiento de Frasolar Soluciones Integrales:

Page 114: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

114

Honorarios de Notaria 300 €

Gastos de Constitución 750 € Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD)

100 €

Licencia apertura local 350 € Servicios Jurídicos: 250 € Registro Mercantil 200 € Redacción de Estatutos 50 € Certificación negativa del nombre 50 €

Trámites de Constitución y Primer Establecimiento 2.050,00 €

Tabla 30. Gastos de constitución y puesta en marcha. Fuente: Elaboración propia.

5.3.4. Plan Económico Financiero

5.3.4.1. Introducción

Una vez completado el análisis de los apartados anteriores, queda un último estudio, el económico financiero, mediante el cual se estudiará la viabilidad económica y financiera de la empresa.

Este Estudio Económico Financiero tiene como objetivo el de medir un objetivo básico de todo negocio, su rentabilidad, sin olvidar que existe un segundo objetivo necesario para hablar de viabilidad, la liquidez. Es decir, para que un proyecto se considere viable desde el punto de vista económico y financiero debe generar beneficios, aunque no tienen por qué producirse a corto plazo, y además no debe plantear problemas de tesorería o liquidez, pudiendo hacer frente, a corto plazo, a todos los pagos que se produzcan en la empresa.

5.3.4.2. Inversión inicial necesaria

La inversión inicial de una empresa se conoce, desde el punto de vista técnico, como el Activo de la empresa. Este Activo recoge los bienes y derechos necesarios para iniciar la actividad. El volumen de inversión inicial debe ser coherente con el planteamiento de la empresa que se ha realizado hasta el momento en el resto de apartados.

Las inversiones necesarias para iniciar una actividad se pueden clasificar en distintos tipos. A continuación se presenta dicha clasificación, detallando los elementos que componen cada grupo de la misma:

Activo no corriente

Inmovilizado Material

Recoge los bienes con permanencia en la empresa superior a un año. Estos bienes pueden ser:

Construcciones: Se refiere al local de la empresa siempre que sea propiedad de la misma. Si la actividad se va a realizar en un local en alquiler como es el caso de nuestra empresa no debemos tener en cuenta este concepto.

Acondicionamiento: Se realiza cuando el local necesita algún tipo de reforma para acondicionarlo. Esta inversión la asume el promotor del negocio. En este apartado se recogen todas las obras de

Page 115: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

instalación necesarias para el acondicionamiento del local.

Mobiliario: En este apartado se recogerán todos los bienes necesarios para el equipamiento de oficinas o del local en sí, incluida la decoración del mismo.

Maquinaria: De todo tipo, que sea necesaria para realizar la actividad. En algunas actividades existe la necesidad de ciertos bienes de carácter simple que no llegan a tener la consideración de maquinaria.

Equipos informáticos: En este apartado se recogerán los equipos informáticos, incluidos impresoras, fax, etc.

Elementos de transporte: Si la empresa dispone de elementos de transporte, tanto internos como externos, se recogerán en este apartado. Nuestra empresa necesitará de un medio de transporte para los instaladores y el material a instalar, pero en este caso contrataremos un leasing como mínimo de 3 años como alquiler de furgoneta. Por ello esta partida no se deberá tener en cuenta en este apartado.

Otro inmovilizados materiales: En ciertas actividades existen también inversiones a largo plazo en otros elementos materiales específicos que no se pueden encuadrar en ninguno de los puntos anteriores.

Inmovilizado Inmaterial

En este apartado se recogen los “derechos de uso” considerados como inversión de carácter intangible a largo plazo. Los componentes más habituales en pequeñas y medianas empresas como la estudiada son los siguientes:

Leasing: Consiste en el alquiler con opción a compra de algún elemento del inmovilizado material. En el caso de no comprar dicho elemento, el valor de compra de dicho bien será recogido como inmovilizado inmaterial y no material.

Patentes: Sólo en el caso de que se registre algún producto, proceso productivo, marcas, etc.

Aplicaciones informáticas: Se refiere al software o programas de lo equipos informáticos. No se requiere ningún software especial para el cálculo de las instalaciones por tanto no necesitaremos comprar ninguna licencia.

Inmovilizado Financiero

Recoge las inversiones de carácter financiero a largo plazo. Lo normal es que en la PYME no existan altas inversiones de este tipo. Sólo nos encontraremos con una inversión de carácter financiero como es la fianza, en el caso que nos ocupa por el alquiler de la oficina.

Gastos de establecimiento

Se recogen aquí los gastos relacionados con la puesta en marcha de la empresa, que puedan considerarse una inversión a largo plazo, que posteriormente tendrán que ser amortizados.

A todas las inversiones citadas hasta el momento, se les denomina el Activo Fijo de la empresa o Inmovilizado, que son bienes y derechos que van a permanecer en la empresa más de una año.

A continuación vamos a ver otro tipo de inversiones que son necesarias en la empresa, pero que tienen un período de permanencia de corto plazo, inferior al año.

Page 116: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

116

Activo corriente

Sus componentes tienen una rotación a lo largo del año dentro de la empresa y sus valores cambian constantemente:

Existencias: Aquí recogemos las existencias necesarias de productos, materias primas, etc. En nuestra empresa no se prevé almacenamiento de existencias sin un pedido previo por parte del cliente.

Deudores: Se recogen los derechos de cobro que la empresa tiene con terceras personas. Inicialmente en este apartado sólo suele existir un concepto, relacionado con el IVA de las inversiones anteriores, que posteriormente tendremos que liquidar con Hacienda. Se habla del concepto de Hacienda Pública, deudora por IVA. Posteriormente, cuando la empresa inicie su actividad, podremos contar con otro concepto, el de Clientes, que recogerá los derechos de cobro que la empresa tenga, por realizar cobros aplazados a su clientela.

Tesorería: Para que una empresa no tenga problemas de liquidez necesita, desde su inicio, disponer de unos fondos líquidos suficientes, normalmente en la caja de la empresa o en cuentas bancarias. El volumen de dicha tesorería dependerá de los gastos de cada empresa, de la política de cobro y pago con su clientela y empresas proveedoras y de los compromisos adquiridos con terceros inicialmente, relacionados con la financiación de la empresa (préstamos, acreedores, etc.).

Con todos los valores anteriormente citados se recoge en forma de tabla el Activo necesario para que Frasolar Soluciones Integrales inicie su actividad:

ACTIVO NO CORRIENTE 25.103,88 €

Inmovilizado Material 18.229,88 €

Acondicionamiento 6.500,00 €

Mobiliario 4.864,54 €

Maquinaria 0,00 €

Herramientas y útiles 0,00 €

Equipos informáticos y comunicaciones 3.864,34 €

Elementos de transporte 0,00 €

Otros inmovilizado material 3.001,00 €

Inmovilizado inmaterial 2.424,00 €

Leasing 2.424,00 €

Patentes 0,00 €

Inmovilizado financiero 2.400,00 €

Fianza 2.400,00 €

Gastos de establecimiento 2.050,00 €

ACTIVO CORRIENTE 70.000,00 €

Existencias 0,00 €

Deudores 0,00 €

Administraciones Públicas 0,00 €

Page 117: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Clientes 0,00 €

Tesorería 70.000,00 €

TOTAL INVERSIONES 95.103,88 €

Tabla 31. Cuadro de inversiones iniciales (IVA incluido). Fuente: Elaboración propia.

5.3.4.3. Ingresos

Los ingresos de este tipo de negocios corresponden al número de instalaciones solares que se realicen. Como se ha comentado anteriormente, los precios por instalación están establecidos en función de los litros necesarios del acumulador para dar el servicio deseado al cliente. Estos precios son orientativos ya que dependerá de la instalación que necesite cada cliente, pero con ellos nos podemos hacer una idea de los ingresos que prevemos que tenga nuestra empresa. El abono de la instalación se realizará mediante transferencia bancaria siguiendo las condiciones generales de contratación en el momento de la aceptación del presupuesto.

Para calcular los ingresos que obtendremos se debe tener en cuenta la previsión de ventas que se ha estimado de cada uno de los servicios ofertados y el precio de venta al que se comercializarán. Así pues, multiplicando las ventas de los servicios por sus respectivos precios de venta se obtendrán los ingresos brutos.

VENTAS 150 litros 200 litros 300 litros TOTAL 2018 12.420,00 € 77.166,00 € 73.776,00 € 163.362,00 € 2019 17.388,00 € 100.030,00 € 101.442,00 218.860,00 € 2020 22.356,00 € 128.610,00 € 126.034,00 € 277.000,00 € 2021 24.840,00 € 151.474,00 € 150.626,00 € 326.940,00 €

Tabla 32. Ingresos brutos anuales. Fuente: Elaboración propia.

