proyecto: estudio de prefactibilidad para la instalación...

252
1 Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación De Una Planta Procesadora De: “jugo de frutas tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal ’’ Profesores del Paquete Tecnológico: MARIO RICARDO ARTEAGA MARTINEZ Identificación de Proyectos y Formulación de Proyectos OCTAVIO FRANCISCO GONZALEZ CASTILLO Ingeniería Económica JUAN CARLOS PEÑA AVILA Ingeniería de Procesos ALEJANDRO MORAN SILVA Ingeniería de Proyectos ROSA MARIA GALICIA Asesor del paquete Tecnológico

Upload: lamliem

Post on 21-Jan-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

1

Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación De Una Planta Procesadora De: “jugo de frutas tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal ’’

Profesores del Paquete Tecnológico:

MARIO RICARDO ARTEAGA MARTINEZ Identificación de Proyectos y Formulación de Proyectos

OCTAVIO FRANCISCO GONZALEZ CASTILLO

Ingeniería Económica

JUAN CARLOS PEÑA AVILA Ingeniería de Procesos

ALEJANDRO MORAN SILVA

Ingeniería de Proyectos

ROSA MARIA GALICIA Asesor del paquete Tecnológico

Page 2: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

2

TRIMESTRE 06 - O INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS E INDUSTRIAL

Nombres integrantes Licenciatura Matricula

Aguilar Rodríguez Ana Ing. Alimentos 99222227

García Macedo Alba Lizzeth Ing. Alimentos 97330326

Mora Jarvio Ma. Del Carmen Ing. Alimentos 99335990

Lima Carro Rosa Angélica Ing.Bioquímico Industrial 200331495

Santiago García Lourdes Ing. Alimentos 99222450

Page 3: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

3

Page 4: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

4

INDICE Página RESUMEN EJECUTIVO 6 CAPITULO I: Generalidades. 1.1 Objetivo general 7 1.2 Objetivos particulares 7 1.3 Justificación del proyecto 7 1.4 Introducción 7 1.5 Antecedentes 9 1.6 A quien va dirigido el producto (hipótesis de mercado) 10 1.7 Referencias 11

CAPITULO II: Producto. 2.1 Descripción y formulación 11 2.2 Propiedades físico-químicas 11 2.3 Características microbiológicas 11 2.4 Características nutricionales 12 2.5 Normas con requerimientos de calidad 14 2.6 Presentación 15 2.7 Envase y empaque 16 2.8 Vida de anaquel 16 2.9 Código de barras 16 2.10 Marca y logo 18 2.11 Norma para etiqueta 18 2.12 Referencias 20 CAPITULO III: Entornos 21 3.1 Socio-cultural 21 3.1.1 Religión 21 3.1.2 Historia 21 3.2 Científico-tecnológico 22 3.2.1 Proceso de obtención del jugo 22 3.2.2 Tecnología a utilizar 25 3.2.3 tecnología a utilizar (equipo) 25 3.3 Político-legal 26 3.3.1 Normas: permisos, reglamentos. 26 3.3.2 Regulaciones para abrir una empresa, Acta constitutiva. 26 3.3.3Distribución de las funciones de gobierno de los diferentes partidos 29 3.3.5Propuestas de los candidatos a presidente 30 3.3.6Comparación de propuestas 32 3.4 Económico 33 3.4.1 Inflación 33 3.4.2 Paridad peso-dólar 34 3.4.3 Devaluación 35 3.4.4 Importaciones y exportaciones 35 3.4.5 Salarios mínimos 37 3.4.6 producto interno bruto (PBI) 39 3.4.7 Empleo (índice de desempleo), Población económicamente activa (PEA) 39

Page 5: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

5

3.4.8 Tasa de interés 40 3.4.9. Referencias 43 3.5. Escenarios 44 3.5.1 Referencias 47 3.5.2 Reformas estructurales 48 3.5.3 referencias 52 CAPITULO IV: Análisis de demanda 4.1 Análisis de demanda 53 4.2 Procesamiento de recolección de datos 59 4.3 Población (per-capita) 60 4.4. Segmentación 62 4.4.1 Segmentación por salud 64 4.5. Análisis de demanda 65 4.6 Nivel de aceptación 66 4.7 Encuesta al consumidor 67 4.8 Estimación de la demanda 68 4.9 Referencias 71 CAPITULO V: Análisis de la oferta 5.1 Definición 72 5.2 Importancia de la industria de jugos 74 5.6 Capacidad instalada 75 5.7 Capacidad utilizada 75 CAPITULO VI: Tamaño de la planta 6 Estructura de la industria por tamaño de las empresas 77 6.1 Tamaño de la planta 78 6.2 Maquinaria y equipo 79 6.3 Referencias 81 CAPITULO VII: Canales de distribución 7.1 Canales de distribución 82 7.2 Canales de comercialización 83 7.3 Política de comercialización 85 7.4 Mecanismos de promoción 85 7.5 Análisis de los factores que determinan la estrategia de comercialización 85 7.6 Referencia 88 CAPITULO VIII: Análisis de precios 8.1 Competencia 89 8.2 Precios 89 8.3 Precios en el mercado 91 8.4 Costo de la materia prima 91 8.5 Referencia 95 CAPITULO IX: Formulación de proyectos 9.1 Programa de Producción 108 9.2 Análisis de materia prima 109 9.3 Definición del producto 112

Page 6: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

6

9.4 Localización de la planta 115 9.5 Macrolocalización 115 9.6 Microlocalización 130 9.7 Tamaño de planta 139 9.8 Selección de Tecnología 145 9.9 Distribución de la Planta 153 9.10 Diagrama de Gantt 156 9.11Organigrama 158 9.12 Ruta crítica 159 9.13 Matriz diagonal 160 9.14 Nomina 161 9.15 Referencias 163 CAPITULO X: Ingeniería de proyectos 10.1 Bases de diseño 165 10.2 Hojas de datos 182 10.3 Cálculo de bombas 197 10.4 Cálculos para tanques atmosféricos 202 10.5 Demanda de energía 206 10.6 Diagrama de distribución 208 10.7 Diagrama de Proceso 209 CAPITULO XI: Ingeniería de procesos 11.1 Características de residuos 211 11.2 Manejo de residuos 213 11.3 Características de la planta de tratamiento de agua 215 11.4 Tren de tratamiento 216 11.5 Balances de materia prima 217 11.6 Balance del Tren de Tratamiento 221 11.7 Referencias 223 CAPITULO XII: Ingeniería económica 12.1 Introducción 226 12.2 Inversión total 227 12.3 Capital de trabajo 233 12.4 Costos de operación 238 12.5 Gastos generales 241 12.6 Depreciación y amortización 234 12.7 Ingresos y egresos 242 12.8 Punto de equilibrio 245 12.9 Estado pro forma de resultado 247 12.10 Estado de resultados de origen y aplicación 248 12.11 Análisis de sensibilidad 249 12.12 Referencias 253

Page 7: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

7

RESUMEN EJECUTIVO La finalidad del proyecto es evaluar la prefactibilidad de una inversión para la elaboración de NUTRAVIT S. A. de C. V. esta empresa presenta un jugo dietético elaborado a partir de piña, naranja y nopal. Para ello será necesario realizar un estudio de mercado para detectar necesidades no satisfechas. Después de identificada la necesidad, será necesario determinar el mercado al que va dirigido el producto, esta dirigido a aquellas personas que deseen bajar y/o controlar su peso, también a aquellas que deseen consumirlo por tratarse de una bebida natural. Otro aspecto importante es la disponibilidad de materia prima la cual no representa ningún problema, puesto que la encontramos disponible todo el año La presentación del producto será de 1L en un envase tetra pack. La ubicación de la plaza donde se distribuirá, será el Distrito Federal y Valle de México, esto se eligió debido a los consumidores potenciales y a la mayor concentración de centros comerciales naturistas. La materia prima que se utilizara se obtendrá del estado de Veracruz (Naranja y Piña) y Distrito Federal (Nopal), la ubicación de la planta será en el parque industrial Iztac ubicada en el municipio de Ixtaczoquitlan en el estado de Veracruz. Este parque industrial cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales por lo que no será necesario diseñar un tren de tratamiento, pero la empresa propone uno por efecto de que el paquete tecnológico lo requiere. Para la elaboración del producto se lleva a cabo de la siguiente manera: recepción de materia prima, pesada, lavada, después de este paso se pasan a los extractores, después se llevan a tanques de recepción, posteriormente a un tanque mezclador, se pasteuriza y finalmente se envasa. Existe una tendencia de la población de consumir productos que aporten beneficios al organismo, por lo que el producto surge de la utilización del nopal como materia prima, para aumentar el consumo de éste, se hace una mezcla con jugo de naranja y jugo de piña. Este producto está dirigido al sector de la población mayor de 15 años con un nivel de ingresos familiar de 2 salarios mínimos ya que este sector de la población se ve en la necesidad de adquirir productos de consumo inmediato, estos es, debido al ritmo de vida que llevan

En el presente trabajo se realizó un análisis de mercado para la instalación de una planta procesadora de jugo de frutas tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal.

Debido al ritmo de vida tan ajetreada de la población, y que no dispone de tiempo necesario para una adecuada alimentación, por tal motivo. La industria NUTRAVIT S. A. DE C.V. es una empresa dedicada a la elaboración: “jugo de frutas tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal” utilizando como materia prima principal la piña y la naranja en mayor proporción saca al mercado el jugo NOPALIFE.

Page 8: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

8

NOPALIFE es una bebida 100% natural, las ventajas que ofrece el producto, que no aumenta los niveles de glucosa en sangre en personas con diabetes, además da un buen funcionamiento del sistema digestivo, su vida de anaquel es prolongado. NOPALIFE esta diseñado para la población con un rango de edad 15 - 64 años con problemas de diabetes y personas que cuiden su salud. Para mantener en optimas condiciones del producto, se emplearan envases tetrapack en presentación de 1L estos envases son fáciles de usar prácticos y resistentes, teniendo el precio de venta de $17 por litro con una vida útil de 4- 6 meses. Por otro lado la cobertura de la industria NUTRAVIT S.A de C.V será de 1.5% a nivel nacional siendo su mercado de consumo el Distrito Federal y Área metropolitana. La planta será instalada en el parque industrial Ixtac (carretera Orizaba km 321 municipio de Ixtaczoquitlan) en Veracruz, esta planta contara con un área de 4000m2 los cuales incluyen una planta tratadora de aguas residuales, red de gas, oficinas, áreas verdes, etc. La materia prima será adquirida en el estado de Veracruz (la piña y naranja) y el Distrito Federal (en Milpalta el nopal). La empresa producirá para el 2007 4,729 litros por día el cual representa un 50% de la capacidad instalada mientras que para el 2016 se estará produciendo 8264 litros por día. La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación será de 10,322,604 millones de pesos(mdp), recuperando esta en 1 año 3 meses, teniendo para el inversionista un porcentaje de ganancias del 28% la cual es mayor comparada con la que ofrece el banco. Con este análisis que se le realizó al proyecto se concluye que el proyecto es rentable debido a que recupera rápidamente la inversión y tiene un alto porcentaje de ganancias.

Page 9: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

9

CAPITULO I

1. GENERALIDADES.

1.1 OBJETIVO GENERAL.

Realizar un estudio de prefactibilidad para instalar una planta productora de jugo a partir de Piña, Naranja, Nopal bajo en calorías

1.2 OBJETIVOS PARTICULARES.

Aprovechar los recursos naturales con los que cuenta México como la Piña, Naranja y el Nopal, que no es muy explotado.

Realizar un análisis de mercado en función del proyecto seleccionado, y saber si existe una demanda del producto, que justifique la continuación del estudio de prefactibilidad.

Realizar un análisis técnico para determinar la localización de la planta y obtener el tamaño de la misma.

Definir y establecer la ingeniería conceptual y básica para la industrialización óptima del jugo tropical. Realizar un análisis económico-financiero para obtener una estimación de inversión y costos para dicho

proyecto. Seleccionar una tecnología que sea eficiente y sea factible para el proyecto En base al estudio económico-financiero determinar la rentabilidad del proyecto.

1.3 Justificación Realizar un producto a base de frutas, realizando una investigación de mercado y financiero para determinar la viabilidad del proyecto y su factibilidad para poner en marcha una empresa- La Importancia de la elaboración de este producto radica en la necesidad de procesar algunos recursos alimenticios incrementando su aprovechamiento y diversificación de consumo. Buscar alternativas tanto de procesamiento como de distribución (exportación) para incrementar el mercado. Se utilizara nopal, naranja y piña, por sus cualidades nutricionales ya que aportan vitaminas, minerales, aminoácidos que ayudan a mejorar el estado de salud. También por sus propiedades en la disminución de padecimientos como cáncer de colon, arterosclerosis, y disminución del peso corporal, así como las propiedades de bajar la concentración de azúcar en la sangre.

Page 10: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

10

1.4 Introducción

El presente trabajo proporciona información a groso modo de cómo se hace un estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora de alimentos, (jugera) la cuál tiene como principal materia prima es la piña, naranja y el nopal. Los cuales tienen cualidades que nos interesan para la población a la que va dirigido el producto, que son personas con problemas de diabetes,problemas de obesidad principalmente.

La diabetes es un desorden del metabolismo (proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía). La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo, esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas -una glándula que se encuentra detrás del estómago-).

El nopal fortifica el hígado y el páncreas de tal modo que mejora la capacidad de insulina, a estimular el movimiento de glucosa en la sangre hacia los elementos del cuerpo donde estos son usados como energía.

Un reciente estudio de adultos con principios diabéticos en México mostró que había unos efectos hipoglicémicos limpio en la obesidad, pacientes resistentes a la insulina, con simultáneos niveles bajos en suero de baja densidad en colesterol y triglicéridos. El nopal es un vegetal de consumo saludable para diabéticos porque la fibra que contiene hace más lenta la digestión de carbohidratos de tal modo que disminuye la producción de insulina. El nopal también ayuda a disminuir el azúcar en la sangre y este es bajo en calorías y sodio. El nopal también puede prevenir el cáncer en desarrollo. El nopal es un anti-inflamatorio diurético. Este ayuda a resolver dificultades urinarias y alivia el dolor. No únicamente el nopal es fuente de ácido ascórbico y bioflanovoides, sino que estos nutrientes son especialmente bien dirigidos por el sistema glandular, siendo rico en beneficios para el páncreas y el hígado en particular. La salud de estas dos glándulas es vitalmente importante para mantener correcto el balance de azúcar en la sangre.

La naranja es un fruto de primer orden debido al contenido de azúcares, vitaminas y sus sales minerales.

Con respecto a su contenido vitamínico, deberemos conocer que las naranjas en su parte interior poseen un moderado contenido de Vitamina A o del crecimiento, junto con una moderada proporción de Vitaminas del complejo B (B1, B2, B5, B6), factor vitamínico éste muy importante, relacionado con el crecimiento normal de las personas y el equilibrio de su sistema nervioso. Contienen un alto contenido (superior al de la mayoría de las frutas) en Vitamina C. Esta vitamina actúa en el organismo como transportadora de oxígeno e hidrógeno, pero también interviene en la asimilación de ciertos aminoácidos, del ácido fólico y del hierro (previene la anemia ferropénica). Tiene efectos

Page 11: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

11

antioxidantes. Su carencia produce escorbuto. Participa de forma decisiva en los procesos de desintoxicación que se producen en el hígado y contrarresta los efectos de los nitratos (pesticidas) en el estómago. Influye en el normal funcionamiento de la glándula tiroides. Cuando nos falta vitamina C, nos sentimos cansados, irritables y dolores en las articulaciones. Su carencia provoca distintas afecciones, como resfriados, congestiones, sinusitis, sangrado de encías y piorrea. Las necesidades de esta vitamina aumentan durante el embarazo, la lactancia, en los fumadores y en personas sometidas a situaciones de estrés.

La naranja y su zumo constituyen, además, una buena fuente de elementos minerales, en forma fácilmente asimilable y que puede contribuir a restablecer ese equilibrio mineral que el organismo tanto necesita para el mantenimiento de la perfecta salud. La naranja contiene entre otras sales, Potasio, que interviene en el equilibrio de los líquidos intracelulares; Calcio, con su importantísimo papel en el crecimiento, fortalecimiento y reposición del esqueleto; Magnesio, en la fijación rígida del calcio sobre los huesos, en los procesos inmunológicos y en las artrosis; Hierro, componente fundamental de la hemoglobina de la sangre y de cierto número de enzimas corporales; Fósforo, no sólo interviene en la formación de los huesos, también lo hace en la restauración del sistema nervioso y del metabolismo de los hidratos de carbono; Azufre, en el mantenimiento de la piel, del hígado y en la regeneración de los cartílagos; Sodio y Cloro (en cantidades muy pequeñas). Además, la naranja contiene también cantidades infinitesimales, pero no por ello de menor importancia de Cobre, Zinc, Manganeso y Bromo.

El principal componente de la piña es el agua, lo que hace de ella un alimento bajo en calorías, pero en cambio es muy rica en vitamina C y en menor medida en ácido fólico y vitaminas del grupo B, y contiene proporciones notables de minerales como hierro, fósforo, azufre y, sobre todo, magnesio y potasio. Su composición bioquímica se completa con el ácido málico y cítrico, responsables de su sabor algo ácido, glucosa, sacarosa y una enzima proteolítica, la bromelina o bromelaína, que favorece una buena digestión. El corazón de la piña, rico en bromelina, se indica como apoyo en terapias de control de peso y para combatir la celulitis.

Por las cualidades antes mencionadas que brindan las materias primas se pretende elaborar un producto que proporcione los requerimientos nutricionales en la dieta, esto enfocado a que algunos padecimientos como son la diabetes no permite tener una dieta balanceada por las restricciones de la misma.

1.5 Antecedentes

El Instituto Politécnico Nacional

Primer Postgrado en el área de la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos, en el país. Fue creado en 1967 por el convenio UNESCO-IPN, para el fortalecimiento de la infraestructura física y docente del IPN Dra. Irasema Anaya Sosa.- Deshidratación de alimentos por ciclos de atemperado

Page 12: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

12

Dr. Guillermo Osorio Revilla.- Desarrollo de procesos innovadores en la deshidratación de los alimentos. Dr. Teodoro Santiago Pineda.- Estudio de los cambios fisicoquímicos de los alimentos por procesos de deshidratación

Investigación sobre la deshidratación del nopal

México (Notimex).- Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que al integrar antioxidantes, como las vitaminas C y E, así como minerales y vitaminas, en la dieta hipocalórica de las personas obesas pueden disminuirse los niveles de azúcar en la sangre.

El especialista de la Escuela Superior de Medicina (ESM) asegura que con los antioxidantes y las vitaminas y minerales se pudo estabilizar la glucosa sanguínea. Subraya la importancia de controlar la glucosa sanguínea en personas obesas para prevenir la diabetes, pues quienes sufren este mal están más expuestos a padecer males cardiovasculares.

Investigadores han encontrado que esa fibra dietética creciente disminuye la necesidad de más insulina en el cuerpo. En 1996 un estudio demostró como la diabetes inducida experimentalmente mostrada en ratas se puede controlar con la ayuda de un extracto purificado del cactus de Nopal.

Los autores de esta investigación concluyeron que el control de la diabetes por el extracto purificado de Nopal se puede alcanzar con dosis orales diarias en la gama del peso del cuerpo 1mg/kg. El Nopal tiene un efecto metabólico verdadero en pacientes diabéticos.

Productos que ya existen en el mercado y dan cualidades como las de nuestro producto con la diferencia de que son en tabletas

GREEN DAY (Nopal, Piña, Apio, Alfalfa y Xoconostle) se comercializa en forma de tabletas

Nopxil combina lo mejor de la fibra del nopal y las funciones expansivas de Carboximetil celulosa.

Productos que existen como concentrados congelados

Concentrados la Florida en presentación de 200grs y 1400grs Brisco en presentación de 1 litro y 10 litros

Page 13: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

13

1.6 HIPÓTESIS DE MERCADO

El producto esta diseñado especialmente para personas de 15-64 años con problemas de diabetes, ya que puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en la sangre, y enfocado a personas que cuiden su salud.

1.7 REFERENCIAS

http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=PROCESO+DE+DESHIDRATACION+DE+L%C3%91A+PI%C3%91A&meta= http://www.pmministries.com/centronoticias/Nutricion/nutricion2002/nenero2002.htm#Dieta%20rica%20en%20fibra%20puede%20disminuir%20ataques%20cardíacos%20en%20mujeres http://www.flordealoe.com/opuntia.html

Page 14: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

14

CAPITULO II

Producto jugo de frutas tropicales enriquecido con nopal.

El producto se puede definir como un jugo obtenido a partir de jugo de nopal, Jugo de naranja y jugo de piña, el cual es para consumo de personas diabéticas y población que se preocupa por cuidar su salud.

2.1 FORMULACIÓN

Contiene: jugo de nopal, piña y naranja, estabilizante.

Contenido y composición La materia prima para la elaboración de nuestro producto son las siguientes: 42% de jugo de piña 36.2 % de jugo de naranja 20 % de jugo de nopal 1.8 % de estabilizante

2.2 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

2.3 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

Especificaciones microbiológicas para alimentos con pH<4.6 Para jugos y néctares pasteurizados

Microorganismos Limite UFC/g o mlMesofilicos aerobios 100 Mohos y Levaduras 25

propiedad Valor densidad 1.053Kg/LSólido solubles 11.4 pH 4.1

Page 15: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

15

2.4 PROPIEDADES NUTRICIONALES

Tabla nutricional del jugo

Tabla 1

Jugo Proteína (g)

Grasa (g)

Carbohidratos (g)

Fibra (g)

Vitamina A

(µg)

Vitamina C

(mg)

Acido folico

(µg)

Hierro

(mg)

Potasio

(mg)

Nopal 2.2 0.2 5.8 4.8 70 24 6 1.16 548 Naranja 0.93 0.23 14.4 0.23 28 70 42 ----- 280 Piña 0.45 0.56 16.2 1.57 2.25 20.25 13.5 ----- 147.4 Producto preparado en 250ml

3.58 0.999 36.4 6.6 100.25 114.25 61.5 1.16 975.4

Recomendación de ingesta para diabéticos

Tabla 2

Nutrimento

recomendado

Cantidades

Recomendadas Fibra dietética

5,4- 10,8g

Proteínas

10,3- 20,6g

Grasas

8,8 17,6 g

Carbohidratos

36 -72g

Calcio 137,5 275 mg Hierro 2,75 5,5 mg Ác. fólico 50 100 µg C 12,5 25 mg Potasio 338 675 mg A (retinol)

200 400 µg

Page 16: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

16

Recomendación de ingesta para personas normales

Tabla 3

categoria Edad (años)

Peso altura Vit.A (µg-ER)a

Vit. C(mg)

A folico(mg)

Hierro(mg)

Potasio (mg)

Fibra(g/d)

Proteína(g/d)

Carbohidratos(g)

Lipidos(g)

varones 11-14 45 157 1000 50 150 8 3100 15 34 130 10 15-18 66 176 1000 60 200 8 3100 15 52 130 12 19-24 72 177 1000 60 200 8 3100 18 56 130 12 25-50 79 176 1000 60 200 8 3100 20 56 130 12 50+ 77 173 1000 60 200 8 3100 20 56 130 12 mujeres 11-14 46 157 800 50 150 8 3100 15 34 130 10 15-18 55 163 800 60 180 15 3100 15 46 130 11 19-24 58 164 800 60 180 18 3100 18 46 130 11 25-50 63 163 800 60 180 18 3100 20 46 130 11 50+ 65 160 800 60 180 8 3100 20 46 130 11 *Equivalentes de retinol. 1 equivalente retinol = 1 g de retinol o 6 g de betacaroteno. FIBRA ALIMENTARIA: El contenido de fibra alimentaría de los productos de la dieta diaria completa no será inferior a 10 g ni superior a 30 g por ración diaria.

Comparando las dos tablas, nuestro producto tiene menor cantidad en el contenido de nutrimentos necesarios para una dieta total equilibrada, pero cabe mencionar que el jugo es una bebida que ayudara a mejorar el estado de salud y no pretende cubrir los requerimientos nutricionales recomendados para diabéticos.

Nota: la tabla 2 esta basada en un producto ya existente en el mercado Novasourse que maneja la dieta equilibrada para diabéticos con un contenido de 250ml de producto.

2.5 NORMAS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

NOM-002-SCFI-1993 Productos preenvasados. Contenido Neto, Tolerancias y Métodos de verificación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 1993.

NOM-030-SCFI-1993 Información comercial- Declaración de cantidad en la etiqueta- Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1993.

NOM-051-SCFI-1994 Especificaciones. Generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 1996.

Page 17: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

17

NOM-086-SSAI-1994 Bienes y Servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996.

NOM-092-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 1995.

NOM-110-SSA1-1994 Bienes y Servicios Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de octubre de 1995.

NOM-111-SSA1-1994 Bienes y Servicios Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1995.

NOM-117-SSA1-1995 Bienes y Servicios. Métodos de prueba para determinación de arsénico, cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de agosto de 1995.

.NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 1995.

NOM-130-SSA1-1995 Bienes y Servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometido a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1997.

NMX-Z-12-1-1987 Muestreo para la inspección de atributos – Parte 1 – Información General y aplicaciones. Declaratorio de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987.

NMX-Z-012/2-1987 Muestreo para la inspección por atributos – Parte 2: Método de muestreo, tablas y gráficas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987.

NMX-Z-12-3-1987 Muestreo para la inspección de atributos – Parte 3 – Regla de cálculo para la determinación de planes de muestreo. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 1987.

NMX-V-35-S-1981 Bebidas alcohólicas. Determinación de dióxido de azufre total. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de febrero de 1982.

NMX-F-102-S-1978 Determinación de la acidez titulable en productos elaborados a partir de frutas y hortalizas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre de 1978.

Page 18: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

18

NMX-F-103-1978 Alimentos- Frutas y Derivados- determinación de grados brix. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1982.

NMX-F-309-NORMEX-2001 Determinación de Benzoatos, salicilatos y sorbatos en alimentos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 2001.

2.6 PRESENTACIÓN

Envases tetra pack contenido neto: 1000mL.

Se escogió este tipo de envases por las siguientes razones:

Los cartones para bebidas de tetra pack se encuentran disponibles en una amplia variedad de series, formatos y volúmenes, ofreciendo una solución de envasado ideal para cualquier tipo de producto y estrategia de mercado. La serie tetrapack se ofrece en diferentes tamaños de base con volúmenes que varían entre 125ml y 1000ml. Desde mini-envases para consumir sobre la marcha hasta envases familiares o para restaurantes, tetrapack tiene la solución perfecta para todas las necesidades. Los cartones para bebidas ofrecen suficiente espacio de exposición para presentar el producto de forma atractiva, y además, los diferentes cierres de Tetrapack añaden comodidad al envase. Máxima flexibilidad La tecnología de la máquina de llenado de tetrapack ofrece máxima flexibilidad, ya que permite cambiar de formato y volumen con rapidez, facilidad y ahorro de costes. Siempre que las bases de los envases sean idénticas, la máquina de tetrapack puede llenar asépticamente a los envases. El proceso de llenado aséptico para ambas series de envases es idéntico; lo único que cambia son las líneas de plegado de las camisas que determinan la forma futura del envase. Los envases combifit se formatean y los tapones de rosca se adaptan con un aplicador una vez concluido el proceso de llenado aséptico y cuando el envase ha sido sellado dentro de la zona aséptica de la máquina llenadora. El aplicador también se usa para colocar tapones de rosca en los envases combibloc.

2.7 ENVASE Y/O EMPAQUE

Los productos se deben envasar en recipientes de tipo sanitario, elaborado con materiales inocuos y resistentes a distintas etapas del proceso, de tal manera que no reaccionen con el producto o alteren las características físicas, químicas y organolépticas. (NOM-130-SSA1-1995).

Page 19: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

19

2.8 VIDA DE ANAQUEL

La vida de anaquel de “NOPALIFE” almacenado a temperatura ambiente de 22 –25 °C es de 6 meses de conservación. Una vez abierto el recipiente, será necesario que se refrigere a temperaturas de 4 – 6 °C.

2.9 CÓDIGO DE BARRAS

Los códigos, en el sentido distinto al ámbito de las leyes, representan simbologías convencionales adoptadas para obtener (elaborar y transmitir, así como recuperar) algún tipo de información.

En particular interesan los que pueden mostrarse en la forma de espacios claros y líneas oscuras de distinto grosor, que se les conoce como código de barras.

En el comercio internacional es importante relacionarse con una codificación que pueda entenderse en cualquier país. Los códigos más comunes, identifican el artículo o producto con un número (esto es, su lectura no proporciona directamente ninguna información con el ítem en cuestión). Tal información se obtiene al vincular el número con una base de datos.

Representan números que a su vez pueden ser leídos y descifrados por lectores ópticos o scanners.

El código sirve para identificar los productos de forma única pues cuenta con información detallada del artículo o del documento que los contiene, a través de una asociación con una base de datos.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

• Los lineales (1-D) como los que se usan en productos y permiten incluir mensajes cortos.

• Los de dos dimensiones (2-D) que han empezado a usarse en documentos para controlar su envío o en seguros médicos y, en general, en documentos que requieren la inserción de mensajes más grandes (de hasta 2 725 dígitos) como un expediente clínico completo.

Page 20: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

20

Para alcanzar un esquema ordenado, seguro y actualizado del ejercicio del comercio electrónico en México, desde 1986 existe la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE), la cual promueve el uso de normas y sus beneficios para el desarrollo del comercio electrónico.

Entre otras actividades, es la entidad responsable de la implantación del sistema de código de barras en México y, a la fecha, el sistema que AMECE administra permite la identificación del 95.0% de los productos que se distribuyen a través de las cadenas de autoservicio.

El Código EAN es el más generalizado a nivel mundial y también es el que se utiliza en México. Consta de un código de 13 cifras en el que sus tres primeros dígitos identifican al país, los seis siguientes registran a la empresa productora, los tres subsecuentes al artículo en sí y, finalmente, un código verificador, que es el que da seguridad al sistema.

Los números de localización EAN son asignados y administrados en México por AMECE y en otros países por organizaciones afiliadas a EAN Internacional.

Page 21: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

21

2.10 Marca

NUTRAVIT S. A. DE C.V.

2.11 Etiqueta

TABLA NUTRICIONAL Las características sensoriales del producto son las siguientes:

Jugo Nutravit

Información nutrimental

contenido gramos proteína 3.58 grasa 0.999 carbohidratos

36.4

fibra 6.6 Vit. A 100.25µg Vit. C 114.25mg Ac. fólico 48.44µg hierro 1.16 potasio 975.4

CONTENIDO NETO: 1 L

LOTE: FECHA DE CADUCIDAD:

Ingredientes: jugo de nopal, jugo de piña, jugo de naranja, estabilizantes y sacarina. EMPRESA NUTRAVIT S.A de C.V Recomendaciones: agitar antes de abrir. Una vez abierto consérvese en refrigeración.

Jugo de frutas tropicales enriquecido con nopal

Page 22: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

22

Color: presenta un color verde-amarillento claro turbio Olor: característico de una mezcla de nopal, naranja y piña en el cual predomina el aroma de la piña Sabor: este es predominante el de piña con un ligero sabor a jugo de naranja Apariencia: turbio con partículas visibles Requisitos de los embalajes

Ser fabricados de materiales que cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y cuando se requiera con las Normas Internacionales de Seguridad.

Transporte. Deben ser resistentes a las condiciones normales de manejo, almacenamiento y transporte, así

como a las condiciones atmosféricas a fin de evitar el deterioro de los envases que contengan. Cuando sea requerido, el embalaje debe proveer una protección extra a base de materiales o

mecanismos que amortigüen los golpes y soporten un manejo brusco. El embalaje debe estar diseñado de tal forma que sea resistente al impacto y en caso de ruptura de

los envases, se evite al máximo la contaminación del ambiente. Deben contar con cierres cuyo diseño garantice la seguridad de manejo, estibado, almacenamiento

e inviolabilidad hasta el momento de su distribución o utilización. El embalaje debe llevar con caracteres claros y legibles los siguientes datos como mínimo:

a) Nombre y tipo del producto. b) Cantidad de piezas en el embalaje. c) Nombre y dirección del fabricante o formulador. d) Número del lote. e) Fecha de fabricación. f) Instrucciones para el almacenamiento y transporte. g) La simbología conforme a la normatividad oficial. h) Si el producto es nacional debe imprimirse la leyenda "HECHO EN MEXICO". En caso de productos de importación "HECHO EN... (País de origen)".

Las tintas utilizadas en la impresión y marcado de los datos indicados en el punto Deben ser contrastantes y resistentes a las condiciones adversas del ambiente. Las unidades de embalaje para las bolsas deben ser de 25.0 kg. de masa bruta como máximo.

(NOM-130-SSA1-1995).

NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM- 051-SCFI-1994

ESPECIFICACIONES GENERALES DE ETIQUETADO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS PREENVASADOS

CODEX STAN 1 AÑO 1985 NORMA GENERAL PARA ETIQUETADO DE ALIMENTOS PREENVASADOS

Page 23: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

23

2.12 REFERENCIAS

1) Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad. 2) Norma General de CODEX para zumos (jugos) GL 11-1991. 3) Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCF1-1994, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. 4) Potter, N. N (1973). La ciencia de los Alimentos Ed. Edutex, S. A; México, D. F. 5) http://wwwjugodelvalle.com.mx 6) Schewe Charles D. Mercadotecnia: conceptos y aplicaciones, Mc.Graw Hill. México.1988. 7) Vidales Giovanneti Ma.Dolores. El mundo del envase. Editorial Gili. S.A. de C.V. México 1995. 8) http://www.marcas.com.mx/Intro/IntroMarcas.htm 9) http://www.bebidasdieteticas/noticias/noticias.htm 10) http://www.saroma.com.mx/jugoscon.htm 11) http://www.pmministries.com/centronoticias/Nutricion/noticiasnutrindex.htm 12) http://www.alikerns.com/piña.htm 13) http://www.slimfast.com.mx 14) www.novartismedicalnutrition.com/es 15) www.optifast.es 16) www.oncologiaynutricion.com 17) www.dysphagiaonline.com

Page 24: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

24

CAPITULO III

3.0 ENTORNO AMBIENTAL

En la obtención del jugo de frutas tropicales se tendrán diferentes residuos como son residuos sólidos de las cáscaras de la materia prima como es la cáscara de naranja y la cáscara de piña, las espinas del nopal etc. Lo que trataremos de hacer con estos residuos es un sistema de composteo para controlar un poco la contaminación de suelo, nos guiaremos en cuanto a la siguiente norma.

NOM-004- SEMARNAT -2002. Establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes en lodos y biosólidos para su aprovechamiento y disposición final.

Otro de los problemas que tendremos es el problema de la contaminación de agua potable por que las materias primas necesitan ser lavadas. Por lo que nos basaremos en la siguiente norma

NOM-001- SEMARNAT -1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Y en general nos apoyaremos en las siguientes dos normas para determinar los posibles contaminantes a liberar.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

NOM-053-ECOL-1993. NOM-053-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

3.1.- ENTORNO SOCIO –CULTURAL

3.1.1 RELIGIÓN

En general la gente que tiene alguna preferencia religiosa no tiene problema en consumir productos naturales. Por lo que no aplica.

Estudios a nivel social revelan que:

Un estudio del 2004 publicado por la Organización Panamericana de la Salud revela que la mayoría de la población hispana en los dos lados de la frontera entre Estados Unidos y México consiste de 74 por ciento de hombres y 70 por ciento de mujeres quienes tienen sobrepeso o están obesos El profesor Philip James, presidente del Grupo Internacional Contra la Obesidad, dice que "es el peligro a la salud pública menos reconocido del Siglo XXI. Millones de personas ya están afectadas, pero muchos millones más podrían salvarse de sufrir diabetes, presión sanguínea alta y problemas del corazón, si los gobiernos reconocen que hay que actuar ahora". La diabetes se ha convertido en un problema más peligroso En la actualidad, México tiene uno de los niveles más altos de diabetes en el mundo, como resultado de su creciente nivel de obesidad, según la Federación Mexicana de Diabetes.

Page 25: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

25

México tiene 6,5 millones de diabéticos en un país con una población total de 100 millones de personas. La diabetes ha pasado de ser la causa de muerte número 35 en 1968 al primer lugar en la actualidad, superando al cáncer y las enfermedades del corazón. Actualmente, 73,3 por ciento de hombres mexicanos y 71,2 de mujeres mexicanas tienen sobrepeso. Un estilo de vida sedentario, combinado con un cambio de dieta y comportamiento, son dos de las principales causas del aumento de la obesidad, dijo Cecilia Galvis, presidenta de la Coalición de Salud Hispana de Georgia.

Los estilos de vida sedentarios muchas veces son el resultado de cambios en el ambiente que provienen de la urbanización y la industrialización. A medida que muchos países latinoamericanos pasan de la pobreza y la malnutrición a la industrialización y la urbanización, los ciudadanos tienden a usar sus ingresos extras para comprar "alimentos ricos en grasa y carbohidratos", según Nutricion.org. Un hallazgo interesante fue la relación que tiene la prevalecía de la diabetes con los niveles educativos, ya que frecuentemente éstos se asocian con los ingresos económicos y con los patrones de consumo, lo que conduce a pensar que cuando se posee una menor capacidad adquisitiva, se tiende a compensar la calidad de los alimentos con la cantidad, de esta manera se explica, probablemente, el elevado riesgo de desarrollar diabetes que muestra la población sin educación escolarizada y la que sólo terminó la primaria (15 y 11 por ciento respectivamente).

3.1.2 HISTORIA

USOS HISTORICOS El nopal tiene una rica historia en curación a lo largo de muchas culturas. Los antiguos pobladores pelaban los tallos de los cactus y los ataban a sus heridas como vendajes. Las espinas de los cactus eran también usadas en curar como en medio similar a la acupuntura donde la parte dañada del cuerpo era estirada con espinas las cuales eran después encendidas. Las espinas que ardían con más actividad eran también las mas efectivas. Los indios de la costa oeste eran los que decían que beber la masa de la pulpa proveniente del cactus facilitaba el nacimiento de los niños. Otros indios de América tomaban la pulpa como un remedio para enfermedades del pulmón. Este cactus ha sido también usado como un tónico para problemas cardiacos. Usted puede comer, o igualmente beber, mucho cacti. Casi todos los cactus tienen espesos tallos encerados que proveen una gran reserva en la cual materiales de comida y grandes cantidades de agua son almacenados. La carne o el nopal es ligero y un tipo gel que contiene muchos nutrientes y minerales que tienen permitido su reconocimiento como una preciada comida en muchas partes del mundo para animales y humanos. Nopal es el nombre común en América del Sur para el cactus de pera espinosa. Este cactus puede ser encontrado desde Vancouver hasta las montañas Appalachian, especialmente son comunes en el sudoeste. Estas plantas del desierto producen alegres y bellas flores. Ellas pueden sobrevivir bajo feroces variedades de clima, aún en el calor, desiertos secos, ya que tienen la capacidad de regenerar sus hojas, tallos callosos y semillas.

Page 26: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

26

3.2.-ENTORNO CIENTIFICO-TECNOLOGICO

3.2.1 TECNOLOGÍA A UTILIZAR PARA OBTENER JUGO DE NARANJA Y PIÑA ENRIQUECIDO CON NOPAL BAJO EN CALORIAS. Procesamiento industrial de frutas y hortalizas En cuanto a los procesos productivos industriales que siguen estas industrias para la elaboración de productos procesados, en el diagrama a continuación se hace una breve descripción de las operaciones básicas asociadas al procesamiento de frutas frescas. Dependiendo de su uso final, las frutas y hortalizas frescas pueden ser sometidas a diversos procesos industriales. • Elaboración de jugos clarificados concentrados de frutas. • Congelación de frutas y hortalizas. Para cada tipo de fruta y hortaliza hay uno o más procesos de industrialización. Es posible, sin embargo, identificar algunos procesos unitarios básicos, que se repiten en los diferentes procesos de industrialización y que tienen características similares. En el diagrama 2, se presenta un esquema general de estos procesos y a continuación se describen brevemente1: Operaciones preliminares • Limpieza y preparación preliminares: Todas las frutas y hortalizas a ser procesadas deben ser liberadas de la tierra adherida, jugo seco, insectos y residuos químicos. Esto se realiza en baños de agua y aspersión a presión, mientras la materia prima se traslada en cintas transportadoras o se pasa a través de tamices agitados.

• Limpieza e inspección: Los productos hortofrutícolas son sometidos a limpieza para remover materias extrañas y material dañado. Se efectúa una clasificación según tamaño, madurez, peso, calidad u otras características. Estos procesos usan tanto procesos secos como húmedos, así como operaciones mecánicas y manuales. Ejemplos de sistemas secos son la agitación manual, tamices, chorros de aire y cintas y rodillos transportadores, en tanto métodos húmedos son la aspersión de agua, flotación, inmersión y arrastre en canales. • Trozado, deshuesado, eliminación de fallas y cortado: Algunas materias primas deben trozarse en tamaños específicos; los sobrantes pueden utilizarse o descartarse. Este proceso se realiza habitualmente en

1 Guía para el control y prevención de la contaminación industrial industria procesadora de frutas y hortalizas [1998].

Limpieza y preparación

Limpieza e inspección

Trozado, deshuesado, eliminación de fallas y cortado

Pelado

Preparación y transporte

Blanqueo

Pulpado y colado

Mezclado e incorporación de aditivos

Inspección final y envasado

Proceso térmico

DIAGRAMA 2. OPERACIONES BASICAS PARA EL PROCESAMEINTO INDUSTRIAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Page 27: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

27

forma manual. El deshuesado, eliminación de fallas y cortado, son normalmente procesos mecánicos. • Pelado: La remoción de la cáscara puede ser manual, mecánica o química. Esta última se utiliza para los productos más frágiles (por ej: tomates y duraznos). • Preparación y transporte: Antes de entrar al proceso final, los productos son inspeccionados para asegurar la calidad. En la planta, el transporte se efectúa mediante bombeo, canales o cintas transportadoras. Operaciones finales • Blanqueo: Esta operación expone el producto a una alta temperatura por un período breve. Se utiliza agua caliente para vegetales enlatados y vapor para hortalizas congeladas y deshidratadas. El principal propósito de este proceso es inactivar o retardar la acción de bacterias y enzimas que provocan una rápida pérdida de calidad. Efectos secundarios positivos del blanqueo son la eliminación de aire y gases del producto. Después del blanqueo, el producto se enfría rápidamente para prevenir el deterioro del sabor y del color. • Pulpado y colado: Sólo se efectúa para algunos productos específicos (por ej.: pulpa de manzana y alimentos infantiles) y consiste en la molienda de la fruta y/o verdura. • Cocción: La cocción y otros métodos de calentamiento de los productos también se efectúan en casos específicos (por ej.: pasta de tomate). • Mezclado e incorporación de aditivos: Algunos componentes específicos, como saborizantes o preservantes, se agregan al producto principal. Pueden ser especies, agentes espesantes, agua, sal, jarabes, etc. • Inspección final y envasado: Después de la inspección final, los productos se envasan en latas metálicas, botellas de vidrio o tambores. Después del llenado, el exterior de los envases se lava habitualmente con agua caliente. • Proceso térmico: Luego del llenado y sellado, las latas son calentadas a alta temperatura para esterilizar su contenido. Producción de jugos La elaboración de jugos requiere de las operaciones preliminares ya descritas. Posteriormente, requiere algunas operaciones específicas, indicadas a continuación: • Extracción, usualmente mediante prensas. • Tamizado, para remoción de impurezas como semillas y pulpa. • Eliminación de aceite, especialmente para jugos de cítricos. • Concentración (si se requiere), precedida de pasteurización.

