proyecto - facultad de ingeniería · pdf filemetodología de elaboración...

31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Ingeniería Ingeniería Agroindustrial MATERIA DE TALLER INTEGRADOR III PROYECTO: Elaboración de Papel Artesanal a partir de la corona de la piña variedad Cayena lisa PRESENTA: Pedro Gerardo González Silva ASESOR: Ing. Fernando Ramos Rodríguez FECHA: Miércoles, 25 de Noviembre del 2015

Upload: nguyenanh

Post on 31-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Agroindustrial

MATERIA DE TALLER INTEGRADOR III

PROYECTO: Elaboración de Papel Artesanal a partir de la corona de la

piña variedad Cayena lisa

PRESENTA: Pedro Gerardo González Silva

ASESOR:

Ing. Fernando Ramos Rodríguez

FECHA:

Miércoles, 25 de Noviembre del 2015

Contenido 1. Introducción2. Antecedentes3. Justificación4. Objetivo5. Objetivos Específicos6. Metodología7. Resultados8. Cronograma de Actividades9. Bibliografía

Tradicionalmente se ha producido a base de

fibras provenientes de árboles, lo que

representa el consumo de millones de metros cúbicos y extracción de miles de árboles de los bosques anualmente.

El papel es un artículo esencial en la vida cotidiana el cual se

utiliza en cualquiera de nuestras actividades

diarias

1. Introducción

La elaboración de papel artesanal es una actividad que ha tenido un declive,

ya que por no ser un proceso continuo al

formar la hoja se hace poco eficiente para

abastecer la demanda de papel en el país.

Figura 1. Proceso Administrativo, Henri Fayol

De acuerdo a Molina y Monreal (2004), Méxicoconsume anualmente en promedio un millón 200toneladas de fibra virgen, estos autores mencionan quepara el año 2003 se produjeron 334 mil toneladas decelulosa y se importaron 736 mil toneladasprovenientes principalmente de Estados Unidos,Canadá, Brasil y Chile entre otros.

El papel ha existido desde tiemposremotos en todas partes del mundono importando condición social oreligión, ya que el hombre buscaplasmar sus ideas y sentimientosgráficamente.

2. Antecedentes

Planta Papiro zonas húmedas del Nilo

Figura 2. El Papiro (Joseph 2014)

En México, dentro de las regiones con agriculturatropical, uno de los cultivos de relativa importanciapor su carácter económico y social es la producción depiña Ananas comosus (L.) Merr

México ocupa el séptimo lugar de producción a nivelmundial.

SAGARPA (2006), reporta que Veracruz es el principalproductor, al contribuir con el 61% de la produccióntotal, en segundo y tercer lugar se ubican Oaxaca yTabasco con 23.1% y 12.7% respectivamente.

3. Justificación

De la Cruz y García (2010), menciona que la piña esel segundo cultivo tropical de mayor importanciamundial después del plátano (Musa spp); tambiénmenciona que la composición en porcentaje de unapiña variedad (Cayena lisa) es:

I. Pulpa (33%)

II. Corazón (6%)

III. Cáscara (41%)

IV. Corona (20%)

Figura 3. Componentes de la Piña (Cayena lisa) Huacho, Perú

e

a

b

d

c

Se debe considerar que los excesos de residuosagrícolas con los que cuenta México, mencionaMaddern (2003), representan un problema para sueliminación o que son recursos poco aprovechadosy que repercuten gravemente a la contaminación.

En este trabajo se planteó establecer lametodología de elaboración de papel artesanal, apartir de las hojas de la corona de la piña variedad(Cayena lisa ), así como llevar a cabo lacaracterización física del papel obtenido.

4. Objetivo

5. Objetivos Específicos

Elaborar un Papel Artesanal a partir de lacorona de la piña variedad (Cayena lisa).

•Establecer la metodología de elaboración de papelartesanal a partir de las hojas de la corona de la piñavariedad (Cayena lisa)•Caracterización física de las hojas de papelelaboradas con fibra de la corona de piña

Materia Prima y su obtenciónComo material vegetal se trabajará con corona de la variedad

(Cayena lisa) utilizando 2 kg respectivamente que secolectaran en el estado de San Luis Potosí, S.L.P. Así comohidróxido de sodio para la obtención de la celulosa ehipoclorito de sodio para el blanqueamiento de la fibra.

Materiales a utilizar: Tamiz, Agitador, Colador, Recipiente deacero inoxidable y plástico, Mechero, Cuchillo, Tabla,Balanza, Prensa , Papel filtro, Esponja.

Ubicación de Área de InvestigaciónLa investigación correspondiente a la metodología de la

elaboración del papel artesanal y las evaluaciones de laspropiedades del papel, se llevaran acabo en los laboratoriosde la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UniversidadAutónoma de San Luis Potosí (UASLP).