5.3.4.4. Análisis de Gastos

Un negocio es rentable en el momento que empieza a generar beneficios, es decir, la diferencia entre las ventas y los gastos de la empresa. Los ingresos provienen en nuestra empresa exclusivamente de la venta de nuestros servicios. La diferencia entre los ingresos de la empresa y los gastos nos da el resultado de la empresa.

A continuación vamos a enumerar los costes de nuestra empresa que son necesarios para el desarrollo de la actividad. Vamos a hacer una diferenciación en 2 grandes grupos: costes variables y costes fijos.

Costes Variables

Consumo de materias primas o productos

Se recogerán como coste los consumos, es decir, el resultado del siguiente cálculo:

Consumo=Existencias iniciales + Compras – Existencias finales

Como en el caso de Frasolar Soluciones Integrales no se tendrán existencias almacenadas en stock, el consumo será igual a las compras realizadas.

Page 118: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

118

Salarios

Se incluyen aquí los costes de los salarios brutos y de la Seguridad Social a cargo de la empresa, de las personas que intervienen en el proceso productivo o prestación del servicio.

Costes Fijos

Arrendamientos

Son los adquiridos por el alquiler del local y por el leasing de algunos elementos del inmovilizado.

Comunicación

Costes de las acciones previstas de comunicación desglosadas en el plan de marketing.

Transportes

En este apartado se contempla cualquier gasto adicional derivado del uso de los elementos de transporte de la empresa.

Servicios de profesionales independientes

Normalmente se recogen aquí, entre otros, los gastos de gestoría o asesorías externas.

Material de oficina

Se recogen los gastos de consumibles de oficina.

Mantenimiento del local e instalaciones

Suministros

Se recogen los gastos de luz, agua, teléfono e internet.

Tributos

Contempla todos los tributos y tasas de la actividad, como el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), la Licencia de Apertura, Las Tasas Municipales, etc.

Amortizaciones

Las amortizaciones es el coste por la pérdida de valor de los elementos del inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. En las empresas de servicios, las amortizaciones de la maquinaria, herramientas y útiles se recogen dentro de los gastos indirectos, el resto de las amortizaciones se consideran gastos directos.

A continuación se desarrolla un plan de amortización acorde al Plan General Contable con el método lineal de cuotas de amortización constantes. El periodo de amortización para la mayoría de los elementos es de 5 años y para los equipos informáticos 3 años.

En la tabla se presenta la amortización de todos los elementos que forman parte del activo de Frasolar Soluciones Integrales. Como los equipos informáticos se quedarán obsoletos en tres años, se ha supuesto que pasado ese tiempo se reemplazarán por otros de igual valor.

Page 119: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ACTIVO NO CORRIENTE 2018 2019 2020 2021

Inmovilizado Material 22..440055,,8800 €€ 22..440055,,8800 €€ 22..440055,,8800 €€ 22..440055,,8800 €€ Acondicionamiento 537,19 € 537,19 € 537,19 € 537,19 € Mobiliario 804,06 € 804,06 € 804,06 € 804,06 € Equipos informáticos y comunicaciones 1.064,56 € 1.064,56 € 1.064,56 € 1.064,56 € Otros inmovilizado material 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Inmovilizado inmaterial 00,,0000 €€ 00,,0000 €€ 00,,0000 €€ 00,,0000 €€ Inmovilizado financiero 00,,0000 €€ 00,,0000 €€ 00,,0000 €€ 00,,0000 €€

Fianzas 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Gastos de establecimiento 00,,0000 €€ 00,,0000 €€ 00,,0000 €€ 00,,0000 €€

Total amortización 2.405,80 € 2.405,80 € 2.405,80 € 2.405,80 €

Tabla 33. Tabla de amortizaciones anuales. Fuente: Elaboración propia.

Gastos Fijos 2018 2019 2020 2021

Sueldos y salarios 88.250,40 € 89.485,91 € 90.917,68 € 92.463,28 € Arrendamientos 16.800,00 € 14.601,60 € 14.835,23 € 15.087,42 € Transporte 2.424,00 € 2.424,00 € 2.424,00 € 2.424,00 € Comunicación 4.470,50 € 3.470,66 € 3.470,66 € 3.470,66 € Seguros 900,00 € 900,00 € 900,00 € 900,00 € Suministros 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € Material de oficina 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € Mantenimiento local 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € TOTAL 116.044,90 € 114.082,17 € 115.747,57 € 117.545,36 €

Tabla 34. Gastos fijos anuales. Fuente: Elaboración propia.

5.3.4.5. Plan Financiero

Fuentes de financiación

Una vez calculada la inversión inicial necesaria para poner en marcha la empresa, tendremos que determinar de qué forma financiaremos dicha cantidad. Las fuentes de financiación habituales para las PYMES son las siguientes:

Recursos propios

Recoge las aportaciones de los socios de la empresa. Estas aportaciones pueden ser dinerarias o en especie. En el caso de nuestra empresa el socio realizará una aportación inicial de 25.000 €. En un principio es el único recurso propio con el que cuenta la empresa Posteriormente, si la empresa genera beneficios y éstos se quedan en la empresa (autofinanciación), existirá un componente más dentro de los recursos propios que se denomina Reservas.

Financiación ajena a largo plazo (exigible o deudas a largo plazo)

Las opciones de las que dispondremos para financiar nuestras inversiones a largo plazo, son las siguientes:

o PPrrééssttaammoo aa llaarrggoo ppllaazzoo: El préstamo representa la obtención de una cantidad determinada a

Page 120: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

120

un plazo determinado, y a un tipo de interés estipulado, que puede ser fijo o variable. El préstamo conlleva también una serie de gastos iniciales relacionados con la concesión del mismo, que son los gastos de negociación y/o apertura, que tendremos que considerar a la hora de contemplar los gastos de la actividad.

Frasolar Soluciones Integrales solicitará inicialmente un préstamos por valor de 25.103,88 € a devolver en cuatro años. Para determinar las condiciones de este préstamo se ha cogido la línea de financiación ICO-Empresas y Emprendedores 2017, en concreto la Línea ICO Liquidez.

De estos 25.103,88 €, 5.868,87 € irán al pasivo corriente por ser un deber del cual tiene que hacerse cargo la empresa a corto plazo (menos de 1 año) y los restantes 19.235,01 € irán al pasivo no corriente (más de 1 año).

El importe máximo por cliente y año que se puede financiar es de hasta 12,5 millones de euros, en una o varias operaciones.

Los conceptos financiables serán necesidades de circulante tales como gastos corrientes, nóminas, pagos a proveedores, compra de mercancía, etc.

De acuerdo con las necesidades de inversión detalladas para nuestra Empresa en el anterior apartado, cumplimos todas las condiciones que exige el ICO para optar a este modo de financiación.

En el caso de la línea ICO LIQUIDEZ la operación se formalizará bajo la modalidad de préstamo.

Para un préstamo a tipo fijo a devolver en 4 años sin carencia el tipo de interés máximo final será del 4,399 %.

Frasolar Soluciones Integrales requiere un crédito por un valor de 25.103,88 € y los 70.000€ restantes serán aportados por el socio como parte del capital social. De la aportación que realiza el socio. Se considera que con estas dos fuentes de financiación Frasolar Soluciones Integrales cubrirá la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de la empresa y los gastos que genere hasta que ésta empiece a generar beneficios.

Para calcular la amortización del crédito se utilizará el método de la amortización anual lineal, de tal forma que la cantidad a devolver anualmente no varía, pero si la proporción de cuota de intereses frente a la cuota de amortización, que al principio es mayor y va disminuyendo cada año.

