estudio de prefactibilidad para la instalacion de …148.206.53.84/tesiuami/uami13026.pdf ·...

357
Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 0 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE UN MEDICAMENTO GI A BASE DE ALTEPLASA SOLUCION INYECTABLE Profesores: INTEGRANTES: I.B.I. CAMPOS SOREQUE LAURA 99335041 I.B.I. DELGADILLO PINEDA JESSICA YASMÍN 201330989 I.B.I. GARCÍA CABRERA RAMSES 201331731 I.B.I. HERNÁNDEZ BAUTISTA FRANCISCO 98336013 I.B.I. MARÍN LÓPEZ RICARDO 99331178 I.B.I. REYES PEÑA NANCY 201331587 SEPTIEMBRE 2005 - MARZO 2006

Upload: vuongthuy

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 0

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA

PRODUCTORA DE UN MEDICAMENTO GI A BASE DE ALTEPLASA SOLUCION INYECTABLE

Profesores:

INTEGRANTES:

I.B.I. CAMPOS SOREQUE LAURA 99335041 I.B.I. DELGADILLO PINEDA JESSICA YASMÍN 201330989 I.B.I. GARCÍA CABRERA RAMSES 201331731 I.B.I. HERNÁNDEZ BAUTISTA FRANCISCO 98336013 I.B.I. MARÍN LÓPEZ RICARDO 99331178 I.B.I. REYES PEÑA NANCY 201331587

SEPTIEMBRE 2005 - MARZO 2006

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 1

Resumen Ejecutivo Desde hace más de 20 años, la principal causa de muerte por año en nuestro país es debida a enfermedades del corazón (15 % del total), y de ellas la mitad (aproximadamente 140,000) corresponden a los decesos por infarto agudo del miocardio (IAM). El IAM se origina por laformación de un trombo (coagulo de sangre) que obstruye la arteria aorta, de tal forma que se limita el flujo sanguíneo a una región del corazón, causando necrosis (muerte de tejido) del mismo y que si no es atendido adecuadamente en las primeras seis horas de ocurrido, el desenlace puede ser fatal. En nuestro país existen dos alternativas para el tratamiento del IAM, que varían en eficacia y costo. El tratamiento más efectivo consiste en una intervención médica denominada angioplastía en la que 9 de cada 10 pacientes que son tratados con esta, sobreviven al IAM. La gran desventaja del tratamiento es que para efectuarla se requieren instalaciones y personal capacitado (poco disponible en nuestro país), además de tener un costo sumamente elevado ($200,000 a $300,000) lo que la convierte en una alternativa elitista. La segunda alternativa en el tratamiento del IAM es utilizar medicamentos fibrinolíticos que pueden ser de dos tipos. En un caso, el principio activo es una enzima obtenida de un microorganismo sin modificaciones genéticas (estreptoquinasa) y en el otro, se trata de una enzima secretada por organismos modificados a través de ingeniería genéticas (organismos recombinantes). La estreptoquinasa tiene como ventaja ser la alternativa mas barata para el tratamiento del IAM, pero como grandes desventajas el carecer de especificidad de acción además de generar reacciones secundarias (cuadros alérgicos) y no poderse utilizar en personas menores de 65 años. Los fibrinolíticos recombinantes tienen alta especificidad de acción y aunque no son tan eficientes como la angioplastia (8 de 10 pacientes sobreviven), tienen un costo más accesible para la población ($12,029). Los fibrinolíticos recombinantes que se distribuyen en México son dos y tienen como principio activo el primero alteplasa (Actilyse) y el segundo tenecteplasa ( Metalyse). Ambos medicamentos se producen en Alemania y son importados por la representación de la compañía en México de Boehringer Ingelheim PROMECO. Aunque la empresa afirma que Metalyse tiene ventajas frente Actilyse, la percepción de los médicos es que ambos funcionan por igual. Por esta razón, los fibrinolíticos recombinantes constituyen la opción más viable para el tratamiento del IAM en el país. Se consideró a la demanda como el total de casos de IAM que se presentan por año y a partir de ellos, se efectuó una aproximación de los casos que posiblemente ocurrirán en los próximos diez años. De tal forma que para 2007 se calcula que se presentarán en total 166,000 casos de IAM por año mientras que para 2016 serán 216,000 casos. La oferta que se consideró son los fibrinolíticos que se encuentran en el mercado y que representan 92,000 dosis/año. De acuerdo al análisis desarrollado en el proyecto, la relación oferta- demanda tiene un valor de 0.70, lo que significa que este tipo de medicamentos no satisfacen el total de la demanda de la población. Por lo tanto, es atractivo proponer la incursión en el mercado de otro medicamento fibrinolítico recombinante (Plasminasa). Si además se considera que el medicamento será de tipo Genérico Intercambiable (GI), se observará que presenta ventajas frente a la competencia. En general se considera que los medicamentos del tipo GI son entre 30% y 50% más baratos con relación a los de patente y que dentro de sus características están el presentar la misma calidad (bioequivalencia y biodisponibilidad). En el proyecto se ha planteado como mercado la venta de nuestro producto a instituciones

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 2

de salud paraestatales (IMSS, ISSSTE, Instituto Nacional de Cardiología y Hospitales Estatales). Se pretende ganar las licitaciones de compra del gobierno al único competidor Boehringer Ingelheim con argumentos de calidad y menor precio. No se considera a los hospitales particulares por que en general las personas que en ellos se atienden tienen mayores ingresos económicos como para aspirar al tratamiento por Angioplastía. Para la fabricación del medicamento se utilizaran bioreactores operados en forma Fed-Batch con un cultivo de Células de Ovario de Hamster Chino (CHO, por sus siglas en ingles). Se realizaran técnicas de concentración, purificación y estabilización hasta obtener finalmente la enzima pura. El medicamento se venderá como un polvo liofilizado de 100 mg de alteplasa y con 100ml de agua para inyectables. El tamaño de la planta con el que pensamos iniciar en 2007 será de 5 reactores de 100 L cada uno. Estos no lograran satisfacer la demanda calculada para 2016 que será de 2.1 Kg/año (equivalente al 95 % de 2.21 kg/año) Pero como hemos planteado en nuestros objetivos, la vinculación de la industria con la investigación en universidades, consideramos conveniente destinar un presupuesto para el desarrollo de una línea celular más eficiente y que brinde mejores rendimientos de producto, esto nos permitirá abarcar un mayor porcentaje de mercado. Calculamos un programa de producción de la planta para 10 años (2007-2026) mediante una proyección bajo escenarios pesimista, intermedio y optimista. Esto con la finalidad de tener una aproximación del posible comportamiento real de producción. Según nuestras consideraciones, nuestro producto se encontrará regido por un escenario pesimista. La distribución del producto será mediante un distribuidor que consideramos sería la empresa Maypo. Se calcula que el precio máximo al público determinado por el gobierno en 2007 será de aproximadamente $8,400.00 (30% menos que el de patente). Sin embargo es importante mencionar que no es objetivo de este proyecto distribuir Plasminasa directamente al público de esta forma tendremos que el precio de venta de cada dosis será de $ 5,894.00, ya que competiríamos con Boehringher Ingelheim a nivel de licitaciones. Con ello esperamos tener ingresos en el primer año por $ 66.00 mdp y para 2016 calculamos que serían de $186.00 mdp. La planta se ubicará en el Distrito Federal en la delación Azcapotzalco y contará con una extensión de 2900 m2 de superficie total, de los cuales 1,365 m2 serán de área construida para zonas administrativas y de producción. La inversión fija corresponde a 144mdp, mientras que la inversión total calculada es de 163mdp. El origen de los recursos necesarios para la instalación de la empresa esta basado en la participación de un solo inversionista (70%) y del banco (30 %). Se plantea la construcción de una planta tratadora de agua residual para un gasto de 600L/d mediante un bioreactor operado de manera anaerobia del tipo UASB.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 3

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 4

1. Generalidades_____________________________________________________________________ 10 1.1 Objetivo Principal ____________________________________________________________10 1.2 Objetivos Específicos _________________________________________________________10 1.3 Justificación ________________________________________________________________10 1.4 Introducción ________________________________________________________________12

1.4.1 ¿Qué es el IAM? ________________________________________________________12 1.4.2 Sintomatología __________________________________________________________12 1.4.3 Diagnostico y Tratamiento _________________________________________________12 1.4.4 Terapia Fibrinolítica ______________________________________________________13 1.4.5 ¿Qué es t-PA?__________________________________________________________15

1.5 Antecedentes _______________________________________________________________16 1.6 A quien va dirigido ___________________________________________________________16 1.7 Motivo de compra____________________________________________________________17

Referencias ________________________________________________________________17 2. Características generales del Producto _________________________________________________ 20

2.1 Forma Farmacéutica _________________________________________________________20 2.2. Ventajas __________________________________________________________________20 2.3 Generalidades ______________________________________________________________20 2.4 Características Fisicoquímicas de los componentes del liofilizado ______________________20 2.5 Composición________________________________________________________________22 2.6. Formulación________________________________________________________________23 2.7 Propiedades Microbiológicas ___________________________________________________23 2.8 Propiedades Nutricionales _____________________________________________________23 2.9 Características Sensoriales ____________________________________________________24 2.10. Normas y Requerimientos de Calidad___________________________________________24

2.10.1 Ley General de Salud____________________________________________________24 2.10.2 Norma Oficial Mexicana: NOM-059-SSA1-1993 Buenas practicas de fabricación para establecimientos de la industria químico farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos.___________________________________________________________________________24 2.10.3 Norma Oficial Mexicana: NOM-072-SSA1-1993, Etiquetado de medicamentos. _______25 2.10.4 Norma Oficial Mexicana: NOM-073-SSA1-1993, Estabilidad de Medicamentos._______25 2.10.5 Norma Oficial Mexicana: NOM-177-SSA1-1998 Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados que realicen las pruebas. ______________________________________25 2.10.6 Requerimientos de Bioequivalencia _________________________________________25 2.10.7 Requerimientos para la Fabricación de Medicamentos Estériles ___________________26 2.10.8 Prueba de Esterilidad: MGA 0381 __________________________________________27 2.10.9 Indicadores Biológicos: MGA 0501__________________________________________27 2.10.10 Límites Microbianos: MGA 0571___________________________________________28 2.10.11 Determinación microscópica de partículas en soluciones inyectables de gran volumen: MGA 0651_______________________________________________________________________28 2.10.12 Prueba de Pirógenos: MGA 0711__________________________________________28

2.11 Presentación ______________________________________________________________28

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 5

2.12 Envase-Empaque___________________________________________________________29 2.12.1 Material de Empaque ____________________________________________________29 2.12.2 Vida Útil ______________________________________________________________29 2.12.3 Vida de Anaquel ________________________________________________________29

2.13 Marca ____________________________________________________________________30 2.14 Código de Barras___________________________________________________________30

2.14.1 Definición de código de barras _____________________________________________30 2.14.2 Ventajas ______________________________________________________________30 2.14.3 Beneficios ____________________________________________________________30 2.14.4 Aplicaciones ___________________________________________________________31 2.14.5 Simbologías ___________________________________________________________31 2.14.6 Características de un código de barras ______________________________________33 2.14.7 Identificación automática _________________________________________________33 2.14.8 Lectores de código de barras ______________________________________________33 2.14.9 Funcionamiento de los lectores de código de barras ____________________________33 2.14.10 Láser unidireccional ____________________________________________________34 2.14.11 Impresión de Código de Barras ___________________________________________34 2.14.12 Película maestra. ______________________________________________________34 2.14.13 Láser _______________________________________________________________34 2.14.14 Impresión térmica ______________________________________________________34

2.15 Etiqueta __________________________________________________________________34 2.16 Productos Similares, Sustitutos y Complementarios ________________________________36

Referencias ________________________________________________________________37 CAPITULO 3 38 3. Entornos 39 3.1 Económico 39 3.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) 39 3.1.2 Inflación y Tasa de Interés 41 3.1.3 Paridad Peso Dólar 43 3.1.4 Gasto Público 43 3.1.5 Impuestos 45 3.1.6 Balanza Comercial 46 3.1.7 Importancia de la Industria Farmacéutica en la Economía Mexicana 49 3.1.8 Entorno del Mercado Farmacéutico en México 52 3.1.9 Balanza Comercial del Sector Farmacéutico 52 3.1.10 Tendencias Demográficas 55 3.2 Político 57 3.2.1 Antecedentes de la Política Neoliberal 57 3.2.2 Vicente Fox Quezada 59 3.2.3 Política Internacional 60 3.2.4 Industria Farmacéutica y Globalización 61 3.2.5 Elecciones del 2006 62 3.3 Legal 64 3.3.1 Antecedentes y Generalidades del Entorno Legal 64 3.3.2 Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) 64 3.3.3 Organismos No Gubernamentales 65

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 6

3.3.4 Requisitos Legales para una Empresa 65 3.4 Ambiental 68 3.4.1 Origen de las Normas Ambientales 68 3.4.2 Residuos Peligrosos 69 3.4.2.1 Definición de Residuos Peligrosos 69 3.4.2.2 Ciclo de Vida de los Materiales Peligrosos 70 3.4.2.3 Identificación, Clasificación y Caracterización de un Residuo Peligroso 71 3.4.2.4 Residuo biológico- infeccioso 72 3.4.2.5 Medidas a adoptar para lograr un manejo seguro de los residuos peligrosos y prevenir su riesgo 72 3.4.3 Contaminación de la Industria Farmacéutica 72 3.4.3.1 Sector Industrial 72 3.4.4 Marco Jurídico Ambiental 75 3.4.4.1 Leyes Ambientales 76 3.4.4.2 Normas Ecológicas 76 3.4.5 Normas Oficiales Mexicanas 77 3.5 Científico - Tecnológico 78 3.5.1 Introducción a la Producción de Alteplasa 78 3.5.2 Producción de Alteplasa 79 3.5.3 Tecnología 79 3.5.4 Metodología de Producción de t-PA 80 3.6 Socio-Cultural 81 3.6.1 Medicamentos Genéricos Intercambiables 81 3.6.2 Factores de Riesgo para el Infarto Agudo del Miocardio (IAM), dentro de la Población Mexicana 81 3.6.3 Demanda de Servicios de Salud 82 3.6.4 Influencia del Sistema Educativo Nacional en el desarrollo Biotecnológico 83 3.6.5 Biotecnología Farmacéutica 84

Referencias 85 CAPITULO 4 87 4. Escenarios 88 4.1 Escenario Pesimista 88 4.2 Escenario Intermedio 91 4.3 Escenario Optimista 93

Referencias 95 CAPITULO 5 96 5. Demanda 97 5.1 Generalidades 97 5.2 Segmentación de la Población. 99 5.2.1 Probabilidad de Aceptación. 100 5.2.2 Visita al IMSS SIGLO XXI 101 5.2.3 Instituto Nacional de Cardiología. 102 5.2.4 Planta en México de Boehringer Ingelheim-PROMECO 102 5.3 Calculo de la Demanda. 103 5.4 Demanda en Términos Macroeconómicos 106

Referencias 106 CAPITULO 6 107 6. Mercado Meta 108

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 7

6.1 Consideraciones para determinar el Mercado 108 6.2 Diagrama para Mercado Meta 109

Referencias 110 CAPITULO 7 111 7. Oferta 112 7.1 Generalidades 112 7.2 Presencia de Boehringer Ingelheim 112 7.2.1 Nacionalidad 112 7.2.2 Tamaño 112 7.2.3 Tecnología de la Empresa 113 7.2.4 Técnicas de Comercialización 113 7.2.5 Régimen de Mercado 113 7.2.6 Capacidad Instalada 114 7.2.7 Capacidad Utilizada y Cobertura de Mercado 114 7.3 Lista de Precios de Fibrinolíticos 114

Referencias 115 CAPITULO 8 116 8. Balance Oferta – Demanda 117

Referencias 117 CAPITULO 9 118 9. Proyecciones 119 9.1 Proyección para el Programa de Producción 119 9.1.1 Primer Procedimiento 119 9.1.2 Segundo Procedimiento 120 9.1.2.1 Escenario Pesimista 121 9.1.2.2 Escenario Intermedio 121 9.1.2.3 Escenario Optimista 122

Referencias 123 CAPITULO 10 124 10. Tamaño de la Planta 125 10.1 Mercado Meta 125 10.2 Tipo de Proceso 125 10.2.1 Proceso Discontinuo 125 10.2.2 Proceso Continuo 125 10.2.3 Proceso Fed-Batch 126 10.3 Calculo del Tamaño de la Planta 126

Referencias 127 CAPITULO 11 128 11. Canal de Distribución 129 11.1 Canal de Distribución de la Competencia. 129 11.2 Canal de Distribución 129 11.2.1 Mercado 130 11.2.2 Producto 130 11.2.3 Intermediarios 130 11.2.4 Empresa 131

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 8

11.3 Método de Costo 132 11.4 Método del Precio 133

Referencias 134 CAPITULO 12 135 12. Precio de Venta 136 12.1 Factores Internos 136 12.1.1 Objetivo de la Empresa 136 12.1.2 Política para la Fijación del Precio 137 12.2 Comportamiento de la Demanda 137 12.3 Factores que Determinan el Precio del Producto 138 12.4 Precio de Competencia 138 12.5 Costos de Producción de Nuestro Medicamento con Base Materia Prima, Excipientes, Envases y Embalajes. 139 12.6 Estimación del Costo de Producción 142 12.6.1 Costos Totales de Producción por Fermentación (Volumen de Operación 45 00l) 142 12.7 Tabla General 142

Referencias 144 CONCLUSIONES 145 Balance General del Proyecto 146 Conclusión de Proyecto 147 ANEXOS 148

Recombinación Genética 149 Medio de Cultivo 150

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 9

CAPÍTULO 1

“Generalidades”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 10

1. Generalidades

1.1 Objetivo Principal • Estudio de mercado para la instalación de una planta productora de un medicamento

genérico intercambiable con características recombinantes para el infarto agudo al miocardio (IAM).

1.2 Objetivos Específicos • Fomentar la industria biotecnológica a nivel nacional a partir de patentes vencidas. • Disminuir la importación de productos farmacéuticos de esta categoría logrando con esto un

crecimiento interno. • Crear el vínculo entre las investigaciones y patentes realizadas en las Universidades,

Gobierno y la Industria Farmacéutica. • Incursionar en el mercado nacional de los productos farmacéuticos biotecnológicos con una

expectativa futura de expansión internacional.

1.3 Justificación El desarrollo de conocimientos para generar nuevos fármacos es un proceso largo, riesgoso y complejo. Se calcula que un medicamento puede costar alrededor de $500 millones de dólares y tardar 15 años para su aprobación. Solo una de cada 100,000 a 200,000 síntesis química tiene éxito como medicamento en el proceso clásico. Además, algunas moléculas necesarias para el tratamiento de enfermedades, son demasiado complejas. 1

Por lo anterior, el desarrollo de la biotecnología moderna en el área farmacéutica a finales de los años setenta, abrió una alternativa para resolver el problema. Ésta, no solo ha demostrado ser eficiente en el tratamiento de los padecimientos, sino que además ha logrado disminuir los costos totales de tratamiento al mejorar la calidad de vida y disminuir el tiempo de hospitalización. La industria farmacéutica que utiliza biotecnología moderna ha ido cobrando importancia desde su aparición hace mas de 20 años, lo que se refleja en el hecho de que un tercio de la investigación sobre nuevos fármacos es sobre biotecnología moderna y que en los últimos años, 20% de los nuevos medicamentos aprobados por la FDA son recombinantes. Actualmente se calcula que existen aproximadamente 200 tratamientos para distintas enfermedades. Cabe señalar que el interés que ha despertado esta biotecnología se debe en parte, al alto valor agregado de los productos, cuyo precio puede llegar hasta miles de millones de dólares por kilo.2 La industria biofarmacéutica se encuentra principalmente en los países desarrollados. Es interesante mencionar que 9 de los 10 laboratorios biotecnológicas con mayores ventas en el mundo están en Estados Unidos. El resto de las compañías importantes están en Europa, Japón e India. De forma muy limitada en algunos países como el nuestro, se encuentran algunos casos.3

En México, los 200 laboratorios nacionales y subsidiarios de trasnacionales que operan son capaces de surtir el 95% de las demandas de mercado, por lo que muy pocos medicamentos tienen que importarse, sin embargo enfermedades como el infarto agudo del miocardio (IAM) han

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 11

aumentado su frecuencia con el transcurso del tiempo y en la actualidad es una de las primeras causas de mortalidad no sólo en nuestro país sino que también lo es a nivel mundial.4

Por ello, en un estudio de la situación en biotecnología en nuestro país realizado en el año 2001, se propone entre otras cosas el impulso de la biotecnología moderna en las diferentes áreas que ésta abarca: sector agrícola, sector salud, sector pecuario, marina y acuacultura, en el cuidado del medio ambiente y la biotecnología a nivel industrial. En particular, para el caso de la industria farmacéutica, se propone como estrategia de incursión en la biotecnología moderna, el aprovechamiento de la investigación desarrollada por laboratorios extranjeros cuyas patentes hayan caducado o estén por expirar. Esto debido a que, como ya se ha mencionado, el desarrollo de nuevos medicamentos es un proceso largo, riesgoso y caro, para el que nuestro país no esta preparado para enfrentar, al menos en un principio. 3 La estrategia ya se ha puesto en práctica con resultados exitosos en la empresa Probiomed, la única compañía farmacéutica mexicana que produce proteínas recombinantes para el tratamiento de enfermedades. Probiomed reconoció los medicamentos con gran éxito comercial y que su patente había expirado para producir medicamentos genéricos intercambiables (GI).5 Los medicamentos GI son aquellos que presentan la misma calidad y eficacia que los de patente pero con la ventaja de ser menos costosos. La explicación del menor costo radica en que los GI no requieren el largo tiempo de investigación ni todas las pruebas que se piden a uno de patente para su aprobación. En un GI se debe comprobar que el efecto farmacológico sea igual que en los de patente y que se liberen con la misma velocidad y alcance el principio activo (bioequivalencia). Además los ensayos se realizan en un número reducido de sujetos sanos (15 a 50). José Luis Jiménez, presidente de la Asociación Mexicana de Genéricos Intercambiables asegura que estos productos sólo participan con 0.6% de las ventas anuales del mercado nacional de medicamentos, cuando países como Chile o Colombia superan el 30%. De los 2800mdd vendidos por esta industria entre Enero y Febrero de 2005, los laboratorios distribuidores de GI captaron solo 17 millones4. Este año el bloque formado por la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, PEMEX y hospitales estatales invertirán 2000 mdd en comprar medicamentos, material de curación y otros insumos. La cifra representa un tercio del valor del mercado nacional, pero es insuficiente para atender siquiera al 70% de los derechohabientes. Por su parte el SS reconoce que 7 de cada 10 medicinas adquiridas actualmente por el gobierno se comercializan desde hace más de 40 años. Este parece ser el caso de un sector que deriva ganancias de una especie de renta más que como resultado de la innovación. Del total de productos recombinantes que se encuentran a la venta nivel mundial, solamente 7 representan el 70% del mercado. Estos son: eritropoyetina, hormona de crecimiento humano, vacuna contra hepatitis B, factor estimulador de colonias de granulocitos y mecrófagos, insulina, interferón alfa y factor activador del plasminógeno. 4 En este año expira la patente que la Compañía Genentech obtuvo en 1987 para producir el factor activador del plasminógeno con el nombre comercial de Activase para el tratamiento de IAM2. En

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 12

México ningún laboratorio produce el fármaco y a pesar de existir medicinas alternativos para el tratamiento del IAM, algunos estudios sugieren que el uso de proteínas recombinantes es más efectivo que el resto de los fármacos. Tal es el caso de un estudio desarrollado en Canadá que demuestra una mejor respuesta del factor activador del plasminógeno frente a la uroquinasa.6

Datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática refieren que en hospitales privados en el año 2000 se registraron 5,605 casos de IAM de los cuales 1218 murieron4, mientras que en Instituciones de Salud Pública (Gubernamentales y Paraestatales) se reportaron 22970 casos de IAM pero no reportan datos de defunción7. Para el año 2001 INEGI reporta que en Instituciones de Salud Pública se presentan 24888 casos, nuevamente no reportan el índice de defunción asociado8. Para 2002 se reportan los siguientes casos para Instituciones privadas; 6191 casos de los cuales 1287 fallecen9.

1.4 Introducción Actualmente la enfermedad con un mayor índice de mortandad a nivel mundial es el infarto agudo al miocardio (IAM), ya que muchos pacientes con ataques cardiacos después de una severa arritmia mueren durante las primeras dos horas posteriores al infarto.

1.4.1 ¿Qué es el IAM? En el Infarto agudo al miocardio (IAM) los vasos sanguíneos que llevan oxigeno y nutrientes al músculo cardiaco (miocardio) son pequeños y forman una corona que rodea al corazón (por ello el nombre de vasos “coronarios”). La enfermedad comienza cuando en éstos se acumula el colesterol, calcio y otras sustancias en sus paredes. Por lo que, la obstrucción impide la irrigación adecuada con sangre oxigenada y rica en nutrientes y provoca efectos que varían desde una angina de pecho (cuando la interrupción del flujo sanguíneo al corazón es temporal) a un infarto al miocardio (cuando es permanente e irreversible), hasta una insuficiencia cardiaca.

1.4.2 Sintomatología Generalmente se presenta un dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazo, hombro (sobre todo de la parte izquierda), cuello y espalda e incluso los dientes y la mandíbula. La molestia no sigue ningún patrón fijo, es decir, se percibe de formas distintas, sobre todo en ancianos y en diabéticos, a los cuales puede presentarse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que uno atribuye a indigestión, dificultad para respirar, mareo (en un 10% de los casos), náuseas, vómitos, desfallecimientos y sudoración.

1.4.3 Diagnostico y Tratamiento Si una persona sufre síntomas compatibles con un infarto, debe acudir al hospital inmediatamente para realización de un Electrocardiograma (ECG) para diagnosticar el padecimiento, este incluye la determinación de algunos enzimas que aumentan en la sangre cuando se daña el músculo cardiaco,

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 13

así mismo se determinara la fase del infarto. La primera medida será la administración de oxigeno, posteriormente se administra nitroglicerina sublingual y ácido acetilsalicílico, en caso de que el dolor persista se proporcionan analgésicos como morfina.10 Existen los siguientes métodos para eliminar la obstrucción.

• Cirugía de emergencia en la fase aguda del infarto. • Recanalización mecánica de la arteria coronaria ocluida mediante angioplastía

(ACTP) u otros procedimientos intervencionistas. • Recanalización farmacológica de la arteria mediante el uso de fibrinolíticos por vía

IV (Vía intravenosa para el personal hospitalario) o intracoronaria.

1.4.4 Terapia Fibrinolítica Se ha establecido como el tratamiento de emergencia normal para el infarto agudo del miocardio (IAM) en los países industrializados su uso ha demostrado que reduce la tasa de mortalidad y refuerza la recuperación izquierda de la función ventricular. Con ésta aumenta la restauración del flujo de sangre en la arteria coronaria.

• Mecanismo de acción: El sistema fibrinolítico endógeno se activa por la presencia de un trombo intravascular, convirtiendo el plasminógeno en plasmina, sustancia con gran poder fibrinolítico. Esta reacción cuando la desencadenamos farmacológicamente puede ocurrir en todo el territorio circulatorio produciendo un estado de "lisis sistémica", o bien, ocurrir selectivamente a nivel del trombo de fibrina, dependiendo del fármaco empleado. Ninguno de estos fármacos diferencia entre un trombo oclusivo y un coágulo homeostático por lo que puede producir hemorragias a cualquier nivel si disuelve uno de estos coágulos.

• Fármacos fibrinolíticos: Los que existen en el mercado son Uroquinasa, Estreptoquinasa, Activador tisular del plasminógeno (t-PA) y anistreplasa (APSAC).

• Vías de administración: Hay dos posibles vías para la administración de estos fármacos: a) VÍA INTRAVENOSA

Ventajas:

• Mayor facilidad y velocidad de administración. • Menor coste económico. • Mayor número de población sobre la que podemos actuar.

Inconvenientes:

• Mayor estado lítico sistémico (peligro de accidente hemorrágico) al emplear dosis más altas.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 14

• Tiempo de recanalización más lento. • Imposibilidad de valorar de forma inmediata la anatomía coronaria y por lo tanto los

verdaderos resultados. • Menor tasa de recanalización que usando la vía intracoronaria. b) VÍA INTRACORONARIA

Ventajas:

• Conocimiento inmediato del resultado de la fibrinolisis, del resto de la anatomía coronaria y de la función ventricular.

• Recanalización más rápida. • Posibilidad de actuación inmediata realizando angioplastía coronaria sobre la lesión

residual o en caso de fracaso de la fibrinolisis destrucción mecánica mediante angioplastía directa sobre el trombo.

• Menor estado lítico sistémico al usar dosis menores de fármaco.

Inconvenientes:

• Necesidad equipo sofisticado y personal altamente especializado durante las 24 horas del día.

• Mayor coste económico. • Retraso en el comienzo de la intervención (60 a 90 minutos) debido a la complejidad

de la técnica coronariográfica. • Complicaciones

a) Por agentes fibrinolíticos:

• Reacciones alérgicas producidas por la estreptoquinasa que pueden minimizarse mediante la administración profiláctica de corticoides.

• Reacciones de hipotensión severa. Suelen ocurrir cuando se administran grandes dosis en corto tiempo. Responden bien a la supresión del temporal del tratamiento, expansión de volumen y administración de atropina.

• Hemorragias sistémicas y en los lugares de punción. • Hemorragia cerebral. Es la peor de las complicaciones, casi siempre mortal.

b) Por la recanalización

Hay que tener claro que reestablecer la permeabilidad de la arteria coronaria no necesariamente significa reestablecer el flujo distal a nivel de los pequeños vasos ni que se recupere la función contráctil del corazón. La reperfusión puede producir una serie de lesiones y complicaciones:

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 15

• Arritmias de reperfusión. Es la más frecuente de todas las complicaciones hasta tal punto que se considera un criterio indirecto de recanalización. Puede producirse cualquier tipo de arritmia, siendo la más frecuente los ritmos idioventriculares acelerados.

• Mayor incidencia de rotura cardiaca.11

1.4.5 ¿Qué es t-PA? El activador tisular de plasminógeno (t-PA) es una proteína obtenida por recombinación genética (Ver anexo A). Esta droga puede disolver coágulos de sangre que causan la mayoría de los ataques cardiacos. La relativa especificidad de t-PA sobre la fibrina parece aumentar la velocidad con la que este agente consigue la recanalización coronaria en comparación con los agentes inespecíficos. La plasmina debe ser generada a partir de un precursor inactivo llamado plasminógeno por obra de una proteína que funciona como activador de plasminógeno de origen tisular t-PA. A diferencia de lo que ocurre con activadores no específicos como la estreptoquinasa y la uroquinasa -ya conocidos para estimular la producción de plasmina a partir de plasminógeno- el t-PA tiene una acción que se manifiesta de manera específica ante la presencia de fibrina, de modo tal que no produce sus efectos a través de todo el torrente sanguíneo, sino únicamente en aquel punto donde haya un coágulo producido por la fibrina. 11,12

Fig. 1. Mecanismo de acción del t-PA. El proceso industrial involucra la secreción de la enzima (proteasa de la serina) Alteplase al medio de cultivo a través de células de Ovario de Hámster Chino (CHO) modificadas genéticamente obteniendo con ello una producción y calidad significativa para uso terapéutico, lo cual, apunta a la preparación de cultivos de fermentación que sean explotados comercialmente.12

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 16

1.5 Antecedentes La idea de la biotecnología surge a finales del Siglo XX, con el principio de la utilización de microorganismos en la producción de bienes y servicios dentro de las industrias alimentaria, química, farmacéutica y ambiental. El 7 de abril de 1976 se inicia con la fundación de la primera industria farmacéutica de biotecnología moderna (Genentech. Inc) en San Francisco California, Estados Unidos, sus precursores fueron el biólogo Herbert Boyer y el empresario Robert Swanson, un año después (1977) producen la primer proteína humana en un microorganismo (E. coli), en 1978 se clono por primera vez insulina humana y un año más tarde se clona la hormona de crecimiento humano. En 1980, se obtuvieron pequeñas cantidades de t-PA mediante el cultivo de células del melanoma Bowes, que es responsable de un tumor cutáneo maligno. El paso limitante en este proceso fue la cantidad de tejido humano necesario para realizar el cultivo, este motivo los condujo a la obtención de t-PA a través de bioingeniería, con el objetivo de incrementar el rendimiento del proceso. Para 1982 se comercializa el primer fármaco con DNA recombinante, mismo que fue producido por la compañía Eli Lilly; hacia 1985 la FDA aprobaba el primer producto farmacéutico recombinante manufacturado y comercializado por una compañía biotecnológica. Al llegar al año de 1987 la FDA autoriza la comercialización de Activase (alteplase), un activador tisular de plasminógeno (t–PA), el cuál disuelve coágulos en pacientes con infarto agudo al miocardio (IAM), en 1990 se consiente la utilización de este biofarmaco para el tratamiento de embolia pulmonar aguda; cabe mencionar que para el año 2000 salio a la venta TNKase (tenecteplase), como otra alternativa al tratamiento del IAM.

1.6 A quien va dirigido El perfil de enfermedades en nuestro país ha cambiado. Ya que a principios de 1990, predominaban las enfermedades infecciosas y parasitarias. Durante la mitad del siglo XX, esto empezó a cambiar, de manera gradual y, han ido aumentando las enfermedades crónico- degenerativas. (INEGI) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las enfermedades del corazón son responsables de la muerte de hombres y mujeres de entre 45-54 años de edad. Teniendo mayor vulnerabilidad la población urbana. Tomando como fuente el INEGI en el año 2000, éramos 97, 483, 412 habitantes. Donde 49 891 159 eran mujeres y 47, 592,253 eran hombres, de estos datos se conoce que el 3.8% de varones esta entre los 45-54, mientras que el 4.0% corresponde a las mujeres. 13 Es decir que 7, 603,706 individuos fueron susceptibles a tener enfermedades relacionadas con el corazón. Las enfermedades del corazón, son la tercera causa de muerte en nuestro país, cifras del INEGI,

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 17

reportan que de las 147, 650 defunciones generales personas de 30 a 64 años que hubo en el 2003, de estos 18,456.25 corresponden a enfermedades relacionadas con el corazón. Esto representa el 12.5%. 14 La quinta causa de morbilidad hospitalaria en México, esta relacionada con problemas de tipo circulatorio 15. Entre estos Se encuentra el Infarto Agudo de miocardio (IAM). Por lo argumentado anteriormente, el biofármaco que proponemos ofrece una alternativa para personas mayores de 30 años, que puedan presentar Infarto Agudo del Miocardio (IAM). Este biofármaco, estaría dirigido a las instituciones de gobierno. Ofreciendo una alternativa en la cuadro básico de medicamentos de dichas instituciones para los pacientes internados por Infarto Agudo del Miocardio, tratados entre 6 y 8 hrs., después del infarto.

1.7 Motivo de compra Actualmente existe en México, varios medicamentos usados para Infarto Agudo de Miocardio tales como, AGRASTAT, BLOTEX, CARSILAZA, CLEXANE, COVERSYL, FLAXIPARME, ISOKET, TRANXENE, ACTILYSE, METALYSE, VARIDASA. De esta variedad de medicamentos solo Metalyse es una proteína recombinante activadora del plasminógeno y Varidasa es una enzima, el resto de los medicamentos son obtenidos por síntesis química. Y son productos de importación lo que aumenta su valor adquisitivo. Nuestro biofármaco, será Genérico Intercambiable, lo que abaratara su costo, con respecto a los productos ya existentes en nuestro país. Y se le vendería a Instituciones Paraestatales del sector salud y ofrecería alternativas para el tratamiento de Infarto Agudo de Miocardio. Será un producto Biotecnológico, novedoso, y que ofrecería a la Secretaria de Salud, la oportunidad de ofrecer un fármacos que hasta el día de hoy solo lo han utilizados en países desarrollados.16

Referencias

1. http://www.roche.com/sci-biotech-1-e.pdf 2. Walsh G. Biopharmaceutical benchmarks-2003. Nature Biotechnology. 21:8 (2003). 3. Ramírez O.T. Biotecnología y la Industria farmacéutica. En: Biotecnología moderna para el desarrollo

de México en el siglo XXI: retos y oportunidades. F. Bolívar (ed.); CONACYT / Fondo de Cultura Económica, México D.F. (2001/2002).

4. http://www.jornada.unam.mx/2005/06/27/004n1sec.html 5. Ramírez O.T, Uribe J. Biotecnología farmacéutica moderna en México. El casos de Probiomed S.A.

de C.V. En: Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna. F. Bolivar. (ed). El Colegio Nacional. México DF. 391-427 (2004).

6. James M Zacharias, Christine P Weatherston, Candace R Spewak, and Lavern M Vercaigne. Alteplase Versus Urokinase for Occluded Hemodialysis Catheters The Annals of Pharmacotherapy. 37: 27 – 33 (2003).

7. Morbilidad y mortalidad hospitalaria en establecimientos particulares por diagnostico de egreso y lista de tabulación para la morbilidad cie-10, según sexo y días estancia 2000, capítulo 4 del cuaderno 18 estadísticas del sector salud y seguridad social.