Page 28: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

28

La definición de jugo de frutas es muy general y comprende todo lo referente al zumo extraído de la fruta, ya sea puro, concentrado, en forma de néctar, como bebida carbonatada o no carbonatada etc. Las bebidas no alcohólicas a base de frutas pueden clasificarse como jugos, néctares y refrescos, entre otros y se diferencian entre si básicamente por el contenido de fruta en el producto final; así, un jugo es más concentrado que un néctar y un néctar, a su vez, es más concentrado que un refresco. Concentrado de frutas: Es el producto elaborado mediante la extracción parcial del agua de constitución al jugo o a la pulpa de frutas.

• Congelado de frutas y jugos: En contraste con las conservas, el congelado de jugos de frutas sólo se efectúa después de la concentración de la materia prima (usualmente por evaporación al vacío).

Page 29: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

29

Page 30: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

30

3.2.3 EQUIPO A UTILIZAR

Tanque de lavado, Lavadora cepilladora, Banda transportadora, Extractor de martillos, Extractor FMC, Giñaca, Tanque de recepción, Tanque de mezclado, Agitador de Propela, Marmita, Desespinadora de nopal, Pasteurizador.

3.3.-ENTORNO POLITICO-LEGAL

3.3.1 NORMAS: PERMISO Y REGLAMENTOS

NOM-052-SEMARNAT-1993 (ANTES NOM-052-ECOL-1993). NOM-087-ECOL-SSA1-2002 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. NOM-053-ECOL-1993. NOM-053-SEMARNAT-1993 NOM-054-ECOL-1993. NOM-054- SEMARNAT-1993. NOM-058-ECOL-1993. NOM-058-SEMARNAT-1993. NOM-056-ECOL-1993. NOM-056-SEMARNAT-1993. NOM-001- SEMARNAT -1996. NOM-004- SEMARNAT -2002. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

3.3.2 REGULACIONES PARA ABRIR UNA EMPRESA, ACTA CONSTITUTIVA.

Principales pasos para la formación de empresas en México. Finalidad del trámite

La Dirección General de Asuntos Jurídicos a través de la Dirección de Permisos Art. 27 Constitucional esta encargada, entre otras cosas, de otorgar los permisos para la constitución de sociedades mexicanas civiles o mercantiles y de llevar un registro de todas aquellas denominaciones que han sido autorizadas para ese fin. Este trámite puede ser realizado por el público en general o los fedatarios públicos que estén interesados en crear una persona moral conforme a la legislación mexicana. El documento (permiso) que expide la Dirección de Permisos Art. 27 Constitucional mediante el cual se autoriza el uso de la denominación que servirá para identificar la sociedad mexicana que usted pretende crear, debe obtenerse previamente a su constitución.

Vigencia del trámite

El permiso mediante el cual se autoriza el uso de una denominación o razón social para constituir una persona moral mexicana, tiene una vigencia de 90 días hábiles contados a partir de la fecha de su otorgamiento. Es importante que dentro de la vigencia, usted acuda ante el fedatario público de su elección, a fin de que obtenga la escritura pública correspondiente a la constitución de la sociedad de que se trate. El permiso queda sin efectos, si no se constituye la sociedad dentro de su vigencia, de ser el caso, se tendrá que solicitar la reexpedición del permiso vencido.

Page 31: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

31

Donde se realiza el trámite

Para información general de este trámite y sus requisitos, usted puede consultar la página de Internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores www.sre.gob.mx o bien, acudir a las siguientes oficinas en las que también podrá obtener, además, el permiso para constituir una sociedad:

1. Ventanilla de la Dirección de Permisos Art. 27 Constitucional: Avenida Juárez No. 20 Planta Baja, entrada por Calle Independencia, Col. Centro, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06010 México, D.F., TEL. 9159-5235 y 5063-3000 Ext. 5235, 6445 y 5224.

2. Ventanillas de las oficinas en las Delegaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores en:

• Álvaro Obregón: Batallón San Patricio S/N, Esquina 10 y Canarios, Col. Toltecas, Deleg. Álvaro Obregón, C.P. 01150 México, D.F., tel. 2614-2122. Comisionado designado en esta oficina Lic. Víctor Manuel Martínez Martínez.

• Iztacalco: Av. Río Churubusco y Calle The S/N, Col. Gabriel Ramos Millán, Delegación Iztacalco, C.P. 08000 México, D.F., tel. 5650-9600. Comisionada designada en esta oficina Lic. Natalia Idalia Enríquez García.

El horario de atención en estas oficinas es de lunes a viernes de 9:00 a 14:30 horas. El responsable de este trámite es el Lic. Julio A. Dorantes Hernández, Director de Permisos Art. 27 Constitucional ([email protected]).

3. Este trámite también puede iniciarse a través de medios electrónicos, esto es que el interesado puede accesar a la página de Internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la dirección http://servicios.sre.gob.mx/articulo27a/ y previa información de carácter general que debe proporcionar para obtener su clave de usuario y acceso, enviar a la oficina de su elección su solicitud para obtener el permiso para la constitución de una sociedad, pasando únicamente a recoger la respuesta a su trámite el día y hora que se indica en el comprobante de reservación.

Para solicitar información sobre el estado que guarda su solicitud, usted deberá acudir directamente a la oficina que elija para iniciar su trámite.

NOTA: Este servicio también se presta en las Delegaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el interior de la República, cuyos domicilios pueden ser consultado en la página de Internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la dirección

http://www.sre.gob.mx/acerca/directorio/delegaciones/dirdelegaciones.htm.

La responsabilidad de este servicio, es del Titular de la Delegación correspondiente.

Responsabilidad

Para proporcionarle su permiso mediante el cual se autoriza el uso de una denominación que servirá para constituir una sociedad mexicana, usted debe presentar en la Dirección de Permisos Art. 27 Constitucional o en las oficinas en las Delegaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores en

Page 32: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

32

Álvaro Obregón e Iztacalco, la documentación que se señala en el siguiente apartado y realizar su pago de derechos conforme lo establece la Ley Federal de Derechos.

Requisitos

Para obtener la autorización para el uso de una denominación o razón social que servirá para constituir una sociedad mexicana, usted deberá presentar la siguiente documentación en cualquiera de las oficinas autorizadas para realizar este trámite:

1. Formato SA-1 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de mayo de 2002, el cual puede obtenerlo en forma gratuita en los lugares donde se presta el servicio o puede ser descargado o bajado de Internet en la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la dirección http://www.sre.gob.mx/tramites/juridico/doctos/sa-1.doc en tamaño carta o bien, elaborar un escrito libre que contenga:

• Destinatario (Dirección General de Asuntos Jurídicos, Dirección de Permisos Art. 27 Constitucional).

• Lugar y fecha de su emisión. • Nombre de quien solicita el trámite. • Domicilio para oír y recibir notificaciones. • Nombre de la persona o personas autorizadas para oír y recibir notificaciones. • Tres opciones de la denominación solicitada en orden de preferencia. • Especificar el tipo de régimen jurídico solicitado (SA, SA de CV, AC, SC, etc.). • Firma autógrafa del promovente.

2. Al formato o escrito libre deberá acompañar el pago de derechos correspondiente.

3. El formato SA-1 o el escrito libre, deberá presentarse en original y una copia.

NOTA: Recuerde que la denominación o razón social que proponga, se autorizará solamente cuando no se encuentre reservada por una sociedad distinta. Si la denominación que se pretende incluye palabras o vocablos cuyo uso se encuentre regulado específicamente por otras leyes, la Secretaría de Relaciones Exteriores condicionará el uso del permiso a la obtención de las autorizaciones que establezcan dichas disposiciones legales.

A fin de estar en posibilidades de efectuar negocios a través de una entidad o sociedad mercantil, deben seguirse diversos pasos en cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables en nuestro país.

1. Acta constitutiva ante el notario público o Fedatario público, el cual debe contar con autorización para expedir “Célula de Identificación Fiscal Provisional”

Se le da nombre y razón social a la identidad

Se definen los estatutos sociales Se establecen quienes serán los

socios y participaciones de los mismos

Se define el órgano de

Page 33: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

33

administración así como los ponderados y los poderes específicos que les conferirán durante la sociedad, así como otros elementos importantes que se acuerdan.

2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Se obtiene la Cédula de Identificación fiscal con el RFC correspondiente

3. Gestionar y obtener diversas licencias ante autoridades

Varía en función al Estado de la República

Obtención de licencias municipales, salubridad, uso de suelo, funcionamiento, ecológicas, etc.

4. Acuerdo con la Ley de Propiedad Industrial

La principal atribución es proteger y fomentar la propiedad industrial.

5. Registro general ante el Patrón de Importadores así como el de Normas Oficiales Mexicanas

Con el fin de que la empresa quiera importar y/o exportar bienes cumpliendo con regulaciones específicas aplicables.

6. Incorporación ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Se definen contratos ya sea individuales o colectivos en función al número de empleados.

Cumplimento de leyes laborales y seguridad social.

7. Establecimiento de manual de políticas y procedimientos

Permite una eficiente ejecución de las actividades del personal de la empresa.

3.3.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE GOBIERNO

Actualmente los gobernadores en funciones son: PRI: Partido Revolucionario Institucional PAN: Partido Acción Nacional PRD: Partido de la Revolución Democrática PT: Partido del Trabajo PVEM: Partido Verde Ecologista de México

Page 34: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

34

#GOBERNADORES PARTIDO9 PAN 17 PRI 6 PRD

GOBERNADORES

28%

53%

19%

PANPRIPRD

DIPUTADOS POR PARTIDO EN MEXICO Composición de la Cámara por Partido

204

148

97

17

6

5

La Cámara de Diputados se conforma por un total de 500 diputados

Page 35: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

35

3.3.4 PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS A PRESIDENTE

El entorno político esta en incertidumbre debido a que se vienen las elecciones federales para presidente de la República mexicana, por lo que el entorno político cobra mayor importancia, Los principales partidos del país son los únicos que pueden tener posibilidades reales de obtener el poder en el próximo sexenio ( 2007-2012), por lo que se enfoca un análisis sobre ellos. El partido del PRI actualmente está atravesando por una etapa difícil, pues no se ha mostrado unidad en su interior, ya que las estructuras no están bien organizadas lo que puede repercutirle seriamente, además debido a la experiencia de 70 años en el poder el partido no es popular para la población, la mayoría de las personas en México preferiría a otro partido en el gobierno; si este partido regresara de nuevo al poder podría generar inestabilidad social y económica que repercutiría en las inversiones en los próximos años. El partido que actualmente se encuentra en el poder, el PAN se ha colocado en el primer lugar de las preferencias del país, debido a que en este periodo se ha logrado la estabilidad económica por el partido de “centro-derecha”. Ya que después de mucho tiempo, el país no entró en crisis económica, la política de libre flotación del peso lo ha mantenido estable desde hace 6 años, las tasas de intereses se han mantenido bajas y estables, lo que ha permitido que las instituciones financieras vuelvan a lanzar planes de crédito atractivos para los inversionistas, tampoco en este periodo se ha disparado la inflación, como había ocurrido con anterioridad.

Para el caso del PRD las expectativas son un poco mejores, pues poseen a un candidato con mayor simpatía, es muy importante señalar que la fuerza de este partido radica principalmente en el DF. Y los estados del sur el país, pues en el norte no es considerado un partido fuerte, la ideología “populista” de este partido de “centro-izquierda” es uno de los factores con lo que el sector industrial del país no esta de

Candidatos a la presidencia de México:

Patricia Mercado. Partido Alternativa Social Demócrata y campesina.

Principio: Tanto mercado como sea posible, tanto estado como sea necesario.

Lucha contra desigualdad y discriminación: económica, social, regional, de sexo o de pertenencia étnica.

Desarrollo económico. Reformar el sistema educativo. Respeto a los derechos individuales y civiles. Sustitución del viejo régimen político que

heredamos. Privilegiar el acuerdo en beneficio del país.

Decidiendo cobre la base del merito que tenga la propuesta y no por quien la presenta.

Page 36: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

36

Roberto Madrazo. Partido Revolucionario institucional.

Gobernabilidad democrática, con eficacia jurídica de la ley.

Competitividad basada en el desarrollo humano integral con equidad distributiva.

Pago de la deuda social con la pobreza para romper su círculo pernicioso.

Nos proponemos ampliar y apoyar los consulados mexicanos y seguir luchando por fórmulas que faciliten el envío de remesas a menores costos y abrirles las oportunidades del crédito y del sistema financiero para multiplicar su impacto positivo.

El Estado debe realizar una histórica inversión en infraestructura, en ciencia y tecnología y en desarrollo regional.

Es preciso atender e integrar al esfuerzo nacional a los mexicanos con capacidades diferentes, con la dignidad y la solidaridad que merecen.

Crear en cada Secretaría de Estado un Comité de Medio Ambiente

Andrés M. López Obrador.

Partido Revolucionario demócrata.

Un nuevo proyecto de nación debe proponer una alternativa capaz de aprovechar la globalización y no sólo padecerla.

Distribución equitativa de beneficios. Rescatar del abandono al campo y a sus

pobladores. Hay que pagar la deuda que la nación tiene con

las comunidades indígenas, donde viven los mexicanos más pobres, más excluidos, más discriminados y más marginados del bienestar y de los beneficios del desarrollo.

derecho a la pensión alimentaría para todos los adultos mayores.

crear una comisión de la verdad para transparentar todo lo relacionado con el Fobaproa.

Felipe Calderón. Partido Acción nacional.

transparencia para todos los ingresos y gastos que utilizará durante el ejercicio de sus actividades políticas.

En el sector turismo se debe no sólo consolidar la oferta turística existente sino que es preciso aumentarla, ofreciendo mejores servicios que permitan mayores ingresos para el país.

Generar una política turística que aproveche el potencial de esta actividad como herramienta para la mitigación de la pobreza y el desarrollo de comunidades rurales y costeras.

Page 37: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

37

3.3.5 Igualdad y diferencias en las propuestas

Se cree que el candidato Andrés Manuel López Obrador sería el mejor Candidato a ganar en el próximo sexenio ya que es un personaje muy complejo. Para López Obrador el apoyo a emprendedores para iniciar sus propios negocios no es algo nuevo. El candidato de la Alianza por el Bien de Todos ya probó con buenos resultados durante su gestión como Jefe de Gobierno el Distrito Federal, a través del Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (Fondeso). Esta institución, que nació en julio de 2002, atiende las demandas y necesidades de diferentes sectores. Otorga cursos de capacitación a nuevos empresarios y préstamos para iniciar pequeños negocios. Esa misma fórmula la piensa implementar a nivel nacional en caso de resultar ganador en las próximas elecciones presidenciales. Por éstas y más propuestas creemos que sería la mejor opción para nuestra empresa y demás empresarios de México

Según algunas estimaciones de la Secretaría de Economía, en el ramo de la pequeña y mediana empresa el siguiente gobierno debe tener como objetivo de consolidar las operaciones de las más de 3 millones de empresas para hacerlas más productivas y competitivas.

3.4. ENTORNO ECONÓMICO

3.4.1 INFLACIÓN

La inflación es considerada como el aumento del nivel general de los precios. Cuando éstos se elevan a un ritmo mayor que los ingresos personales, decae el poder adquisitivo del público afectando la economía del país. La inflación se mide con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que

Nuestra propuesta es internacionalista, cosmopolita y firme partidaria del multilateralismo y del combate a las asimetrías como base de una sólida y justa arquitectura de relaciones mundiales.

Expresamos nuestro compromiso con el reposicionamiento de México en el marco internacional mediante la proyección de nuestra fuerza cultural, el reencuentro con nuestra histórica legitimidad en la materia y la actualización de nuestra doctrina de seguridad nacional.

Lograr un régimen político basado en el reconocimiento de la diversidad social y política, como el eje de organización y condicionante de la toma de decisiones en asuntos públicos.

Debemos utilizar, respetando al medio ambiente, los recursos energéticos –el petróleo, la energía eléctrica para industrializar al país y crear empleos.

Hay que reactivar de inmediato la economía para generar empleos y la forma más rápida de hacerlo es impulsando la industria de la construcción que, además, produce un efecto multiplicador: se reactiva la economía, se realizan las obras prioritarias que necesita el país y se generan muchos empleos.

Derecho constitucional de los mexicanos a la atención médica y a los medicamentos gratuitos.

IGUALDAD DE OPINIONES

Page 38: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

38

indica el crecimiento que sufren los precios de bienes y servicios que conforman la llamada “Canasta Básica”.

Los precios de la canasta básica se establecen con base en dos fuerzas: la oferta, que es la producción de bienes y servicios y la demanda, es decir, lo que la población necesita para cubrir sus necesidades de alimento, vestido, diversión, etc.

Cuando existe una descompensación en una de estas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda)

Una inflación baja representa un mayor poder adquisitivo. Las personas que reciben un salario pueden comprar el mismo número de cosas con el mismo nivel de ingresos porque los precios permanecen estables. Ese es el beneficio individual y en el bolsillo de cualquier persona. En la siguiente tabla se muestra la variación de la inflación que ha sufrido el país, en un periodo de 1995-2005.

Periodo (Anual)

Inflación (Anual %)

1995 51.97 1996 27.70 1997 15.72 1998 18.61 1999 12.32 2000 8.96 2001 4.40 2002 5.70 2003 3.98 2004 5.19 2005 1.15*

*Inflación anual diciembre 2004-abril 2005 Además se prevé una inflación menor para 2006 (3.0%) respecto al cierre estimado de 2005 (3.7%), y que las tasas de interés disminuyan aproximadamente medio punto con respecto al cierre estimado de 2005 (en promedio la tasa se estima en 8.9%); lo cual incentivaría el gasto en inversión privada financiada con créditos, y al representar un interés real mayor al de 2005 (6.1 en vez de 5.8%) se incentiva el ahorro interno y externo (la tasa de interés externa LIBOR, se estima en 4.4% para el año 2006), con lo que se dispondría de recursos financieros para hacer frente a la mayor demanda de préstamos. El aumento en los precios se puede presentar por dos causas: a).-Inflación debida a la demanda: El nivel general de precios aumenta porque hay un exceso en la demanda de bienes; es decir, se demandan más bienes de los que hay disponibles, por lo tanto, los bienes se hacen escasos y los vendedores cobran más por ellos.

Page 39: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

39

b).-Inflación debida a la oferta: Este caso sucede cuando el costo de producir una unidad de un bien aumenta porque, por ejemplo, aumentan los salarios o los insumos para producir el bien. Al aumentarse el costo de producir una unidad de dicho bien, los beneficios de los productores disminuyen y los productores no tendrán tantos incentivos para producir ese bien, lo que hace que la oferta del bien disminuya, por lo que, ante una demanda constante, los bienes se hacen escasos y el precio de éstos aumenta. 3.4.2 PARIDAD PESO-DÓLAR

Este tipo de cambio determinado por el Banco de México con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente. Se publica en el Diario Oficial de la Federación un día hábil bancario después de la fecha de determinación y es utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la república mexicana al día siguiente.

Tipo e cambio del peso con respecto al dólar de los Estados Unidos de América según el mes. (peso por dólar)

Cotizaciones al final de cada mes. Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1980ª/ 0.0228 0.0229 0.0229 0.0228 0.0229 0.0229 0.0230 0.0230 0.0231 0.0231 1.0232 0.0233 1985b/ 0.1977 0.2025 0.2084 0.2151 0.2216 0.2275 0.2808 0.2903 0.3034 0.3198 0.3388 0.3682 1990c/ 2.6750 2.7030 2.7330 2.7640 2.7946 2.8178 2.8434 2.8682 2.8906 2.9170 2.9342 2.9454 1995 5.6950 5.8375 6.8175 5.7850 6.1775 6.3092 6.0882 6.3114 6.4195 7.1717 7.6517 7.6425 1996 7.3908 7.5390 7.5479 7.4042 7.4095 7.6108 7.6135 7.4930 7.5374 7.9172 7.8700 7.8509 1997 7.8293 7.7844 7.8905 7.9267 7.9085 7.9577 7.8088 7.7548 7.8199 8.1033 8.2000 8.0833 1998 8.3603 8.5832 8.5165 8.4818 8.8802 9.0407 8.9178 9.9600 10.1062 10.1575 9.9404 9.8650 1999 10.1745 9.9357 9.5158 9.2871 9.7498 9.4875 9.3827 9.3819 9.3582 9.6504 9.3550 9.5143 2000 9.5123 9.3748 9.2331 9.4073 9.5326 9.9538 9.3610 9.2317 9.4088 9.6443 9.4058 9.5722 2001 9.6687 9.6618 9.5380 9.2671 9.0851 9.0608 9.1920 9.1438 9.5258 9.2821 9.2762 9.1423 2002 9.1714 9.0815 9.0298 9.3196 9.6134 9.9998 9.6944 9.8990 10.1667 10.1593 10.1496 10.3125 2003 10.9863 11.0329 10.7671 10.4304 10.4063 10.4808 10.4878 10.9337 10.9272 11.1078 11.3522 11.2360 2004 10.9145 11.0932 11.1540 11.3387 11.4515 11.4116 11.4801 11.3739 11.4106 11.5118 11.2470 11.2648 2005 11.2991 11.6955 11.2942 11.1033 10.9030 10.8428 10.6430 10.8936 10.8494 10.9092 10.5670 10.7777 2006 10.4598 10.4761 10.9510 11.1578 11.1303 11.4327

NOTA: Corresponde al tipo de cambio (FIX), determinado por el Banco de México para operaciones liquidaciones al segundo día hábil bancario y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día hábil bancario inmediato de su determinación. De no pactarse lo contrario, este tipo de cambio se utiliza para liquidar obligaciones que se contraigan dentro y fuera de la Republica Mexicana para ser cumplidas dentro de ésta. a/ Corresponde al tipo de cambio para operaciones en documentos. b/ Corresponde al tipo de cambio en el mercado controlado. c/ Corresponde al tipo de cambio de flotación controlada (equilibrio). Para Junio del 2006 el tipo de cambio corresponde al registrado el 15 de Junio del 2006. FUENTE: BANXICO. www.banxico.org.mx

Page 40: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

40

3.4.3 DEVALUACIÓN De la devaluación de diciembre de 1994, a la devaluación de agosto de 1998, los precios de la Canasta Básica han aumentado 205.06%, mientras que los salarios mínimos sólo han aumentado 73.01%. El salario ha perdido 34.87% de su valor. Recuperar el poder adquisitivo de casi cuatro años requiere un aumento del 147.13%. De la devaluación de diciembre de 1994 a agosto de 1998, el poder adquisitivo del salario mínimo ha perdido más de un tercio de su valor (34.87%). El costo de la Canasta Básica alcanzó un monto de $524.89 a la semana ($74.98 al día), presentando un aumento de 14.41% respecto al mes de agosto de 1997 y de 205.06% desde la devaluación de 1994. El salario mínimo sólo puede comprar el 40.46% de la Canasta Básica; por lo que se requieren 2.47 minipercepciones para adquirir los bienes de consumo más elementales sin incluir los satisfactores básicos restantes como vivienda, salud, educación, vestido, calzado y cultura. Es importante señalar, que para diciembre de 1994, el porcentaje de la Canasta adquirida con un salario mínimo era de 62.12%, lo que muestra el deterioro del salario previamente acumulado. En algunos casos la actividad de los especuladores promueve o acelera la caída o la elevación de los precios, como sucedió entre 1989 y 1993 cuando los precios registraron una tendencia a la baja. 3.4.4. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Page 41: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

41

Dentro del panorama de las importaciones y exportaciones con respecto al jugo que se va a producir tenemos que hacer algunas referencias en cuanto a estas dos razones (importaciones y exportaciones).

Jugos del Valle es uno de los productores más fuertes con ocho plantas en México, una en Puerto Rico, otra en el Brasil, y con planes de abrir una más en Argentina. Esta empresa actualmente exporta sus productos a 26 países. Con respecto al comercio exterior, la industria juguera ha mostrado un desempeño variable en los últimos años. Aunque en el 2000 exportó 150 millones de litros con un valor de 141 millones de dólares, aún se encuentra por debajo de los 177 millones alcanzados en 1998, de los cuales la mayor parte tiene como destino Estados Unidos. Destacan por su valor el jugo de naranja, otros jugos y las mezclas de jugos, mientras que por su mayor crecimiento destaca el jugo de toronja que se incrementó 660 por ciento en cuatro años. Por el contrario, los que registraron contracciones fueron los de tomate, piña y uva con una caída de 72%, 46% y 30% respectivamente en sus exportaciones durante el mismo periodo.

Page 42: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

42

México: exportaciones de jugo de fruta 1997-2001 (millones de dólares)

Fuente: Agroenlinea.com con datos de BANCOMEXT-SE 2001

Nota: TCA. Tasa de crecimiento acumulado

El incremento en la demanda también ha ocasionado aumentos significativos en las importaciones de diversos jugos que no se producen en el país o bien, que no alcanzan a cubrir la demanda nacional. De 1997 al 2000 las importaciones de jugos de frutas acumularon un crecimiento de 161.5 por ciento, siendo mayores estos incrementos en jugo de lima (434.0%), naranja (279.7) y piña (235.9).

Importaciones Mexicanas de Jugos u otros Frutos o de Hortalizas (millones de dólares)

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Crec. 05 % Part. 05

EE.UU 27.34 27.36 24.16 18.53 16.62 16.68 -39.00 57.00 España 1.71 1.55 3.25 5.74 3.90 6.17 261.00 21.00 Chile 1.33 4.25 1.98 3.28 6.57 5.33 300.00 18.00 Costa Rica 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.23 - 1.00 Argentina 0.12 0.10 0.09 0.12 0.00 0.21 74.00 1.00 Brazil 1.02 0.46 0.87 0.08 0.00 0.19 -81.00 1.00 Francia 0.09 0.06 0.06 0.06 0.09 0.17 82.00 1.00 Tailandia 0.02 0.00 0.03 0.47 0.05 0.12 585.00 0.00 Filipina 0.00 0.01 0.02 0.17 0.13 0.11 - 0.00 Ecuador 0.06 0.22 0.08 0.30 0.08 0.11 99.00 0.00 Otros 2.18 0.80 0.54 0.50 0.65 0.19 -91.00 1.00 Total 33.88 34.80 31.08 29.33 28.10 29.51 -13.00 100.00

*Los datos corresponden a la partida 2009; Jugos de Frutas u otros Frutos (incluido el mosto de uva) o de Hortalizas (incluso “silvestres”). Sin fermentar y sin adición de alcohol, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. Elaboración IQOIW/Datos de Bancomext 3.4.5 SALARIOS MÍNIMOS El salario mínimo: Es al que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvencionar sus necesidades normales y las de su familia, en el orden material, moral o cultural.

Page 43: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

43

Es de cumplimiento obligatorio, por debajo de él no se puede pactar ninguna remuneración; lo fija el gobierno, previo estudio del costo de vida y de las condiciones de la macroeconomía imperante. Busca darle al trabajador un nivel de vida que este de acuerdo con su posición social y con la naturaleza de la actividad que desarrolla La falta de un equilibrio razonable dentro de la estructura de salarios de una planta particular puede frecuentemente ser altamente destructiva para la moral de los empleados y, por lo tanto, de la producción. De esta manera sabemos el precio del producto que se le va a asignar y hacia que área se va a distribuir, esto nos ayuda para no asignarle un precio inadecuado en un área donde los salarios puedan ser muy altos o muy bajos y éste producto por consecuencia no sea consumido. Precio del trabajo efectuado por cuenta y orden de un patrono. El concepto del salario ha evolucionado con el progreso y hoy constituye uno de los problemas más complejos de la organización económica y social de los pueblos. Los desequilibrios de salarios son capaces de provocar las más graves perturbaciones (huelgas, alzamientos, revoluciones, etc.). Más de los dos tercios de la población mundial dependen, para su existencia, de las rentas que el trabajo por cuenta ajena les proporciona.

Área geográfica "A" Área geográfica "B" Área geográfica "C"

(Pesos diarios) Periodo Nacional

Variación porcentual respecto al periodo anterior

Pesos diarios

Variación porcentual respecto al periodo anterior

Pesos diarios

Variación porcentual respecto al periodo anterior

Pesos diarios

Variación porcentual respecto al periodo anterior

1999 Del 1o. de enero al 31 de diciembre

31.91 0.00 34.45 0.00 31.90 0.00 29.70 0.00

2000 Del 1o. de enero al 31 de diciembre

35.12 10.00 37.90 10.00 35.10 10.00 32.70 10.10

2001 Del 1o. de enero al 31 de diciembre

37.57 6.99 40.35 6.46 37.95 8.12 35.85 9.63

2002 Del 1o. de enero al 31 de diciembre

39.74 5.78 42.15 4.46 40.10 5.66 38.30 6.83

2003 Del 1o. de enero al 31 de diciembre

41.53 4.50 43.65 3.56 41.85 4.36 40.30 5.22

2004 Del 1o. de enero al 31 de diciembre

43.30 4.25 45.24 3.64 43.73 4.50 42.11 4.50

2005

Page 44: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

44

Del 1o. de enero al 31 de diciembre

45.24 4.50 46.80 3.50 45.35 3.70 44.05 4.60

2006 A partir del 1o. de enero

47.12 4.10 48.67 4.00 47.16 3.99 45.81 4.00

NOTA: Salario ponderado con la población asalariada. FUENTE: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

3.4.6. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PBI)

El Producto Interno Bruto (PIB), se define como una medida de la actividad económica de un país, es decir, como el valor de mercado de la producción de un país antes de deducir la depreciación de los bienes de capital; el PIB sirve además de referencia para equipar el grado de importancia que poseen otros indicadores dentro de la actividad económica nacional; para su medición, al PIB le son referidos los conceptos siguientes: Inflación, déficit fiscal, deuda externa, finanzas públicas. El Producto Interno Bruto es tal vez uno de los conceptos vertebrales más importantes para el conocimiento y entendimiento del que hacer económico. El volumen del PIB está determinado por factores como los siguientes: Nivel de captación de fuerza laboral; número de personas empleadas, cantidad de días y horas trabajadas durante un período, productividad de la mano de obra, nivel de precios y, tecnología y equipo utilizado en la producción. Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado. Método del Gasto El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados. Método del Valor Agregado El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios. Método del Ingreso El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA. Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios, mas concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan

Page 45: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

45

otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra Producto Interno versus Producto Nacional En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.

3.4.7. ÍNDICE DE DESEMPLEO

El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero2[2], es parte de una reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría comparar con ser sólo un apéndice y no más. El perjuicio que se genera en el país con esta reestructuración, crea un panorama socio político que tiende a agudizarse; nuevamente la realidad supera en mucho la estructura política, a pesar de la presencia de los diferentes partidos políticos, poco pueden ofrecer estos al electorado, son demasiadas las necesidades que se tienen, por ello es incongruente los presuntos mejores niveles de bienestar de la población que dice que existen.

Tasa de Desempleo Abierto Nacional

Año Población Económicamente Activa (PEA)

Tasa de Desempleo

1992 n.d. 2.8 1993 33 651 812 3.4 1994 n.d. 3.7 1995 36 195 641 6.2 1996 36 831 734 5.5 1997 38 584 394 3.7 1998 39 562 404 3.2 1999 39 648 333 2.5 2000 40 161 543 2.2 2001 40 072 856 2.5 2002 41 085 736 2.7 2003 n.d. 3.3

n.d. No Disponible Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, con base en datos del INEGI.

Page 46: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

46

3.4.8. TASA DE INTERES Número decimal (o porcentual) a través del cual se especifican las cantidades que por concepto de interés pagan algunos instrumentos, como son las obligaciones. Número decimal (o porcentual) a través del cual se especifican las cantidades que por concepto de interés pagan algunos instrumentos, como son las obligaciones. Ingreso y gasto publico La evolución económica reciente ha mostrado el vínculo entre la economía nacional y el ciclo industrial internacional, sin embargo, ha resultado evidente que las tasas de crecimiento registradas no han sido suficientes para resolver las necesidades de la población. Por ello, se han tratado de fortalecer las fuentes internas de crecimiento con el fin de reducir la actual sincronía de la economía nacional con la de los Estados Unidos. Se tiene previsto un crecimiento real del 3.6% en el Producto Interno Bruto para 2006, índice que pretende ser alcanzado principalmente a través de la consolidación de la demanda externa y del fortalecimiento del gasto interno privado como principales fuentes de crecimiento de la economía. La Reforma laboral tiene como base la difusión de los valores de una nueva cultura laboral la cual permitirá crear un ambiente que favorezca el incremento de la productividad y de la competitividad. Además se debe establecer un marco regulatorio de mayor transparencia y certidumbre en la relación laboral, que a la vez cuente con la flexibilidad necesaria para el mejor desarrollo de las actividades productivas. Estas medidas redundarán en un crecimiento de largo plazo en el número de puestos laborales y en las remuneraciones, ya que su expansión estará basada en la productividad. Al mismo tiempo, se favorecerá el desarrollo de los trabajadores a través de la capacitación. El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no

Page 47: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

47

tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.

Tasa de intereses para una empresa:

Se muestran algunos aspectos para la solicitud de un crédito

1. Dos años de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Registro Federal de Causantes).

2. Principal accionista menor a 70 años y mayor a 25

3. Buró de crédito positivo.

4. Definir qué tipo de crédito se desea: pesos, dólares (si la empresa genera dólares), tasa fija o variable.

5. Definir destino del crédito y plazo. Ejemplo: no financiar maquinaria con un crédito de corto plazo.

En términos generales, una tasa de interés es el rendimiento o ganancia que se paga a una persona por invertir su dinero, o bien la cantidad que se cobra a una persona por parte de una institución financiera por prestarle dinero. Las tasas de interés determinan el costo del dinero. Eso significa que con base en ellas una persona sabe cuánto deberá pagar en caso de solicitar un préstamo o bien, cuánto ganará por tener sus recursos invertidos. Tasas de interés bajas implican mayor posibilidad de pago, por lo que son un incentivo para la reactivación del crédito, que no es otra cosa más que recursos disponibles para quien los solicite para la compra de bienes de todo tipo.

AÑO Promedio 1995 55.21 1996 33.61 1997 24.00 1999 20.10 2001 12.89 2002 9.40 2003 8.50 2004 7.15 2005 7.80

Page 48: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

48

Poder adquisitivo En México, la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo durante la presente administración federal no se recupera. De diciembre del 2000 a mayo del 2003, el salario mínimo perdió el 11.6 por ciento de su valor.

Para mejorar la situación económica de la familia tres de cada 10 hombres y una de cada cinco mujeres se han visto en la necesidad de tomar un trabajo adicional, mientras el 26.5 de los varones y 15.3 por ciento de población femenina han debido trabajar dobles turnos.

Según cálculos de la Universidad Obrera de México (UOM), para que el salario mínimo estuviera apenas al nivel de 1994, se requiere de un aumento no menor del 303.2 por ciento, debido a que se requieren cuatro salarios mínimos para adquirir una Canasta Básica Indispensable (CBI), de apenas 40 productos.

En términos reales el salario mínimo, desde la devaluación de diciembre de 1994 a mayo del 2003, perdió el 49.5 por ciento de su poder adquisitivo. Actualmente representa sólo el 17.6 por ciento del salario -43.65 pesos- nominales vigentes.

En su estudio La economía mexicana: atrapada en problemas estructurales que impiden el crecimiento económico y el empleo; afirma que la pérdida generalizada del poder adquisitivo de la clase trabajadora se traduce necesariamente en una disminución de la demanda de bienes y servicios por parte de la población.

Page 49: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

49

3.5. Referencias http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml http://www.itlp.edu.mx/publica/revistas/revistalc/anteriores/may99/pib.html http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-desem.htm Corporación Colombia Internacional. CCI. 2001. Perfil de producto: bebidas a base de frutas. No. 14, octubre–diciembre. Codex Alimentarius. 2000. Proposed draft codex general standard for fruits juices and nectars. Roma. Guía para el control y prevención de la contaminación industrial industria procesadora de frutas y hortalizas. 1998. Santiago, Marzo. Quinto Congreso Nacional de Citricultores. 2005. Simposio Internacional sobre certificación de Cítricos. Pereira, 10, 11 y 12 de Agosto. http://groups.msn.com/NEGOCIOSANO/tupginaweb3.msnw http://www.grupoaltex.com.mx/AltexSitio.nsf/($NotXWeb)/E5F1D7A830ED0C5006256B180069E4AF?OpenDocument http://www.serviciosdecalidad.gob.mx/genera_carta.php?id_tram=215&id_inst=33 http://www.sre.gob.mx/tramites/sociedades/sociedades.htm http://www.sre.gob.mx/ http://www.athensecolatino.com/v3n2/obesity.html

http://www.diabetes.org.mx/diabetes/queComun.as

http://www.invdes.com.mx/anteriores/Junio2001/htm/diabem.html#arriba

Page 50: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

50

3.5. ESCENARIOS. Social Optimista Pesimista Científico-Tecnológico Optimista

Tendencia al consumo de productos naturales. Aumento de hábito a consumo de productos que

beneficien la salud. Incremento de investigaciones que comprueben

que el producto tiene ciertas características. Información clara y sencilla para hacer del

conocimiento de la gente a que consuma el producto

• Rechazo del producto por falta de información

• Bajo consumo del producto por desconocimiento del mismo

• Rechazo por la apariencia del jugo • Poca distribución • Falta de interés del consumidor para

adquirir el jugo.

Desarrollo tecnológico en México Fabricación de maquinaria para mejorar

procesos Capacitación de personal para manipular

maquinaria Maquinaria con refacciones de fácil

adquisición Equipo y maquinaria de bajo costo Disponibilidad y bajo costo de los envases

a utilizar.

Page 51: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

51

Pesimista Económico Optimista Pesimista Político-Legal Optimista

• Disminución del 1% PIB anual. • Que la inflación sea más alta del 3%. • Aumento de la tasa de interés mayor al 1%

para las empresas. • Aumento de salarios inesperados. • Disminución de la demanda anual. • No cubrir la demanda propuesta por

producción.

Que la inflación sea de 2-3 % anual. Mantener la taza de interés del 1 %

anual para las empresas. Que se mantengan los salarios y su

incremento gradual anual. Dar a conocer nuestro producto a

otros países.

• Importación de la maquinaria • Capacitación del personal por personas

extranjeras • Refacciones difíciles de conseguir • Maquinaria de costosa • Alto consumo de energía de la maquinaria y

poco eficiente • Alto costo de envases

Cumplir con todas las leyes, reglamentos, permisos, normas y acuerdos comerciales a los que este sujeto nuestro producto

Que el gobierno apoye a micro, pequeñas y medianas industrias

Page 52: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

52

Pesimista Ambiental Optimista Pesimista

• Que existan diferentes aranceles hacia nuestro producto

• No cumplir con las diferentes leyes, reglamentos, normas y acuerdos comerciales a los que este sujeto nuestro producto.

• Que no existan programas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas industrias por parte del gobierno

• Liberar un exceso de contaminantes al ambiente.

• No reutilización del agua.

Liberar la mínima cantidad de CO2 al ambiente, para no influir en el efecto invernadero

Máximo aprovechamiento de los residuos (follaje, composteo, etc.)

Que la s aguas residuales no tengan una alta concentración de contaminantes.

Reutilización del agua en general

Page 53: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

53

3.5.1 Referencias

http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/inv_op/pdf/ApuntePronosticos.pdf#search='tipos%20de%20pronosticos' http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema2_9.htm http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/20/entornomkt.htm

Page 54: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

54

3.5.2. REFORMAS ESTRUCTURALES

Promover las reformas y las políticas públicas que permitan el desarrollo de entornos competitivos al disminuir el componente exógeno de los costos de las empresas, complemento indispensable del esfuerzo empresarial y condición necesaria para participar exitosamente en un mundo crecientemente globalizado.

1 Estado de Derecho

Leyes justas, claras, sencillas, viables, ciertas y de aplicación general, fruto de un proceso de legislación democrático que las legitime; cabal separación de poderes, subordinación del gobierno a la ley, seguridad, respeto a los derechos humanos y limitación de facultades discrecionales.

2 Estabilidad macroeconómica

Precios y tipo de cambio estables; disponibilidad de crédito a tasas de interés competitivas internacionalmente; sistema fiscal simple, claro y equitativo; distribución de la carga impositiva mediante la inclusión del mayor número factible de contribuyentes; combate a la economía ilegal; finanzas públicas equilibradas y egresos del gobierno orientados a la inversión para el desarrollo.

3 Ahorro

Marco jurídico, normativo e institucional que fomenta la cultura del ahorro y garantiza su protección.

4 Descentralización

Estados y municipios autónomos, respeto al federalismo y distribución subsidiaria de las funciones públicas y de los ingresos tributarios, asignando tantas atribuciones y recursos como sea posible a estados y municipios y solo los indispensables al gobierno federal, en aras de un desarrollo regional más armónico y equilibrado.

5 Congreso de la Unión

Congreso de la Unión eficaz integrado por legisladores competentes y responsables ante la sociedad, que subordinan sus intereses particulares y partidistas a las exigencias superiores de la nación.