Con las características de nuestro crédito, el término amortizativo a pagar cada año será de 6.855,84 euros, desglosado como se presenta a continuación en la siguiente tabla:

Page 121: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

AÑO Término Amortizativo Cuota de Interés Cuota de

Amortización Total

Amortizado Capital Vivo

0 25.103,88 € 1 6.855,84 € 986,93 € 5.868,85 € 5.868,85 € 19.235,03 € 2 6.855,84 € 723,49 € 6132.29 € 12.001,14 € 13.102,74 € 3 6.855,84 € 448,22 € 6.407,56 € 18.408,70 € 6.695,18 € 4 6.855,84 € 160,60 € 6.695,18 € 25.103,88 € 0,00 €

Total 27.423,36 € 2.319,48 € 25.103,88 €

Tabla 35. Amortización del préstamo. Fuente: Elaboración propia.

o PPrroovveeeeddoorreess ddee iinnmmoovviilliizzaaddoo aa llaarrggoo ppllaazzoo:: Se recogen en este punto compras a plazo superior a un año, relacionadas con algún bien del inmovilizado material

Financiación ajena a corto plazo (exigible o deudas a corto plazo)

El conocido como Pasivo Circulante, recoge todas las deudas a corto plazo que la empresa tenga. Algunas de las fuentes de financiación a corto plazo más habituales son:

o PPrroovveeeeddoorreess:: Recoge las deudas con las empresas suministradoras de productos o materias primas, por obtener un pago aplazado de las compras.

o PPrroovveeeeddoorreess ddee iinnmmoovviilliizzaaddoo aa ccoorrttoo ppllaazzoo:: En este caso se recogen las deudas por financiación del activo fijo con vencimiento inferior al año.

o PPrrééssttaammooss aa ccoorrttoo ppllaazzoo:: Se recoge la parte del vencimiento a corto plazo de los préstamos a largo plazo o préstamos que nos concedan con vencimiento inferior a un año.

o PPóólliizzaa ddee ccrrééddiittoo:: Se diferencia del préstamo en que se obtiene una cantidad de dinero, del que podrá disponer en función de las necesidades de la empresa. Los intereses se calculan en función de lo dispuesto, aunque existe normalmente un interés de penalización por lo no dispuesto, y por el tiempo en el que se ha utilizado. Este tipo de financiación se emplea exclusivamente para solventar momentos puntuales de falta de liquidez.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias

A continuación se va a explicar brevemente el modelo de Cuenta de Pérdidas y Ganancias que se emplea en este plan de negocio:

Explotación

En el apartado Explotación, introducimos todos los ingresos netos por la cifra de ventas y los gastos directos e indirectos de nuestra empresa.

o IImmppoorrttee nneettoo ddee llaa cciiffrraa ddee nneeggoocciioo:: Nos informa de la cifra de ventas/servicios prestados totales anual de la empresa.

o AApprroovviissiioonnaammiieennttooss:: Consumo de materiales y equipos necesarios para llevar a cabo las instalaciones.

o GGaassttooss ddee PPeerrssoonnaall:: Aquí se incluyen los sueldos y salarios de todo el personal de la empresa.

o OOttrrooss ggaassttooss ddee eexxpplloottaacciióónn:: Todos los gastos que tienen la empresa a lo largo del año como por ejemplo alquileres, suministros, seguros, etc.

o AAmmoorrttiizzaacciióónn ddeell IInnmmoovviilliizzaaddoo:: Pérdida de valor anual del inmovilizado material de la

Page 122: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

122

empresa como por ejemplo el mobiliario, equipos informáticos, etc.

Financiero

En este apartado se incluyen los intereses que debemos pagar como consecuencia de la solicitud de un préstamo y también los ingresos provenientes de fondos de inversión, depósitos a plazo fijo, etc.

Resultado Antes de Impuestos

Una vez se tiene calculado el resultado de explotación y el financiero, se suman ambos resultados y nos dan el resultado total de la empresa antes de impuestos. En función del resultado que salga, si es positivo se debe pagar un tipo general del 25% de impuesto de sociedades pero si es negativo se está exento de este pago y se podrá compensar en años posteriores. Existe un tipo reducido del 15% para emprendedores aplicable desde el 2015, este tipo se puede aplicar los dos primeros años de constituida la sociedad. Es el resultado total de la Actividad. No todas las empresas tienen beneficios en el primer año de creación. No por ello podemos decir que no sea rentable ya que para ello se necesita ver la evolución como mínimo en un periodo de 3 años.

Resultado del Ejercicio

Consolidado total anual que nos da el resultado de la empresa en ese año. Esta cifra son las ganancia/pérdidas anuales que ha conseguido la empresa. Posteriormente se incluirá este resultado en el balance global.

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

OPERACIONES CONTINUADAS 2018 2019 2020 2021 Importe neto de la Cifra de Negocio 135.009,92 € 180.876,03 € 228.925,62 € 270.198,35 € Ventas y Prestación de Servicios 135.009,92 € 180.876,03 € 228.925,62 € 270.198,35 € Aprovisionamientos 56.979,99 € 76.356,28 € 96.581,90 € 114.092,46 € Aprovisionamientos 56.979,99 € 76.356,28 € 96.581,90 € 114.092,46 € MARGEN BRUTO 78.029,93 € 104.519,75 € 132.343,72 € 156.105,89 € Gastos de Personal 88.250,40 € 89.485,91 € 90.917,68 € 92.463,28 € Sueldos y Salarios 88.250,40 € 89.485,91 € 90.917,68 € 92.463,28 € Otros Gastos de Explotación 27.844,50 € 24.646,26 € 24.879,89 € 25.082,08 € Gastos de Primer Establecimiento 2.050,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Servicios Exteriores 25.394,50 € 24.596,26 € 24.829,89 € 25.082,08 € Arrendamientos 14.400,00 € 14.601,60 € 14.835,23 € 15.087,42 € Transporte 2.424,00 € 2.424,00 € 2.424,00 € 2.424,00 € Comunicación 4.470,50 € 3.470,66 € 3.470,66 € 3.470,66 € Seguros 900,00 € 900,00 € 900,00 € 900,00 € Suministros 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € Material de Oficina 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € Mantenimiento del Local 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € Tributos y Tasas 400,00 € 50,00 € 50,00 € 50,00 € IAE, licencia de apertura 350,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Tasas municipales 50,00 € 50,00 € 50,00 € 50,00 € Amortizados del Inmovilizado 2.405,80 € 2.405,80 € 2.405,80 € 2.405,80 €

Page 123: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN /BAII -40.470,77 € -12.018,22 € 14.140,35 € 36.104,73 € Ingresos Financieros 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Gastos Financieros 986,93 € 723,70 € 448,23 € 160,62 € RESULTADO FINANCIERO -986,93 € -723,70 € -448,23 € -160,62 € RESULTADO ANTES DE IMPUESTO/BAI -41.457,70 € -12.741,92 € 13.692,12 € 35.944,11 € Impuesto sobre Beneficios 0,00 € 0,00 € 3.423,03 € 8.986,03 €

RESULTADO DEL EJERCICIO -41.457,70 € -12.741,92 € 10.269,09 € 26.958,08 €

Tabla 36. Cuentas de Pérdidas y Ganancias. Fuente: Elaboración propia.

Comentando de forma general la cuenta de Pérdidas y Ganancias de Frasolar Soluciones Integrales.

El punto muerto que se define como el lugar donde se igualan los costes e ingresos, para nuestra empresa ronda los 220.000 € de ingresos por ventas, es decir, con los gastos fijos de los que disponemos necesitamos unas ventas por importe superior a 220.000 € para obtener beneficios.

Se observa que a partir del 3º año nuestra empresa nos aporta beneficio, lo cual nos hace una empresa con bastantes expectativas de futuro.

Flujos de Tesorería

Se ha decidido calcular los flujos de tesorería mensuales durante los 4 años iniciales del proyecto. De esta manera aseguramos que Frasolar Soluciones Integrales tiene liquidez durante la totalidad del proyecto para hacer frente a todos sus pagos.

Las tablas pertenecientes al cálculo de los flujos mensuales del proyecto se pueden consultar en el Anexo III

Como se puede comprobar en las tablas de los flujos de caja, ningún mes durante los primeros 4 años estudiados en este plan de empresa acaba en negativo por lo que la empresa dispone de liquidez para hacer frente a sus pagos y se demuestra así la gran solvencia que presenta la empresa.