8. Morbilidad hospitalaria por diagnostico principal de egreso (lista condensada de morbilidad), sexo y dias estancia 2000, capítulo 2 del cuaderno 19 estadísticas del sector salud y seguridad social.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 18

9. .- Morbilidad hospitalaria por diagnóstico principal de egreso (lista condensada de morbilidad), sexo y días estancia. 2001, capítulo 3: morbilidad del sistema nacional de salud y capítulo 6: Morbilidad en establecimientos particulares de salud. Cuaderno 20 Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. Cuaderno 20 estadísticas del sector salud y seguridad social.

10. http://www.cardionet.roche.com.ar/pub/FAQs/infarto_agudo_de_miocardio.asp 11. http://www.geocities.com/HotSprings/Villa/1585/fibrina.htm 12. http://www.dpi.bioetica.org/genentech.htm#_Preparación_y_utilización_1) 13. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/100

historia/epobla25.asp?s=est&c=1004 14. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob50&c=3227 15. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=msal04&c=3354 16. http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm/mex/indicaciones/4488.htm

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 19

CAPÍTULO 2

“Propiedades del Producto”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 20

2. Características generales del Producto

2.1 Forma Farmacéutica Preparación Inyectable (Vía Intravenosa)

2.2. Ventajas Proporciona un efecto rápido del fármaco y una dosificación precisa, sin problemas de biodisponibilidad. Entre las ventajas que presenta la vía de administración intravenosa están:

• Mayor facilidad y velocidad de administración.

• Menor coste económico.

• Mayor número de población sobre la que podemos actuar debido a que su aplicación es menos difícil que una segunda técnica consistente en aplicarla directa al corazón.

2.3 Generalidades Las formas farmacéuticas Inyectables son preparaciones del principio activo disuelto (solución), emulsionando (emulsión) o disperso (dispersión) en agua o en un líquido no acuoso apropiado. Las soluciones inyectables, pueden tener diferentes vías de administración; por ejemplo la Vía Intravenosa, Intramuscular, Subcutánea, Intradérmica, etc. La elección de la vía de administración, se basó en las características fisicoquímicas del principio activo, además de que la inyección intravenosa se reserva para caso de urgencia, en los cuales se desea alcanzar con rapidez niveles plasmáticos altos. Dada que nuestro medicamento esta dirigido a el Infarto Agudo del Miocardio, por lo tanto requiere un tratamiento lo suficientemente rápido para que el plasminógeno se transforme en plasmina y así desencadenar hacia una lisis sistémica.1 2.4 Características Fisicoquímicas de los componentes del liofilizado

• Alteplasa Es una enzima recombinante producida mediante ingeniería genética con ADN complementario (cADN) obtenido de células de melanoma humanas que producen activador del plasminógeno. El cADN se insertó en una línea celular ovárica de hámster chino CHO.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 21

• Glicoproteína de 527 aminoácidos • Actividad específica: 580 000 UI/mg • PM 70 kDaltones

Es necesario mencionar que la L-Arginina, Ácido Fosfórico, y Polisorbato 80 están presentes en la composición del liofilizado, Actuando como estabilizantes en la formulación, es por ello que a continuación se mencionan sus características fisicoquímicas.

• L- Arginina. Es un aminoácido que eal encontrarse dentro del organismo y por acción de la enzima oxido sintetasa, este se convierte en oxido nítrico, el cual actúa como vasodilatador (expande los vasos sanguíneos permitiendo el libre flujo sanguíneo).

Propiedades Fisicoquímicas Sinónimo Ácido-2(S)-Amino-5-Guanidinovalérico (S)-(+)-Arginina Punto de fusión 244 ºC desc Peso Molecular 174.2 g/mol Pureza 99 % Estado físico Polvo cristalino blanco Solubilidad En ácidos minerales y álcalis. En agua a 20°C g/L.

Tabla 2.1 Propiedades Fisicoquímicas de L-Arginina

• Ácido Fosfórico. La proteína una vez reconstituida debe de mantener un pH de 5 a 7.3, por lo cual el ácido fosfórico actúa como amortiguador del pH.

• Polisorbato 80 (Tween 80). Utilizado como agente emulsificante, es decir al ser adicionado

mejora la solubilidad de la enzima (Alteplasa), por la interacción de grupos hidrofóbicos e hidrofílicos.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 22

Descripción: Ester oleico de sorbitol y sus anhídridos. Liquido viscoso color ambar. Muy soluble en agua. Soluble en alcohol, aceites vegetales, acetato de etilo, metanol, tolueno. Insolubles en aceites minerales

• Solución reconstituida

Deberá tener un pH que se encuentre dentro del intervalo de 7.3 ±5. Por efecto del emulsificante el liofilizado es soluble en agua, razón a la cual debe su fácil reconstitución. La solución reconstituida puede diluirse adicionalmente con solución salina fisiológica estéril (0.9%) hasta 1:5, hasta una concentración mínima de 0.2 mg /mL. No puede diluirse adicionalmente con agua para inyectables. Lo anterior provoca que la concentración del principio activo disminuya y a su vez el efecto

2.5 Composición Composición del producto liofilizado:

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 23

2.6. Formulación Principio Activo:

• Alteplase Excipientes:

• L- Arginina • Acido Fosfórico • Polisorbato

Disolventes: • Agua para Inyectables. 9

2.7 Propiedades Microbiológicas La purificación del agua para inyectables esta definida en la United Status Pharmacopoeia (USP), ésta es obtenida por destilación, tratamiento por intercambio iónico y osmosis inversa.

En la tabla se muestran los requerimientos de contenidos químicos que son para Purificación de agua y Agua para inyectables. La diferencia entre los dos tipos de agua son los límites microbianos y la especificación de endotoxinas. La especificación para el contenido de bacterias es mas rigurosa en agua para inyectables.

2.8 Propiedades Nutricionales No aplica

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 24

2.9 Características Sensoriales A la vista el liofilizado debe ser un polvo blanco, mientras que la solución reconstituida debe ser cristalina y debe presentar brillantez.

2.10. Normas y Requerimientos de Calidad

2.10.1 Ley General de Salud La regulación de los productos biotecnológicos se describe en la Ley General de Salud (LGS) que abarca diversas jerarquías de normas y especialidades en cuanto a la actividad. El 7 de mayo 1997 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la incorporación de un capítulo sobre productos biotecnológicos en la LGS en el apartado de control sanitario. En el se establece la obligación de notificar a la SSA sobre el producto y la información técnica sobre resultados de estudios que sustenten su inocuidad y estabilidad. Una copia del capitulo sobre productos biotecnológicos se muestra en el anexo . En el Reglamento para el Control Sanitario de Productos y Servicios (RCSPS), que forman parte de la LGS establece que las etiquetas de los productos biotecnológicos deberán contener información respecto de las características y del riesgo que representen para la salud conforme a lo que disponga la SSA. En el reglamento de Control Sanitario de la Publicidad (RCSP) que forma también parte de la LGS, indica que en torno a la publicidad en leyendas, información y advertencias, no se puede atribuir a los productos propiedades distintas a aquellas con las cuales fueron evaluados técnicamente por la SSA, ni presentarlos como indispensables para la vida humana, y no se pueden emplear calificativos que los presenten como superiores a los productos convencionales o similares no obtenidos biotecnológicamente. 4

2.10.2 Norma Oficial Mexicana: NOM-059-SSA1-1993 Buenas practicas de fabricación para establecimientos de la industria químico farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos. El uso de organismos genéticamente modificados (OGM) tiene el potencial riesgo de alterar los ecosistemas al introducir organismos con capacidades superiores que pueden desplazar a los originales, además de afectar la salud. En este sentido se contemplan normas de bioseguridad que regulan su uso. Sin embargo el caso de la industria biofarmacéutica no presenta dicho riesgo porque los OGM empleados están contenidos en birreactores cerrados que no permiten su liberación. Las precauciones que deben tomarse en cuenta en el establecimiento de las instalaciones están contempladas en las Buenas Prácticas de Manufactura a Gran Escala (GLSP). También la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSAI-1993 establece las buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico-farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 25

Esta norma describe las condiciones o requisitos mínimos necesarios de proceso para la fabricación de medicamentos, a las cuales deben de sujetarse los establecimientos de la Industria Químico Farmacéutica. La presente norma se apoya en la Norma NOM-028-STPS-1994, para su correcta aplicación.7

Entre los servicios generales que cubre, se encuentran el Manejo del personal, Documentación Legal y Técnica, Equipo de Fabricación, Organización de un Establecimiento, etc. El objetivo fundamental de esta norma es proporcionar al consumidor final, un producto de calidad.

2.10.3 Norma Oficial Mexicana: NOM-072-SSA1-1993, Etiquetado de medicamentos Esta norma es de índole obligatoria, para todas las fábricas o laboratorios, dedicados a la elaboración de medicamentos. Respecto a los medicamentos genéricos intercambiables, estos están regidos bajo la presente norma y básicamente hace mención de que para estos la etiqueta debe contener el símbolo de GI, que los identificara de los medicamentos de patente.

2.10.4 Norma Oficial Mexicana: NOM-073-SSA1-1993, Estabilidad de Medicamentos Norma que es de carácter obligatoria para todos los laboratorios nacionales y trasnacionales, cuyo objetivo es documentar evidencia de la estabilidad de los medicamentos a través del tiempo evaluando parámetros como humedad relativa, temperatura y luz a los que están expuestos los mismos. Para el caso de liofilizados reconstituibles esta norma recomienda la evaluación de; concentración del fármaco, características organolépticas y pH. 11

2.10.5 Norma Oficial Mexicana: NOM-177-SSA1-1998 Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados que realicen las pruebas Los medicamentos GI, son regulados según la Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998 donde se establecen los criterios para demostrar que un medicamento es intercambiable. Esto quiere decir entre otras cosas que cumple con las condiciones de bioequivalencia con respecto a un fármaco de patente.5

2.10.6 Requerimientos de Bioequivalencia

Bioequivalencia de Medicamentos GI

Los medicamentos Genéricos Intercambiables deben de ser equivalentes a los medicamentos originales en términos de eficacia y seguridad. Para demostrar una eficacia y una seguridad equivalentes se pueden comparar los desempeños clínicos (es decir la capacidad de curar y de no

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 26

producir efectos indeseables) del medicamento genérico y del original en un gran número de pacientes con una misma enfermedad.

Este procedimiento, sin embargo, tomaría demasiado tiempo y tendría un alto costo. El costo de estas pruebas tendría que repercutir en el precio del medicamento genérico, con lo que se perdería el objetivo fundamental del programa, que es el contar con medicamentos baratos. Por lo tanto, la opción que se ha seguido en la mayoría de los países es la de comparar las concentraciones de la sustancia activa en sangre al administrar el medicamento genérico y el medicamento original. A este procedimiento se le llama prueba de BIOEQUIVALENCIA.12

2.10.7 Requerimientos para la Fabricación de Medicamentos Estériles Fabricación de Medicamentos Estériles La fabricación de medicamentos estériles está sujeta a requisitos para minimizar los riesgos de contaminación microbiana, de partículas y de pirógenos. Depende en gran parte de la habilidad, formación y actitud del personal implicado. La garantía de calidad reviste una importancia y esta fabricación debe seguir estrictamente métodos de preparación y procedimientos establecidos y validados cuidadosamente. La confianza es la esterilidad u otros aspectos de la calidad no deben basarse exclusivamente en un proceso final o en los ensayos sobre producto terminado. 1. La fabricación de medicamentos estériles debe realizarse en zonas limpias en las que se accede

a través de esclusas para el personal o para equipos y materiales. Las zonas limpias deberán mantenerse con un grado adecuado de limpieza y estarán dotadas de aire que haya pasado a través de filtros de eficacia apropiada.

2. Las diversas operaciones de preparación de los componentes, preparación del producto y

llenado deberán realizarse en zonas separadas dentro de la zona limpia. Las operaciones de fabricación se clasifican en dos categorías: en primer lugar, aquellas en que el producto se esteriliza al final y, en segundo lugar, aquellas que se realizan asépticamente en todas o algunas de sus fases.

3. Las zonas limpias para la fabricación de medicamentos estériles se clasifican según las características requeridas del entorno. Cada operación de fabricación exige un grafo adecuado de limpieza del entorno en estado de funcionamiento para minimizar los riesgos de contaminación microbiana o de partículas en el producto o los materiales que se estén manipulando. A fin de cumplir las condiciones “en funcionamiento”, estas zonas deben diseñarse de forma que alcancen ciertos niveles especificados de limpieza del aire en situación de “reposo”. La situación de reposo, es aquella en que la instalación está completa con su equipo de producción instalado y “en funcionamiento” pero sin que este presente el personal. La situación “en Funcionamiento” es aquella en que la instalación está funcionando de la forma definida de trabajo con el personal especificado trabajando.

Para la fabricación de medicamentos estériles hay normalmente 4 grados de zonas limpias: a) Grado A. La zona especifica de operaciones de alto riesgo como por ejemplo, llenado, bandejas

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 27

de tapones, ampollas, viales abiertos y realización de conexiones asépticas. Estas condiciones se consiguen normalmente en cabina de flujo laminar. Los sistemas de flujo laminar deben proporcionar una velocidad homogénea del aire de 0.45 m/s±20 % (valor orientativo) en el punto de trabajo. b) Grado B. Entorno para la zona de grado A en el caso de preparación y llenado aséptico. c) Grado C y D. Zonas limpias para realizar fases menos críticas de la fabricación de medicamentos estériles.13

2.10.8 Prueba de Esterilidad: MGA 0381

Se utilizan para la detección de formas viables de microorganismos y productos estériles, se realiza utilizando medios de cultivo adecuado para el crecimiento de bacterias, hongos y levaduras.

Para estas pruebas se recomienda:

• Realizar en condiciones asépticas

• Realizar un control ambiental de las áreas de trabajo, equipo y material empleado.

• Los envases de las muestras deben desinfectarse, previamente a su análisis.

• Si el producto tiene algún diluyente o aplicador anexo, estos también deben de cumplir la prueba de esterilidad.

• Realizar una prueba testigo, paralela al análisis de la muestra.

Existen dos métodos descritos en la Farmacopea para las pruebas de esterilidad:

1. Método Directo

2. Método de Filtración a través de membrana.3

2.10.9 Indicadores Biológicos: MGA 0501

Los indicadores biológicos permiten dar una aprobación a las diferentes áreas encargadas del proceso de esterilización, dichos indicadores son preparaciones caracterizadas de un microorganismo específico resistente a un proceso de esterilización en particular. Los indicadores biológicos, se pueden presentar en dos formas en las cuales se utiliza un cultivo de un microorganismo de una especie conocida.

Para poder hacer un buen uso de los indicadores biológicos, se debe conocer bien el producto a esterilizar, así como sus componentes.3

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 28

2.10.10 Límites Microbianos: MGA 0571

El principal objetivo de esta prueba es evaluar la calidad sanitaria de productos farmacéuticos, mediante el recuento de microorganismos mesófilos aerobios, hongos filamentosos y levaduras.

Entre las recomendaciones que se dan tenemos:

• Trabajar en condiciones asépticas

• Las muestras de prueba deben incubarse a 35±2 ºC, de 24 a 48 horas.3

2.10.11 Determinación microscópica de partículas en soluciones inyectables de gran volumen: MGA 0651

En el caso particular del medicamento Fibrinolitico (Alteplase), nosotros hablamos de dos presentaciones (50 mg y 100 mg) cuyo producto liofilizado lo reconstituimos con 100 ml de agua para inyectables, consideramos que debe cumplir con la presente prueba localizada en Farmacopea.

La prueba se basa en la filtración de partículas contenidas en soluciones inyectables de volumen mayor a 100 ml. Para la prueba se deben utilizar aparatos debidamente calibrados.3

2.10.12 Prueba de Pirógenos: MGA 0711

Las sustancias que producen la fiebre se llaman pirógenas, y pueden ser exógenos o endógenos. Los primeros son ajenos al huésped, como microorganismos (bacterias Gram -), productos o toxinas y actúan estimulando las células del huésped (manocitos y macrófagos) para que elaboren pirógenos endogenos. Los pirógenos endogenos son polipéptidos elaborados por distintas células del huésped.

La prueba se basa en el registro del aumento de la temperatura en el conejo, como respuesta ala presencia de agentes pirogénicos, principalmente endotoxinas, puesto que la reacción fisiológica del conejo a estos últimos agentes, es similar a la del hombre.3

2.11 Presentación Polvo liofilizado, estéril, blanco a semiblanco, para administración intravenosa después de su reconstitución con agua estéril inyectable, USP. Para la presentación de nuestro medicamento será la siguiente:

100 mg: 1 vial con polvo para solución, 2 viales con 50 ml de agua para inyectables, 2 cánulas de transferencia.9

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 29

Figura 2.1. Esquema de la cánula de transferencia para la reconstitución y administración del producto.

2.12 Envase-Empaque

2.12.1 Material de Empaque

Polvo para solución: Viales de vidrio esterilizados de 50 ó 100 ml, que se cierran con tapones de liofilización de goma butílica, de color gris, siliconados y estériles, y se precintan con cápsulas "flip-off" de aluminio/plástico. Disolvente: El agua para inyectables se envasa en viales de 50 ó 2 x 50 ml, según el tamaño de los viales de rt-PA. Los viales de agua para inyectables se cierran con tapones de goma adecuada y cápsulas "flip-off" de aluminio/ plástico. Cánula de transferencia (incluida únicamente en los envases de 20 mg, 50 mg y 100 mg).9

2.12.2 Vida Útil Se ha demostrado que la solución reconstituida, presenta una estabilidad física y química, en un periodo de 24 horas en un intervalo de temperatura de 2-8 ºC y para el caso de una temperatura de 25ºC únicamente presenta estabilidad por 8 horas.

2.12.3 Vida de Anaquel Plasminasa ® puede permanecer almacenado y a la venta durante un periodo no mayor a 36 meses.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 30

2.13 Marca

2.14 Código de Barras

2.14.1 Definición de código de barras

El Código de Barras es un arreglo en paralelo de barras y espacios que contiene información codificada en las barras y espacios del símbolo. Esta información puede ser leída por dispositivos ópticos, los cuales envían la información leída hacia una computadora como si la información se hubiera tecleado.

2.14.2 Ventajas

Algunas de sus ventajas sobre otros procedimientos de colección de datos son:

• Se imprime a bajos costos

• Permite porcentajes muy bajos de error

• Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar.

2.14.3 Beneficios

Es la mejor tecnología para implementar un sistema de colección de datos mediante identificación automática, y presenta muchos beneficios, entre otros.

• Virtualmente no hay retrasos desde que se lee la información hasta que puede ser usada

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 31

• Se mejora la exactitud de los datos

• Se tienen costos fijos de labor más bajos

• Se puede tener un mejor control de calidad, mejor servicio al cliente

• Se pueden contar con nuevas categorías de información.

• Se mejora la competitividad.

2.14.4 Aplicaciones

Las aplicaciones del código de barras cubren prácticamente cualquier tipo de actividad humana, tanto en industria, comercio, instituciones educativas, instituciones médicas, gobierno, etc.

2.14.5 Simbologías

Un símbolo de código de barras es la impresión física de un código de barras. Una Simbología es la forma en que se codifica la información en las barras y espacios del símbolo de código de barras.

Existen diferentes simbologías para diferentes aplicaciones, cada una de ellas con diferentes características. Las principales características que definen una simbología de código de barras son las siguientes:

• Numéricas o alfanuméricas

• De longitud fija o de longitud variable

• Discretas o continuas

• Número de anchos de elementos

• Autoverificación.

Las simbologías más usadas son: EAN/UPC

Comercio detallista, autoverificable, numérico, longitud fija.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 32

Código 39

Industrial, alfanumérico, 44 caracteres Codabar Bancos de sangre, bibliotecas

I 2/5 Aplicaciones numéricas, aerolíneas, numérico

Código 93

Complementa al código 39, alfanumérico Código 128

Industrial, alfanumérico, 128 caracteres ASCII

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 33

2.14.6 Características de un código de barras

Un símbolo de código de barras puede tener, a su vez, varias características, entre las cuales podemos nombrar:

Densidad: Es la anchura del elemento (barra o espacio) más angosto dentro del símbolo de código de barras. Está dado en mils (milésimas de pulgada). Un código de barras no se mide por su longitud física sino por su densidad.

WNR: (Wide to Narrow Ratio) Es la razón del grosor del elemento más angosto contra el más ancho. Usualmente es 1:3 o 1:2. Quiet Zone: Es el área blanca al principio y al final de un símbolo de código de barras. Esta área es necesaria para una lectura conveniente del símbolo.

2.14.7 Identificación automática

Los sistemas que utilizan código de barras se conocen como Sistemas de identificación automática (Auto ID). Se describen a continuación los principales equipos y accesorios requeridos por éstos sistemas.

2.14.8 Lectores de código de barras

La función de estos equipos es leer la información codificada en las barras y espacios del símbolo de código de barras y enviarla a un decodificador que a su vez la envía a una computadora o terminal como si la información hubiera sido tecleada.

2.14.9 Funcionamiento de los lectores de código de barras

Los lectores generan una señal digital pura de las barras y espacios. En el caso de los lápices ópticos ésta señal es de baja frecuencia, pues es generada por el barrido de las barras y espacios que hace el operador al deslizar el lápiz sobre el símbolo de código de barras. En el caso del laser,

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 34

la señal es similar a la generada por el lápiz, sólo que a una frecuencia mucho mayor. Esta última señal es conocida como HHLC (Hand held laser compatible).

2.14.10 Láser unidireccional

Es un lector que envía un patrón de rayos láser y que permite leer un símbolo de código de barras sin importar la orientación del mismo.

2.14.11 Impresión de Código de Barras

Los códigos de barras se pueden imprimir de varias maneras diferentes, entre ellas:

2.14.12 Película maestra.

Este método se utiliza para imprimir códigos de barras en imprentas, principalmente en empaques de comerciales destinados al comercio detallista. Se crea un original en una impresora de buena resolución y se reproduce por medios fotomecánicos añadiéndolo al original de impresión del empaque.

2.14.13 Láser

Se puede utilizar una impresora láser imprimir planillas de etiquetas en bajo volumen o en documentos serializados que se imprimen eventualmente.

2.14.14 Impresión térmica

Es la mejor tecnología para imprimir altos volúmenes de etiquetas en demanda o por lotes. Se utilizan impresoras industriales de mediana o alta velocidad que pueden imprimir sobre papel térmico o normal. 10

2.15 Etiqueta Presentación Empaque (100 mg)

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 35

Figura 2.3. Presentación del empaque secundario del producto.

Presentación envase (100mg)

Figura 2.4. Presentación del empaque primario del producto

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 36

Figura 2.5. Instructivo anexo. 9

2.16 Productos Similares, Sustitutos y Complementarios En nuestro caso son pocos los productos similares, sustitutos y/o complementarios que pueden cubrir la misma necesidad. Existen medicamentos que son utilizados para el IAM pero específicamente para la terapia fibrinolítica son reducidos en la tabla podemos encontrar los mas utilizados. 14

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 37

Referencias

1. Helman J., Farmacotécnia teórica y práctica; Editorial Continental, México D.F. 1982, Tercera Edición.

2. Diccionario de especialidades farmacéuticas, PLM

3. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 7ª. Edición

4. Ley General de Salud 5. http://www.farmacopea.org.mx/legisla/legal28.asp (177-GI) 6. Data on file (M00827), Genentech, Inc. 7. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/059ssa13.html 8. http://www.lyticportfolio.com/actviase/other_indications.jsp 9. http://www.gene.com/gene/index.jsp 10. http://www.arzp.com/bar_code/etiquetas.html 11. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/073ssa13.html 12. Informacéutico. Vol. 8 No. 6 Enero 2002. 13. Comisión Europea 1999. 14. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 38

CAPÍTULO 3

“Entornos”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 39

3. Entornos

3.1 Económico La economía mexicana se estudia a través de organismos como el INEGI, quien a través de la encuesta industrial anual, el sistema de cuentas nacionales, entre otros pretende brindar una visión general de la situación económica del país. 3.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario que adquieren los servicios y productos finales (no se contemplan los intermedios debido a que posteriormente se volverían a contabilizar considerándose como finales) brindados y generados respectivamente, en un tiempo determinado (generalmente anual o trimestral) en un país, ya sea por personas nacionales o extranjeros residentes, no considera el producto que se adquiere de segunda mano ya que fue contabilizado cuando se produjo. Existen limitaciones dentro del PIB ya que no considera la mano de obra realizada por voluntarios ni amas de casa, tampoco características negativas como la contaminación ambiental, desastres naturales; cabe mencionar que el PIB no hace referencia a la riqueza neta de un país ya que no considera la generada en años previos, ni la riqueza natural, así como tampoco la distribución de la riqueza per capita. Sin embargo si muestra una idea de cómo se comporta la economía año tras año, reflejando la riqueza adquirida en el mismo durante ese año. Por ello se muestra a continuación una breve reseña de la forma en que el PIB se comportó en los años anteriores. [1]

El análisis en este caso difiere al anterior debido a que se presentan en esta grafica variaciones porcentuales y no numéricas, aunado el hecho de que los precios son corrientes y no constantes. De 1990 a 1992 se presenta una disminución del PIB menor al 1%, pero de 1992 a 1993 la

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 40

disminución es cercana al 2%, en 1994 aumentó mas de 2% con respecto al año anterior, sin embargo para el año siguiente la variación fue negativa, es decir no alcanzo el PIB logrado un año antes, quedando por debajo de este con una diferencia ligeramente mayor al 6%. Para 1996 la variación presentada en este año fue mayor (5.2%) con respecto al año anterior, a partir de este momento se inicia un crecimiento; para el año posterior sigue aumentando, en este caso la variación no alcanzo el 2% pero fue muy cercano al mismo; a partir de este año hasta el año de 1999 comienza una disminución año con año; para el 2000 recupera terreno al ir al a alza en un 3%, panorama que cambio en el siguiente año presentando variaciones negativas respecto al 2000 y para 2002 comienza nuevamente a ganar terreno al iniciar nuevamente su alza, esto debido principalmente a que la industria de servicios, ya que las industrias del sector industrial como agropecuario siguieron presentando la misma debilidad mostrada en años anteriores. Analizando la riqueza generada en el país, particularmente la de la industria manufacturera nos hemos encontrado con la siguiente evolución:

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 41

3.1.2 Inflación y Tasa de Interés La inflación refleja que el estado en un tiempo determinado no fue capaz de cubrir sus gastos, motivo por el cuál aumentan la cantidad de dinero que existe en circulación, los precios y salarios aumentan y la producción permanece constante resultando así un presupuesto inflacionario. Una forma de observar el comportamiento de la inflación es a través del índice nacional de precios al consumidor (INPC), que es un indicador que expresa las variaciones en los costos de una canasta de productos seleccionada, a la vez es útil para la medición de cambios en el poder adquisitivo de la moneda; el termino índice nos hace referencia a los gastos de consumo, no engloba la inversión o ahorro; la estabilidad o ausencia de inflación se presenta cuando el INPC no supera el 5% en el año, sin embargo es importante mencionar que esto no es una regla general. A continuación se presenta un historial del comportamiento de la inflación hace 10 años atrás. En 1994 se pronostico que la inflación que se presentaría en 1995 correspondería a un 42%, sin embargo se supero el pronostico llegando ésta a un 51.97%, esto a consecuencia del aumento inesperado en las tarifas de bienes y servicios, así como al salario mínimo que se había acordado. La inflación inicio una tendencia a la baja en 1996, consecuencia del aumento de exportaciones tanto petroleras como no petroleras, las cuales contribuyeron a la mejoría de la economía mexicana. Para el año de 1997 la inflación correspondía a un 15.7%, debido a una estabilidad en el tipo de cambio, consecuentemente en 1998 la inflación se pronosticó para el siguiente año de un 13%, y las expectativas fueron rebasadas ya que a finales de año la inflación se mantenía 0.68 puntos porcentuales por debajo del pronostico. [3]

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 42

La inflación y las tasas de interés se encuentran ligadas en el endeudamiento empresarial, a través de dos formas: una es reduciendo la deuda a través de la depreciación de la moneda, y la otra consiste en reducir los costos financieros disminuyendo las tasas de interés reales. Debido a la importancia de las tasas de interés se presenta a continuación una reseña del comportamiento de las mismas en los años pasados, mismo comportamiento que se observa con mayor claridad en la grafica que a continuación se muestra.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 43

Estas tasas par el siguiente año disminuyeron 21.6 puntos porcentuales, esta tendencia de disminución se presento en el siguiente año llegando a 21.9%, sin embargo para 1998 se presento una fluctuación ya que aumentaron 4.4% respecto al año anterior y a partir de ese año se inicio nuevamente una tendencia a la baja misma que se mantuvo los siguientes cinco años posteriores, esta tendencia cambio radicalmente iniciando su ascenso en 2004 y manteniendo el mismo comportamiento en lo que va del año. 5

3.1.3 Paridad Peso Dólar El peso ha sufrido fuertes embates en su valor frente al dólar. Tomando la cotización a precios actuales, pasó de 1.25 centavos en 1975 a 11.37 pesos por dólar en el 2003.

Esto puede verse alternativamente partiendo del valor nominal que tenía en el primero de esos años, que era de 12.50 pesos por dólar al valor actual que debería ser de 11 mil 370 pesos, si no se hubiesen eliminado tres ceros del valor de la moneda con la reforma monetaria de 1993. La variación registrada en este lapso equivale a una depreciación de casi 91 mil por ciento. 3

3.1.4 Gasto Público Si limitamos la Política Financiera y la Política de Gastos, el principal instrumento de esta política es el Gasto Público, que en nuestro país se realiza por medio de La Ley de Egresos de la Federación. Por otra parte la Política Fiscal como la Política de Ingresos se encarga del acopio de recursos físicos y financieros que van a determinar el volumen del gasto público, mediante La Ley de Ingresos de la Federación. La institución encargada de formular el presupuesto de ingresos y aplicar los diferentes instrumentos y mecanismos para la obtención de recursos económicos es la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico. Ya que a través del gasto público el Estado mexicano financia sus actividades permitiendo promover el crecimiento del país, así como de los sectores y ramas económicos. El gobierno cuenta principalmente con dos principales fuentes de ingresos, que son los ingresos tributarios y los no tributarios. Dentro de los primeros destacan contribuciones como:

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 44

• Impuestos (impuesto a las bebidas alcohólicas y el impuesto al ingreso) • Derechos (como los pagos que se hacen por extraer petróleo, o al adquirir un • permiso por alguna concesión).

Dentro de los no tributarios destacan:

• Venta de bienes y servicios que provee (gasolina, agua, electricidad, etc.) • Deuda o ingresos por financiamiento, que se tienen que pagar en un futuro.

En la tabla se realiza una comparación de los ingresos totales tributarios y no tributarios en el periodo de 1988 y 2003, donde se observa que los impuestos tributarios del gobierno federal presentaron una mayor aportación al ingreso en ese tiempo, mientras que los no tributarios fueron menores. Por otra parte los ingresos generados por otros organismos y empresas también tuvieron una aportación no menos importante, para arrojar un total de ingresos promedio de 23.05% del PIB. Es importante destacar que México es uno de los países con menor gasto público que propicia la acumulación de capital físico y humano. En este sentido, el reducido gasto en salud, educación, capacitación, combate a la pobreza, infraestructura energética, carretera e hidráulica, acota el potencial de crecimiento del país y fomenta una desigual distribución del ingreso. Las limitaciones que se presentan en México en materia de ingresos públicos se traducen en una grave restricción para poder financiar el gasto público, así en el ámbito internacional, México resulta ser uno de los países con menor gasto público. En consecuencia, la limitada provisión de servicios públicos que realiza el estado en México se traduce en un limitado potencial de crecimiento de la economía mexicana y no contribuye a menguar suficientemente las desigualdades en la distribución del ingreso. En las siguientes tablas muestra el % del PIB que el gasto neto y el programable

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 45

utilizado, en el periodo de 1990 a 2002. Se observa que para el año de 1990 el gasto neto pagado fue superior en comparación con los años siguientes hasta disminuir en el 92 y aumentar nuevamente, presentando fluctuaciones no consideradas severas. Mientras que el gasto público programable pagado comienza con puntos porcentuales menores a los del gasto neto pagado, sin embargo la tendencia continua.

Para el mismo año el gasto de capital y la inversión física presentan una tendencia semejante, aunque hay una variación de 1.3%. Por otro lado, la inversión financiera fue considerablemente menor desde el año 1990 presentando un leve aumento para 2002. 6

3.1.5 Impuestos Los impuestos son la principal fuente de ingresos del gobierno. Por ello determina cuales son los que deben pagar las personas físicas y morales con actividad en México, así como compañías extranjeras. Dentro de los impuestos más importantes encontramos:

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 46

a) Impuesto sobre la renta b) Impuesto al valor agregado c) Impuesto sobre importaciones y exportaciones d) Impuesto sobre nómina

Los impuestos sobre productos y servicios específicos son:

a) Predial b) Impuesto sobre la renta c) Impuesto por traslado de dominio

Las personas físicas deben cumplir con el impuesto sobre la renta, sin considerar la nacionalidad de los mismos; si son residentes deben pagar impuestos por ganancias de capital total, de lo contrario deben pagar impuestos de las ganancias derivadas de ventas de inmuebles o acciones de compañías mexicanas. Las contribuciones al IMSS por empleado llegan a alcanzar los 1 650 dólares al año. Las utilidades corresponden al 10 % del ingreso gravable, determinado por la ley del impuesto sobre la renta, estas no son adquiridas por personas físicas, en los siguientes casos no se aplica el reparto de utilidades:

a) Negocios nuevos (durante el primer año). b) Negocios nuevos que fabrican nuevos productos (durante los primeros dos

años). c) Minas y actividades similares (durante el periodo de exploración). d) Instituciones de asistencia social, tanto publicas como privadas reconocidas

por la ley. e) Empresas cuyo capital e ingreso sea menor al establecido por la Secretaria

del Trabajo. Deducciones Los trabajadores no pueden deducir gastos relacionados con la empresa en la cuál trabajan, sin embargo si pueden hacerlo respecto a gastos médicos, funerario, dentales o donativos. 7

3.1.6 Balanza Comercial La balanza comercial es la cuantificación monetaria del total de importaciones y exportaciones de productos de un país con el exterior en un tiempo determinado. Esta es favorable, positiva o suparavitaria, cuando el total de las exportaciones es superior al valor monetario de las importaciones; caso contrario cuando la balanza es desfavorable, negativa o deficitaria el total de las importaciones excede el valor monetario de las exportaciones. Como se menciono anteriormente la balanza comercial esta compuesta de las importaciones y exportaciones que se realizan sin embargo es importante conocer la composición de las mismas, la cual presentamos a continuación:

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 47

• IMPORTACIONES

• Bienes de capital: Son los productos utilizados para la elaboración o trasformación de bienes.

• Bienes de consumo: Comprende los productos destinados a satisfacer una necesidad inmediata, se dividen en perecederos y no perecederos o duraderos.

• Bienes intermedios: Involucra los artículos que se incorporan al proceso de producción sufriendo cambios en su estado o composición, así mismo se integran a otros bienes con el claro objetivo de formar un producto. (Materias primas). 8

• EXPORTACIONES

• Industrias manufactureras • Industrias petroleras • Industrias agropecuarias • Industrias extractivas

La industria manufacturera (Gran industria 3) se encuentra subdividida en divisiones industriales comprendiendo lo siguientes sectores:

• División industrial I: Productos alimenticios, bebidas y tabaco. • División industrial II: Textiles, prendas de vestir e industria del cuero. • División industrial III: Industria de la madera y productos de madera. • División industrial IV: Papel, productos de papel, imprentas y editoriales. • División industrial V: Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de • caucho y plástico. • División industrial VI: Productos mineros no metálicos, exceptuando derivados del • petróleo y carbón. • División industrial VII: Industrias metálicas básicas. • División industrial VIII: Productos metálicos, maquinarias y equipo. • División industrial IX: Otras industrias manufactureras. 3

Nuestro producto se encuentra en la División Industrial IX, ya que esta comprende a la industria farmacéutica, mismas que se encuentran dentro de la industria manufacturera. En este año se observa que el déficit acumulado en nuestro país corresponde a 4 132 millones de dólares, las exportaciones de este año corresponden a 18 324 millones de dólares, la industria manufacturera en el mes de septiembre aumento un 11.6%. En lo que respecta a las importaciones hasta el mes de septiembre se acumularon 18 592 millones de dólares y esto corresponde a un aumento del 13.6 respecto a año anterior, este se origino a consecuencia del aumento en las importaciones de bienes intermedios, de consumo y de capital; todas estas importaciones superaron

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 48

a las realizadas el año anterior en el mismo lapso de tiempo. Las exportaciones en septiembre de este año registraron un aumento del 15% con respecto a septiembre del 2004, con respecto a la industria manufacturera el aumento de septiembre corresponde a un 11.6% a tasa anual.