6 Procesos electorales

Leyes y órganos institucionales despolitizados y ciudadanizados que velan por el respeto de las elecciones.

Page 55: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

55

REFORMA FISCAL INTEGRAL

Reforma fiscal

Se trata quizá de la prioritaria y la más urgente entre las reformas pendientes. México requiere de una reforma fiscal a fondo porque los ingresos del erario padecen de dos debilidades crónicas: su insuficiencia y su volatilidad. Respecto a lo primero cabe señalar que México tiene una recaudación tributaria a un nivel parecido al de Honduras (16%) y muy por debajo de Chile (24.4%), Costa Rica (23%), Panamá (24%) y de Bolivia (20.8%). La brecha es verdaderamente abismal pues mientras la relación en México de ingresos tributarios a PIB llega tan sólo a 15.2 por ciento, en la OCDE se ubica en promedio en cerca de 27 por ciento. Por su parte, la volatilidad de los ingresos fiscales proviene de que éstos dependen en aproximadamente una tercera parte de los ingresos petroleros los cuales están sujetos a su vez al volátil e impredecible precio del petróleo. La vulnerabilidad del país es por tanto muy elevada. Así, resulta inaceptable que la inversión pública de México esté subordinada a los problemas estratégicos entre los países del Oriente Medio, al clima en el hemisferio norte o la intensidad del tráfico automovilístico. De no lograrse la reforma fiscal, lo primero que puede ocurrir en el orden general es que tienda a debilitarse el marco macroeconómico, con todas sus 15 consecuencias; sobre todo tasas de interés más elevadas para las pequeñas y medianas empresas. Ello será contrario a la conveniencia que existe de que repunte el mercado interno. En cuanto a los servicios públicos el gobierno no dispondrá de recursos suficientes para atender tres líneas de acción indispensables que son educación, salud y seguridad. Asimismo, se verá deteriorada la infraestructura del país tan necesaria para mantener la competitividad.

Para el inversionista o para el empresario no hay una definición clara y precisa en el ámbito tributario que le permita planificar a largo plazo; siempre estará supeditado a estos movimientos anuales que lo obligan a un reacomodo de sus operaciones, a replantear sus proyectos, a modificar sus negocios en general, todo lo cual se traduce en retraso o anulación de inversiones, pérdida de tiempo valiosísimo destinado a los negocios, costos adicionales para poder implementar o combatir las reformas impositivas. Son algunas de las consecuencias que se producen con este tipo de modificaciones hechas al vapor.

Es por estas razones que ya resulta apremiante y conveniente una verdadera reforma integral del sistema tributario mexicano, que permita verdaderamente lograr una mayor recaudación; fomentar la inversión, el ahorro y la creación de nuevos empleos; establecer un sistema ágil y sencillo para el manejo y pago de las contribuciones; instituir un nuevo federalismo fiscal que permita mayores recursos a las Entidades Federativas; combatir eficaz y frontalmente la evasión fiscal

Reforma del sector energético

En segundo lugar está la reforma del sector energético. Esta reforma responde a varias necesidades, todas ellas estratégicas y que se apoyan recíprocamente: liberar recursos públicos para que el Estado pueda atender otras funciones sociales intransferibles, proveer de fluido eléctrico y de energéticos a la planta productiva nacional a precios competitivos, mejoría de los servicios y abatimiento del

Page 56: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

56

desperdicio y crear reservas de capacidad productiva para evitar insuficiencias deprovisión o de suministro. Los pronósticos al respecto son impresionantes. A fin de poder atender la demanda de energía eléctrica que se estima hacia el año 2025, se requerirá sólo para la construcción de nuevas centrales y de los sistemas de transmisión una inversión de aproximadamente 135 mil millones de dólares, o sea un promedio de casi 6 mil millones por año. El dato es preocupante si se toma en consideración que en 2002 el gasto en inversión pública se estima en aproximadamente 14 mil millones de dólares sin incluir ese rubro. De no lograrse esta reforma le espera a México un futuro de insumos energéticos caros, insuficientes de baja calidad y probablemente con apagones intermitentes. Todo ello es nocivo para la productividad y la competitividad de la planta productiva, y por tanto para el empleo y el desarrollo.

Reforma laboral

La legislación laboral vigente en México ha tenido como resultado favorecer a los trabajadores ya contratados en perjuicio de los trabajadores potenciales. Es decir, a aquellos que buscan trabajo y a los que lo demandarán en un futuro. De no reformarse, dicho marco legal seguirá teniendo un sesgo inhibidor o contrario a la ampliación del empleo. Existe una opinión coincidente entre los expertos de que el régimen jurídico de México en lo laboral requiere de mayor flexibilidad y transparencia. Eso es lo que se espera conseguir con su reforma.

Reforma judicial

Hay que reconocerlo: en México algunas leyes no necesariamente han sido propicias para la acumulación de capital, para la permanencia del capital y del ahorro en el país y para reducir los costos de operar en el país. En México las leyes que gravitan sobre el funcionamiento de la economía deben adecuarse así como su instrumentación. Vista en su esencia jurídica, dicha reforma deberá estar orientada a remover de la ley sesgos o favoritismos violatorios de la justicia. Por ejemplo, no es posible que la legislación favorezca a-priori al invasor en perjuicio del propietario, al deudor en perjuicio del acreedor, al arrendatario en detrimento del arrendador. Así, por ejemplo, el resultado de las leyes de arrendamiento que han protegido desproporcionadamente al arrendador en perjuicio del arrendatario ha tenido por efecto que por años se ha construido muy poca vivienda para arrendamiento. El perjudicado final ha resultado aquel a quien se tenía la intención de proteger.

Reforma educativa

Por muchas décadas el Estado mexicano desplegó un esfuerzo formidable para dar cobertura educativa a los mexicanos en todos los rincones del territorio nacional. Esa tarea se hizo prestando insuficiente atención a la calidad de los servicios educativos. Es trascendental ahora dar la importancia debida a esta última variable, esencial para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y por lo tanto para el incremento de la productividad.

Page 57: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

57

Pactan legisladores impulsar 30 reformas estructurales Jueves 9 de septiembre de 2004.

Diputados y senadores de los Grupos Parlamentarios del PRI, PAN y PRD dieron a conocer esta tarde un documento titulado 30 Reformas para impulsar el avance de México, en el que se convoca a la totalidad del Poder Legislativo y las fuerzas políticas a “asumir la responsabilidad de impulsar las reformas políticas, económicas y sociales que requiere el país.”

En el texto reconocen que, a pesar de que en los últimos años los legisladores federales han discutido varias reformas estructurales que buscan modernizar a al país, “por diversas razones de coyuntura política, no ha sido posible avanzar sobre tales puntos”.

Para enmendar lo anterior, en las últimas semanas se han llevado a cabo reuniones de un grupo plural de diputados y senadores a fin de encontrar las coincidencias necesarias para impulsar el desarrollo político y económico de México, mismos que se enumeran en el documento.

Las propuestas contemplan cambios en seis grandes rubros: Reforma Electoral, Reforma del Poder Legislativo, Reformas al Federalismo Hacendario, Reforma Presupuestaria, Reforma Energética y Reforma Laboral.

Según el documento, la reforma electoral debe incluir, entre otras cosas: una disminución del 50% al financiamiento público de las campañas intermedias; nuevos mecanismos para que los partidos aprovechen mejor los tiempos oficiales en radio y televisión; fortalecimiento de la Comisión de Fiscalización del IFE; regulación de precampañas; devolución de bienes de los partidos que pierdan el registro; y transparentar el financiamiento privado que reciban partidos y candidatos.

Para la reforma al poder legislativo se propone: reducir de 500 a 400 el número de diputados; legislar para evitar el conflicto de intereses entre la actividad pública y privada; acotar la figura del fuero y agilizar el procedimiento de declaración de procedencia; crear la figura de iniciativa preferencial del Presidente de la República; profesionalizar el trabajo de las comisiones; reelección de legisladores federales y locales; y establecer reuniones periódicas entre legisladores y funcionarios públicos.

En lo que respecta a la reforma del federalismo hacendario, se considera necesario: facultar a las entidades federativas a establecer un impuesto a las ventas y servicios al consumo final del 3% y otro impuesto a los ingresos de las personas físicas que obtengan ingresos inferiores al 5% y que sea acreditable del impuesto federal; revisar las tasas actuales del IVA; establecer una sola tarifa del ISR con una tasa del 25% para la mayor parte de los contribuyentes y otra del 30% para los contribuyentes de más altos ingresos; aumentar el nivel de desgravación para eximir al 80% de los trabajadores inscritos al IMSS; disminuir la tasa del ISR al 30% para personas morales; establecer contribuciones para combatir la contaminación; y reformar el régimen fiscal de PEMEX para incentivar nuevas inversiones y hacer eficiente su operación.

En cuanto a la reforma presupuestaria se propone: establecer reglas de reconducción presupuestaria; incorporar principios de responsabilidad fiscal a fin de que se pueda prever un déficit presupuestario

Page 58: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

58

en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Ingresos; establecer una mayor desregulación en el ejercicio del gasto; simplificar las disposiciones del Presupuesto de Egresos; mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos; y fortalecer las facultades del Congreso para el control evaluatorio de los programas y gasto públicos.

Por lo que toca a la reforma energética, se pide: otorgar autonomía presupuestal, de organización, financiera y de gestión a la CFE y a la Compañía de Luz y Fuerza; transparentar los subsidios las tarifas eléctricas; promover la figura de auto abastecimiento real; facilitar la cogeneración privada para que pueda vender todos sus remanentes a las empresas públicas; mantener la figura de productor independiente, limitando su participación al 30% de la generación nacional; impulsar tecnologías limpias de generación de electricidad; otorgar autonomía presupuestal y de gestión de PEMEX; impulsar el desarrollo de una industria de gas no asociado; promover la inversión pública y privada en la petroquímica; establecer asociaciones estratégicas en cuencas de difícil explotación; desarrollar la industria mexicana de refinación; permitir la emisión y colocación de certificados de aportación patrimonial (CAP’S) de CFE y PEMEX; y fortalecer la autonomía de la Comisión Reguladora de Energía.

La reforma laboral debe: establecer acuerdos bilaterales de jornada laboral, tareas y labores, y contratos individuales de capacitación; crear un Registro Público Autónomo de Sindicatos y Contratos Colectivos; y garantizar la vida democrática de organizaciones sindicales.

El documento será presentado el próximo 14 de septiembre al Consejo Coordinador Empresarial en busca de su apoyo a la s reformas mencionadas.

3.5.3 REFERENCIAS http://www.inegi.com.mx http://www.comercialmexicana.com.mx http://www.gigante.com.mx http://www.aurreracom.mx http://www.portalpublicitario.com/investigacion/inversion_publicitaria/anunciantes2000 .htm

http://www.banxico.org.mx/gPublicaciones/Discursos/CamaraConstruccion.pdf

http://www.canaldelcongreso.gob.mx/article.php3?id_article=825

Page 59: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

59

CAPITULO IV Análisis de la demanda 4.1. Definición El término tiene dos connotaciones dentro del campo económico

1) 2) es el deseo de comprar una mercancía cuando va acompañado de la capacidad monetaria para

satisfacerlo 3) es la cantidad de un articulo que se solicita en compra a un determinado precio

El propósito de la administración de la demanda es coordinar y controlar todas las fuentes de demanda para que el sistema productivo pueda usarse de manera eficiente y para que el producto se entregue a tiempo. Existen dos tipos básicos de demanda: la demanda dependiente, que depende de la demanda de otros productos o servicios, y la demanda independiente, que no esta condicionada a la demanda de otros productos o servicios. Condiciones de la demanda Las Objetivas: son aquellas causas que existen independientemente de la voluntad del consumidor

Condiciones objetivas

Estructura y magnitud de

las necesidades

Cada individuo tiene determinadas necesidades, estasson Producto de lacultura, así como de la forma en que ha adoptado por Resolver el conflicto Entre las diversa necesidades

Ingresos monetarios De los

consumidores

Los incrementos que Se presentan en el Nivel general de los

Ingresos, así como laRepentina caída de

Los mismos, quedan Fuera del control deLa población y solo

Responde a la Política económica del

País.

Precio de los De mas

productos

Existencia desucedáneos

próximos

Magnitud de La poblaciónconsumidora

Técnicas deproducción

Este dependeDel tipo de

Mercado y deLos costos

De Producción yNo se puedenModificar por

El consumidor

Cuando existen Mercancías que Pueden

sustituir a Otras, la Elección

Dependerá del precióY de la

Proximidad comosucedáneo

La demanda De mercado Es la suma

De la Demandas IndividualesPor lo tanto

A mayor población

Habrá mayor demanda

Cada día Surgen nuevosInventos que

Permiten Obtener una

Mayor Productividad

Lo que IndudablementeRepercute sobre

Los Precios y Los benéficos

Page 60: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

60

Las subjetivas: son las que dependen básicamente de la forma de pensar de cada individuo, es decir en su voluntad de consumir

Condiciones subjetivas

La escala de preferencias

Cada individuo estableceUn grado diferente para la

Utilización de los Satisfactores que tiene a su

Alcance. Los distintosGrados conforma una escala dePreferencias y que representa la

Parte cuantitativa de los Gustos individuales.

Los gustos deLos consumidores

Partiendo del principio deLa identidad individual,

Cada uno de los Consumidores tiene

Gustos que son diferentesA las de otros sujetos, sinEmbargo al repetirse estos

En varios consumidoresSe conforma una

Demanda colectiva

Las modas

Aunque en la Actualidad son

Establecidas por ungrupo selecto, en

Ocasiones el puebloAdopta sus propias

Costumbres.

La cantidad que se demanda de una mercancía depende de una serie de factores, a los que se conoce como determinantes de la demanda. Unos influyen mas que otros y por lo tanto serán de mayor importancia para el establecimiento de las cantidades demandadas. Los determinantes de la demanda son aparte de los ya mencionados:

el conocimiento que se tiene del producto la intensidad del deseo de poseer la mercancía la calida del producto en relación con su precio la publicidad que se hace del producto el crédito que tiene el consumidor las perspectivas acerca de los ingresos futuros los hábitos de compra la posición social o laboral del individuo

Page 61: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

61

Hipótesis de mercado Consideramos que nuestro Mercado es satisfactorio y suficiente para el producto ya que este es capaz de satisfacer la necesidad y deseos de consumirlo, utilizando como recurso mal aprovechado la materia prima (nopal) en conjunto con piña y naranja para su elaboración. Además de poseer un amplio Mercado con un crecimiento del 6% anual, utilizando medios informativos (propaganda y publicidad) para difundir la opción de un nuevo producto sano y saludable que beneficie a toda aquella persona que desee consumirla. Alcance de la investigación El estudio de Mercado que se realizara en nuestro proyecto es a nivel perfil empleando como respaldo tecnológico fuentes primarias y secundarias, (como la aplicación de encuestas a los consumidores dentro del área de mercado, entrevistas con especialistas en el tema, recopilación de información estadística producción, ventas, etc., de los oferentes en el área de mercado, ya que consideramos como competidores a las empresas de Pascual Boing, Jumex, Lala, Bonafina, Jugos del Valle, Florida 7, Hienbal, Jugos naturales y Jugos y Concentrados Xico, no teniendo limitaciones financieras para el estudio de mercado. 4.1 Impactos de la investigación Es indispensable realizar una investigación para lograr la optimización de los objetivos para afinar el proyecto y tener mayor seguridad en la toma de decisiones. Variables y parámetros bajo estudio

Producto Conocer al consumidor de acuerdo a gustos y/o preferencias en cuanto a (color, sabor, textura.) del producto para llegar a satisfacer sus intereses.

Plaza Conocer a los competidores para ampliar nuestros perspectivas en cuanto a la

información de oferta, demanda, tipo de Mercado.

Precio Observar la sensibilidad que tendrá el precio del producto en mercado y el impacto sobre la oferta y demanda, y las expectativas de ganancia.

Promoción o Comercialización Conocer los Canales de comercialización, los tipos de

publicidad y las promociones.

Page 62: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

62

FUENTE DE INFORMACION POTENCIAL

PRODUCTO PORQUE ES IMPORTANTE

HIPOTESIS

PRIMARIOS SECUNDARIOS

Que uso podría darle el consumidor

Porque de esta manera se puede conocer la utilización de este producto por el consumidor y así saber si es el mismo uso que nosotros queremos proyectar

Satisfacer y calmar la necesidad de consumir bebidas nutraceúticas.

Encuestas: al consumidor de bebidas en zona metropolitana

ya sea en supermercados o

tiendas, Observación: en supermercados de la

zona metropolitana

Bibliografía: PROFECO, INEGI

Cuando caduca Porque así podremos saber

hasta que momento sus características

sensoriales son optimas y por lo

tanto mantener la aceptación del

consumidor hacia este producto

Aproximadamente un año

Observación: de productos tipo botana en la caducidad que traen en el empaque

Bibliografía:Internet, Libro de Química de

Alimentos

Que beneficio trae este producto para el consumidor

Para saber si el consumidor va a adquirirlo

Beneficio a la salud y nutricional

Encuestas: al consumidor diciéndole

los beneficios del producto y así ver si le

interesa comprarlo Observación: de

etiquetas de productos que ofrezcan

beneficios nutrimentales y ver que

es lo que ofrecen

Bibliografía:Libros de química de los

alimentos,Hemeroteca, Revista del

consumidor, Internet

Que tiene este producto a diferencia de otros

Porque eso se podría utilizar para la publicidad del producto

Es más practico, de mayor durabilidad y es nutritivo

Observación: de otros productos

Bibliografía: Libros de química de los

alimentos, Hemeroteca, Revista

del consumidor, Internet

Que cantidad puedo consumir

Para que el consumidor no se limite en el consumo de este ya que no le ocasiona ningún daño

Los que el consumidor desee

Experimentación: realizar diferentes formulaciones que tengan características sensoriales aceptables con baja cantidad de glucosa

Bibliografía: Libros de química de los

alimentos, Hemeroteca, Revista

del consumidor, Internet

Page 63: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

63

Existen normas para regular el producto

Porque es importante cumplir con los requisitos especificados por estas para su venta

Si existen normas de productos similares

Experimentación: De acuerdo con las normas

encontradas realizar una formulación que

cumpla con estas

Informe de gobierno, Normas

Mexicanas(Internet)

Cuales son sus características físico-químicas

Porque influye en la preferencia y aceptación del consumidor

Sabor dulce, olor agradable, color atractivo para el

consumidor. Bajo en glucosa

Encuestas: Realizadas al consumidor en la

zona metropolitana, en supermercados y

tiendas. Experimentación: Se

podría realizar 3 diferentes

formulaciones y que el consumidor decida la

formulación de su preferencia

Internet

La presentación es adecuada

Porque así nosotros sabremos que tan atractiva es nuestra presentación para el consumidor

Cajas tetra pack en presentación de 250ml

Encuestas: Realizadas al consumidor en la

zona metropolitana, en supermercados y

tiendas, Experimentación: Realizar 2 posibles presentaciones del

empaque

Bibliografía, informe de gobierno, hemeroteca, hemerografíca

Es un bien o servicio

Porque así sabremos si satisface una necesidad

Es un bien Bibliografía: Libro de Identificación de

Proyectos

Si es un bien de que tipo es

Para saber hacia donde va destinado

Consumo final observación Bibliografía: Manual de identificación de

proyectos, Informe de gobierno

Puede sustituir a otro producto

Para que la población mejore sus condiciones de alimentación

Si a las bebidas como son Pascual Boing, Jumex, Lala, Bonafina, Jugos del Valle, Florida 7, Hienbal, Jugos naturales y Jugos y Concentrados Xico.

observación Hemerografia, informes empresariales

Es semejante a otro(s)producto (s)

Para poder saber si existe competencia y que tanta existe

Se asocia con las bebidas por el tipo de presentación

Observación: En supermercados y tiendas pequeñas

Internet, INEGI, PROFECO

Page 64: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

64

PRECIO PORQUE ES IMPORTANTE

HIPOTESIS FUENTE DE INFORMACION POTENCIAL PRIMARIOS

SECUNDARIOS Cuales son los costos de la competencia

Porque sabremos cuales son los estándares del precio de nuestro producto

Varía según la marca

Observación, encuestas

Informes de gobierno

Esta dispuesto a gastar en este producto

Para saber la disposición del consumidor hacia el producto

Si Observación, encuestas

Estaría dispuesto a pagar un poco mas por este producto

Para saber que tanto va a repercutir la sensibilidad del producto

Esperamos que si, sin embargo esta sujeto a disposición del consumidor

Observación, encuestas

Considera que el precio es optimo

Porque así sabremos si para el consumidor es un precio justo

$18.00MN/L Observación, encuestas

Existe en la plaza un control gubernamental de precio

Para saber que tanto influye en la fijación del precio el producto

Si Informe de gobierno

Cual es el poder de compra de consumidor

Para identificar que es lo que lleva el consumidor al comprar el producto

Satisfacer una necesidad

Observación, encuestas

Que considera la oferta para la fijación del precio

Porque podremos determinar el precio de nuestro producto

Principalmente ganancias, a su inversión

Observación, encuestas

Bibliografía (Internet) INEGI BMV

Page 65: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

65

PLAZA PORQUE ES IMPORTANTE

HIPOTESIS FUENTE DE INFORMACION POTENCIAL PRIMARIOS SECUNDARIOS

Puede ser exportado el productos

Porque así sabremos si nuestro mercado se puede ampliar

Si, siempre y cuando cumpla con las normas establecidas por las normas de exportación

Informes de gobierno 2005 Internet SAGARPA BMV

Que tanta demanda tiene

Porque así sabremos si nuestro producto es rentable

Se espera que nuestro producto tenga una buena aceptación en el mercado

Observación, encuestas

Que tanta oferta tiene

Porque así sabremos que tanta oferta existe, por lo tanto sabremos si hay una saturación del mercado

En el mercado no hay oferta existente

Observación, encuestas

Internet

Cuanta competidores existen

Porque sabremos que tanta competencia existe y así conoceremos de que manera nos posicionaremos en el mercado

Con productos similares existentes

Observación, encuestas

Internet

Quienes son los competidores a mayoreo

Porque así nos daremos una idea de cuanto se producirá

Si a las bebidas como son Pascual Boing, Jumex, Lala, Bonafina, Jugos del Valle, Florida 7, Hienbal, Jugos naturales y Jugos y Concentrados Xico.

Observación, encuestas

Internet

Quienes son los competidores a menudeo

Porque así nos daremos una idea de cuanto se producirá

Ofertistas de marca libre

Observación, encuestas

Internet

Que criterios considera al elegir un producto

Porque mediante esta pregunta conoceremos las preferencias del consumidor y con esto podemos lograr una mayor aceptación.

Tendrá buena presentación, con un precio accesible y brinde beneficios

Observación, encuestas

Adquiere un producto complementario para consumir este

Porque podremos saber que opciones podemos adicionar al producto

No Observación, encuestas

Bibliografía,

Page 66: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

66

COMERCIALIZACION PORQUE ES IMPORTANTE

HIPOTESIS FUENTE DE INFORMACION POTENCIAL PRIMARIOS SECUNDARIOS

Quienes serán los posibles consumidores

Porque podremos abarcar de mejor manera el mercado de venta

Personas diabéticas

Observación, encuestas

Podrían expandirse las redes de distribución

Porque nos daremos una idea si hay una mayor demanda y a su vez mayores ganancias

Si para que conozcan el producto y tenga mayor beneficio

Observación, encuestas

Cual ha sido la producción de productos sustitutos

Porque mostrara el panorama de la venta de nuestro producto

Se ha mantenido Observación, encuestas

Bibliografía Internet

Le gustaría tener información del producto

Porque es importante saber y despertar el interés del consumidor hacia nuestro producto

Si Observación, encuestas

Bibliografía: Libros de química de los alimentos Libro de tecnología de cereales Libros de tecnología de frutas y hortalizas

Cuales son las técnicas publicitarias que emplea la competencia

Porque así podremos elegir la publicidad correcta

Todos los medios de comunicación

Observación, encuestas

Bibliografía Internet

Que medio de comunicación influye mas para la venta del producto

Porque es conveniente recurrir al medio de comunicación mas empleado para una mayor promoción del producto

La T. V, radio y espectaculares

Observación, encuestas

Bibliografía Internet

Page 67: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

67

4.2. Procedimiento de recolección de datos

• Descripción del instrumento Se realizaran encuestas en la zona metropolitana (D.F.) en las siguientes Delegaciones: Iztapalapa, Iztacalco, Xochimilco, Tlahuac, tomando una muestra representativa que, con base a las estadísticas pronosticaremos el comportamiento de nuestra población seleccionada.

• Definición del tamaño de la muestra A partir de un método matemático se determinara el tamaño de la muestra representativa. La determinación del tamaño de muestra se basara en poblaciones infinitas, usando la formula: n = tamaño de muestra d = error estimado p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra z = coeficiente de confiabilidad que para poblaciones infinitas es igual a 1.645*

• Descripción del muestreo Se usaran técnicas de muestreo probabilísticas (muestreo por área) y no probabilísticas (muestreo por conveniencia)

• Descripción de la recolección de datos

Los datos se obtendrán a partir de la realización de las encuestas 4.3. Población (Consumo Per Capita):

Numero de habitantes: El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) da a conocer los resultados preliminares, la población que residía en el territorio mexicano, al 17 de octubre pasado, era de 103.1 millones de personas; de ellas, 53.0 millones eran mujeres y 50.1 millones hombres.

n = z2 p q d2

Page 68: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

68

El mercado mexicano de jugos elaborados a base de frutas asciende a 551 millones de dólares, es un mercado que ha crecido rápidamente debido a la evolución en los gustos de la población es cual exige alimentos más sanos y variados.

A pesar de que el consumo de jugos en México aún está lejos de alcanzar los niveles de países como Estados Unidos o algunos europeos como Alemania y Gran Bretaña, se ha mostrado un importante incremento en su consumo. Mientras que en 1997 se consumieron 320 millones de litros, en el año 2000 la cifra ascendió a 509 millones de litros, lo que representa un incremento de 59 por ciento en solo cuatro años, éste incremento esta dado tanto por los nuevos consumidores como por aquellos que dejan de consumir jugos elaborados de manera artesanal en sus hogares para tomar jugos elaborados industrialmente.

México: Consumo Nacional Aparente de jugo de fruta 1997-2000 1/ (millones de litros)

Fuente: Agroenlinea.com con datos de INEGI 2001 y SICM-SE 2001 Nota: Incluye jugo de Naranja, Piña, Uva, Mango, Durazno, Naranja, Manzana entre otros

Este aumento en la preferencia de los consumidores mexicanos por los jugos de frutas procesados ha propiciado el crecimiento de la industria, que a su vez ha generando un producto altamente competitivo en los mercados tanto nacionales como internacionales. De estos, el más importante por su volumen es el de naranja, que representa el 22.2 por ciento de la producción total, seguido por el de manzana con el 16.5 por ciento y por el de durazno y mango, con 15.9 y 15.0 por ciento respectivamente. Otros jugos con menor participación son los de piña y uva.

EDAD % DE HABITANTES NUMERO DE HABITANTES

0-14 31 31961000 15-64 63.31 65272610 > 64 5.6 5773600

Page 69: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

69

México: producción de jugo de fruta 1994 _2001

1/(millones de litros y millones de dólares).

Fuente: Agroenlinea.com con datos de INEGI 2001

Notas: e/ Estimado. Incluye jugo de Naranja, Piña, Uva, Mango, Durazno, Naranja, Manzana y otros TMCA. Tasa media de crecimiento anual

Este crecimiento no es homogéneo. Entre las ramas más dinámicas de la industria juguera se encuentra la que elabora jugos a base de Mango, que incrementó su volumen de producción anual de 33.6 millones de litros en 1994 a 100.5 en el 2000, lo que representa un crecimiento acumulado de 199.1 por ciento en siete años. Otras ramas que han mostrado importantes crecimientos son las correspondientes a otros jugos de frutas, (189 %), durazno (112.7 %) y manzana (42.2%).

En contraste, la producción de jugo de uva prácticamente se ha mantenido estancada, y la de piña cayó 30.8 por ciento en el mismo periodo.

Año Volumen Valor 1994 371.9 273.9 1995 373.8 214.5 1996 368.9 237.2 1997 447.6 306.3 1998 520.3 346.9 1999 568.3 387.9 2000 627.6 453.6

2001/e 697.3 517.4 TMCA/2 9.2 9.5

Page 70: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

70

México: producción de jugo de fruta 1994-2001.

1/(millones de litros).

Fuente: Agroenlinea.com con datos de INEGI 2001

Notas: Incluye jugo de Piña, Uva, Naranja, Mango, Durazno, Naranja, Manzana y otros TCA. Tasa de crecimiento acumulado

DD

Cerca de 250 empresas productoras de jugos, néctares y concentrados procesan una gran variedad de frutas en México. Los productores principales son Jumex, con aproximadamente 31 por ciento del mercado; Del Valle con 24 por ciento; Boing/Pascual con 10 por ciento; Lala con 5 por ciento; Florida 7 con 4 por ciento; Valle Redondo con 2.4 por ciento y otras marcas con 17.2 por ciento.

DD México: exportaciones de jugo de fruta 1997-2001 (millones de dólares)

Fuente: Agroenlinea.com con datos de BANCOMEXT-SE 2001

Nota: TCA. Tasa de crecimiento acumulado

"El consumo per cápita de jugos, néctares y bebidas de fruta sigue siendo bajo comparado con el segmento de refrescos. En México, el consumo per cápita en jugos es ligeramente superior a los 9.7 litros al año mientras que en refrescos asciende a casi 154 litros. Representa apenas el 6.3% del consumo per cápita del mercado de refrescos, lo que genera un potencial de crecimiento muy significativo", señala Jugos del Valle en un reporte emitido en junio del año pasado.

Page 71: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

71

Según información de la industria, las ventas de jugos, néctares y bebidas de fruta sumaron más de $950 millones de dólares en 2004, mercado controlado por Jumex con una participación de 29.2%, seguido de Jugos del Valle con 23.2%, Pascual Boing que habría captado 11.2%, mientras la empresa lechera Lala registró un 8.7%, según datos de la medidora de mercados AC Nielsen. Esas cuatro compañías atendieron el 72.3% de la demanda de esos productos.

Coca-Cola que recientemente fue multada por la Comisión Federal de Competencia (CFC) por prácticas monopólicas contra la productora de Big Cola, una bebida de menor precio a su marca líder: Coca-Cola, anunció el lanzamiento de Minute Maid Forte, jugos y néctares de naranja, durazno, mango y manzana.

Esos sabores no son producto de la casualidad y más para una compañía como la dueña de la marca de la "chispa de la vida".

De acuerdo a la breve investigación que realizó Crain´s México, se desprende que esos cuatro sabores concentran cerca del 70% del mercado, donde tan sólo el mango capta el 22.2% de las ventas, mientras que el durazno concentra poco menos del 20 por ciento.

Coca-Cola comercializará sus productos en empaques tetra pack de 200 ml. y un litro; en botellas de vidrio de 250 ml., lata de 340 ml., y PET de medio litro. Con la excepción de la última presentación, las restantes son las que ya tienen Jumex, Jugos del Valle y Pascual Boing en el mercado.

4.4. Segmentación

Definición: Significa dividir el Mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad. Más específico podemos decir que es la división del mercado en grupos diversos de consumidores con diferentes necesidades, características o comportamientos, que podrían requerir productos o mezclas de marketing diferentes. Requisitos de Segmentación: Las variables a utilizar en un proceso de segmentación deben responder a ciertas condiciones técnicas, estas son: a. Mensurabilidad, quiere decir que el segmento en cuestión pueda ser medible o cuantificable. b. Accesibilidad, los segmentos de mercados seleccionados se pueden atender y alcanzar en forma eficaz. c. Sustanciabilidad, se asocia a un concepto de materialidad, es decir, que tan grande (cantidad) o interesante es el segmento a utilizar. d. Accionamiento, tiene la relación a la posibilidad de creación o diseño de planes Adecuados/efectivos para el segmento en cuestión.

Page 72: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

72

Variables de Segmentación de Mercados de Productos Masivos

Como mencionamos en el punto anterior, paso 3, existe un sin número de variables que ayudan al administrador a estructurar (segmentar) un mercado, en este caso de un producto o servicio de consumo masivo. El criterio de selección para utilizar una u otra variable dependerá de los objetivos perseguidos. Cabe destacar que el uso de variables se puede utilizar en forma aislada o combinada. Algunas de las variables más utilizadas son:

a. Segmentación geográfica, requiere dividir el mercado en diferentes unidades geográficas. Como países, estados, regiones, provincias, comunes, poblaciones, etc. b. Segmentación demográficas, consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia, los ingresos, la ocupación, el grado de estudio, la religión, la raza, y la nacionalidad. c. Segmentación socioeconómicos, consiste en agrupar a la población de un mercado de acuerdo a estratos sociales.

d. Segmentación psicográficas, divide a los compradores en diferentes grupos con base en las características de su clase social, estilo de vida y personalidad.

e. Segmentación conductual, divide a los compradores en grupos, con base a su conocimiento en un producto, su actitud ante el mismo, el uso que le dan o la forma en que responden a un producto. Entre los grupos se destacan: beneficios esperados, ocasión de compra, tasa de uso, grado de lealtad, grado de conocimiento, y actitud ante el producto.

Variables de Segmentación de Mercados Industriales

En este, los consumidores son empresas, industrias, consumidores que compran materias primas, materiales, maquinarias, insumos en general. Dos son los criterios principales:

a. Segmentación geográfica, de modo similar a la distribución de la población, las empresas están también distribuidas geográficamente.

b. Segmentación de tamaño, Una forma tradicional de segmentar los mercados industriales o institucionales es por tamaño, medido en términos de personal ocupado, tamaño de los activos, volumen de ventas u otros similares.

Page 73: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

73

PARA EL ANALISIS DE LA DEMANDA SE REALIZARAN LAS SIGUIENTES SEGMENTACIONES:

Segmentación por edad

Se considero una población por edades de entre 15 a 64 años por que entre estas edades se tiene mas conciencia de los beneficios que tienen algunos productos, también se consideraron estas edades por una cuestión económica por poder de adquisición.

Población ocupada por el nivel de ingreso (miles)

Nivel de ingreso. 2005 Población ocupada. 41 320.8

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

7 926.9

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

7 433.9

Más de 5 salarios mínimos. 4 266.0

NOTA: Información correspondiente al segundo trimestre de cada año. A partir de 2005 a la de 14 y más años. a/ incluye a la población ocupada que recibe únicamente ingreso no monetario (autoconsumo). FUENTE: para 1991 y 1997: INEGI-STPS. Encuesta nacional de empleo, 1991 y 1997. Aguascalientes, Ags., México. Para 1998 a 2004: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de empleo trimestral. Para 2005: INEGI. Encuesta Nacional de ocupación y empleo. Tabulados Básicos.

Para la segmentación de la población por nivel adquisitivo se sumaron las personas que percibían más de dos salarios mínimos (7926.9+7433.9+4266=19626.8) en miles = 19626800.

4.4.1 Segmentación por salud

La diabetes representa uno de los principales problemas de salud pública en México. Nuestro país se ubica entre los que mayor número de casos registrados en el ámbito mundial. La perspectiva futura señala que se mantendrá el incremento en la cantidad de diabéticos. De acuerdo con la información disponible, el país ocupaba el décimo lugar mundial en 1995, con 4 millones de enfermos, y se estima que para el 2025, ocupará el séptimo con 12 millones. Esta afirmación se confirma al observar los siguientes datos: en el territorio nacional, al año se registran 40 mil defunciones causadas por la diabetes.

La tasa de mortalidad por 100 mil habitantes en 1981 fue de 21.4 y ascendió a 33.4 en 1993, pero llegó a 43.5 en 1998, año en el cual se notificaron 336 mil 967 casos, por lo que a cada defunción registrada le correspondieron aproximadamente 8 casos. Con lo anterior puede señalarse que cada hora en el territorio nacional son diagnosticados 38 nuevos casos de diabetes.

Page 74: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

74

Las cifras más altas de prevalecía en el país se registraron en la región norte, que presentó 9 por ciento, mientras que en la zona metropolitana del Distrito Federal se identificaron las cifras más bajas, con 6.4 por ciento.

4.5 Análisis de demanda

Para nuestro proyecto tenemos que realizar este tipo de análisis de mercado ya que el objetivo principal es clasificar consumidores en grupos símiles, así mismo buscando espacios de mercado para introducir un nuevo producto con una fórmula mejorada. Utilizando los segmentos naturales del mercado de consumidores (personas con niveles altos de glucosa), conociendo en detalle los hábitos, comportamientos, actitudes y preferencias de los componentes del grupo, sus dimensiones, la participación de marcas específicas, las variables que definen la compra del producto y las sutilezas que determinan la decisión en pro de una marca específica. Nuestra técnica consistirá en el diseño de un cuestionario que establezca las agrupaciones; los resultados se analizan utilizando variadas técnica por diversas técnicas. DEMANDA La industria de alimentos y bebidas es un sector pujante y en constante desarrollo, cuyos clientes son cada vez más exigentes y demandan una gran diversidad de productos, innovación, creatividad, estética, arte y calidad. En México, las cifras son contundentes: cada año –reporta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en sus registros de 2000–, los mexicanos gastan en alimentos y bebidas 440 mil millones de pesos. Asimismo, la dependencia señala que el gasto en alimentos y bebidas fuera del hogar en nuestro país durante 2000 fue de 70 mil millones de pesos. El ejemplo más palpable del crecimiento acelerado en el mercado de alimentos y bebidas se demuestra en el segmento de agua purificada. Jugos y vitaminas El mercado de jugos de frutas y néctares es otro sector que ha registrado un constante crecimiento en nuestro país. Bajo la filosofía "bebe sano" ha logrado gran aceptación entre sus consumidores. La industria de bebidas produce jugos, néctares, bebidas a partir de jugos de fruta, bebidas dietéticas, bebidas para diabéticos, bebidas de multifrutas y multivitaminas, licores alcohólicos, almíbar, etcétera. Las descripciones exactas por producto varían, sin embargo, en todos los mercados el jugo de fruta ofrecido para la venta a los consumidores debe ser 100 por ciento jugos y no debe contener aditivos. La mayoría de los jugos se venden como un producto de una sola fruta. El néctar de fruta consiste de jugo y/o pulpa, azúcar y agua, usualmente con un contenido mínimo de

Page 75: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

75

fruta de 25 a 50 por ciento, dependiendo de la fruta. Los néctares se venden como productos de una sola fruta o como mezclas. Por otra parte, la definición de bebidas a base de jugos de frutas es menos precisa. Éstas por lo general tienen menor contenido de fruta, usualmente contienen otros ingredientes como ácido cítrico, ácido ascórbico, aceites esenciales, aromáticos y preservativos. Hábitos y preferencias El jugo de naranja es el más vendido en casi todos los mercados. La demanda de jugos tropicales, como la piña, aunque es relativamente baja adquiere cada vez mayor popularidad. Este tipo de bebidas son enriquecidas con vitaminas y complementos alimenticios como aquellas del grupo B (ácido fólico) y D, o las antioxidantes A, C y E, capaces de neutralizar la acción oxidante de los llamados radicales libres. Un examen general de las tendencias del mercado de bebidas, marca un cambio de preferencias del consumidor hacia los productos no alcohólicos, naturales, saludables, con aromas y sabores innovadores, favoreciendo ampliamente el avance de las bebidas a partir de frutas, tanto en el mercado de los países desarrollados como en el de los países en desarrollo como México. Por tal razón se puede percibir una demanda creciente de sabores de frutas tropicales para la oferta de mezclas refrescantes que incluyen frutas tropicales. En México, los jugos y néctares de mayor demanda son: piña, toronja, durazno, manzana, guayaba, pera, mango, naranja, manzana y uva, y en último término se sitúa la variedad de ocho frutas y verduras. En cuanto a los proveedores más importantes del mercado, destacan: Herdez, Del Valle, Valle Redondo, Pure Pak, Tropical Island y Saborex. 4.6 Nivel de aceptación

Encuesta

Una encuesta es un censo en pequeña escala con un propósito más específico que el censo. Las encuestas tienen por objeto obtener información estadística definida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis.

Page 76: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

76

Algunos usos de la Encuesta:

1. Medir las relaciones recíprocas entre variables demográficas, económicas y sociales. 2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones, inexactitudes. 3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como

fecundidad, migraciones, determinantes. 4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos. 5. Evaluar periódicamente los resultados de un Programa en ejecución. 6. Probar la eficiencia de un Método antes de aplicarlo al total de la población.

Ventajas de las encuestas:

1. Bajo costo en relación al Censo. 2. Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor número de

empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente. 3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores. 4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

Desventajas de la encuesta:

1. No permite obtener estimaciones para áreas pequeñas. 2. El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por

Censo. 3. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su

aplicación. 4. El público generalmente la rechaza.

Page 77: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

77

4.7 Encuesta a realizar a los consumidores.

Jugo de frutas tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal. INSTRUCCIONES: Lea con atención el siguiente cuestionario y marca con una “x” tu respuesta. Sexo: Femenino ___ Masculino ___ Ocupación:__________ Edad:____ Estado civil ____________

1. ¿Que nivel de estudios tiene? Primaria ___ Secundaria ____ Preparatoria ____ Universidad ____ Otros___ 2. ¿Con qué frecuencia consume jugos? Diario ____ Semanal____ Quincenal ____ Mensual____ 3. ¿En que presentación prefiere consumirlo? 250 ml___ 500ml____ 1000ml___

4. ¿El producto que adquiere es para? Consumo personal___ Consumo familiar___ Otros__

5. ¿Donde las adquiere regularmente? Supermercado ______ Tiendas pequeñas ______ Puestos ambulantes___ 6. ¿Que le atrae más del empaque de la marca que consume? Colores___ Figuras___ Material___ Forma___ Tamaño___

7. ¿Que le atrae más al comprar un jugo? Sabor___ Precio___ Presentación___ 8. ¿Porque? Agradable___ Barato___ Atractivo___ Novedoso___

9. ¿El precio influiría en su compra? Si___ No___ 10. ¿Su ingreso económico le permite comprar este producto? Si___ No___

11. ¿Cuanto esta dispuesto a gastar por litro de jugo? $10.00___ $15.00___ $20.00___ $30.00___

13.- El tipo de promoción que se le de al producto, influye en su compra. Si___ No___

14. ¿Le importa la información nutricional? Si___ No___

Page 78: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

78

15. ¿Le importa el porcentaje de ingredientes del producto? Si___ No___ 16. ¿Si usted no fuera una persona diabética compraría este producto sabiendo los beneficios que este tiene? Si___ No___ 4.8 Estimación de la demanda Para la estimación de la demanda consideramos a una población segmentada por poder adquisitivo a partir de 2 salarios mínimos. Véase tabla de datos del anuncio estadístico de los Estados Unidos Mexicanos Edición 2005. Población segmentada para la demanda de Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal = 19626800 personas El consumo per-cápita de la población según datos del Demanda = (Población)*(Consumo)*(Nivel de aceptación) Demanda = (19626800)*(9.7/Año)*(0.4*) Demanda = 76.2x106L/Año

• Nota: El nivel de aceptación de obtuvo de las encuestas realizadas, en donde sólo aceptaron 4 personas de 10 personas entrevistadas que tomarían nuestro Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal.