Balance de situación de la empresa al final de cada año

En ellos se recoge la situación patrimonial de la empresa al final de cada año. Los balances recogen la evolución del patrimonio de la empresa, es decir, nos informan sobre la variación en el patrimonio como consecuencia de nuevas inversiones, amortizaciones, etc. El balance de situación al inicio de la actividad y al final de los cuatro primeros ejercicios económicos es el siguiente:

01/01/2018 31/12/2018 31/12/2019 31/12/2020 31/12/2021 ACTIVO NO CORRIENTE 0,00 € 12.580,05 € -5,80 € -5,80 € 3.187,87 € Inmovilizado Material 0,00 € 12.585,85 € 0,00 € 0,00 € 3.193,67 € Acondicionamiento 0,00 € 5.371,90 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Mobiliario 0,00 € 4.020,28 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Equipos informáticos y comunicaciones 0,00 € 3.193,67 € 0,00 € 0,00 € 3.193,67 € Inmovilizado inmaterial 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Renting 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Inmovilizado financiero 0,00 € 2.400,00 € 2.400,00 € 2.400,00 € 2.400,00 € Fianza 0,00 € 2.400,00 € 2.400,00 € 2.400,00 € 2.400,00 €

Page 124: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

124

Amortización inmovilizado 0 -2.405,80 € -2.405,80 € -2.405,80 € -2.405,80 € ACTIVO CORRIENTE 95.103,88 € 56.526,13 € 46.012,20 € 48.096,42 € 80.066,03 € Existencias 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Clientes 0,00 € 9.075,80 € 15.245,40 € 7.980,80 € 1.775,40 € Tesorería 95.103,88 € 47.450,33 € 30.766,80 € 40.115,62 € 78.290,63 € TOTAL ACTIVO 95.103,88 € 69.106,19 € 46.006,40 € 48.090,63 € 83.253,91 € PATRIMONIO NETO 70.000,00 € 28.542,30 € 15.800,38 € 26.069,47 € 53.027,55 € Fondos Propios 70.000,00 € 28.542,30 € 15.800,38 € 26.069,47 € 53.027,55 € Capital social 70.000,00 € 70.000,00 € 70.000,00 € 70.000,00 € 70.000,00 € Reservas 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Resultado del ejercicio 0,00 € -41.457,70 € -12.741,92 € 10.269,09 € 26.958,08 € Resultados Negativos Ejercicios Anteriores 0,00 € 0,00 € -41.457,70 € -54.199,62 € -43.930,53 € PASIVO NO CORRIENTE 19.235,01 € 13.102,72 € 6.695,16 € 0,00 € 0,00 € Deudas a Largo Plazo 19.235,01 € 13.102,72 € 6.695,16 € 0,00 € 0,00 € Deudas con entidades de Crédito 19.235,01 € 13.102,72 € 6.695,16 € 0,00 € 0,00 € PASIVO CORRIENTE 5.868,87 € 27.461,17 € 23.510,86 € 22.021,16 € 30.226,36 € Deudores Corto Plazo 5.868,87 € 27.461,17 € 23.510,86 € 22.021,16 € 30.226,36 € Proveedores 0,00 € 6.894,27 € 8.441,39 € 3.245,24 € 8.931,24 € Proveedores de inmovilizado 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € Remuneraciones pendientes 0,00 € 5.950,00 € 74,98 € 86,86 € 93,78 € Arrendamiento 0,00 € 1.200,00 € 16,80 € 20,39 € 21,10 € Servicios pendientes 0,00 € 916,21 € -83,32 € 0,00 € 0,00 € Deudas con entidades de Crédito 5.868,87 € 6.132,29 € 6.407,56 € 6.695,16 € 0,00 € Hacienda Pública acreedora IS 0,00 € 0,00 € 0,00 € 3.423,03 € 8.986,03 € Hacienda Pública acreedora por IVA 0,00 € 3.179,20 € 5.419,60 € 5.264,91 € 8.852,78 € Hacienda Pública acreedora IRPF y SS 0,00 € 3.189,20 € 3.233,85 € 3.285,58 € 3.341,43 € TOTAL PASIVO 95.103,88 € 69.106,19 € 46.006,40 € 48.090,63 € 83.253,91 €

Tabla 37. Balance de situación y Balances de Cierre. Fuente: Elaboración propia.

Lo que cabe destacar de este balance es la ausencia de existencias, debido a que se trabaja bajo pedido. Cuando el cliente acepta el presupuesto inmediatamente en el momento del cobro del 10% se le realiza el pedido a nuestro proveedor y ellos directamente envían los equipos al lugar donde se realice la instalación.

El préstamo solicitado mediante Línea ICO a 4 años forma parte de un préstamo a largo plazo pero en el año en curso parte de dicho préstamo entra dentro de un préstamo a corto plazo. Por eso vemos ambas cuentas en el balance y al final del año 3 se puede observar como dejamos de tener un préstamo a largo plazo pasando a tener un préstamo a corto plazo. El préstamo se salda en el año 4 como se comento anteriormente en el apartado de fuentes de financiación.

Page 125: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5.3.4.6. Análisis Financiero del Negocio

Análisis mediante ratios

A la hora de realizar un análisis de la viabilidad económica y financiera de un proyecto se utilizan frecuentemente, unos instrumentos denominados ratios, que no son más que cocientes entre variables significativas.

Los ratios se clasifican atendiendo a diferentes criterios (estáticos/dinámicos, internos/externos, económicos/financieros). Una de las formas más empleadas es la agrupación de ratios en función de cuatro aspectos necesarios en la gestión de la empresa:

Ratios de endeudamiento: Indican la cantidad de fondos propios y ajenos que financian la actividad empresarial.

Ratios de liquidez: Sirven para medir la capacidad de la empresa a la hora de atender sus obligaciones a corto plazo.

Ratios de actividad o eficiencia: Miden lo productiva que es la empresa en la utilización de sus activos.

Ratios de rentabilidad: Muestran el beneficio conseguido a través de las ventas y el rendimiento del capital invertido.

A continuación se exponen los ratios más significativos y el resultado de estos en el caso de Frasolar Soluciones Integrales:

Ratios de endeudamiento

Ratio de deuda a largo plazo

Este ratio financiero mide la relación existente entre el importe de los fondos propios de una empresa con relación a las deudas que mantienen a largo plazo. La finalidad de este ratio es conocer el porcentaje que representan las deudas a largo plazo de la empresa sobre el total de los recursos:

Ratio de deuda sobre fondos propios

Este ratio financiero mide la relación existente entre el importe de los fondos propios de una empresa con relación a las deudas que mantienen a largo plazo. La finalidad de este ratio es conocer el porcentaje que representa las deudas a largo plazo de la empresa sobre el total de los recursos.

Ratio de cobertura de intereses

Ratio que mide el apalancamiento financiero de la empresa y proporciona el grado en que los intereses son absorbidos por los beneficios antes de intereses e impuestos más la amortización.

Page 126: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

126

Ratios de endeudamiento INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Ratio de Deuda a largo plazo 0,22 0,16 0,09 0,00 0,00 Ratio de Deuda sobre fondos propios 0,27 0,19 0,10 0,00 0,00 Ratio de Cobertura de intereses - -41,01 -16,61 31,55 224,78

Tabla 38. Ratios de endeudamiento. Fuente: Elaboración propia.

Ratios de Liquidez

Ratio de circulante o liquidez

Para analizar la liquidez de una empresa solemos fijarnos en primer lugar en su capital circulante, así como los elementos que lo componen (activa y pasivo corriente).

Ratio de tesorería

Para completar el estudio de la liquidez de la empresa emplearemos el ratio de tesorería, que incluye en el numerador sólo las partidas realmente líquidas, como son la tesorería y las inversiones financieras a corto plazo. Es frecuente que este ratio alcance valores inferiores a la unidad sin que eso implique problemas de liquidez.

Ratios de Liquidez INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Ratio de Circulante 16,20 2,06 1,96 2,18 2,65 Ratio de Tesorería 16,20 1,73 1,31 1,82 2,59

Tabla 39. Ratios de liquidez. Fuente: Elaboración propia.

Ratios de Eficiencia

Rotación del activo total

La rotación del activo total se obtiene dividiendo la cifra de negocios del periodo considerado por el valor del activo total. Este ratio indica el número de veces que el activo se ha utilizado para generar las ventas del periodo, o expresado de otra manera, el número de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida en el activo de la empresa.

Page 127: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Ratio del activo fijo

El índice de eficiencia en la utilización de una compañía, puede calcularse con el siguiente cociente.

Cuando la rotación del inmovilizado es baja puede indicar que el activo fijo está sobredimensionado para este tipo de actividad.

Ratios de Eficiencia AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Rotación del activo total 2,36 4,76 5,76 3,93 Rotación del activo fijo 10,89 90,29 114,27 58,26

Tabla 40. Ratios de eficiencia. Fuente: Elaboración propia.

Ratios de Rentabilidad

Ratio de Beneficio neto

Este ratio informa sobre el beneficio neto que consigue una empresa por cada unidad monetaria vendida, una vez se han deducido de los ingresos por ventas todos los costes derivados de la actividad empresarial, incluidos los impuestos.

Ratio de rentabilidad de los activos (ROA)

Refleja la rentabilidad de la empresa. Se calcula como relación entre el beneficio antes de impuestos y el activo que la empresa ha precisado para obtener este beneficio.