Con respecto al saldo final de la balanza comercial en los primeros nueve meses del año registra un déficit de 4 132 millones de dólares. Durante el periodo enero-septiembre de 2005 el valor total de las importaciones de mercancías ascendió a 159,048 millones de dólares, lo que constituyó un incremento de 12 por ciento con relación al monto del mismo lapso de 2004. (Información oportuna de comercio exterior, septiembre de 2005, Banco de México). Con base a todos los datos presentados, México aun sigue muy por debajo de otros países, debido a que el TLC no beneficia a nuestro país, sin embargo a países como Japón si han logrado beneficiarse a través de los mismos. Al inicio del TLC con Japón se incrementaron en un 30% las exportaciones japonesas a México mientras que las exportaciones mexicanas a Japón fueron de 23% resultando con esto un déficit en la balanza comercial. En los primeros dos trimestres del año las exportaciones de Japón a México corresponden a 3 mil mdd, mientras que las de México a Japón solo lograron llegar a 366 mdd. Aunado a lo anterior el tratado asegura que en 10 años se eliminaran gradualmente los aranceles correspondientes al acero, así como a los automóviles en 7 años, en consecuencia México logró que Japón le abriese las puertas del mercado a productos agrícolas y pescado; con ello México tiene únicamente la esperanza de que a futuro se obtenga un beneficio real al incrementar la inversión

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 49

extranjera directa la cuál tiene el objetivo de suministrar apoyos a los mercados de México, Estados Unidos y En un nivel inferior a la unión europea. 8,9,10,11

3.1.7 Importancia de la Industria Farmacéutica en la Economía Mexicana Situación del sistema de salud en México. El sistema de salud en México esta compuesto por tres sectores:

• Público • Seguridad Social • Privado

La secretaria de salud es la máxima autoridad dentro del sector público. Donde el secretario de la dependencia, tiene a cargo la formulación de la políticas entorno a la salud en el país, a su vez, tiene el control de la red de institutos, centros de salud y hospitales que proporcionan servicios, principalmente a la población con escasos recursos. Existe una serie de instituciones de servicio social como el DIF (Desarrollo Integral de la Familia). Esta institución provee de servicios de salud y bienestar social a infantes y a sus familias que no tengan acceso al sistema de seguridad social. En lo que respecta a ésta, difiere del sector público en la medida que está relacionada con el trabajo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la institución líder. Fue creado en 1943 y esta enfocado a proporcionar servicios a los trabajadores asalariados. Proporciona sus servicios a alrededor de 46.5 millones de trabajadores, y recibe aportaciones por parte de trabajadores y empleados. Por su parte, los trabajadores del gobierno están cubiertos por el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), el cual fue creado en 1960 y provee del servicio a alrededor de 10.1 millones de trabajadores recibiendo aportaciones de empleados. Existen otras instituciones más pequeñas que proporcionan servicios médicos a nichos más específicos, como por ejemplo están los trabajadores de PEMEX (Petróleos Mexicanos), de la Secretaria de la Defensa Nacional, de la Secretaria de Marina, entre otras. El sector privado esta compuesto por hospitales privados, doctores que realizan cirugías privadas y practicantes de medicina alternativa y tradicional. El costo y calidad varia de institución a institución, sin embargo, existen instituciones como la Cruz Roja y la Secretaria de Salud que brinda algunos servicios básicos de forma gratuita. En este sector el grupo Ángeles cuenta con la mayor cantidad de hospitales en el país. Sin embargo, también dentro de los hospitales de gran importancia se encuentran: Hospital ABC, Hospital Español, Medica Sur, entre otros. En resumen, los principales proveedores de servicios en México son:

• Secretaria de Salud

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 50

• Hospitales Generales y Civiles • Instituto Nacional de Cancerológica • Instituto Nacional de Cardiología • Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía • Instituto Nacional de Nutrición Salvador Subirán • Instituto Nacional de Pediatría • IMSS • ISSSTE • PEMEX • Secretaria de la Defensa Nacional • Secretaria de Marina • Cruz Roja • Hospitales Privados • Doctores Particulares

En las instituciones públicas las erogaciones por atención médica no han aumentado recientemente en forma similar al privado; sin embargo, el abastecimiento de los medicamentos en algunas instituciones fue deficitario.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 51

Lo anterior puede deberse a que como hubo una disminución en el gasto publico en salud, no fue posible adquirir el número de medicamentos que según el inventario serian necesarios para satisfacer las necesidades de ciertas instituciones. Cabe mencionar que en los últimos años y como experiencia personal, tanto en el ISSSTE como en el IMSS no existe abastecimiento suficiente. De acuerdo a la Dirección General Adjunta de Estadística de la Hacienda Publica perteneciente a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP), el gasto programado para el 2003 por parte de la Secretaria de Salud es de $20,867 millones de pesos, del cual a septiembre del presente van ejercidos $13,979.2 millones de pesos. En lo que respecta al IMSS, el gasto programado es de $168,785 millones de pesos y el ejercido a septiembre de 2003 es de $122,900.7 millones de pesos. Al ISSSTE, le corresponde un gasto programado de $54,580.2 millones de pesos y empleo a septiembre de 2003 $37,306.5 millones de pesos. A su vez, el proyecto de presupuesto que le correspondería a la Secretaria de Salud para el ejercicio 2004 ascendió a $21,422 millones de pesos, al IMSS se le asigno $197,786.4 millones de pesos y al ISSSTE $55,863.8 millones de pesos. En materia del IVA, México recauda el 3.3% del PIB, cifra que se encuentra por debajo del promedio de Latinoamérica correspondiente a 5.8 %. Una reforma fiscal se presento para gravar alimentos y medicinas a una tasa del 10%. Bajo este esquema, se estimaba recaudar $43 mil millones de pesos adicionales para el 2004. A su vez, se ha propuesto bajar la tasa del ISR del 34% al 25%. A pesar de esta propuesta, a los medicamentos se les ha aplicado la tasa cero, por lo tanto, este mercado se encuentra exento de pago de impuestos principalmente el IVA. Así, en el primer semestre del 2003, el déficit comercial fue de US $1,587 millones de dólares. Las exportaciones de petróleo aumentaron 41.4% y las no petroleras cayeron 1.2%. Esta caída se explica debido a la contracción de la demanda externa y por su parte las importaciones dependieron más de las previsiones y cautela de los inversionistas. La competencia por proveer al sector público en cuanto a genéricos se refiere, esta siendo muy competitivo entre las 179 empresas que producen actualmente medicinas en el territorio nacional contra proveedores extranjeros. El mercado de genéricos a fechas recientes es un mercado que

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 52

viene desarrollándose desde muchos años atrás y que se encuentra valuado en $8 millones de dólares. 3.1.8 Entorno del Mercado Farmacéutico en México El mercado farmacéutico mexicano es el más grande de toda Latinoamérica actualmente. Pues representa el 2.7% del PIB Manufactura y el 0.5 % del PIB del país. El valor del mercado se encuentra en crecimiento constante.

El crecimiento en el país se debe en gran parte al aumento de precios, básicamente en la materia prima, de la cual es dependiente el mercado. En 2002, el mercado farmacéutico fue valuado aproximadamente en $8.2 billones de dólares, equivalente a $80 dólares per capita. En México, aproximadamente se venden 7,000 tipos de medicinas en 19,000 presentaciones diferentes entre las mas importantes están las cardiovasculares, analgésicas, vitamínicas y digestivas. Se dice que alrededor del 95% del mercado lo atiende la producción nacional, incluyendo tanto a productores mexicanos como multinacionales, encontrándose registrados 187 (Secretaria de Economía), de los cuáles 10 laboratorios de empresas transnacionales dominan el mercado por más del 50%, esto se hace evidente en las ventas registradas en el año 2004 que ascienden a 6 mil 448 millones de dólares y de los cuales 3 400 mdd se concentraron en ese pequeño sector formado por Pfizer, Roche, Glaxo Smith Kline, Aventis, Novartis, Schering Plough, Jonson and Jonson, Bristol- Meyers Squibb y Merck Sharp and Dome. De las ventas anuales que corresponden al mercado farmacéutico los GI abarcan 0.6% (17 mdd). 10, 11, 12, 13,14

3.1.9 Balanza Comercial del Sector Farmacéutico En México el sector farmacéutico se divide en dos industrias: la industria farmacéutica propiamente dicha, que produce y vende medicamentos dosificados, y la industria farmacoquimica que produce los medicamentos básicos o ingredientes activos. La parte farmacoquimica importa materias básicas (solventes, reactivos) e intermedias para convertirlas en compuestos farmacéuticos (ingredientes activos) que se venden principalmente a los laboratorios farmacéuticos locales y también se exportan a otros países. La industria farmacéutica

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 53

fabrica las formas dosificadas y terminadas de las medicinas utilizando tanto ingrediente activos adquiridos internamente como productos importados. La mayoría de las importaciones son ingredientes activos. Las exportaciones de la industria son formas dosificadas y terminadas.

Dado que México realiza exportaciones, estas se componen de la siguiente manera: aproximadamente 70 % de productos terminados, siendo que el resto lo componen productos semi-terminados y materias primas. México no se caracteriza por ser un país productor de materias primas, por lo que depende en gran medida de las importaciones. El principal proveedor de materias primas son los Estados Unidos de América, seguido por Alemania, Suiza, Inglaterra, Francia, Italia, entre otros más. En lo que respecta a productos terminados, Estados Unidos de Norteamérica continua como líder, seguido por Inglaterra, Suiza, Alemania, Francia e Italia principalmente.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 54

Se espera que las ventas de medicinas genéricas crezcan en forma más rápida que las ventas de medicinas patentadas, la razón de esto es simple, los costos de los productos genéricos son por mucho más accesibles para la economía familiar, ya que pudieran tener hasta un 30% menos del precio de venta de una medicina de patente. Aunque la introducción de los medicamentos genéricos en México no ha mostrado gran participación en el mercado nacional, propiciado en gran parte por el prescriptor, que no necesariamente es el médico, sino puede ser el farmacéutico; esto es atribuible en nuestro concepto a otros dos factores:

• La elevada influencia de los laboratorios farmacéuticos en la promoción de los productos de patente.

• La falta de apoyo político a estos productos por parte de organismos gubernamentales.

Sin embargo, se espera que en un futuro cercano la venta de GI se vea encaminada a una mayor participación en el mercado, como ha sucedido en otros países y una causa primordial va a ser precio del producto. Por lo pronto, en el mes de septiembre de 2003, con las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación al Reglamento de Insumos para la Salud y el Reglamento a la Ley de Propiedad Industrial, se pretende regular a las empresas interesadas en desarrollar un medicamento genérico, ya que podrán solicitar su registro con fines experimentales de una droga, tres años antes de que expire una patente, y cuando esto llegue a suceder, se encontrarán listas para la producción de una medicina ya probada, a un precio mucho menor. En nuestro caso hablaremos del sector industrial farmacéutico, puesto que nuestro producto es un bien de consumo y se producirá y se venderá de manera dosificada, motivo por el cual pertenece a esta división. Indiscutiblemente uno de los puntos a atacar con la producción del medicamento GI para IAM es ofrecer un costo menor a los que proporcionan los laboratorios que están ofreciendo el medicamento a las paraestatales y sector privado; la idea es competir con los productos nacionales producidos por extranjeros, con el apoyo del gobierno que está obligado a dar prioridad a los productos de laboratorios nacionales, antes que a otros. En materia de balanza comercial, para llevar a cabo nuestro medicamento es necesario importar la línea celular a utilizar, la cual se encuentra disponible en el American Type Cultura Collection (ATCC) con el Número CRL-9606, con un precio de $315.00 dólares; así como los estabilizantes (excipientes) del liofilizado para la solución inyectable. Una vez que se tenga el producto terminado y sea competitivo con respecto al producto ofrecido por el laboratorio extranjero, se verán disminuidas las importaciones del mismo por parte de los transnacionales. Obviamente, el gobierno preferirá comprar con moneda nacional que con extranjera. 15

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 55

3.1.10 Tendencias Demográficas

Hoy la mortalidad por tumores malignos, diabetes mellitus, enfermedades del hígado y del corazón son las principales causas de muerte a nivel nacional, diferencia de hace 50 años en donde era causada por enfermedades prevenibles por vacunación. Mientras que la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón y por diabetes mellitus es más alta en zonas urbanas. En este caso en específico nos conviene que haya mayor número de muertes por enfermedades isquémicas del corazón, pues ello nos da indicios de que hay una necesidad insatisfecha.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 56

Al ser nuestro producto un medicamento para tratar el IAM, influirá positivamente, ya que las enfermedades del corazón participan con un 12.5 % en defunciones a nivel nacional. Al igual que los padecimientos del corazón también hay un aumento en la Diabetes mellitus con un 15% de aportación a la tasa de mortandad. Esto nos quiere decir que mientras esta última aumenta causará un aumento en la primera, ya una puede ser consecuencia de la otra. Y como podemos observar en la grafica las enfermedades no transmisibles son las que van en aumento y dentro de ellas se encuentran ambas. A nosotros como empresa nos conviene que se siga presentando esta situación pues tendremos una mayor población que consuma nuestro producto, a costa de la salud de la población. Existe un aumento en la magnitud de las enfermedades crónicas. Lo anterior ha originado que, en muchos casos sea necesario administrar a un solo individuo medicamentos a largo plazo, frecuentemente de por vida, así como una mayor variedad de medicinas. Esto se explica porque algunas enfermedades suelen presentarse de forma simultanea en un mismo paciente (por ejemplo, es frecuente tener pacientes con hipertensión, diabetes, dislipidemia, obesidad y cardiopatía isquémica).

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 57

Si bien el gasto en salud como porcentaje del PIB se ha mantenido entre 5 y 6% en los últimos 10 años, el sector privado incremento su participación en el gasto total en salud. De hecho, el gasto privado per capita en 2003 ha sido el mas alto históricamente. Cabe destacar que el rubro de medicamentos es el componente con mayor crecimiento dentro del gasto en los últimos 10 años, en contraste con el privado en atención ambulatoria cuya participación se redujo significativamente en el mismo periodo.15

3.2 Político 3.2.1 Antecedentes de la Política Neoliberal EL PRI, es un partido que nació en 1945. Aunque descendiente y heredero de sus antecesores, el PNR (fundado por Plutarco Elías Calles) y el PRM, fue el primer partido político de la posguerra. Caracterizado por un profundo paternalismo. En sus inicios conservó, los principios de la Revolución Mexicana, que emanaban principalmente de los artículos 3, 27, 123 y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ese entonces tuvo la capacidad de negociación y conciliación. Sin embargo fue en la década de los sesenta cuando empezó a perder capacidad para conducir a una sociedad en crecimiento. Y en lugar de abrirle vías alternas, se las cerró, quedando como antecedentes la represión política de 1968, y las restricciones económicas. En los setenta, se vio obligado a sentar las bases para sustituir al sistema del partido casi único por un sistema de partidos políticos. En los ochenta, modificó la economía cerrada por una abierta debido las transformaciones económicas que se estaban llevando a cabo a nivel mundial y que corresponden al sistema de globalización. La globalización inicia en los años sesenta, en Alemania y Japón, y para la década de los setenta,

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 58

los demás países desarrollados se integraron. La globalización se caracteriza por profundos cambios en el comercio mundial, en los sistemas de producción, en el campo financiero, del consumo y la administración. Pretende que no existan barreras comerciales, que las empresas mantengan una gran competencia y como consecuencia una reducción en los costos. En la búsqueda de mantener competitividad internacional, se han creado industrias trasnacionales que son capaces de determinar el precio del producto, impulsar el desarrollo tecnológico, establecer las tasas de interés, los costos de producción e incluso controlar el mercado. Algunas de los campos industriales sobre los que se observa la situación son en compañías automotrices, farmacéutica, de seguros, agrícola, financiera, entre otras. En América Latina se entiende globalización como sinónimo de neoliberalismo, siendo que en realidad este ultimo concepto solamente representa una de las formas para llegar a la globalización. Sin embargo, el neoliberalismo no ha demostrado ser una buena estrategia de incorporación al sistema mundial. Algunas de las consecuencias adversas que presenta son el relegamiento y destrucción de sectores, desocupación y decadencia del nivel de vida, sometimiento de los trabajadores y el autoritarismo, la desaparición de los productores débiles. En resumen, no considera los costos sociales, que finalmente deberían ser las prioridades de un gobierno. Por el contrario, varios países europeos y algunos asiáticos como Japón, Corea del Sur y Taiwán, han seguido otra estrategia de incorporación a la globalización caracterizada por un apoyo estatal y por políticas proteccionistas. En estos países desde la década de los setenta se impulsó la sustitución de importaciones y la industrialización creciente de nuevas líneas para la exportación. El modelo neoliberal se aplicó en México por primera vez durante el sexenio de Miguel de la Madrid a mediados de los años ochenta. Durante su gobierno se implementó el Plan Nacional de Desarrollo que provocó un incremento en el déficit público y una disminución en las exportaciones. Otra característica es el desarrollo de una economía dominada por el sector privado, donde se observa que de las más de 1000 empresas paraestatales en 1982, solamente quedaban menos de 200 para 1999. Cabe señalar que la privatización es una de las estrategias para simplificar el trabajo del gobierno. Lo anterior mas la caída en el precio del petróleo originaron una severa devaluación. Carlos Salinas de Gortari dio continuidad al sistema neoliberal y el 1ª de enero de 1994 firmó junto con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los objetivos teóricos de dicho tratado son eliminar obstáculos al comercio entre las naciones firmantes, promover condiciones leales de comercio y fomentar el respeto a los acuerdo de propiedad intelectual. Además del TLCAN, y durante estos años, México ha firmado acuerdos económicos con 40 países en 12 tratados entre los que destacan la Unión Europea y Japón, constituyéndose como uno de los países líderes en acuerdos económicos. En la década de los noventa, el gobierno en un hecho sin precedentes olvidando sus principios de soberanía estipulados en los artículos constitucionales 27 y 30, intentó ajustarse a los tiempos modernos, con los vicios del pasado principalmente la corrupción que estallan en los famosos “error

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 59

de diciembre”, y luego, el no menos famoso “Fobaproa” hoy convertido en IPAB. En Diciembre de 1994, como bien es sabido, una crisis cambiaria se convirtió en una crisis financiera de grandes proporciones, transformándose esta última en una crisis económica generalizada. A esto se le conoce como “error de diciembre”, y se vio acentuada por el levantamiento del EZLN, asesinato de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu. La inestabilidad política y económica originó una fuga de divisas y que la paridad cambiara de más de tres dólares a más de seis al día siguiente. La magnitud de la crisis fue tal, que amenazaba con propagarse a los demás países latinoamericanos, e inclusive, a otras regiones del mundo que seguían políticas económicas similares. Fue necesaria una operación masiva de salvamento, por parte de la Administración Clinton y varios organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.), a fin de evitar consecuencias más graves para el sistema financiero mundial. Como incisivamente lo reconoció Michel Camdessus, Director del FMI, la actual crisis Mexicana constituye “la primera crisis del siglo XXI”. Camdessus declara en 1995 en el la reunión del Consejo de las Américas, «la crisis mexicana ha sido resuelta porque se ha convertido en un problema manejable. Reducir en 10 puntos reales los salarios de sus gentes… permitir tal sufrimiento humano… permitir que aproximadamente un millón de personas pierdan sus empleos… no definitivamente… sólo México.»3 Sin embargo, empecinadamente, el gobierno Mexicano y sus mentores internacionales insisten en seguir aplicando las mismas políticas económicas que llevaron a la actual situación. Obviamente, tal insistencia requiere de una explicación, y la misma solo puede encontrarse haciendo referencia a lo que actualmente se designa como el proceso de globalización de la economía mundial. 3.2.2 Vicente Fox Quezada El 2 de julio de 2000, en un hecho sin precedentes ganó el candidato de oposición (Alianza por el cambio, formada por los partidos PAN-PVEM) Vicente Fox Quesada, después de 71 años de hegemonía y predominio del PRI. Alianza por el cambio supero sus expectativas legislativas, alcanzó con una simbólica mayoría la Cámara de Diputados, donde ganó 213 de los 500 escaños, mientras que en el Senado Federal, empero, el PRI ostentando una sensible mayoría de 60 escaños, seguido por el PAN con 46. Esto implicó que el PRI iba a ser imprescindible para sacar adelante las reformas legales prometidas por Fox, muchas de las cuales exigían la reforma de la Constitución. El presidente electo propuso un "desarrollo económico con rostro humano", no sometido a los dictados neoliberales, que asegurara un crecimiento equilibrado y sostenido, entre el 5% y el 7% anual, concediendo oportunidades a la iniciativa empresarial, las inversiones foráneas y el ahorro privado como instrumentos generadores de empleo, precisando la meta de crear 1.300.000 puestos de trabajo, y que favoreciera el acceso de las extensísimas capas empobrecidas (alrededor de 45 millones de mexicanos sobre una población total de 98 millones) a la muy desigualmente repartida riqueza nacional.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 60

Para mejorar la economía, ha contemplado las reformas estructurales, con el argumento de que esto mejoraría la competitividad económica, aunque durante su campaña desmintió que fuera a privatizar íntegramente Petróleos Mexicanos (PEMEX, emblemática empresa que, no obstante, ha cedido paulatinamente diversas sucursales al capital privado) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que aún están en manos del Estado. Sobre política exterior, además de su proximidad a Estados Unidos, Fox expresó su deseo de continuar la cooperación tradicional con Cuba, pero sin cuestionar la actitud inaugurada por Zedillo de exigir un mayor respeto de los Derechos Humanos. Fox no incluyó al país caribeño en su gira de presentación por Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa, como había sido tradición en los presidentes electos del PRI. Su propuesta de ampliar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), según el modelo del mercado común europeo, a la libre circulación de personas, fue acogida con frialdad en Washington y con rechazo en Ottawa. Durante su primer año, al frente de la Presidencia, la situación económica del país creció el 7%, el doble que el año precedente, la inflación descendió del 16.6% al 9.5%. El peso se mantuvo estabilizado frente al dólar, el banco central había aumentado sus reservas monetarias, mientras que el descenso de los ingresos del petróleo por los bajos precios internacionales se había compensado en parte con el relanzamiento de las exportaciones no petroleras. Para el año siguiente las consecuencias negativas de la desaceleración económica en Estados Unidos, (que tiene como antecedentes los actos terrorista y la reciente guerra en Irak) nos afectaron seriamente, ya que nuestro poderoso vecino del norte era el cliente de -nada menos- el 89% de las exportaciones y el proveedor del 73% de las importaciones de México. Para Fox era y sigue siendo absolutamente prioritaria la reforma del sistema fiscal, este consistente, entre otros puntos, en la aplicación de un IVA único del 15% sobre los alimentos y los medicamentos, con el objeto de aportar a las arcas públicas 14,000 millones de dólares suplementarios hasta 2006 y así aliviar los compromisos derivados de las deudas del Estado, que suman 150,000 millones de dólares. Esta reforma argumentan especialistas aumentaría el nivel de ingresos fiscales del Estado, aumentando así los recursos económicos del país. En el primer semestre de 2001 el presidente intentó reunir los apoyos necesarios al proyecto del Gobierno, pero las resistencias de muchos diputados del PRI y el PRD, que arguyeron el temible impacto social del encarecimiento de los productos de primera necesidad, lo empantanaron hasta final de año, cuando Fox hubo de plegarse a una versión más modesta. Así, el 31 de diciembre de 2001 el Congreso aprobó tres leyes en materia de fiscalidad que dejaron fuera el polémico punto del IVA sobre alimentos y medicinas. 3.2.3 Política Internacional Las políticas seguidas, no solo en nuestro país sino también en diversos países latinoamericanos, siguen los caminos marcados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Departamento del Tesoro Norteamericano y el Banco de la reserva Internacional. La privatización, es resultado de medidas planteadas por parte de estos organismos extranjeros, donde los países en vías de desarrollo deben aplicar programas de ajuste y cambios estructurales.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 61

Otra de las disposiciones de los organismos internacionales y seguidas por nuestro país es la política de austeridad. Esta fortalece la privatización de empresas, una mayor apertura del sistema financiero, traslado de la sociedad de activos a socios extranjeros, mayor restricción monetaria delcrédito y del gasto público. Se plantea que una limitación del gasto fomenta una competencia sin trabas y que “solo en la escasez existe asignación eficiente de los recursos”. Lo anterior busca aumentar los beneficios de las empresas a costa de reducir los salarios, neutralizar el dinero al tiempo que se apoyan las ganancias financieras. El Banco Mundial justifica estas disposiciones con la idea de que “la liberalización de los mercados permite a los nuevos participantes crear empleos y riquezas”. Sin embargo algunas opiniones contrarias como la del Dr. Gregorio Vidal sostienen que “la función de la austeridad consiste en empobrecer a las sociedades lo suficiente para mantener la estabilidad de los mercados financieros”. 3.2.4 Industria Farmacéutica y Globalización La biotecnología moderna en la industria farmacéutica no es la excepción al proceso de globalización. Como ya se mencionó, la respuesta de las empresas ante la alta competitividad ha sido mediante la integración de alianzas, fusiones y adquisiciones para crear empresas trasnacionales. Algunos ejemplos de fusiones son: de Novo Industri y Nordisk Gentofte para formar los laboratorios Novo Nordisk en 1989, Ciba-Geigy y Sandoz Laboratorios para formar los laboratorios Novartis en 1996, Astra AB de Suecia y Zeneca Group PLC del Reino Unido para formar los laboratorios AstraZeneca en 1999, Pfizer con Pharmaton en 2002. La globalización ha favorecido a las compañías trasnacionales al aumentar sus ganancias entre otras cosas por estar presentes en gran número de países, y facilitar las exportaciones, gracias a los numerosos tratados de libre comercio en el mundo. Sin embargo, las grandes trasnacionales difícilmente tienen sus orígenes en países del tercer mundo. En México, 10 laboratorios trasnacionales controlan la venta de fármacos en el país. El año pasado, la suma de sus ventar representaron un poco mas de la mitad del total. Además, la interpretación que se hace a los acuerdos y tratados de libre comercio, normalmente favorecen a los países desarrollados, principalmente Estados Unidos. Países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dentro de los que se encuentra México, están obligados a establecer legislaciones de propiedad intelectual que favorecen los monopolios en medicamentos y alimentos y que se formalizan con el ALCA. Un ejemplo del alcance de esta disposición es el bloqueo que Estados Unidos impuso en el año 2000 a Sudáfrica por importar medicamentos GI de la India para el tratamiento del sida. Otro caso es el de las modificaciones que Estados Unidos hizo al acuerdo que originalmente la OMC había propuesto, para favorecer la exportación de GI a naciones pobres. Canadá exportaría medicamentos a países africanos pero como el acuerdo afectaba los intereses de las compañías trasnacionales, fue modificado. Argumentaron que el desarrollo de medicamentos es un proceso costoso y que finalmente, África solo representa uno por ciento de las ventas totales de la industria farmacéutica. Otros casos de presiones en favor de las empresas trasnacionales son los de Tailandia en 1993 y Brasil en 2001. La aplicación del modelo neoliberal en México ha generado una dependencia a la importaciones por parte de la industria farmacéutica por la disminución de la

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 62

industria farmoquímica. Lo anterior se refleja en la en que de las aproximadamente 300 empresas farmoquímicas en los años ochenta, hoy solo quedan alrededor de 35. Las explicaciones que encuentra el Dr. Tonatiuh están en las constantes crisis económicas, los cambios en políticas tales como la eliminación de subsidios, apertura comercial y las modificaciones en las leyes de fomento y propiedad industrial. También por la disminución de los costos internacionales que han afectado las utilidades de la industria nacional y para lo que no fue capaz de sobreponerse. Algunas decisiones tomadas por el gobierno repercuten directamente en la industria farmacéutica nacional. Tal es el caso de la preocupación que en 2003 manifestaron los farmacéuticos por la reforma del artículo 376 de la Ley General de Salud que pretendía hacer pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia cada cinco años a los medicamentos. La disposición, argumentaban, solo favorecía a la industria extranjera por que la nacional no tenía los recursos suficientes para aplicarlo ya que el proceso tiene un costo aproximado de 60 mil dólares por medicamento. La intención de la modificación buscaba regular mejor a los medicamentos, principalmente a los similares, que han mostrado serias dificultades para cumplir con los lineamientos. Sin embargo, en marzo de 2005, la Cámara de Diputados, aprobó la reforma del artículo 376. 3.2.5 Elecciones del 2006 Andrés Manuel López Obrador nació en Macuspana, Tabasco en 1953. Estudió la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM. El 2 de julio ganó las elecciones para Jefe del gobierno del distrito Federal. Actualmente es candidato a la presidencia de la República. Algunas de sus ideas políticas las manifiestan en el “Proyecto Alternativo de Nación” donde entre otras cosas, propone en el segundo punto que “Un nuevo proyecto de nación debe proponer una alternativa capaz de aprovechar la globalización y no solo padecerla”. Propone basar el desarrollo futuro en potenciar y fortalecer el sector eléctrico. En el cuarto punto y relacionado con la industria propone como estrategia para reactivar la economía “apoyar la industria y evitar que sigan emigrando las empresas maquiladoras”. En el octavo punto y relacionado con la reforma laboral menciona en materia de salud que “es necesario aplicar en el IMSS un programa de austeridad y de combate a la corrupción, sobre todo en lo relacionado con la compra de medicamentos y otros insumos médicos”. Dentro de los 50 compromisos de campaña algunas son: apoyar la investigación científica y promover el desarrollo de las ramas industriales que generen más empleos. Felipe Calderón Hinojosa nació en Morelia, Michoacán en 1962. Es abogado por la Escuela Libre de Derecho. Dentro de sus cargos públicos en el gobierno federal está ser director General de BANOBRAS y Secretario de Energía. Actualmente es candidato a la presidencia de la República por l PAN. La línea de su política la describe en “El Reto de México”. En el segundo capitulo sobre “Economía Competitiva y Generadora de Empleos” menciona que “la inversión en tecnología nos garantiza que el trabajo tenga los mejores complementos en capital físico para producir al máximo de su productividad”. Expone la necesidad de fomentar la competitividad del sector productivo mediante la modernización de nuestra economía donde se considere el mercado laboral, el sector energético, el acceso a tecnología de punta, el impulso a los empresarios, entre otros. Sobre la innovación tecnológica amplía su postura mencionando que esta “es el catalizador del crecimiento económico y de la competitividad”.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 63

En un punto, considera el apoyo a la pequeña y mediana empresa y en su programa propone “proveer esquemas de financiamiento, crédito directo y garantías a tasas competitivas, asistencia técnica y capacitación para el desarrollo empresarial, apoyar a emprendedores mexicanos, en especial a jóvenes y a mujeres, a constituir e iniciar una empresa, asistencia tecnológica, asesoría para participar en licitaciones del gobierno” Roberto Madrazo Pintado nació el 30 de julio de 1952. Se graduó en la Facultad de Derecho de la UNAM. Actualmente es precandidato a la presidencia por el PRI, pero es el que tiene mas probabilidad por su partido. Dentro de su discurso político menciona sobre el tema de la economía, la necesidad de “reformular la agenda de las reformas estructurales con base en un pensamiento estratégico nacional de largo plazo, que dejó una apertura acelerada, sin proyecto productivo. Construir un modelo económico que no limite la acumulación en las empresas nacionales y fortalezca el poder de compra y los niveles de vida de la mayoría de la población” Andrés Manuel López Obrador, no tuvo adversario dentro de su partido por lo que fue el precandidato único. El domingo 23 de octubre de 2005, Calderón se convirtió en el candidato oficial de su partido al vencer a sus contrincantes Santiago Creel Miranda y Alberto Cárdenas. En domingo 13 de noviembre de 2005, El PRI, efectuó su elección interna donde participaron los precandidatos presidenciales Roberto Madrazo y Everardo Moreno, siendo el ganador Roberto Madrazo, por en un 92% de las preferencias de las personas que fueron a votar. Ahora que se han definido los tres posibles Presidenciables, la lucha en la presidencial es inevitable. Se buscan estrategias para llegar al electorado, estas estrategias están evaluadas de acuerdo a las preferencias electorales para 2006, y estas estrategias ven sus resultados en las encuestas que emiten los medios de comunicación y en los sondeos que cada partido realiza. El periódico REFORMA, publicó en la tercera semana de noviembre un empate técnico entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón Hinojosa. La Revista NEWSWEEK (28-nov-2005), comenta que hoy ningún partido es mayoría y que por tanto buscarán alianzas, este fenómeno ya se ha presentado en años anteriores, para NEWSWEEK, el PAN no llegará a la presidencia si no buscan alianzas con los partidos. El PVEM, era una opción, hoy no la es pues este se ha aliado al PRI, lo cual implica que aumentara su porcentaje de intención de voto. De acuerdo con la más reciente encuesta nacional de EL UNIVERSAL (29-NOV-2005). Andrés Manuel López Obrador ocupa el primer lugar de las preferencias electorales con 34 por ciento, seguido del Panista Felipe Calderón con 22 por ciento y Roberto Madrazo en tercer sitio con 18 por ciento. Comparando estos resultados se puede observar que la tendencia de López Obrador ha sufrido una baja del 4%, mientras que Calderón Hinojosa, ha aumentado en un 6%, mientras que Roberto Madrazo ha descendido en un 6%. Todo esto desde la última medición de junio. Por su parte el Partido del Trabajo (PT), apoyará Andrés Manuel López Obrador y es posible que muy pronto los partidos pequeños sigan el ejemplo del PT, PEVM. Estos partidos son Nueva Alianza, Alternativa Socialdemócrata y Campesina.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 64

3.3 Legal 3.3.1 Antecedentes y Generalidades del Entorno Legal Para emprender una industria farmacéutica en México se tiene que cubrir una serie de requisitos que se encuentran regulados por diversas instancias y organismos tanto gubernamentales, como no gubernamentales y encuentran sustento jurídico y legal en la Ley General de Salud, Ley Ambiental, Secretaría de Economía (mediante el programa de normalización), existe también el Código de Comercio, Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto sobre la renta, Ley de Servicio de Inspección Fiscal, Ley federal del trabajo, Ley de Servicio Fiscal, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Normas oficiales mexicanas, existen también el reglamento de registro público de comercio. Cada una de estas leyes establece, argumenta puntos específicos que requieren una interpretación y aplicación en conjunto con otras leyes y artículos de estas mismas. En general todas las leyes citadas encuentran se razón en La Ley General de Salud, y esta a su vez encuentra sustento jurídico legal en el artículo 4° Constitucional. En el artículo 17 bis, de la Ley General de Salud, menciona las facultades de la Secretaría de Salud, “La Secretaría de Salud ejercerá las atribuciones de regulación, control y fomento sanitarios que conforme a la presente Ley, a la Ley de administración Pública Federal, y a los demás ordenamientos aplicables le corresponden a dicha dependencia en las materias a que se refiere”. A través de COFEPRIS, CANIFARMA y otros organismos no gubernamentales, se regulan y fomentan establecimientos de salud, pero es COFEPRIS el que emite sus resultados ante la Secretaria de salud. La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el cual es un órgano descentralizado de la Secretaria de Salud con autonomía técnica, administrativa y operativa, que pretende proteger a la población de riesgos sanitarios, de manera que integra un ejercicio de regulación, control y fomento sanitario bajo un solo mando, dando unidad y homogeneidad a las políticas que lo definen. El artículo 39 de la Ley Orgánica de la administración Pública Federal, establece las atribuciones de la Secretaría de Salud, entre las que se encuentra actuar como autoridad sanitaria y ejercer las facultades en materia de salubridad general que las leyes le confieren al Ejecutivo Federal, vigilar el cumplimiento de la Ley General de Salud, sus reglamentos y demás disposiciones aplicables. 3.3.2 Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) Conforme a los artículos citados, “COFEPRIS tiene como tarea identificar, analizar, evaluar, regular, controlar, fomentar y difundir las condiciones y requisitos para la prevención y manejo de los riesgos sanitarios. Así como expedir certificados oficiales de la condición sanitaria de procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios o actividades relacionadas con las materias de su competencia. También tiene a cargo emitir, prorrogar o revocar las autorizaciones sanitarias en las materias de su competencia, de igual forma que ejercer aquellos actos de autoridad que para la regulación, control y fomento sanitarios se establecen o deriven de la Ley y sus reglamentos.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 65

Determinar medidas de seguridad, preventivas y correctivas, en el ámbito de su competencia, ejercer las acciones de control, regulación y fomento sanitario correspondientes, para prevenir y reducir los riesgos sanitarios derivados de la exposición de la población a factores químicos, físicos y biológicos, en coordinación con las unidades administrativas correspondientes de la Secretaría, en la instrumentación de las acciones de prevención y control de enfermedades, así como de vigilancia epidemiológica, cuando éstas se relacionen con los riesgos sanitarios derivados de los procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios o actividades, entre otras”. La norma 059-SSA, es en cierta forma una guía que establece los “requisitos mínimos necesarios para el proceso de los medicamentos y/o productos biológicos comercializados en el país, con el objeto de proporcionar medicamentos de calidad al consumidor”, Este documento es amplio y encuentra su justificación en un marco legal que se encuentra respaldado y avalado por la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en una de sus leyes fundamentales el artículo 4, la garantía de la protección salud. 3.3.3 Organismos No Gubernamentales Existe también la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica CANIFARMA, que presenta un informe de la normatividad en el año 2000. Esté informe fue avalado por una Comisión de Normatividad que siguió los lineamientos establecidos en las normas, principalmente las sanitarias y ecológicas, ellos también asesoran a la industria farmacéutica, en cuanto a los requisitos requeridos ante la Secretaria de Salud. 3.3.4 Requisitos Legales para una Empresa Todo lo anteriormente mencionado nos lleva a cuestionar, en términos legales, en preguntas ¿como hacer?, ¿lo que se quiere y pretende realizar es en realidad un acto de comercio?, ¿se puede realizar?, ¿quiénes sí pueden y quiénes no?, ¿qué tipo de sociedad me conviene?, ¿qué se necesita para establecerla?, ¿qué es una franquicia?, ¿qué son patentes, marcas y derechos de autor?, ¿cuáles son las modalidades de seguros?, ¿por qué es importante contar con apoyos legales?. Para iniciar actividad en nuestra empresa requerimos las siguientes licencias y permisos que a continuación citaremos y que es la guía que proporciona la Secretaría de economía. Ante el Registro Público de Comercio (en el caso de sociedades), se formaliza mediante un contrato social denominado escritura constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá de funcionar la sociedad. Entre otras cosas deberá contener.