Proyección de la Demanda para el Escenario Pesimista

Page 79: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

79

Proyección de la Demanda para el Escenario Intermedio

ESCENARIO INTERMEDIO

T.C Probabilidad Prob. Acum. Intervalo

-1.5 0 0 0

0 5 5 0-4

2 60 65 5-64

3 20 85 65-84

7 10 95 85-94

9 5 100 95-100

Año # Aleatorio Tasa de Crecimiento Demanda (L)

2006 0 0 76.2*106

2007 35 2 77.8*106

2008 62 2 79.4*106

2009 8 2 80.1*106

2010 3 0 80.1*106

2011 20 2 81.7*106

2012 3 0 81.7*106

2013 99 9 89.1*106

2014 48 2 90.1*106

2015 61 2 91.9*106

2016 22 2 93.8*106

ESCENARIO PESIMISTA

T.C Probabilidad Prob. Acum. Intervalo

-1.5 0 0 0

0 60 60 0-59

2 15 75 60-74

3 20 95 75-94

7 3 98 95-97

9 2 100 98-100

Año # Aleatorio Tasa de Crecimiento Demanda (L)

2006 0 0 76.2*106

2007 38 0 76.2*106

2008 73 2 77.8*106

2009 89 3 80.2*106

2010 48 0 80.2*106

2011 15 0 80.2*106

2012 61 2 81.8*106

2013 76 3 84.3*106

2014 45 0 84.3*106

2015 53 0 84.3*106

2016 32 0 84.3*106

Page 80: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

80

Proyección de la demanda para el escenario optimista

ESCENARIO OPTIMISTA

T.C Probabilidad Prob. Acum. Intervalo

-1.5 0 0 0

0 5 5 0-4

2 5 10 5-9

3 10 20 10-19

7 20 40 20-39

9 60 100 40-100

Año # Aleatorio Tasa de Crecimiento Demanda (L)

2006 0 0 76.2*106

2007 10 3 78.5*106

2008 57 9 85.6*106

2009 32 7 91.5*106

2010 10 3 94.3*106

2011 29 7 100.9*106

2012 6 2 102.9*106

2013 67 9 112.1*106

2014 59 9 122.2*106

2015 19 3 125.9*106

2016 86 9 137.2*106

PROYECCION DE LA DEMANDA PARA LOS DIFERENTES ESCENARIOS

Año Pesimista (L/Año) Intermedio (L/Año) Optimista (L/Año)

2006 76.2*106 76.2*106 76.2*106

2007 76.2*106 77.8*106 78.5*106

2008 77.8*106 79.4*106 85.6*106

2009 80.2*106 80.1*106 91.5*106

2010 80.2*106 80.1*106 94.3*106

2011 80.2*106 81.7*106 100.9*106

2012 81.8*106 81.7*106 102.9*106

2013 84.3*106 89.1*106 112.1*106

2014 84.3*106 90.1*106 122.2*106

2015 84.3*106 91.9*106 125.9*106

2016 84.3*106 93.8*106 137.2*106 Proyección de la Demanda de Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal

Page 81: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

81

Proyección de la Demanda de Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías y enriquecido con Nopal

0

50000000

100000000

150000000

2005 2008 2011 2014 2017

Año

Litr

os

Pesimista (L/Año) Intermedio (L/Año) Optimista (L/Año)

4.9 Referencias http://www.crain.com.mx/Snews/news_display.php?story_id=633 http://presidencia.gob.mx/buenasnoticias/salud/?contenido=25152&pagina=1 BIBLIOGRÁFIA

Daniel W., (1992), BIOESTADÍSTICA, Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud, Ed. LIMUSA Pág. 625

http://www.economista.com.mx Http://www.secretariadeeconomia.gob.mx

CAPITULO V

Page 82: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

82

Análisis de la oferta

5.1. Definición La oferta es la cantidad de un bien que aparece disponible en el mercado en un momento y aun precio determinado. Este término implica también el deseo de adquirir un cierto poder de compra representado por el dinero, cuando se posee algún satisfactor que se pueda vender. La oferta individual son las distintas cantidades de bienes y servicios que a cada uno de los precios una persona estará dispuesta a vender en el mercado. La oferta total o colectiva esta representada por las diversas cantidades de mercancía que a cada uno de los posibles precios serán puestas a la venta por los oferentes, mientras no se modifique las condiciones objetivas y subjetivas. Al igual que la demanda la oferta se encuentra sujeta a ciertas condiciones de carácter objetivo como son: los ingresos monetarios de los consumidores; el precio de los productos que se encuentran en el mercado; la existencia de sucedáneos próximos; la magnitud de la población consumidora; las técnicas de producción. Además de las condiciones subjetivas como son: las modas, gustos y las preferencias de los consumidores. Considerado que a medida que se incrementa la cantidad ofertada se incrementa el precio y viceversa, podemos establecer la ley fundamental de la oferta como sigue: Las cantidades de un producto que los oferentes están dispuestos a vender, tienden a variar en razón directa al precio del mismo, mientras no se modifiquen las condiciones objetivas y subjetivas en que actúan. 5.2 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DE JUGOS Y NÉCTARES EN MÉXICO

Page 83: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

83

Ventas y Consumo

El sector de jugos, néctares y bebidas de fruta es el que tiene mayor participación dentro de la Industria de Conservas Alimenticias al acumular 11,131.00 millones de pesos de ventas en términos reales (a precios del 2000) durante el 2003, es decir, el 32.36%; además, tiene una tasa de crecimiento real del 1.9% con respecto al año anterior. Las categorías que muestran mayor participación en el volumen total de ventas son jugos con 2,215.00 millones de pesos, néctares con 2,715.00 millones de pesos y bebidas de fruta con 1,936.00 millones de pesos. Sin embargo, las ventas de jugos tuvieron una reducción del 5.7% en el 2003 con respecto del año anterior y los néctares decrecieron en 0.1%. 5.3 Productores nacionales de jugos

Page 84: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

84

5.4. Balance Oferta-Demanda Producción anual de jugos general en el 2006 = 78.1*106L/Año B(O/D) = 78.1*106L/Año / 76.2*106L/Año B(O/D) = 1.02 * Con este balance de Oferta-Demanda podemos decir que nuestro producto Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal tendría una demanda ligeramente saturada debido a que en el mercado se encuentra una gran variedad de jugos. 5.5 Mercado meta Es la parte del mercado disponible calificado que la empresa decidió servir. Recuerde que la empresa debe escoger las necesidades del cliente que ha de satisfacer y las que no. Toda organización tiene un conjunto finito de recursos y capacidades y, por lo tanto, solo puede atender a cierto grupo de clientes y satisfacer una serie limitada de necesidades. Una decisión fundamental es seleccionar el mercado meta. Nosotros nos Basaremos en el escenario optimista para que podamos cubrir un porcentaje del 0.05% debido a que el mercado de los jugos esta saturado y competimos con grandes empresas ya ubicadas en el mercado.

Page 85: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

85

ESTIMACIÓN DEL MERCADO META Cubriendo un porcentaje del 1.5 dentro del mercado

ESCEMARIO DEL MERCADO META

T.C Probabilidad Prob. Acum. Intervalo

-1.5 0 0 0

0 5 5 0-4 2 5 10 5-9

3 10 20 10-19

7 20 40 20-39

9.4 60 100 40-100

Año # Aleatorio Tasa de Crecimiento Producción (L)

2006 -

2007 - - 1.03*106

2008 - 1.04*106

2009 - - 1.05*106

2010 - - 1.4*106

2011 29 7 1.5*106

2012 6 2 1.6*106

2013 67 9 1.7*106

2014 59 9 1.84*106

2015 19 3 1.89*106

2016 86 9 2.06*106

Proyección del Mercado Meta

Proyección de mercado meta

0100000020000003000000

2005 2008 2011 2014 2017

Año

Litr

os

Producción (L/Año)

Page 86: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

86

Para la estimación del mercado meta se tomo en cuenta la tasa de crecimiento de los años 2011-2016 del escenario optimista, así mismo utilizando los números aleatorios de éstos, posteriormente se prosiguió a calcular la pendiente para sacar los valores de los años 2007-2010.

m = (1.5*106 - 1.03*106) / (2011-2007) m = 117500 b = -225522500

Utilizando la ecuación de la recta y calculando la producción del año 2008 P = (117500*2008)+ (-225522500)

De la misma forma se realizó para los siguientes tres años.

En la gráfica se observa que en los primeros años nuestra producción crece de manera rápida debido a que sería un producto innovador en el mercado, mientras que a la mitad de vida de la empresa podemos ver que la producción crece con base al sector industrial de jugos.

5.6 Capacidad instalada para el 2016.

2.06*106L/año 95% X 100% X = 2.17*106

Para el año 2016 tendríamos una producción de 2.17*106L/año si consideramos que nuestra planta trabaja a un 100%. 5.7 Capacidad utilizada. Es la proporción utilizada de la capacidad instalada de una empresa, también se considera como la parte productora

Page 87: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

87

La capacidad utilizada se estima de la siguiente manera tomando como base el último año de producción el cual corresponde al 100% El siguiente cálculo corresponde al año 2006 2.06*106L / año 100% 1.03*106 L/ año X X = 50 % De manera análoga para los siguientes años se obtiene:

Año Capacidad. Utilizada (%)

2007 50 2008 50.48 2009 50.97 2010 67.96 2011 72.81 2012 77.67 2013 82.52 2014 89.32 2015 91.74 2016 100

Page 88: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

88

Capitulo VI Tamaño de la Empresa 6.0 Estructura de la industria por tamaño de las empresas La mayoría de las empresas que producen jugos y que pertenecen a la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias, son grandes y medianas.

Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:

Escala (rango de producción)

Microempresa/artesanal De 20 a 500 Litros / Día

Pequeña empresa De 500 a 3,000 Litros / Día

Mediana empresa De 3,000 a 10,000 Litros / Día

Gran empresa Más de 10,000 Litros / Día

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente

• Microempresa/artesanal:

Se puede considerar a un puesto de jugos ubicado en la calle como una Microempresa, aunque su volumen de producción es muy reducido y sin tecnología.

• Pequeña empresa:

En este tipo de industrias y con la tecnología moderna se aprovecha casi la totalidad como por ejemplo de la naranja obteniéndose subproductos derivados de huesos, cáscaras y pulpa, los cuales tienen usos como los siguientes:

- El bagazo y la pulpa seca se utiliza como alimento para ganado.

- La pectina es un producto valioso en la industria alimenticia principalmente para preparar jaleas.

- Aceite, se utiliza en la industria de aromas y sabores mediante un proceso de refinación para producir aceite esencial; se utiliza en la industria perfumera y en menor escala en la medicinal.

Page 89: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

89

Flujo del proceso de producción en una escala de micro empresa/artesanal

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta guía.

Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerado, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.

Page 90: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

90

6.1 Tamaño de la planta

MONTO DE INVERSION Y PROCESO ADMINISTRATIVO

Aportación de recursos que se destinan a adquirir nueva maquinaría, terreno, empresas o estructuras y existencias para obtener un beneficio futuro.

Instalaciones

Para dar inicio a un negocio del giro hay que tomar en cuenta diversidad de inversiones que serán necesarias realizar, como la inversión para los conceptos de terreno, construcción e instalación de servicios.

Para la elección del sitio exacto de localización de la planta se deberán considerar los siguientes factores sobre el terreno elegido: ubicación, extensión, topografía, posibilidad de ampliaciones, requisitos legales, molestia a terceros, etcétera.

Las plantas procesadoras de jugos se encuentran ubicadas principalmente en los estados de México, San Luis Potosí, Veracruz, Nuevo León.

6.2 Maquinaria y equipo a escala Pequeña empresa:

Nombre del equipo Capacidad Costo aproximado ($)

Banda transportadora

Tanque de lavado

Tanque de cepillado

Transportador helicoidal

Extractor

Máquina tamizadora

Clarificador para ajuste

Tanque de corrección

Sistema de deareación

15 m de largo

800 L

800 L

1.5 m de largo

Volumen 1 m3

Volumen 1 m3

Volumen .5 m3

Volumen .5 m3

79650

132750

172600

119450

1’518850

45,8000

82300

743500

Pequeña empresa De 500 a 3,000 Litros / Día

Page 91: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

91

(bomba de autovacío)

Envasadora

Autoclave

Tanque de enfriamiento

Etiquetadora

Caldera para generar vapor

Máquina cerradora

2 HP.

500 a 1000 Frascos / Día

1.24 m de alto / 9.25 de

largo

800 L

1,000 unidades / Hora.

5 Kg / cm. presión.

170 Envases / Hora

114150

185850

238950

132750

10600

79650

99550

TOTAL 4,168,600

Nota: Los valores consignados corresponden al segundo semestre del 2000.

El equipo auxiliar y los accesorios de apoyo para la operación de la planta incluyen, entre otros:

Nombre del equipo Capacidad Costo aproximado ($)

Máquinas centrifuga para separar partículas sólidas.

3 HP. 5300

Equipo para determinación bacteriológico con refractómetro para

medir grados Brix.

15900

Bomba suministro de agua 2 HP 2,650

Montacargas 200 Caballos 46450

Camión para entrega 331900

Automóvil 132750

Mobiliario y equipo de oficina 66350

Equipo de cómputo. 39800

TOTAL 641100

Nota: Los valores consignados corresponden al segundo semestre del 2000.

Page 92: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

92

6.3 REFERENCIAS www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/ guias.asp?s=14&guia=20&giro=1&ins=356 - 26k - 13 Jun 2006 http://www.crain.com.mx/Snews/news_display.php?story_id=633 http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia.asp?id_noticia=151395 http://www.sre.gob.mx/laredo/images/pre_bol_eco_2004_28.htm http://www.cnmaiz.org.mx/boletin/archives/2004_08.html http://www.crain.com.mx/Snews/news_display.php?story_id=633Fecha: 5/04/2006

Page 93: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

93

Capitulo VII Canales de distribución En los mercados internacionales, este producto se comercializa en 4 canales de distribución:

a) Intermediarios. Los jugos de frutas tropicales y pulpas y otros jugos de frutas vendidos en menores cantidades casi siempre son manejados por agentes o importadores especializados. Los agentes trabajan con base a una comisión mientras que los importadores compran en su nombre y venden a los usuarios finales.

b) Importadores de materia prima. Revenden el producto a los productores de jugo y bebidas.

c) Importadores de preparaciones y mezclas. Entregan las preparaciones de la fruta a los clientes

industriales de jugos y bebidas.

d) Usuarios finales industriales. La industria de bebidas es el mayor usuario final de materia prima de jugos de fruta. Las compañías más pequeñas compran especialmente de importadores, quienes cuentan con facilidades de mezclas, las compañías mayores importan directamente de la fuente. Por lo general los jugos de frutas tropicales, excepto la piña, se compran a través de importadores que tienen instalaciones mezcladoras.

7.1 Canales de distribución En lo que respecta a los canales de distribución se debe señalar que son principalmente cinco los utilizados: mayoristas y distribuidores, gobierno, otras empresas de la industria, autoservicios (incluye marcas libres), exportación y otros.

Tal como lo muestra la siguiente gráfica, destacan los mayoristas y distribuidores con el 35% de ventas distribuidas a través de este canal, autoservicios con 31.1% y exportación con 18.4%.

Page 94: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

94

ANALISIS DE COMERCIALIZACION 7.2 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN La estrategia principal va a concentrase en:

Productor Mayoristas Supermercados Tiendas (Miscelánea) Consumidor final

Somos una empresa que estamos iniciando por lo que nos consideramos como pequeños fabricantes por que se supone que este canal es menos costoso.

Page 95: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

95

Al tener este tipo de canal de comercialización nosotros como pequeños fabricantes una de las desventajas que tenemos es que perdemos el control del marketing. Para efectos del ejercicio de nuestro jugo en comparación a uno similar en el mercado se tienen los siguientes resultados, comparando el costo total con el costo de la materia prima, utilizando la siguiente formula: Ct= Pv (1-%G) Tabla 1 Productor 50%

Distribuidor 1 30%

Distribuidor 2 20% Consumidor

$ 17 $ 27 $ 35 $ 42 Tabla 2 Productor 55%

Distribuidor 1 10%

Consumidor

$ 17 $ 28 $ 31

PRODUCTOR Pretendiendo ganar el 50%

SUPERMERCADOS (1er distribuidor)

60% de nuestra producción será adquirido por este sector y este tendrá una ganancia

del 30%

TIENDAS (2do distribuidor)

40% de producto de nuestra producción será adquirido por este sector y este tendrá

una ganancia del 20%

CONSUMIDOR FINAL

Page 96: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

96

En la tabla 1 se puede observar que el precio al consumidor de nuestro jugo seria de $42 en comparación con uno ya existente en el mercado el cual tiene también propiedades nutricionales pero con un costo mayor al de nosotros Bebida de sábila mandaría malinaloe 1L $65 En cuanto a la tabla 2 se nota que el precio al consumidor disminuye considerablemente pero se debe de tener en cuenta que se van a incrementar los costos para el productor ya que este tendría que hacer directamente la entrega del producto al distribuidor. 7.3 POLITICA DE COMERCIALIZACION

El producto deberá ser de buena calidad conforme a los parámetros más estrictos de higiene, frescura y precio, lo cual se logrará a través de la eficiencia en todos sus procesos productivos, también cuidando el empaque y embalaje, desde que sale de la planta hasta su punto de venta.

El empaque debe ser resistente a la manipulación durante su distribución. El almacenamiento del producto debe ser adecuado en cuanto a humedad, temperatura y luz. Se debe de manejar una buena presentación para garantizar la compra del producto.

7.4 MECANISMO DE PUBLICIDAD Es necesario disponer de una excelente publicidad ya que si se sabe realizar adecuadamente no se requerirá una inversión económica elevada, es necesario que la publicidad se encargue de promover correctamente el producto en los diferentes medios de comunicación, para obtener una distribución favorable a nuestros propósitos. El medio de comunicación que utiliza en mayor medida es la televisión; sin embargo, sabemos que es el medio de comunicación más caro, en caso de utilizar sus servicios esto podría afectar al costo final de nuestro producto, por ello nos restringiremos de aprovechar sus servicios, utilizando otros medios como; anuncios exteriores y revistas. Asimismo, utiliza publicidad móvil mediante la rotulación de los diferentes vehículos donde se transportan sus productos. Se ha puesto especial énfasis en la atención del punto de venta con materiales gráficos, exhibidores, etc.

Las tarifas por obtener un anuncio espectacular en la supercarretera de la información son las siguientes:

En la página principal (home page) o carátula del directorio: $2500.00 quincenal.

Pagina web Te respondo cobra un costo-por-clic (CPC), donde los anunciantes con el mayor CPC aparecen en primer lugar. Existe un CPC mínimo de MXP$ 0.10 (diez centavos).

Page 97: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

97

MECANISMO DE PROMOCION

En la compra de 2 Jugos de Frutas Tropicales enriquecido con Nopal 1000ml llévate uno de 250ml gratis

Con la realización de esta promoción esperamos que el volumen de ventas del Jugo de Frutas Tropicales enriquecido con Nopal aumente y sea reconocido. 7.5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Características o naturaleza del producto

Nuestro producto no es perecedero ya que tiene una prolongada vida de anaquel (aprox. 6 meses), lo mismo que su caducidad.

No necesitamos condiciones especiales para su transportación. Su transportación y distribución es de fácil acceso para su venta Distribución de los clientes y cobertura del mercado esperada La distribución de los clientes se encuentra en la zona metropolitana teniendo una población estratificada de 15 a 64 años. Debido a que somos una empresa que tiene comienzos en el mercado de los jugos la cobertura en el mercado será no mayor al 0.05%. Existencia de canales de comercialización Supermercados

Walt Mart Superama Aurrera Comercial Mexicana Sams Club Costco Oxxo

Tiendas (Misceláneas y Naturistas) En toda la zona metropolitana del valle de México Se realiza por ventas directas a las tiendas de supermercado (mayoreo) y misceláneas (menudeo) por medio de camionetas que transportarán el producto desde la empresa hasta su punto de venta. Experiencia y contactos para el comercio

Page 98: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

98

Debido a que no se cuenta con experiencia necesaria, se contratara un agente promotor de comercialización, para que nos oriente en cuanto a promoción y publicidad y no tengamos perdidas económicas. Recursos con los que se cuenta Se cuenta con el capital necesario que promueve un intermediario financiero para dar arranque a la empresa, también se cuenta con camionetas para transportar y distribuir el producto hasta su punto de venta, a su vez se cuenta con la colaboración de publicistas y promotores que se encargarán del marketing para dar a conocer nuestro producto al consumidor final. Condiciones del mercado De acuerdo al sector mercantil, sabemos que la competencia se rige en el mercado con:

Jumex 21% Del Valle 20.9% Lala 15% Boing 10%

El mercado de oligopolio es el que esta dominado por más de una sola empresa, les da el poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades de producto en el mercado. Jumex y Del Valle hacen actualmente un mercado de oligopolio controlando el mundo de los jugos, siendo estos nuestra mayor y fuertemente competencia, por ello pensamos mantenernos con productos de alta calidad y manejar un buen precio, si no para competir, sí para mantenernos en el mercado de los jugo Grado de control que se espera tener sobre el producto El producto se manejará de forma directa, teniendo el control de la comercialización de nuestro producto hasta los canales de distribución (supermercados y tiendas pequeñas). 7.6 Referencias http://academico.uno.mx/mlopez/mkt_sup/Tema%207.%20La%20distribuci%C3%B3n.htm http://www.marketing-up.com.mx/noticias_mkup.php?acc=ver&id=160 http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia/tema431.htm www.jornada.unam.mx/2004/may04/040524/004n1sec.html www.walmartmexico.com.mx/proveedores/index.html. www.walmartmexico.com.mx/proveedores/index.html. http://www.chedraui.com.mx/

Page 99: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

99

Capitulo VIII Análisis de precios 8.1 COMPETENCIA Participación en el mercado de jugos

8.2 Precios En cuanto el rubro de precios, este sector se caracteriza por ofrecer productos con un valor asequible al bolsillo de los consumidores en general, que conforme al índice de precios que se presenta en la siguiente tabla y su gráfica correspondiente, ha mantenido niveles inflacionarios menores a la inflación general, representada por los precios al consumidor.

Page 100: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

100

En particular, destaca que en el 2001 y 2002 ha ocurrido deflación de sus precios que resulta en beneficio de los consumidores, quienes ven incrementado su poder adquisitivo y en consecuencia un mayor número de ellos tienen acceso a estas bebidas, lo que finalmente favorece al consumo de un bien alimenticio. Conviene resaltar que los precios de jugos y néctares no sólo han crecido a un ritmo inferior al Índice Nacional de Precios al Consumidor, sino que han experimentado un retroceso en sus precios. Lo que significa que el valor relativo de los precios de jugos con respecto del promedio general ha experimentado una pérdida importante en estos años. Esto se ve reflejado en un mejor poder de compra de los consumidores para la adquisición de jugos y néctares.

México: producción de jugo de fruta por tipo. Promedio 1998-2000 (porcientos)

De esta manera la industria mexicana de jugos de fruta, que se considera la más grande de América Latina, ha crecido durante los últimos años a razón de 9.4 por ciento anual, por lo que se espera que para el año 2001 alcance un volumen de producción de 697.3 millones de litros con un valor de 517.4 millones de dólares.

Page 101: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

101

8.3 Precios en el mercado. marca presentación precio BOING BEBIDA MINIBRICK 250ML Pieza $ 3.05 Superama JUMEX JUGO 1 L tetra brick $ 13.90

DEL VALLE JUGO 2 L tetra brick $ 17.89 SONRISA PREMIUM 200 ml $ 3.25 Superama DEL VALLE JUGO JUGO NECTAR 1 L tetra brick $ 13.55 FESTIN BEBIDA 200 ml $ 2.90 Superama GERBER JUGO 118 ml pz $ 6.25 UNICO FRESCO JUGO 1L $ 20.65 Superama OCEAN SPRAY JUGO PET 1.89 L pz $ 30.30 Superama BEBIDA DE SABILA MANDARINA MALINALOE 1L Pieza $ 65.00 Superama AMI BEBIDA 4L Pieza $ 25.85 8.4 El costo de la materia prima seria de:

Materia prima Cantidad $/Kg Jugo (L) $/L Nopal 1 Kg. 5.00 0.575 $17.00/L naranja 1 Kg. 4.00 0.46 Piña 1 Kg. 10.00 0.45

Los precios de cada materia prima se establecieron con un promedio entre los diferentes precios cotejados en la central de abastos del D.F pero estos precios no son fijos puesto que el valor varia dependiendo de la cantidad a comprar y por la temporada. Nota: estos precios corresponden a junio del 2006. Las cantidades reportadas en cuanto al contenido de jugo fueron calculadas en base al rendimiento del fruto tomando en cuenta que no se puede tomar como un 100% por la cáscara. Se realizo lo siguiente: Se compraron 1Kg de nopales equivalentes a 5 piezas medianas se realizo un pelado para eliminar las espinas obteniéndose un peso de 900g, posteriormente se realizo un escaldado para eliminar un poco de mucílago (baba de nopal) con un peso de 800gr. Se licuo y se elimino el gabazo obteniendo 200ml de jugo de nopal. De 1Kg de naranja se tienen 5 piezas medianas equivalentes a 200 y 300g cada una. Con un extractor de jugo se obtuvo 460 ml de jugo de naranja. La piña peso completa 1500g para obtener el jugo se elimino la corona, la cáscara dando un peso de 800g con un extractor dando un rendimiento de 450 ml de jugo de piña. Este procedimiento se llevo acabo en la planta piloto de frutas con asesoria de la profesora Rosa Ma. Galicia

Page 102: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

102

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO DE VENTA DEL JUGO DE FRUTAS TROPICALES ENRIQUECIDO CON NOPAL

Características y calidad del producto Nuestro producto será elaborado a partir de materias primas de excelente calidad lo cual podría elevar un poco el precio de venta, no obstante al ofrecer una alta calidad del producto obtendremos la consecuente aceptación por parte del consumidor. Los costos de conservación del producto no afectaran el precio del mismo, ya que este es no perecedero por su Aw baja y por sus propiedades fisicoquímicas estables. Además, la elaboración del Jugo de Frutas Tropicales a partir naranja, piña y nopal aporta importantes beneficios proporcionando vitaminas como: Vitamina A, Vitamina C, minerales como: Ácido Fólico, Hierro, Potasio y una pequeña cantidad de fibra, ayudando también buen funcionamiento del sistema digestivo, sin olvidar grasa y proteínas

Mecanismos de distribución y ventas El Jugo de Frutas Tropicales se distribuirá al mayoreo (1er distribuidor) en las tiendas de autoservicio (Gigante, Comercial Mexicana, Aurrera, Superama, Walmart, tiendas ISSTE, Oxxo y Tiendas Naturistas) a precio de mayoreo obteniendo ellos un 30% de ganancia, y al minorista se distribuirá en tiendas pequeñas obteniendo ellos una ganancia del 20%, tomando en cuenta que el precio al consumidor debe ser igual o muy cercano al de la competencia, es por ello que, como se verá en comercialización, los mecanismos de distribución que se establecerán son los siguientes: Es importante señalar que tenemos la desventaja de perder el control del precio del producto ya que en las tiendas departamentales establecen un precio final, siendo lo más alto posible para asegurarse un mejor incentivo de ventas, sin embargo se debe entender que lo importante no es la diferencia entre el precio final y ellos, más bien el volumen de ventas estimado por el precio final de nuestro Jugo de Frutas Tropicales.

PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR

FINAL

Page 103: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

103

Gastos de publicidad y promociones

Como se verá en comercialización, la publicidad influye mucho en el precio, afectando el texto o frases, y las estrategias que se utilizarán en los medios de comunicación. En nuestro caso, es necesario que nuestra empresa disponga de una excelente publicidad ya que nuestro producto es novedoso y si se sabe realizar adecuadamente, no se requerirá una inversión económica elevada, lo importante es promover correctamente el producto en los diferentes medios de comunicación, para obtener un precio y distribución favorable a nuestros propósitos. Debido a que el medio de comunicación que se utiliza en mayor medida y el más caro, es la televisión, en caso de utilizar sus servicios esto podría afectar al costo final de nuestro producto, por ello nos restringiremos de aprovechar sus servicios y se emplearán los siguientes medios:

• Anuncios exteriores, prensa y revistas • Publicidad móvil mediante la rotulación de los diferentes vehículos de transporte. • Publicidad en tiendas y escuelas promocionando la marca.

Costos de operación

Materias primas

No se podrán emplear materias primas de baja calidad, ya que la calidad de nuestro producto se vería afectada, y como consecuencia, el consumidor manifestaría su inconformidad abandonando rápidamente del mercado. Además, la empresa establece dentro de los objetivos el satisfacer las necesidades del consumidor. El costo de la materia prima para la producción es:

MATERIA PRIMA PRECIO POR KG .($/KG) Naranja 10

Piña 5 Nopal 5 Total 25

El costo de las materias primas va a influir en el precio del Jugo de Frutas Tropicales, ya que al emplear piña como materia prima, por ser de temporada se tendrá que procesar para mantenerla en condiciones de almacenamiento adecuadas, igual para la naranja y nopal, teniéndolos disponibles todo el año, de esta manera se asegurara la materia prima para el proceso y no enfrentarnos a fluctuaciones de los precios atenuando así el gasto inicial.

Page 104: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

104

Mano de obra Se contara con maquinaria automatizada para disminuir costos de mano de obra y agilizar el proceso, ya no habrá manipulación del mismo. Por lo que la mano de obra es un punto muy importante dentro de la fijación del precio, ya que su participación eficiente durante el proceso de elaboración de nuestro producto nos ayudará a contar solo con el personal necesario dentro de la empresa, permitiendo así mejores salarios para ellos y un ahorro considerable para nosotros que bien puede ser empleado en alguna otra necesidad de la empresa como son el mejoramiento del producto tanto en etapas del proceso y presentación como en el transporte hasta el lugar de venta, evitando así la repercusión del factor “mano de obra” en el producto. Servicios auxiliares El empleo de servicios auxiliares se vera repercutido en el precio, ya que será necesario emplear equipos industriales que requieren de alto consumo de agua y electricidad, buscando la alternativa en maquinaria innovadora que tenga un ahorro en estos servicios para que el precio sea afectado lo menos posible. Envase En cuanto al envase, gracias a los avances de la tecnología se encuentra una buena opción para envasar Jugos, desde los más económicos como el tetra pack hasta los no tan económicos como los combiblock, y debido a que deseamos maximizar nuestra participación en el mercado y además cumplir con las necesidades de los consumidores hemos elegido como envase a combiblock ya que este ofrece mantener la calidad del contenido y con ello no habrá implicación en el incremento del precio. Distribución del producto Debido a que nosotros necesitamos posicionarnos en el mercado será necesario comprar o rentar unidades móviles para la distribución del producto, lo que ocasionará un gasto extra al inicio de la empresa, también por el mantenimiento de las unidades, repercutiendo así en el precio. Se destinar un 55% de producción a los mayoristas (tiendas de autoservicio), reduciendo así los costos de distribución al consumidor final, para satisfacer el 40% de producción de los consumidores minoristas por los que para la distribución del producto emplearemos un número pequeño de unidades móviles, dejando así un 5% libre de la producción para ventas en la empresa y promoción.

Poder adquisitivo de los clientes Al realizar las encuestas pudimos darnos cuenta que la economía de las personas entrevistadas no se vera afectada ya que la mayoría manifestó que estaba dispuesto a pagar más de $ 20.00 por un Jugo de Frutas Tropicales como el nuestro.

Page 105: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

105

Ubicación del mercado La ubicación del mercado que hemos elegido juega un papel muy importante, sin embargo no afecta el precio de venta ya que evitaremos la guerra de precios y maximizaremos nuestra presencia en el mercado, por lo que no habrá que incrementar o reducir el precio dependiendo de la zona, lo importante es ganar la mayor aceptación posible por parte del consumidor satisfaciendo sus necesidades de compra y ofreciéndoles un producto de la mayor calidad posible.

Régimen y posición frente al mercado La fijación del precio para el Jugo de Frutas Tropicales enriquecido con Nopal, va a depender de la competencia ya que nos encontramos en un mercado oligopolio dominado en un 21% por Jumex y en 20.9% por Del Valle, 15% por Lala, 10% por Boing y otros, donde estas empresas acaparan el mayor % del mercado y han fijado acuerdos y precios entre ellos, por lo que se establecieron objetivos de precio para evitar guerra contra ellos, ya que no es conveniente para una pequeña empresa como es la nuestra. Los precios de nuestro producto van a estar estimados con base a los precios de la competencia así como los costos de producción 5 Referencias 1. 1.http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?ins=750&s=14 2. http://www.profeco.gob.mx/html/revista%5Cpdf%5Chelados.pdf 3. http://www.infoleche.com/ 4. DSM Food Specialties Mexicana, S.A. de C.V. 5. http://www.infoaserca.gob.mx/azucar/frame01.htm 6. Nutrer, S.A. de C.V. 7. Goplas, S.A. de C.V. 8.Alpina Productos Alimenticios, S.A. 9. http://www.video.com.mx/precios/anuncios_tv.htm

Page 106: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

106

TABLA DE RESUMEN

VARIABLES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población (# habitantes) ** 1.03E+08 1.04E+08 1.06E+08 1.07E+08 1.09E+08 1.10E+08 1.12E+08 1.13E+08 1.15E+08 1.17E+08 1.18E+08

Población segmentada (# habitantes) *** 1.96E+07 2.08E+07 2.12E+07 2.14E+07 2.18E+07 2.20E+07 2.24E+07 2.26E+07 2.30E+07 2.34E+07 2.36E+07

Consumo percapita (L/año*habitante)**** 9 9.18 9.36 9.55 9.74 9.94 10.14 10.34 10.54 10.76 10.97 Producción con cobertura del 1.5% (L/año) 1.03E+06 1.04E+06 1.05E+06 1.40E+06 1.50E+06 1.60E+06 1.70E+06 1.84E+06 1.89E+06 2.06E+06

Distribuidores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Materia Prima (Ton/Año)

Piña 1.03E+03 1.04E+03 1.05E+03 1.40E+03 1.50E+03 1.60E+03 1.70E+03 1.84E+03 1.89E+03 2.05E+03

Naranja 6.17E+02 6.23E+02 6.29E+02 8.39E+02 8.99E+02 9.59E+02 1.02E+03 1.10E+03 1.13E+03 1.23E+03

Nopal 4.73E+02 4.78E+02 4.82E+02 6.43E+02 6.89E+02 7.35E+02 7.81E+02 8.45E+02 8.68E+02 9.44E+02

Estabilizantes 19.5 19.7 19.9 26.5 28.4 30.3 32.2 34.9 35.8 38.9 Precio de Materia prima ($mdp/ton*año)*

Piña 6.18E+06 6.47E+06 6.77E+06 9.36E+06 1.04E+07 1.15E+07 1.27E+07 1.43E+07 1.52E+07 1.71E+07

Naranja 1.54E+06 1.61E+06 1.69E+06 2.34E+06 2.60E+06 2.88E+06 3.17E+06 3.55E+06 3.78E+06 4.26E+06

Nopal 4.73E+05 4.96E+05 5.21E+05 7.20E+05 7.99E+05 8.82E+05 9.69E+05 1.09E+06 1.16E+06 1.31E+06

Estabilizantes 1.04E+06 1.09E+06 1.14E+06 1.57E+06 1.75E+06 1.93E+06 2.13E+06 2.39E+06 2.60E+06 2.87E+06

Costo total de M.P 9.23E+06 9.67E+06 1.01E+07 1.40E+07 1.56E+07 1.72E+07 1.90E+07 2.13E+07 2.27E+07 2.56E+07 Precio de producto ($/L) * 17 17.8 18.6 19.5 20.4 21.4 22.4 23.4 24.5 25.7

Ingresos por venta ($mdp/L*año) 1.75E+07 1.85E+07 1.95E+07 2.73E+07 3.06E+07 3.42E+07 3.81E+07 4.31E+07 4.63E+07 5.28E+07

Ganancias ($mdp/año) tentativo ***** 8.28E+06 8.85E+06 9.41E+06 1.33E+07 1.50E+07 1.70E+07 1.91E+07 2.18E+07 2.36E+07 2.72E+07

* Se estima considerando que la inflación se mantiene constante de 4.7% durante los 10 años

** Se supone que la población aumenta con una tas de crecimiento promedio de 1.38%

***Suponemos que la población de consumo va ha ser un 20% de la total cada año

**** Consumo percapita aumenta al 2% anual ***** Se estima del ( ingreso por ventas - egreso por compra de M.P.)

Page 107: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

107

Capítulo 1

Page 108: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

108

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Año Producción (L/año) 2007 1201050 2008 1309680 2009 1399950 2010 1442790 2011 1543770 2012 1543770 2013 1715130 2014 1869660 2015 1926270 2016 2099160

CANTIDAD DE MATERIA PRIMA PARA LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN

PIÑA NARANJA NOPAL ESTABILIZANTE AÑO (Ton/Año) (Ton/Año) (Ton/Año) (Ton/Año)

2007 1132.19 985.38 421.93 2.28 2008 1234.59 1074.51 460.10 2.48 2009 1319.69 1148.57 491.81 2.65 2010 1360.07 1183.72 506.86 2.73 2011 1455.26 1266.56 542.33 2.93 2012 1469.41 1266.34 547.61 2.98 2013 1616.80 1407.15 602.53 3.25 2014 1762.47 1533.93 656.82 3.54 2015 1815.83 1580.38 676.71 3.65 2016 1978.81 1722.22 737.44 3.98

Page 109: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

109

Análisis de la materia prima 1-. Especificaciones CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA NARANJA Las naranjas que se utilizan en la industria, deben cumplir con los siguientes requisitos:

No estar sobre madura. No tener más de 48 horas de cosechada. Coloración amarillo-anaranjado. Variedades: Valencia, Pineapple, Jaffa, Miasweeh, Criolla Tamaño: 5-7 cm. Valor de sólidos solubles totales igual o superior a 3. Porcentaje de jugo igual o superior a 50%. Estar libre de restos de insecticidas, fungicidas u otras sustancias nocivas.

Valencia Late: variedad más importante en todo el mundo, fruto ligeramente alargado, corteza fina y consistente, con pulpa de buen color y elevado contenido en zumo de sabor en ocasiones demasiado ácido, carente de semillas. Madurez tardía, entre abril y julio. NORMA MEXICANA NMX-F-118-1984 ALIMENTOS - BEBIDAS NO ALCOHOLICAS - JUGO DE NARANJA ENVASADO NORMA MEXICANA NMX-F-464-1984 ALIMENTOS - BEBIDAS NO ALCOHOLICAS - JUGO DE NARANJA CONCENTRADO PARA MANUFACTURA PIÑA Variedad; Cayena lisa Especificaciones Técnicas para la Piña Calidad Suprema.

Actualmente los mercados consumidores han establecido estrictos sistemas de control en el sector alimentario, la definición de las características y descripción de cada parámetro de calidad se deben establecer de manera conjunta a fin de obtener información suficiente para emitir el dictamen de cumplimiento o incumplimiento de las especificaciones requeridas.

Page 110: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

110

La tabla que se muestra a continuación, ha sido definida en función de las preferencias de los consumidores nacionales y extranjeros, considerando al mismo tiempo las cualidades que posee la fruta por naturaleza. El propósito de estas especificaciones es establecer las características de la piña de calidad superior, cuyo cumplimiento permitirá certificarla para el uso de la marca “MEXICO CALIDAD SUPREMA”

Page 111: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

111

NMX-F-117-1968 “JUGO DE PIÑA (CALIDAD)” PC-050-2006 Nopal PLIEGO DE CONDICIONES PARA EL USO DE LA MARCA OFICIAL MEXICO CALIDAD SUPREMA EN NOPAL Requerimientos Mínimos de Calidad Los nopales deberán: • Estar enteros • Ser de consistencia firme • Estar sanos, es decir, sin podredumbre o deterioro • Estar limpios y exentos de cualquier materia extraña visible. • Exentos de daños causados por plagas • Exentos de manchas pronunciadas • Exentos de daños causados por bajas temperaturas • Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de alguna cámara frigorífica • Estar exento de cualquier olor y sabor extraño • Estar suficientemente desarrollados y presentar un grado de madurez satisfactorio según la naturaleza del producto. • Presentar la forma, color, olor, sabor y olor característico de la especie. Calibres o Tamaño El calibre o tamaño se determina por la longitud del nopal, de acuerdo con la siguiente tabla:

Tolerancias Solo se permite el 5% como máximo de tolerancia, en número o en peso de nopales que no satisfagan por completo las especificaciones de calidad indicadas. NORMA DEL CODEX PARA EL NOPAL (CODEX STAN 185-1993, EMD. 1-2005)

Page 112: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

112

2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de nopales obtenidos de Opuntia ficus indica, O. tomentosa, O. hyptiacantha, O. robusta, O. inermis, O. ondulata, de la familia Cactaceae, que habrán de suministrarse frescos al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. 1.2. Disponibilidad NARANJA La temporada en que se encuentra disponible la naranja son los meses de : Enero ,Febrero ,Marzo ,Abril ,Noviembre y Diciembre . Producción promedio de 30 mil toneladas y genera 600 mil empleos de forma directa y otro tanto igual de manera indirecta. Esta fruta es cultivada por cuatro mil productores de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo y Nayarit, entidades que tuvieron registrada el año pasado una superficie cosechada de 15 mil 123 hectáreas, y las que generaron un valor de producción que asciende a alrededor de mil 496 millones de pesos. En el estado de Veracruz existen 3 zonas donde se produce naranja (Variedad: Valencia tardía) la zona de Martínez Torre esta zona es conveniente por que la producción se da durante 7 meses (enero-marzo, mayo-junio, agosto-septiembre), en un promedio de 14 T/hectárea. Lo que significa que no habrá variación de preció sobre esta materia prima, puesto que en esta zona se procesa el 75 % de la cosecha, quiere decir que ese porcentaje será destinado para la industria. PIÑA La temporada en que se encuentra disponible la piña son los meses de : Enero ,Febrero ,Marzo, Noviembre y Diciembre . Estados productores por orden de importancia son: Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Nayarit y Jalisco. Podemos ubicar la zona productora de piña por excelencia. Conocida comúnmente como la zona del Bajo Papaloapan o Cuenca del Papaloapan, se encuentran los municipios piñeros que políticamente pertenecen a los estados de Veracruz el Distrito de Desarrollo Rural de Tuxtepec, en el estado de Oaxaca. La época de cosecha en nuestro país, está bien delimitada, ya que la mayor producción se obtiene durante el primer semestre del año, concentrándose un mayor volumen durante los meses de mayo y junio. Mientras que la etapa de menor producción se ubica de mediados de julio hasta noviembre y de acuerdo a las condiciones climáticas se llega a extender hasta diciembre. De cualquier modo, un hecho que resulta ser claro, es que la estacionalidad en la producción de esta fruta, se ha convertido en el principal problema ya que tiene su manifestación directa en la comercialización.