Page 128: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

128

Rentabilidad del Capital propio (ROE)

Otro de los indicadores utilizados en el análisis de la rentabilidad es una versión de la rentabilidad económica con ciertas matizaciones, se trata de la rentabilidad del capital propio que mide la rentabilidad que consigue el accionista en la inversión que está realizando en la empresa:

Ratios de Rentabilidad AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Margen de Beneficio Neto -7,80% -4,69% 9,73% 8,25% Rentabilidad de los Activos (ROA) -58,56 -26,12 29,40 43,37 Rentabilidad del Capital Propio (ROE) -145,25 -80,64 52,52 67,78

Tabla 41. Ratios de rentabilidad. Fuente: Elaboración propia.

También cabe destacar la relación existente entre el ROA y ROE desglosándolos en ratios básicos:

Esta descomposición de las medidas de rentabilidad en ratios suele denominarse sistema Du Pont el cual introduce en los términos del ROE 2 ratios que pueden dar pistas sobre la estrategia empresarial dando lugar al llamado “efecto apalancamiento”.

Page 129: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Refleja la diferencia de rentabilidad obtenida con apalancamiento (con financiación externa) y sin ella. Si multiplicamos el ROA por el efecto apalancamiento obtenemos el ROE.

Efecto apalancamiento AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Ratio de Apalancamiento 2,42 2,91 1,84 1,57 Carga de Deuda 1,02 1,06 0,97 1,00 Efecto apalancacimento 2,48 3,09 1,79 1,56

Tabla 42. Efecto apalancamiento. Fuente: Elaboración propia.

Punto de Equilibrio

Para valorar el punto exacto en el cual los ingresos se igualan con los costes y empezamos a obtener beneficio, calculamos el punto de equilibrio.

Para calcular el punto de equilibrio de nuestra empresa tomaremos como datos de partida una media anual de los ingresos y costes variables. De esta manera con la previsión de ventas estimadas, sabremos en qué punto empezamos a obtener beneficio. Es necesario realizar el cálculo anual ya que los costes varían en función del número de instalaciones contratadas (salario de los empleados, publicidad, alquiler del local, electricidad, limpieza, agua, teléfono, impuestos, interés a pagar por la devolución del préstamo, etc.). Realizaremos el cálculo del punto de equilibrio siguiendo la siguiente ecuación:

Donde:

P = Ingresos por ventas

CV = Costes variables

GF = Gastos de Personal, Otros gastos de Explotación y Gastos Financieros

X = nº instalaciones

AÑO Nº total de Instalaciones Ingresos Precio medio

Instalación Precio medio

materiales CF

2018 56 163.362,00 2.917,18 1.231,18 117.081,83 2019 75 218.860,00 2.918,13 1.231,88 114.855,87 2020 95 277.000,00 2.915,79 1.230,15 116.245,80 2021 112 326.940,00 2.919,11 1.232,61 117.755,98

Tabla 43. Datos de partida para el cálculo del punto de equilibrio. Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico que se presenta a continuación se puede observar la línea de costes fijos, costes totales, ingresos y el punto de equilibrio. Para los ingresos se ha cogido como precio de referencia la media del precio medio de las instalaciones.

Se puede observar en el gráfico como a partir de la instalación nº 69, nuestra empresa empieza a obtener beneficio.

Page 130: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

5. El Plan de Empresa

130

Figura 31. Punto de Equilibrio. Fuente: Elaboración propia.

Cálculo de VAN, TIR y Payback

A partir de los datos obtenidos en la cuenta de resultados se han calculado el VAN , TIR y Payback del proyecto.

El Valor Actual Neto (VAN) de una inversión es la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo se considera que el proyecto es rentable.

En la siguiente tabla se muestra el VAN de los 4 primeros años de la empresa:

Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Interés % VAN 95.103,88 € 45.625,32€ 28.445,64 € 35.662,64 € 66.923,16 € 4% 81.552,87 €

Tabla 44. Cálculo del VAN. Fuente: Elaboración propia.

Para el cálculo de este índice se ha utilizado un tipo de interés del 4% dando un VAN de 81.552,87 €

Page 131: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

La Tasa interna de Rentabilidad (TIR) es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN) de una inversión sea igual a cero (VAN = 0).

Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TIR % VAN 95103.88 € 47450,33 € 30766,80 € 40115,62 € 78290,63 € 33,02% 0

Tabla 45. Cálculo del TIR. Fuente: Elaboración propia.

Ahora vamos a proceder a Calcular el Payback (periodo de recuperación de la inversión) que es el número de años o periodo de tiempo que necesita una inversión para que el Valor de los flujos de caja iguale al capital invertido. A continuación se muestra una tabla con esta información:

Periodo Flujos Flujos

Acumulados Inicial -95.103,88 € -95.103,88 € Año 1 47.450,33 € -47.653,55 € Año 2 30.766,8 € -16.886,75 € Año 3 40.115,62 € 23.228,87 € Año 4 78.290,63 € 101.519,5 €

Tabla 46 Cálculo del Payback. Fuente: Elaboración propia.

En el caso Frasolar Soluciones Integrales la inversión inicial se recupera en el 3º año de vida de la empresa con un PB = 3.42. Al final del año 3 tenemos un acumulado de 23.228,87 € lo cual asegura una recuperación total de la inversión inicial realizada.

Page 132: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

6. CONCLUSIONES

132

6. CONCLUSIONES A lo largo de este documento se ha conseguido construir un Plan de Empresa para Frasolar Soluciones Integrales. Se ha realizado un análisis del entorno, un estudio del mercado y con los datos obtenidos se ha realizado un plan de marketing, un plan de recursos y un plan financiero.

Por otra parte, el crecimiento de la conciencia ecológica de la sociedad junto con el apoyo de la normativa actual está impulsando el crecimiento del mercado de las energías renovables. Cada vez son más los ciudadanos que optan por la instalación de equipos solares térmicos en sus viviendas para el calentamiento del agua sanitaria. Por ello no es descabellado pensar que Frasolar Soluciones Integrales dispone de un razonable potencial de crecimiento.

Para diferenciarnos de nuestra competencia directa daremos a la empresa un enfoque de marketing, poniendo como eje de toda actuación al cliente para conseguir clientes satisfechos. Esto será posible con la contratación de equipo de trabajo cualificado, con experiencia en el sector y la formación adecuada, un servicio integral desde el diseño, la instalación y el mantenimiento que nos diferenciará con nuestros competidores directos.

La coordinación de las estrategias, junto a la planificación de los pagos-cobros y el desembolso inicial del socio, hace que Frasolar Soluciones Integrales presente un bajo nivel de endeudamiento, por lo que estaría en disposición de poder solicitar créditos con muchas probabilidades de que sean aceptados. El éxito de las estrategias establecidas tienen como consecuencia alcanzar los objetivos de venta definidos, plasmados en la cuenta de pérdidas y ganancias y en el balance de situación, que demuestran la viabilidad del proyecto. El potencial de crecimiento del mercado, a su vez, asegura la perdurabilidad en el tiempo.

No obstante, habrá que tener en cuenta una serie de riesgos y oportunidades que pueden afectar a las previsiones de crecimiento y viabilidad de la empresa:

- Cambios en las normativas, que afecten negativamente a la comercialización de nuestros productos.

- Cambios tecnológicos que afecten al sector solar térmico, haciendo que nuestros productos queden obsoletos.

- Movimientos estratégicos de nuestros competidores, generación de sinergias, reducción de costes, aumentos de prestaciones, etc. permitiéndoles competir en precio y calidad de servicio con nuestra empresa

Y por último destacar que personalmente este trabajo ha ayudado a desarrollar una serie de habilidades que resultarán de gran utilidad para el desarrollo de una carrera profesional.