1. Datos generales de los socios. 2. Objeto social. 3. Denominación o razón social. 4. Duración de la sociedad. 5. Importe del capital social. 6. Domicilio social. 7. Órgano de administración. 8. Vigilancia. 9. Bases para la liquidación.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 66

Dentro del mes siguiente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, establecerá su situación como sociedad, tendrán que haber realizado la presentación de declaraciones periódicas (apertura), las personas físicas con actividades empresariales deben solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (forma HRFC- 1, en original y cinco copias), donde reciben una clave que les identifica en lo subsiguiente ante la autoridad fiscal. Ante la Secretaría de Salud se requiere obtener, en un plazo no mayor de 30 días, una autorización que podrá tener la forma de: Licencia Sanitaria, Permiso Sanitario, Registro Sanitario, Tarjetas de Control Sanitario. Esta licencia tiene por lo general una vigencia de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento. El patrón (la empresa o persona física con actividades empresariales) y los trabajadores deben inscribirse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de un plazo no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le clasificará de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas que deberá cubrir. En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar financiamiento, se paga todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como electricidad, teléfonos y gas entre otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no originen pago. De igual manera, el patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de Ahorro para el Retiro (subcuentas IMSS e Infonavit, forma SAR-01-1, SAR-01-2, SAR-04-1 o sus equivalentes en medios magnéticos). En el banco, más adelante se depositarán en forma bimestral las aportaciones correspondientes. Sistema de Información Empresarial Mexicano, de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, todas las tiendas, comercios, fábricas, talleres o negocios deben registrarse en el Sistema Empresarial Mexicano (SIEM) con lo cual tendrán la oportunidad de aumentar sus ventas, acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno. En forma opcional, el patrón puede inscribirse en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). Aun cuando no existe obligación legal de afiliar a los trabajadores ante algún sindicato, los trabajadores pueden constituirse en sindicato cuando se conjunten más de veinte trabajadores en activo. En la práctica los diferentes sindicatos, reconocidos por las autoridades del trabajo en el ámbito federal o local, buscan forzar la contratación colectiva de los trabajadores y su respectiva afiliación, por lo que es conveniente entablar pláticas con alguna central obrera antes de constituirse, y así no tener que negociar bajo presión. Al iniciar operaciones, posteriormente cada año se debe dar aviso de manifestación estadística ante la Dirección General de Estadística, dependiente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La Secretaria de economía secretaría (SE) debe verificar y autorizar todos los instrumentos de medidas y pesas que se usen como base u objeto de alguna transacción comercial. Reglamenta y

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 67

registra las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que son obligatorias para ciertos productos (instrumentos de medición y prueba, ropa y calzado, salud, contaminantes, entre otros). También existen normas opcionales, cuya adopción permite la autorización para el uso del sello oficial de garantía, siempre y cuando se cumplan con las especificaciones de un sistema de control de calidad. Asimismo puede emitir, a petición y según previa comprobación, un certificado oficial de calidad. La Secretaría (SE) estipula y controla los registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de propiedad. Industrial. Actualmente la Secretaría de Economía ha desarrollado diversos programas para informar, asesorar y capacitar a las empresas de menor tamaño para ayudarlas a competir exitosamente en el mercado nacional y en los mercados internacionales. Las empresas que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas sólidas o líquidas deben solicitar una licencia de funcionamiento expedida por esta secretaría (SEMARNAT). Estas emisiones deberán sujetarse a los parámetros máximos permitidos por la ley. Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas. En caso de no estar conectado a alguna red de agua potable y alcantarillado se debe solicitar permiso ante la Comisión Nacional del Agua para obtener derechos de extracción de agua del subsuelo, y de igual manera se deben registrar las descargas. En ambos casos se origina el pago de derechos. Como las relativas a la Comisión Federal de Competencia, Comisión Federal de Electricidad, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, entre otras. Actualmente existen una serie de requisitos de precios para medicamentos: mediante una serie de tramites, en la Dirección General de Asuntos Jurídicos o en cualquiera de las Delegaciones, Subdelegaciones y Oficinas Centrales de la Secretaría de Economía en los estados e inscribirse en el Registro único de Personas Acreditadas para realizar trámites ante la Secretaría. Se expedirá una constancia única de acreditamiento de personalidad, en la cual se asigna una clave de acceso empresarial al sistema de información de trámites (CAESIT) que junto con el RFC forman las llaves de acceso a los trámites vía Internet. El acreditamiento de personalidad no sólo comprueba la existencia y capacidad legales de las personas y de sus representantes para suscribir trámites ante la Secretaria de Economía apoyando a una administración sin papeles, sino que también otorga el beneficio de poder realizar sus trámites vía Internet. En cuanto a las leyes del impuesto sobre la renta, ley de servicio de inspección fiscal, Ley federal del trabajo, ley de servicio fiscal, son de carácter administrativo y se aplica a Las personas físicas y las morales, y están obligadas al pago del impuesto y para efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales. Aunque hoy en día, se regularizan las Industrias farmacéuticas, existen todavía algunos rezagos ya que son demasiados trámites burocráticos y algunos empresarios consideran que solo en México se exige tanto. Recientemente representantes de la industria farmacéutica pidieron a la Secretaria de Salud (SSA), que haga pública las normas básicas que establecerán la comercialización de los medicamentos genéricos. (Notimex, mayo 18 de 2005).

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 68

En el 2004, el congreso de la unión aprobó las reformas del artículo 376 de la Ley General de Salud, en dicho apartado se establece que todas las empresas que produzcan genéricos intercambiables deberán presentar estudios de bioquivalencia y disponibilidad para poder comercializar sus fármacos. Sin embargo, el director general de Quifa-perrigo Federico Prince, (surte de algunos medicamentos genéricos intercambiables al sector salud), considero que es necesario determinar los mecanismos que regirán estas prácticas, ya que hasta el día de hoy muchas compañías venden genéricos intercambiables y no cuentan con los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad. En su opinión con la nueva normatividad, los laboratorios deberán registrar cada cinco años sus moléculas, lo que implicara un gasto de 30 millones de pesos. También menciono, que “se debe ampliar el catálogo de sustancias genéricas intercambiables ya que muchas sales que perdieron la patente no se encuentra registradas y no están contempladas en los manuales vigentes y por lo tanto no pueden ser fabricadas a grandes escalas, y a precios más bajos”. En términos generales dijo” Nosotros lo que pedimos es que la calidad sea auditada y todas las empresas compitan bajo las mismas preguntas, y que la Secretaría de Salud vigile de cerca los procesos de manufactura y supervise las buenas prácticas en la fabricación de estos medicamentos”. El registro público de comercio tiene por objeto dar publicidad a los actos mercantiles, y como aquellos que se relacionan. 3.4 Ambiental 3.4.1 Origen de las Normas Ambientales La contaminación está con nosotros desde hacia varios siglos, incluso milenios. Las bostas de caballo en las calles del siglo pasado eran la versión de los actuales problemas de contaminación del aire que enfrentaban nuestros ancestros. Hace cien años, Arrenhius advirtió del calentamiento Global por las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En el año 51 d. C. el romano Séneca se quejaba de la calidad del aire de Roma, degradado por “la hediondez del humo de las chimeneas”.1

Las comunidades han creado leyes o estatutos que proscriben ciertos comportamientos contaminantes específicos y definen las normas. En el año de 1863 el Acta de Alcaloides de Inglaterra instituyó la Inspectoría de Alcaloides para que regulara las emisiones de la Industria Química. Uno de los primeros estatutos en tratar con la contaminación en Estados Unidos fue el Acta de los Desechos de 1899, que prohibió las descargas no autorizadas a las aguas navegables. California en los años cuarenta y cincuenta comenzó a darse cuenta que los escapes de los automóviles eran la causa principal de smog que afectaba a las zonas urbanas del estado. En 1953 Londres sufrió una neblina mortal, principalmente causada por las hogueras de carbón de la ciudad.1

Los años sesenta fueron los comienzos reales del control de la Contaminación en Estados Unidos. El Acta del Aire Limpio de 1963 (Clean Air Act) y el Acta de la Calidad del Agua (Clean Water Act) de

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 69

1965 definieron los términos para tratar la contaminación. Ambas actas apuntaban a definir un margen de seguridad en la Contaminación del ambiente, es decir, la concentración en el agua o en el aire que nos rodea en contraposición con lo que sale de las cañerías o los tubos de escape. Segundo, las actas exigían a los estados a desarrollar planes reguladores para controlar las fuentes contaminantes de sus jurisdicciones y mantenerlas dentro de los límites. Los estándares ambientales definen el nivel límite de contaminación, los estados determinan cómo se deben controlar las fuentes para lograr dichos niveles y a las fuentes nuevas se les exige adoptar tecnologías de control de contaminantes.1

En los años setenta y anteriores, la mayoría de los grupos ecologistas veían la contaminación como un mal que debía ser totalmente erradicado de la sociedad a través de un millar de leyes: el objetivo es eliminar la contaminación. Sin embargo, y tras incontables batallas entre el gobierno, los agentes contaminantes y grupos ecologistas diversos, el problema de la contaminación persistía y no respondía a las soluciones rápidas. Los grupos ecologistas, en particular el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales y el Fondo para la defensa del Ambiente se hicieron más pragmáticos en los años ochenta, y avanzaron hacia el uso de incentivos económicos para controlar la contaminación.1

La década de los setenta fue la década del ambiente en Estados Unidos y en otros lugares. El Acta del Aire Limpio fue modificada en 1970 y en 1977, y el Acta de la Calidad del Agua en 1972.También durante esa década se aprobó un cuerpo grande de leyes adicionales que regulaban los pesticidas, los desechos peligrosos y sólidos para proteger los ambientes naturales. En general la mayoría de dichas leyes adopto el mismo enfoque “o bueno o malo” para la contaminación del aire y del agua, se promulgaron estándares ambientales y se especifico la tecnología precisa para controlar la contaminación, dejando a los agentes contaminantes poco margen para decidir, a parte de cumplir o ignorar la ley y afrontar las consecuencias. Este enfoque ha sido llamado “mando y control” por el carácter centralizado de las decisiones sobre como resolver el problema de la contaminación.1 3.4.2 Residuos Peligrosos 3.4.2.1 Definición de Residuos Peligrosos La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), define como materiales peligrosos a los: Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Como plantea la Ley, dentro de los materiales peligrosos se encuentran contemplados los residuos. Se entiende por residuos peligrosos: “Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (características CRETIB), representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente”.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 70

3.4.2.2 Ciclo de Vida de los Materiales Peligrosos

En el caso de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, éstos incluyen: materiales de curación que contienen microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o que provienen del cuerpo de seres humanos o animales infectados o enfermos (por ej. sangre y algunos fluidos corporales, cadáveres y órganos extirpados en operaciones), asimismo, incluyen cultivos de microbios usados con fines de investigación y objetos punzo-cortantes (incluyendo agujas de jeringas, material de vidrio roto y otros objetos contaminados). 5

Por lo anterior, los residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades humanas, inclusive en el hogar. Aunque, en el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos industriales, comerciales y de servicios que generan los mayores volúmenes, mientras que los residuos biológico-infecciosos, se generan en mayor cantidad fuera de los establecimientos médicos o laboratorios, por el gran número de desechos contaminados que producen los individuos infectados o enfermos en sus hogares o en donde abandonen materiales que hayan entrado en contacto con su sangre (o esputo en el caso de individuos tuberculosos). Es por las razones antes expuestas, que todos tenemos que conocer acerca de la peligrosidad y riesgo en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas de protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo, dado lo cual se están generando y difundiendo guías y manuales de buenas prácticas de manejo de tales residuos o normas oficiales mexicanas al respecto. Un residuo se considera como peligroso porque posee propiedades inherentes o intrínsecas que le confieren la capacidad de provocar corrosión, reacciones, explosiones, toxicidad, incendios o enfermedades infecciosas.5

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 71

3.4.2.3 Identificación, Clasificación y Caracterización de un Residuo Peligroso La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-93, establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad al ambiente. En dicha norma se plantea que; además de las características CRETIB, se tomará como base para determinar la peligrosidad de los residuos, el que éstos se encuentren comprendidos en los listados que se incluyen en sus anexos y que permiten su clasificación de,acuerdo con su origen o composición, tal y como sigue:

• Giro industrial y proceso (Anexo 2 de la NOM-052-SEMARNAT-93); • Fuente no específica (Anexo 3 de la NOM-052-SEMARNAT-93); • Materias primas que se consideran peligrosas en la producción de pinturas (Anexo • 4 de la NOM-052-SEMARNAT-93); • Residuos y bolsas o envases de materias primas que se consideran peligrosas en • la producción de pinturas.

La Norma Oficial Mexicana (NOM-053-SEMARNAT-93), establece el procedimiento para llevar a abo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 3.4.2.4 Residuo biológico- infeccioso En el caso de los residuos biológico-infecciosos, para que puedan llegar a ocasionar una enfermedad se requieren reunir las condiciones siguientes:

• Que estén vivos; • Que sean virulentos (capaces de provocar una enfermedad infecciosa); • Que se encuentren en una cantidad o dosis suficiente; • Que encuentren una vía de ingreso al cuerpo de los individuos expuestos; • Que los individuos infectados tengan debilitados sus mecanismos de defensa habituales

para combatir a los agentes infecciosos (por ej. fiebre, inflamación, células fagocitarías o que devoran a los microbios y anticuerpos).

Hasta ahora la literatura prácticamente no refiere casos de transmisión de enfermedades infecciosas por manipulación de residuos biológico-infecciosos, pero si existen estadísticas sobre la frecuencia con la que ocurren heridas al manipular objetos punzo-cortantes contenidos en los residuos y acerca de las infecciones locales o sistémicas que a través de dichas heridas pueden ocurrir pero con otros microbios (tales como el que provoca el tétanos). También, existen estadísticas que confirman que la manipulación inadecuada de pacientes infectados en los establecimientos hospitalarios, o el uso de jeringas infectadas por drogadictos, así como el consumo de agua y alimentos contaminados con microbios, son causa frecuente de enfermedades contagiosas. 5

Por lo anterior, un residuo peligroso no necesariamente es un riesgo, si se maneja de forma segura y adecuada para prevenir las condiciones de exposición descritas previamente.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 72

3.4.2.5 Medidas a adoptar para lograr un manejo seguro de los residuos peligrosos y prevenir su riesgo Las disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad. Complementan las medidas regulatorias, los manuales, las guías, lineamientos, procedimientos y métodos de buenas prácticas de manejo de los residuos peligrosos, así como la divulgación de información, la educación y la capacitación de quienes los manejan.5

3.4.3 Contaminación de la Industria Farmacéutica 3.4.3.1 Sector Industrial Este sector esta integrado por las descargas generadas de las actividades de extracción y transformación de recursos naturales usados como bienes de consumo y satisfactores para la población. Se calcula que la industria genera el 43 % de las aguas residuales.2

En México, el sector industrial se clasifica en 39 grupos, de acuerdo a los índices de extracción, consumo y contaminación, que genera el 82 % del total de aguas residuales de la industria. En plantas farmacéuticas se tienen concentraciones altas de agentes contaminantes y también un conocimiento de las sustancias que serán tratadas en cada paso de la producción. Esto hace más fácil encontrar una clase de tratamiento, el cual se fija exactamente en el problema para eliminar agentes contaminantes del agua. Existe la posibilidad de eliminar sustancias usando ultra filtración u osmosis por membranas las cuales son muy efectivas para la eliminación de toda clase de sustancias en casi toda la clase de tratamiento del agua.2

En el caso de la técnica de ultra filtración esta se utiliza para la separación flotante de partículas coloidales, de bacterias y de virus. Las técnicas aplican membranas entre los 5-500 nm. Hay tres tipos de membranas:

• Membranas de espiral, calidad sensible. • Membranas Tubulares/redondas, parece ser las membranas más usadas. • Membranas resistentes de cerámica, caras pero para los agentes contaminantes pesados

extremos. Otra forma de eliminación de contaminantes del agua seria instalando una planta de tratamiento de agua, para lo cual se tiene conocimiento de diferentes etapas que deben ser cubiertas de acuerdo al tipo de contaminante con el cual se este presente.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 73

Etapas

a) Tratamiento Preliminar Aquí básicamente se eliminan sólidos gruesos, por ejemplo botellas (PET), bolsas de plástico, y para su eliminación de utilizan rejillas.

b) Tratamiento Primario Este procedimiento es meramente mecánico, utiliza cribas para separar los desechos de mayor tamaño como telas, palos. Las aguas negras procedentes del alcantarillado llegan a una cámara de dispersión donde se encuentran las cribas, de aquí pasan a un tanque de sedimentación y los sedimentos se trasladan a un tanque digestor; por ultimo pasan a un lecho secador. La utilidad que tienen es para fertilizantes de tierras de cultivo o a un relleno sanitario. Las operaciones que se utilizan en este tratamiento son la Filtración, Sedimentación, Flotación, Neutralización.

c) Tratamiento Secundario El Tratamiento Secundario involucra operaciones tales como: lodos activados, aireación, Filtración por Goteo y Tratamiento anaeróbico. Es un proceso biológico que utiliza bacterias para remover aproximadamente el 90 % de los desechos biodegradables, que requieren de oxígeno.

d) Tratamiento Terciario Este tratamiento se hace posterior al tratamiento Secundario, en donde se eliminan contaminantes orgánicos, iones nitrato y fosfato, con la cual se pretende que el agua sea lo mas pura posible, para eliminarla al ambiente. El caso de la contaminación del agua es el que más repercusiones ha tenido en el daño al medio ambiente, por lo cual se han diseñado una mayor cantidad de documentos (normas, leyes, legislaciones, etc.), con la finalidad de regular su contaminación. La contaminación generada por el Activador Tisular del Plasminogeno (Alteplasa), puede ser directamente hacia el agua, ya que se sabe que entre las principales causas de la contaminación es la debida a contaminación biológica, por lo que, para la producción de dicho medicamento, utilizamos una técnica de cultivo de tejidos, en la que generaremos contaminantes de origen biológico.2, 3

Una medida cuantitativa de la contaminación del agua por materia orgánica (sirve como nutriente y requiere oxígeno para su descomposición) es la determinación de la rapidez con que la materia orgánica nutritiva consume oxígeno por la descomposición bacteriana y se le denomina Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). La DBO es afectada por la temperatura del medio, por las clases de microorganismos presentes, por la cantidad y tipo de elementos nutritivos presentes. Si estos factores son constantes, la velocidad de oxidación de la materia orgánica se puede expresar en términos del tiempo de vida media (tiempo en que descompone la mitad de la cantidad inicial de materia orgánica) del elemento nutritivo.3

La DBO de una muestra de agua expresa la cantidad de miligramos de oxígeno disuelto por cada litro de agua, que se utiliza conforme se consumen los desechos orgánicos por la acción de las bacterias en el agua. La demanda bioquímica de oxígeno se expresa en partes por millón (ppm) de oxígeno y se determina midiendo el proceso de reducción del oxígeno disuelto en la muestra de agua manteniendo la temperatura a 20 ºC en un periodo de 5 días. Una DBO grande indica que se requiere una gran cantidad de oxígeno para descomponer la materia orgánica contenida en el agua.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 74

El agua potable tiene una DBO de 0.75 a 1.5 ppm de oxígeno y se considera que el agua está contaminada si la DBO es mayor de 5 ppm. Las aguas negras municipales contienen entre 100 y 400 ppm pero los desechos industriales y los agrícolas contienen niveles de DBO del orden de miles de ppm. La reducción de los niveles de DBO se hace mediante tratamiento de aguas negras.

Por regla general, se considera que el agua es aceptable para beber si:

a) contiene menos de 10 bacterias intestinales en cada litro de agua; b) si no presenta mal sabor, olor, color o turbiedad; c) si no contiene impurezas químicas en concentraciones que puedan ser peligrosas para la

salud del consumidor; d) si no son corrosivas con respecto al sistema de conducción del agua, y e) si no provienen de sistemas acuíferos sujetos a contaminación por aguas negras u otros

contaminantes.

El hombre vive en relación íntima con los microorganismos sobre su piel y en su sistema digestivo. En estado de salud, los humanos y los microbios viven juntos para beneficio mutuo. Sin embargo, algunas personas sanas viven en armonía con organismos que pueden resultar patógenos para otros. Por ejemplo, algunas personas están adaptadas a las aguas con bacilos que provocan disentería en otras personas. Por otra parte, resulta muy fácil contaminar el agua con microorganismos como las bacterias intestinales por lo que es muy difícil mantener el agua potable libre de bacterias intestinales y además eliminarlas no es posible, ni benéfico y resulta muy costoso. Las bacterias coliformes son microorganismos inofensivos para el hombre y residen en su intestino grueso y abundan en la materia fecal. Forman parte de los desechos de las aguas negras y no se desarrollan en el agua, de manera que un recuento de las bacterias coliformes constituye un indicio del grado de contaminación de esas aguas. 2,3 Se considera que el número de microorganismos portadores de enfermedad en el agua es proporcional al número total de microorganismos y que una cantidad total baja representa un menor riesgo de contraer una enfermedad. Sin embargo, se han dado casos en que enfermedades virales han sido trasmitidas por aguas que cumplen estrictamente con las normas de control de bacterias.3

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 75

• La industria realiza menos cambios en los permisos, tiene la habilidad de instrumentar más rápidamente cambios en sus procesos en respuesta a las demandas del mercado, así como la habilidad de operar en un ambiente más predecible dentro de los requisitos normativos.

• Por otro lado, el ambiente está protegido tan bien o mejor que bajo un acercamiento de permisos tradicionales.

• Esta estrategia minimiza el impacto administrativo que recae en la autoridad permisionaria al limitar el número de cambios en los permisos y /o aprobaciones que se necesitarían realizar en un momento dado.4

La finalidad de esta estrategia es no estar bajo el rigor eminente de las Comisiones Internaciones del Medio Ambiente. 3.4.4 Marco Jurídico Ambiental Se han decretado diversa cantidad de Leyes y Normas, que han servido como base para la Protección del Medio Ambiente, dichos documentos son a los cuales una industria que genere contaminantes debe sujetarse para poder considerar su proceso dentro de la Ley.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 76

3.4.4.1 Leyes Ambientales

• Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Esta Ley fue Publicada en Diario Oficial de la Federación en el año de 1998, y actualmente ha tenido modificaciones en el año de 2003, básicamente a lo que hace referencia esta ley es a las regulaciones que se tendra que hacer ante un desequilibrio ecológico.

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Publicado en el DOF el 25 de febrero de 2003)

La Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en el año de 1994 y reformada en el año de 2003, a través de esta Ley se busca fomentar programas para la restauración ecológica con la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales. Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el sistema de información ambiental, que incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico, de suelos y de cuerpos de agua de jurisdicción federal. 3.4.4.2 Normas Ecológicas

• Normas Ecológicas Las Normas Ecológicas son extensiones bastante específicas de las dos anteriores Leyes y continuación se mencionan en la siguiente Tabla:

Tabla 3.5. Normas ecológicas, objetivo y fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Referencia 6

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 77

3.4.5 Normas Oficiales Mexicanas

• NOM-127-SSA1-1994: Salud Ambiental

La Norma establece cuales son los Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. La Norma tiene referencias de los siguientes documentos:

• NOM-008-SCF1-1993 Sistema General de Unidades de Medida. • NOM-012-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de

abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. • NOM-013-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna de un

vehículo para el transporte y distribución de agua para uso y consumo. • NOM-014-SSA1-1993 Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y

consumo humano, en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. • NOM-112-SSA1-1994 Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número

más probable. • NOM-117-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método de prueba para la determinación de

cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción.7

• NOM-127-SSA1-1994: Salud Ambiental

Esta Norma establece los requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. La Norma esta cuenta con las siguientes referencias:

• NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida. • Modificación a la NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para uso y consumo

humano –Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

• NOM-179-SSA1-1998 Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuido por sistemas de abastecimiento público.

• NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

• NOM-018-STPS-2000 Sistemas para la identificación y comunicación de peligros y riesgos para sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

• NOM-201-SSA1-2002 Productos y Servicios. Agua y hielo para consumo humano preenvasados y a granel. Especificaciones sanitarias.8

• NOM-013-CNA-2000: Redes de Distribución de Agua Potable- Especificaciones de

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 78

Hermeticidad y Métodos de Prueba. Esta Norma Oficial Mexicana, establece las especificaciones y métodos de prueba, que debe cumplir la red de distribución de agua potable para garantizar su hermeticidad y estanquidad, con el fin de preservar el recurso hidráulico y evitar su contaminación. Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

• CNA-1995, Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable- Especificaciones y métodos de prueba.

• 2-1994-SCFI, Fibrocemento-Tuberías a presión-Especificaciones. • 41-ONNCCE-1999, Industria de la construcción-Fibrocemento-Tubos- Determinación

de la estanquidad-Métodos de prueba.(Cancela a la NMX-C- 041-1983). • 8-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD).

para la conducción de agua a presión-Especificaciones.(Cancela a la NMX-E-018-1996-SCFI).

• 43/1-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de poli cloruro de vinilo (PVC) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión-Serie métrica- Especificaciones. (Cancela a la NMX-E-143/1-1998-SCFI).

• 44-1991, Industria del plástico-Tubos de polietileno (PE) para conducción de líquidos a presión-Serie métrica-Especificaciones.

• 45/1-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de poli cloruro de vinilo (PVC) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión-Serie Inglesa- Especificaciones. (Cancela a la NMX-E-145/1-1998-SCFI).

• 46-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para toma domiciliaria de agua-Especificaciones (Cancela a la NMX-E- 146-1998-SCFI).

• 23-1999-SCFI, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Conexiones hidráulicas de poli cloruro de vinilo (PVC) sin plastificante, con unión espigacampana- Serie Inglesa-Especificaciones.

• 31-SCFI-1999, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Conexiones de poli cloruro de vinilo (PVC) sin plastificante, para el abastecimiento de agua a presión con unión espiga-campana-Serie métrica-Especificaciones.8

Las presentes Leyes y Normas son básicamente los requerimientos a cubrir por parte de una Industria Farmacéutica a nivel nacional. 3.5 Científico – Tecnológico 3.5.1 Introducción a la Producción de Alteplasa Alteplasa es una glucoproteína que se ha obtenido por técnicas de introducción de plásmidos (Ingeniería Genética) en células bacterianas (E. coli), levaduras (S. cerevisiae) y animales (células de mieloma y células de ovario de hámster chino), todas estas “líneas celulares” han sido motivo de

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 79

creación de patentes por la US Patent and Trademark Office desde abril de 1987. Este punto de investigación generará a la larga un serio problema entre los laboratorios trasnacionales que quieran producir esta enzima ya que los fundamentos de ingeniería genética pueden ser similares y por ello generar problemas legales6. Algunas de las patentes que citan el uso de t-PA o Alteplasa en tratamiento de IAM son las correspondientes a las siguientes claves; 5 723 122 “Use of the protease domain of human plasminogen activator for the treatment of thromboembolic diseases” disponible en la página de la US Patent and Trademark Office. 4

3.5.2 Producción de Alteplasa El proceso general de producción del medicamento se muestra en el diagrama de flujo. Una breve descripción de los pasos, se presenta a continuación con el número entre paréntesis al que corresponde. La línea celular que utilizaremos en nuestro proyecto, serán Células de Ovario de Hámster Chino (CHO) que producen activador tisular del plasminógeno humano (t-PA). La línea celular se produjo transfectando células CHO con un plásmido que contenía el gen que codifica para t-PA y la investigación la realizó la empresa Genentech al final de la década de los ochenta. Las células están a la venta en la Colección Americana de Tipos de Cultivo (ATCC por sus siglas en ingles). (1)

El medio de cultivo que se utilizará será el Dulbecco Modified Eagle´s Medium (DMEM) y F12 (1:1) cuya formulación se presenta en Anexo. La inoculación de un birreactor con la línea celular implica el escalamiento de los volúmenes que se utilizaran. Con este propósito se usaran frascos en forma de T especiales para el cultivo de células animales (2). Estos frascos son rectangulares y están hechos de Policarbonato. Con el volumen adecuado (3), se inoculara el reactor, que funcionará de forma de proceso Fed-batch (4). Constantemente se alimentara medio fresco, y en otro recipiente se recolectará medio de cultivo con el producto (5). Las células estarán libres y para evitar el lavado de la biomasa se utilizará un filtro para separar células de producto. Es importante señalar que una las ventajas de producir t-PA con CHO y no en bacterias como E. coli es que el producto es secretado al medio de cultivo y en forma activa, por lo que se evita el paso de rompimiento celular y activación de la proteína. El producto recolectado del medio debe purificarse para lo cual se aplicaran bioprocesos de separación. En principio, la remoción de insolubles se hará por filtración (6). Posteriormente se utilizara la tecnica de cromatografía de afinidad (7) Se concentrará el producto aun más por diálisis (8). El fundamento de esta técnica es retener las proteínas en una membrana semipermeable y dejar pasar los solutos de bajo peso molecular.1 Se obtendrá la proteína pura en solución (9) que se conservará por liofilización (10). La forma farmacéutica en que se venderá al publico será en viales para lo cual primero se mezclarán los componentes de la fórmula en una mezcladora (11) y posteriormente se liofilizaran (12) para obtener el producto terminado (13)1,7. 3.5.3 Tecnología Laboratorios Recombinogene, para la elaboración de su producto Plasminasa® utilizara la tecnología ya existente no sólo en México sino que se plantea la adquisición de maquinaria del extranjero, así por ejemplo los biorreactores en sistema en Fed-Batch, y los equipos de filtración, cromatógrafos de intercambio iónico, HPLC, y los insumos necesarios para tales equipos son importados de Estados Unidos de Norteamérica entre los proveedores establecidos aquí en México podemos mencionar a Alltech. Y Aplied Science para México S.A. de C.V. ubicada en el D.F. y a

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 80

Protec que tiene sus instalaciones en Tlalnepantla.2, 3,5

El sistema de producción de Plasminasa® (Alteplasa), esta bajo el proceso de Fed-Batch. Esta técnica se define como un cultivo en Batch donde se alimenta continuamente medio nutritivo fresco o alguno de sus componentes. Si el nutriente que se alimenta es el limitante del crecimiento, esta técnica permite controlar la velocidad de crecimiento (µ) del microorganismo.9

3.5.4 Metodología de Producción de t-PA

Propagación del

Inóculo

Fermentación en

FED- Batch

Filtro

Acústico

Ultra-filtración

Cromatografía

De Afinidad

Diálisis

Primera

Liofilización

Formulación

Segunda

Liofilización

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 81

3.6 Socio-Cultural 3.6.1 Medicamentos Genéricos Intercambiables Los medicamentos Genéricos Intercambiables (GI) son aquellos que presentan el mismo principio activo que su equivalente de patente además de tener la misma dosificación, seguridad, potencia y calidad. Sin embargo, en general, son 50% más baratos que los de patente. Los GI deben cumplir con pruebas de bioequivalencia y biodisponibilidad para demostrar su igualdad ante la Secretaria de Salud. Por lo tanto los GI tienen la misma calidad que los de patente. Entre los problemas que presentaban estos medicamentos, era que los médicos no sabían dar una adecuada prescripción, y además de que posteriormente salieron al mercado los denominados medicamentos similares, que no están aun bien regulados por la Secretaria de Salud, y que resultaron ser un obstáculo más en el ascenso y desarrollo de mercado de los Genéricos Intercambiables, pues los Similares empezaron a ganar mayor popularidad dentro de la población, mientras que los Genéricos se fueron rezagando en ventas. Lamentablemente en nuestro país, aun no existe una total aceptación hacia los GI por la población en general. Hace falta una mayor cultura y difusión sobre sus ventajas y equivalencia con relación a los de patente. La promoción de los GI repercutiría en el ahorro de la economía de la población y en el crecimiento de la industria nacional. Las Instituciones de Educación Superior han estado interesadas en el caso de los medicamentos Genéricos Intercambiables, de tal forma que podemos citar el caso del Juan Ramón de la Fuente (ex Secretario de Salud), que mientras fue secretario de salud, ideo una propuesta junto con la UNAM de un proyecto basado en la Introducción de los medicamentos Genéricos Intercambiables al mercado Farmacéutico, con la finalidad de beneficiar a la Industria Farmacéutica. 3.6.2 Factores de Riesgo para el Infarto Agudo del Miocardio (IAM), dentro de la Población Mexicana Se ha encontrado que algunos factores en la población, aumentan el riesgo de sufrir infarto agudo al miocardio, entre los cuales están:

1) Tener antecedentes familiares de enfermedad cardiaca 2) Tener alto nivel de colesterol en sangre 3) La edad: mayor edad, más riesgo. Hombres, por encima de los 35 años

mayor riesgo. Mujeres, alrededor de los 45 años, tras la menopausia. 4) Fumar 5) Presión alta 6) Diabetes 7) Obesidad 8) Llevar una vida sedentaria

Si una persona sabe que tiene antecedentes familiares cardiacos, puede prevenirse el infarto agudo al miocardio (IAM) y disminuir la probabilidad de sufrirlo si se tiene buenos hábitos para dejar de fumar, bajar de peso y hacer ejercicio. La obesidad aguda esta presente en 30% de la población,

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 82

dato que coloca a nuestro país como segundo en la lista mundial. Más aun, seis de cada diez mexicanos padecen sobrepeso1. Es importante señalar que el sobre peso puede originarse por tener malos hábitos alimenticios lo que implica no tener una dieta balanceada e ingerir alimentos con alto contenido de grasas y carbohidratos. También, por el ritmo de la ciudad y las obligaciones particulares de las personas, a veces es difícil tener el hábito de hacer ejercicio que repercute en el sobrepeso. Estos dos factores, obesidad y sedentarismo, están fuertemente relacionados con la probabilidad de padecer diabetes, según indicó Agustín Lara Esqueda, director del programa del Adulto Mayor, en el simposio internacional sobre “Obesidad y diabetes”2. Se dice que en México, cada 10 minutos muere una persona por alguna enfermedad relacionada con tabaquismo, entre las que se encuentra el IAM.3 Se consideraba que el 75% de los fumadores iniciaban a los 18 años, pero se ha encontrado que esta cifra se ha modificado y actualmente se comienza con este mal hábito a los 12 años. Lo anterior es producto de las fuertes campañas publicitarias por parte de las compañías tabacaleras, por presiones sociales propias de la adolescencia y finalmente por la falta de campañas adecuadas por parte de las instituciones de salud para detener el problema. 3.6.3 Demanda de Servicios de Salud La población mexicana con el transcurso de los años, mostrara una mayor tendencia a envejecer, con lo cual, forzaran al estado a generar una mayor infraestructura y capacidad de atención médica. Haciendo una estimación de la evolución demográfica de la población a veinte años, partiendo desde el año 2000 hasta el 2020, por parte del Consejo Nacional de la Población (Fuente: estimaciones con base en proyecciones del Consejo Nacional de población 1995, ajustadas con los resultados del Censo general de Población y Vivienda 2000), podemos observarlo los siguientes gráficos, en los cuales vemos la evolución de la población por grupos de edades. Grafica 3.17. Evolución de la población por grupo de edad en 2000, 2005, 2010,2020

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 83

A través de los gráficos, se observa que la población mayor de 65 años aumentara considerablemente, dato que nos permite decir que es muy probable que aumente la incidencia de Infartos dentro de la Población Mexicana, e incluso algunas otras enfermedades, por ejemplo la Diabetes, que sabemos es uno de los factores causantes del Infarto Agudo del Miocardio (IAM).4 La grafica anterior fue generada por estimaciones propias con base en indicadores de la Encuesta Nacional de Enfermedades Cronicas. Secretaria de Salud, 1993, y AdvancedTech, Research Informatics for Drug Discovery, 2000.4