Page 113: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

113

NOPAL El nopal verdura variedad (Opuntia ficus-indica) es una fuente importante de vitamina C y calcio. Se considera que su consumo tiene efectos benéficos sobre la salud humana, incluyendo el tratamiento para diabetes, arteriosclerosis, gastritis y otros. La vida de anaquel de nopal verdura mínimamente procesado es de 1 a 2 días a temperatura ambiente y de 7 días a 5°C. Los principales problemas que limitan su vida da anaquel son el oscurecimiento y salida de mucílago. La producción de nopal verdura puede ser efectuada durante casi todo el año, viéndose limitada en los meses de invierno por las heladas que le pueden dañar. La mayor cantidad de producción se obtiene durante la época de mayor humedad y temperatura (Mayo a Septiembre), correspondiendo estos meses al periodo de lluvias. Sin embargo, el precio es más bajo durante este tiempo.

Las principales zonas de producción del país se localizan en nueve estados de la República que son: Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas.

El área de producción más importante es el Distrito Federal, específicamente la región de Milpa Alta, la cual ocupa el 68% de la superficie y el 80% del volumen de la producción nacional, siguiéndole en orden de importancia San Luís Potosí, con el 8% y Oaxaca, con el 4%. Estas tres entidades junto con Michoacán y Jalisco, representan el 98% de la producción total.

México es sin duda el país donde más abunda, esta planta, destacan por su producción Xochimilco y Milpa Alta. En la Ciudad de México, en la Delegación Milpa Alta, se produce cerca del 80% de la producción nacional de nopal, lo que significa una producción de 7,8212.2 ton/año. 1.3. Origen Toda la materia prima será de origen nacional ya que el país produce la materia prima necesaria para la elaboración del jugo. 1.4. Proveedores Nuestros posibles proveedores serán los mismos productores pues se pretende comprar sin intermediarios en la zona de Veracruz tenemos contemplado a la zona de Martínez Torre por que produce durante 7 meses del año y ofrece el abasto a la industria. En el estado de Veracruz se tiene una importante producción de piña ubicada en la zona del bajo Papaloapan. Los principales productores de nopal contemplados para el abastecimiento se encuentran en Milpa Alta y San Luís Potosí. De no ser posible llegar a compara a productores se tendrá que recurrir a las centrales de acopio de frutas y hortalizas como son las centrales de abastos.

Page 114: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

114

1.5. Costos Los costos para la materia prima se basaron en las cotizaciones de diferentes proveedores. Proveedor de naranja: Gabriel Flores Caballero [email protected] De álamo Veracruz. Con un costo por tonelada de $800 pesos Proveedor de piña: [email protected] Con un costo de $500 pesos por tonelada Proveedor de nopal: <peter [email protected]> Con un costo por tonelada de $400 pesos Bibliografía

http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/boletines/2006/septiembre/B226.htm http://portal.sct.gob.mx/SctPortal/appmanager/Portal/Sct?_nfpb=true&_pageLabel=

P24063 http://portal.sct.gob.mx/SctPortal/appmanager/Portal/Sct;jsessionid=FdrpgMSsVYpLCPyMdG2HKMZ2qbgTfQNBw8skl2sJ8JnbcxxHhYJZ!-1859126268!-365709119?_nfpb=true&_pageLabel=B20039

http://eportal.everacruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/SEFIPLAN/DIFUSION/PUBLICACIONES/CARTAECONOMICAYFINANCIERA/CEF2005/04_CFP_ABRIL05.PDF

http://www.nutricionespecializada.com/frutastemp.html http://www.pymes.gob.mx/parques.orig/ubicacion.asp?ID=158 http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/VERACRUZ/DIFUSION/PRI

MERINFORMEDEGOBIERNO/ANEXO/ARCHIVOSANEXO/ARCHIVOS/DESARROLLO_ECONOMICO.PDF

http://www.pncta.com.mx/pages/pncta_investigaciones_03g.asp?page=03e11

Page 115: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

115

CAPITULO 2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA El primer punto a analizar será precisamente el que se refiere a la localización más adecuada para la instalación de nuestra planta productora de Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías enriquecido con Nopal. El estudio y análisis de la localización del proyecto puede ser muy útil para determinar el éxito o fracaso de nuestro negocio, ya que la decisión acerca de donde ubicar el proyecto no solo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales, entre otros. Por lo tanto el objetivo más importante, independientemente de la ubicación misma, es el de elegir aquel que conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles. De tal modo que para la determinación de la mejor ubicación del proyecto, el estudio de localización se ha subdividido en dos partes: Macro localización y Micro localización, los cuales se muestran a detalle en los siguientes dos apartados. 2.1 MACROLOCALIZACIÓN. La macro localización del proyecto se refiere a la ubicación de la macro zona dentro de la cual se establecerá un determinado proyecto. En este caso, la Empresa productora de Jugo de Frutas Tropicales bajo en Calorías enriquecido con Nopal, se basará en una comparación de diferentes lugares donde posiblemente se instalará la empresa, esta comparación se evaluará en cuanto costos y servicios con los que cuenta el lugar, entre los estados tentativos tenemos:

Veracruz Hidalgo Estado de México D.F

VERACRUZ Nombre Oficial (Entidad Federativa) Estado de Veracruz Área 71,699km

2 (representa el 3.7% del total de la superficie del país)

Ubicación geográfica

Veracruz se localiza en la parte central de la vertiente del Golfo de México. Ubicado en la costa Atlántica del país, colinda con Tamaulipas al norte, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla al oeste; Chiapas y Oaxaca al sur y Tabasco al sureste. Además comparte la cuenca del Golfo de México con los Estados de Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán y con cinco Estados de los Estados Unidos de Norteamérica. Línea Costera: 745.1 Km. (463 millas)

Page 116: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

116

Capital del Estado Xalapa de Enríquez (Jalapa)

Moneda Nuevo peso

Principales ciudades del Estado

Veracruz tiene 14 ciudades medias con importante actividad económica: (más de 100,000 habitantes en cada una) Veracruz, Boca del Río, Tuxpan, San Andrés Tuxtla, Alamo, Papantla, Pánuco, Martínez de la Torre, Tuxpan, Poza Rica, Coatzacoalcos, Córdoba, Minatitlán y Orizaba.

Municipios del Estado Está conformado por 210 municipios autónomos, cada uno encabezado por un Presidente Municipal, quien es elegido por voto popular y directo por un período de tres años.

Clima Debido a la diferencia de altitudes, el estado cuenta con una gran variedad de climas, la mayor parte (80% del territorio) posee el clima cálido, húmedo y subhúmedo, que se hace más fresco en las planicies y montañas, alcanzando temperaturas bajo cero en las partes altas del territorio.

El 35% de los recursos hidrológicos de México están en Veracruz.

Temperaturas Medias Anuales del Estado:

32% Cálido húmedo/ 22° y 26° C. 52%

Cálido subhúmedo / 20° y 24° C. 9%

Semicálido húmedo/ 20° y 22° C 6%

Templado húmedo /18° y 22° C 1%

Semifrío y frío / 0° y 12° C

Sistema Político El estado esta representado en el Congreso de la Unión por cuatro senadores y veintitrés diputados federales.

Page 117: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

117

Existen tres poderes: • Poder Ejecutivo: encabezado por el Gobernador, que es elegido por sufragio

universal cada seis años, sin que se permita la reelección. • Poder Legislativo: lo ejerce el Congreso del Estado, integrado por 45

diputados, de los cuales 24 son elegidos por votación popular directa y 21 son designados bajo el principio de representación proporcional.

• Poder Judicial: conformado por el Tribunal Superior de Justicia del Estado, conducido por un presidente que es nombrado por el pleno del Tribunal, y por 25 magistrados, que son designados por votación del Congreso del Estado y ejercen su cargo por un período improrrogable de diez años.

Población 474,147 habitantes (2000) / 6.67% de la población del Estado Superficie 241.00 km2 Ciudades cercanas Boca del Río Ubicación geográfica Gracias a su estratégica situación Geográfica, Veracruz ha sido desde siempre un punto importante en la relación de México con el exterior. Debido también a su cercanía con la capital ha sido parte fundamental en la historia del país. En el año 1858, sólo por citar alguna fecha, Veracruz ya era líder en el movimiento de carga en el país, recibiendo en ése año más de 198 navíos y movilizando 29 mil toneladas, cifra record en su momento, como lo son las correspondientes al año 2000: 1,685 embarcaciones, con 14.9 millones de toneladas de mercancía de comercio exterior. Población 6,901,111 millones de habitantes, que representan el 7.09 de la población total de los Estados Unidos Mexicanos El estado de Veracruz es la tercera entidad más poblada de México según los datos del Censo Nacional de Población del año 2000. Además, ocupa el tercer lugar a nivel nacional en el número de viviendas particulares, según el Censo Nacional de Población, con 1, 605,785 con un promedio de 4.29 ocupantes por vivienda. Densidad de Población La densidad de población del estado de Veracruz es de 96 habitantes por kilómetro cuadrado. Fuerza Laboral 55.57% población económicamente activa Tasa de crecimiento poblacional 1.05% (promedio nacional 1,85%) Drenaje y alcantarillado 82.95%% Energía eléctrica 89.39%

Page 118: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

118

ECONOMIA Generalidades El Estado de Veracruz tiene una economía diversificada, cuyas ramas de mayor importancia son: Agropecuario. Las características de la geografía, y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo de este sector. Desde una perspectiva de agricultura y vegetación: 43.23 % de la superficie estatal se usa en la Agricultura destacando Maíz, Caña de Azúcar, papaya, Mango y Naranja dulce. 26.81% del territorio estatal es pastizal destacando, Grama, Estrella de África, Pangola, Kikuyu y Privilegio. 3.67% del territorio veracruzano es bosque, predominando Pino, Oyamel, Ilite, Encino y Ocozote. 23.81% es selva Principales cultivos del estado: Limón Persa, Piña, Tabaco, Sandía, Mango, Tangerina, Mandarina, Chayote, Toronja, Papaya, Naranja, Arroz, Azúcar, Café.

Hectáreas cultivadas con cítricos y agro industrias: Más de 192,000 hectáreas: 74 empacadoras, 9 jugueras, 3 gajeras Cultivo del café Denominación de Origen de Café de Veracruz 746 beneficios de café húmedos 5 descafeinadoras, 2 solubilizadoras Frutas 15 plantas procesadoras y empacadoras de fruta y hortalizas

% S e c to r

4 3 % P ro d u c to s A lim e n tic io s , B e b id a s , T a b a c o1 5 % In d u s tr ia d e la M a d e ra , p ro d u c to s y M u e b le s1 5 % P ro d u c to s M e tá l ic o s y M a q u in a r ia1 3 % T e x ti le s , P re n d a s d e V e s tir e In d u s tr ia d e l C u e ro5 % P ro d u c to s M in e ra le s n o M e tá l ic o s , e x c lu y e p e tró le o y c a rb ó n5 % O tro s

F u e n te : S e c re ta ría d e D e s a rro llo E c o n ó m ic o . G o b ie rn o d e l E s ta d o d e V e ra c ru z

In d u s tr ia M a n u fa c tu ra

Page 119: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

119

Producción de azúcar

22 ingenios azucareros 40% de la producción nacional

Industrias Alimenticias

50% se dedica a procesar alimentos y bebidas Turismo. El sub-sector turístico veracruzano representa aproximadamente el 4% de la oferta nacional de restaurantes y hoteles. En 1996, el estado de Veracruz contaba con 969 hoteles. A pesar de contar con una importante infraestructura hotelera, la calidad de las instalaciones y el servicio presentan carencias que han limitado su desarrollo. Cuenta con aproximadamente mil establecimientos y 30 mil cuartos.

Tiene 15 hoteles de 5 estrellas, que representan el 1.7% del total de establecimientos, ubicados en las 12 principales ciudades con atractivos turísticos.

Infraestructura y puertos

Page 120: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

120

Carreteras

Se cuenta con una red carretera de 15 mil 864 kilómetros, conformados por 5 mil 315 kilómetros de carreteras revestidas y mil 194 kilómetros de caminos rurales, ocupando el tercer lugar nacional en este tipo de vías de comunicación. 536 Km. de autopistas de altas especificaciones.

Aeropuertos

Hay registradas 58 pistas de aterrizaje. De las más importantes se encuentran, al norte del estado "El Tajín" en Poza Rica; al sur el aeropuerto de "Canticas" ubicado en Minatitlán, al centro "El Lencero" a 20 minutos de Xalapa, declarados del tipo nacional y el aeropuerto internacional Heriberto Jara Corona en el puerto de Veracruz.

Inventario

4 aeropuertos, uno internacional y tres nacionales:

• Internacional de Veracruz con 12 destinos fuera de México • Nacionales de Minatitlán, Poza Rica y Xalapa Diversos aeródromos regionales

Puertos

Cuenta con 4 puertos de cabotaje: destacando Alvarado y 3 de altura: Tuxpan, Coatzacoalcos y Veracruz que se ha consolidado como el puerto comercial más importantes del país, registrando en 1997 un movimiento de carga de 8 millones de toneladas.

Capacidad portuaria 3 puertos marítimos comerciales de altura: Veracruz, Coatzacoalcos y Tuxpan 5 Puertos marítimos de cabotaje: Alvarado, Minatitlán, Nanchital, Nautla y Tecolutla Pajaritos (Puerto especializado en productos petroquímicos) Importancia estratégica de los puertos de Veracruz:

• 29% de toda la carga movilizada por vía marítima del país. • Veracruz, principal puerto marítimo comercial de México, movilizó más de 12

millones de toneladas en 1998. • Coatzacoalcos y Pajaritos, puertos clave para el petróleo y la petroquímica. • Tuxpan, decisiva influencia en la región centro del país

Ferrocarriles El sistema ferroviario alcanza 1,808 Km. de vías férreas concesionadas a particulares, que movilizan 10,5 millones de toneladas anualmente. Parques Industriales A continuación se detalla alguna información de interés de dichos parques industriales.

Page 121: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

121

• Parque Industrial Bruno Pagliai, situado a 5 minutos del aeropuerto internacional Heriberto Jara Corona, y a 15 minutos de Veracruz. • Parque Industrial Ixtac, ubicado en la zona Córdoba – Orizaba, a 270 km de la ciudad de México. • Parque Petroquímico Morelos, ubicado en Coatzacoalcos. • Parque Industrial Córdoba Amatlan, a 7 km de la ciudad de Córdoba y 100 km del Puerto de Veracruz. • Pánuco, al norte del Estado a 45 minutos del Puerto de Tampico (Parque Industrial en desarrollo). • Tuxpan, ubicado al norte del Estado en el Puerto de Tuxpan (Parque Industrial en desarrollo). • Parque Industrial Orizaba, ubicado al centro del Estado Tuxpan (Parque Industrial en desarrollo). • Parque Industrial Nachital, ubicado al sur del Estado Tuxpan (Parque Industrial en desarrollo). Transporte aéreo La mayoría del transporte de carga se realiza por aéreo a la ciudad de Veracruz, con trasbordo en la ciudad de México DF, algunas aerolíneas hacen vuelos directos dependiendo de la carga a consolidar. Política comercial del estado En política comercial, se aplica las directrices establecidas por el Gobierno de México, algunos aspectos importantes en tomar en cuenta son: Acuerdos Comerciales; Aplican los establecidos por México, sean Tratados formales o negociaciones de alcance parcial. Aranceles de Importación Aplican los establecidos por México, sean Tratados formales o negociaciones de alcance parcial. Impuestos Libre de impuestos: Bienes de consumo para los cuales hay poca oferta mexicana, materias primas de poca oferta en México y necesaria para la producción industrial y bienes de capital que no se producen en México. 5%: Materias primas parcialmente procesadas y productos no elaborados en México. 10%: Bienes intermedios utilizados por el sector manufacturero en México. 15%: Bienes intermedios de alto valor agregado usados para producir bienes finales en México. 20%: Bienes finales y productos alimenticios para consumo final. Impuesto de Servicio Aduanero de 0,8 % sobre el valor CIF de todas las importaciones. Impuesto al Valor Agregado (IVA): tasa general del 15%, excepto medicinas y alimentos. Sus tres importantes puertos: Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos, manejan en conjunto el 26% de la carga portuaria del país. Sus Redes de carreteras y ferrocarril unen entre sí las diversas regiones del estado y al estado mismo con el resto del territorio nacional, con alta seguridad y bajo costo; y próximamente, la construcción de la carretera Veracruz-Tuxpan-Monterrey abrirá una vía directa entre Veracruz y los Estados Unidos de Norteamérica. Los servicios: agua, energía eléctrica, teléfonos, son abundantes, eficientes y de bajo costo; mano de obra es joven y calificada; y el apoyo gubernamental a la iniciativa privada ofrece importantes incentivos, abriendo grandes oportunidades y facilitando la atracción del flujo de capitales, tanto nacionales como internacionales, para la inversión productiva.

Page 122: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

122

HIDALGO

El Estado de Hidalgo es una de las 32 Entidades Federativas de México y se localiza en la zona central de la República Mexicana. Colinda al norte con los estados de San Luís Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con el Estado de México y Tlaxcala y al oeste con el estado de Querétaro.

Ubicación geográfica Al norte 21°24', al sur 19°36´ de latitud norte; al este 97°58', al oeste 99°53' de longitud oeste. El estado de Hidalgo representa el 1.1% de la superficie del país. Colinda al norte con Querétaro de Arteaga, San Luís Potosí y Veracruz-Llave; al este con Veracruz-Llave y Puebla; al sur con Puebla, Tlaxcala y México; al oeste con México y Querétaro de Arteaga. Su capital Pachuca de Soto habitantes en total 2, 35,591 habitantes.

Geografía

El estado de Hidalgo tiene recursos forestales, minerales y turísticos muy importantes que gracias a la cercanía con la ciudad de México son aprovechado de manera intensa, entre los recursos turísticos más importantes están las pirámides de Tula, capital de la legendaria cultura Tolteca y que actualmente se encuentra dentro de unos de los 3 parques nacionales del estado, el parque nacional Tula; el Bosque de El Chico es otro de los atractivos más frecuentados del estado, este se ubica pocos kilómetros al norte de la ciudad de Pachuca, otros sitios turísticos interesantes son, Barranca de Tolantongo, los Prismas Basálticos de San Miguel Regla, el parque nacional los Mármoles, la barranca del río Moctezuma, la zona arqueológica de Xihuingo, Real del Monte y muchos balnearios de aguas calientes en el valle del Mezquital.

Población El estado tiene 84 municipios y su capital es la ciudad de Pachuca, cuna del fútbol en México. Otras ciudades importantes son Tulancingo, la cual cuenta con un centro de investigaciones satelitales y grandes empresas textileras, Tula, donde se ubican una importante refinería, cementeras y una generadora de energía eléctrica y Cruz Azul, donde se ubica otra importante cementera, así como Tizayuca, Atotonilco de Tula, Huejutla, Actopan, Apan, Ciudad Sahagún, importante polo industrial y Zimapán, distrito minero donde en 1801, el químico mexicano Andrés Manuel del Río descubrió el elemento químico vanadio

Page 123: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

123

Educación

El Estado de Hidalgo cuenta con numerosas instituciones de educación superior, entre las cuales se encuentra la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, escuela de estudios profesionales de carácter público

Cuenta con un amplio catalogo de parques industriales dentro del estado como son parque Sahún, reserva industrial territorial hidalgo 2000, parque industrial tula, Distrito federal Superficie total 1,479 Km2

Población total 8, 720, 916 habitantes Coordenadas latitud19º 36' - 19º 03' N; longitud 98º 57' - 99º 22' O Existen parques industriales como son el de ferrería, zapotitlan atlixco, cluster vallejo, tecnoparque Azcapotzalco, parque industrial cabeza de Juárez.

Estado de México

El Estado de México es una de las 32 Entidades Federativas de México y se localiza al centro del territorio. Colinda al norte con los estados de Hidalgo y Querétaro, al este con Tlaxcala y Puebla, al oeste con Michoacán y al sur con Morelos, Guerrero y el Distrito Federal.

Geografía

El Estado de México rodea por el este, norte y oeste al Distrito Federal

Orografía

La mayor parte del estado se ubica en el Valle de México o Anáhuac, una meseta enclavada a las afueras de la ciudad de México y dividida en tres partes por tres cadenas montañosas: las cumbres occidentales, la sierra de Monte Alto y Las Cruces y la sierra Nevada, la cual sobrepasa los tres mil metros de altura sobre el nivel del mar. En su relieve sobresalen algunos volcanes como el Xinantécatl o Nevado de Toluca en la porción occidental del estado, y en la parte oriental sobresalen el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. El clima en el estado por lo general es templado.

Hidrografía

Dos de las principales cuencas del país se ubican en el estado de México, la del río Lerma y la del río Tula-Moctezuma-Pánuco, siendo estos de gran importancia para la agricultura y la industria.

Page 124: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

124

Municipios

Políticamente el estado se divide en 125 municipios y su capital es la ciudad de Toluca. Entre los municipios más importantes sobresalen Tlalnepantla de Baz, Naucalpan, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Coacalco, Atizapán de Zaragoza, Texcoco, Metepec y Nezahualcóyotl.

Localidades del Estado de México

Avándaro, Colorines, Nuevo Santo Tomás de los Plátanos, Valle de Bravo, Zacazonapan,

Población

Su población, que sobrepasa los 14 millones de habitantes, lo convierte en el estado más poblado del país, la mayor parte de ésta se encuentra asentada en los municipios cercanos al Distrito Federal, y forman parte de la mancha urbana que rodea a la Ciudad de México, por lo que Toluca es la segunda concentración urbana del estado. Población 2005: 14 160 736 hab. Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Economía

Su principal actividad económica solía ser la agricultura pero actualmente la industria de manufactura ocupa el primer lugar, principalmente en el sector automotriz y textil. El turismo también es una actividad económica importante en el estado.

Vías de comunicación

El estado de México es paso obligado para llegar al Distrito Federal. Este factor ha influido de manera favorable en su comunicación, tanto interna como externa; en él convergen y de él surgen múltiples carreteras que lo enlazan con las entidades vecinas, lo que ha fomentado el dinamismo de los diversos sectores económicos.

Carreteras

Las carreteras más importantes con que cuenta el estado son: la carretera que comunica a la ciudad de Toluca de Lerdo con el Distrito Federal, las carreteras Nos. 190 y 150 que corren casi paralelas y comunican a la entidad con los estados de Puebla y Tlaxcala, las carreteras que comunican la capital estatal con el estado de Michoacán, la carretera federal 55 que atraviesa la entidad de sur a norte y la une con los estados de Guerrero y Querétaro. Son importantes también la carretera federal de cuota No. 57, que une las localidades de Tepotzotlán, Soyaniquilpan y Polotitlán, así como las Nos. 85 y 132, que comunican a la entidad con Pachuca y Tulancingo, Hidalgo, respectivamente.

Page 125: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

125

Ferrocarriles

Al igual que en el caso de las carreteras, las vías férreas que cruzan el estado de México salen del Distrito Federal, con excepción de las que se dirigen a Morelos. La línea ferroviaria más importante es la que parte del Distrito Federal y atraviesa el estado de este a noroeste. Al sureste, la línea férrea comunica a las localidades de Los Reyes, Tenango del Aire y Ayapango con el estado de Morelos; un ramal que sale de ésta une a Amecameca y San Rafael. En la porción norte y noroeste, se localizan varias líneas que se dirigen al estado de Hidalgo, y una de ellas cambia de dirección para llegar al estado de Tlaxcala.

Aeropuertos

La entidad cuenta con aeródromos para la operación de pequeños aparatos en Acolman, Bejucos, Ixtapaluca, Luvianos, Palmar Chico, Pasteje, Salitre, San Antonio del Rosario, San Mateo, San Miguel, Santiago Amatepec, Tejupilco, Tlatlaya, Toluca y Zumpango.

Aspectos geográficos de México

Para la macro localización se pueden observar la distancia de cada estado con respecto a la producción de materia prima y también al mercado de consumo.

CLIMAS

Tipo o subtipo % de la superficie estatal

Cálido sub-húmedo con lluvias en verano 11.46

Semicálido sub-húmedo con lluvias en verano 10.42

Templado sub-húmedo con lluvias en verano 61.03

Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 0.58

Semifrío sub-húmedo con lluvias en verano 11.02

Semiseco templado 5.28

Frío 0.21

FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

Page 126: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

126

Distancias nacionales

Estado Distancia (km)De Veracruz a D.F. 421 De Veracruz al Edo. De México 391 De Veracruz a Hidalgo 429 Del D.F al Edo. De México 30 Del D.F a Hidalgo 88 Del Edo. De México a Hidalgo 154

Fuente: Mapa turístico de la ciudad de México (SCT)

Page 127: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

127

Para el análisis cuantitativo se considero tres aspectos importantes los cuales son: Materia prima Costo de transporte Mercado de consumo

Análisis para el costo de materia prima en nuestros diferentes Estados de localización de la planta

Costo de materia prima Considerando que la materia prima se puede comprar en los cuatro Estados ya citados anteriormente se hace el análisis para cada uno. Esto se determino basando en la cantidad que se necesita para la producción de “Nopalife” por año y el costo de materia prima. Los costos se obtuvieron de la fuente: Central de Abasto de cada Estado.

Costo de transporte de materia prima El costo de transporte se obtiene dependiendo de donde se instalara la planta y que distancia hay de la localización hacia nuestra área de consumo. Se debe considerar las toneladas que se requieren para la producción de un año. El transporte utilizado será rentado el cual se tiene un precio de $0.94ton/km.

Costo de transporte de producto terminado Al igual que el anterior este factor se obtiene de la misma forma, solo que aquí se considera las toneladas de producto terminado hacia nuestra área de consumo y también que aumenta el costo de transporte debido a que ya es un producto que requiere más cuidados en su transporte. El costo de transporte es de $1.2 ton/km

Tarifa O-M (2005 - 2006) Cuotas aplicables en el mes de NOVIEMBRE del 2006 Tarifa ordinaria para servicio general en media tensión, con demanda menor a 100 kW Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en media tensión, con una demanda menor a 100 kW Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda máxima medida y por la energía consumida:

Región Cargo por kilowatt de demanda máxima

medida

Cargo por kilowatt - hora de energía

consumida Baja California 100.31 0.767 Baja California

Sur 109.14 0.929

Central 125.23 0.933 Noreste 115.15 0.871

Noroeste 117.55 0.864 Norte 115.60 0.871

Peninsular 129.25 0.889 Sur 125.23 0.903

Page 128: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

128

Factores Ponderación Disponibilidad de la materia prima principal

30

Población 10 Vías de comunicación 15 Parques industriales 16 Electricidad 12 agua 12 Costos por transportación 5 total 100

Page 129: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

129

Tarifas de agua 2004-2005

ciudad $/m3 consumode 30 m3/mes

Tipo industrial

D.F 3.01 6.1% Edo. De México 4.04 16%

Hidalgo 4.46 34.7%

Veracruz 3.49 32.3% Fuente: CNA/SGIHU/Gerencia de Fortalecimiento Industrial (cobro bimestral) Análisis Cuantitavo

Análisis cualitativo para la macro localización

Escala para la evaluación de la macro localización

1. Muy mala 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena

Costos Veracruz Estado De México

Hidalgo D.F

Costos de Materia Prima

1,396,800 10,732,800 8,623,200 10,194,000

Transporte de Materia prima

639,658 1,008,536 902,085 1,098,756

Transporte de Producto Terminado

1,539,334 109,692 321,763 0

Page 130: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

130

Análisis cualitativo para la macro localización

Factores Ponderación Veracruz

Estado de México

Hidalgo D.F

E V.T E V.T E V.T E V.T Disponibilidad de la materia prima principal

30 4 120 2 60 2 60 3 90

Población 10 4 40 4 40 4 40 4 40 Vías de comunicación

15 4 60 4 60 4 60 4 60

Parques industriales

16 3 48 4 64 3 48 2 32

Electricidad 12 4 48 5 60 5 60 2 24 agua 12 5 60 5 60 4 48 3 36 Costos por transportación

5 4 20 4 20 4 20 3 15

total 100 396 364 336 297

E = escala

V.T = (Ponderación) (escala)

Conclusión. Después de haber realizado los estudios correspondientes a la macro localización se decidió instalar la planta en el Estado de Veracruz, ya que es ahí donde se obtienen las mayores utilidades, al hacer la tabla ponderada y hacer el análisis cualitativo podemos ver que Veracruz cuenta con las mejores características evaluadas para instalar la planta procesadora de jugo a base de Piña, Naranja, Nopal. Posteriormente se llevara acabo la realización de la micro localización en donde se considerarán los atributos de tres de los parques industriales del Estado de Veracruz para así obtener el más adecuado para la localización de la planta. 2.2 MICRO LOCALIZACIÓN Una vez elegida la macro localización se hace un análisis cuantitativo y cualitativo para llevar acabo la selección más adecuada del establecimiento de la planta en el Estado de Veracruz. Los análisis antes mencionados se aplico a 4 parques industriales:

Ciudad Industrial Bruno Pagliai, Complejo Industrial Petroquímico Morelos S.A de C.V., Parque Industrial Ixtac y Córdoba-Amatlán. Parke 2000

Page 131: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

131

Características de los diferentes parques industriales localizados en el Estado de Veracruz Análisis cuantitativo. Para realizar el análisis cuantitativo se estudiaran diferentes características que nos ofrecen los parques industriales, y así poder definir con exactitud la localización de la planta. Los parámetros a estudiar son: • Disponibilidad (venta ó renta de las naves y terrenos) • Costo de nave o terreno

Parque industrial

Disponibilidad (renta o venta

de naves)

Espacio disponible (m2)

Costo por m2 Costo total $

Ciudad industrial

Bruno Pagliai

No ___ 400 ____

Complejo industrial

petroquímico Morelos S.A de

C.V

No ---- ----- -----

Parque industrial

ixtac

Si 4000 330 1,320,000

Parque Cordoba-Amatlan

Si 4037 400 1,614,800

Factores Ponderación Disponibilidad de naves y lotes 5 Energía eléctrica (Kv/ha) 15 Red de gas 15 Planta de tratamiento de aguas 6 Agua potable (1/s/ha) 15 Descargas industriales (1/s/ha) 15 Líneas telefónicas 5 Transporte urbano 5 Vigilancia 3 Sistemas contra incendio 8 Estación de bomberos 3 Gasolineras 3 Servicios 2 Total 100

1. Muy mala 2. Mala 3. Regular

Page 132: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

132

4. Buena 5. Muy buena

Análisis cualitativo para la micro localización

Factores ponderación Ciudad industrial Bruno Pagliai

Complejo industrial petroquímico Morelos S.A de C.V

Parque industrial Ixtac

Parque Cordoba-Amatlan

E V.T E V.T E V.T E V.TDisponibilidad de naves y lotes

5 5 25 1 5 4 20 4 20

Energía eléctrica (Kva/ha)

15 4 60 2 30 5 75 4 60

Red de gas 15 5 75 5 75 5 75 1 15 Planta de tratamiento de aguas

6 1 6 5 30 5 30 5 30

Agua potable (1/s/ha)

15 3 45 4 60 5 75 3 45

Descargas industriales (1/s/ha)

15 1 15 2 30 5 75 3 45

Líneas telefónicas

5 5 25 5 25 5 25 5 20

Transporte urbano

5 5 25 4 20 5 25 3 15

Vigilancia 3 3 9 4 12 3 9 2 6 Sistemas contra incendio

8 2 16 1 8 5 40 5 40

Estación de bomberos

3 5 15 5 15 5 15 5 15

gasolineras 3 5 15 5 15 1 3 1 3 servicios 2 1 2 5 10 5 10 1 2 Total

100 333 335 477 316

Conclusión: El parque industrial Ixtac es el más conveniente para la instalación de la planta procesadora de jugo a base de Piña, Naranja y Nopal. Debido a que posee mejores características evaluadas en la matriz de ponderación. Por lo tanto la planta queda localizada en: PARQUE INDUSTRIAL IXTAC Datos generales de la localización de la planta procesadora de jugo de Piña, Naranja y Nopal. (NUTRAVIT S.A DE C.V)

Page 133: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

133

Fecha de modificación es 31 / octubre / 2006

PARQUE INDUSTRIAL IXTAC

Dirección KM. 321 CARRETERA FEDERAL ORIZABA-CORDOBA

Municipio IXTACZOQUITLAN Estado VERACRUZ Teléfonos (272) 721-14-62, 721-14-, 721-14-63 Fax (272) 721-14-65 Promotor ING. CARLOS R. CANALES FREEMAN Representante ING. CARLOS R. CANALES FREEMAN Dirección de oficina

ORIENTE 1 S/N ENTRE NORTE 13 Y 15, IXTACZOQUITLAN, VER.

Teléfonos (272) 721-14-62; 721-14-, 721-14-63 Fax (272)721-14-65, Correo Electrónico [email protected]

Superficie total (has) 21.33 Superficie urbanizada (has) 16.7134 Superficie no urbanizada (has) 0 Area de reserva (has) 0.5867 Reglamento interno SI Administración permanente SI Tipo de propiedad Privada

Page 134: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

134

Equipamiento industrial Energía eléctrica

(kVA/ha) 300 Drenaje Pluvial (l/seg/ha) 2.9328

Subestación eléctrica NO Drenaje sanitario (l/seg/ha) 4.1882

Red de gas SI Descargas industriales (l/seg/ha) 4.1882

Planta de tratamiento de agua SI Espuela de ferrocarril SI

Agua potable (l/seg/ha) 2.8719

Comunicaciones y transporte

Teléfonos (líneas/ha) 12 Comunicación vía satélite SI

Correos SI Transporte urbano SI Telégrafos NO Parada de autobús SI

Urbanización

Camino de acceso (m) 0 Nomenclatura de calles SI

Guarnición (%) 100 Señalización SI

Banquetas (%) 100 Mobiliario urbano NO

Pavimentación (%) 100 Áreas verdes SI Alumbrado Público SI

Page 135: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

135

Información general Número de lotes en el parque 41 Existe oferta de lotes SI Precio mínimo por m2 $30 U.S.D Precio máximo por m2 $35 U.S.D

Detalle de lotes disponibles Cantidad Superficie (m2)

1 4000

Distancia a las ciudades más cercanas Ciudad Km Al centro de la ciudad 1.5 XALAPA 180 VERACRUZ 120 ORIZABA 3

Servicios de Apoyo Asociación de industriales NO Guardería NO

Vigilancia SI Servicios médicos NO

Oficina de administración NO Bancos SI

Sala de eventos especiales NO Áreas recreativas NO

Mantenimiento SI Restaurantes SI Sistema contra incendio NO Hoteles SI Estación de bomberos SI Área comercial SI

Gasolinera SI Aduana interior NO

Page 136: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

136

Distancia a las fronteras más cercanas Frontera km MATAMOROS 1400 CD. CUAUHTEMOC 1000 CHETUMAL 900

Distancia a otros Parques Industriales Parque km BRUNO PAGLIAI 120 PUEBLA 140 TLAXCALA 170

Distancia a zonas habitacionales Zona habitacional Km ORIZABA 3 FORTIN 10 CORDOBA 18

Distancia a las aduanas más cercanas Aduana Km VERACRUZ 120 MEXICO, D.F. 180 COATZACOALCOS 300

Distancia a los puertos más cercanos Puerto km VERACRUZ 120 COATZACOALCOS 300 TUXPAN 300

Page 137: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

137

Distancia a las vías de comunicación Vía Nombre/km Al aeropuerto nacional TEHUACAN, 60 Al aeropuerto internacional VERACRUZ, 120 A la autopista CORDOBA, 1 A la carretera federal VERACRUZ, 0 A la línea ferroviaria MEXICO-VERACRUZ, 0

Descripción general Total de empresas establecidas 2 Total de empleos generados 360 Empresas mixtas (%) 0 Empresas de extranjeras (%) 0 Empresas nacionales (%) 100 Empresas en operación 2 Empresas en construcción 0 Empresas en proyecto 0 Empresas grandes ( > 250 empleados) 1 Empresas medianas (101-250 empleados) 0 Empresas pequeñas (16-100 empleados) 0 Empresas micro (1-15 empleados) 0

Actividad por tamaño de empresa Empresas micro - -; Empresas pequeñas - -; Empresas medianas CARTON;

Empresas grandes ALIMENTOS Y CARTON;

Empresas establecidas

Nombre COTESA 2000, CORRUGADOS DE TEHUACAN, S.A. DE C.V.

Giro CARTON

Page 138: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

138

Productos EMPAQUES DE CARTON Nombre SABRITAS, S.A. DE. C.V. Giro Productos

Plano de ubicación

Bibliografía

Fuente: CNA/SGIHU/Gerencia de Fortalecimiento Industrial Comisión federal de electricidad http://www2.nl.gob.mx/?P=agua_drenaje_tarifasvi http://www.veracruz.gob.mx/documentos/tercerinforme/textos/is_sedeco.htm http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/edomex/geografia.html http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/DesafioAgua/agua00_4.PDF

Page 139: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

139

CAPITULO 3

TAMAÑO DE PLANTA Se conoce como tamaño de una planta industrial a la capacidad instalada de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o numero de unidades de productos elaborados por año, ciclo de operación, mes, día, turno, hora, etc. Los factores determinantes del tamaño de la planta son los siguientes:

Características del mercado de consumo El mercado de consumo para el jugo a base de Piña, Naranja, Nopal, es el área metropolitana, ya que en esta zona se concentran más las personas con problemas de diabetes.

Características del mercado de abastecimiento El mercado de abastecimiento es un factor determinante ya que si no se cuenta con la materia prima disponible, esto puede ocasionar que la planta tenga que parar y con esto una perdida económica considerable, por lo que se busco el estado con mayor producción de materia prima que es el estado de Veracruz y D.F. La mayoría de las empresas que producen jugos y que pertenecen a la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias, son grandes y medianas.

Rangos de producción en los cuales se clasifican las empresas

Escala (rango de producción) Microempresa/artesanal De 20 a 500 Litros / Día Pequeña empresa De 500 a 3,000 Litros / Día Mediana empresa De 3,000 a 10,000 Litros / Día Gran empresa Más de 10,000 Litros / Día

Una vez analizados los factores que determinan el tamaño de la planta, se muestra una tabla a manera de resumen donde se anota el tamaño de la planta elegido esto se determinó en base a el programa de producción, ya que la demanda que se desea abarcar es de 1.5%. Se produce 4729 L/día que corresponde al 50% de la capacidad, llegando a una producción de 8264 L/día correspondientes al 95% de su capacidad instalada de la planta, de acuerdo con el rango de producción, NUTRAVIT se ubica como una mediana empresa.

Page 140: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

140

3.1 PRODUCCIÓN DE JUGO ANUAL

Producción en L

Año (L/Año) (L/día) (L/h) (L/sem) (L/mes)

2007 1201050 4729 591 23643 102452

2008 1309680 5156 645 25781 111718

2009 1399950 5512 689 27558 119418

2010 1442790 5680 710 28401 123073

2011 1543770 6078 760 30389 131686

2012 1574370 6198 775 30992 134297

2013 1715130 6752 844 33762 146304

2014 1869660 7361 920 36804 159485

2015 1926270 7584 948 37919 164314

2016 2099160 8264 1033 41322 179062

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:

Page 141: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

141

3.2 Proceso manual

Este proceso se caracteriza por que todas las operaciones se llevan a cabo manualmente, se considera un proceso totalmente artesanal

Proceso de elaboración de Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías enriquecido con nopal

“Proceso manual”

Recepción de naranja Variedad Valencia

Recepción de la piña Variedad Cayena

Selección y clasificación manual

Lavado cepillado

Almacenamiento del jugo

Selección y clasificación manual

Prensado

Extracción de la pulpa

Recepción del nopal Verdura Opuntia Ficus Indica

Selección y clasificación manual

Despinado manual

Lavado y escaldado por inmersión Envasado de la pulpa en bolsa aséptica

Triturado del nopal

Mezclado

Pasterización

Llenado y cierre aséptico

Almacenamiento

Almacenamiento

Aditivos

Page 142: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

142

Proceso de elaboración de Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías enriquecido con Nopal “Proceso semimecánico”: Este proceso se caracteriza por que parte de este lleva operaciones manuales, entre las que podemos destacar: selección, clasificación, pelado de las materias primas, y lavado entre otros.

Recepción de naranja Variedad Valencia

Recepción de la piña Variedad Cayena

Selección y clasificación Manual

Lavado cepillado

Almacenamiento del jugo

Selección y clasificación Manual

Prensado

Extracción de la pulpa por molino de martillos

Recepción del nopal Verdura Opuntia Ficus Indica

Selección y clasificación

Desespinado

Escaldado

Envasado de la pulpa en bolsa aséptica

Extracción del jugo de nopal por Molino de martillos

Mezclado

Pasterización

Llenado y cierre aséptico

Almacenamiento

Almacenamiento

Clarificación

Aditivos

Page 143: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

143

Proceso de elaboración de Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías enriquecido con Nopal “Proceso Mecánico”: En este proceso utilizamos maquinaria para elaboración del jugo a base de nopal, naranja y piña.