Page 133: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

BIBLIOGRAFÍA [1] IDEA, Plan de Energías Renovables 2001-2010

[2] IDEA, Plan de Energías Renovables 2011-2020

[3] W. España, Informe de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España

[4] E. y T. Ministerio de Industria, Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios

[5] Ministerio de Vivienda, Código Técnico de la Edificación, Documento Básico HE Ahorro de energía, Sección HE-4, 2009

[6] I y C. Agencia Andaluza de la Energía. Consejería de Economía, ENERGIA SOLAR TÉRMICA A BAJA TEMPERATURA, 2011

[7] ASIT, Jornada de Energía Solar Térmica en la Edificación, 9 de marzo 2016

[8] ASIT, II Jornada El Calor Solar, 12 de diciembre 2012

[9] ASIT, Informe Mercado España 2015. Energía Solar Térmica

[10] ASIT, Informe Mercado 2016. Energía Solar Térmica en España

[11] Agencia Andaluza de la Energía, Programa para el Desarrollo Energético Sostenible en Andalucía

IDEA, Financiación de Proyectos y Programas de Ayudas Públicas

[12] BOJA, Orden de 23 de diciembre de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020

[13] BOJA, Resolución de 21 de abril de 2017, de la Dirección Gerencia de la Agencia Andaluza de la Energía, por la que se convoca para los años 2017-2020 la línea de incentivos Construcción Sostenible acogida en la Orden de 23 de diciembre de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía en el período 2017-2020

[14] CSCAE, Instalaciones Solares Térmicas, Predimensionado y Dimensionado

[15] IDEA, Manuales de Energías Renovables. Energía Solar Térmica, 2006

[16] IDEA, Evaluación del Potencial de Energía Solar Térmica y Fotovoltaica Derivado del Cumplimiento del CTE. Estudio Técnico. PER 2011-2020

[17] IDEA, Área Tecnológica. Energía Solar Térmica. Mapa Tecnológico: Calor y Frío Renovables. 2012

[18] Villanueva, M., Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende, Manual para el Desarrollo del Plan de Empresas

[19] Wikipedia, varias consultas [https://es.wikipedia.org/]

[20] Instituto Nacional de Estadística (INE), Datos Estadísticos.

[http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_microdatos.htm#]

Page 134: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

BIBLIOGRAFÍA

134

[21] Einforma. Consulta Ranking de Empresas

[http://ranking-empresas.eleconomista.es/faqs.html]

[22] Solarweb.net Información prestaciones empresas competidoras.

[https://www.solarweb.net/]

[23] Termicol, Catálogo de productos térmicos, 2016

Page 135: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ANEXOS ANEXO I: COSTES EQUIPOS

Descomposición del precio del equipo de 150 litros para viviendas de 1/2 habitantes:

Uds Concepto Precio Uds Importe

1 Captador Selectivo plano estándar - Absorbedor de parrilla con láminas de aluminio soldadas por ultrasonido

259,52 € 259,52 €

1 Acumulador horizontal vitrificado - Capacidad 150 litros. Acero galvanizado y lacado

355,50 € 355,50 €

1 Estructura de depósito alto de acero zincado 113,76 € 113,76 € 1 Juego de accesorios 61,15 € 61,15 € 1 juego de ramales de conexión acumulador-

captadores 64,18 € 64,18 €

2 Tapón compresión tubo cobre 18 2,49 € 4,98 € 4 Junta de cartón 0,18 € 0,74 € 1 TE latón 3/4" -1/2" - 3/4" H 5,03 € 5,03 € 2 Machón 3/4" - 1/2" 1,15 € 2,30 € 2 Tapón 3/4" 0,74 € 1,48 € 2 Machón plano 3/4" - 3/4" 5,53 € 11,06 € 2 Machón plano 3/4" - 18 mm 3,46 € 6,93 € 2 Manguito dieléctrico 3/4" M-H 2,22 € 4,44 € 1 Racor Marsella 3/4" - 1/2" 1,60 € 1,60 € 1 Grupo de seguridad 8 Bar 1/2" 10,67 € 10,67 € 1 Válvula de seguridad 1/2" 6,75 € 6,75 €

Total 910,08 €

Tabla 47. Costes equipo de 150 litros. Fuente: Elaboración propia.

Page 136: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ANEXOS

136

Descomposición del precio del equipo de 200 litros para viviendas de 3/4 habitantes:

Uds Concepto Precio Uds Importe

2 Captador Selectivo plano estándar - Absorbedor de parrilla con láminas de aluminio soldadas por ultrasonido

188,42 € 376,83 €

1 Acumulador horizontal vitrificado - Capacidad 200 litros. Acero galvanizado y lacado

373,28 € 373,28 €

2 Estructura de depósito alto de acero zincado 127,98 € 255,96 €

1 Juego de accesorios 61,15 € 61,15 € 1 juego de ramales de conexión acumulador-

captadores 64,18 € 64,18 €

2 Tapón compresión tubo cobre 18 2,49 € 4,98 € 4 Junta de cartón 0,18 € 0,74 € 1 TE latón 3/4" -1/2" - 3/4" H 5,03 € 5,03 € 2 Machón 3/4" - 1/2" 1,15 € 2,30 € 2 Tapón 3/4" 0,74 € 1,48 € 2 Machón plano 3/4" - 3/4" 5,53 € 11,06 € 2 Machón plano 3/4" - 18 mm 3,46 € 6,93 € 2 Manguito dieléctrico 3/4" M-H 2,22 € 4,44 € 1 Racor Marsella 3/4" - 1/2" 1,60 € 1,60 € 1 Grupo de seguridad 8 Bar 1/2" 10,67 € 10,67 € 1 Válvula de seguridad 1/2" 6,75 € 6,75 €

Total 1.187,37 €

Tabla 48. Costes equipo de 200 litros. Fuente: Elaboración propia.

Page 137: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

Descomposición del precio del equipo de 300 litros para viviendas de 5/6 habitantes:

Uds Concepto Precio Uds Importe

2 Captador Selectivo plano estándar - Absorbedor de parrilla con láminas de aluminio soldadas por ultrasonido

259,52 € 519,03 €

1 Acumulador horizontal vitrificado - Capacidad 300 litros. Acero galvanizado y lacado

391,05 € 391,05 €

2 Estructura de depósito alto de acero zincado 127,98 € 255,96 € 1 Juego de accesorios 61,15 € 61,15 € 1 juego de ramales de conexión acumulador-

captadores 64,18 € 64,18 €

2 Tapón compresión tubo cobre 18 2,49 € 4,98 €

4 Junta de cartón 0,18 € 0,74 € 1 TE latón 3/4" -1/2" - 3/4" H 5,03 € 5,03 € 2 Machón 3/4" - 1/2" 1,15 € 2,30 € 2 Tapón 3/4" 0,74 € 1,48 € 2 Machón plano 3/4" - 3/4" 5,53 € 11,06 € 2 Machón plano 3/4" - 18 mm 3,46 € 6,93 € 2 Manguito dieléctrico 3/4" M-H 2,22 € 4,44 € 1 Racor Marsella 3/4" - 1/2" 1,60 € 1,60 € 1 Grupo de seguridad 8 Bar 1/2" 10,67 € 10,67 € 1 Válvula de seguridad 1/2" 6,75 € 6,75 €

Total 1.347,35 €

Tabla 49. Costes equipo de 300 litros. Fuente: Elaboración propia.

Page 138: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ANEXOS

138

Descomposición del coste de diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento:

Descripción Horas Precio unitario Importe

Diseño instalación 8 30 € 120 €

Instalación y puesta en marcha 12 25 € 300 €

Mantenimiento 310 Total 930 €

Tabla 50. Costes diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento. Fuente: Elaboración propia.

Page 139: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ANEXO II: TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

Tabla 51. Tabla de amortización del préstamo ICO. Fuente: Elaboración propia.

Page 140: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ANEXO III: TABLAS DE LOS FLUJOS DE CAJA

AÑO 2018

CUENTAS SUBCUENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Dinero líquido al principio (Caja y bancos) 0,00 € 92.082,56 € 66.179,61 € 58.159,91 € 53.925,82 € 50.480,39 € 50.503,07 € 49.163,53 € 54.637,03 € 64.201,93 € 56.326,81 € 53,234,71 €

Ingresos

Cobros por ventas al condado (10%) 307,40 € 879,00 € 879,00 € 1.472,20 € 2028,00 € 2.335,40 € 3.177,00 € 2.028,00 € 1.472,20 € 879,00 € 593,20 €

Cobros por ventas a plazo (90%) 2.459,20 € 7.339,40 € 7.911,00 € 12.656,60 € 17.696,20 € 20.711,20 € 27.751,40 € 19.401,00 € 13.805,60 € 8.504,20 €

30 días (80%) 2.459,20 € 7.032,00 € 7.032,00 € 11.777,60 € 16.224,00 € 18.683,20 € 25.416,00 € 16.224,00 € 11.777,60 € 7.032,00 €

60 días (10%) 307,40 € 879,00 € 879,00 € 1.472,20 € 2.028,00 € 2.335,40 € 3.177,00 € 2.028,00 € 1.472,20 €