3.6.4 Influencia del Sistema Educativo Nacional en el desarrollo Biotecnológico Un aspecto de gran relevancia dentro de la Sociedad que permite o no su progreso como nación es, la Educación, por lo cual podemos decir que el Sistema Educativo Nacional en el artículo 37 de la Ley General de Educación, establece lo siguiente: "La educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria. La educación preescolar no constituye requisito previo a la primaria. El tipo medio-superior comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 84

previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación normal en todos sus niveles y especialidades." Teniendo como antecedente dicha información, consideramos que el Desarrollo de la Nueva Tecnología y en otros ámbitos y en nuestro caso principalmente en el área Biotecnológica, depende en gran medida de que tanto porcentaje de la población se involucre en la Educación Superior, para tener las herramientas suficientes y contribuir con este desarrollo, a través de la Investigación, pues nuestro país aun esta algo rezagado en ese aspecto. 3.6.5 Biotecnología Farmacéutica La Biotecnología Farmacéutica se divide en dos grupos:

a) Tradicional: que comprende la producción de antibióticos y vacunas b) Moderna: incluye medicamentos basados en anticuerpos monoclonales y en el uso de

proteínas recombinantes producidas por ingeniería genética. Esta última ha marcado una nueva etapa, haciendo posible la producción masiva de proteínas humanas que antes solo podían obtenerse en cantidades muy pequeñas. La Biotecnología moderna ha cambiado totalmente la forma de desarrollar medicamentos: en lugar de probar un gran número de sustancias potencialmente activas, se utilizan ahora moléculas de función conocidas presentes en el cuerpo humano. El surgimiento de la Biotecnología Moderna ha cambiado drásticamente la estructura de la industria farmacéutica mundial. Desde los años ochenta, esta industria se ha distinguido por frecuentes adquisiciones y fusiones entre compañías, con lo cual se ha hecho posible, en muchos casos, la llegada de los nuevos productos biotecnológicos al mercado. El sector también se ha caracterizado por la Globalización de los mercados y la extensión de la protección industrial a un número mayor de países, propiciados ambos por el establecimiento de tratados comerciales. Se ha estrechado la relación entre la industria las universidades: muchas compañías biotecnológicas se originaron en laboratorios de universidades y aún mantienen una fuerte relación con el mundo académico. La Industria Farmacéutica se distingue por ser una de las que mas inversión realizan en investigación y desarrollo (IDE). El Desarrollo de nuevos medicamentos es extremadamente riesgoso y complejo, y requiere alrededor de 15 años y 500 millones de dólares por cada producto (PhARMA, 2000).4

En los últimos dos años, de los medicamentos aprobados en EE.UU el 60 o 70% son de naturaleza recombinante. De hecho, en el año 1991 teníamos unos veinte medicamentos biotecnológicos aprobados, en EE.UU fundamentalmente. Y diez años después tenemos ya unos 100 productos que van desde los que modifican la respuesta inmunitaria hasta los que sustituyen a hormonas que antes se obtenían por procedimientos de extracción, pasando por medicamentos que tratan de intervenir en el diagnóstico, etc. Es decir, que van a cubrirlo prácticamente todo.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 85

Además como resultado del desciframiento del genoma, sabremos la composición de cada gen por lo que podemos actuar con una medicina preventiva. En México, solo Probiomed produce medicamentos recombinantes reconocidos y trata con un número reducido de medicamentos genéricos intercambiables. Son muy pocos los medicamentos que son de origen recombinante y que se utilicen para prescripción medica. La pérdida de los derechos a la salud y la educación son algunas de las consecuencias que sufrirán los países latinoamericanos de aprobarse el ALCA.5

En el año 2005 quieren introducir el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un plan que va a afectar a 800 millones de personas en 34 países. Aunque sus arquitectos lo presenten como un plan para fortalecer la prosperidad y la democracia, el ALCA apunta a todo lo contrario. Un estudio minucioso del ALCA debería llevarnos a la conclusión de que no se lo puede permitir. Ejecutivos comerciales estadounidenses están tratando de forzar a otros países a aceptar los organismos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos. Tradicionalmente, los campesinos han guardado sus semillas año tras año, pero ahora las corporaciones multinacionales están comercializando y promoviendo semillas genéticamente modificadas que son estériles, y por lo tanto no se pueden usar el año siguiente. Los agricultores serán forzados a comprar nuevas semillas cada año lo que los empuja a una dependencia total de las transnacionales.5

Ningún gobierno va a tener derecho a impedir el ingreso de los transgénicos. Eso sería poner nuevas barreras al libre comercio, y las transnacionales podrán llevar a un gobierno al juicio por reducir sus ganancias. Que se pierdan las semillas tradicionales y la variedad de plantas como consecuencia del cultivo de transgénicos, según el ALCA, no da derecho a limitar o prohibir el uso de semillas transgénicas.5

Referencias

• Entorno Económico

1. Producto interno bruto trimestral. INEGI. Agosto 2005. 2. Informes de inflación anuales de 1995 a 2005 3. Sistemas de cuentas nacionales (libro INEGI) 4. http://www.jornada.unam.mx/2004/12/20/002n1sec.html 5. Velázquez Vadillo, F. Análisis económico Num. 40 Vol. XIX. 6. Comparativo de la recaudación tributaria. Banco de México 2003 7. http://www.finanzas.df.gob.mx/vanImpuestos.html 8. Balanza comercial de México. Octubre 2005. INEGI 9. Información oportuna sobre la balanza comercial de México durante septiembre de 2005. SHCP 10. Información oportuna de comercio exterior. Septiembre de 2005 11. Laboratorios bajan precios. http://www.jornada.unam.mx/2003/07/03/ls-censida.html 12. Ventaja temprana de Japón en el TLC con México. http:/www.jornada.unam.mx./2005/10/11/026n2eiu.php 13. La guerra de las drogas. http:/www.jornada.unam.mx/2005/10/03/6n1sec.html 14. Mercado comprimido. http:/www.jornada.unam.mx/2005/06/27/004nlsec.html 15. La industria farmacéutica en México. Enero 2004 16. Hacia una política farmacéutica integral para México. Edición 2005. Secretaria de Salud.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 86

• Entorno Político

1. http://www.parametria.com.mx/es_cartaext.php?id_carta=29 2. http://www.milenio.com/nota.asp?id=242415 3. Vidal, G. Privatizaciones, fusiones y adquisiciones. Editorial Anthropos, UAM, UNAM. Barcelona, España. 2001

• Entorno Legal

1. http://cofepris.gob.mx 2. http://quifa.com.mx 3. http://canifarma.org.mx 4. LEY GENERAL DE SALUD, ÚLTIMA REFORMA DOF 28-06-2005 5. LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Última Reforma DOF 01-12-2004 6. http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=4&sg=28

• Entorno Científico Tecnológico

1. http://depa.pquim.unam.mx/Bioquimica/purificacionproteinas.html 2. http://depa.pquim.unam.mx/Bioquimica/purificacionproteinas.html 3. http://www.gea-niro.com.mx/lo-que-suministros/filtración/filtracion-membrana.htm 4. http://www.bicor.com.mx/ 5. http://www.uspto.gov/ 6. http://www.cosmos.com.mx/g/bh18.htm 7. Goldstein, Daniel. 1989. Biotecnología, Universidad y Política. Siglo veintiuno editores. Pp. 17-49. 8. Spier, R., Production of Biological from Animal Cells in Cultura, Edit. ESACT, 1991, Pp. 669-691, 745-747. 9. http://www.quimica.unlp.edu.ar/cursoscabbio/materialdidactico-01.doc

• Entorno Ambiental 1. Vargas, J., Economía del Medio Ambiente en América Latina, 2ª. Edición, Editorial Alfa omega, 1999, pp. 10 -213,234-236. 2. www.lenntech.com/espanol/sector-farmaceutico.htm 3. http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/CAgua.html 4. http://www.epa.gov/air/espanol/donde_ud_vive/title5.html 5. http://www.semarnat.gob.mx/dgmic/rpaar/rp/definicion/definicion.shtml 6. http://www.semarnat.gob.mx/marco_juridico/reglamentos/residuo.shtml 7. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.htm 8. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/230ssa102.html

• Entorno Socio- Cultural 1. http://www.terra.com.mx/mujer/formato.asp?articuloid=153545&paginaid=1&formatoId=1 2. http://mx.news.yahoo.com/051112/7/1jpp4.html 3. http://mx.news.yahoo.com/051026/7/1ja8i.html 4. Bolivar,F., Biotecnología Moderna para el Desarrollo de México en el Siglo XXI: Retos y Oportunidades, Fondo de Cultura Económica, 2001, 2002,pp. 33-34, 245-278. 5. http://profesional.medicinatv.com/reportajes/emiliomunoz/

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 87

CAPÍTULO 4

“Escenarios”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 88

4. Escenarios 4.1 Escenario Pesimista El Producto Interno Bruto a nivel nacional se ha mantenido estable en los últimos 9 años, si se llegara a presentar una disminución en el PIB se debería a la poca contribución que realicen los diferentes sectores. Si la industria Manufacturera, donde se encuentra el sector Farmacéutico, no siguiera el comportamiento que ha presentado en los años anteriores, donde se observa un aumento anual, esta se encaminaría a tener una nula contribución. Si la tasa de crecimiento del sector farmacéutico disminuyera en comparación con la de los últimos 9 años que se mantenido alrededor del 8% anual, que representa aproximadamente 271, 431 mdd / anuales, la producción del medicamento disminuiría considerablemente y no seria competitivo, además de no tener producción y mucho menos ingresos que nos permita seguir produciendo, y nuestra industria se iría a la quiebra. Una situación que afecta a la nación es la inflación, ocurriendo cuando no se cuentan con recursos necesarios para cubrir gastos, si este escenario se hiciera presente, aumentaría la circulación de moneda pero el estado no seria capaz de respaldar tal escenario, pues no habría producción que lo hiciera. Esto repercutiría directamente en los salarios y los precios, ya que ambos aumentarían, pero la producción se estancaría, ocasionando un presupuesto inflacionario. El mas grave caso de inflación que se registró fue en el año de 1995 llegando a un 52%, en un pronóstico pesimista, si esta circunstancia se llegara a presentar nuevamente, una de las industrias afectadas seria el sector farmacéutico, ya que la población no seria capaz de pagar el medicamento propuesto, debido a que los precios se inflarían, auque tan bien lo harían los salarios, y el poder adquisitivo se habrá visto afectado. Aunado a esto, si se presentara un desequilibrio del peso mexicano con respecto al dólar, la inflación indiscutiblemente aumentaría, pues la estabilidad que se presente en este rubro mantendría una estabilidad al país. En materia del IVA, como impuesto que proporciona un ingreso al estado, si se aceptara la reforma fiscal para gravar medicinas a una tasa del 10%, disminuiría notablemente el consumo de estos productos, auque en casos de enfermedades crónicas o graves, la administración de medicamentos es forzosa para el mejoramiento del paciente, con esto se aseguraría la adquisición de medicamentos sin importar el costo. Si México siguiera teniendo un menor gasto público, igualmente se reduciría el gasto en los servicios particularmente el gasto en salud. Como uno de nuestros objetivos es ofrecer al sector salud el producto, y considerando que no hubiese el presupuesto suficiente, difícilmente podrán adquirir los medicamentos que satisfagan las necesidades de la población, es decir, si este recorte en el gasto en salud fuera cada vez mayor llegaría un momento en el que el sector publico no daría el servicio adecuado, como ha venido sucediendo cada año donde se reduce el gasto a las instituciones que proporcionan servicios de salud. La compra del medicamento se afectaría y por lo tanto nuestra producción disminuiría. En cuanto a la balanza comercial se refiere, si México llegara a firmar mas tratados de libre comercio con otros países no seria beneficiado, pues inundaría el mercado de productos extranjeros con un valor menor que los producidos en la nación y esto ocasionaría una disminución en el mercado mexicano. Si se incrementaran las exportaciones de los países con los que se firman tratados y no

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 89

las exportaciones de México hacia ellos, el dinero obtenido no se quedaría en el país, y ocasionaría un déficit comercial. Si México siguiera exportando productos farmacéuticos a Estados Unidos y la Unión Europea, aumentaría la instalación de plantas para acondicionar producto terminado, por el costo tan bajo de la mano de obra en el país, teniendo el bien final regresarlo al país de origen y venderlo a un pecio mayor y las ganancias se regresarían al país productor. El mercado farmacéutico de los GI abarcan el 0.6% si la población no mejorara la concepción acerca de los GI, este porcentaje se vería afectado y seguirá mostrando una nula participación en el mercado nacional. Por lo tanto, nuestro producto no seria una buena opción para producción nacional, la consideración anterior se afectaría aun más si los grandes laboratorios siguen con las enormes promociones de los productos de patente, aunado a la falta de apoyo político a los GI por parte de organismos gubernamentales. A pesar de los problemas que los organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) han tenido para establecer políticas encaminadas a un libre comercio generalizado, el mundo seguirá una tendencia de globalización. E independientemente del partido que gane en las elecciones del 2006 y según las propuestas de campaña, los candidatos, en mayor o menor intensidad, seguirán abriendo el mercado nacional. Sin embargo pensamos que, posiblemente, López Obrador del PRD podría ser el que controlara la apertura del comercio con mayor prudencia. Nos parece contradictorio que desde los años ochenta, el PRI como partido en el gobierno federal en aquel entonces, haya impulsado la incursión del país a la globalización a través del neoliberalismo, y ahora su candidato Madrazo, critique esta apertura acelerada. Sobre Felipe Calderón pensamos que continuara con la tendencia de globalización descontrolada que actualmente practica su partido, a pesar de tener un proyecto teórico en materia política y económica bien estructurado. Por lo anterior, pensamos que de seguirse las políticas internacionales, sin una regulación adecuada del gobierno en favor de los intereses de nuestro país, los resultados serán negativos. En principio, la venta de empresas paraestatales relacionadas con nuestro proyecto, tendrían efectos adversos directos. Si se privatizaran el IMSS, el ISSSTE y todos los hospitales en los estados que dependen del gobierno, la compra de nuestro medicamento genérico intercambiable, por estas instituciones se vería afectado. Con ello perderíamos un ingreso económico seguro. La gran mayoría del equipo pero sobre todo los diferentes componentes del medio de cultivo, son de importación y están cotizados en dólares. Por lo tanto una modificación en la paridad, encarecería nuestro producto y posiblemente perdería la capacidad de ser competitivo. El desarrollo de nuevas industrias farmacéuticas que produzcan medicamentos genéricos intercambiables, no conviene a los grandes laboratorios trasnacionales por el menor costo con que se ofrecen en el mercado y que repercute en la disminución de sus ganancias. Por lo tanto, en el caso de nuestro producto que actualmente lo comercializa en México la empresa Boehringer Ingelheim Promeco, S.A. de C.V., podríamos tener serios problemas para funcionar por afectar sus intereses. Además es importante considerar que este laboratorio trasnacional esta ya bien establecido en nuestro país y posiblemente en los próximos años crecerá aun más. También podría suceder que nuevos laboratorios trasnacionales que producen trombolíticos en otros países, entraran en el mercado de México. El más probable podrían ser los laboratorios Roche que, aunque ya comercializa algunos medicamentos en México, también podría empezar a vender Alteplasa que lo vende con el nombre comercial de Rapilysin y Ecokinase en otros países.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 90

La tecnología para producir Eritropoyetina (otra medicamento recombinante) y Alteplasa son similares. Probiomed, la única empresa mexicana que produce fármacos recombinantes en nuestro país, produce Eritropoyetina y por lo tanto, con el vencimiento de la patente de Genentech, podría empezar a producirla en los próximos años, con la ventaja de tener gran parte de la infraestructura ya disponible. Otro caso sería que, al estar emplazados los medicamentos “similares” a convertirse en genéricos intercambiables, estos produjeran Alteplasa. En general, los productos recombinantes o transgénicos son rechazados por la población, en muchos casos por la falta de información. Un caso negativo para nuestra empresa sería que esta tendencia continuara, o peor aun que el desprestigio aumentara aun mas. Aunque es una posibilidad remota, ya que Alteplasa se comercializa desde hace 18 años, podría suceder que en los próximos años se demostrara que Alteplasa tiene efectos dañinos en la salud. Algunos malos hábitos como fumar, seguir una dieta que aumente el nivel de colesterol en sangre y mantener una vida sedentaria, favorecen el riesgo de sufrir un infarto agudo al miocardio. Por lo tanto si la población modificara estos hábitos, nuestra empresa se vería afectada. Las personas que padecen diabetes también tienen mas riesgo de infarto, por lo tanto no nos convendría que disminuyeran los casos de diabetes, por ejemplo, si se descubriera una terapia que la disminuyera. Los medicamentos genéricos intercambiables, se definen como aquellos que tiene el mismo Principio Activo, además de que cumplen con las pruebas de Bioequivalencia y Biodisponibilidad, que los medicamentos de Patente también cubren. Mientras que los medicamentos Similares, no cumplen aún ante Secretaria de Salud, estos requisitos además de otros más. Sin embargo, estos medicamentos, que salieron casi a la par de los Genéricos Intercambiables (GI), comenzaron a desplazar a los GI, a través una gran mercadotecnia en los medios de comunicación. En la actualidad, los medicamentos Similares tienen una mayor cantidad de ventas, e incluso se les ha llegado a confundir a los GI como Similares, esto debido a la desinformación de la Población. Como ya mencionamos, los medicamentos Similares aún no cumplen con los requisitos de Secretaria de Salud, pero si lo logran en los próximos años, nuestro mercado no seria favorecido; pues son más baratos que los Genéricos Intercambiables hasta un 75 %, y por lo tanto, la población, tendería a su compra, sobre los de Patente y los GI. Los principales Factores de riesgo dentro de la Población para el desarrollo del Infarto Agudo del Miocardio (IAM) son: Colesterol elevado, Fumar, Diabetes, Presión Alta, Obesidad, etc. Si las campañas actuales en contra del tabaquismo, la obesidad, los malos hábitos de alimentación, el no hacer ejercicio, etc, llegan a crear conciencia dentro de la Población mexicana, disminuirían los factores de riesgo para desarrollar el IAM, provocando con esto que nuestro mercado disminuyera considerablemente.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 91

En el año 2000, se comenzaba a ver un aumento en el Crecimiento de la población (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000, CONAPO). En el transcurso de los años la población que ahora es joven tendera a envejecimiento, por lo que si esta situación no se presenta, de acuerdo a los pronósticos, nos afectaría, en las ventas de nuestro medicamento. Pues los servicios de salud no crecerían conforme aumente la demanda de ellos, ante el envejecimiento. A nivel mundial los productos modificados genéticamente, no son bien aceptados, pues algunos de ellos resultaron ser perjudiciales para la salud. Por lo que si entre la gente se sigue manteniendo esta idea, no se podría comercializar el medicamento que proponemos, pues las personas le tendrían desconfianza. Con respecto al entorno ambiental, si las normas vigentes a cumplir (ISO14000), tuvieran modificaciones que implicaran la adquisición de nuevas tecnologías para el tratamiento de nuestros residuos como agua, residuos biológicos y residuos generados por la volatización en el acondicionamiento del fármaco como el principio activo Alteplasa (enzima-recombinante), los costos del medicamento aumentarían considerablemente por la inflación y la paridad peso dólar, debido a que se tendría que adquirir tecnología que cumpliera con la norma actualizada, lo que generaría un gasto adicional que repercutiría en el precio del producto. Un punto importante es el gobierno, pues este instituye normas que establecen los límites de contaminación permitidos, para consentir la marcha de una empresa, si no se cumplen las normas como se están establecidas la empresa estaría propensa a sufrir una multa que afectaría sus ingresos o bien podría ser motivo de clausura. La descarga de contaminantes al medio Ambiente esta ampliamente regulada por diversos organismos como lo son el Instituto Nacional de Ecología, y la SEMARNAT, y a través de Leyes y Normas para el cuidado del medio Ambiente. Si estas Normas son cada vez más rigurosas, favorecerían al medio ambiente, pero para nuestra planta, le repercutiría en los costos de instalación, pues cada vez más requeriríamos de tecnología para cubrir los requisitos. 4.2 Escenario Intermedio En el caso de un escenario intermedio, si el Producto Interno Bruto a nivel nacional se mantuviera estable, como en los últimos 9 años, la contribución que realicen los diferentes sectores no sufriría ningún cambio. Por su parte la industria Manufacturera, donde se encuentra el sector Farmacéutico seguiría su nivel de crecimiento. Si la tasa de crecimiento del sector se conservara con la tasa actual de 8% anual, la producción del medicamento seguiría una producción constante, con lo cual los ingresos serían constantes y nos permitieran seguir produciendo. Una situación que afecta a la nación es la inflación, si esta no sufriera mayor cambio, es decir que se mantuviera en un 3% como la registrada en el ultimo semestre del año, los salarios y los precios, seguirían como hasta la fecha. En un pronóstico intermedio, el sector farmacéutico mantendría su crecimiento como hasta la fecha, y la población podría adquirir el medicamento. Aunado a esto, si el cambio del peso mexicano con respecto al dólar no tuviera cambios significativos, la inflación no aumentaría, si no que se mantendría, pues la inmovilidad que se

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 92

presente en este rubro daría una estabilidad al país. En materia del IVA, si el congreso siguiera en contra de la reforma fiscal para gravar medicinas a una tasa del 10%, el consumo de medicamento seria igual o incluso mayor al que actualmente se ha presentado. Si México se estabilizara ante esta situación económica; el gasto público seria el mismo, la distribución de medicamentos seguiría como hasta la fecha. Sabemos que el laboratorio Alemán importa el medicamento con el nombre de Actylise, por que el sector público realiza licitaciones para poder adquirir el medicamento, pero si existiera un laboratorio nacional que ofreciera el mismo medicamento pero con precio menor al que lo adquiere a través de licitación internacional y una calidad garantizada, el gobierno tendría preferencia de comprar un medicamento de nacionalidad mexicana y a un menor costo sin olvidar la calidad. En caso de que México siguiera importando productos farmacéuticos dicha cantidad tendría que ser igual a la demanda de la población. Por el lado de la aceptación de los medicamentos GI que abarcan el 0.6% del mercado, si la población mantuviera el mismo concepto de estos medicamentos, este porcentaje se mantendría y seguiría mostrando una poca participación en el mercado nacional. En el aspecto político, un escenario intermedio seria que Felipe Calderón Hinojosa candidato por el PAN a la presidencia de la republica, ganara las elecciones presidenciales, ya que esto garantizaría la continuidad del gobierno Foxista. Lo que implicaría, que siguieran los lineamientos que Fox ha planteado en conjunto con Julio Frenk Mora (Secretario de Salud) y que hasta el día de hoy no existe una reforma clara del sector salud en cuanto a medicamentos genéricos. Los empresarios que han incursionado en la industria farmacéutica, aseguran que solo en México los trámites burocráticos son exageradamente complicados. Motivo por el cual muchos inversionistas se desaniman ante tal situación o bien deciden cambiar radicalmente su giro. Por otro lado, la gran mayoría del equipo pero sobre todo los diferentes componentes del medio de cultivo, son de importación y están cotizados en dólares. Si la paridad se mantuviera como hasta ahora, nuestro producto podría ser competitivo, pues el costo que se considero no se modificaría en demasía. En general, los productos recombinantes o transgénicos son rechazados por la población, en muchos casos por la falta de información, si se generara una campaña para describir las bondades de este tipo de producto y la calidad que representa debido a los estudios de bioquivalencia y biodisponibilidad, los individuos concebirían de manera distinta a un medicamento GI recombinante. En este escenario los malos hábitos como fumar, seguir una dieta que aumente el nivel de colesterol en sangre y mantener una vida sedentaria, favorecen el riesgo de sufrir un infarto agudo del miocardio. Por lo tanto si la población siguiera con esta forma de alimentación nuestra empresa seguiría un camino que nos llevara a un crecimiento proporcional a los casos que deriven de estos hábitos. Con respecto al entorno ambiental, si las normas vigentes a cumplir (ISO14000), no tuvieran modificaciones que implicaran la adquisición de nuevas tecnologías para el tratamiento de nuestros residuos (agua, residuos biológicos y residuos generados en el acondicionamiento del fármaco como

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 93

el principio activo Alteplasa (enzima-recombinante)), los costos del medicamento se mantendrían a la par de la inflación pues de no ser así, se tendría que adquirir tecnología que cumpliera con la norma actualizada, lo que generaría un gasto adicional que repercutiría en el precio del producto. El gobierno dicta normas que establecen los limites de contaminación permitidos, para permitir la operación de una empresa, si estas normas no se llegan a cumplir por negligencia de los altos directivos, estaría propensa a sufrir una multa que afectaría sus ingresos o bien podría ser motivo de clausura. 4.3 Escenario Optimista Si el producto interno bruto siguiera el crecimiento de los años posteriores al 95, tendría que haber una aportación mayor por parte de los distintos sectores. Si el valor generado por la industria farmacéutica aumentara, se vería favorecido el PIB por parte del sector manufacturero, y este a su vez proporcionaría un incremento en el PIB a nivel nacional. Si el sector farmacéutico sobrepasara la tasa de crecimiento mantenida años atrás hasta llegar a un 11% o mas en los próximos 10 años, nuestra empresa tendría un escenario muy bueno, ya que la producción se incrementaría y por lo tanto los ingresos, estando en un nivel competitivo en el mercado. Si para los años posteriores la inflación se mantuviera como hasta ahora e inclusive pudiera ser menor al 3% como se encuentra actualmente, los salarios y los precios de bienes y servicios no se verían tan fuertemente afectados y el poder adquisitivo de la población se mantendría constante, esto considerando que no se presentara una devaluación en los próximos 10 años, es decir que la paridad peso dólar se mantuviera estable, esto daría un armonía al país. Si la inflación se mantiene o bien es menor a la actual, las tasas de interés igualmente se mantendrían estables, pues la inflación y las tasas de interés están ligadas muy íntimamente. Si el PIB incrementa, el gasto público también lo hará, tanto para salud como para los distintos rubros y habría un alto potencial de crecimiento del país, fomentando una distribución equitativa del ingreso. Esto se traduciría a un mayor gasto destinado a salud, siendo algo benéfico para las distintas entidades públicas que brindan seguridad social como son la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), PEMEX, etc. Pues a mayor presupuesto programado para estas entidades, mayor será la posibilidad de adquirir medicamentos que cubran las necesidades de la población, con esto se evitaría el desbasto de medicamentos que actualmente se ha venido presentando e inclusive se tendría asegurado la compra de nuestro medicamento por parte de estas instituciones. Por otra parte, la balanza comercial siendo la cuantificación monetaria de importaciones y exportaciones, se incrementaría si estas ultimas se realizaran de México hacia los países con los que se tienen firmados tratados de libre comercio, se beneficiaria debido a que los ingresos que se generaran por tal movimiento se quedarían en el país. Si la economía del país se mantuviera estable, las nuevas industrias podrían competir equitativamente con las empresas trasnacionales, al menos en alguna proporción sería un escenario positivo. Las tendencias demográficas son el factor más fuerte que soporta el actual y futuro crecimiento de la

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 94

industria farmacéutica. Se prevé que la tasa de natalidad se reduzca y la esperanza de vida incremente. Lo anterior implicaría un crecimiento de la población de gente adulta y ancianos, representando una demanda enorme de servicios de salud. Un factor importante para el desarrollo del medicamento es la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón y por diabetes mellitus, pues estas se presentan en mayor porcentaje en zonas urbanas. Como empresa nos conviene que aumenten los casos de diabetes ya que puede contribuir a que una persona sufra un Infarto Agudo del Miocardio, en consecuencia aumentaran los casos de AIM y tendremos una mayor población que consuma nuestro producto, aun a costa de la salud de la población. Como ya se mencionó, en sus propuestas de campaña, los tres candidatos en mayor o menor grado proponen esta situación, aunque pensamos que sería López Obrador del PRD quien, relativamente, daría mejores resultados. Y esta política a favor de los interese nacionales, implicaría también la no venta de las empresas paraestatales como IMSS, ISSSTE, hospitales estatales y PEMEX. La privatización de los hospitales implicaría no poder venderles nuestro medicamento y con ello perder un mercado seguro. Además, PEMEX es una de las instituciones que aportan dinero para la compra de los medicamentos que distribuye gratuitamente el sector salud, por lo que no nos convendría que desapareciera. Otro aspecto en que las decisiones políticas podrían favorecernos, sería que nuestro medicamento genérico intercambiable nacional, fuera preferido para su compra por las instituciones paraestatales con relación a los productos importados. La razón sería que nuestro medicamento, tendría la misma biodisponibilidad que el de patente pero probablemente menor costo. Además es importante señalar que datos del INEGI de 2002 dicen que 80% de los casos de infarto son atendidos en hospitales públicos. Para nuestro proyecto sería positivo que las empresas que ya distribuyen trombolíticos, Boehringer Ingelheim Promeco y Aventis Pharma S.A. de C.V., no crecieran más en nuestro país y que no surgieran nuevas empresas, nacionales o internacionales, como competencia a nuestro mercado. Si bien es cierto que la diferencia entre peso y dólar no va a desaparecer, si podría ser positivo que ésta, no cambiara de forma considerable en los próximos 10 años. El equipo y la mayor parte de materia prima están cotizados en dólares por lo que de mantenerse una paridad por largo tiempo, implicaría poder mantener un precio de venta y seguir siendo competitivos con relación a la competencia. Los malos hábitos de fumar, ser sedentario y seguir una dieta desbalanceada favorecen el riesgo de sufrir IAM. Por lo tanto el que las campañas para prevenir los hábitos anteriormente mencionados, no funcionaran, serían casos positivos para nosotros. No parece además, que la población piense realmente en los riesgos que tiene al practicar los vicios, lo que se hace evidente en el aumento de las cifras y campañas preventivas que actualmente se están difundiendo en el país. También, en el caso de un aumento en el desarrollo de enfermedades crónicas como la Diabetes, favorecen el mercado de nuestro producto, debido a que esta enfermedad va en aumento y según los indicadores de la Encuesta Nacional de Enfermedades Cronicas, Secretaria de Salud, 1993, y AdvancedTech, Research Informatics for Drug Discovery, 2000 se espera que para el año 2020, mas

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 95

de doscientas mil personas, tendrán esta enfermedad. Confiamos que en un futuro, los medicamentos Genéricos Intercambiables, tengan una mejor aceptación dentro de la Población, y que además se les deje de confundir con los medicamentos similares. Esto podría lograrse informando a la gente a cerca de la diferencia que hay entre estos 2 medicamentos, y que los Genéricos Intercambiables son equivalentes a los de Patente. Factores de Riesgo que favorecen al desarrollo de Infarto Agudo del Miocardio, tienden a aumentar, esto básicamente nos favorece, pues nuestro mercado aumenta y por ende la Demanda. La tendencia que se tiene ante el Envejecimiento de la Población Mexicana en los próximos años, forzara al estado a generar una mayor infraestructura y capacidad de atención médica. Esta tendencia, nos favorecería, pues como sabemos aproximadamente a los 35 años en Hombres y a los 45 años en mujeres, aumenta la probabilidad se sufrir un Infarto Agudo del Miocardio, y por lo tanto, requerirían de nuestro medicamento. En el ámbito de los medicamentos recombinantes, se sabe que no son bien aceptados, entre la gente, pero si se lanzan varias campañas a favor de sus beneficios, entonces para nuestro medicamento seria bastante benefico. En cuanto a las normas vigentes a cumplir (ISO14000), tuvieran modificaciones que implicaran la adquisición de nuevas tecnologías para el tratamiento de nuestros residuos como agua, residuos biológicos y residuos generados por la volatización en el acondicionamiento del fármaco como el principio activo Alteplasa (enzima-recombinante), los costos del medicamento aumentarían considerablemente por la inflación y la paridad peso dólar, debido a que se tendría que adquirir tecnología que cumpliera con la norma actualizada, lo que generaría un gasto adicional que repercutiría en el precio del producto. Un punto importante es el gobierno, pues este instituye normas que establecen los limites de contaminación permitidos, para consentir la marcha de una empresa, si no se cumplen las normas como se están establecidas la empresa estaría propensa a sufrir una multa que afectaría sus ingresos o bien podría ser motivo de clausura. El tratamiento de las aguas negras, tiene varias etapas, si se diera el caso que, las Leyes y Normas no nos obligaran a sujetarnos a ellas, el costo de instalación de nuestra planta disminuiría, pues a nivel industrial uno de los requisitos mas indispensables para montar una planta es tratar las aguas de desecho, a través de un Sistema de Tratamiento de agua.

Referencias 1. Capitulo 3

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 96

CAPÍTULO 5

“Demanda”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 97

5. Demanda 5.1 Generalidades

Existen disposiciones legales que regulan las compras del sector público, cuando el proveedor sea extranjero, de acuerdo a los tratados de libre comercio. Sin embargo, estas disposiciones no se incluyen a las compras de las entidades federativas (gobierno local y provincial).1

En México existen dependencias normativas que implantan políticas, bases y lineamentos en los procesos de adquisiciones gubernamentales, tales como la Secretaria de la Función Publica (SFP), estableciendo y promoviendo medidas para que las compras se hagan con equidad de condiciones para los participantes y la economía. Por otra parte, la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP), autoriza el presupuesto para los Programas de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (PAAAS). Puesto que las dependencias presentan cada año sus requerimientos de compra. Por ultimo la Secretaria de Economía recibe a través de la Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología, los PAAAS de las dependencias, con el fin de formar y divulgar la demanda de los bienes, tanto a dependencias como a entidades. De esta forma, la Secretaria de Economía promueve la participación de las empresas nacionales en las compras gubernamentales.1

El gobierno mexicano compra fundamentándose en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico en su artículo 27, pues realiza sus compras a través de licitaciones publicas, mediante convocatoria publica. En ésta los interesados que cumplan los requisitos de tal convocatoria y las bases de la licitación pueden presentar su oferta.1, 3

Tal concurso puede ser a nivel nacional, donde los participantes son personas mexicanas y los bienes a adquirir cuenten, por lo menos, con 50% de contenido nacional. O bien pueden ser a nivel internacional, cuando por alguna razón no haya oferta de proveedores nacionales, si previa licitación nacional no se presenten propuestas, convenga en términos de precio, entre otros.3

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 98

En materia de compras las dependencias gubernamentales son parte importante en el número y volumen que realizan de éstas, como es el caso de la Secretaria de Salud. Así mismo, las entidades que sobresalen por el número y volumen de adquisiciones son: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Uno de los bienes de consumo entre muchos otros, que demanda el sector público (IMSS, ISSSTE, etc.), son los medicamentos, material de curación, material de laboratorio, químicos, etc.3

En México los laboratorios mexicanos se apoyan en grandes distribuidores para poder desplazar sus productos, tales como: Nacional de Medicinas (Nadro), Casa Saba, Casa Marzam, Corporativo Fragua, Fármacos Especializados, Proveedora de medicamentos. Farmacias Nacionales. Por otra parte, el sector público y seguridad social se abastecen directamente de los grandes distribuidores.4 La demanda de los productos farmacéuticos estriba en la influencia que los laboratorios realizan sobre los médicos, efectuando visitas de sus representantes de ventas a los médicos, así como la distribución de muestras gratis y ofreciendo apoyos para asistir a conferencias, congresos o seminarios. 2

Por otro lado, el promedio de vida ha ido incrementándose, de acuerdo a los datos de natalidad que reflejan un número menor de defunciones en personas menores, lo que ha creado un agregado en la población de adultos mayores que oscila entre los 65 años o más. La tendencia de envejecimiento de la población se acentuará en los próximos 15 años. Consecuencia de lo anterior será que aumentara la demanda de servicios de salud, así como de medicamentos. La principal causa de muertes están asociadas a enfermedades del corazón representando para el año 2000 el 15% del total de defunciones. Y de acuerdo a datos antepuestos tenemos que la población crece a un ritmo de 1.4 % anual, y segmentando a las personas mayores de 40 años, el

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 99

crecimiento supera el 5% aproximadamente 350,000 personas cada año, denotando que en los próximos años, el consumo de medicamentos ira en aumento. 5.2 Segmentación de la Población La segmentación de mercado se realiza para delimitar el público al que algún producto esta dirigido, considerando sexo, edad, religión, ingresos económicos, nivel de estudios, región geográfica, estado civil, entre otros El nuestro, es un medicamento dirigido al tratamiento de las enfermedades relacionadas con el corazón denominadas cardiopatías. Dentro de estas enfermedades se ubica el infarto agudo del miocardio (IAM). No es fácil establecer una segmentación de mercado por edad debido a que lo que los médicos mas bien consideran es una edad donde se presenta un mayor riesgo de sufrir infarto. Esta edad de mayor riesgo se establece en el hombre a partir de los 35 años, mientras que en las mujeres alrededor de los 45 años, con el inicio de la menopausia. Sin embargo existen mas factores que podrían aumentar el riesgo y provocar un IAM antes de esta edad. El infarto puede presentarse tanto en hombres como en mujeres. Se considera que algunos de los factores que incrementan el riesgo de sufrir IAM están relacionados con el estilo de vida urbana. Estos factores son sedentarismo, malos hábitos alimenticios, fumar, obesidad. Y son por estos factores y por la mayor densidad poblacional, por lo que se presenta con mayor frecuencia casos de IAM en las ciudades que en las zonas rurales. Sin embargo, en una entrevista que realizamos en el Instituto de Cardiología se mencionaba que en este se atienden personas de muy diversas procedencias e ingresos económicos, incluso gente que llega de otros estados de la república como campesinos. Esto nos hace ver que nuestro medicamento no solo debe estar dirigido a un público urbano de altos ingresos económicos, sino también a personas que vivan en zonas rurales y de bajos ingresos. Además, como se verá mas adelante, nuestro medicamento (fibrinolítico recombinante) tiene ventajas en cuanto a características funcionales y costo frente a otras alternativas de tratamiento. En la segmentación final de mercado consideramos primero como población general el número total de cardiopatías por año (alrededor de 280,000 casos al año para el año 2000) de las cuales la mitad sufren IAM anualmente (140,000 casos por año para el año 2000). En otras palabras representan el 50% del total de cardiopatías. A continuación se presenta un esquema de esta segmentación.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 100

5.2.1 Probabilidad de Aceptación Para determinar la aceptabilidad del producto es necesario realizar encuestas en la población que potencialmente serán nuestros consumidores. Nuestro producto, de ser adquirido en farmacias, debe venderse estrictamente con receta médica y administrarse bajo rigurosa vigilancia medica. Mas específicamente, una persona que sufre infarto agudo del miocardio y que asiste a un hospital para ser atendido, recibe el tratamiento que el medico especialista considera pertinente, sin consultar al paciente. Por todo lo anterior, nuestro medicamento, más bien es comprado por la institución de salud y prescrito a juicio del médico. Esto nos hace ver que las encuestas no deben dirigirse al público en general sino a especialistas que traten infartos. Sin embargo, con el fin de conocer la aceptación de los medicamentos genéricos intercambiables, y más específicamente de uno hecho en México para el tratamiento de un padecimiento tan serio como es el IAM, se realizó una encuesta al público en general. El número de encuestas que deben realizarse par obtener un estudio confiable no es arbitrario sino que se determina mediante una fórmula matemática. Para diseñar la muestra, es decir, calcular el número de población muestra a encuestar es necesario basarnos en métodos estadísticos. Primeramente, debemos definir si nuestra población será infinita (P>500,000) o finita (P<500,000). Como no podemos decir que nuestro universo serán todas las personas ni todos los médicos a nivel nacional (esto se debe a que no tenemos las posibilidades de llegar a todos y cada uno de ellos), tomamos una población de 300 personas en la zona que comprende el Distrito Federal. Por lo anterior nuestra población se considerara finita. El nivel de confianza es 95%, mientras que el error estimado es 0.05 y por ultimo la probabilidad a favor 0.85. Con esto tenemos la formula siguiente para determinar el número de muestra.