Recepción de naranja Variedad Valencia

Recepción de la piña Variedad Cayena

Selección y clasificación

Lavado cepillado

Almacenamiento del jugo en bolsa aséptica

Selección y clasificación

Prensado FMC Extracción de la pulpa con molino de

martillos

Recepción del nopal Verdura Opuntia Ficus Indica

Selección y clasificación

Desespinadora

Escaldado en una marmita

Envasado de la pulpa en bolsa aséptica

Triturado del nopal con molinos de martillo

Mezclado

Pasterización

Llenado y cierre aséptico

Almacenamiento

Almacenamiento

Aditivos

Pelado maquina Guiñaka

Page 144: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

144

NARANJA PIÑA NOPAL Recepción Recepción Recepción Demora Demora Demora Transporte Transporte Transporte Selección y clasificación Selección y clasificación Pelado y Reducción de

Lavado Pelado y descorazonado Escaldado Prensado Extracción Extracción Inspección del jugo Inspección del jugo Inspección del Jugo

Mezclado Aditivos

Pasterización

Envasado

Inspección del Producto terminado

Almacenamiento de producto terminado

Page 145: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

145

CAPITULO 4 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA En la selección de tecnología tenemos que conocer las características de los diferentes tipos de procesos por el cual se puede obtener jugo a base Piña, Naranja y Nopal. Estas diferentes tecnologías son las siguientes: Proceso mecánico, Proceso semimécanico y Proceso manual. Estas tres se tendrán que evaluar con un análisis cualitativo y llevar cabo una matriz de ponderación la cual nos dará la mejor selección de la tecnología que se desea para la elaboración. Proceso manual: Este proceso se caracteriza por que todas las operaciones se llevan cabo manualmente, se considera un proceso totalmente artesanal. Algunas características de este proceso son las siguientes: Ventajas

No requiere de una inversión muy elevada No se necesita capacidad de personal para poder llevar cabo el proceso No se necesita demasiado espacio de la planta

Desventaja • Se requiere mucho tiempo para la producción • Se necesita mucho personal para una producción grande • La apariencia del producto no es tan agradable ya que quedan partículas grandes y no

homogéneas • La calidad del producto no es buena, debido a que intervienen muchas personas y no se controla

este factor • El rendimiento del producto es menor ya que todo se hace artesanalmente

Proceso semimecánico: Este proceso se caracteriza por que parte de este lleva operaciones manuales, entre las que podemos destacar: selección, clasificación, pelado de las materias primas, y lavado entre otros. Ventajas

El costo de inversión no es elevado No requiere capacitación para el manejo de la maquinaria El tiempo es mucho mas corto que el manual No requiere de mucha mano de obra

Desventajas

El tiempo es relativamente largo No se controla las características del producto La calidad del producto no es muy segura por la gente que se encuentra participando en el

proceso

Page 146: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

146

Proceso Mecánico: En este proceso utilizamos maquinaria para elaboración del jugo a base de nopal, piña y naranja. Ventajas

Tiempos muy cortos y mayor producción Las características sensoriales del producto son mas aceptables por el consumidor La calidad del producto se mejora ya que no interviene personas después de pasterización El rendimiento es mayor ya que las maquinas a utilizar tienen mayor eficiencia

Desventajas

• Mayor tamaño de la planta, debido a que la maquinaria a utilizar son grandes • Mayor costo de inversión Para realizar la selección del proceso con que se trabajara se realizara una matriz de ponderación que nos permitirá elegir el más adecuado para la realización del jugo de frutas tropicales bajo en calorías y enriquecido con nopal.

PROCESO MANUAL

PROCESO SEMIMECANICO

PROCESO MECANICO

ATRIBUTOS PONDERACIÓN

Calif. Calif. ponderada

Calif. Calif. ponderada

Calif. Calif. ponderada

Apariencia del producto

10 3 30 3 30 4 40

Calidad del producto

15 3 45 3 45 5 75

Tiempo de obtención del

producto

20 1 20 3 60 4 80

Conservación de las

características del producto

10 2 20 2 20 5 50

Condiciones asépticas

10 2 20 3 30 5 50

Rendimiento 20 2 40 4 80 4 80 Facilidad de

control 15 4 60 3 45 4 60

Total 100 235 310 435

escala Calificación5 Muy buena 4 Buena 3 Regular 2 Mala 1 Muy mala

Page 147: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

147

Conclusión Al evaluar las diferentes tecnologías por las cuales se pueden llevar acabo el proceso para la obtención de jugo a base de Piña, Naranja y Nopal podemos ver que el mejor proceso es el que se hace mecánicamente ya que en este la mayor parte del proceso se lleva acabo con maquinaria y esto implica optimización de tiempo, mayor producción de jugo, mejor calidad del producto. Por lo tanto se toma la decisión de utilizar la tecnología mecánica. Descripción del proceso: a) Recepción y almacenamiento de la materia prima. La recepción de materias primas se establece como la primera etapa en la elaboración de los alimentos, en este punto se realiza un registro de la procedencia y las características de calidad de materia prima ya que es fundamental observar ciertos parámetros de color, olor, textura, temperatura de llegada, empaque y etiquetado del producto. En el caso de la empresa NUTRAVIT S.A. DE C.V., para la elaboración del producto “NOPALIFE”, el cual es un jugo obtenido a partir de la mezcla homogénea de nopal y frutas, la materia prima principal requerida es el nopal naranja y piña. Esta debe cumplir con los parámetros de calidad establecidos en el contrato de compra destacando para cada material las siguientes características: Nopal: La variedad de nopal establecida es Opuntia Picus Indica, debe ser de color verde característico indicando su frescura, de tamaño estándar, libre de daños tanto físicos como los producidos por microorganismos, y de podredumbre. Naranja: La variedad requerida es valencia esta debe estar libre de defectos y daños físicos, sin podredumbre, con un tamaño, forma y color característico. Piña: La variedad a utilizar es Cayena lisa, la cual debe ser de tamaño y forma uniforme, no presentar daños ni quemaduras por sol, daños por golpes o insectos, rompimiento interno, manchas endógenas color café; debe presentar un grado de madurez medio, con sólidos solubles no menores al 12 %, con una acidez títulable máxima del 1 %, y un peso aproximado de 2 Kg. b) Selección y clasificación. En este punto se eliminan la materia prima (nopal, naranja, piña), que no cumpla con los requisitos establecidos por NUTRAVIT S.A. DE C. V. para su industrialización, es decir, se elimina aquel material que contenga daños severos, que presente contaminación o podredumbre o algún otro defecto como tamaño o forma no deseable. c) Lavado. Tiene como finalidad disminuir la carga microbiana así como la suciedad presente en la superficie de la naranja, esta operación se realiza a través de una lavadora cepilladora. d) Pelado. Esta operación solo se realizará para la piña se trata de un pelado mecánico. Para la piña este proceso se lleva acabo a partir de una Guiñaka y tiene como fin quitar la cáscara y corona del fruto. e) Extracción. La finalidad de esta operación es obtener el jugo de la naranja, piña y nopal. f) Mezclado y Estandarización Esta operación consiste en realizar la mezcla de todos los ingredientes (jugo y estabilizante) para obtener una consistencia uniforme del jugo g) Pasteurización y enfriamiento. La pasteurización es el tratamiento térmico destinado para asegurar la calidad sanitaria y total de nuestro producto; consiste en destruir drásticamente el nivel de microorganismos patógenos o causantes del deterioro del alimento. Las temperaturas empleadas son de aproximadamente 80 °C por 15 segundos seguido de un enfriado rápido con agua a temperatura ambiente.

Page 148: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

148

h) Envasado. Procedimiento para la preservación de los alimentos mediante la combinación del sellado hermético de un recipiente; que en nuestro caso es un envase tetra pack. i) Almacén Donde tendrá un periodo de cuarentena para asegurar la calidad e inocuidad del producto, para después ser distribuido. 4.1 SELECCIÓN DEL EQUIPO De acuerdo a la descripción de las operaciones ya realizada, se procede a los 2 análisis de decisión para estudiar los equipos existentes en el mercado, estos análisis es cuantitativo y cualitativo, esto nos ayudara saber cual posee las mejores características adecuadas para el proceso que se desea realizar. Para el análisis cuantitativo se debe considerar los siguientes factores: Costo de inversión Costo de operación y mantenimiento Volumen de producción y venta Precio de venta Costo de refacciones y repuestos Vida útil del equipo Vida del proyecto La matriz de selección se aplica a los siguientes equipos: Los equipos a los que se aplicara la matriz de decisión serán Tanque mezclador Pasteurizador Envasadora Marmita Para la matriz de selección se empleó una escala de 5 puntos, en la cual el número mayor indicará que el equipo satisface completamente la característica del proceso disminuyendo en función de lo mencionado. ESCALA

escala Calificación5 Muy buena 4 Buena 3 Regular 2 Mala 1 Muy mala

Page 149: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

149

Cálculos para la selección del equipo: ANÁLISIS CUANTITATIVO PARA LA MARMITA

E = ESCALA VT = VALOR TOTAL ANALISIS CUALITATIVO

MARMITA A

MARMITA B

MARMITA C

MARMITA D

ATRIBUTOS PONDERACIÓN

E VT E VT E VT E VT VIDA UTIL 20 4 80 4 80 4 80 4 80 MATERIAL 15 4 60 4 60 4 60 4 60 CAPACIDAD 25 3 75 3 75 3 75 4 100 COSTO DE INVERSIÓN

15 4 60 4 60 4 60 3 45

EFICIENCIA 25 3 75 3 75 3 75 4 100 TOTAL 100 350 350 350 385

Conclusión Realizando los dos análisis para la marmita se tiene que la marmita D es la más adecuada en cuanto a cualidades pero en cuanto a precio esta es más cara con respecto a las otras pero hay que tener en cuenta que esta nos dará una mayor producción y es por esto que hemos decidido seleccionarla ya que la empresa tendrá una duración de 10 años por lo que la producción ira aumentando y por lo tanto nos convendría tener un equipo que nos asegure la producción a lo largo de ese tiempo para no tener reinversiones . ANALISIS CUANTITATIVO PARA LA SELECCIÓN DEL TANQUE MEZCLADOR

EQUIPO # EQUIPOS

COSTO POR UNIDAD

CAPACIDAD(L)

COSTO DE INVERSIÓN

TANQUE MEZCLADOR A

1 333,667 1500 333,667

TANQUE DE MEZCLADO B

1 88,000 4000L 88,000

EQUIPO # EQUIPOS

COSTO POR UNIDAD

CAPACIDAD(L)

COSTO DE INVERSIÓN

MARMITA A 1 72,620 400 72,620 MARMITA B 1 40,000 350 40,000 MARMITA C 1 38,000 300 38,000 MARMITA D

1 166,400 1000 166,400

Page 150: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

150

ANALISIS CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DEL TANQUE MEZCLADOR

TANQUE MEZCLADOR A

TANQUE MEZCLADOR

B

ATRIBUTOS PONDERACIÓN

E VT E VT VIDA UTIL 20 4 80 4 80 MATERIAL 15 4 60 4 60 CAPACIDAD 25 3 75 4 100 COSTO DE INVERSIÓN

15 4 10 4 60

EFICIENCIA 25 3 75 3 75 TOTAL 100 300 375

ANALISIS CUANTITATIVO PARA LA LAVADORA

Conclusión Los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo obtenidos indican que la mejor elección seria el tanque etiquetado como B ya que es más barato con respecto al A y en cualidades es mucho mejor. Nota: el mezclador A es axial, el mezclador B es de turbina.

EQUIPO # EQUIPO COSTO POR UNIDAD

CAPACIDAD COSTO DE INVERSION

LAVADORA ROTATIVA A

1 203,940 5 ton/h 203,940

LAVADORA CEPILLADORA B

1 86,685 1.5 ton/h 86,685

Page 151: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

151

ANALISIS CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE LA LAVADORA Conclusión Los resultados de la matriz de decisión nos dan como resultado que la lavadora tipo B es la más adecuada para el proceso debido a los volúmenes que se manejaran. ANALISIS CUANTITATIVO PARA LA SELCCIÓN DE LA ENVASADORA

LAVADORA ROTATIVA A

LAVADORA CEPILLADORA B

ATRIBUTOS PONDERACIÓN

E VT E VT VIDA UTIL 20 4 80 4 80 MATERIAL 15 4 60 4 60 CAPACIDAD 25 COSTO DE INVERSIÓN

15 4 10 4 60

EFICIENCIA 25 3 75 3 75 TOTAL 100 225 350

EQUIPO # EQUIPO

COSTO POR

UNIDAD

CAPACIDAD COSTO DE INVERSION

ORIGEN

COMBIBLOC 1 1,420,000 USD

5000L/h 16,330,000 EN PESOS

MEXICANOS

ALEMANA

TETRAPACK 1 730,000 USD

2000-30000L/h

8,395,000 EN PESOS

MEXICANOS

NACIONAL

LLENADORA 1 111,500 70 frascos/min 111,500 NACIONAL

Page 152: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

152

ANALISIS CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE LA ENVASADORA

En conclusión tenemos que dado a la selección de características o atributos el resultado con respecto al análisis cuantitativo y cualitativo la más adecuada es la tetra pack ya que cubre las características deseadas para nuestro producto esto debido a que se desea prolongar la vida en anaquel del producto y se quiere evitar el almacenaje bajo condiciones estrictas de refrigeración, es por esta razón que no se selecciono la llenadora aunque esta es más barata. El equipo a utilizar en el proceso de jugo de frutas tropicales bajo en calorías enriquecido con nopal será:

Equipo CantidadBanda de selección 3

Lavadora cepilladora 1 Elevador de ganso 3

Giñaca 1 Extractor FMC 1

Tanque mezclador 1 Despinadora 1

Tetrapack 1 Pasteurizador 1

Tanque recolector 3 Molino de martillos 2

Bibliografía http://www.bliss-industriales.com http://www.hidalgo.gob.mx/estado/datos_demograficos/datos_poblacionales.asp fuente: la mayoría de los datos son de cotizaciones de diferentes empresas que fabrican los equipos a utilizarse.

COMBIBLOC TETRAPACK LLENADORA ATRIBUTOS PONDERACIÓN

E VT E VT E VT VIDA UTIL 20 4 80 4 80 4 80 MATERIAL 15 4 60 4 60 4 60 CAPACIDAD 25 5 125 4 100 2 50 COSTO DE INVERSIÓN

15 2 30 4 60 5 75

EFICIENCIA 25 3 75 3 75 2 50 TOTAL 100 370 375 315

Page 153: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

153

CAPITULO 5 Distribución de la planta Una vez seleccionada la tecnología y la maquinaria a utilizar se debe contemplar el espacio que va a requerir cada uno de los departamentos de la planta. Los factores que se deben considerar son los siguientes: Área para el desenvolvimiento del operario El operario deberá contar con un lugar suficiente para desempeñar todas sus tareas es conveniente tener todo lo necesario al alcance del mismo. Área para el servicio de los equipos El equipo deberá estar ubicado de modo que se le pueda dar mantenimiento y limpieza sin que tengan que desinstalarlo y que la persona que se encarga de esto tenga el lugar suficiente para la operación que se va hacer. Área necesaria para el equipo Se debe conocer las dimensiones de cada equipo y las partes que se debe de tener mas cuidado de este mismo. Área para las herramientas Las herramientas deberán guardarse en lugares que resulten más convenientes para el operario. Esta distribución debe llevarse acabo con una linealidad, debido a que debe ser organizada de una manera que la materia prima siga toda una línea del proceso hasta llegar al producto terminado sin tener que regresarse por ningún motivo, ya que esto nos afectaría en todo nuestro proceso.

Page 154: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

154

T ratam iento deA guas residuales

O fic ina

S ubestación

A lm acenam ientoD e m ate ria

P rim aVestidores

C om edor

V IG ILA N C IA

M antenim iento

Servic ios M édicos

Labora torio

A lm acenam iento deP roducto te rm inado

Á rea de proceso

L aboratorio

Page 155: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

155

5.1 clasificación de área dentro de la empresa

5.2 DIAGRAMA DE GANTT El diagrama muestra el periodo de labores en la empresa “Nutravit” en el que se laboraran 8 horas diarias en el primer año, lo que se puede observar es que iniciaremos labores a las 8am y terminaremos a las 17 hrs. Obtendremos un primer lote en un periodo de tiempo de 6hrs, iniciándose a las 8am y terminado a las 14pm. Podríamos iniciar un segundo lote a las 13pm y este no se terminaría se quedaría almacenado para ser procesado el siguiente día esto seria para el primer año de labor. Se tuvo en cuenta también las capacidades del equipo y las horas continúas en las que podría laborar pero como se puede observar no se estaría ocupando con continuidad por lo que tendría periodos de descanso del equipo por lo que no se correría ningún riesgo en cuanto a quemarlo por uso continúo.

ÁREA

EDIFICIOS

Blanca

Área de Proceso

Gris

Almacenes de materia prima Almacén de producto terminado Oficinas Comedor Servicios médicos Vigilancia

Negra

Cuarto de mantenimiento Baños Planta de tratamiento de agua Estacionamiento Subestación

Verde

Jardines

Page 156: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

156

DIAGRAMA DE GANTT Para el 2007

0.3llenado y envasado

0.15pasteurización

0.45mezclado

mezclado de los jugos

1extracción

0.3lavado y escaldado

0.45despinado

1selección

0.3recepción

nopal

0.3envasado del jugo

2extracción

0.15lavado

1selección

1recepción

naranja

0.3envasado del jugo

1extracción

1.3pelado

1selección

1recepción

piña

17pm16pm15pm14pm13pm12pm11am10am9am8amhorasactividad

jugo de frutas tropicales

Lote 1

Lote 1

Lote 1

Lote 1

Lote 2

Lote 2

Lote 2

Page 157: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

157

DIAGRAMA DE GANTT Para el 2016

0.3llenado y envasado

0.15pasteurización

0.45mezclado

mezclado de los jugos

1extracción

0.3lavado y escaldado

0.45despinado

1selección

0.3recepción

nopal

0.3envasado del jugo

2extracción

0.15lavado

1selección

1recepción

naranja

0.3envasado del jugo

1extracción

1.3pelado

1selección

1recepción

piña

17pm16pm15pm14pm13pm12pm11am10am9am8amhorasactividad

jugo de frutas tropicales

Lote 1

Lote 1

lote1

lote1

lote2 lote3

lote2 lote3

lote2 lote3

lote2lote3

El diagrama para el 2016 optimizado se procesaran 3 lotes por día dado que aumentara la producción y decidimos aprovechar la capacidad del equipo y la planta, nosotros proponemos que en lugar de aumentar un turno en la planta se comenzaran lotes con la mayor continuidad posible, como se puede observar en el diagrama de arriba.

Page 158: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

158

Director general(1)

Departamento de producción (1)

Departamento administrativo (1)

Departamento de mercadotecnia (1)

Supervisor (1)

Supervisor (1)

Obreros (13)

Técnico (1)

Almacenista (3)

Contador (1) Auxiliar de

compras (1)

Secretaria (1)

Intendencia (3)

Ventas (2)

Secretaria (1)

Chofer (4)

Vigilante (1)

Secretaria

(1)

El personal que laborara en la empresa “NUTRAVIT”tendra un total de 40 personas.

Control de calidad (2)

ORGANIGRAMA

5.3 Organigrama La planta procesadora de jugo de Piña, Naranja, Nopal, esta organizada de una forma jerárquica simple, la cual facilita alcanzar los objetivos fijados, debido a que se definen claramente las responsabilidades de cada uno de los trabajadores, por lo que se pretende una buena organización, integración, además de aumentar la productividad dado que se contaría con un ambiente de trabajo adecuado para proporcionar una buena estructura. La planta contara con el número de personas que se presentan en el organigrama.

Page 159: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

159

5.4 RUTA CRÍTICA Actividad A= recepción Actividad B= selección Actividad C= pelado o lavado Actividad D= extracción del jugo Actividad E= Mezclado de los jugos Actividad F= pasteurizado Actividad G= envasado Actividad H= empaquetado del producto terminado

ACTIVIDA PRECEDENCIA TIEMPO (hrs)A ---- 1 B A 1 C B 1.3 D C 1 E D 0.3 F D 0.45 G F 0.15 H G 0.3

1 2 43 5

6

1.1 2.1 4.13.1 5.1

6.1

1.2 2.2 4.23.2 5.2

6.2

7 8 9

A B C D

E

A B C D

F G H

(0,1,1) (1,1,2)

(2,1.3,3.3) (3.3,1,4.3) E (4.3,0.3,4.6)

(0,1,1) (1,1,2)

(2,0.15,2.15) (2.15,2,4.15)

(4.15,0.3,4.45)

(4.15,0.45,4.60) (4.60,0.15,4.75)

(4.75,0.3,5.05)

A B C D

E

E

(0,0.3,0.3) (0.3,1,1.3) (1.3,0.45,1.75)

(1.75,0.3,2.05)

(2.05,1,3.05)

Page 160: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

160

5.5 MATRIZ DIAGONAL Recepción de materia prima A Almacenamiento de Materia Prima E A I Producción E I E E U Almacenamiento de Producto Terminado I X I X Oficinas X O Sanitarios 5.6 DIAGRAMA DE HILOS

1 2 3 4

Page 161: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

161

5.7 NOMINA EMPRESARIA DE NUTRAVIT

La siguiente tabla es un ejemplo de cómo estará estructurada la nomina de la empresa la hoja de calculo se anexara en el disco.

Los sueldos están dados en cotizaciones a la quincena.

El sueldo del trabajador 1,2 es un ejemplo de las percepciones para un obrero. El trabajador 3 el sueldo correspondería a un técnico, el sueldo del trabajador 4 correspondería a un gerente, el sueldo del trabajador 5 corresponde al director general.

De estos sueldos se desglosaran los sueldos de los demás empleados.

CONCEPTO trabajador 1 trabajador 2 trabajador 3 trabajador 4 trabajador 5SUELDO 1,460.10 $ 1,460.10 3,600.00 9,000.00 24,000.00

V. D. 146.01 $ 146.01 540.00 1,350.00 3,120.00 F.A. 102.21 $ 102.21 252.00 630.00 1,680.00 B.E. 58.40 $ 58.40 144.00 360.00 960.00

H. E. D. 0.00 0.00 0.00 0.00 PRIM. DOM. 0.00 0.00 0.00 PRIM. VAC. 0.00 0.00 0.00 0.00

P. T. U. 0.00 0.00 0.00 0.00 DIA FESTIVO 0.00 0.00 0.00 0.00 AGUINALDO 0.00 $ 3,500.00 0.00 0.00 0.00

ING. TOTALES 4,200.00 $ 5,266.72 4,536.00 5,800.00 8,500.00 5,966.72 17,140.00 38,260.00

EXENTO V. D. 146.01 $ 146.01 540.00 1,460.10 1,460.10 F.A. 102.21 $ 102.21 252.00 0.00 0 B.E. 58.40 $ 58.40 144.00 0.00 0.00

H. E. EX 0.00 $ 54.75 0.00 0.00 0.00 PRI. DOM. EXC. 0.00 $ 97.34 0.00 0.00 0.00

PRIM. VAC. EXC. 0.00 $ 170.35 0.00 0.00 0.00 P. T. U. 0.00 $ 730.05 0.00 0.00 0.00

DIA FESTIVO 0.00 $ 48.67 0.00 0.00 0.00 AGUINALDO 730.05 $ 730.05 0.00 730.05 730.05

TOTAL DE EXENTOS 1,036.67 $ 2,137.83 936.00 2,190.15 2,190.15

TOTAL DE PERCEP. 4,930.05 $ 3,128.89 3,600.00 14,949.00 36,069.85RETENCION -$ 153.75 -171.03

Page 162: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

162

Esta es la representación de cómo se sacaron las demás prestaciones que conforme a la ley federal de trabajo le corresponden a los trabajadores.

RETENCION

MAYO CONCEPTO SUBSIDIO TAR. 114

P.T.U. 6,730.05

L.I.art. 113 4,210.42 EXC. DE L.I. 2,519.63 % EXC. L.I. 0.17 IMP. MARG. 428.34 428.34

CUOTA FIJA 386.31 % S/IMP. MAR 0.50

IMPTO. 814.65 SUBSIDIO MARG. 214.17

SUB. ACRE 285.13 CUOTA FIJA 193.17

IMPTO. 529.52 SUBSIDIO 407.34 C. SALARIO 407.02 % ACRE 0.70

RETENCION 122.50 SUB. ACRED 285.14

DICIEMBRE CONCEPTO SUBSIDIO TAR. 114 AGUINALDO 4,230.05 L.I.art. 113 4,210.42 EXC. DE L.I. 19.63 % EXC. L.I. 0.17 IMP. MARG. 3.34 3.34

CUOTA FIJA 386.31 % S/IMP. MAR 0.50

IMPTO. 389.65 SUBSIDIO MARG. 1.67

SUB. ACRE 136.39 CUOTA FIJA 193.17

IMPTO. 253.26 SUBSIDIO 194.84 C. SALARIO 407.02 % ACRE 0.70

RETENCION -153.76 SUB. ACRED 136.39

Page 163: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

163

REFERENCIAS Baca Urbina Gabriel,(2001), Evaluación de proyectos, Cuarta edición, Editorial Mc-GrawHill, Cuarta Edición, páginas: 171-173, 227 Soto Rodríguez Humberto “La formulación y evaluación Técnico-Económica de proyectos industriales” Editorial Edito visual Ceneti., Segunda Edición, 1979 Cámara de comercio para el desarrollo de nuevas empresas http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_incendios/publibh2002.htm http://www.sedesol.gob.mx/delegaciones/veracruz/programas.htm http://www.uv.mx/posgrado/programas/maestria/mabiazucar.HTM http://200.23.59.12/sedeem/sectores/agrop_pesm http://www.bsm.com.mx/historia.ht http://www.asesoresempresarios.com.ar/Analisis%20tama%F1o%20p lanta%20-%20recursos.html http://www.semarnat.gob.mx/estadisticas_ambientales/estadisticas _am_98/suelos/suelos10ver.shtml http://www.veracruz.com.mx/datos_industrial.html http://veracruz.gob.mx/secciones.html?seccion=historia@infraestru ctura Apuntes del curso de formulación de proyectos

Page 164: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

164

Page 165: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

165

BASES DE DISEÑO. Nombre del Proyecto: Jugo de frutas tropicales bajo en calorías enriquecido con nopal

Localización: Parque industrial Ixtac Ixtaczoquitlan, Municipio de Veracruz Proyecto No. : 06- P-005 1. GENERALIDADES. 1.1 Función de la Planta: La función de la planta es elaborar un jugo dietético (NOPALIFE) rico en fibra utilizando como materia prima el nopal, naranja, piña. Este jugo, tiene la finalidad de ayudar a controlar los niveles de glucosa en la sangre y al mismo tiempo a controlar el sobre peso, es por ello, que se enfoca al mercado de personas con problemas de diabetes y con sobre peso; pero también puede ser visto como una bebida saludable, apta para personas adultas. 1.2 Tipo de Proceso. Es semicontinuo, por la secuencia del proceso, tanto para la naranja, la piña y nopal se hace por lotes y a partir del mezclado hasta la obtención del producto final el proceso será continuo. 2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD 2.1 Factor de servicio de la planta La planta trabajara 5 días a la semana será diseñada para laborar 254 días al año manejando un turno de 8 horas por día. Por lo tanto nuestro factor de servicio es el siguiente: F.D.S = Días de operación /365 días F.D.S = (254 días)(8hrs/día)/(365 días)(24hrs/día)=0.23 X 100 = 23% Quiere decir que voy a trabajar 2032 al año pudiendo trabajar 8760 hrs al año e indica que sólo el 23% de la capacidad de la planta y tendremos sin trabajar el 77%. 2.2 Capacidad de las instalaciones Para determinar el tamaño de la planta se requiere considerar varios factores entre los cuales se encuentran los siguientes:

1 Las características de la demanda y el consumo a cubrir, es decir, su comportamiento actual y a futuro.

2 Disponibilidad de recursos financieros para la instalación y tamaño de la planta.

Numero: 1

Revisión:1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 1 de 16

Page 166: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

166

3 Disponibilidad de la materia prima requerida y de mano de obra en la zona. a) Diseño: La capacidad máxima que la planta procesadora de jugo “Nutravit” pretende manejar al final de 10 años el 95% de la capacidad instalada, teniendo una producción de 2.17X106 L/ año b) Normal: En este punto la planta será manejada a un 50% de su capacidad con una producción de 1.18X106 L/año. c) Mínima: En nuestro caso, la planta iniciará trabajando con la capacidad normal, es decir, a un 50 %, con una producción de1.18X106 L/año. 2.3 Flexibilidad de la planta la planta debe de continuar operando bajo condiciones normales a: a) Falla de energía eléctrica: La energía eléctrica es un servicio necesario e indispensable para realizar el proceso; por ello contemplando una falla en el suministro de éste, la planta contará con un generador de energía eléctrica, el cual al momento de registrar una falla en la corriente, automáticamente se activa evitando problemas con el proceso. b) Falla de vapor: Este servicio es importante en la pasteurización, considerada operación crítica del proceso, pues asegura la calidad total del producto. El vapor requerido es generado por una caldera; tomando en cuenta la falla de este servicio la planta procesadora de jugo “Nutravit”, contará con una caldera de repuesto, así mismo a la caldera en función se le dará constante mantenimiento con el fin de tener un proceso constante sin fallas. c) Falla de aire: No se utiliza d) Falla de agua de enfriamiento: Este servicio se ocupará principalmente para enfriar el producto terminado (se enfría con agua a chorro), esta agua provendrá de un depósito o cisterna, el cuál será bombeado hasta el lugar necesario. La falla en este servicio afectará operaciones críticas y podría ser ocasionada por una falla en la bomba que la transporta, por ello se contará con una bomba de repuesto. 2.4 Necesidades para futuras expansiones.

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 2 de 16

Page 167: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

167

No consideramos expansiones para el futuro. 3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN 3.1 Descripción y especificación de cada una de las materias primas a) Naranja. Descripción: Es un fruto de la familia de las auranciaceas, es una baya que consta de varios carpelos o gajos, fáciles de separa, cada uno de los cuales contiene pulpa, de color variable entre el anaranjado y el rojo; jugosa y suculenta, cuenta con varias semillas y numerosas células jugosas cubiertas por un exocarpo coriáceo o cáscara de color anaranjado cuyo interior blanco, contiene numerosas glándulas de aceites esenciales. Especificación: La variedad a manejar es valencía tardiá, se recibe a granel en el almacén de la planta, esta debe cumplir con los siguientes requerimientos de calidad: Intensidad y uniformidad de color característica, firmeza, tamaño, forma, suavidad de la cáscara, ausencia de pudriciones libre de defectos incluyendo daño físico, defectos en la cáscara o decoloración, daño por congelamiento y daño de insectos. La calidad del sabor está relacionada a la cantidad de sólidos solubles (aproximadamente 13 %) y la acidez; el contenido de jugo del fruto no debe ser menor al 40 %en peso.(6) Las naranjas que se utilizan en la industria, deben cumplir con los siguientes requisitos:

No estar sobre madura. No tener más de 48 horas de cosechada. Coloración amarillo-anaranjado. Variedades: Valencia, Pineapple, Jaffa, Miasweeh, Criolla Tamaño: 5-7 cm. Valor de sólidos solubles totales igual o superior a 3. Porcentaje de jugo igual o superior a 50%. Estar libre de restos de insecticidas, fungicidas u otras sustancias nocivas.

Valencia Late: variedad más importante en todo el mundo, fruto ligeramente alargado, corteza fina y consistente, con pulpa de buen color y elevado contenido en zumo de sabor en ocasiones demasiado ácido, carente de semillas. Madurez tardía, entre abril y julio.

Numero:1 Revisión:1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 3 de 16

Page 168: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

168

NORMA MEXICANA NMX-F-118-1984 ALIMENTOS - BEBIDAS NO ALCOHOLICAS - JUGO DE NARANJA ENVASADO NORMA MEXICANA NMX-F-464-1984 ALIMENTOS - BEBIDAS NO ALCOHOLICAS - JUGO DE NARANJA CONCENTRADO PARA MANUFACTURA b) Piña. Descripción: Pertenece a la familia de las Bromiliaceae, su nombre científico es Ananas sativus, crece en climas tropicales. Se trata de un fruto de gran tamaño en forma de baya, puede pesar más de 2 kilos, con cáscara gruesa, dura, a partir de escamas marrones y que tiene en uno de sus extremos un conjunto muy vistoso de hojas verdes. Su pulpa es amarillenta, aromática y bastante dulce con tintes ácidos. Las piñas son frutas no climatéricas por lo que se les debe cosechar cuando están listas para consumirse Especificación. Este fruto se recibe a granel, en el almacén la planta. Se requiere de un fruto con un contenido mínimo de sólidos solubles no menor al 12% y una acidez máxima de 1%, uniforme de tamaño y forma, firme; con un peso de 2 kilogramos, libre de pudriciones; ausencia de quemaduras de sol, agrietamientos, magulladuras, deterioro interno, manchado pardo interno y daños por insectos.(7) Variedad; Cayena lisa Especificaciones Técnicas para la Piña Calidad Suprema.

Actualmente los mercados consumidores han establecido estrictos sistemas de control en el sector alimentario, la definición de las características y descripción de cada parámetro de calidad se deben establecer de manera conjunta a fin de obtener información suficiente para emitir el dictamen de cumplimiento o incumplimiento de las especificaciones requeridas.

Numero:1 Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 4 de 16

Page 169: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

169

La tabla que se muestra a continuación, ha sido definida en función de las preferencias de los consumidores nacionales y extranjeros, considerando al mismo tiempo las cualidades que posee la fruta por naturaleza. El propósito de estas especificaciones es establecer las características de la piña de calidad superior, cuyo cumplimiento permitirá certificarla para el uso de la marca “MEXICO CALIDAD SUPREMA”

Numero: 1 Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 5 de 16

Page 170: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

170

c) Nopal. Descripción: Es un vegetal arborescente de 3-5 metros de alto, tronco leñoso que mide de 20-50 cm. de diámetro, forma artículos o blandos de 30-60 cm. de largo por 20-40 cm. de ancho y de 2-3 cm. de espesor. Sus ramas están formadas por pencas de color verde opaco con aureolas que contiene espinas más o menos numerosas; de color amarillo producen flores de 7-10cm de largo. El nopal verdura variedad (Opuntia ficus-indica) es una fuente importante de vitamina C y calcio. Se considera que su consumo tiene efectos benéficos sobre la salud humana, incluyendo el tratamiento para diabetes, arteriosclerosis, gastritis y otros. La vida de anaquel de nopal verdura mínimamente procesado es de 1 a 2 días a temperatura ambiente y de 7 días a 5°C. Los principales problemas que limitan su vida da anaquel son el oscurecimiento y salida de mucílago.

Numero: 1 Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 6 de 16

Page 171: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

171

La producción de nopal verdura puede ser efectuada durante casi todo el año, viéndose limitada en los meses de invierno por las heladas que le pueden dañar. La mayor cantidad de producción se obtiene durante la época de mayor humedad y temperatura (Mayo a Septiembre), correspondiendo estos meses al periodo de lluvias. Sin embargo, el precio es más bajo durante este tiempo.

Las principales zonas de producción del país se localizan en nueve estados de la República que son: Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas.

El área de producción más importante es el Distrito Federal, específicamente la región de Milpa Alta, la cual ocupa el 68% de la superficie y el 80% del volumen de la producción nacional, siguiéndole en orden de importancia San Luis Potosí, con el 8% y Oaxaca, con el 4%. Estas tres entidades junto con Michoacán y Jalisco, representan el 98% de la producción total.

México es sin duda el país donde más abunda, esta planta, destacan por su producción Xochimilco y Milpa Alta. En la Ciudad de México, en la Delegación Milpa Alta, se produce cerca del 80% de la producción nacional de nopal, lo que significa una producción de 7,8212.2 ton/año. Especificación: La variedad requerida es Opuntia Picus Indica, se recibe en el área de carga y descarga de la planta (almacén). 4. Especificaciones del producto “Nopavit”, es un jugo elaborado a partir de Nopal, Jugo de naranja, pulpa de piña, es una bebida rica en fibra que brinda distintos beneficios entre los que se encuentran mejorar la digestión, evitar el estreñimiento prevenir problemas de intestino perezoso y cáncer de colón, pero su uso principal es controlar el nivel de glucosa en la sangre, reduce los niveles de colesterol a partir de las propiedades funcionales de sus ingredientes en conjunto. Aporta vitaminas, minerales entre otros beneficios. La presentación que se maneja es en envase tetra pack de 1L. Características fisicoquímicas: Es un jugo de color verde amarillento claro turbio, con un olor característico de la mezcla de sus materias primas, donde predomina el aroma de piña, con sabor a piña naranja. Su apariencia es turbia con partículas visibles, tiene un pH de 4.22, un contenido de sólidos totales de 17.2 % y una densidad de 1.053 g/cm3 (dato experimental).La vida de anaquel promedio de producto terminado es de 6 meses, una vez abierto requiere de temperaturas de entre 4-6 °C Las normas oficiales con las que debe cumplir este producto son las siguientes:

Numero: 1 Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 7 de 16

Page 172: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

172

Norma General de CODEX para zumos (jugos) GL11-1991 Norma del CODEX para el zumo concentrado de naranja (CODEX STAND 64-

1981). 1 Norma Oficial Mexicana NOM-051-sdfi-1994, Especificaciones generales de

etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. 2 Normas técnicas de etiquetado y calidad. 3 Norma Oficial Mexicana NOM 130-SSA1-1995 BIENES Y SERVICCIOS.

Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometido a tratamiento térmico .Disposiciones y especificaciones sanitarias.

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA. 5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías. Alimentación Consumo (Kg/día)

El primer año (2007) Consumo (Kg/día)

El ultimo año (2016) Presentación Entrega

Piña 4013

8007

A granel Almacén

Naranja 2383

4754

A granel Almacén

Nopal 1845 3680

A granel Almacén

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 8 de 16

Page 173: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

173

6. CONDICIONES DEL PRODUCTO EN EL LÍMITE DE BATERÍAS. 6.1 Términos de Garantía: Producto presentación Producción

diaria en L Producción anual en L

Entrega en:

Jugo de frutas tropicales bajo en calorías enriquecido con nopal

Envases de 1L 4.05X103 1.03X106 Camiones repartidores

7. MEDIO AMBIENTE CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE:

a) aguas, gases y desperdicios sólidos: Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Norma oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles para las descargas de aguas residuales vertidas a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano municipal

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 9 de 16

Page 174: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

174

PARAMETROS PROMEDIO

MENSUAL (mg/L)

PROMEDIO DIARIO (mg/L)

INSTANTANEO (mg/L)

Grasas y aceites 50 75 100 Sólidos sediméntales (mm/L)

5 7.5 10

Arsénico total 0.5 0.75 1.0 Cadmio total 0.5 0.75 1.0 Cianuro total 1.0 1.5 2.0 Cobre total 10 15 20 Cromo hexavalente 0.5 0.75 1.0 Mercurio total 0.01 0.015 0.02 Niquel total 4.0 6.0 8.0 Plomo total 1.0 1.5 2.0 Zinc total 6.0 9.0 12 Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-031-ECOL/1993, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la, industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 10 de 16

Page 175: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

175

Norma oficial mexicana NOM-070-1994, que establece los límites máximos permisible de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de preparación, conservación y envasado de frutas y legumbres en fresco y/o congelados.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997.Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicio publico. LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARAMETROS PROMEDIO DIARIO INSTANTANEO pH 6-9 6-9 Demanda bioquímica De oxigeno (mg/L)

150 280

Demanda química de Oxigeno (mg/L)

250 300

Grasas y aceites (mg/L) 20 25 Sólidos sedimentables (mg/L) 1.0 2.0 Sólidos suspendidos totales (mg/L)

150 280

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES

PROMEDIO MENSUAL TIPO DE REUSO Coliformes

fecales NMP/100

ml

Huevos de

Helminto (h/l)

Grasas y

aceites mg/L

DBOs mg/L

SST mg/L

SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO DIRECTO

240 ₤ 1 15 20 20

SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO INDIRECTO U OCACIONAL

1,000 ₤ 5 15 30 30

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 11 de 16

Page 176: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

176

b) Aire Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL-1994.Contaminación atmosférica.fuentes fijas. para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos,líquidos o gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión al la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre de los equipos de calentamiento directo por combustión. Norma Oficial Mexicana NOM-043-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

La NOM-CCAT.006-ECOL/1993. Los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas como: monóxido de carbono, bióxido de carbono, dióxido de azufre y óxido de nitrógeno provenientes del proceso de combustión de gas natural en fuentes fijas.