6. Metodología

Procedimiento

Figura 4. Cogollo de Piña

Figura 5. Hidróxido de Sodio (NaOH)

Figura 6. Hipoclorito de Sodio (NaClO)

Materia Prima

Figura 7. Preparación de la Materia Prima

Figura 8. Deslignificación

Microfibrilla de celulosa

Hemicelulosa

Lignina

Figura 9 Microfibrilla rodeada de hemicelulosa y lignina (O’sullivan 2013)

Figura 10. Blanqueamiento de la Fibra

Figura 11. Elaboración de las hojas de papel

Figura 12. Prensado

Figura 13. Hoja de Papel

Se realizo la caracterización físicade las hojas de papel elaboradascon fibra de la corona de piña.

7. Resultados

Caracterización física de las hojas de papel

1. Espesor de la hoja (Vernier)

El espesor del papel es la distanciaperpendicular, en milímetros (mm), entre lasdos caras del papel, también conocida comodistancia “z”.

2. Peso base o gramaje

El gramaje que también se conoce como peso base,es el peso en gramos de una superficie de papel enun metro cuadrado.

8. Cronograma de Actividades

• Ábalos R. M. 2001. Productos forestales no madereros en América Latina. Santiago de Chile. 198 p. Disponible en:

http://documentacion.sirefor.go.cr/archivo/pfmn/Pfnm.pdf.• Barrera F. A. 1981. Fibras Naturales. Centro Universitario en Química Aplicada. 24 p• Casey P. J. 1990. Pulpa y papel. Química y tecnología química. Volumen 1. LIMUSA.

187-192 pp.• Centro para la Formación Empresarial. 2004. Perfil de Producto Piña. Universidad

de EARTH. Disponible en: http.www.earthagroempresarial.ac.cr/boletines/perfildepinacfe.pdf• Darvill J., E.; M. McNeil.; M. Darvill.; A.G. Albersheim. 1980. The primary cell wall

of flowering plants. In Torbert N. E. The Biochemistry of plants. Ed. 9 Vol. 1. Academic Press, New York. 92-162 pp.

• Escoto G. T. 2006. Manual de Fabricación papel hecho a mano, amate y papiro. (Método TeoCart). AMATE. DMCyP-UdG. Zapopán, Jalisco, México. 85 p.

• García H. E., R; Peña V., C. B. 1995. La pared celular. Componente fundamental de las células vegetales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco. 96 p.

• González E., A; Cedillo, P. E; Díaz, G. L. 2007. Morfología y Anatomía de las plantas con flores. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco. 276 p.

• Hernández F. 1943. Historia de las plantas de Nueva España. Tomo II. México. 377 p.

9. Bibliografía

• Holten N. 2004. Introducción a los textiles. Limusa. 360 p.• Hurter W. R. 1997. Agricultural Residues. TAPPI. Nonwood Fibers Short

Course.• Joseph A. 2014. El papel. Técnicas y métodos tradicionales de elaboración.

Parragón Ediciones. Barcelona. 160 p.• Lenz H. 2001. Historia del papel en México y cosas relacionadas: 1525-

1950. Porrúa. México, D.F. 798 p.• Maddern K. 2003. The future of non-wood pulping. Appita Journal.• Maiti M. R. 1995. Fibras vegetales en el Mundo. Aspectos botánicos,

calidad y utilidad. México. Trillas. 300 p.• Molina M. y Monreal S. 2004. Papel de madera. Una reflexión sobre la

productividad y uso del papel en México. Revista electrónica de laComisión Nacional Forestal.

• O’sullivan A. C. 2013. Cellulose: the structure slowly unravels. Cellulose 4:173-207 pp.

• Prado M. M. 2007. Aprovechamiento de las hojas de maíz para laobtención de nuevas envolturas para tamal. Tesis Profesional. DMCyP-UdG. Zapopán. Jalisco. 74 p.

• Ricker M. y Daly D. C. 1998. Botánica económica en bosques tropicales.Principios y métodos para su estudio y aprovechamiento. México. Diana.293 p.

• Ríos H. H. C. 2004. Principales variedades de Piña. Disponible enhttp://www.inia.gob.pe/boletin/bcit/boletin0004/cultivo_exp_pichanaki_pi%C3%B.htm

• Salisbury F., B.; C. W. Ross. 1992. Plant Phisiology. Wadsworrh.Belmont, California. United States of America. 682 p

• Sanjuán D. R. 1997. Obtención de pulpas y propiedades de las fibraspara el papel. Universidad de Guadalajara. DMCyP-UdG. Zapopán.Jalisco. 293 p.

• Taiz L.; E. Zeiger. 1991. Plants Physiology. Benjamin Cummings.Redwood, California. United States of America. 559 p.

• SAGARPA. 2006. Servicio de Información y EstadísticaAgroalimentaria y Pesquera SIAP, SIACON,. Consulta de Indicadoresde Producción Nacional y Márgenes de Comercialización de Piña.Disponible en www.siap.sagarpa.gob.mx/siacon.