Con base a lo anterior tenemos que 95.13 ≈ 95 personas es la muestra que debemos tomar de nuestro universo de personas, para encuestar.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 101

En la indagación se hicieron preguntas para conocer el conocimiento sobre casos de infarto en la población y para seleccionar aquellas que podrían darnos información más específica como nombres de tratamientos y medicamentos utilizados en el infarto agudo. Sin embargo hicimos una pregunta específica de aceptación a todas las personas. Específicamente se preguntó que medicamento escogerían en caso de tener a un familiar con infarto agudo del miocardio y de tener la posibilidad de elegir para su tratamiento entre un medicamento de patente hecho en Alemania y un medicamento genérico intercambiable hecho en México.

Es interesante señalar que según nuestras observaciones, la aceptación de genéricos intercambiables en el público en general, esta relacionado con el nivel de preparación de las personas. Así, un mayor número de respuestas de aceptación se dieron en la población universitaria, mientras que un mayor rechazo se presento en la población fuera de la universidad. Por otro lado, en el rechazo se observa una clara falta de información en la población sobre los GI y dificultad para distinguir entre estos y los Similares. Las encuestas de mayor interés del estudio para determinar la aceptación del producto, se dirigieron a médicos especialistas en cardiopatías que prescriben Alteplasa. Para ello, fue necesario asistir a hospitales, dentro de los cuales se visitaron: Hospital General Siglo XXI, Hospital Gea González, Hospital los Ángeles, y el Instituto Nacional de Cardiología (Ver anexo). Los resultados de aceptación del producto se muestran a continuación.

En general, y debido al menor costo que representa aplicar un fibrinolítico en el tratamiento del infarto frente a otro tipo de terapias como angioplastía, el producto tiene buena aceptación. Incluso algunos médicos se mostraron interesados en el hecho de que el medicamento fuera GI (menor costo que el de patente), sin dejar de mencionar la importancia de asegurar la calidad del producto con suficientes pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia. Algunas experiencias de nuestras visitas se mencionan a continuación. 5.2.2 Visita al IMSS SIGLO XXI El día viernes 11 de noviembre, visitamos el Hospital Siglo XXI, de IMSS. Allí tuvimos la oportunidad de platicar con el encargado de la farmacia general, y nos sugirió visitar la farmacia de la especialidad de cardiología. Antes de eso visitamos la especialidad de oncología donde en la farmacia nos mostraron la presentación del fibrinolítico Estreptase, fabricado por Aventis, y nos comentaron que de Actilyse son surtidas 5 dosis por mes.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 102

Visitamos la especialidad de cardiología, donde se comentó al médico encargado del departamento la necesidad de aplicar una encuesta para nuestro proyecto, que en principio no accedió porque en la parte superior de las hojas de encuestas se encontraba el logotipo del laboratorio propuesto en el proyecto. Una vez resuelto el problema pudimos realizar encuestas con cardiólogos. 5.2.3 Instituto Nacional de Cardiología Dentro de esta Institución decidimos realizar una investigación a cerca de la demanda que presentan los medicamentos Fibrinolíticos para el tratamiento al Infarto Agudo del Miocardio (IAM). Ya en la institución nos dirigimos a las oficinas del IFAI. Fuimos atendidos por Maritza Flores, quien es la Secretaria de Planeación del IFAI. Ella nos sugirió que fuéramos al área de Informática con el Jefe de departamento de informática el Dr. Rafael Chávez Domínguez, quien amablemente nos brindo información en cuanto a datos estadísticos de la Institución. El nos comento que el IAM, se encuentra dentro del grupo de las enfermedades relacionadas con el infarto Isquémico. Se interpreta de esa forma porque así lo solicita la Secretaria de Salud el IA. En su opinión del medio millón de personas que mueren al año 70, 000 están relacionadas con enfermedades coronarias y de esos 35,000 corresponden a Infarto agudo del miocardio (IAM). Posteriormente nos entrevistamos con I.Q. Karla Flores, quien es la encargada de la farmacia del Instituto Nacional de Cardiología, ella nos comento entre otras cosas, que en el Instituto se utilizan medicamentos fibrinolíticos entre los que se encuentran el Actilyse y la Estreptoquinasa, pero que el próximo año Actilyse iba a ser desplazado por Metalyse producido por el mismo laboratorio. En su opinión el uso de Actilyse se ha reducido, y actualmente se consumen entre 35 y 40 dosis en el mes en presentación de 50 y 100 ml. Finalmente entrevistamos al jefe del departamento de enseñanza. Dr. José Fernando Guadalajara Boo. En su opinión nunca usaría un medicamento GI, porque argumenta que no siempre tiene le misma biodisponibilidad, y en los años que el lleva en el Instituto nunca han usado medicamentos GI. Comento que para que ellos compren un medicamento se hace a través de licitaciones. Para prescribir un medicamento GI, tendría que corroborarse su efectividad con un estudio doble ciego, y que debe mostrar las mismas características que el medicamento de patente y si cumple con la característica entonces podría participar en las licitaciones para que el Instituto los adquiera. 5.2.4 Planta en México de Boehringer Ingelheim-PROMECO Nos entrevistamos con un agente de venta de Boehringer Ingelheim-PROMECO. El nos sugirió que si deseábamos más información visitáramos la planta ubicada Maíz 49 Barrio Xaltocan, Xochimilco16090 México, D.F. Tel: 5629 8300 y que pidiéramos información al departamento de dirección médica. El la planta nos atendió Carmen Tetlamatzin, y nos proporciono información sobre sus productos fibrinolíticos, dándonos las monografías de Actilyse y Metalyse, y dejando la posibilidad de visitar las instalaciones en la planta; nos proporciono sus datos para cualquier duda que pudiéramos tener en un futuro inmediato. La primera consideración que haremos será vender nuestro medicamento únicamente a hospitales

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 103

públicos. En un esquema general, para el año 2000, los hospitales particulares eran 2,179 mientras que para el sector público en este mismo año eran alrededor de 19,107 de los cuales 818 son hospitales generales, 179 hospitales de especialidad y 18,110 son unidades de consulta externa. 5.3 Cálculo de la Demanda Se considera que para poder hacer una buena predicción sobre una tendencia futura a partir de datos históricos, se necesita, por lo menos, el doble de cifras del pasado. Esto quiere decir que si queremos predecir un comportamiento a 10 años, necesitaremos por lo menos datos de 10 años atrás. En un estudio realizado por los doctores Rafael Chávez, Jorge A. Ramírez y José Miguel Casanova, del Instituto de Cardiología7, se publican los porcentajes con que han contribuido las enfermedades del corazón en la mortalidad total por año, desde los años cincuenta hasta el año 2000. Al observar los datos proporcionados, se aprecia que desde la década de los ochenta hasta el año 2000, existe una fuerte relación en los datos, lo que nos permite hacer una predicción del comportamiento hasta el año 2016, ya que contamos con datos suficientes de 20 años atrás. (Grafica 5.2.)

A partir de la gráfica se obtuvo la ecuación de la recta (y = -358.35 + 0.187x) con la que se estimaron las proporciones de muertes por enfermedades del corazón del año 2005 al 2016. Como puede observarse la correlación (R) es de 0.98. (Grafica 5.3)

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 104

La CONAPO 8 proporciona una estimación del número de fallecimientos en el país por año y para los siguientes 15 años. Con estos datos y las proporciones de cardiopatías ya calculadas, se obtuvo el número total de muertes únicamente por enfermedades del corazón. (Grafica 5.4)

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 105

En el mismo artículo del Instituto Nacional de Cardiología se menciona que del número total de muertes por cardiopatías, la mitad son debidas a Infarto Agudo del Miocardio. Mas detalladamente se menciona que del total de personas que sufren IAM, solamente una cuarta parte fallecen y las tres cuartas partes restantes sobreviven. Por lo tanto, el número de fallecimientos por cardiopatías se dividió a la mitad y se multiplico por cuatro para obtener el total de personas que se estima, sufrirán un infarto agudo al miocardio en los siguientes años. De tal forma se obtiene que en 2005 se presentaran alrededor de 160,000 casos de infarto agudo al miocardio, y para 2016 serán alrededor de 220,000 casos, en otras palabras, 37% más de casos. En la gráfica 5.5 se observa el comportamiento del número de casos de infartos agudo al miocardio que se estima, ocurrirán.

Gráfica 5.5. Número de casos de infarto agudo al miocardio (IAM) que se estiman hasta el año

2016. La demanda se calculara mediante un modelo sencillo que, aunque no considera algunas variables importantes (inflación, PIB, tipo de cambio), nos dará una idea del comportamiento para los próximos años. El modelo que utilizaremos se presenta a continuación:

La demanda (D) estará dada en kilogramos por año. La población serán el número de personas que sufren Infarto Agudo del Miocardio al año, cifra que ya ha sido calculada. El consumo de los miligramos de medicamento que pueden administrarse a una persona al año (miligramos /persona * año¡, que en nuestro caso es de 100 mg /persona-año. La probabilidad de aceptación es de 0.83 según encuestas a médicos que administran el medicamento y según se explicó en la sección 5.2.1 Un ejemplo del cálculo de la demanda para 2005 es el siguiente:

La tabla 5.4 muestra la demanda estimada para los años de producción del proyecto que iniciará en 2007 y concluirá en 2016. La demanda se expresa en número de dosis por año y en kilogramos por año.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 106

5.4 Demanda en Términos Macroeconómicos

Para el caso de Actilyse (Alteplasa recombinante), en la formula el dato de producción es igual a cero por que de acuerdo a la investigación realizada sabemos que en México no hay producción alguna de este medicamento, por parte del laboratorio Boehringer Ingelheim PROMECO. Otro punto importante son las exportaciones, puesto que no hay producción en México, no se realizan exportaciones hacia otros países, y por lo tanto el producto terminado se importa para que pueda distribuirse a los hospitales paraestatales mediante distribuidores de medicamentos especializados. Por lo anterior nuestros valores de producción así como el de exportaciones son igual a cero. El dato que se considera como oferta es solo la cantidad de producto terminado que se importa para ser distribuido a nivel nacional. Teniendo en cuenta que PROMECO cubre el 100% del mercado de fibrinolíticos recombinantes y que de ese porcentaje el 60% corresponde propiamente al tratamiento por fibrinolíticos, y este a su vez representa el 100% del cual el 30% es tratado con terapia fibrinolítica recombinante. Por lo tanto el valor total de importaciones es igual a 32,000 dosis para 2005 equivalente a 3.2 kilogramos de fibrinolítico recombinante.

Referencias 1. http://www.compranet.gob.mx 2. http://www.economia.gob.mx Programas Anuales de Adquisiciones. Bienes. 3. Folleto Compranet ¿Cómo participar en el Mercado de compras del Sector Publico en México? Secretaria de Economía. 4. La Industria farmacéutica en México. Enero 2004. 5. Hacia una Política Farmacéutica Integral para México. 6. Libros Estadísticos del Sector Salud. INEGI 2001 y 2002. 7. Chávez, R., Ramírez, J., Casanova, J., 2002. La cardiopatía coronaria en México y su importancia clínica, epidemiológica y preventiva. Vol. 73. Número 2, 105:114. 8. http://www.conapo.gob.mx

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 107

CAPÍTULO 6

“Mercado Meta”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 108

6. Mercado Meta 6.1 Consideraciones para determinar el Mercado Potencialmente, nuestro medicamento podría utilizarse para tratar el total de casos de IAM que se presentaran cada año. Esto no puede ser cierto porque para ello existen más alternativas de tratamiento que incluyen a nuestra competencia. Tomando en cuenta estos factores, es importante hacer consideraciones para determinar el porcentaje que nos propondremos cubrir del total de casos de IAM anuales. La primera consideración que haremos será vender nuestro medicamento únicamente a hospitales públicos. En un esquema general, para el año 2000, los hospitales particulares eran 2,179 mientras que para el sector público en este mismo año eran alrededor de 19,107 de los cuales 818 son hospitales generales, 179 hospitales de especialidad y 18,110 son unidades de consulta externa. Dentro del sector público se contemplan las siguientes instituciones que ofrecen el servicio de salud. Sistema Nacional de Salud, Secretaria de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaria de la Defensa Nacional, Secretaria de Marina, PEMEX. Dentro de estas instituciones públicas, se ofrece asistencia en casos de Infarto Agudo del Miocardio. En la gráfica 6.1 puede observarse la distribución de atención a pacientes con infarto agudo tanto en hospitales públicos como en privados para los años 2000 y 2001. En ambos años la proporción prácticamente no cambia siendo de aproximadamente 80% para instituciones públicas y del 205 restante en hospitales particulares.

Así, nuestra primera consideración será segmentar a la población considerando únicamente al 80% de los casos de infarto agudo calculados, porque como ya se mencionó, únicamente nos centraremos en hospitales públicos. Con este cálculo obtenemos que de los 18kg/año requeridos para 2016 solamente consideraremos producir 14.4kg.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 109

La segunda consideración fue segmentar el número de casos de infarto agudo atendidos con fibrinolíticos. Cuando una persona llega al médico para ser atendida por infarto, el médico debe decidir según sus conocimientos, experiencia y particularidades del casos, el tratamiento que debe seguir. Los tratamientos de forma general son tres: angioplastía, fibrinolíticos y una mezcla de ambos llamada angioplastía facilitada. Según se nos dijo, la angioplastía es el procedimiento más efectivo, al tener éxito en 90% de los casos. Sin embargo es un tratamiento sumamente caro, que solo esta al alcance de muy pocas personas. Por lo anterior, es el uso de los fibrinolíticos el tratamiento más usado. Según las encuestas realizadas el uso de fibrinolíticos representa el 60% de los tratamientos del infarto y alrededor de 40% de la población se utiliza la angioplastía. Cabe señalar que hay ocasiones que el medico determina tratar al paciente con IAM con angioplastía debido a la gravedad del caso, aun cuando este no tenga los recursos económicos para solventar el gasto. De los 14.4 kg a producir para satisfacer la demanda del sector de salud público, consideraremos que el 60% lo hace con fibrinolíticos. El cálculo resulta en alrededor de 8.64 kg. La tercera consideración es sobre la elección del fibrinolítico, uno de naturaleza recombinante o uno obtenido de un microorganismo sin modificaciones genéticas. Los fibrinolíticos utilizados en México son los producidos por el laboratorio Boehringer Ingelheim Promeco de naturaleza recombinante: Actilyse y Metalyse. El primero, al ser el primero en haber sido introducido en el mercado, es más utilizado, con relación al segundo que es relativamente nuevo (2001). Los fibrinolíticos no recombinantes tienen como principio activo la estreptoquinasa. Sin embargo la estreptoquinasa tiene la grave limitación de generar reacciones alérgicas así como de no poderse administrar en personas menores de 65 años; también su eficacia es reducida limitándose a tener éxito en 40% de las personas si se administra en la primera hora después de haberse sufrido el infarto agudo al miocardio. La única ventaja que presenta la estreptoquinasa es ser la alternativa mas barata. Por todo lo anterior, así como por las encuestas realizadas a médicos, se considera que 30% de los fibrinolíticos utilizados son de naturaleza recombinante (Actilyse o Metalyse). Con ello se establece que será necesario producir 2.5 kg de alteplasa. 6.2 Diagrama para Mercado Meta Se representara de una forma esquemática el porcentaje total del mercado que pretenderemos satisfacer una vez hechas las tres consideraciones. Esto quiere decir el porcentaje que nuestra empresa pretende cubrir del total de casos de infarto agudo del miocardio que se presentará en el año 2016.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 110

Si para 2016 necesitaríamos producir 18 Kg y sabemos que es la cantidad para cubrir el 100% del mercado, el porcentaje de mercado que cubriremos produciendo un 2.5 Kg será de un 13%. Por lo tanto, de la demanda en kilogramos por año que se necesitarían producir para satisface al mercado en 2016 (18 Kg. /año), y una vez hecha las consideraciones del mercado, nos propondremos cubrir el 13% de la demanda total (2.5 kg /año).

Referencias 1. http://www.compranet.gob.mx 2. http://www.economia.gob.mx Programas Anuales de Adquisiciones. Bienes. 3. Folleto Compranet ¿Cómo participar en el Mercado de compras del Sector Publico en México? Secretaria de Economía. 4. La Industria farmacéutica en México. Enero 2004. 5. Hacia una Política Farmacéutica Integral para México. 6. Libros Estadísticos del Sector Salud. INEGI 2001 y 2002. 7. Chávez, R., Ramírez, J., Casanova, J., 2002. La cardiopatía coronaria en México y su importancia clínica, epidemiológica y preventiva. Vol. 73. Número 2, 105:114. 8. http://www.conapo.gob.mx

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 111

CAPÍTULO 7

“Oferta”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 112

7. Oferta 7.1 Generalidades Uno de los principales tratamientos para el infarto agudo del miocardio es la administración de agentes fibrinolíticos entre las 3 y 6 horas posteriores al suceso. Los medicamentos que se venden en México como fibrinolíticos son:

Actilyse Metalyse Streptase

Actilyse es el único medicamento cuyo principio activo es Alteplasa en forma natural; lo fabrica Boehringer Ingelheim International Pharma KG en Alemania. Metalyse es una variación de la Alteplasa para ser administrado en una dosis única. Su principio activo es la enzima Tenecteplasa, está hecho en Alemania por Boehringer Ingelheim Pharma KG y se distribuye en México por BOEHRINGER INGELHEIM PROMECO, S. A. de C. V. Streptase utiliza como principio activo la Estreptoquinasa la cual no es una enzima recombinante. El medicamento esta hecho en Alemania por Aventis Behring GmbH para Aventis Pharma, S. A. De C. V. y esta acondicionado y distribuido por AVENTIS BEHRING, S. A. de C. V. 7.2 Presencia de Boehringer Ingelheim A continuación se presentaran características más específicas del único laboratorio que comercializa alteplasa recombinante en nuestro país y que es nuestro único competidor: Boehringer Ingelheim PROMECO. 7.2.1 Nacionalidad El laboratorio matriz esta ubicada en Alemania occidental (Ingelheim am Rhein) desde 1885. 1 7.2.2 Tamaño Es una empresa que opera con 156 laboratorios en más de 44 países, ocupando en 2002 el quinto lugar tanto en ventas como en unidades a nivel nacional y en el ámbito internacional esta posicionado en el cuarto lugar; por lo anterior se considera como una empresa grande. En Biberach Alemania se inauguró una planta en 2003, en un área de 11,000 m2, un edificio de 6 pisos alojando a 12 fermentadores de 15,000 litros cada uno. En Viena, Austria en 2005 se inauguró una nueva planta la cuál cuenta con un par de reactores, cada uno de ellos cuenta con una capacidad de 6,000 L. Con estas dos plantas han conseguido aumentar se producción un 26% alcanzando ventas de 280 millones de euros. 2 En 2004 alcanzaron

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 113

ventas de 157 millones de euros, abarcando el 65% del mercado de los fibrinoliticos3. Es importante señalar que son en estos reactores ubicados en Alemania donde se producen varios medicamentos (entre ellos Actilyse) que posteriormente son importados a los países donde hay representaciones de la compañía. Y son de tal tamaño las plantas de Alemania que un tercio del total de trabajadores de Boehringer en sus filiales en el mundo, laboran allí. 7.2.3 Tecnología de la Empresa Esta empresa ha incorporado en la planta equipo industrial de la más alta tecnología a nivel mundial; en México la planta de sólidos orales, esta diseñada de forma tal, que permita la optimización del proceso y aprovechamiento de recursos, es un almacén automatizado de alta estriba. Se implemento un sistema de fuerza de gravedad a través del cuál transportan sustancias de forma vertical, en un medio completamente cerrado, eliminando con ello el riesgo de contaminación, a la vez que optimizan el tiempo y movimiento. Con ello es posible la denominación “Tecnología de primer mundo (automatizada)”. 7.2.4 Técnicas de Comercialización La elaboración de varios de los medicamentos así como su acondicionamiento se lleva a cabo en Alemania (Boehringer Ingelheim), posteriormente se exporta a México específicamente a Boehringer Ingelheim PROMECO, el cuál es el punto de distribución de la empresa en el país. Se dice que la industria farmacéutica es parte del proceso mundial de la globalización, por lo que el hecho de producir grandes cantidades de medicamentos en algún país para reducir costos de producción, y posteriormente distribuirlos a todo el mundo, es parte de este proceso. 7.2.5 Régimen de Mercado Dentro de los competidores que tenemos se encuentran:

Boeringer Ingelheim Aventis Behring GmbH

Ambos son nuestra competencia ya que distribuyen medicamentos fibrinolíticos. Sin embargo, es importante mencionar que Boeringer Ingelheim es la empresa que elabora los fobrinolíticos recombinantes que se distribuyen aquí en México. Streptase (medicamento distribuido por Aventis), es una ezima obtenida de un microorganismo que no esta modificado genéticamente. Tiene grandes inconvenientes como generar reacciones alérgicas en algunos pacientes y además no debe administrarse a personas menores de 65 años y que no sean propensos a presentar contraindicaciones. Por lo tanto, en realidad nuestra única competencia directa es Boeringer Ingelheim.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 114

7.2.6 Capacidad Instalada Actilyse y Metalyse de Boehringer se producen en la planta de Biberach, Alemania para todo el mundo. Determinar la producción exacta de alteplasa y tenecteplasa es difícil porque en sus reactores se producen no solo este medicamento sino todos sus fármacos recombinantes. Además es importante considerar que su planta cuenta con 12 reactores con capacidad de 15,000 litros. A esta producción habría que sumar la nueva planta en Viena, Austria donde tienen dos reactores de 6,000 litros. En 1986, se producía proteínas recombinantes en reactores en un periodo de 7 días con una producción de entre 50 mg/L, con un inóculo de 2*106 células/ml. Un reporte de 1991 menciona que en ese año, la producción de Genentech, el primer laboratorio que comercializó Alteplasa, tuvo producción anual de 100,000 dosis, lo que equivale a 10 kg. La producción específica para cada enzima se reporta en 10 pg/célula/día. En un artículo de 2004 se reporta que esta producción ha aumentado considerablemente con los años, principalmente por las modificaciones en la formulación que se han hecho al medio, la gran investigación sobre el tema y el entendimiento de la expresión de las proteínas. Para 2004, los reactores se inoculan con una menor densidad celular inicial (100,000 células/ml) y rápidamente esta cifra se incrementa a 10*106 células/ml. Además la viabilidad de las células se mantiene hasta por tres semanas y la productividad acumulada es de hasta 4.7 g/L. La productividad específica es de aproximadamente 90 pg/célula/día. 7.2.7 Capacidad Utilizada y Cobertura de Mercado Esta planta ubicada en Alemania es capaz de producir el producto para todos los países donde se encuentran sus filiales. Cabe mencionar que en un artículo publicado en 2004 en Nature Biotechnology4, se le menciona a Boehringer como uno de los laboratorios que tienen cubierta la demanda de producción, y más aun por la apertura de una nueva planta en Viena. En el mismo artículo se dice que por el momento las plantas instaladas son capaces de producir el volumen de producción necesario a nivel mundial. 7.3 Lista de Precios de Fibrinolíticos Los precios proporcionados por la Farmacia de Especialidades ADOS S.A. de C.V., para una dosis de los medicamentos se presentan en la Tabla 6.1.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 115

Referencias 1. http://www.boehringer-ingelheim.com.mx/asp/home/home.asp 2. http://www.boehringer-ingelheim.com/corporate/home/download/informebreve2003.pdf 3. http://www.boehringer-ingelheim.com/corporate/home/download/BI_AR2004.pdf 4. http://www.boehringer-ingelheim.com/biopharm/news/news3_20030917.htm

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 116

CAPÍTULO 8

“Balance Oferta - Demanda”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 117

8. Balance Oferta – Demanda La demanda es el número real de producto que una población requiere para satisfacer una necesidad, mientras que la oferta representa la cantidad total de productos en el mercado. Las dos variables más importantes en un proyecto son la oferta y la demanda, los cuales se han analizado en capítulos anteriores por separado, pero estos pueden ser analizados conjuntamente, a través del cociente OFERTA/DEMANDA, representados en unidades de producto. Si este cociente es = 1, significa que el mercado se encuentra saturado, si el cociente es < 1, el mercado no esta saturado; mientras que si es > 1, nos encontramos en un mercado poco atractivo, pues existe una alta competencia. En nuestro casos la demanda la marcan el número de pacientes que sufren anualmente un infarto agudo del miocardio, mientras que se considerara como la oferta, los medicamentos fibrinolíticos en general que se ofrecen en nuestro país para su tratamiento. El valor de oferta corresponde a la producción estimada tanto de fibrinoliticos recombinantes como no recombinantes que se distribuyen en el pais y con los que son atentidos los pacientes del IAM valor que corresponde a 92,000 dosis para 2005. el valor de la demanda se basa en proyecfciones realizadas con anterioridad en el capitulo 5 y equivale a 13,200 dosis para 2005.

El valor 0.70 nos indica que nos encontramos en un mercado no saturado para fibrinolíticos. Sin embargo esto no quiere decir que la demanda no esta cubierta y que existan personas que sufren un infarto agudo del miocardio que no tienen alternativa de tratamiento. Lo que el 0.70 nos dice es que los fibrinolíticos no satisfacen el total de la demanda de personas que sufren un infarto, y esto es por que para su tratamiento existen otras alternativas que no son fibrinolíticos. La alternativa es la terapia por angioplastia, que como ya se ha mencionado, consiste en una intervención medica donde se introduce un cateter a la arteria coronaria. Esta terapia es incluso mas efectiva que los fibrinoliticos pero sumamente cara como para estar al alcance de la mayoria de los pacientes. De tal forma que aún los fibrinolíticos recombinantes podrían buscar convertirse en la alternativa que satisficiera al 100% de la demanda. Sin embargo esta idea parece difícil por algunas situaciones. Según se comento en una entrevista con un Medico del Instituto Nacional de Cardiología, aun no existe en el mercado un fibrinolítico recombinante con alta efectividad y bajo costo. Es por esta razón que a pesar de su elevado costo, la angioplastía se utiliza en los hospitales al ser una alternativa más eficiente. El medicamento que se pretende introducir intentaría competir no solo con el ya existente, Actilyse, sino también con la terapia por angioplastía al ofrecer el menor de los costos. Sin embargo es importante reconocer que hace falta una mayor investigación científica si quisiera cubrirse el 100% de la demanda con fibrinolíticos recombinantes.

Referencias 1. Arteaga, Martínez, M.R., González Castillo., O. F. Identificación de Proyectos. 1996. UAM-I Pp. 151.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 118

CAPÍTULO 9

“Proyecciones”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 119

9. Proyecciones 9.1 Proyección para el Programa de Producción El programa de producción es una proyección del volumen de productos que una empresa generará por año hasta llegar a la producción que se ha marcado como meta. Este programa puede seguir diferentes criterios que podrían generar por ejemplo, comportamientos de crecimiento rápido, lento o irregular. Para establecer el programa de producción que nuestro laboratorio pretende seguir de 2007 a 2016, se utilizaron dos procedimientos que generaron dos proyecciones. El primer procedimiento se obtuvo considerando en los primeros cinco años un crecimiento rápido y posteriormente, hasta 2016, un crecimiento conforme a la tasa de crecimiento de la industria farmacéutica. Este procedimiento considera criterios arbitrarios por lo que no es muy confiable. El segundo procedimiento se hizo considerando la tasa de crecimiento del sector bajo escenarios optimista, intermedio y pesimista. Este es un procedimiento mas confiable y nos da una idea mas real de cómo puede comportarse el programa de producción. La proyección de nuestro programa de producción de 2007, año en que iniciará el funcionamiento de la planta, hasta 2016, esta basada en el desarrollo o crecimiento de la Industria Farmacéutica, tomando como parámetro de medición las tasas de crecimiento de este sector. Se sabe que de las tasas de crecimiento para el ramo farmacéutico en 2005, en la que la mayoría de los laboratorios es de 8 %, auque existen casos donde el crecimiento de algunos laboratorios es mucho mayor. Cabe señalar que estas altas tasas de crecimiento en gran medida se deben a la expansión mundial de las compañías trasnacionales farmacéuticas, quienes son las que dominan el mercado aun en nuestro país. Dentro de este Sector, no se han dado casos de tener tasas de crecimiento negativas, razón por la cual no las consideramos en nuestro análisis de números aleatorios. 9.1.1 Primer Procedimiento En el año 2006 se instalará la planta y para el año 2007 comenzará a funcionar. Por ello nuestro programa de producción inicia en 2007 hasta diez años adelante en 2016. Este procedimiento genera una gráfica sin muchas variaciones ya que se consideran parámetros fijos. En el se establecen dos volúmenes de producción, el primero en 2007, representado por el 50% de la producción meta, y el segundo, la producción meta final para 2016. Se considerará un crecimiento rápido hasta 2011 y a partir de este año el crecimiento estará marcado por el del sector farmacéutico. A continuación se presenta en la tabla 8.1 el programa de producción bajo diferentes tasas de crecimiento del sector farmacéutico y se observa el comportamiento en la gráfica 8.1. La razón de utilizar tablas inferiores a las del sector farmacéutico (1% y 3%) es que consideramos que nuestro laboratorio no tendrá el mismo comportamiento que los laboratorios trasnacionales. Podría considerarse al 1% como una visión pesimista, el 3% intermedio y 8% optimista.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 120

9.1.2 Segundo Procedimiento En esta metodología se tiene una mejor aproximación a un programa de producción real, considerando que las tasa de crecimiento del sector farmacéutico pueden comportarse a la alza o a la baja. El comportamiento esta regido por las diferentes variables que se mencionaron en el capítulo 4 sobre escenarios en un análisis de los entornos económico, político, social y ambiental. Se propone la variación de la tasa de crecimiento considerando el efecto de las variables bajo escenarios optimista, intermedio y pesimista.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 121

9.1.2.1 Escenario Pesimista

En este escenario, vemos que las tasas de crecimiento llegan a ser en su mayoría muy bajas, por lo que al termino de los diez años de proyección solo se puede cubrir lo equivalente a 1.52 K (15,200 dosis de 100 mg). 9.1.2.2 Escenario Intermedio

Bajo el Escenario Intermedio, vemos que la distribución de las tasas de Crecimiento no favorece al proyecto, pues se llega a estar muy por debajo de la meta del 95 % de la Capacidad Instalada.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 122

9.1.2.3 Escenario Optimista

Mientras que para el Escenario Optimista, nos situamos en una mayor parte en la tasa de crecimiento Promedio del Sector Farmacéutico, lo cual hace que para finales del año 2016 se alcance el 95 % de la Capacidad Instalada.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 123

Los resultados de las proyecciones calculadas bajo los dos procedimientos, establecen el programa de producción que la empresa deberá seguir cada año. En el primer procedimiento, se establecen los puntos de inicio y final de producción. Al respecto, las variaciones se dan en la velocidad en que se llegará al objetivo de producción fijado en 2.1 kg para 2016, donde al considerarse una tasa de crecimiento mayor, la pendiente es más uniforme (tendencia a ser lineal). Un programa de esta naturaleza establece una producción sin mayores variaciones. En el segundo procedimiento, donde se consideran escenarios y que puede darnos un acercamiento más cercano a la realidad, observamos que bajo el escenario pesimista, no se cumplen las expectativas, situación que no nos favorece por que implicaría producir únicamente la mitad de lo planteado. Una situación similar ocurre con el escenario intermedio donde no se logran cumplir las expectativas. A pesar de lo arriesgado que podría ser decidirse por un escenario optimista, se ha considerado como la opción a elegir por que se cumplen nuestras expectativas de producción. En principio, los 2.1kg producidos bajo este escenario para 2016 representan solamente el 11.6% de la demanda total para ese año (18kg). Por otro lado consideramos que es posible desplazar el mercado ocupado por el laboratorio extranjero que actualmente comercializa alteplasa, al menos para las licitaciones que cubran la producción, debido a que la empresa será nacional y cumplirá con los requerimientos establecidos.

Referencias 1. Arteaga, Martínez, M.R., González Castillo., O. F. Identificación de Proyectos. 1996. UAM-I Pp. 151. 2. http://www.conapo.gob.mx

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 124

CAPÍTULO 10

“Tamaño de la Planta”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 125

10. Tamaño de la Planta 10.1 Mercado Meta Para el año 2016, la demanda de tratamientos para el infarto agudo del miocardio sería, considerando que todos se trataran con fibrinolíticos recobinantes de 18 kg, lo que representa 180,000 dosis de 100 mg cada una. De este mercado, nosotros cubriríamos de acuerdo a nuestras consideraciones el 12%, que equivale a 2.1 kg pero que para fines de cálculo del tamaños de planta, consideraremos en 2.1 kg (20,895 dosis de 100 mg cada una).

10.2 Tipo de Proceso A nivel industrial, se pueden adoptar varios tipos de proceso según las características del producto que se obtendrá, así como de los rendimientos que se esperan obtener. Las diferencias radican en la complejidad de operación y costos de cada uno. Existen procesos Continuos, Discontinuos y Fed-Batch. A continuación se describen brevemente. 10.2.1 Proceso Discontinuo Es básicamente un sistema cerrado, pues a lo largo de la fermentación no se añaden sustratos, únicamente oxígeno, algún agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH. El cambio de factores como, la composición del medio, la Concentración de Biomasa y de metabolitos, permite obtener como resultado la observación de las cuatro fase típicas de crecimiento (Fase de Latencia, Logarítmica, Estacionaria y Muerte). (2, 3, 4) A nivel Industrial, la Fermentación se interrumpe al final de la Fase Logarítmica, si los metabolitos primarios son el producto de interés, o antes de que comience la Fase de Muerte, si los metabolitos Secundarios, nos resultan de interés comercial. (2, 3, 4) 10.2.2 Proceso Continuo En este tipo de Fermentación se establece un sistema cerrado. La operación en continuo no se utiliza generalmente en la Industria, debido a que se tiene una mayor experiencia en el crecimiento de células en Fermentación Discontinua. Aunque se obtienen mayores rendimientos de producción, el proceso es más costoso y requiere de personal más capacitado. (2, 3, 4)

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 126

10.2.3 Proceso Fed-Batch Este tipo de Proceso es comúnmente utilizado en la producción de sustancias como es el caso de la Penicilina. Una de las características de este proceso, es que los sustratos se añaden de manera escalonada, conforme va avanzando la reacción, con la finalidad de evitar la Represión Catabólica. (2, 3, 4)

Este último Proceso, es el que consideramos mas apropiado para usar en nuestra producción de Alteplasa. 10.3 Calculo del Tamaño de la Planta Para determinar el tamaño de nuestra planta, lo realizaremos tomando en cuenta parámetros de comportamiento de nuestra fermentación como los que se muestran en la siguiente tabla.

Para el año 2016 nuestro tamaño de planta estará en función del tamaño del reactor, o de otra forma de la cantidad de reactores que necesitamos para cubrir la demanda a diez años, sabemos que necesitamos cubrir una demanda de 9.0 Kg, los cuales representan el 95 % de la capacidad instalada.

Este resultado, nos indica que para este año, necesitaríamos 5 reactores de 100 L. Es importante considerar que esta seria nuestra meta dentro de 10 años, por lo que hacemos la consideración de que para el año 2007 es nuestra demanda más cercana, pero debemos cubrir una demanda de 1.05

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 127

kg, que representa el 50 % de la capacidad instalada. Entonces, teniendo en cuenta esta consideración, podemos calcular el tamaño de la planta que en un inicio tendríamos para cubrir nuestra demanda inicial.