Flujo de gases (m3/min)

Niveles máximos de partículas sólidas

5-100 2304-655 200-10000 489-95 20000-50000 71-48

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 12 de 16

Page 177: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

177

HORARIO LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES de 6:OO a 22:OO 68 dB(A) de 22:OO a 6:OO 65 dB(A)

Se debe de identificar las áreas y fuentes emisoras, así como delimitar las zonas de exposición. La NOM 00-STPS-1984. Establece los límites máximos permitidos. EXPOSICION DECIBELES TIEMPO DE EXPOSICIÓN

(MIN) 1 114 10 2 105 45 3 92 300

Sistemas de tratamiento de efluentes (aguas Residuales) En la industria alimenticia, el tratamiento anaerobio es adecuado para vertidos industriales fácilmente fermentables, como los procedentes de las fábricas, conserveras de legumbres y Cervecerías. Recientemente, en planta piloto y alguna en plan industrial, se tratan aguas residuales de fábricas: lecheras, industria de la patata, zumos concentrados y alcohol. Los rendimientos de depuración en estos tratamientos son superiores al 90%, tanto en la reducción de la DQO como en la DBO. 8. CARACTERISTICAS DE LOS EFLUENTES Este es uno de los procedimientos de mayor importancia, para la realizaron de los tratamientos de aguas residuales provenientes de los efluentes de provenientes del área de proceso, debido a que se evalúan los aspectos cualitativos y cuantitativos de los contaminantes presentes en el agua. La caracterización del agua residual consiste en determinar, por medio de una serie de pruebas de laboratorio los niveles de concentración de los compuestos químicos y biológicos. Los resultados de estas pruebas están basados en el origen de la descarga y su sitio de disposición final. Los requerimientos que la planta de agua tratada será, el agua proveniente del área de proceso, así como del lavado de equipo. Debido a que el efluente a tratar no presenta sustancias toxicas y metales pesados, no representa un problema para el tren de tratamiento que la empresa propondrá, esto debido a las características del proceso y a la materia prima utilizada. El agua que proviene de los servicios será vertida directamente a la planta de tratamiento con la que cuenta el parque industrial. A continuación se muestra la caracterización del agua proporcionada por la Comisión Nacional del Agua para los siguientes rubros:

Numero: 1

Revisión:1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 13 de16

Page 178: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

178

RUBRO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (mg/L)

DEMANDA QUIMICA DE

OXIGENO (mg/L)

SOLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES (mg/L)

GRASA Y ACEITES(mg/L)

TEMPERATURA (°C)

pH

Empresas de jugos

1775 5000 70 20 25 5.8-6.5

Bebidas en general

424 ND 509 88 25 5-7.5

Fuente:CNA ing.Alberto Peralta 2004 Solo nos basaremos en la caracterización de empresas de jugos, la cual marca los parámetros que debe tener nuestra planta para que el agua sea destinada como agua de riego. Necesitamos basarnos en la norma NOM-003-ECOL-1997, para tener un agua con menor contenido de contaminantes y poder reutilizar el agua, para cumplir con lo anterior se optara por un método biológico (anaerobio) debido a su eficacia en la remoción de carga orgánica y a su economía, lo recomendado para este tipo de industrias será el reactor de lecho de lodos con flujo ascendente también llamado UASB. Este tipo de tratamiento permite cumplir con lo establecido por la norma ya mencionada.

9. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO. • Materia prima: El tiempo estimado de permanencia en almacén de la materia prima en general es de una semana. Por ello es recomendable que la materia prima fresca como nopal, piña y naranja permanezcan a una temperatura de entre 20- 26°C, con el fin de no afectar sus propiedades. • Producto terminado. El almacenamiento de producto terminado no exige condiciones especiales de almacenamiento, la única recomendación a seguir es mantenerse en un lugar fresco y seco. 10. SERVICIOS AUXILIARES Vapor Fuente: caldera Temperatura: 130°C Calidad: industrial

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 14 de 16

Page 179: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

179

Gasto requerido: 107 Kg/h Retorno del condensado: 107 Kg/h a 70°C Agua de Enfriamiento Fuente: agua común Temperatura de entrada: 25°C Temperatura de salida: 70°C Gasto requerido: 650L/h Aguas de Sanitarios Y Servicios Fuente: agua común Gasto requerido: 3800L/día Agua Potable Fuente: agua común Gasto requerido: 39.86m3/día Agua de proceso Fuente: agua común Gasto requerido: 9.16 m3/día Combustible Fuente: gas Lp Gasto requerido: 50 Kg/día Suministro de energía Fuente: subestación eléctrica Capacidad: 46 Kwatts

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 15 de 16

Page 180: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

180

11. SISTEMA CONTRA INCENDIOS Equipo: extintor e hidrantes Protección personal Cubre bocas Cofia Zapatos con suela antiderrapantes 12. DATOS CLIMATOLÓGICOS

Temperaturas Medias Anuales del Estado de Veracruz:

32% Cálido húmedo/ 22° y 26° C. 52%

Cálido subhúmedo / 20° y 24° C. 9%

Semicálido húmedo/ 20° y 22° C 6%

Templado húmedo /18° y 22° C 1%

Semifrío y frío / 0° y 12° C

12. DATOS DEL LUGAR

Parque industrial ixtac ixtaczoquitlan, municipio de Veracruz 13. DISEÑO ELÉCTRICO. • NEMA • ANSI • NOM-EM-001-SEMP-1993 • NMX-J-283-SCFI • NMX-J-118-SCFI

Numero: 1

Revisión: 1

TITULO: Bases de diseño para “NUTRAVIT” Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: OCTUBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 16 de 16

Page 181: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

181

14. DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS. Códigos de tuberías

Fuente: Protección Mecánica Anticorrosivo Recubrimiento Exterior. 15. DISEÑO DE EDIFICIOS. Códigos De Construcción • Reglamento de construcción para el Estado de Veracruz. • Normas técnicas complementarias para el Estado de Veracruz. • Normas técnicas complementarias para el diseño por sismos. • Normas técnicas complementarias para el diseño de construcción de estructuras de concreto 16. ESTÁNDARES Y ESPECIFICACIONES. ASME, NEC, CFE, NOM, EM, ISO, MSS, ASTM, STPS, RCSHT

Page 182: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

182

Capitulo 2 Hojas de Datos

EQUIPO: Giñaka

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Guiñaka

Clave: C-210

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Para pelar la piña; eliminación de cáscara, corona y corazón.

DATOS DE DISEÑO Estado de la materia: Sólido Material: Acero inoxidable Capacidad: 500 piñas/h Dimensiones: Altura 1.62m Largo 1.52m

DATOS DE OPERACION Presión de diseño: Atmosférica Temperatura de operación: 22° C Requerimientos de energía: 0.75 Kw

DIBUJO DE REFERENCIA

Numero: 1

Revisión:1

TITULO: HOJAS DE DATOS DEL EQUIPO Elaboro: Grupo N°: BL08B

Aprobó: AMS

Fecha: DICIEMBRE 2006

proyecto N°: 06-P-005

Hoja N°: 1 de 15

Page 183: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

183

EQUIPO: Banda transportadora

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Banda transportadora

Clave: J-110, 210,310

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 3

SERVICIO: Para inspección y selección de naranja, piña , nopal y naranja

DATOS DE DISEÑO Estado de la materia: Sólido Material: Acero inoxidable Capacidad: 60 Kg./h Dimensiones: Ancho 0.6 m Altura 0.6m Largo 3.5m

DATOS DE OPERACION Presión de diseño: Atmosférica Temperatura de operación: 22°C Requerimientos de energía: 0.75 Kw

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 184: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

184

EQUIPO: Extractor de martillos

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Extractor de martillos

Clave: C-220,310

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 2

SERVICIO: Extracción de jugo de la piña y nopal.

DATOS DE DISEÑO Estado de la materia: Sólido Material: Acero al carbón Capacidad: 5 ton/h Dimensiones: Ancho 1.25 m Largo 0.9 m

DATOS DE OPERACION Presión de diseño: Atmosférica Temperatura de operación: Ambiente Requerimientos de energía: 20 HP.

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 185: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

185

EQUIPO: Desespinadora

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Desespinadora

Clave: X-310

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Quitar espinas del nopal

DATOS DE DISEÑO

Estado de la materia: Sólido Material: Acero inoxidable

Capacidad: 50 raquetas por minuto (aprox. 2 Ton x Turno de 8 hrs.)

Dimensiones:

Máq.

Desespinadora + Picadora

Máq. Desespinadora Máq. Picadora

Ancho 65 cms. 65 cms. 65 cms. Largo 1.00 mt. 50 cms. 65 cms.

Alt. de Carga 1.25 mt. 1.25 mt. 80 cms. Alt. de Descarga 39 cms. 53 cms. 70 cms.

DATOS DE OPERACION

Presión de operación: Ambiente Temperatura de operación: Ambiente Requerimientos de energía: .75 Kw

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 186: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

186

EQUIPO: Tanque de recepción

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Tanque de recepción

Clave: F-130,220,320,420

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 4

SERVICIO: Almacenar el jugo extraído de las diferentes materias primas.

DATOS DE DISEÑO Estado de la materia: Liquido Material: Acero al carbón Capacidad: 0.5 m3 Dimensiones: Diámetro: .65m Altura: 1 m DATOS DE OPERACION Presión de diseño: Atmosférica Temperatura de operación: 22 oC Requerimientos de energía: N/A Espesor mínimo : 1/8 in Espesor comercial: 6/16 in

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 187: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

187

EQUIPO: Mezclador

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Mezclador

Clave: F-410 NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 2

SERVICIO: Homogenizar las tres corrientes de jugo

DATOS DE DISEÑO Estado de la materia: Liquido Material: Acero al carbón Capacidad: 2 m3 Dimensiones: Diámetro: .91m Altura: 1 m

DATOS DE OPERACION Presión de diseño: Atmosférica Temperatura de operación: 22° C Requerimientos de energía: N/A Espesor mínimo cilindro: 1/8 in Espesor comercial cilindro: 7/16 in Espesor mínimo tapa: .214 in Espesor comercial tapa: 4/16 in

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 188: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

188

EQUIPO: Marmita

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Marmita

Clave: M-310

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Para hacer el escaldado del nopal

DATOS DE DISEÑO

Estado de la materia: Sólido Material: Acero inoxidable Capacidad útil: 350 L Capacidad total: 700 L Dimensiones: Diámetro: 1.1 m Alto: 1.47 m

DATOS DE OPERACION Presión de diseño: Atmosférica Temperatura de operación: 80 ° C Requerimientos de energía: N/A

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 189: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

189

EQUIPO: Canastilla para marmita

PROVEEDOR: POLINOX- MAPISA S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Canastilla para marmita

Clave: ----- NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Para separar el mucílago del nopal escaldado

DATOS DE DISEÑO Estado de la materia: Sólido Material: Acero inoxidable Capacidad útil: 300 L Capacidad total: 700 L Dimensiones: Ancho: 1.0 m Alto: 0.5 m

DATOS DE OPERACION Requerimientos de energía: N/A

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 190: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

190

EQUIPO: Pasteurizador

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Pasteurizador

Clave: E-410 NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Eliminar microorganismos patógenos

DATOS DE DISEÑO Estado de la materia: Liquido Material: Acero inoxidable Capacidad: 900 L/h Dimensiones: Altura 2.0m Largo 2.5m Ancho 1.5m

DATOS DE OPERACION Presión de operación: 2.66 atm. Temperatura de operación: 120° C Requerimientos de energía: 1.25 Kw

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 191: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

191

EQUIPO: Extractor FMC

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Extractor FMC

Clave: C-110

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Para la obtención del jugo de naranja.

DATOS DE DISEÑO

Estado de la materia: Sólido-liquido Material: Acero inoxidable Capacidad útil: 2 Kg/h Capacidad total: 2-7 Kg/h Dimensiones: Ancho: 0.80 m Largo: 1.50m Alto: 1.70 m

DATOS DE OPERACION Presión de operación: Atmosférica Temperatura de operación: Atmosférica Requerimientos de energía: 3.75HP

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 192: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

192

EQUIPO: Lavadora

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Lavadora cepilladora por aspersión

Clave: F-120 NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Para la limpieza de las naranjas

DATOS DE DISEÑO

Estado de la materia: Sólido Material: acero inoxidable, equipada con cepillos de madera con forro de aluminio y tolva de alimentación, con espreas para efectuar un lavado enérgico mientras se cepilla Capacidad: 1.5 ton/h Dimensiones: Altura 1.6 m Longitud 3m Ancho 0.8 m Volumen: 4.7 m3

DATOS DE OPERACIÓN

Presión de diseño: Atmosférica Temperatura de operación: 22 oC Requerimientos de energía: 1.5 Kw

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 193: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

193

EQUIPO: Agitador

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Agitador

Clave: ------

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Mezclar de manera homogénea los jugos extraídos.

DATOS DE DISEÑO

Estado de la materia: Liquido Material: Acero inoxidable T-304 Dimensiones: Diámetro 0.5 m Largo 1.2 m

DATOS DE OPERACION Presión de operación: Atmosférica Temperatura de operación: Atmosférica

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 194: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

194

EQUIPO: Llenadora

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Llenadora

Clave: P-410 NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO:

DATOS DE DISEÑO

Estado de la materia: Liquido Material: Acero al carbón y acero inoxidable Capacidad: 5000 L/h Dimensiones: Ancho 6m Largo 10m

DATOS DE OPERACION Presión de diseño: 0.2-1.8 atmósferas Presión de operación: 11 atmósferas Temperatura de operación: 40°C Requerimientos de energía: 21HP

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 195: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

195

EQUIPO: Banda transportadora

PROVEEDOR: POLINOX-MAPISA S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Banda transportadora

Clave: J-210, J-310.

NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 2

SERVICIO: Transportar la materia prima limpia a los extractores.

DATOS DE DISEÑO

Estado de la materia: Sólido Material: Acero inoxidable T – 304 Capacidad útil: 60 kg/min Capacidad total: 80 kg/min Dimensiones: Ancho 1.3m Altura 1.25m Largo 3.05 m DATOS DE OPERACION Presión de diseño: Atmosférica Temperatura de operación: 22 °C Requerimientos de energía: 1.5 Kw

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 196: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

196

EQUIPO: Caldera

PROVEEDOR: MAPISA INTERNACIONAL S.A DE C.V.

PROYECTO: “Jugo de Frutas Tropicales Bajo en Calorías Enriquecido con Nopal”

PROYECTO N°: 06-O-005

REVISIÓN: 1

NOMBRE DEL EQUIPO: Caldera

Clave: NUMERO DE EQUIPOS REQUERIDOS: 1

SERVICIO: Proporcionará el calor suficiente para mantener en servicio la marmita y la llenadota.

DATOS DE FABRICACIÓN Contiene generador de vapor, un tanque de retorno de condensado, chimenea y suavizador de aguas duras, especial para equipos como lavadoras, marmitas entre otros.

DIMENCIONES Ancho: .25m Largo: .165m

ESPECIFICACIONES Temperatura de operación: 164°C Consume combustible : gas LP Requerimientos de CC : 6

DIBUJO DE REFERENCIA

Page 197: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

197

ANEXOS DE INGENIERIA DE PROCESOS. CÁLCULO DE BOMBAS EN EL PROCESO Se hará la consideración de que el jugo va a comportarse como un fluido similar al agua, además que tanto el diámetro y los flujos que se manejan son muy pequeños para los cálculos estos se proponen con diámetros y flujos recomendados por el profesor Moran. Bomba para la corriente de jugo de naranja Velocidad recomendada de tablas: 3-7 ft/seg. Acero al carbón inoxidable en base ANSI Ǿ nominal = .309 in Ǿ comercial = 1.5 in Q = 372 L/h = 1.64 GPM. Q = 30GPM. V = Q/d2*(.408) V= 30 GPM/(1.5in)2*(.408) V = 5.37 ft.

Accesorios # accesorios L/D L LEQ Tubo recto 5.5 18 Codos 90° R.L. 2 20 5 Válvulas de compuerta 1 13 1.625

25 ft. Calculo ∆Hf/100 = .002083*100ft (100/100)1.85*(30GPM)1.85/(1.5)4.8655 ∆Hf/100 = 15.65 ft. Perdidas por fricción = 25 ft *15.65 ft /100 = 3.9 ft2 Calculo de carga. CTD = (Z2-Z1) + ∆Hf = (4.92 ft – 0) + 3.9 ft2

= 8.82 ft2

Calculo de potencia. HP = Q*CTD*gs /3960*ת HP = 30 GPM * 8.82 ft2*.949 / 3690* .60 HP = .11

Page 198: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

198

Bomba para la corriente de jugo de piña Velocidad recomendada de tablas: 3-7 ft/seg. Acero al carbón inoxidable en base ANSI Ǿ nominal = .333 in Ǿ comercial = 1.5 in Q = 434 L/h = 1.91 GPM. Q = 30GPM. V = Q/d2*(.408) V= 30 GPM/(1.5in)2*(.408) V = 5.37 ft.

Accesorios # accesorios L/D L LEQ Tubo recto 5.0 16.4 Codos 90° R.L. 2 20 5 Válvulas de compuerta 1 13 1.625

23 ft. Calculo ∆Hf/100 = .002083*100ft (100/100)1.85*(30GPM)1.85/(1.5)4.8655 ∆Hf/100 = 15.65 ft. Perdidas por fricción = 23 ft*15.65 ft /100 = 3.6 ft2 Calculo de carga. CTD = (Z2-Z1) + ∆Hf = (4.92ft – 0) + 3.6 ft2

= 8.5 ft2

Calculo de potencia. HP = Q*CTD*gs /3960*ת HP = 30 GPM * 8.5 ft2*.949 / 3690* .60 HP = .11

Page 199: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

199

Bomba para la corriente de jugo de nopal Velocidad recomendada de tablas: 3-7 ft/seg. Acero al carbón inoxidable en base ANSI Ǿ nominal = .23 in Ǿ comercial = 1.5 in Q = 206.5 L/h = 1 GPM. Q = 30GPM. V = Q/d2*(.408) V= 30 GPM/(1.5in)2*(.408) V = 5.37 ft.

Accesorios # accesorios L/D L LEQ Tubo recto 4.5 14.76 Codos 90° R.L. 2 20 5 Válvulas de compuerta 1 13 1.625

22 ft. Calculo ∆Hf/100 = .002083*100ft (100/100)1.85*(30GPM)1.85/(1.5)4.8655 ∆Hf/100 = 15.65 ft. Perdidas por fricción = 22 ft*15.65 ft /100 = 3.45 ft2 Calculo de carga. CTD = (Z2-Z1) + ∆Hf = (4.92ft – 0) + 3.45ft2

= 8.4 ft2

Calculo de potencia. HP = Q*CTD*gs /3960*ת HP = 30 GPM * 8.4 ft2*.949 / 3690* .60 HP = .11

Page 200: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

200

Bomba para la corriente de jugo del mezclador al pasteurizador. Velocidad recomendada de tablas: 3-7 ft/seg. Acero al carbón inoxidable en base ANSI Ǿ nominal = .389 in Ǿ comercial = 1.5 in Q = 591 L/h = 2.606GPM. Q = 30GPM. V = Q/d2*(.408) V= 30 GPM/(1.5in)2*(.408) V = 5.37 ft.

Accesorios # accesorios

L/D L LEQ

Tubo recto 7 23 Codos 90° R.L. 2 20 5 Válvulas de compuerta 1 13 1.625

29.7 ft. Calculo ∆Hf/100 = .002083*100ft (100/100)1.85*(30GPM)1.85/(1.5)4.8655 ∆Hf/100 = 15.65 ft. Perdidas por fricción = 29.7 ft*15.65 ft /100 = 4.64 ft2 Calculo de carga. CTD = (Z2-Z1) + ∆Hf = (4.92ft – 0) + 4.64ft2

= 9.6 ft2

Calculo de potencia. HP = Q*CTD*gs /3960*ת HP = 30 GPM *9.6 ft2*.949 / 3690* .60 HP = .13

Page 201: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

201

Bomba para la corriente de jugo del pasteurizador a la llenadora. Velocidad recomendada de tablas: 3-7 ft/seg. Acero al carbón inoxidable en base ANSI Ǿ nominal = .389 in Ǿ comercial = 1.5 in Q = 591 L/h = 2.606GPM. Q = 30GPM. V = Q/d2*(.408) V= 30 GPM/(1.5in)2*(.408) V = 5.37 ft.

Accesorios # accesorios L/D L LEQ Tubo recto 8 26.25 Codos 90° R.L. 2 20 5 Válvulas de compuerta 1 13 1.625

33 ft Calculo ∆Hf/100 = .002083*100ft (100/100)1.85*(30GPM)1.85/(1.5)4.8655 ∆Hf/100 = 15.65 ft. Perdidas por fricción = 33 ft*15.65 ft /100 = 5.2 ft2 Calculo de carga. CTD = (Z2-Z1) + ∆Hf = (4.92ft – 0) + 5.2ft2

= 10 ft2

Calculo de potencia. HP = Q*CTD*gs /3960*ת HP = 30 GPM *10 ft2*.949 / 3690* .60 HP = .13

Page 202: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

202

Como se observa la potencia requerida de las bombas son muy pequeñas, por lo que se trabajara con una bomba de 0.5 HP tomando en consideración que este tipo de bombas ya se encuentran en el mercado, además de que saldría más caro mandar hacer una bomba con las especificaciones que se calcularon.

CALCULOS PARA TANQUES ATMOSFERICOS Tanques de almacenamientos de jugo (nopal, piña y naranja). Ф = 26 in Ћ = 40 in t corr = 1/8 in T amb =73.4°F € =0.85 S = 13700lb/in3

Spgr =1lb/in2

Espesores mínimos

t = 2.6*D* ћ-1*Spgr/S*€+tcorr t = 2.6 * 26in (40in-1) * 1lb/in3 / 137100lb/in2 * 0.85 + 1/8in

tminimo = 0.3516 in tcomercial = 6/16 in Volumen =∏r2 ћ

Area = 2∏r ћ

V = ∏* (13in)2*(40in) V = 21237.2in3

A = 2∏ (13 in)* (40 in) A = 3267.3 in2

Page 203: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

203

Peso del tanque W Tanque =W Cilindro +10% Accesorios W Cilindro = Area * Espesor nominal W Cilindro = (3267.33in2)*(6/16in)*(0.2833lb/in3) W Cilindro = 347.1 lb W Tanque = 347.1 lb + 34.71 lb W Tanque = 381.8 lb Tanque de mezclado (2: uno con tapa y otro sin tapa). Ф = 35.8 in Ћ = 39.4 in t corr = 1/8 in T amb =73.4°F € =0.85 S = 13700lb/in3

Spgr =1lb/in2

Espesores minimos

t = 2.6*D* ћ-1*Spgr/S*€+tcorr t = 2.6 * 35.8in (39.4in-1) * 1lb/in3 / 137100lb/in2 * 0.85 + 1/8in

tminimo = 0.4319 in tcomercial = 7/16 in Tapa t = D / 400 * Sen 90° + t corr

t = 35.8 in / 400 * Sen 90° + 1/8 in

tminimo = 0.214 in tcomercial = 4/16 in Volumen = ∏r2 ћ

Page 204: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

204

Area = 2∏r ћ

V = ∏* (17.9in)2 *(39.4in) V = 39674 in3

A = 2∏ (17.9 in) * (39.4 in) A = 4430.4 in2 Peso del tanque W Tanque =W Cilindro +10% Accesorios W Cilindro = Área * Espesor nominal W Cilindro = (4430.4in2)*(4/16in)*(0.2833lb/in3) W Cilindro = 313.8 lb W Tanque = 313.8 lb + 31.38 lb W Tanque = 345.2 lb

Cálculos para determinar vapor Marmita m = 195 kg/h Cp H2O = 4.14 KJ/Kg °C Ti = 25°C Tf = 85°C Calculo de flujo Q = (195Kg/h)(4.19KJ/Kg°C)(85-25)°C Q = 49023 KJ/h Flujo de vapor W=Q/λ λ130°C = 519Kcal/Kg. (Fuente valores extrapolares de tablas Earle R.L. Ingeniería de los alimentos. Acribia.) λ130°C = 2173 KJ/Kg. W = 49023 KJ/h / 2173 KJ/Kg W = 22.6 Kg/h

Page 205: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

205

Calculo de Caballo Caldera (CC) CC = W vapor * (H vapor – h liquido) / 8450 Kcal/h Vapor H130° = 2719.85 KJ/Kg Condensada H70° = 289.3 KJ/Kg

Valores obtenidos de la tabla B5 del Felder. CC = 22.6Kg/h * (2719.85KJ/Kg – 289.3 KJ/Kg) / 35378.46KJ/h CC = 1.55 Cantidad de combustible CC. Consumo de combustible * poder calorífico. Eficiencia del 70%

η = Calor aprovechado/ Calor suministrado η = W vapor (H vapor - h liquido) / P cal *C combustible C combustible = W vapor (H vapor - h liquido) / P cal C comb. = 22.6Kg/h (2719.85KJ/Kg – 289.3 KJ/Kg) /11365Kcal/Kg(4.1868KJ/1Kcal) C comb. =1.15 Kg/h Cálculos de vapor en el pasteurizador. m = 622.4 Kg/h Cp = 419 KJ/Kg °C Ti = 25 °C Tf = 95° C Cálculo de Q Q = mCp∆T Q = 622.4 Kg/h * 4.19KJ/Kg°C * (95-25) °C Q = 182550 KJ/h Flujo de vapor W = Q/λ λ130°C = 519Kcal/Kg. (Fuente valores extrapolares de tablas Earle R.L. Ingeniería de los alimentos. Acribia.) λ130°C = 2173 KJ/Kg. W = 182550 KJ/h / 2173 KJ/Kg W = 84 Kg/h Calculo de Caballo Caldera (CC)

Page 206: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

206

CC = W vapor * (H vapor – h liquido) / 8450 Kcal/h Vapor H130° = 2719.85 KJ/Kg Condensada H95° = 398.6 KJ/Kg

Valores obtenidos de la tabla B5 del Felder. CC = 84 Kg/h * (2719.85KJ/Kg – 398.6 KJ/Kg) / 35378.46KJ/h CC = 5.5 Cantidad de combustible CC. Consumo de combustible * poder calorífico. Eficiencia del 70%

η = Calor aprovechado/ Calor suministrado η = W vapor (H vapor - h liquido) / P cal *C combustible C combustible = W vapor (H vapor - h liquido) / P cal C comb. = 84Kg/h (2719.85KJ/Kg – 398.6 KJ/Kg) /11365Kcal/Kg(4.1868KJ/1Kcal) C comb. = 4.1 Kg/h DEMANDA DE ENERGIA Listado de cargas de equipo:

# de equipo Equipo Kw. X- 310 Desespinadora .75 C-210 Guiñaka .75 E-410 Pasteurizador 1.25 F-120 Lavadora 1.5 P-410 Llenadora 21 J-210 Banda transportadora .75 J-110 Banda tipo ganso .75 C-220 Extractor de martillo 20 C-110 Extractor FMC 3.75

Se van a considerar bombas de 1HP en los gastos financieros. Oficinas = 120m2 x 5w = 600w = .6kw Almacenes, estacionamiento = 390 m2 x 2.5w = 975w = .975kw Energía total = 64.03kw + .6kw + .975kw = 65.6kw Tamaño de la subestación = Energía total x 0.7

Page 207: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

207

Tamaño de la subestación = 65.6kw x 0.7 Tamaño de la subestación = 46kw TARIFA ORDINARIA – MEDIDA Foco 100w * 8h =800w/h *254 días = 203.2 KW/ año Consumo 64.03KW * 176h = 11269.3 KW/h CARGA DE DEMANDA $64.03 Kw * 125.25$/Kw = $8019.76 CARGA DE CONSUMO $8019.76 kw-h * .903$/kw-h =$7241.85 PAGO Pago = carga de demanda + carga de energía Pago = $8019.76+ $7241.85= $15261.61$/kw-h Promedio de costo 15261.61$/kw-h / $8019.76 = $1.903 kw-h No. de equipo

Page 208: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

208

Tratamiento deAguas residuales

Oficina

Subestación

Laboratorio

Laboratorio

Almacenamiento

Vestidores

Comedor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA -IZTAPALAPA

NOMBRE : NUTRAVIT S.A. DE C.V.

TITULO : DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN

N° :1

N° DEL PROYECTO :06-O-005

FECHA: 4/DICIEMBRE/2006

REVISIÓN: 1

ESCALA: 1:200

VIGILANCIA

7m

4m Mantenimiento

Servicios Médicos

A B C D F

1

2

3

1

2

3

A B D E F

ÁreaVerde

Área verde

Área verde

Área verde

Área verde

Área verde

E

C

Page 209: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

209

F-110

C-110

BA G

AZO

BagazoCáscaraSemillas

L-110

F-110

AG

UA

VA

PO

R

BA

GAZ

O

F- 210

J-210

C-210

C-220

F-220

L-210

F-310

J-310

X-310

RES

IDU

OS

J-320

AG

UA

VAP

OR

C-320

F-330

L-310

L-410

E-410

F-420

L-420

F-110

J-110

AG

UA

AG

UA

AGU

A

JUGO

E-381

JUGO

M-310

NOPAL ESCALDADO

JUGO

F-410

JUGO DE NOPAL

JUGO DE PIÑA

JUG

O D

E NA

RA

NJA

P-410

JUGO DE FRUTAS TROPICALES

PRODUCTO TERMINADO

ÁREA 100

ÁREA 200

ÁREA 300

ÁREA 400

AG

UA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANANUMERO:1REVISIÓN: BTITULO: DIAGRAMA DE PROCESO “NUTRAVIT”ELABORO: BLO8BAPROBÓ: AMSFECHA: 04-12-2006PROYECTO: 06-O-005N° DE HOJAS: 1 DE 1

CLAVE DESCRIPCIÓN

F-310 CONTENEDOR

J-310 CINTA DE GANSO

X-310 DESESPINADORA

J-320 BANDA TRANSPORTADORA

M-310 MARMITA

C-310 MOLINO DE MARTILLOS

L-310 BOMBA

F-320 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

CLAVE DESCRIPCIÓN

F-110 TINA DE INMERSIÓN

F-120 LAVADORA DE ASPERSIÓN

J-110 CINTA DE GANSO

C-110 EXTRACTOR FMC

F-130 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

L-110 BOMBA

CLAVE DESCRIPCIÓN

F-210 TINA DE INMERSIÓN

J-210 BANDA DE CANGILONES

C-210 GUIÑACA

J-220 BANDA TRANSPORTADORA

C-220 MOLINO DE MARTILLOS

F-220 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

L-210 BOMBA

CLAVE DESCRIPCIÓN

F-410 TANQUE DE MEZCLADO

L-410 BOMBA

E-410 PASTEURIZADOR

F-420 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

L-420 BOMBA

P-410 LLENADORA

Page 210: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

210

Page 211: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

211

CAPITULO 1 CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS Y SU IMPACTO La agroindustria hortofrutícola genera principalmente residuos líquidos y sólidos, siendo de menor importancia la contaminación atmosférica y la acústica. Al tratarse de una industria de tipo estacional, la producción de residuos, así como sus características, dependen del tipo de vegetal o fruta procesada. Las principales fuentes de generación de residuos líquidos en la industria procesadora de frutas y/o hortalizas, son los procesos de lavado. Estos se realizan tanto a las frutas y/o hortalizas como también a las maquinarias y equipos de la línea de producción. Los residuos líquidos generados en el lavado de frutas y hortalizas, se caracterizan por contener principalmente sólidos suspendidos y materia orgánica disuelta. También es común encontrar pesticidas, insectos, lechada soluble y jugos provenientes de la materia prima, hojas, tallos y otras partes de las plantas. El consumo de agua de los lavados de fruta y/o hortalizas varía enormemente dependiendo tanto del tipo de producto como del tipo de industria. En algunos casos, alcanza al 50% del agua total usada en la industria, pudiendo variar desde 0,2 hasta 10 m3/ton de producto. Adicionalmente, existen procesos característicos generadores de residuos líquidos, entre ellos destaca el proceso de pelado, donde se generan importantes cantidades de aguas con alto contenido orgánico soluble y sólidos suspendidos. Las aguas del proceso de blanqueado y del proceso de evaporación también tienen alto contenido de materia orgánica soluble.

FUENTES Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos provienen generalmente de las etapas de limpieza, lavado, corte, deshuesado, pelado y descorazonado.

Posibles niveles de uso de agua en la industria procesadora de fruta y hortalizas.

Page 212: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

212

Jugos de frutas 6,5

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARAMETROS

PROMEDIO DIARIO INSTANTANEO

pH (unidades de pH)

6-9 6-9

DBO(mg/L) 150 280 DQO (mg/L) 250 300

Grasas y aceites (mg/L)

20 25

Sólidos sedimentables

(ml/L)

1.0 2.0

Sólidos suspendidos

totales

(mg/L)

150 280

En base a los parámetros de una empresa jugera obtenemos lo siguiente

Promedio diario Promedio diario Parámetros Referencia NUTRAVIT Flujo 6.5 m3 /ton 1.3 m3 /h Ph 6 – 9 6 - 9 DBO (mg/L) 150 150 DQO (mg/L) 250 250 Grasas y aceites (mg/L) 20 20 SS (ml/L) 1 1 SST (mg/L) 150 150

Page 213: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

213

MATERIA TRATAMIENTO NOPAL

ESPINAS COMPOSTA

CASCARAS

COMPOSTA ,ACEITES NARANJA

BAGAZO COMPOSTA , ALIMENTO PARA GANADO

CASCARA COMPOSTA, VINAGRE ,FIBRAS

CORONA COMPOSTA

PIÑA.

BAGAZO COMPOSTA ,ALIMENTO PARA GANADO

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN TRATAMIENTO La elección de un sistema de tratamiento para la industria de frutas dependerá de un gran número de factores y consideraciones económicas. Uno de los factores más importantes es la disponibilidad de espacio. Los estándares de descarga de los efluentes y la existencia de un sistema de alcantarillado son también elementos que deben tomarse en consideración. En general, los sistemas de tratamiento de bajo costo requieren gran cantidad de terreno. La eficiencia de remoción de los diferentes sistemas de tratamientos más comunes para la industria procesadora de frutas y hortalizas se muestran en la Tabla Nº 1

Tabla Nº 1

TRATAMIENTO

EFICIENCIA DE REMOCION DE DBO5

EFICIENCIA DE REMOCION DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Sedimentación o flotación

70% 25%

Coagulación química 80% 70% Filtros gravitacionales 88% 90%

Lodo activado 93% 90% Laguna de

estabilización 90% 95%

Page 214: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

214

Niveles de tratamiento

a) Pretratamiento

Separa o disminuye el tamaño de los sólidos orgánicos grandes que flotan o están suspendidos Separar los sólidos orgánicos pesados, como la arena, la grava e incluso objetos metálicos. Separar cantidades, excesivas de aceites y grasas. Para estos propósitos se usan equipos como rejas y Cribas de barra, Cribas finas, desarenadores. En el tratamiento de las aguas residuales se pueden tener como objetivo principal la remoción de materia orgánica, sólidos suspendidos, metales pesados, Nitrógeno, Fósforo, grasas y aceites, detergente, microorganismos patógenos.

b) Tratamiento primario.- Hace sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o fisicoquímicos. En algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos grandes tanques, sustancias químicas quelantes* que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles como el amoniaco (desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación primaria, la filtración, neutralización.

El tratamiento primario de las aguas negras elimina alrededor del 60 % de los sólidos en suspensión y el 35 % de los materiales orgánicos (35 % de la demanda bioquímica de oxígeno).

c) Tratamiento secundario.- Elimina las partículas coloidales y similares. Puede incluir procesos biológicos y químicos. El proceso secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias* digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas

d) Tratamiento terciario.- Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales: para purificar desechos de algunas industrias, especialmente en los países más desarrollados, o en las zonas con escasez de agua que necesitan purificarla para volverla a usar como potable, en las zonas declaradas sensibles (con peligro de eutrofización) en las que los vertidos deben ser bajos en nitrógeno y fósforo, etc.

Page 215: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

215

CAPITULO 2

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

Cribado: Eliminación de sólidos con un diámetro entre 4 - 50 cm.

Cárcamo: Tiene como finalidad la acumulación de las aguas residuales provenientes del área de

proceso, posteriormente se pasara a un tanque sedimentador con ayuda de una bomba.

Sedimentador Primario: Aquí se separan las partículas suspendidas más pesadas que el agua mediante la acción de la gravedad.

Reactor UASB: El efluente pasa a través de un manto de lodo que logra que los microorganismos

floculen o granulen. Sedimentador secundario: Sedimenta lodos.

Tanque de cloración: Inactiva los microorganismos en el agua residual tratada

Page 216: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

216

2.1 TREN DE TRATAMIENTO

TREN DE TRTAMIENTO

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

AGUA RESIDUAL

Tanque de sedimentación

REACTOR BIOLOGICO UASB

TANQUE DE SEDIMENTACION

SECUNDARIA

Desinfección

DESCARGA PARA REUSO Y RIEGO

CRIBADO

Page 217: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

217

NORMA Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público.

PROMEDIO MENSUAL TIPO DE REUSO

Coliformes fecales

NMP/100ml

Huevos de helminto

(h/l)

Grasas y aceites (mg/l)

DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

Servicio al publico con contacto directo

240

1

15

20

20

Servicio al publico con contacto indirecto

1,000

5

15

30

30

2.2BALANCE DE MATERIA PRIMA . PINA. P L J Se considera 279L/h de agua para el lavado de la piña Se tienen pérdidas del1% durante la clasificación Se pierde el 45% de cáscara y corona en la guiñaka P= Piña entera y limpia = (2.24 ton) (0.99) = 2.2176 ton L = Piña limpia= J = Cáscara y corona = (2.2176 ton) (0.45) = 0.998 ton P = J + L L = P – J = 2.2176 ton – 0.998 ton = 1.2196 ton piña limpía

GUIÑAKA

Page 218: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

218

L E F

Donde: L = Piña limpia = 1.2196 ton E = Jugo de piña =1.046 ton F = Bagazo =

L = E+ F F = L – E =1.2196 ton – 1.046ton = 0.174 ton bagazo

NARANJA A B C Se considera 200 L/h de agua para el lavado de la naranja Se tienen pérdidas del 2% durante la clasificación Naranja limpia para el extractor = (1.888 ton) (0.98) =1.8502 ton naranja limpia A = Naranja = 1.8502 ton B = Jugo = 0.897 ton C = Cáscara semillas, bagazo, aceite A = B + C C = A – B = 1.8502ton – 0.897 ton =0.954ton bagazo y otros. * Aceite: 0.4%

(0.954 ton)(0.004) = 3.82kg aceite * Semillas: 4 %

(0.954 ton)(0.04) =38.16kg semillas * Bagazo: 20%

(0.954ton)(0.2)=190.8kg bagazo Total de residuos = 3.82kg + 38.16kg + 190.8kg =232.78kg=0.233ton * Cáscara 0.954 ton – 0.233ton = 0.722 ton cáscara

MOLNO DE MARTILLOS

EXTRACTOR

Page 219: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

219

NOPAL A B C Para el lavado del nopal se considera 1kg de nopal por 1kg de nopal limpio al igual que para el escalde. Se considera un 1% durante la banda transportadora de selección Se sabe que un 5% del nopal es espina y orilla Nopal entero= (0.830 ton) (0.99)= 0.822 Nopal entero A = Nopal = 0.822 ton B = Nopal limpio sin espinas C = Espinas y orilla = (0.822 ton)(0.05)=0.0411ton B = A - C= 0.822 ton – 0.0411ton =0.780ton de nopal limpio

Se sabe que cuando el nopal se escalda se pierde un 22.5% con respecto al total del peso. Se requiere 195 L/h de agua para el escalde y lavado Se requiere 195L/h de agua para el choque térmico (0.780 ton)(0.775) = 0.6052 ton de nopal escaldado Mucilago = 0.780ton – 0.6052 = 0.174ton de mucilago

D E F D = Nopal escaldado = 0.6052 ton

E = Jugo de nopal = 0.498 ton F = Bagazo

D= E + F

Desespinadora

Molino

Page 220: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

220

F = 0.6052 ton – 0.498 ton = 0.1072ton de bagazo Mezclador N P E O J O = Jugo de naranja = 0.897 ton N = jugo de nopal = 0.498 ton P = Jugo de piña = 1.046ton E = Estabilizante = 0.045 ton J = O + N + P + E J = 0.897ton + 0.498ton + 1.046ton + 0.045ton =2.486 ton Pasteurizador J P J= jugo P = jugo pasteurizado Se dividió la producción en dos lotes por lo que el primer lote que pasará por el pasteurizador es de: Jugo = 2364 L Capacidad del pasteurizador = 1500L/h Se considera el 10% mas de la cantidad de jugo que se desea pasteurizar por hora Consumo de agua =(591L/h)(0.1)= 59.1 L/h Consumo total de agua = 591L + 59.1L =650.1 L/h

Mezclador

Pasteurizador

Page 221: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

221

2.3 BALANCE DEL TREN DE TRATAMIENTO Para el tratamiento de agua de proceso se va ha a utilizar el siguiente tren, con un flujo de 1.37m3 /h.

• Cribado.

En está etapa se elimina la cáscara de los frutos y partículas grandes para las cuales se va a eliminar a través de una rejilla por lo que se utilizara una rejilla con un diámetro de 2cm a 10cm.

• Tanque sedimentador.

DBO =708mg/L DBO = 416mg/L SST = 650mg/L SS T = 382mg/L nDBO =70% nSST =70% • Reactor anaerobio tipo UASB

DBO= 416mg/L DBO= 225mg/L

SST=382mg/L S ST= 225mg/L nDBO = 75% n SST = 70%

TANQUE SEDIMENTADOR

V = 1.3m3

REACTOR UASB V= 1.3 m3

Page 222: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

222

• Tanque sedimentador

En este tanque se va a utilizar bajar completamente la DBO, al igual que se inactivan enzimas para pasar posteriormente a una cloración. DBO= 225mg/L DBO= 150mg/L SST = 225mg/L SST= 150mg/L n DBO=70%

Referencias: Metcalf & Hedí. “Wastewater Engineering, Treatment and reuse” , 4a edition, Mc Graw Hill Interamericana, 2003, New York, USA. Monroy, H. O. “digestión anaerobia en México estado de la Tecnología. Ingeniería de Ciencias Ambientales “. 1998 Ármalo. R. S. “Tratamiento de Aguas Residuales”. Editorial Reverte, S. A. 1991. Barcelona España. “Manual de Tratamiento de Aguas Negras”, Editorial Limusa, 1976 WATER ENVIROMENT FEDERATION,1990, “Operation of municipal wastewater treatment plants”. Vol.II “Manual of practice”, Ed. Water pollution control federation, USA. ULRICH, Gael. D., Diseño y economía de los procesos de ingeniería química, Ed. Mc Graw Hill, 1984. PRODUCCIÓN DE COMPOSTA A PARTIR DE DESECHOS ORGANICOS. Ing. bioquímica industrial,1994,Castaño Roa Emma Isabel, Gómez Gaytan Erick, Hernandez Romero Ma. del Carmen. Ramos Medina Ma. Eugenia, Urbina Duran Janeth Esperanza www.corpac.gob.pe/ambiental/plan-manejo-residuos-solidosaeropt.asp http://www.uc.cl/quimica/agua/tratamiento.htm

TANQUE SEDIMENTADOR

V= 1.3 m3/h

Page 223: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

223

Page 224: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

224

1. INTRODUCCIÓN

El estudio financiero constituye una parte medular del estudio de factibilidad de un proyecto de inversión, en su mayoría de los casos depende que el empresario decida llevar acabo su implementación, o bien que el intermediario financiero

Su objetivo es determinar la viabilidad financiera que tiene el proyecto en términos de la recuperación del capital invertido, de la capacidad de pago de los créditos y de conocer y ponderar los efectos que el crédito tendría sobre la liquidez, el riesgo y el rendimiento de la empresa.