Préstamos bancarios 25.103,88 € Capital Social 70.000,00 € Otros ingresos

Total Ingresos 95.103,88 € 92.389,96 € 68.517,81 € 66.378,31 € 63.309,02 € 65.164,99 € 70.534,67 € 73.051,73 € 84.416,43 € 85.075,13 € 71.011,41 € 62.332,11 €

Gastos

Pagos de nóminas 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 € 5.355,00 €

Pagos a la SS empresa y trabajadores 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 € 1.404,20 €

Pagos de arrendamientos 3.600,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € 1.20,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 € 1.200,00 €

Pago de servicios 916,21 € 916,21 € 916,21 € 916,21 € 916,21 € 916,21 € 916,21 € 916,21 € 916,21 € 916,21 € 916,21 €

Pagos a Proveedores de Inmovilizado 15.228,88 € Pagos a proveedores 134,74 € 911,17 € 2.197,90 € 3.381,90 € 5.215,19 € 6.886,57 € 8.967,99 € 10.767,77 € 9.823,26 € 8.329,98 € 5.435,06 €

Anticipado (10%) 134,74 € 372,21 € 372,21 € 625,68 € 851,42 € 986,16 € 1.330,60 € 851,42 € 625,68 € 372,21 € 253,47 €

30 días (40%) 538,96 € 1.488,84 € 1488,84 € 2.502,72 € 3.405,68 € 3.944,64 € 5.322,40 € 3.405,68 € 2.502,72 € 1.488,84 €

60 días (25%) 336,85 € 930,53 € 930,53 € 1.564,20 € 2.128,55 € 2.465,40 € 3.326,50 € 2.128,56 € 1.564,20 €

90 días (25%) 336,85 € 930,53 € 930,53 € 1.564,20 € 2.128,55 € 2.465,40 € 3.326,50 € 2.128,55 €

Hacienda Pública Impuesto Sociedades Hacienda Pública Acreedor por IVA -382,13 € 3.252,85 € 7.693,33 € HP Acreedor por Reten. Practicadas 1.190,00 € 1.785,00 € 1.785,00 € Pagos Gastos Primer Establecimiento 2.050,00 € Pagos impuestos 400,00 € Pagos de intereses 92,03 € 90,27 € 88,51 € 86,74 € 84,96 € 83,18 € 81,39 € 19,59 € 77,79 € 75,98 € 74,16 € 72,34 €

Pagos de préstamos bancarios 479,29 € 481,05 € 482,81 € 484,58 € 486,36 € 488,14 € 489,93 € 491,72 € 493,53 € 495,34 € 497,15 € 498,97 €

Total Gastos 3.021,32 € 27.210,35 € 10.357,90 € 12.452,50 € 12.828,62 € 14.661,92 € 21.371,14 € 18.414,71 € 20.214,50 € 28.748,32 € 17.776,70 € 14.881,78 €

Flujo de caja neto (Ingresos –Gastos) 92.082,56 € 65.179,61 € 58.159,91 € 53.925,82 € 50.480,39 € 50.503,07 € 49.163,53 € 54.673,03 € 64.201,93 € 56.326,81 € 53.234,71 € 47.450,33 €

Tabla 52. Flujo de caja del año 2018 de Frasolar Soluciones Integrales. Fuente: Elaboración propia.

Page 141: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

AÑO 2019

CUENTAS SUBCUENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Dinero líquido al principio (Caja y bancos) 47.450,33 € 35.630,41 € 27.693,67 € 22.003,49 € 13.812,73 € 16.248,08 € 22.269,75 € 21.570,85 € 28.254,22 € 36.266,31 € 31.093,88 € 30.932,82 €

Ingresos

Cobros por ventas al condado (10%) 285,80 € 593,20 € 593,20 € 1.720,60 € 2.254,80 € 2.599,60 € 2.621,20 € 2.928,60 € 2.642,80 € 1.779,60 € 1.779,60 € 1.186,40 €

Cobros por ventas a plazo (90%) 5.624,60 € 2.879,60 € 5.031,40 € 5.338,80 € 14.358,00 € 19.759,00 € 23.051,60 € 23.569,20 € 26.050,00 € 24.071,00 € 16.879,60 € 16.016,40 €

30 días (80%) 4.745,60 € 2.286,40 € 4.745,60 € 4.745,60 € 13.764,80 € 18.038,40 € 20.796,80 € 20.969,60 € 23.428,80 € 21.142,40 € 14.236,80 € 14.236,80 €

60 días (10%) 879,00 € 593,20 € 285,80 € 593,20 € 593,20 € 1.720,60 € 2.254,80 € 2.599,60 € 2.621,20 € 2.928,60 € 2.642,80 € 1.779,60 €

Préstamos bancarios Capital Social Otros ingresos

Total Ingresos 53.360,73 € 39.103,21 € 33.318,27 € 29.062,89 € 30.425,53 € 38.606,68 € 47.942,55 € 48.068,65 € 56.947,02 € 62.116,91 € 49.753,08 € 48.135,62 €

Gastos

Pagos de nóminas 5.355,00 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 € 5.429,99 €

Pagos a la SS empresa y trabajadores 1.404,20 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 € 1.423,86 €

Pagos de arrendamientos 1.200,00 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 € 1.216,80 €

Pago de servicios 916,21 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 €

Pagos a proveedores 3.269,40 € 1.934,69 € 1.839,93 € 2.303,15 € 4.702,60 € 6.862,08 € 9.210,36 € 10.339,58 € 11.205,86 € 10.747,33 € 9.345,41 € 7.893,98 €

Anticipado (10%) 118,74 € 253,47 € 253,47 € 716,69 € 926,43 € 1.088,90 € 1.104,90 € 1.239,60 € 1.120,90 € 760,42 € 760,42 € 506,94 €

30 días (40%) 894,57 € 355,65 € 894,57 € 894,57 € 2.747,45 € 3.586,41 € 4.236,29 € 4.300,29 € 4.839,09 € 4.364,29 € 2.922,37 € 2.922,37 €

60 días (25%) 811,21 € 514,36 € 177,54 € 514,36 € 514,36 € 1.672,41 € 2.196,76 € 2.602,94 € 2.642,94 € 2.979,69 € 2.682,94 € 1.781,74 €

90 días (25%) 1.444,89 € 811,21 € 514,36 € 177,54 € 514,36 € 514,36 € 1.672,41 € 2.196,76 € 2.602,94 € 2.642,94 € 2.979,69 € 2.682,94 €

Hacienda Pública Impuesto Sociedades Hacienda Pública Acreedor por IVA 3.179,20 € 1.662,18 € 5.876,50 € 8.990,86 € HP Acreedor por Reten. Practicadas 1.785,00 € 1.809,99 € 1.809,99 € 1.809,99 € Pagos impuestos 50,00 € Pagos de intereses 70,51 € 68,68 € 66,83 € 64,98 € 63,13 € 61,27 € 59,40 € 57,52 € 55,64 € 53,75 € 51,85 € 49,94 €

Pagos de préstamos bancarios 500,80 € 502,64 € 504,48 € 506,33 € 508,19 € 510,05 € 511,92 € 513,80 € 515,68 € 517,57 € 519,47 € 521,37 €

Total Gastos 17.730,32 € 11.409,54 € 11.314,77 € 15.250,17 € 14.177,45 € 16.336,93 € 26.371,70 € 19.814,43 € 20.680,71 € 31.023,03 € 18.820,26 € 17.368,82 €

Flujo de caja neto (Ingresos –Gastos) 35.630,41 € 27.693,67 € 22.003,49 € 13.812,73 € 16.248,08 € 22.269,75 € 21.570,85 € 28.254,22 € 36.266,31 € 31.093,88 € 30.932,82 € 30.766,80 €

Tabla 53. Flujo de caja del año 2019 de Frasolar Soluciones Integrales. Fuente: Elaboración propia.