Los 11m3, es el tamaño del reactor que requerimos, sin embargo, podemos utilizar un reactor de 12 m3, esto es porque estamos considerando que durante la fermentación se produce algo de espuma y entonces no podríamos controlarla con facilidad, pero en vez de utilizar un reactor tan grande, proponemos 3 reactores de 100L, ya que a lo que hacemos referencia con el calculo anterior es al volumen anual de medio de cultivo. Si adquiriéramos un reactor del tamaño que se calculo únicamente tendríamos que realizar una fermentación anual, por ello se compraran reactores pequeños. Estos reactores nos permiten cubrir la demanda inicial del 2007, por lo que, nosotros al haber calculado nuestro tamaño de planta final, tendríamos que invertir parte de nuestras ganancias para la compra de mas reactores y llegar a un total de 5 reactores de 100L. Los cálculos parecen no estar fuera de la realidad ya que si el tamaño de nuestra planta fuera mayor a la instalada en Alemania por Boehringer, podríamos pensar en algún error. Hay que recordar que el tamaño de la planta donde Boehringer produce Actilyse son 12 reactores de 15 m3 cada uno. Una propuesta planteada para el año 2016, es la inversión hacia la investigación biotecnológica, en la producción de una línea celular mejorada, que nos podría favorecer al incrementar nuestra producción al doble, utilizando los 5 reactores que podrían satisfacer la demanda que se ha planteado cubrir en caso de no lograr la propuesta realizada. Esta es además una forma de vincular las necesidades de la industria con la investigación universitaria. (1)

Referencias

1. Acevedo, B., Fundamentos de Ingeniería Bioquímica, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso, Pp. 253-265. 2. Casablanca, Ingeniería Bioquímica, Editorial Síntesis, 1998, Pp. 127-142, 301-316. 3. Quintero, R., Alambra Mexicana, 1993, Pp. 65-67, 97-113. 4. http://www.quimica.unlp.edu.ar/cursoscabbio/materialdidactico-01.doc

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 128

CAPÍTULO 11

“Canal de Distribución”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 129

11. Canal de Distribución 11.1 Canal de Distribución de la Competencia Existen alrededor de 100 intermediarios que hacen llegar más de 19 productos distintos a 23 mil farmacias en todo el país. El organismo empresarial asegura que en este negocio destacan Casa Marzam, Casa Saba, Corporativo Fragua, Farmacias Benavides, Nacional de Drogas y Proveedora de Medicamentos. El canal de comercialización de la competencia como Boehringer Ingelheim PROMECO, lo tiene el distribuidor de medicamentos llamado Farmacéuticos Maypo S.A. de C.V., RFC FMA-930118-1B1, con domicilio en Ayuntamiento 201, Miguel Hidalgo, Tlalpan, D.F. 1400, Tel: 56 06 93 00. Fax: 56 06 93 00 Ext. 171. Empresa 100% mexicana, fundada en 1993 con el propósito de distribuir medicamentos especializados principalmente en el sector salud. Actualmente la empresa se ha consolidado, consiguiendo clientes en otros sectores. Tal situación se ha visto favorecida por el compromiso que la empresa tiene al ofrecer un personal altamente capacitado. Así mismo, ofrece oportunamente servicio, vínculos, información y productos únicos e innovadores, rentables en términos económicos y de prestigio ético, académico o tecnológico1. La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) asegura que en general, en el país los medicamentos son baratos. Lo que sí es claro, según la Canifarma, es que la ausencia de un canal de distribución amplio y adecuado para llevar los productos a las farmacias ha propiciado que los laboratorios echen mano de intermediarios, lo que tiene como consecuencia el encarecimiento de los medicamentos2. 11.2 Canal de Distribución Todo proyecto empresarial debe contemplar en su planeación la forma en que el producto llegará a manos del consumidor final lo que evitará errores en el cálculo del precio. Se utilizan diferentes estrategias de distribución como la venta directa del productor al consumidor o la distribución a través de intermediarios que pueden variar (número) con base al tipo de producto y la eficacia de los mismos. A través de este sistema de distribución (Estrategia de comercialización) es posible conocer el precio y la demanda del producto final.

El canal de distribución es sumamente útil para las empresas ya que no es posible para la misma

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 130

hacer llegar a cada consumidor final el producto que les ofrece, por ello se vale de distribuidores, mismos que si pueden lograr el cometido de hacer llegar el producto al consumidor final, en forma eficiente (poco tiempo; a través de ellos es como se satisfará la necesidad del consumidor. En el caso particular de las industrias farmacéuticas el canal de distribución es el mismo que se presento anteriormente en la Figura 11.1, centrándonos específicamente en los hospitales del sector público este canal les ha resultado eficiente, ya que después de que el productor (industria farmacéutica) ha ganado la licitación correspondiente por delegación se encarga de hacer llegar el producto a cada hospital perteneciente a la misma. En cuanto a medicamentos especializados la distribución de los mismos se realiza a través de Maypo. Maypo es una empresa mexicana en su totalidad, misma que a partir de 1993 se ha encargado de la distribución de medicamentos especializados que tienen como mercado instituciones paraestatales. A continuación se presenta el análisis realizado para la determinación del canal de distribución que empleara Recombinogene para distribuir Plasminasa®. 11.2.1 Mercado El mercado a satisfacer de PlasminasaÒ son hospitales paraestatales, dentro de los cuales contemplamos a IMSS, ISSSTE, el Instituto Nacional de Cardiología (INC) y Hospitales Estatales en la república. Para hacer llegar el medicamento a todas las clínicas que forman parte de las instituciones antes mencionadas, requeriremos de un distribuidor especializado en el ramo. El distribuidor en nuestro caso es de suma importancia ya que no es factible para nosotros realizarlo de forma directa; el área geográfica que pretendemos cubrir se encuentra dividida en delegaciones o municipios, y estos contemplan a mas de una clínica ya sea del IMSS o ISSSTE, mismas que no se encuentran cercanas, esto es razón suficiente para que la cobertura se realice a través de un distribuidor que en este caso será Maypo, porque como se mencionó anteriormente es un distribuidor que se encarga de hacer llegar medicamentos especializados (caso de Plasminasa®) a las clínicas de instituciones paraestatales. 11.2.2 Producto Plasminasa® es un producto que requiere de personal capacitado tanto para su distribución (no directa) como para su prescripción (no puede ser administrado en automedicaciones); aunado a esto, el proceso de producción es largo y se obtienen pequeños rendimientos; no es un producto perecedero, ya que la forma farmacéutica en la que se vende le permite gran estabilidad y no requiere refrigeración. Se le considera como un producto de alto valor agregado. 11.2.3 Intermediarios En nuestro caso contemplamos únicamente un intermediario en el canal de distribución y que tenga una capacitación, debido a que hablamos de un medicamento que no puede ser manejado por el

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 131

público en general, por requerir de supervisión médica durante su uso. Anteriormente se ha mencionado que será Maypo el intermediario deseable ya que es especialista en el ramo y su función específica es distribución a hospitales públicos, que son nuestro mercado a satisfacer. 11.2.4 Empresa Nuestra empresa requiere de grandes recursos financieros ya que la elaboración de Plasminasa® únicamente se realiza a través de tecnología actual y por consecuencia su costo es elevado. Es importante señalar que la publicidad que requiere este biofarmaco no va dirigida al público en general, sino que debe realizarse en las áreas médicas donde se trata al infarto agudo del miocardio. Por ejemplo, pueden publicarse anuncios en revistas especializadas del sector al que va dirigido el producto terminado. En lo que respecta al personal operativo de la planta, no será numeroso debido a que el proceso es automatizado y el personal como consecuencia es limitado y muy especializado.

Por lo anterior, consideramos dentro del canal de distribución de Plasminasa® únicamente a un intermediario que pensamos podría ser Maypo y que suponemos satisfacerá la distribución de la producción de Recombinogene. El canal de distribución propuesto se observa en la Figura 11.2. A través de la Figura 10.2 es posible realizar suposiciones del porcentaje que percibirá cada fase en el canal de distribución (Figura 11.3). Conociendo estos porcentajes es posible tener un acercamiento del costo que tendrá para la empresa producir una dosis del medicamento.

A través de la Figura 11.2 es posible realizar suposiciones del porcentaje que percibirá cada fase en el canal de distribución (Figura 11.3). Conociendo estos porcentajes es posible tener un acercamiento del costo que tendrá para la empresa producir una dosis del medicamento. Los porcentajes de ganancia para cada fase son Recombinogene del 45% y Maypo (distribuidor) un 30%.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 132

11.3 Método de Costo Partiendo del precio al cuál nuestro único competidor, Boeringer Ingelheim PROMECO, ofrece su medicamento Actylise® en el mercado, realizamos la aproximación al costo en que Recombinogene ofrecerá Plasminasa® al consumidor. Boeringer en acuerdo con el Departamento de Estándares y Adquisiciones2 (dependiente de las secretarías de Economía, Hacienda y Salud) establecen como precio máximo al público $ 12 029.80. Contemplando que Plasminasa® será un medicamento de tipo Genérico Intercambiable (GI) y no de patente como Actylise® consideraremos una disminución del costo del 30% sobre el precio máximo al público. El precio al cuál Plasminasa® saldría al mercado correspondería a:

Este precio ($8 420.86) sería al el que se vendería en farmacias. Sin embargo como no se distribuirá en ellas el precio al cuál será adquirido por las instituciones paraestatales corresponde a un precio menor. En caso de venderse en las farmacias de especialidades este medicamento seria adquirido por las mismas a un precio igual al que la adquirirán las Instituciones Paraestatales al cual esta enfocado el medicamento:

A un precio de $ 6 477.58 sería vendido Plasminasa® por el mayorista a las instituciones paraestatales. Si se realiza un análisis del precio al que se adquiere Alteplasa por el ISSSTE es posible observar que es mayor al precio que ofrecería Maypo por la compra de una dosis de PlasminasaÒ. Este análisis comparativo se realiza a partir de datos presentados en el capitulo de demanda; en ella se india que el ISSSTE por un consumo de 1951 unidades de Alteplasa realiza un pago de $ 16 352 900 mn. Estos valores nos dirigen a un precio de adquisición de aproximadamente $ 8 381.80 mn. Este breve análisis nos arroja que el precio al cuál se ofrecería nuestro medicamento mantiene la política que nos lleva a situarnos como competidores en el mercado de los fibrinoliticos (precio menor al de la competencia). Con respecto al distribuidor es importante señalar que este manejara una ganancia del 30 % por ello su precio de compra se sitúa en $ 4 982.75.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 133

En cuanto al costo de producción por dosis para Recombinogene tenemos un aproximado correspondiente a:

Es importante resaltar que la venta de cada dosis en teoría produce una ganancia de $1 546.37 mn, a través de este método. 11.4 Método del Precio Con respecto a este método tenemos que inicialmente el Precio del GI al cual compraran las personas en caso de adquirir Plasminasa® es farmacias de especialidades no varia respecto al método, se mantiene en $ 8 420.86 mn. En donde comienza la variación con respecto al método es en el precio al cual compraran las instituciones paraestatales a Plasminasa®; el precio es el siguiente:

Las instituciones paraestatales a través de este método compraran a Plasminasa® a $ 5 894.6 mn a Maypo, este a su vez lo comprara a Recombinogene y el precio de adquisición se determina a través de la siguiente forma:

El precio corresponde a $ 4 126.22 mn y es posible observar que a través de este método; Maypo como intermediario adquiere la dosis a un precio menor.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 134

Aparentemente a Recombinogene producir una solo dosis le costará $ 2 269.43 mn teniendo una ganancia de $1 856.79, con respecto a la variación monetaria entre los métodos es de aproximadamente $ 300 mn. Después de realizar los cálculos antes presentados es lógico el utilizar este método para aproximarse al precio de venta para cada uno de los intermediarios en el canal de distribución, a través del cuál es mayor la ganancia que con el método anterior.

Referencias 1. http://www.maypo.com.mx/quees/resena/resena.html

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 135

CAPÍTULO 12

“Precio de Venta”

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 136

12. Precio de Venta Cuando un producto se comercializa en un mercado monopólico, libre de competencia, tiene mayor libertad, para establecer el precio bajo sus criterios y la elasticidad de la demanda. Pero este no es el caso en el que entrará nuestro medicamento. En el país existe un laboratorio que lo produce, es por esta razón que para establecer el precio al cual debemos vender nuestro producto, conviene considerar diversos factores. Estos son: el consumidor, el productor y el gobierno (que ejerce un control en el precio). El problema es aún más complejo por que deben considerarse aspectos particulares para cada uno de los factores ya mencionados. Los medicamentos siguen siendo uno de los sectores donde el gobierno fija un precio máximo al público, aunque finalmente este solo representa una referencia ya que en la búsqueda de las farmacias por ganar las ventas, los precios normalmente son mucho menores a los establecidos como máximos. Tal es el caso de Actilyse que tiene un precio máximo al público de $12,029.80 pero que la Farmacia de Especialidades ADOS S.A. de C.V., se comercializa en $11,428.30. En este sentido los laboratorios farmacéuticos deben consultar al Departamento de Estándares y Adquisiciones conformado por las Secretarías de Hacienda, Economía y Salud para establecer los precios máximos al público. La Canifarma menciona que esta sigue siendo una ventaja porque en México se regula el costo a diferencia de otros países como Estados Unidos donde este es libre y en comparación con los mexicanos, son más caros1. A este respecto la PhRMA (Farmacéutica de Investigación y Manufacturación de América, por sus siglas en ingles) asociación de Estados Unidos, ha dicho que en un futuro próximo buscará hacer presión en los países que tienen controles en sus precios porque esta política afecta los intereses de los laboratorios farmacéuticos2. Puede mencionarse que para el establecimiento del precio intervienen factores internos y factores externos. Los primeros son aquellos que se refieren a las decisiones que toma directamente la empresa, mientras que los segundos corresponden a los factores indirectos que influyen en el precio. 12.1 Factores Internos 12.1.1 Objetivo de la Empresa El primero de los factores internos que se considerará es el establecer los objetivos que normarán el funcionamiento de la empresa. En nuestro caso particular consideraremos que nuestro principal objetivo será el ajustarnos a las expectativas del consumidor. El nuestro, es un laboratorio orientado a satisfacer la necesidad de un tratamiento efectivo para un grupo específico de personas que han sufrido infarto agudo del miocardio y que no tienen los suficientes recursos económicos para utilizar tratamientos más costosos. Es muy importante remarcar que en el país solamente un grupo muy reducido de personas tiene la posibilidad de pagar un tratamiento costoso como es la angioplastía y que no todos pueden ser

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 137

atendidos con fibrinolíticos cuyo principio activo sea la estreptoquinasa, como ya se ha mencionado, por los posibles efectos secundarios que origina y el intervalo de edad que es por encima de los 65 años de edad, en que se puede utilizar. Es por eso que los fibrinolíticos, cuyo principio activo es una enzima recombinante, representan el tratamiento más viable. Aun así, los únicos existentes en el mercado nacional (Actilyse y Metalyse, de Boehringer Ingelheim PROMECO), siguen siendo un tratamiento difícil de acceder para la gran mayoría de la población con infarto agudo. En una plática en el instituto Nacional de Cardiología se nos comentó sobre la dificultad de pagar el costo de los medicamentos por parte de personas con bajos ingresos como campesinos, y la necesidad de encontrar alternativas eficientes y de bajo costo. Es así que nos proponemos como objetivo introducir un medicamento Genérico Intercambiable, con un menor costo al de la competencia, y que por consiguiente este al alcance de una mayor cantidad de población de bajos recursos, pero con la misma eficiencia que el de patente, al cumplir con pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia. 12.1.2 Política para la Fijación del Precio La regla de acción que nuestro laboratorio pretende seguir para cumplir con el objetivo marcado será el establecer una política de precios inferiores a los de la competencia. Nuestro producto no tendría razón de existir si no establecemos un precio menor al de la competencia. Los compradores eligen un genérico intercambiable por el menor costo frente al de patente. En las encuestas realizadas al público en general, observamos que en una respuesta rápida, las personas tienden a preferir los medicamentos de patente cuando se trata de una enfermedad que puede tener resultados fatales de no tratarse adecuadamente, como es el infarto agudo del miocardio. La razón es el prestigio y la experiencia que los laboratorios trasnacionales han logrado con el tiempo, y la confianza que una marca despierta en el consumidor. Sin embargo, cuando las personas consideran el menor costo de un Genérico Intercambiable, las respuestas se dividen. La razón del mayor costo de un medicamento de patente es por que los laboratorios que los desarrollan contemplan en su precio la investigación y desarrollo, aparte de la inversión en promoción para el lanzamiento de un medicamento, incluyen también los medicamentos que investigaron pero que no salieron al mercado por presentar algún problema durante las etapas de aprobación y finalmente contemplan los costos de investigaciones futuras para desarrollar nuevos fármacos. Nuestro laboratorio al evitarse los primeros tres puntos, puede lanzar al mercado un medicamento más barato. 12.2 Comportamiento de la Demanda Se considera que la demanda de un producto puede ser elástica o inelástica. La demanda elástica es aquella donde pequeñas variaciones en el precio del producto repercuten en grandes variaciones en la demanda a favor o en contra. Por otro lado, cuando la demanda es inelástica, aunque se presentan variaciones en el precio, la demanda no se modifica, por lo que tiende a ser constante. Consideramos que nuestra demanda será inelástica porque nuestro producto, representa una

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 138

necesidad para resolver una urgencia. Se trata de un medicamento que debe aplicarse con la finalidad de salvar la vida del paciente infartado, que por un lado es responsabilidad del doctor hacer todo lo necesario para lograr tal fin y por otro son los familiares quienes buscaran la mejor alternativa para resolver la situación. Por lo que al representar una necesidad de urgencia, aunque existan variaciones en el precio, las personas lo consumirán. 12.3 Factores que Determinan el Precio del Producto El cálculo del precio final de venta de un producto debe contemplar los siguientes puntos:

El precio de la materia prima Costos de mano de obra Mantenimiento de la planta Costos de operación Costos de traslado del producto Impuestos

El precio de nuestro producto en este capítulo se calculará considerando solamente el costo de producción a partir de las materias primas. Esta será una aproximación que compararemos con el precio calculado en el capítulo 10 sobre el canal de distribución donde el precio se calculó tomando como referencia el de la competencia. 12.4 Precio de Competencia Plasminasa cómo medicamento trombolítico específico sólo tiene como competidor al medicamento de nombre Alteplasa medicamento elaborado por la empresa alemana Boehring Ingelheim- cuyo precio al público en general en Farmacias especializadas es de $11,428.00 MN. Otros medicamentos de tipo fibrinolíticos que están a la venta en México son: estreptoquinasa con presentaciones de 75 000 y 150 000 Unidades, elaborado por Aventis Pharma, y es importado a México para una subsidiaria de la misma empresa, los costos de dichas presentaciones son: $1 476.00 y $2 800.00 respectivamente. En general los medicamentos trombolíticos tienen como principal competidor a un procedimiento hospitalario llamado angioplastía, el cual consiste en la introducción de un catéter flexible en la arteria coronaria que es capaz de devolver funcionalidad arterial y disuelve el trombo localizado en la zona obstruida, la efectividad de este procedimiento es tal que la funcionalidad arterial se reestablece del 90-100% pero sus costos son demasiado elevados como para que todo el sector de pacientes con IAM sean tratados con angioplastía. El costo por tratamiento oscila entre los $200 000 MN y $300 000 MN según el hospital donde se practique y la gravedad del caso de infarto. En el caso particular de México el único hospital que tiene las instalaciones y personal capacitado las 24 hrs. del día para realizar la angioplastía es el Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”. A manera de resumen a continuación se presenta una tabla 12.1, el costo aproximado de los tratamientos para el infarto agudo del miocardio en nuestro país.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 139

12.5 Costos de Producción de Nuestro Medicamento con Base Materia Prima, Excipientes, Envases y Embalajes Los medicamentos con acción fibrinolítica en el mercado son polvos liofilizados cuya cantidad varía dependiendo la sustancia activa de cada presentación.. Así pues, Actilyse es vendida en una presentación de dos frascos viales con 50 mg de polvo liofilizado cada uno con dos viales con 50 mL de agua inyectable cada uno. A continuación presentamos una tabla con los costos generados por la compra de los ingredientes del medio de cultivo para la producción de la proteína recombinante alteplasa por medio de una fermentación con Células de Ovario de Hámster Chino (línea CHO 1-15 de la ATCC)8, la cantidad de medio de cultivo esta calculada para la satisfacción de la mitad de la demanda del año 2016.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 140

Los datos antes mencionados generan en una sola fermentación las siguientes cifras:

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 141

El costo que se presenta en la parte inferior de la tabla todavía no lo podemos tomar como base para calcular el precio de producción por dosis de Alteplasa. Aun nos falta considerar que la presentación del medicamento lleva consigo una serie de estabilizantes de la proteína liofilizada que forman el excipiente del medicamento. La composición por unidad de 100 mg de alteplasa es la mostrada a continuación.

La cotización de todos los materiales utilizados para la elaboración del excipiente requeridos para acondicionar el número de dosis obtenidas por fermentación es la siguiente:

La presentación de nuestro medicamento será una caja de cartón corrugado con la razón social de la empresa y datos generales del medicamento, cada caja contendrá cuatro frascos viales de 50 ml de capacidad, dos de ellos conteniendo 50 mg de Alteplasa y los otros dos contendrán cada uno 50 ml de agua inyectable. Los costos generados por estos aditamentos son:

Una vez que hemos realizado todas estas consideraciones, podemos finalmente hacer una aproximación del costo que representa la producción de una dosis de 100 mg de Alteplasa.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 142

12.6 Estimación del Costo de Producción La estimación del costo de producción reúne los siguientes tres elementos: 1) medio de cultivo 2) excipientes y 3) envases primarios y secundarios. La suma de estos elementos dividido por el número de dosis que se obtienen por fermentación nos dan el siguiente costo generado por adquisición de materias primas y envases. 12.6.1 Costos Totales de Producción por Fermentación (Volumen de Operación 45 000 l)

Con base al análisis anterior, el costo de producción de una dosis de nuestro medicamento, Plasminasa® considerando únicamente la materia prima (100 mg de Alteplasa) es de: $295.25MN. El costo de producción calculado mediante este método no considera aun muchos aspectos importantes. Aun así y de forma muy burda, si le sumamos al costo de producción un 45% de ganancia de nuestra empresa entonces nuestro medicamento saldría a la venta en $428.11. Lo anterior solo nos sirve de referencia para observar que el precio calculado por costo de producción con base únicamente en materias primas es menor al que calculamos considerando el canal de distribución ($5894.00). Podemos observar que los costos de materia prima no exceden el precio estimado de venta por lo que parece viable nuestro producto. De tal forma que aun tenemos un margen para ajustar nuestro precio de venta con cálculos más precisos. 12.7 Tabla General La siguiente tabla presenta un resumen de algunos datos calculados para el proyecto. Estos son: población general, población segmentada, consumo por distribuidor, demanda, volumen de producción, precio de venta unitario y finalmente los ingresos que se estima se obtendrán.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 143

La población general y segmentada corresponden a las ya mencionadas en el capitulo de 5 de la Demanda y que corresponden para la general, al número de personas que sufren cardiopatías al año, mientras que la segmentada corresponde a las personas que sufren un infarto agudo del miocardio. El consumo por distribuidor corresponde al número de dosis que se canalizaran a cada distribuidor que en nuestro caso al ser solamente uno, es el mismo valor de la población segmentada solamente que con unidades de (dosis / distribuidor* año).

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 144

La demanda se calculó considerando un nivel de aceptación de 0.83, y está en unidades de dosis/año. El volumen de producción corresponde a las dosis que produciremos para cada año y que al hacer la conversión, corresponden a la producción en kg/año de la producción establecida para los diferentes años. Por ejemplo en el año 2007 se esperan producir 11,220 dosis/año, lo que equivale a 1.1 kg/ año. El precio de venta que se utilizo como punto de partida fue de $ 5894, que fue calculado según se explicó en el capitulo 10 de canal de distribución. Se escogió este precio por considerarse que puede estar más apegado a la realidad que el estimado por el cálculo de las materias primas. Para predecir los cambios por inflación en el precio del medicamento a lo largo del tiempo se realizó un ejercicio de proyección similar al realizado para la proyección del programa de producción. Se eligió el valor de la inflación en 3.5% y se considero un escenario pesimista ya que en los próximos 10 años hay mayor probabilidad de que el precio del medicamento se incremente. Los ingresos tentativos se obtuvieron mediante la fórmula:

Referencias 1. http://www.jornada.unam.mx/2005/06/27/004n1sec.html 2. http://www.cofepris.gob.mx/inter/pdf/tendencias_1.pdf 3. Altamirano, C., Paredes, C.,Cairó, j. Godia, F. 2004. Strategies for fed-bach cultivation of t-PA producing CHO cells: substitution of glucosa and glutamina and rational design of culture medium. Journal of Biotechcology 110. 171-179. 4. http://www.jornada.unam.mx/2005/06/27/004n1sec.html 5. http://www.cofepris.gob.mx/inter/pdf/tendencias_1.pdf COTIZACIONES: 6. http://www.sigmaaldrich.com/catalog/search/SearchResultsPage/PricingAvailability/SIGMA 7. [email protected] 8. [email protected] 9. <[email protected]> 10. http://www.atcc.org/

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 145

CONCLUSIONES

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 146

Balance General del Proyecto La importancia de generar medicamentos a bajo costo, es hoy en día una necesidad primordial para gobiernos en vías de desarrollo debido a que los servicios médicos son cada vez más limitados, para las familias con escasos recursos económicos. En el presente trabajo, se realizó un análisis, cualitativo y cuantitativo de la viabilidad de producir un medicamento Genérico Intercambiable para el tratamiento del IAM Se pretende justificar la instalación de una planta productora de Alteplasa,-usado para el tratamiento de dicha enfermedad, que figura como la principal causa de muerte en nuestro país. Este análisis se desarrolla en once capítulos, mismos que pretenden orientar al lector, en torno a la viabilidad comercial del producto biotecnológico –Alteplasa-, como medicamento genérico intercambiable (GI). De realizarse sería una de las primeras industrias nacionales que estaría incursionando en Biofarmacéutica (actualmente Probiomed es la única empresa que produce proteínas con fines terapéuticos). Ya que en México existen dichas industrias, pero la mayoría son transnacionales o con capital extranjero. Esta planta, sería una Industria Biofarmacéutica nacional, que pretende garantizar un beneficio costo-calidad de un medicamento de especialidad, de uso intrahospitalario y de urgencia. Pretendemos garantizar el beneficio de un menor costo de compra para las Instituciones paraestatales del sector salud mientras que al paciente se le ofrecería un medicamento de la misma calidad (biodisponibilidad y bioquivalencia) que el de patente, a un menor costo. También se argumenta, los factores internos y externos, que influyen en este negocio. Y que se desarrollan en supuestos de diferentes tipos de escenarios que están influenciados por la política, la economía, lo social, lo ambiental, lo jurídico y la normatividad. Con base a estos escenarios y factores, se decide trabajar en un escenario pesimista, que se encuentra detallado en el capitulo 4., mientras que en el capitulo 5 en la sección 5.5-5.6, se establece la demanda bajo este escenario con una proyección del 2007 al 2016 donde se estima que vamos a tener una demanda de 18 Kg de Alteplasa para el 2016. Una vez hechas las consideraciones para calcular nuestro mercado, la población establece la producción en 8.7Kg para el 2016, con una capacidad instalada de producción del 95%. Esta demanda estimada pretende desplazar al 100% el producto de patente que se administra en pacientes en hospitales paraestatales. En México la oferta, esta cubierta principalmente por Boeringer Ingelheim y Aventis Behring GmbH, los cuales ofrecen Actilyse, Metalyse y Streptase, como tratamiento fibrinolítico para IAM, con un costo comercial de Actylise $11,428.30, Metalyse $12, 351.20, Streptase 750 unidades $1,476.00 y Streptase de 1500 unidades $2,800.00 con descuento al publico, y el precio de nuestro producto es de $8 420.86. Un tratamiento es la angioplastía, pero como ya se ha comentado es sumamente elitista por tener un costo de $200,000 a $300,000.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 147

En el capítulo 9, se establece el tamaño de nuestra planta considerando que vamos a cubrir el 100% de la demanda de Actilyse en el sector paraestatal y que se estima será de 8.7 kilogramos para el 2016, lo cual nos permite definir el tamaño de nuestros reactores para un volumen de 100 m3 que estarían distribuidos para el 2016 en 10 reactores de 10 m3 cada uno. Sin embargo la planta solo operará con 5 reactores de 10 m3 cada uno, ya que se plantea la posibilidad de aumentar la productividad de nuestra línea celular mediante mejoramiento biotecnológico. Este se realizaría con vínculos entre nuestra empresa y las universidades. De los diferentes intermediarios existentes para la distribución de nuestro medicamento, Maypo S.A. de C.V., ofrece las mejores garantías y condiciones de distribución ya que esta directamente vinculado con el sector salud y tiene dominio sobre el mercado. Estas características nos conducen a que la mejor opción para la distribución de Plasminasa® es por medio de este intermediario. Conclusión de Proyecto El proyecto es viable debido a las ventajas que ofrece respecto al mercado, tecnología introducida en el país y mejora en la economía del mismo.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 148

ANEXOS Recombinación Genética

Medio de Cultivo

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 149

RECOMBINACION GENETICA El camino en su esencia de esta proteína consiste en ubicar, dentro de la cadena del ácido desoxirribonucleico (ADN) existente en el núcleo de las células portadoras del t-PA, a aquella porción de dicha cadena que representa el gen responsable de la producción del t-PA. Obtenido esto, el siguiente paso es introducir ese gen mediante las técnicas propias de la bioingeniería en los plásmidos portadores de ADN de otra célula originariamente no productora ni portadora de t-PA para obtener que esa célula huésped, al reproducirse, "fabrique" o sea portadora de t-PA. La reproducción de esta célula huésped con el gen insertado en condiciones estables conduce así a la producción de t-PA en las cantidades que se deseen. El empleo de enzimas llamadas "de restricción" permite "cortar" la cadena de ADN de la célula huésped en un punto determinado, para injertar allí de modo estable la porción de ADN que "expresará" en la sucesiva reproducción clónica de esa célula el producto que se desea obtener. En el caso particular del "corte" de aquella porción de la cadena ADN en células portadoras de t-PA, un aspecto crucial y desconocido antes de las investigaciones de Genentech era conocer la secuencia del ADN y de aminoácidos del núcleo de tales células que naturalmente contienen o producen el t-PA, para saber cuál es el segmento a separar para su posterior injerto en otras células huésped (generalmente algunas bacterias, y específicamente la E. coli., del intestino humano, cuya relativamente sencilla manipulación para estos injertos era ya conocida en la época en que se desarrollaron estos trabajos). Los investigadores de Genentech desembocaron en el descubrimiento de dicha secuencia del ADN a partir de la secuencia de aminoácidos del t-PA humano. A los efectos de mejor comprensión de la solución técnica alcanzada por los investigadores de Genentech los siguientes pasajes tomados de la memoria descriptiva, que acompañaba su solicitud de patente, pueden ser esclarecedores: "El presente invento se relaciona con activador de plasminógeno humano, correspondiente al que se encuentra en el suero y/o tejidos humanos, y con novedosas formas de composiciones del mismo y particularmente a los medios y métodos para producirlo de modo homogéneo en cantidades terapéuticamente significativas. El presente invento surge en parte del descubrimiento de la secuencia de ADN y de la deducción de la secuencia de aminoácidos del activador de plasminógeno humano. Este descubrimiento permitió la producción de activador de plasminógeno humano mediante la aplicación de la tecnología ADNr, lo cual, a su vez, posibilitó la producción de suficiente cantidad y calidad de material para dar inicio y llevar a cabo los ensayos animales y clínicos como requisitos previos a la aprobación de venta, sin los impedimentos de las restricciones necesariamente inherentes a los medios de aislamiento empleados hasta el presente que involucran la producción y extracción de cultivos celulares existentes. Esta invención apunta a estas realizaciones asociadas en todos sus aspectos... El producto obtenido mediante microorganismos o sistemas de cultivo celular manipulados por ingeniería genética brinda la oportunidad de obtener activador de plasminógeno de tejido humano en una manera mucho más eficiente de lo que ha sido posible hasta ahora, posibilitando la anteriormente elusiva explotación comercial. Además, y según el tipo de células huésped, el activador de plasminógeno de tejido humano puede llevar asociada glicosilación en mayor o menor medida en comparación con el material natural. En cualquier caso, el t-PA se encontrará libre de los contaminantes normalmente asociados con el mismo en su entorno celular no-recombinante. El presente invento apunta asimismo a vehículos replicables de expresión de ADN que albergan secuencias de genes codificadores del activador de plasminógeno de tejido en forma expresable, a cepas de microorganismos o cultivos celulares transformados con ellos y a cultivos microbianos o celulares de dichas cepas o cultivos transformados, capaces de producir el activador de plasminógeno de tejido humano. En aun otros aspectos, el presente invento apunta a varios procedimientos útiles para preparar dichas secuencias de genes, vehículos de expresión de ADN, cepas de microorganismos y cultivos celulares, y configuraciones específicas de los mismos. Más aún, este invento apunta a la preparación de cultivos de fermentación de dichos microorganismos y cultivos celulares".

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 150

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 151

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 152

CAPITULO I ______________________________________________________ 154 LOCALIZACION DE LA PLANTA 154

Macrolocalización ______________________________________________________ 154 Estudio Monográfico. ________________________________________________ 155 Análisis Cualitativo __________________________________________________ 159 Análisis Cuantitativo_________________________________________________ 161

Microlocalización _______________________________________________________ 162 Estudio monográfico ________________________________________________ 162 Análisis Cualitativo __________________________________________________ 167 Analisis Cuantitativo_________________________________________________ 167

CAPITULO II _____________________________________________________ 169 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS 169

Fermentación__________________________________________________________ 169 Eliminación de Biomasa _________________________________________________ 169 Concentración _________________________________________________________ 170 Purificación ___________________________________________________________ 170 Acabado______________________________________________________________ 170

Selección de Tecnología 170 CAPITULO III _____________________________________________________ 177

TAMAÑO DE LA PLANTA 177 Variables que determinan el tamaño de la planta. _____________________________ 177

Mercado de Abasto __________________________________________________ 177 Mercado de Consumo________________________________________________ 177 Costos de Operación ________________________________________________ 178 Economía de Escala _________________________________________________ 178 Proceso Tecnológico ________________________________________________ 179 Capacidad Financiera ________________________________________________ 179

CAPITULO IV_____________________________________________________ 181 DIAGRAMA DE PROCES 181

Actividades____________________________________________________________ 181 Diagrama de Flujo de Proceso ____________________________________________ 182 Diagrama de Gantt _____________________________________________________ 183

CAPITULO V _____________________________________________________ 187 SELECCIÓN DE EQUIPO 187

Biorreactor. ___________________________________________________________ 190 Análisis Cuantitativo_________________________________________________ 190 Análisis Cualitativo __________________________________________________ 191

Ultrafiltro______________________________________________________________ 191 Análisis Cuantitativo_________________________________________________ 192 Análisis Cualitativo __________________________________________________ 192

Cromatógrafo. _________________________________________________________ 193 Análisis Cuantitativo_________________________________________________ 193 Análisis Cualitativo __________________________________________________ 194

Liofilizador ____________________________________________________________ 194 Análisis Cuantitativo. ________________________________________________ 195

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 153

Análisis Cualitativo. _________________________________________________ 195 BIBLIOGRAFIA_____________________________________________________ 196.

CAPITULO VI_____________________________________________________ 197 DISTRIBUCION DE LA PLANTA 197

CAPITULO VII ____________________________________________________ 200 ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA 204

CAPITULO VIII____________________________________________________ 207 CONSTITUCION LEGAL DE LA EMPRESA 207

Aspectos legales de implantación y operación de una empresa. __________________ 207 CAPITULO IX_____________________________________________________ 208

DIAGRAMA DE REDES 208 Ruta Crítica ___________________________________________________________ 208 Diagrama de Redes_____________________________________________________ 210 Diagrama Ruta Crítica ___________________________________________________ 211 Conclusión del diagrama de redes y ruta crítica. ______________________________ 212

BIBLIOGRAFIA ______________________________________________________ 212

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 154

CAPITULO I

LOCALIZACION DE LA PLANTA Para la realización de un proyecto es de suma importancia definir la localización, buscando con esto un costo mínimo de operación. Una vez que se ha seleccionado un lugar, la localización es un factor irreversible y no corregible. La elección del lugar de instalación se lleva a cabo en dos etapas:

1. Macrolocalización. Encontrar una zona en la que se estime adecuado localizar la planta y generar la mejor utilidad.

2. Microlocalización. Ubicar el lugar exacto de instalación dentro de la zona. Para cada etapa es conveniente realizar un análisis cuantitativo y cualitativo, con la intención de ponderar los diversos factores que influyen en la localización. El resultado de la elección de la zona dependerá de los resultados económicos. Los factores considerados claves son tres:

• Localización de mercados. • Localización de materias primas • Tipo y costo de transportación.