Este objetivo deberá llevar implícito las preguntas: ¿En que invertir? ¿Cuánto invertir? ¿Cómo financiar la inversión? ¿Cómo planear las utilidades de la empresa? ¿Qué factores influyen mayormente sobre el rendimiento? ¿Cuál es el grado de riesgo asumido por los inversionistas?.

Para que el empresario responda adecuadamente a dichas cuestiones, deberá llevar por lo menos a cabo las siguientes actividades:

La formulación de presupuestos de inversión. La formulación de presupuestos de ingresos y egresos. Cálculo e interpretación de indicadores financieros que permita conocer el punto de equilibrio, liquidez,

de autonomía financiera. Cálculo de las interpretaciones de indicadores que permitan conocer si la rentabilidad económica del

proyecto así como el riesgo que involucra la operación de la empresa. Determinar le estructura financiera más adecuada para el proyecto. Conocer si el crédito beneficia al empresario en cuanto a la liquidez, rentabilidad y el riesgo de su

empresa. Análisis que permita conocer a que factores es más sensible el rendimiento del proyecto.

Los estados financieros son el producto sintético y final del proceso de registrar la forma exacta, sistemática y cronológica de todas las operaciones de una entidad económica.

Con base a las conclusiones en el estudio de mercado las cantidades y precios probables de venta se sintetizan en una serie cronológica proyectada. El producto de las cantidades y preciosa permite integrar el presupuesto de ingresos del estudio financiero. De la misma manera, el estudio técnico concluye con una función y un programa de producción, que permite integrar la función de costos del proyecto, que sirve de base para elaborar el presupuesto de egresos en el estudio financiero.

La conjunción de los presupuestos de ingresos y egresos del proyecto, y el presupuesto o programa de inversiones, sirve de base para determinar la estructura financiera más conveniente, y se está con ello en posibilidad de formular el flujo de efectivo, que permite elaborar los estados financieros proforma y la evaluación correspondiente.

Para realizar un presupuesto de inversión y reinversion se inicia planteando las siguientes preguntas: ¿Cuál es el monto de recursos requeridos para iniciar el proyecto? ¿Cuál será la aplicación de tales recursos financieros?

Page 225: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

225

Clasificación de las inversiones.

Para los fines de formular y evaluar un proyecto de inversión, los activos requeridos se aglutinan en tres grandes rubros de inversión: inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo.

ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES INVERSION FIJA INVERSION DIFERIDA CAPITAL DE TRABAJO Terrenos, construcciones, maquinaria y equipos de oficina, equipo de transporte, laboratorios y demás equipos auxiliares.

Gastos de instalación, organización y constitución jurídica, patentes, estudios previos requeridos para pagos anticipados y general de todo gasto de pre-operación.

Inventarios de materias primas y productos en proceso y terminados. Cuentas pro cobrar y pagar, dinero en efectivo para cubrir imprevistos.

Para determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios en la realización de este proyecto, se tomará en cuenta gastos de instalación, gastos de operación, administración y ventas, por lo tanto se presenta el siguiente análisis económico financiero. Con fines de la realización del análisis económico financiero se estableció que la planta laborará un turno de 8 horas por 254días/año. La planta NUTRAVIT iniciará produciendo 1201050 L/año llegando a una producción en el año 10 de su operación de 2099160L/año, así tomando como base la producción de la planta se realizaron los cálculos del análisis financiero, ya que de esta dependen los costos de los equipos a utilizar, el número de empleados necesarios en la planta, gastos de materias primas entre otros.

Tiempo (año) Ventas (L/Año) Producción (L/Año) Unidades diarias (L/Día)

2006 - - -

2007 1177500 1201050 4729

2008 1284000 1309680 5156

2009 1372500 1399950 5512

2010 1414500 1442790 5680

2011 1513500 1543770 6078

2012 1543500 1574370 6198

2013 1681500 1715130 6752

2014 1833000 1869660 7361

2015 1888500 1926270 7584

2016 2058000 2099160 8264 El programa de ventas se estimo con base el porcentaje de la demanda que se desea abarcar que es de 1.5% de la misma forma en que se desea seguir abarcando para los años siguientes. El programa de producción se estimó de acuerdo al programa de ventas más el 2% equivalente a las mermas, mientras que las unidades producidas por año sólo se dividieron los litros producidos entre los días que se laborarán ya que la presentación del envase del Jugo de Frutas Tropicales bajo en calorías y Enriquecido con Nopal “NOPALIFE” será de un litro.

Page 226: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

226

INVERSIÓN TOTAL

A continuación se presenta la Inversión Total del proyecto la cual fue calculada a través de la Inversión Fija más el Capital de Trabajo:

Inversión Fija Inversión Total Capital de Trabajo

Tabla 1. Cálculo de la Inversión Total para proyecto INVERSIÓN TOTAL %

Capital de trabajo 2,024,846 17 Inversión fija 9,855,716 83

Total 11,880,562 100

COSTO DEL EQUIPO PRINCIPAL DEL PROCESO (∑$EPP)

Una vez definido el diagrama de Gant, se obtuvieron a partir de este las capacidades de los equipos

que serán utilizados en el proceso con lo cual se procedió a cotizar en la empresa POLINOX-

MAPISA con atención a la Lic. Ángeles Benítez la cual nos proporciono los precios en pesos y de

los artículos que no tenían hubo la necesidad de aplicar índices económicos, y factores de ajuste

para escalamiento de precios.

Tabla 1.1. Equipo en el cual la MP sufre un cambio considerable para llegar a PT

Cantidad Equipo Principal de Proceso

Clave Capacidad Proveedor Costo Unitario ($)

Costo del Equipo ($)

1 marmita M-310 700L

Mapisa internacional S.a de C.V. 166,400 166,400

2 molino de martillos C-220:310 5ton/h

Mapisa internacional S.a de C.V. 229,784 459,568

1 guiñaca C-210 500piñas/h

Mapisa internacional S.a de C.V. 145,151 145,151

1 pasteurizador E-410 1500L/h

Mapisa internacional S.a de C.V. 151,758 151,758

4 tanques de recepción

F-130;220;320;420 0.5m3

Mapisa internacional S.a de C.V. 56,150 224,600

1 tanque mezclador F-410 2m3

Mapisa internacional S.a de C.V. 333,667 333,667

Page 227: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

227

1 despinadora X-310

50 raquetas por min.

Mapisa internacional S.a de C.V. 79,000 79,000

1 Lavadora cepilladora F-120 1.5 ton/h

Mapisa internacional S.a de C.V. 86,685 86,685

1 Extractor FMC C-110 2-7 ton/h

Mapisa internacional S.a de C.V. 540,300 540,300

1 agitador de propela

Mapisa internacional S.a de C.V. 29,940 29,940

total 2,217,069

INVERSIÓN FIJA

La Inversión Fija se calculo mediante el método desglosado de LANG visto en clase de Ingeniería Económica aplicado al costo del equipo principal de proceso, el cual nos da una aproximación del costo físico de la planta mediante una serie de factores originados a partir de una industria alimentaría.

Tabla 1.2. Costo del terreno

Terreno Dólares Pesos Tamaño del terreno Costo ($)

Precio por m2 30 330 4,000 1,320,000 *Ver memoria de calculo (Inversión Fija) Tabla 1.3. Estimación del costo de planta mediante LANG desglosado

Concepto Sólidos-Líquidos Tipo de activo Inversión fija Costo del equipo principal del proceso 1 Activo fijo 2217069Tuberías 0.3 Activo fijo 665121Instrumentación 0.15 Activo fijo 332560Instalaciones Eléctricas (todo lo eléctrico) 0.15 Activo fijo 332560Edificios y sus Servicios 0.3 Activo fijo 665121Terreno y su acondicionamiento Activo fijo 1320000Instalaciones para los servicios auxiliares e implementos de la planta 0.3 Activo fijo 665121Equipo Local (transporte, impuestos, derechos aduanales) 0.05 activo diferido 110853Gastos de instalación 0.3 activo diferido 665121Aislamiento Térmico ó Seguridad 0.05 activo diferido 110853Ingeniería y supervisión de la construcción 0.65 activo diferido 1441095Caja vacía para imprevistos 0.6 activo diferido 1330241

Por lo que la inversión fija es de 9,855,716 de pesos.

Page 228: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

228

REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA

Los inventarios se calcularon a partir de los datos obtenidos para cada año donde se calcularon las cantidades de materia prima que se van a utilizar durante todo el horizonte de planeación del proyecto. Se calculó el precio de dichos requerimientos con la ayuda de la proyección del IPP de aquí a 10 años.

Ejemplo de como se calcularon cada uno de los precios dados en todas las tablas de materias

primas.

Tabla 1.4 Datos históricos del IPP Año IPP 1996 48.854 1997 56.898 1998 63.744 1999 74.635 2000 83.073 2001 86.396 2002 95.066 2003 105.764 2004 109.786 2005 117.546 2006 125.933

Lo anterior se graficó para sacar la ecuación de la recta para poder proyectar el IPP de años futuros.

IPP proyeccióny = 7.6555x - 15231R2 = 0.9948

0

50

100

150

1995 2000 2005 2010Año

Indi

ces

Se obtuvo la ecuación de la recta y sólo se sustituyó en “x” cada uno de los años del horizonte de planeación

Page 229: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

229

Tabla 1.5 Proyecciones del IPP Año IPP 2007 133.589 2008 141.244 2009 148.900 2010 156.555 2011 164.210 2012 171.866 2013 179.522 2014 187.177 2015 194.833 2016 202.488 2007 133.589

( ) ( )ntodeMPrequerimieCostosecio *2007_Pr =

Precio = (0.84)*(1,024,072) = 860,220 $/año Tabla 1.6 Requerimiento de MP (naranja) y precio por año

Requerimiento de MP (Naranja)* Costo** Precio Año (Kg/año) (Kg/mes) (Kg/día) ($ /Kg) ($/año) ($/mes) ($/día)

2007 1024072 85339 3803 0.84 860220 71685 31952008 1116704 93059 4147 0.88 982700 81892 36492009 1193718 99477 4433 0.92 1099414 91618 40832010 1230340 102528 4569 0.96 1182357 98530 43912011 1316510 109709 4889 1.00 1317826 109819 48942012 1342630 111886 4986 1.04 1399021 116585 51952013 1462460 121872 5431 1.08 1582381 131865 58762014 1594407 132867 5921 1.12 1785736 148811 66322015 1642608 136884 6100 1.16 1905425 158785 70762016 1789904 149159 6647 1.20 2147885 178990 7976

*Datos obtenidos de la sabana del proceso de producción. **Estimado por proyección del IPP ***Precio de la MP (http://200.23.59.12/sedme/sectores/agro_pesca/agricultura.htm)

Tabla 1.7 Requerimiento de MP (nopal) y precio por año

Requerimiento de MP (Nopal)* Costo** Precio Año (Kg/año) (Kg/mes) (Kg/día) ($ /Kg) ($/año) ($/mes) ($/día)

2007 438623 36552 1645 0.42 184222 15352 6912008 478086 39840 1793 0.44 210358 17530 7892009 511149 42596 1917 0.46 235128 19594 8822010 526881 43907 1976 0.48 252903 21075 9482011 563677 46973 2114 0.50 281838 23487 10572012 574876 47906 2156 0.52 298935 24911 11212013 626337 52195 2349 0.54 338222 28185 12682014 682598 56883 2560 0.56 382255 31855 1434

Page 230: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

230

2015 703396 58616 2638 0.58 407970 33997 15302016 766590 63883 2875 0.60 461487 38457 1731

*Datos obtenidos de la sabana del proceso de producción. **Estimado por proyección del IPP ***Precio de la MP (http://200.23.59.12/sedme/sectores/agro_pesca/agricultura.htm)

Tabla 1.8 Requerimiento de MP (piña) y precio por año

Requerimiento de MP (Piña)* Costo** Precio*** Año (Kg/año) (Kg/mes) (Kg/día) ($ /Kg) ($/año) ($/mes) ($/día)

2007 1176682 98057 4413 0.525 617758 51480 23172008 1283072 106923 4812 0.55 705689 58807 26472009 1371596 114300 5144 0.575 788668 65722 29582010 1413725 117810 5302 0.601 849649 70804 31872011 1512649 126054 5673 0.626 946918 78910 35512012 1542512 128543 5785 0.651 1004176 83681 37662013 1680365 140030 6302 0.676 1135927 94661 42602014 1831817 152651 6870 0.701 1284104 107009 48162015 1887278 157273 7078 0.727 1372051 114338 51462016 2056594 171383 7713 0.752 1546559 128880 5800

*Datos obtenidos de la sabana del proceso de producción. **Estimado por proyección de los precios históricos ***Precio de MP (http://www.nay.sagarpa.gob.mx/seder/datos%20boletines%20precios/boletines%20sniim/azucar /2005/html/azucar%2008-%20FEB/05-htm)

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA

Costo anual de las materias primas que se emplearan a lo largo del horizonte de planeación del proyecto.

Tabla 1.9 Requerimiento anual de MP e insumos

Año Naranja ($/año)

Nopal ($/año)

Piña ($/año)

Costo de MP ($/año)

2007 860220 184222 617758 1662200 2008 982700 210358 705689 1898747 2009 1099414 235128 788668 2123211 2010 1182357 252903 849649 2284909 2011 1317826 281838 946918 2546583 2012 1399021 298935 1004176 2702132 2013 1582381 338222 1135927 3056530 2014 1785736 382255 1284104 3452094 2015 1905425 407970 1372051 3685446 2016 2147885 461487 1546559 4155931

A continuación se muestra el inventario de materia prima mensual (los cuales se calcularon

multiplicando un mes del requerimiento de materia prima del año posterior con precios del año en curso, ejemplo: (Requerimiento naranja 2008)(Precio de naranja 2007) y así para cada una de las MP) el cual necesitaremos para calcular el capital de trabajo.

Page 231: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

231

Tabla 1.10 Inventario mensual de materia prima e insumos

Año Naranja ($/mes)

Nopal ($/mes)

Piña ($/mes)

Costo de MP ($/mes)

2007 85339 36552 98057 138517 2008 93059 39840 106923 158229 2009 99477 42596 114300 176934 2010 102528 43907 117810 190409 2011 109709 46973 126054 212215 2012 111886 47906 128543 225178 2013 121872 52195 140030 254711 2014 132867 56883 152651 287675 2015 136884 58616 157273 307121 2016 149159 63883 171383 346328

INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO

El producto en proceso se calculo a partir los costos de producción, definiendo antes nuestro

ciclo productivo con ayuda del diagrama de Gant que fue de 4 horas y nuestro mes laboral cuenta solo con 22 días

Tabla 1.11 Inventario de producto en proceso

año Inventario de PP ($/mes)

2007 15742008 17982009 20112010 21642011 24122012 25592013 28942014 32692015 34902016 3936

Page 232: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

232

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

El inventario de producto terminado se calculó por medio de los costos de operación de lo que nos cuesta un mes de operar la planta. Tabla 1.12 Inventario de producto terminado

Año Inventario de PT ($/mes)

2007 8597742008 9184092009 9760932010 10248702011 11181802012 11694732013 12795212014 13933602015 14747992016 1596177

CAPITAL DE TRABAJO

El Capital de Trabajo se calculó mediante la suma del inventario de materia prima, inventario de producto en proceso, inventario de producto terminado, cuentas por cobrar y efectivo en caja, descontándole las cuantas por pagar. Las cuentas por cobrar se calcularon en base a 15 días de las ventas de nuestro producto, esto es porque como apenas vamos comenzando la labor empresarial y como somos una sociedad anónima de capital variable no podemos aventurarnos a dar crédito por 30 días.

Caso contrario pasa con las cuentas por pagar, ya que los que van a ser nuestros proveedores ya cuentan con la infraestructura necesaria para podernos dar crédito por un mes.

Tabla 1.13 Calculo del CT para cada año del horizonte de planeación

CAPITAL DE TRABAJO ($/año)

Año Inventario de MP

Inventario de PP

Inventario de PT

Cuantas por Cobrar

Cuentas por Pagar

Efectivo en Caja

Capital de Trabajo

2007 138517 1574 859774 834063 138517 329435 20248462008 158229 1798 918409 955333 158229 380332 22558722009 176934 2011 976093 1070172 176934 401103 24493782010 190409 2164 1024870 1153411 190409 420512 26009572011 212215 2412 1118180 1288163 212215 461231 28699852012 225178 2559 1169473 1368792 225178 493007 30338312013 254711 2894 1279521 1551194 254711 530280 33638892014 287675 3269 1393360 1756384 287675 577725 3730737

Page 233: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

233

2015 307121 3490 1474799 1876975 307121 618480 39737432016 346328 3936 1596177 2118902 346328 660732 4379746

AMORTIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN

La depreciación y amortización de los activos fijos y diferidos del proyecto se calcularon dividiendo el precio de cada activo entre su precio correspondiente, el resultado se le fue descontando al precio de forma anual quedando con ello el valor de rescate.

Tabla 1.14 Depreciación y amortización de los activos fijos y diferidos Año DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Concepta Vida útil

(años)

Costo de

compra ($)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cantidad

depreciada ($)

Valor de

rescate ($)

Lista de activos fijos

Costo del equipo principal del proceso

10 2217069 221707 221707 221707 221707 221707 221707 221707 221707 221707 221707 2217069 0

Tuberías 20 665121 33256 33256 33256 33256 33256 33256 33256 33256 33256 33256 332560 332560 Instrumentación 13 332560 25582 25582 25582 25582 25582 25582 25582 25582 25582 25582 255816 76745 Instalaciones Eléctricas (todo lo eléctrico)

20 332560 16628 16628 16628 16628 16628 16628 16628 16628 16628 16628 166280 166280

Edificios y sus Servicios

20 665121 33256 33256 33256 33256 33256 33256 33256 33256 33256 33256 332560 332560

Terreno y su acondicionamiento

no aplica 1320000 0 1320000

Instalaciones para los servicios auxiliares e implementos de la planta

10

665121 66512 66512 66512 66512 66512 66512 66512 66512 66512 66512 665121 0 Lista de activos diferidos

Equipo Local (transporte, impuestos, derechos aduanales)

10

110853 11085 11085 11085 11085 11085 11085 11085 11085 11085 11085 110853 0 Gastos de instalación 10

665121 66512 66512 66512 66512 66512 66512 66512 66512 66512 66512 665121 0 Aislamiento Térmico ó Seguridad

10 110853 11085 11085 11085 11085 11085 11085 11085 11085 11085 11085 110853 0

Ingeniería y supervisión de la construcción

10 1441095 144109 144109 144109 144109 144109 144109 144109 144109 144109 144109 1441095 0

imprevistos 10 1330241 133024 133024 133024 133024 133024 133024 133024 133024 133024 133024 1330241 0 TOTAL 3769017 762757 696245 696245 696245 696245 696245 696245 696245 696245 696245

*La vida útil de cada activo se saco de la Ley de Impuestos Sobre la Renta (de la sección II sobre las inversiones)

AMORTIZACIÓN DEL CREDITO Para llevar a cabo el proyecto se pidieron 2 prestamos a los bancos Banamex (crédito de avio, el cual fue del 40% del Capital de Trabajo) y BBVABanacomer (crédito refaccionario, el cual fue del 40% de la Inversión Fija), los cuales generaron gastos denominados financieros. Crédito Refaccionario

Page 234: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

234

Préstamo = 3,942,286 pesos Tasa de interés = 17.1% aca Periodo = a pagar en 5 años

Tabla 1.14 Amortización del crédito refaccionario

Periodo (años) Saldo al inicio del periodo (So)*

Pago de Interés ($)

Pago de Capital Constante (PCC)**

Pago Total Constante (PTC)*

Saldo al final del periodo (Sf)*

0 3942286 1 3942286 674131 788457 1462588 3153829 2 3153829 539305 788457 1327762 2365372 3 2365372 404479 788457 1192936 1576915 4 1576915 269652 788457 1058110 788457 5 788457 134826 788457 923283 0

∑ 2022393

*Los valores están manejados en pesos **Como no hubo años de gracia el PCC se calculo dividiendo el monto del préstamo entre el periodo a pagar el dinero

Crédito Avio Préstamo = 472,184 pesos Tasa de interés = 24% aca Periodo = a pagar en 5 años

Tabla 1.15 Amortización del crédito de avio

Periodo (años) Saldo al inicio del periodo (So)*

Pago de Interés ($)

Pago de Capital Constante (PCC)**

Pago Total Constante (PTC)*

Saldo al final del periodo (Sf)*

0 472184 1 472184 113324 94436.8 207760.96 377747.2 2 377747.2 90659 94436.8 185096.128 283310.4 3 283310.4 67994 94436.8 162431.296 188873.6 4 188873.6 45330 94436.8 139766.464 94436.8 5 94436.8 22665 94436.8 117101.632 0 ∑ 339972

*Los valores están manejados en pesos **Como no hubo años de gracia el PCC se calculo dividiendo el monto del préstamo entre el periodo a pagar el dinero

PRODUCTOS FINANCIEROS

En el caso contrario a los gastos financieros, los productos son montos de dinero generados en el banco y que nos son otorgados anualmente. Sólo se tiene que ahorrar el dinero en el banco y dichos montos se generaran debido a la tasa de interés que el banco ofrezca.

Page 235: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

235

Crédito Avio Deposito inicial = 319,552 pesos Tasa de interés = 4% aca Periodo de ahorro = 10 años

Tabla 1.16 Productos financieros Periodo (años) Saldo al inicio

del periodo (So)* Pago de

Interés ($) Nuevo Deposito ($) Saldo al final

del periodo (Sf)* 0 319552 1 319552 12782 329435 661770 2 661770 26471 380332 1068573 3 1068573 42743 401103 1512419 4 1512419 60497 420512 1993427 5 1993427 79737 461231 2534395 6 2534395 101376 493007 3128777 7 3128777 125151 530280 3784208 8 3784208 151368 577725 4513302 9 4513302 180532 618480 5312313 10 5312313 212493 660732 6185537 ∑ 993149

*Las cantidades manejadas en la tabla están en pesos

COSTO DE LA MANO DE OBRA Para este cálculo se consideran las determinaciones del estudio técnico. Hay que dividir la mano de obra del proceso en directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en el proceso de producción, específicamente se refiere a los obreros. La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en producción no son obreros, tales como supervisores, jefes de turno o gerentes de producción. A todo cálculo de mano de obra ya sea directa o indirecta, se debe agregar al menos un 35% de prestaciones sociales. Esto significa que sobre el sueldo base anual hay que agregar INFONAVIT, IMSS, vacaciones, días festivos, aguinaldos u otros, lo cual suma en promedio un 35%.

Se utilizaron proyecciones del sueldo para calcular el costo de mano de obra en los años futuros;

para el caso de nuestro proyecto se agrego un 50% sobre el sueldo base.

Tabla 1.17 Costo de mano de obra Año Salario min 1996 22,60 1997 26,45 1998 30,20 1999 34,45 2000 37,90 2001 40,35 2002 42,15 2003 43,65

Page 236: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

236

2004 45,24 2005 46,80 2006 48,67

proyección 2007 53,29 2008 55,83 2009 58,37 2010 60,91 2011 63,45 2012 65,99 2013 68,54 2014 71,08 2015 73,62 2016 76,16

Tabla 1.18 Costo de mano de obra indirecta e indirecta OBREROS

AÑO # de

obreros

Salario por

obrero ($/día)

Salario totales

por dia ($)

Salarios totales por mes

($)

Salarios totales por año

($)

Salarios totales con prestaciones

por año

Numero de supervisores

Salario por

supervisor ($/día)

Salario totales

por ($/día)

Salario totales

por mes ($)

Salario con prestaciones por año

2007 13 79.93 1039 31173 374072 516220 2 100 200 6000 99360 2008 13 83.74 1089 32659 391903 540826 2 105 210 6300 104328 2009 13 87.56 1138 34148 409781 565498 2 109 218 6540 108302 2010 13 91.37 1188 35634 427612 590104 2 114 228 6840 113270 2011 18 95.18 1713 51397 616766 851138 2 119 238 7140 118238 2012 18 98.99 1782 53455 641455 885208 2 124 248 7440 123206 2013 18 102.8 1850 55512 666144 919279 2 129 258 7740 128174 2014 20 106.62 2132 63972 767664 1059376 3 133 399 11970 198223 2015 20 110.43 2209 66258 795096 1097232 3 138 414 12420 205675 2016 20 114.24 2285 68544 822528 1135089 3 143 429 12870 213127

SERVICIOS AUXILIARES Los equipos que producen ciertos servicios como agua caliente (calderas), aire a presión (compresores de aire) etc, no se encuentran dentro del área productiva, sino que se les asigna una localización especial, totalmente separada. La magnitud del área asignada dependerá del número y del tipo de maquinaria y de los espacios necesarios para realizar maniobras, sobre todo el mantenimiento.

Page 237: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

237

Tabla. 1.19 Costo de los servicios auxiliares Requerimiento del Servicio Año

Agua (m3) $ servicio Gas (Kg) $ ervicio Energía (KW) $ servicio

Costo por servicio

($)

2006 10125 3 266825 9 62 0.90 2,431,8562007 10635 4 280271 9 65 0.95 24368172008 11145 4 293718 10 68 0.99 26886052009 11656 4 307164 10 71 1.04 29527702010 12166 4 320610 11 74 1.09 32293122011 12676 4 334056 11 77 1.13 35182302012 13186 5 347503 12 81 1.18 38195252013 13697 5 360949 12 84 1.22 41331972014 14207 5 374395 13 87 1.27 44592452015 14717 5 387841 13 90 1.31 47976702016 15227 5 401288 14 93 1.36 5148471

* ** COSTOS DE OPERACIÓN Costos de Producción Costos de Operación Gastos Generales

Tabla 1.20 Costos de operación COSTOS DE OPERACIÓN

AÑO Costos de producción ($/año)

Gastos generales ($/(año) ($/año)

2007 5,179,735 2,476,845 7,656,580 2008 5,719,464 2,485,509 8,204,973 2009 6,258,378 2,561,433 8,819,812 2010 6,747,367 2,638,706 9,386,073 2011 7,585,706 2,788,018 10,373,724 2012 8,102,643 2,870,397 10,973,040 2013 8,831,887 3,090,144 11,922,031 2014 9,785,915 3,090,144 12,876,059 2015 10,424,310 3,178,158 13,602,467 2016 11,313,354 3,267,524 14,580,878

CO = CP + GG

Page 238: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

238

COSTOS DE PRODUCCIÓN C. Variables Costos de Producción C. Fijos de Inversión C. Fijos de Operación Costos Variables.

Materia Prima: Ver programas de ventas y Capitulo 9 (Sabana de proceso)

Mano de obra y Servicios auxiliares: Se calculo a partir del Balance de materia y energía (Capitulo 9)

Mantenimiento y reparación: Se dio por una estimación anual que corresponde a una complejidad de

proceso medio, con condiciones de operación poco severas y por lo tanto con un costo (% I.F.) del 4%

Suministros de operación: Se estimación del 15% Regalías: La estimación fue del 1% de ventas

Estos se sumaron para tener los costos variables totales.

Tabla 1.21 Costos Variables

COSTOS VARIABLES

AÑO Materia Prima

($/año)

Mano de obra

($/año)

Servicios auxiliares ($/año)

Mantenimiento y reparación

($/año)

Suministro de

operación ($/año)

Regalías ($/año)

Totales ($/año)

2007 1662200 615580 2436817 394229 59134 11775 51797352008 1898747 645154 2688605 412276 61841 12840 57194642009 2123211 673800 2952770 430324 64549 13725 62583782010 2284909 703374 3229312 448372 67256 14145 67473672011 2546583 969376 3518230 466419 69963 15135 75857062012 2702132 1008415 3819525 484467 72670 15435 81026432013 3056530 1047453 4133197 502514 75377 16815 88318872014 3452094 1257600 4459245 520562 78084 18330 97859152015 3685446 1302908 4797670 538610 80791 18885 104243102016 4155931 1348216 5148471 556657 83499 20580 11313354

Page 239: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

239

Costos Fijos de Inversión

Seguro de la planta: Se obtuvo por medio del valor de la planta, al cual se le aplico el 1% de la inversión fija.

Impuestos sobre la propiedad: Se le aplicó el 5% seguro de la planta y el 3% la inflación. (Fuente: CP Roberto Vera Reyes)

Para los costos de mantenimiento se realizó el cálculo tomando la inflación como un aumento del 3% año con año.

Depreciación y amortización: Ver la parte de depreciación y amortización.

Costos Fijos de Operación: Se le aplico el 30% a la suma de la mano de obra de operación y la de

supervisión. Los costos fijos totales se calculan de igual manera que los costos variables totales.

Tabla 1.22 Costos Fijos COSTOS FIJOS

AÑO Seguro de la planta ($/año)

Impuestos sobre la propiedad ($/año)

Renta de la llenadora

Depreciación y

amortización ($/año)

Costos de operación ($/año)

Totales ($/año)

2007 98,557 788,457 642,400 762757 184674 2,476,8452008 103,069 824,553 668,096 696245 193546 2,485,5092009 107,581 860,648 694,820 696245 202140 2,561,4332010 112,093 896,743 722,613 696245 211012 2,638,7062011 116,605 932,838 751,517 696245 290813 2,788,0182012 121,117 968,934 781,578 696245 302524 2,870,3972013 125,628 1,005,029 812,841 696245 314236 3,090,1442014 130,140 1,041,124 845,355 696245 377280 3,090,1442015 134,652 1,077,219 879,169 696245 390872 3,178,1582016 139,164 1,113,315 914,336 696245 404465 3,267,524

Tanto los costos variables como los costos fijos (inversión y operación) se sumaron para así

obtener los costos de producción, es decir:

CP = CV + CFI CP = Costos de Producción CV = Costos Variables CFI = Costos Fijos de Inversión CFO = Costos Fijos de Operación

Page 240: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

240

Tabla 1.23 Costos de producción Costo AÑO

Variable Fijo

COSTO DE PRODUCCIÓN

($/año) 2007 5,179,735 2,476,845 7,656,580 2008 5,719,464 2,485,509 8,204,973 2009 6,258,378 2,561,433 8,819,812 2010 6,747,367 2,638,706 9,386,073 2011 7,585,706 2,788,018 10,373,724 2012 8,102,643 2,870,397 10,973,040 2013 8,831,887 3,090,144 11,922,031 2014 9,785,915 3,090,144 12,876,059 2015 10,424,310 3,178,158 13,602,467 2016 11,313,354 3,267,524 14,580,878

GASTOS GENERALES

Gastos Variables Gastos Generales Gastos Fijos Gastos variables

G. Administrativos: Se calculó a partir del programa de ventas y programa de precios al cual se le considero un 5% de las ventas

Distribución y ventas: Se tomó para este gasto el 5% del costo de producción para cada año. Investigación y desarrollo: Se estimó con un porcentaje del 2% del programa de ventas. Varios e imprevistos: Se aplicó un 5% a la suma los gastos generales ya mencionados.

Una vez calculado estos gastos, se sumaron para obtener los gastos generales totales.

Tabla 1.24 Gastos generales variables GASTOS GENERALES VARIABLES

AÑO Administrativos ($/año)

Distribución ($/año)

Investigación y desarrollo ($/año)

Varios e imprevistos

($/año)

Totales ($/año)

2007 1000875 382829 400350 89203 18732572008 1146400 410249 458560 100760 21159682009 1284206 440991 513682 111944 23508232010 1384093 469304 553637 120352 25273862011 1545795 518686 618318 134140 2816940

Page 241: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

241

2012 1642551 548652 657020 142411 29906342013 1861433 596102 744573 160105 33622132014 2107660 643803 843064 179726 37742542015 2252370 680123 900948 191672 40251132016 2542682 729044 1017073 214440 4503238

Gastos fijos

Para la obtención de este gasto se calculo la suma del préstamo refaccionario de la inversión fija más el crédito de avio del capital de trabajo (ver depreciación y amortización). Por lo tanto

GG = GV + GF GG = Gastos Generales GV = Gastos Variables GF = Gastos Fijos

Tabla 1.25 Gastos Generales

GASTOS AÑO Variables ($/año) Fijos ($/año)

GASTOS GENERALES ($/año)

2007 1873257 787455 26607122008 2115968 629964 27459332009 2350823 472473 28232962010 2527386 314982 28423682011 2816940 157491 29744312012 2990634 0 29906342013 3362213 0 33622132014 3774254 0 37742542015 4025113 0 40251132016 4503238 0 4503238

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

I = PV * UV Donde: I = Ingresos PV = Precio de Venta UV = Unidades Vendidas

Page 242: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

242

Tabla 1.26 Ingresos por ventas

FNE de ingresos

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

años

mill

ones

$

Año Ingresos 2007 200175002008 229279922009 256841182010 276818702011 309159092012 328510152013 372286592014 421532062015 450473922016 50853636

Page 243: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

243

E = CO

E = Egresos CO = Costos de Operación

Tabla 1.27 Egresos

FNE de egresos

-25000000

-20000000

-15000000

-10000000

-5000000

0

5000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

años

mill

ones

$

Año Egresos 2007 -10,317,2922008 -10,950,9052009 -11,643,1072010 -12,228,4412011 -13,348,1552012 -13,963,6742013 -15,284,2442014 -16,650,3132015 -17,627,5802016 -19,084,117

Page 244: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

244

PUNTO DE EQUILIBRIO Para calcular el punto de equilibrio (frascos/año) se muestra a continuación:

PE = Punto de Equilibrio PV = Precio de Venta CVU = Costo Variable Unitario

Tabla 1.27 Punto de equilibrio

Gráfica 1 Punto de equilibrio año 2007

Punto de Equilibrio 2007

0

5

10

15

20

25

0 0.5 1 1.5

M illones d e l it rosV o lumen de Producció n

I ngr esosEgr esos

Costo f i j o

Años Ingresos ($/ventas)

Producción (L/año)

Precio Venta ($/L)

C.V.U ($/L)

Costos fijos

Totales ($/año)

Punto de equilibrio (L/año)

2007 20017500 1201050 17 8 972129 105446 2008 22927992 1309680 18 8 823510 81343 2009 25684118 1399950 19 8 674613 62014 2010 27681870 1442790 20 8 525994 45902 2011 30915909 1543770 20 8 448304 37140 2012 32851015 1574370 21 9 302524 23998 2013 37228659 1715130 22 9 314236 23430 2014 42153206 1869660 23 9 377280 26396 2015 45047392 1926270 24 9 390872 26224 2016 50853636 2099160 25 9 404465 25580

Page 245: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

245

Gráfica 2 Punto de equilibrio año 2011

Punto de Equilibrio 2011

0

10

20

30

40

0 0.5 1 1.5 2

Mill

ones

Millones de litros

Volumen de producción

IngresosEgresosCosto Fijo

Gráfica 3 Punto de equilibrio año 2016

Punto de equilibrio 2016

0204060

0 1 2 3

Mill

ones

Millones de litros

Volumen de producción

IngresosEgresosCosto fijo

Page 246: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

246

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS

Tabla 1.28 Utilidad neta del proyecto ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingresos 20017500 22927992 25684118 27681870 30915909 32851015 37228659 42153206 45047392 50853636 Costos de Producción 7,656,580 8,204,973 8,819,812 9,386,073 10,373,724 10,973,040 11,922,031 12,876,059 13,602,467 14,580,878 Utilidad Bruta 12360920 14723019 16864306 18295797 20542185 21877975 25306628 29277147 31444925 36272758 Gastos

Generales 2660712 2745933 2823296 2842368 2974431 2990634 3362213 3774254 4025113 4503238 Utilidad de Operación 9700208 11977087 14041010 15453429 17567754 18887341 21944415 25502893 27419812 31769520 Productos financieros 12782 26471 42743 60497 79737 101376 125151 151368 180532 212493 Utilidad antes de impuestos 9712990 12003557 14083753 15513925 17647492 18988717 22069566 25654262 27600344 31982012

ISR 2719637 3360996 3943451 4343899 4941298 5316841 6179479 7183193 7728096 8954963 PTU 971299 1200356 1408375 1551393 1764749 1898872 2206957 2565426 2760034 3198201

Utilidad Neta 6022054 7442206 8731927 9618634 10941445 11773004 13683131 15905642 17112213 19828848

UB = I – CP UB = Utilidad Bruta I = Ingresos CP = Costos de Producción UO = UB – GG UO = Utilidad de Operación GG = Gastos Generales UAI = UO + PF UAI = Utilidad Antes de Impuestos UO = Utilidad de Operación PF = Productos Financieros UN = UAI – ISR – PTU UN = Utilidad Neta ISR = Impuesto Sobre la Renta PTU = Participación del Trabajador en la Utilidad Para la utilidad antes de impuestos se considero un porcentaje del 28% del ISR y para el PTU el 10%

Page 247: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

247

ESTADO PROFORMA DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

Tabla 1.29 Estado pro forma de origen y aplicación ESTADO PROFORMA DE ORIGENES Y APLICACIONES

Concepto/

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Origen

Utilidad neta 6022054 7442206 8731927 9618634 10941445 11773004 13683131 15905642 17112213 19828848

Inversionistas

Credito

D y A 762757 696245 696245 696245 696245 696245 696245 696245 696245 696245

Valor de rescate

total 6784811 8138450 9428172 10314879 11637690 12469249 14379376 16601887 17808458 20525092

Aplicación Activos fijos

Activos diferidos Capital de trabajo 225193 193506 151580 269028 163846 330058 366848 243006 406002 Pagos a principal 787455 629964 472473 314982 157491

total 1012648 823470 624053 584010 321337 330058 366848 243006 406002 0

Saldo (FNE) 5772163 7314981 8804119 9730869 11316353 12139191 14012528 16358881 17402456 20525092

S = O – A S = Saldo O = Origen A = Aplicación

INDICADORES FINANCIEROS FNE (Desde el punto de vista del inversionista y del proyecto)

La diferencia entre uno y otro es que el FNE (inversionista) toma en cuenta la TMAR y el FNE (proyecto) toma en cuenta el CPC. S = FNE FNEA = -inversion + S1 + S2+S3 + ... + Sn FNED = -inversion (Sn/(1 + TMAR))n FNEDA = (-inversion + FNED)1 + FNED2 + ... + FNEn

Page 248: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

248

FNEA = Flujo Neto de Efectivo Acumulado FNED = Flujo Neto de Efectivo Descontado FNEDA = Flujo Neto de Efectivo Descontado Acumulado A continuación se explica la manera de calcular la TMAR y el CPC TMAR = inflación + premio al riesgo + ganancia.

Tabla 1.30 Tasa mínima aceptable del inversionista Concepto % Inflación 4 premio al

riesgo 9 Ganancia 15 TMAR 28

El costo ponderado de capital se considera la participación de los inversionistas y de los

créditos, tomando en cuenta la participación de estos en el proyecto (%) y del costo de capital, posteriormente se realizo la suma de los participantes del proyecto, en este caso de los dos créditos y de los inversionistas. CPC = % de participación * CC Ejemplo: CPC = 62.84 * 0.28 = 0.176 CPC = Costo Ponderado de Capital CC = Costo de Capital

Tabla 1.31 Costo ponderado de capital del proyecto Fuente Monto ($) Participación (%) Costo de Capital CPC

Inversionistas 7466091 62.84 0.28 0.176 Crédito A 472184 3.97 0.17 0.00674 Crédito B 3942286 33.18 0.24 0.079 Total 11880562 100 0.26174

RSI = FNED/IT RSI = Retorno Sobre la Inversión IT = Inversión Total

RSI (2016) = 1738542.956/11880562 = 0.14633508

Page 249: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

249

Entonces para el año 2016 tendremos:

Tabla 1.32 Retorno sobre la inversión

PRI = (K-1) + (FNEDA (K-1)/ FNED(K))

PRI = (2008-2007) + (-2956589/4509502.541 ) = 1.65

Donde K = año en el cual el signo (–) pasa a (+)

RSI (inversionista) 0.14 RSI (proyecto) 0.23

Page 250: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

250

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Durante la vida de un proyecto se pueden presentar variaciones en los precios, costos, volúmenes de producción, etc. Estas variaciones afectan de manera particular la rentabilidad del proyecto, unas en mayor medida que otras. Debido a esto es necesario realizar un análisis que nos permita conocer cuales son los factores que afectan directamente la rentabilidad del proyecto, esto es un Análisis de sensibilidad. Este consiste en recalcular los indicadores financieros (arriba descritos) para distintos “escenarios” en donde se modifican precios, costos, demanda, etc. Una vez que se conocen aquellos factores a los que el proyecto es más sensible se pueden redefinir políticas que nos aseguren mantener la competitividad y presencia en el mercado. En este análisis de sensibilidad se estudió el proyecto con las siguientes variables Costo de materias primas, Precio de venta, Costo de servicios auxiliares estos precios se le variaron ± 10 %.

Análisis de Sensibilidad Precio de Venta

-10% Original $17.00 +10% VPN TIR VPN TIR VPN TIR

1.9E+07 82.91 23769605 97.01 29038174 112.42 21.27% 14.53% -22.17% -15.89%

Materia Prima

-10% Original $ 1662200.00 +10% VPN TIR VPN TIR VPN TIR

2.4E+07 98.43 23769605 97.01 23314753 95.58 -2.36% -1.47% 1.91% 1.47%

Servicios Auxiliares

-10% Original $2436817 +10% VPN TIR VPN TIR VPN TIR

2.5E+07 99.03 23769605 97.01 23117400 94.99 -3.19% -2.08% 2.74% 2.08%

Page 251: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación

NUTRAVIT

251

12.11 Referencias BACA Urbina G., (2003); “Fundamentos de Ingeniería Económica”; 3a edición, Ed. Mc Graw Hill, México. BACA Urbina G., (2000); “Evaluación de Proyectos”; 4a edicion, Ed. Mc Graw Hill, México. BLANK L. y Tarquin A., (1995); “Ingeniería Económica”; Ed. Mc Graw Hill Cotizaciones efectuadas a industrias Ley del impuesto sobre la renta www.inegi.com www.Banamex.com www.BBUV.Bancomer www.definicion.org

Page 252: Proyecto: Estudio de Prefactibilidad Para La Instalación ...148.206.53.84/tesiuami/UAMI13615.pdf · La inversión total para que la industria NUTRAVIT S.A de C.V inicie operación