Page 142: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

ANEXOS

142

AÑO 2020

CUENTAS SUBCUENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Dinero líquido al principio (Caja y bancos) 30.766,80 € 20.312,03 € 16.876,07 € 12.483,15 € 7.511,69 € 11.445,29 € 18.998,35 € 23.270,65 € 36.972,24 € 49.179,01 € 42.007,34 € 40.660,78 €

Ingresos

Cobros por ventas al condado (10%) 1.186,40 € 879,00 € 1.434,80 € 2.028,00 € 2.621,20 € 3.500,20 € 3.770,20 € 3.770,20 € 2.928,60 € 1.779,60 € 1.758,00 € 1.758,00 €

Cobros por ventas a plazo (90%) 11.270,80 € 10.677,60 € 8.218,40 € 12.357,40 € 17.658,80 € 22.997,60 € 30.622,80 € 33.661,80 € 33.931,80 € 27.199,00 € 17.165,40 € 15.843,60 €

30 días (80%) 9.491,20 € 9.491,20 € 7.032,00 € 11.478,40 € 16.224,00 € 20.969,60 € 28.001,60 € 30.161,60 € 30.161,60 € 23.428,80 € 14.236,80 € 14.064,00 €

60 días (10%) 1.779,60 € 1.186,40 € 1.186,40 € 879,00 € 1.434,80 € 2.028,00 € 2.621,20 € 3.500,20 € 3.770,20 € 3.770,20 € 2.928,60 € 1.779,60 €

Préstamos bancarios Capital Social Otros ingresos

Total Ingresos 43.224,00 € 31.868,63 € 26.529,27 € 26.868,55 € 27.791,69 € 37.943,09 € 53.391,35 € 60.702,65 € 73.832,64 € 78.157,61 € 60.930,74 € 58.262,38 €

Gastos

Pagos de nóminas 5.429,99 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 € 5.516,85 €

Pagos a la SS empresa y trabajadores 1.423,86 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 € 1.446,64 €

Pagos de arrendamientos 1.216,80 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 € 1.236,19 €

Pago de servicios 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 €

Pagos a proveedores 6.157,54 € 5.388,69 € 4.442,23 € 5.279,51 € 6.742,52 € 9.340,86 € 12.204,04 € 14.126,53 € 15.049,74 € 13.460,06 € 10.666,09 € 8.542,89 €

Anticipado (10%) 506,94 € 372,21 € 597,95 851,42 € 1.104,90 € 1.477,10 € 1.584,10 € 1.584,10 € 1.239,60 € 760,42 € 744,42 € 744,42 €

30 días (40%) 1.968,01 € 1.968,01 € 1.429,09 € 2.349,73 € 3.345,93 € 4.359,85 € 5.848,65 € 6.276,65 € 6.276,65 € 4.898,65 € 2.981,93 € 2.917,93 €

60 días (25%) 1.841,30 € 1.207,60 € 1.207,60 € 870,77 € 1.423,02 € 2.068,80 € 2.702,50 € 3.563,29 € 3.900,50 € 3.900,50 € 3.039,25 € 1.841,30 €

90 días (25%) 1.841,30 € 1.840,88 € 1.207,60 € 1.207,60 € 868,67 € 1.435,12 € 2.068,80 € 2.702,50 € 3.633,00 € 3.900,50 € 3.900,50 € 3.039,25 €

Hacienda Pública Impuesto Sociedades Hacienda Pública Acreedor por IVA 5.419,60 € 2.634,52 € 6.473,84 € 11.247,40 € HP Acreedor por Reten. Practicadas 1.809,99 € 1.838,94 € 1.838,94 € 1.838,94 € Pagos impuestos 50,00 € Pagos de intereses 48,03 € 46,11 € 44,19 € 42,26 € 40,32 € 38,37 € 36,42 € 34,46 € 32,49 € 30,51 € 28,53 € 26,54 €

Pagos de préstamos bancarios 523,28 € 525,20 € 527,13 € 529,06 € 531,00 € 532,94 € 534,90 € 536,86 € 538,83 € 540,80 € 542,78 € 544,77 €

Total Gastos 22.911,97 € 14.992,56 € 14.046,11 € 19.356,86 € 16.346,40 € 18.944,74 € 30.120,70 € 23.730,41 € 24.653,62 € 36.150,27 € 20.269,96 € 18.146,76 €

Flujo de caja neto (Ingresos –Gastos) 20.312,03 € 16.876,07 € 12.483,15 € 7.511,69 € 11.445,29 € 18.998,35 € 23.270,65 € 36.972,24 € 49.179,01 € 42.007,34 € 40.660,78 € 40.115,62 €

Tabla 54. Flujo de caja del año 2020 de Frasolar Soluciones Integrales. Fuente: Elaboración propia.

Page 143: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con

AÑO 2021

CUENTAS SUBCUENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Dinero líquido al principio (Caja y bancos) 40.115,62 € 34.487,28 € 33.835,04 € 28.235,67 € 21.686,03 € 28.855,11 € 38.982,66 € 39.236,29 € 55.080,79 € 67.011,29 € 63.317,43 € 72.849,55 €

Ingresos

Cobros por ventas al condado (10%) 1.472,20 € 900,60 € 1.493,80 € 2.621,20 € 3.192,80 € 3.192,80 € 4.320,20 € 3.727,00 € 3.500,20 € 3.521,80 € 2.928,60 € 1.801,20 €

Cobros por ventas a plazo (90%) 15.822,00 € 13.535,60 € 8.677,00 € 12.851,00 € 22.463,40 € 28.163,60 € 28.735,20 € 37.754,40 € 34.136,20 € 31.728,60 € 31.674,60 € 26.950,60 €

30 días (80%) 14.064,00 € 11.777,60 € 7.204,80 € 11.950,40 € 20.969,60 € 25.542,40 € 25.542,40 € 34.561,60 € 29.816,00 € 28.001,60 € 28.174,40 € 23.428,80 €

60 días (10%) 1.758,00 € 1.758,00 € 1.472,20 € 900,60 € 1.493,80 € 2.621,20 € 3.192,80 € 3.192,80 € 4.320,20 € 3.727,00 € 3.500,20 € 3.521,80 €

Préstamos bancarios Capital Social Otros ingresos

Total Ingresos 57.409,82 € 48.923,48 € 44.005,84 € 43.707,87 € 47.342,23 € 60.211,51 € 72.038,06 € 80.717,69 € 92.717,19 € 102.261,69 € 97.920,63 € 101.601,35 €

Gastos

Pagos de nóminas 5.516,85 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 € 5.610,64 €

Pagos a la SS empresa y trabajadores 1.446,64 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 € 1.471,23 €

Pagos de arrendamientos 1.236,19 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 € 1.257,29 €

Pago de servicios 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 € 832,89 €

Pagos a proveedores 3.864,34 €

Anticipado (10%) 6.164,82 € 5.345,07 € 6.026,81 € 6.613,39 € 8.743,77 € 11.485,49 € 13.700,49 € 15.893,54 € 15.962,54 € 16.202,79 € 15.327,72 € 13.567,35 €

30 días (40%) 625,68 € 388,21 € 641,68 € 1.104,90 € 1.342,40 € 1.342,40 € 1.805,60 € 1.552,10 € 1.477,10 € 1.493,10 € 1.375,28 € 776,41 €

60 días (25%) 3.113,36 € 2.638,40 € 1.688,52 € 2.702,40 € 4.555,28 € 5.505,28 € 5.505,28 € 7.358,08 € 6.344,08 € 6.044,08 € 6.108,08 € 5.094,08 €

90 días (25%) 389,05 € 321,73 € 1.699,88 € 1.106,21 € 1.739,88 € 2.897,93 € 3.491,68 € 3.491,68 € 4.649,68 € 4.015,93 € 3.828,43 € 3.868,43 €

Hacienda Pública Impuesto Sociedades 2.036,73 € 1.996,73 € 1.996,73 € 1.699,88 € 1.106,21 € 1.739,88 € 2.897,93 € 3.491,68 € 3.491,68 € 4.649,68 € 4.015,93 € 3.828,43 €

Hacienda Pública Acreedor por IVA

HP Acreedor por Reten. Practicadas 5.264,91 € 3.794,90 € 7.487,71 € 11.127,91 €

Pagos impuestos 1.838,94 € 1.870,20 € 1.870,20 € 1.870,20 €

Pagos de intereses 50,00 € Pagos de préstamos bancarios 24,54 € 22,54 € 20,53 € 18,51 € 16,48 € 14,45 € 12,41 € 10,36 € 8,30 € 6,24 € 4,17 € 2,09 €

Total Gastos 546,77 € 548,78 € 550,79 € 552,81 € 554,83 € 556,87 € 558,91 € 560,96 € 563,01 € 565,08 € 567,15 € 569,23 €

Flujo de caja neto (Ingresos –Gastos) 22.922,54 € 15.088,43 € 15.770,17 € 22.021,84 € 18.487,12 € 21.228,85 € 32.801,77 € 25.636,90 € 25.705,89 € 38.944,26 € 25.071,08 € 23.310,71 €

Tabla 55. Flujo de caja del año 2021 de Frasolar Soluciones Integrales. Fuente: Elaboración propia.

Page 144: Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/30343/fichero/PFC-343...Figura 12. Esquema de funcionamiento de un sistema de acumulador con