La localización de Laboratorios Recombinogene contempló los criterios siguientes:

1. Contar con la mayoría de la infraestructura, y mano de obra calificada.

2. Mayor cercanía del mercado de tal forma que mayor será nuestra capacidad empresarial de influir sobre las decisiones de compra de las personas del entorno, debido al impacto social de la misma.

3. Costos de producción y distribución mínimos, mientras que los precios y volúmenes de venta sean los máximos.

4. Consideraremos, una posible expansión y desarrollo de nuestra empresa, teniendo claro las posibles variaciones del mercado, infraestructura, logística.

Macrolocalización Para la Macrolocalización de la planta se consideraron: el Estado de Hidalgo, Estado de México y Distrito Federal, debido a que la principal fuente de materia prima y mercado principal (ya que en esta zona se encuentra el mayor número de Unidades Medicas de Alta Especialidad (UMAE)) es el Distrito Federal y se consideran estados colindantes a él. En el análisis de Macrolocalización de planta, es necesario contar con datos de referencia de cada una de las zonas propuestas, es decir, disponer con datos técnicos que proporcionen información acerca de las características que pudieran influir en el proceso y que a su vez determinen la Macrolocalización de la Planta de Laboratorios Recombinogene.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 155

Estudio Monográfico

Distrito Federal

Características

Capital Extensión (Km.) Red Carretera (Km.) Tarifa de Agua (m3) Población (habitantes) Densidad Poblacional (hab./Km2) Esperanza de vida (años) Salario Mínimo ($)

Distrito Federal 1,499 NPI 3.77

5.563

78 48,67

Estado de México

Capital Extensión (Km.) Red Carretera (Km.) Tarifa de Agua (m3) Población (habitantes) Densidad Poblacional (hab./Km2) Esperanza de vida (años) Salario Mínimo ($)

Toluca 21,461

9,514.79 4.00

14,672,398 613 77

48,67

Hidalgo

Capital Extensión (Km.) Red Carretera (Km.) Tarifa de Agua (m3) Población (habitantes) Densidad Poblacional (hab./Km2) Esperanza de vida (años) Salario Mínimo ($)

Pachuca 20,987

7,279.35 8.33

2,389,912 1.07 78

45,81

Tabla 2.1 Aspectos Generales. Principales características de los estados propuestos como posible

Macro localización.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 156

Rubro

Distrito Federal

Estado de México Hidalgo

Unidades Medicas 711 1028 1084 Personal Especializados 9637 2883 1024 Personal de Urgencias 3380 1808 402 Educación (universitaria y tecnológica) 14 8 1 Mano de Obra disponible Si Si Si

Tabla 2.2 Comunidad. Se contemplan las unidades medicas que se localizan en cada Estado, así como el personal Especializado y de urgencias que en el labora. En el rubro de Educación, se contemplan solo los centros universitarios y tecnológicos, debido a la necesidad de nuestra mano de obra.

Estado Contralorías

Internas Delegacionales

(IMSS) Almacenes

Institutos de

Cardiología

Unidades Medicas de

Alta Especialidad

Distrito Federal Región Centro

1 Noroeste D.F. 2 Noroeste D.F. 3 Suroeste D.F. 4 Suroeste D.F.

4 1 9

Estado de México Región Centro

México Ote. México Pte. 2 - 1

Hidalgo Región Sur Hidalgo 1 - 0

Tabla 2.3 Contralorías Internas Delegacionales del IMSS, hace referencia a las delegaciones encargadas de solicitar los

medicamentos necesarios para la atención a pacientes.

Estación Periodo Temperatura promedio

Temperatura del año mas

frío

Temperatura del año mas

caluroso Distrito Federal

Tacubaya 1921-2000 15.6 14.2 17.9 El Guarda 1965-2000 9.4 7.6 11.4 San Juan de Aragón 1941-2000 16.5 15.1 18

13.8 Estado de México

Caotepequito 1979-2000 19.8 19.8 21.4 Mezatepec 1983-2000 21.0 19.7 22.5 Toluca 1962-2000 13.5 12.2 14.5 Acolman 1981-1999 13.7 12.7 15.7 Nevado de Toluca 1965-2000 3.9 2.8 5.1

15.0 Hidalgo

Ixmiquilpan 1951 - 2000 18 16.2 19.4 Pachuca 1972 - 2000 14.7 14 15.7 Real del Monte 1981 - 2000 12.6 11.1 14.6

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 157

Tenango de Doria 1982 - 2000 17.8 15.6 19 Tlanchinol 1970 - 2000 17.2 16 18.5 Zacualtipán 1961 - 2000 14.4 12.9 16.5 15.8

Tabla 2.4 Temperatura Media Anual. Con las temperaturas anteriores se calculo el promedio, tomándose como dato de temperatura promedio general para cada estado.

Región Cuenca % de la

Superficie Estatal

Distrito Federal Lerma- Santiago Río Lerma-Toluca 0.50 Balsas Río Balsas-Mezcala 4.60 Pánuco Río Moctezuma 94.90

Estado de México Lerma-Santiago Río Lerma-Toluca 23.90 Balsas Río Atoyac 0.39 Río Balsas-Zirándaro 7.20 Río Grande de Amacuzac 10.06 Río Cutzamala 23.00 Pánuco Río Moctezuma 35.45

Hidalgo

Pánuco Río Moctezuma 95.51 Tuxpan-Nautla Río Recolutla 0.36 Río Cazones 0.87 Río Tuxpan 3.26

Tabla 2.5 Regiones y Cuencas Hidrológicas. Se refiere a la procedencia del agua que se abastece

a los estados considerados y la superficie estatal que comprenden.

Estado Caudal suministrado(m3/s)

Caudal desinfectado (m3/s) %

Distrito Federal 35.7 35.7 100

Estado de México 37.8 37.1 98.2

Hidalgo 4.1 3.9 94.7

Tabla 2.6 Agua suministrada y desinfectada. Hace referencia al caudal de agua que previamente

ha sido desinfectada para ser distribuida a los estados.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 158

Estado No. Total de Plantas

No. Total de plantas en operación

Capacidad Instalada

(m3/s)

Caudal Tratado (m3/s)

Distrito Federal 3 3 0.03 0.03

Estado de México 238 225 2.78 2.03

Hidalgo 44 41 1.62 0.95

Tabla 2.7 Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales. Descripción breve del total de plantas de tratamiento de aguas localizadas en cada uno de los estados y su capacidad de operación.

Centrales Capacidad Instalada en MW Energía Generada Enero - Julio 2004 en GWh

Centrales Turbogas 374 123.08

Central Ing. Jorge Luque 224 363.60

Centrales Menores 18.03 25.67

Sistema Necaxa 151.3 229.78

Central Lerma 67 176.35

Capacidad Instalada Total 834.33 918.48

Tabla 2.8 Suministro de energía eléctrica. Centrales de energía que abastecen a los estados

contemplados, así como su capacidad instalada y la energía generada de estas.

Entidad Federativa

Delegaciones o Municipios

Distrito Federal 16

Estado de México 81

Hidalgo 48

Morelos 2

Puebla 2

Total 149

Tabla 2.9 Cartera de clientes de Luz y Fuerza del Centro. Área de atención 20,539 Km2, equivale al 1.04% de la superficie del país. LFC satisface el 24% del total de la energía a nivel nacional.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 159

Análisis Cualitativo Los rubros a considerar son los siguientes:

Agua

Rubro al cual se le asigna una ponderación mayor, debido a que en nuestro proceso el agua es de vital importancia para la elaboración del medio de cultivo para llevar a cabo la fermentación y lograr obtener la enzima Alteplasa como principio activo.

Disponibilidad de Materia Prima

La disponibilidad de las materias primas evitara los elevados costos de producción de nuestro producto. En nuestro caso los proveedores de materia prima se encuentran en el estado de México y Distrito Federal (Zigma Aldrich, Proveedor Científico, Etiquetas Rams y Corrugado), por tal motivo, consideramos que la materia prima estará disponible todo el año.

Clima

Para el proceso de producción y almacenamiento de Plasminasa®, se requiere temperatura controlada para mantenimiento de Producto Terminado y Transporte. De lo contrario se corre el riesgo de que sufra una desnaturalización al ser de naturaleza proteica el principio activo y reduciéndose también la vida de anaquel del producto.

Mercado

El mercado al cual será dirigido nuestro producto es únicamente a las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) del IMSS a nivel nacional, localizándose la mayor parte de estas en la región Centro, Delegación D.F., incluyendo al Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, ubicado al sur de la ciudad. Considerando que el 60% de las ventas son realizadas en el D.F. y el 40% en el resto del país.

Costos de construcción

Concepto importante que permite comparar los costos de construir o rentar y adecuar las instalaciones a nuestras necesidades. En el caso de Laboratorios Recombinogene seria idóneo comprar el terrero y construir de acuerdo al proceso.

Contaminación ambiental

Laboratorios Recombinogene dará tratamiento al agua que resulte de la fermentación para poder verterla a la red de drenaje de la zona de localización. De igual forma se caracterizaran los residuos sólidos para determinar el tipo de tratamiento a los que serán sometidos. Con esto la empresa buscara ser una Empresa Socialmente responsable, ya que como es bien sabido, una Farmacéutica trabaja para el bienestar de la salud humana y seria absurdo que bajo este esquema no se respetara la normalización ambiental, que de una u otra forma esta ligada a la salud y bienestar de la población.

Energéticos

Es necesario contar con estos servicios, si la zona que se elija para la instalación de la planta no cuanta con estos, se tendría que realizar una inversión extra para llevarlos hasta la compañía incrementando los costos.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 160

Mano de obra

Se pretende que la mano de obra con la que cuente la empresa, sea personal altamente calificado, personal técnico y obreros, todos ellos para la operación de la planta en general. De preferencia serán individuos que radiquen cerca de la zona de lo contrario, la empresa tendrá que obtener recursos humanos de regiones distantes aumentando costos.

Transporte

Esta dado en función del peso, volumen y costo de transferencia de las materias primas y producto terminado. El transporte del producto terminado se realizara por medio del canal de distribución de Farmacéuticos Maypo S.A. de C.V., este será el medio por el cual hagamos llegar el producto al mercado. Cabe mencionar que el costo del transporte de producto terminado será absorbido por nuestra empresa, lo cual, es un factor importante, ya que determinara el lugar donde se establezca la planta, teniendo en cuenta que la mejor localización será aquella donde menor sea el costo del transporte.

Política fiscal

Cada estado tiene definidos los impuestos que las empresas deben de pagar para poder iniciar actividades. El uso de la política fiscal es manipulado de tal forma que se atraigan inversionistas, estos a su vez generan empleos y esto conlleva a una mayor demanda de servicios y productos que beneficiaran al mismo estado.

Planes a largo plazo de la empresa

Laboratorios Recombinogene planea a largo plazo crecer, mediante la mejora de la cepa, aumentando la productividad de ésta, lo que involucra una inversión en Investigación y Desarrollo.

Lo anterior se realizara para lograr cubrir las necesidades del mercado en un 100%. Con lo anterior, se contribuye a la estabilidad económica del país, evitando la importación de este medicamento. Y consiguiendo como empresa nacional absorber la mayoría de las convocatorias de licitación para la adquisición de medicamentos en el sector publico específicamente al IMSS región Centro, pues es en esta donde se encuentran concentrados las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAES) y al Instituto Nacional del Cardiología.

Rubro Ponderación Distrito Federal

Estado de México Hidalgo

Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon Calif Calif*PonDisponibilidad de Materia prima 14 4 56 4 56 2 28

Clima 9 4 36 3 27 3 27 Mercado 12 5 60 4 48 3 36 Comunidad 4 4 16 4 16 4 16 Agua 15 4 60 5 75 4 60 Mano de Obra 11 4 44 4 44 4 44 Costos de Construcción 7 3 21 3 21 3 21 Energéticos 10 5 50 4 40 5 50 Transporte 5 4 20 4 20 3 15 Contaminación Ambiental 8 5 40 5 40 3 24

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 161

Política Fiscal 2 3 6 3 6 2 4 Planes a largo plazo de la Empresa 3 4 12 4 12 2 6

TOTAL= 100 421 405 331

Tabla 2.10 Matriz de decisión. En la matriz de decisión se asigno la calificación de acuerdo a la siguiente escala:

1. Muy Malo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

El resultado de la matriz de decisión para ubicar la región en donde se localizara la Empresa Laboratorios Recombinogene, fue el Distrito Federal. Lo anterior se baso en la comparación de las condiciones de los tres estados propuestos mediante el análisis monográfico previo.

Análisis Cuantitativo

Lugar de Localización Costo MP $

Costo Transporte PT

$ Costo total

$ Utilidades

$

Hidalgo 371821,4 100187,9802 472.009 189297,42 Estado de México 3681400 991960,2 4.673.360 1939707,80

Distrito Federal 22088400 5951761,2 28.040.161 11638246,80

Tabla 2.11 Matriz de decisión. Por un análisis de demanda sabemos que el 60% de las ventas se realiza en este punto un 10% en el Estado de México, en Hidalgo el 1% y el resto a toda la Republica, siendo los tres estados antes mencionados los que tienen un porcentaje representativo para considerarlos como posibilidades para establecer la planta. Se considera el precio de transporte de 884.1 $/dosis, tal costo lo absorberemos nosotros, pues le pagaremos a Maypo para que distribuya el producto a nivel nacional, de este modo estamos en la posibilidad de llegar a toda la Republica Mexicana. La producción al año de dosis terapéuticas será de 8725, con un costo de $5, 894.00 M.N. Por lo tanto las utilidades será el porcentaje de ventas al año por el precio de venta unitario menos la suma de costos de materia prima y transporte de producto terminado. De acuerdo al análisis cualitativo y cuantitativo para realizar la Macro localización, la mejor opción resultó ser el Distrito Federal, donde se obtienen mayores utilidades con respecto a las otras dos opciones.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 162

Figura 2.1 Macrolocalización en el D.F.

Microlocalización Para la selección del sitio de instalación de la planta es necesario ubicar la información respectiva a la planta según sus necesidades.

• El área de terreno para la construcción. • El consumo de agua, energía eléctrica y otros servicios. • Las necesidades de transporte.

En la elección de las zonas se consideran aquellas delegaciones donde hay terrenos disponibles, ya que en el Distrito Federal no se cuenta con parques industriales. Por la consideración anterior se proponen tres posibles delegaciones donde la planta pudiera instalarse como son: Azcapotzalco, Iztapalapa y Miguel Hidalgo. Al igual que para la macrolocalización, se realizo un estudio monográfico de cada delegación basado en tablas comparativas para su fácil comprensión.

Estudio monográfico

Delegación Rubro Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo Porcentaje

Territorial del D.F.

2.2% 7.5% 3.1%

Superficie del Terreno (m2) 2900m2t

1015 m2t

2840 m2t

Precio m2 3448.27 3940.88 4225.35

Ubicación Calle Acalotenco Col. Azcapotzalco

Calle Ignacio Zaragoza No. 2597

Colonia Santa Martha Acatitla

Calle Calzada San Bartolo Col. Argentina Poniente

Acceso Rápido Cargado y un poco lento Rápido Agua Si Si Si

Energía Si Si Si Ubicación Geográfica

Al Norte 19°31’; al

Al Norte 19°24’; al Sur 19°17’ de Latitud Norte, al Este

Al Norte 19°29’: al Sur 19°23’ de la Latitud

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 163

Sur 19°27’ de Latitud Norte; al Este 99°09’; al

Oeste 99°13’ de Longitud Oeste.

98°58’; al Oeste 99°08’ de Longitud Oeste.

Norte; al Este 99°10’; al Oeste 99°16’ de Longitud

Oeste.

Clima

Templado

subhúmedo con lluvias en verano

Templado subhúmedo con lluvias en verano y hemiseco

templado

Templado subhúmedo con lluvias en verano, de

humedad media.

Temperatura Media Anual 16.9ºC 16.6ºC 16ºC

Precipitación Total Promedio

(mm) 155 135

Estación: Colonia Escandon 160 Scop 110 Tacubaya Presa 190

Precipitación Total Anual

(mm)

Estaciona: Azcapotzalco 766.1

Estación: Iztapalapa 607.0

Estación: Colonia Escandon 721.7 Scop 575.9 Tacubaya Presa 801.1

Zona Sísmica B B B

Cuencas Hidrológicas

Región Panuco Cuenca Río Moctezuma Subcuenca L.Texcoco-Zumpango

100%

Región Panuco Cuenca Río Moctezuma Subcuenca L.Texcoco-

Zumpango 100%

Región Panuco Cuenca Río Moctezuma Subcuenca L.Texcoco-

Zumpango 100%

Corrientes de Agua

Consulado (entubado) Consulado (entubado)

Tecamachalco (Entubado) Consulado (Entubado)

De la Piedad (Entubado)

Colindancias

Norte Edo. De Méx.Este Gustavo A.

Madero y Cuauhtémoc

Sur Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo Oeste Edo. De

Méx.

Norte Iztacalco, Edo. De Méx.

Este Edo de Méx. y Tláhuac Sur Xochimilco y Tláhuac Oeste Coyoacán y Benito

Juárez.

Norte Edo. de Méx. Y Azcapotzalco

Este Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Benito

Juárez Sur Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuajimalpa de

Morelos Oeste Cuajimalpa de

Morelos y Edo de Méx. Tabla 2.12 Aspectos Geográficos.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 164

Figura 2.2 Zonas sísmicas en México. Zona sísmica: A no hay registros históricos de sismos. B y C zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente y D zona donde se ha reportado grandes sismos históricos. .

Delegación Rubro Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo

PTAR Rosario Cerro de la Estrella Bosque de las Lomas

Chapultepec Campo Militar

Capacidad Instalada de TAR (l/s) 25,00 4,000.00 55.00 160.00 30.00

Volumen tratado (l/s) 20,00 1,197.50 15.00 42.28 20.00

Red Primaria de Distribución de Agua Potable (Km) 52.25 192.78 56.26

Red Secundaria de Distribución de Agua Potable (Km) 570.54 2,065.32 256.24

Red de Agua Residual Tratada (Km) 65.98 99,80 92.10 Red Primaria de Drenaje (Km) 133.88 328,57 178.47 Red Secundaria de Drenaje (Km) 522.43 1,810.30 721.10 Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable (%)

26 Pozo Profundo

51 Pozo Profundo

27 Pozo Profundo

Volumen Promedio de Extracción de Agua Potable (m3/s)

1,024 Pozo Profundo

2,285 Pozo Profundo

0.896 Pozo Profundo

Subestaciones de Distribución de Energía Eléctrica 2 5 4

Potencia de Subestaciones de Distribución (Megawatts) 300 720 450

Transformadores de distribución 2,302 4,792 2,654 Potencia de Transformadores de Distribución (Megawatts) 201 437 290

Alumbrado Publico 18,648 48,356 27,767 Longitud de Vialidad Primaria (Km) 45 120,88 70.21 Carpeta Asfáltica Pavimentada (m2) 5,762,672 11,100,491 9,278,613 Pasos Peatonales y Vehiculares 36 80 71 Parques de Juegos 270 110 20 Jardines 63 60 36 Centros Deportivos 8 208 25

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 165

Salas de Cine 6 54 59 Museos 0 1 11

Tabla 2.13 Medio Ambiente y Urbanización.

Delegación Rubro Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo Alumnos Titulados Técnico Superior Universitario 0 0 416 Licenciatura 2,575 1,796 4,201 Posgrado 443 111 493 Especialidad 133 52 316 Maestría 307 38 150 Doctorado 3 21 27

Tabla 2.14 Educación.

*Se considera la población titulada de las distintas demarcaciones, de acuerdo al perfil de mano de obra requerida.

Delegación Rubro Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo Ministerios Públicos 4 14 6 Corralones 4 7 1 Robo 5,173 13,160 6,618 Fraude y estafa 312 569 436

Tabla 2.15 Seguridad.

*Se consideran los recintos como Ministerios Públicos y corralones, por percances que se presenten, así como el índice de delincuencia, y los casos de fraude y estafa en la demarcación.

Delegación Rubro Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo Población Ocupada 3,845.843 1,523.093 3,845,843 Población desocupada 142,954 62,716 142.954 PEA 3,988.797 1,585.809 3,988.797

Tabla 2.16 Trabajo.

*Se indica el número de personas de la demarcación que trabajan, para darnos idea de la disponibilidad de mano de obra disponible. Aquí se incluyen profesionistas.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 166

Delegación Rubro Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo

Licencias de Construcción Habitacional 268 62 293 Licencias de Construcción Comercial 7 0 22 Licencias de Construcción Industrial 37 0 2

Tabla 2.17 Industria. *Se menciona el número de licencias expedidas de construcción por principales destinos de obra.

Delegación Rubro Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo Auto transporte de Carga 186 305 47 Transporte terrestre de pasajeros 29 9 5 Servicios Mensajeria y Paquetería 22 89 44

Tabla 2.18 Transporte y Comunicaciones

Delegación Rubro Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo BBVA-Bancomer 14 32 38 HSBC 11 22 30 Banorte 10 11 20 Banamex 7 14 26 Santander Serfín 7 14 27 Scotiabank Inverlat 3 4 9 Azteca 2 21 6 Inbursa 1 1 3 Egresos Presupuestarios (mdp) 758,000 2,100,8 913.8

Tabla 2.19 Sucursales bancarias y Sector Publico. *Se indican los distintos bancos localizados por

entidad, para llevar a cabo cualquier tipo de transacción.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 167

Análisis Cualitativo Para la realización del análisis cualitativo se consideran terrenos en tres delegaciones del Distrito Federal, pues este no cuenta con parques industriales como tal. Aunque sabemos que las áreas en esta demarcación son de menor superficie y un valor alto de adquisición.

Delegación Azcapotzalco Iztapalapa Miguel Hidalgo

Calle Acalotenco S/N Ignacio Zaragoza No. 2597

Calzada San Bartolo S/N

Colonia Azcapotzalco Sta. Martha Acatitla Argentina Poniente

Rubro

Ponderación Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon

Superficie disponible 10 5 50 3 30 4 40

Precio m2 18 4 72 3 54 2 36 Distancia a MP 12 4 48 3 36 3 36 Agua 17 3 51 5 85 2 34 Electricidad 13 4 52 4 52 2 26 Drenaje 8 3 24 5 40 4 32 PTAR 7 4 28 4 28 3 21 Comunicaciones y transporte 10 4 40 4 40 2 20

Seguridad 5 4 20 2 10 3 15 TOTAL= 100 385 375 260

Tabla 2.20 Análisis Cualitativo para Microlocalización. Para llevar a cabo el análisis cualitativo se consideraron las Delegaciones donde hubiera terrenos disponibles con una superficie superior a los 1000m2, debido a estimaciones de espacio para el equipo.

Analisis Cuantitativo

Delegación Azcapotzalco Iztapalapa Miguel HidalgoCosto por m2 ($) 3,448.27 3,940 6,666.67 Costo de Transporte de Materia Prima ($) 2521,43 2521,43 2521,43 Costo de Transporte de Producto Terminado a Mercado 191,160 254,880 199,125

Total 197,129.7 261,341.43 208,313.1

Tabla 2.21 Análisis Cuantitativo para Microlocalización.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 168

La localización de la Planta Laboratorios Recombinogene S.A. de C.V., será en la Delegación Azcapotzalco, Calle Acalotenco s/n, Colonia Azcapotzalco D.F. Entre Av. De las Granjas y Sto. Tomas.

Figura 2.3 Microlocalización en la Delegación Azcapotzalco D.F.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 169

CAPITULO II

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS De manera general, los procesos que deben desarrollarse para obtener una proteína pura para uso farmacéutico son los siguientes1:

• Fermentación • Eliminación de biomasa • Concentración • Purificación • Acabado

Cada uno de los procesos mencionados puede desarrollarse mediante tecnologías particulares que generan diferentes resultados debidos a factores como eficiencia, costo, complejidad de operación, etc. El término tecnología se define como el conjunto de conocimientos y métodos aplicados en la industria. A continuación se describe brevemente algunas características de cada proceso y las tecnologías que pueden emplearse para desarrollarlos.

Fermentación La proteína alteplasa es sintetizada por células de ovario de hamster chino (CHO) gracias a la clonación, mediante ingeniería genética, del gen en la línea celular. A nivel industrial, los birreactores donde se desarrollan las fermentaciones para la obtención de alteplasa pueden operarse de diferente manera: por lote (batch), fed batch o perfusión. Durante el proceso de fermentación en forma batch se presentan algunos problemas que limitan la productividad de la línea celular de alteplasa. Estos son: agotamiento de nutrientes (glucosa), generación de subproductos (lactato y ión amonio) que inhiben a las células y como consecuencia del agotamiento de glucosa y aumento en la concentración de r-tPA que limita CHO (se reporta que concentraciones superiores a 50mg/l de r-tPA en el medio resulta tóxico)2. Los problemas antes mencionados pueden reducirse si se opera el birreactor como proceso fed batch. Este tipo de operación implica la adición constante o periódica de medio fresco lo que impide el agotamiento de glucosa en el medio que da como consecuencia la disminución de producción de r-tPA y la formación de lactato. La operación del reactor como perfusión implica no solo agregar medio fresco al fermentador sino además retirar parte del medio con producto constantemente. La ventaja de esta operación es que además de resolverse las limitaciones que se presentan el los reactores operados en batch, es posible lograr mayores densidades celulares y mayores tiempos de operación.

Eliminación de Biomasa La eliminación de las CHO como primera operación unitaria responde a la segunda regla heurística: primero remover lo que sea más fácil. Con esta intención pueden utilizarse filtros prensa, filtro acústico o centrífuga. Sin embargo, el filtro acústico genera ventajas con respecto a las otras tecnologías. Este equipo se conecta directamente sobre el reactor para retener las células (con una eficiencia entre 90% y 99%), dejando pasar el medio de cultivo con alteplasa. Además, esta separación selecciona células viables que regresa al reactor lo que permite aumentar la densidad celular. Este tipo de filtros se pueden adaptar para operar los bioreactores en forma fed batch o perfusión.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 170

La utilización de centrifugas y filtros prensa para la recuperación de proteínas es ampliamente utillizada con buenos resultados, sin embargo en nuestro caso el uso de esta tecnología implica la eliminación de la biomasa.

Concentración La etapa de concentración se realiza con equipos de ultrafiltración, extracción o evaporación. Sin embargo, para nuestro producto, solamente hemos localizado reportes para concentración por medio de ultrafiltración. Existen dos tecnologías de ultrafiltración que pueden ser utilizadas con alteplasa: cartuchos de fibras huecas y formato de casete. Los casetes presentan ventajas frente a los módulos de fibras huecas al tener menor tamaño, permitir mayores presiones de operación, presentar menor riesgo de falla por ruptura de la membrana y permitir escalar la operación linealmente.

Purificación La purificación de nuestra proteína se puede hacer mediante el uso de técnicas cromatográficas. Se establece que la separación de las proteínas por cromatografía se puede lograr, explotando las características particulares como tamaño, carga eléctrica, presencia de grupos funcionales, o incluso, modificando alguna condición del medio como el pH.3 Para nuestro caso, es posible utilizar cromatografía de afinidad y de inmunoabsorción.

Acabado Mediante los procesos de acabado se busca por un lado esterilizar el producto y por otro estabilizarlo. Nuestro producto es sensible a la temperatura, por lo que la esterilización por este método no es posible. Por ello se utilizan tecnologías como diálisis o filtración con membranas con interacciones hidrofóbicas. El principal objetivo de esta etapa es eliminar microorganismos potencialmente patógenos y endotoxinas bacterianas como pirógenos. Una proteína en solución acuosa puede presentar problemas de estabilidad físicos (agregación o precipitación), químicos (reacciones adversas) y biológicos (pérdida de cofactores, acción de enzimas proteolíticas). Además el agua participa en varias reacciones químicas y proporciona un medio para el movimiento de las moléculas y su interacción3. Por todo lo anterior, es necesario eliminar el agua del producto para conferirle estabilidad. La etapa de estabilización de nuestro producto se hace mediante liofilización. Este proceso se efectúa en moléculas que son sensibles a la temperatura, como las proteínas y se describe como un método de congelamiento-secado, de tal forma que el material se preserva en forma deshidratada. Selección de Tecnologías La elección de las tecnologías más adecuadas para nuestros procesos de separación se realizó en primer término, conociendo las características particulares de cada una de ellas. Se consideraron las siguientes ventajas y desventajas para cada etapa de la purificación:

• Calidad del producto • Eficiencia del proceso

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 171

• Inversión • Contaminación • Complejidad del proceso • Disponibilidad de la tecnología • Mano de obra • Costo mantenimiento • Costo de operación • Vida útil

Posteriormente se priorizaron las consideraciones y se evaluaron las diferentes tecnologías para cada etapa de purificación.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 172

Ferm

enta

ción

O

pera

da e

n F

ed B

atch

Cen

trifu

gaci

ónU

ltraf

iltra

ción

m

ódul

o de

fib

ra h

ueca

Cro

mat

ogra

fía d

e af

inid

ad

dial

isis

Cro

mat

ogra

fía

de a

finid

ad

Ferm

enta

ción

oper

ada

enB

atch

Cro

mat

ogra

fía

de

Inm

unoa

bsor

ción

Fer

men

taci

ónop

erad

a en

Fed

bat

ch c

on

orde

ñas

Filt

ro

acús

tico

Ultr

afilt

raci

ónm

ódul

o de

ca

sete

Cro

mat

ogra

fía

de a

finid

ad

Prim

era

liofil

izac

ión

For

mul

ació

n

Sel

ecci

ón d

e te

cnol

ogía

1ª te

cnol

ogía

2ª te

cnol

ogía

3ª te

cnol

ogía

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 173

1. FERMENTACIÓN

Rubro Porcentaje Batch Fed Batch Perfusión Ponderación Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon

Vida útil 3 4 12 4 12 4 12 Costo de operación 8 4 32 4 32 3 24 Calidad de producción 18 3 54 5 90 5 90 Eficiencia del proceso 22 2 44 5 110 5 110 Inversión 7 4 28 3 21 2 14 Capacidad 5 2 10 4 20 5 25 Contaminación 5 4 20 4 20 4 20 Complejidad del proceso 8 4 32 3 24 1 8

Disponibilidad de tecnología 6 3 18 3 18 3 18

Mano de obra 13 5 65 3 39 1 13 Costo de mantenimiento 5 4 20 4 20 2 10

Suma 100 335 406 344

Tabla 2.1 Análisis de la fermentación El análisis demuestra que la fermentación operada en forma fed batch es la mejor opción con 406 puntos (tabla 1). Es importante mencionar que la mayoría de los artículos encontrados al respecto la muestran como la tecnología con los mejores resultados de rendimiento de r-tPA. Como puede observarse, es la tecnología que presenta el mayor número de ventajas con respecto a las otras dos. La operación en batch es la más sencilla de todas, requiriendo menor mano de obra, dificultad de operación, pero tiene como mayor inconveniente una deficiente eficiencia del proceso que según nuestro criterio, es la consideración más importante. Por otro lado la operación por Perfusión podría dar mejores resultados incluso que la operación en Fed Batch, pero existen pocos reportes de operación en esta forma, además de requerir mayor mano de obra y además que ésta sea calificada. Además el proceso es más complejo de operar ya que se deben controlar condiciones por largos periodos de tiempo con el consecuente incremento en el riesgo de pérdida de la producción por contaminación del medio de cultivo.

2. ELIMINACIÓN DE BIOMASA La mejor tecnología para esta operación es utilizar un filtro acústico con 458 puntos (tabla 2). La mayor ventaja esta en el hecho de permitir no solo eliminar la biomasa como en el caso de la centrifugación o los filtros prensa, sino además recuperar las células activas, para recircularlas al reactor.

Rubro Porcentaje Filtro prensa Filtro acústico Centrifuga Ponderación Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon

Vida útil 3 4 12 4 12 4 12 Costo de operación 8 3 24 4 32 2 16 Calidad de producción 18 3 54 5 90 3 54 Eficiencia del proceso 22 3 66 5 110 3 66 Inversión 7 4 28 3 21 4 28

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 174

Capacidad 5 4 20 5 25 5 25 Contaminación 5 5 25 5 25 5 25 Complejidad del proceso 8 2 16 5 40 4 32 Disponibilidad de tecnología 6 4 24 3 18 4 24

Mano de obra 13 2 26 5 65 3 39 Costo de mantenimiento 5 3 15 4 20 3 15 Suma 100 310 458 336

Tabla 2.2 Análisis de eliminación de biomasa

Por ello presenta la mayor puntuación para calidad de producción y eficiencia del proceso, los criterios que consideramos más importantes. La complejidad del proceso es baja ya que este equipo se conecta directamente al fermentador y es operado mediante un controlador y bombas, por lo que no es necesario gran manipulación del medio de cultivo. La complejidad de mantenimiento de los filtro prensa y de las centrifugas se da en el tiempo de limpieza de los equipos, siendo estos relativamente largos. En el caso del filtro acústico es fácil.

3. CONCENTRACIÓN Para la etapa de concentración de la proteína solamente se consideraron dos tecnologías por ser las únicas que son adecuadas para el r-tPA. La mejor de ellas fue la utilización de un ultrafiltro con módulo de casete con 457 puntos (tabla 3). En realidad, ambas tecnologías son muy parecidas en cuanto a complejidad del proceso, disponibilidad de tecnología, mano de obra, costos de mantenimiento y costo de operación. Pero los módulos de casete son una tecnología mejorada y diseñada especialmente para biofármacos. Tiene menores dimensiones, mayor eficiencia de operación, resiste mayor presión de trabajo y en general la calidad de producción es mejor. Además se menciona que presenta menor riesgo a sufrir un desperfecto durante su operación en comparación con los módulos de fibra hueca que ocasionalmente llegan a romperse en la membrana.

Rubro Porcentaje UF fibras huecas

UF m. de casete

Ponderación Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon Vida útil 3 3 9 4 12 Costo de operación 8 4 32 4 32 Calidad de producción 18 3 54 5 90 Eficiencia del proceso 22 3 66 5 110 Inversión 7 3 21 3 21 Capacidad 5 2 10 4 20 Contaminación 5 5 25 5 25 Complejidad del proceso 8 4 32 4 32 Disponib. de tecnología 6 5 30 5 30 Mano de obra 13 5 65 5 65 Costo de mantenimiento 5 4 20 4 20 Suma 100 364 457

Tabla 2.3 Análisis de la concentración.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 175

4. PURIFICACIÓN

Rubro Porcentaje C. afididad C. de inmunoab. C. inter iónico Ponderación Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon

Vida útil 3 4 12 4 12 4 12 Costo de operación 8 3 24 1 8 5 40 Calidad de producción 18 4 72 5 90 3 54 Eficiencia del proceso 22 5 110 5 110 3 66 Inversión 7 4 28 2 14 4 28 Capacidad 5 2 10 5 25 5 25 Contaminación 5 5 25 5 25 5 25 Complejidad del proceso 8 4 32 4 32 4 32 Disponibildad de tecnología 6 4 24 4 24 4 24

Mano de obra 13 4 52 4 52 4 52 Costo de mantenimiento 5 4 20 3 15 4 20 Suma 100 409 407 378

Tabla 2.4 Análisis de la purificación

Con 409 puntos, la mejor tecnología para purificación es la cromatografía de afinidad (tabla 4). En este caso el resultado es muy parecido al de cromatografía de inmunoabsorción, presentando incluso en algunos casos como calidad de producción mejores resultados. Esto se debe a que esta tecnología es altamente específica. Sin embargo la diferencia entre ambas esta en la inversión, los costos de operación y de mantenimiento, siendo considerablemente mayores para la c. de inmunoabsorción. De tal forma que aunque podría pensarse que la inmunoabsorción sería la mejor opción, el alto costo la hace menos atractiva. Además existen reportes que dan buenos resultados para la purificación por cromatografía de afinidad.

5. ACABADO

Rubro Porcentaje Diálisis Inter hidrofobica Ponderación Calif Calif*Pon Calif Calif*Pon

Vida útil 3 3 9 3 9 Costo de operación 8 2 16 4 32 Calidad de producción 18 5 90 5 90 Eficiencia del proceso 22 4 88 5 110 Inversión 7 2 14 4 28 Capacidad 5 5 25 5 25 Contaminación 5 5 25 5 25 Complejidad del proceso 8 3 24 5 40 Disponibildad de tecnología 6 4 24 4 24

Mano de obra 13 3 39 4 52 Costo de mantenimiento 5 2 10 4 20 Suma 100 364 455

Tabla 2.5 Análisis de acabado

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 176

En este caso solo hay dos tecnologías que satisfacen nuestras necesidades (tabla 5). La mejor opción es el uso de un cartucho con membrana con interacciones hidrofóbicas (455 puntos). Ambas tecnologías presentan buena calidad del proceso al cumplir con su principal objetivo que es eliminar los pirógenos de la solución con r-tPA sin dañar al producto. La capacidad de operación así como la disponibilidad de la tecnología es igual para las dos. Donde se presenta un marcada diferencia es en la inversión del equipo, complejidad del proceso costo de mantenimiento y eficiencia del proceso. Comparativamente, el uso de módulos hidrofóbicos es más sencillo y rápido al requerir únicamente una bomba que haga pasar el fluido por el cartucho. Por esta razón, la esterilización con cartuchos con interacciones hidrofóbicas es preferido frente al equipo de diálisis.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 177

CAPITULO III TAMAÑO DE LA PLANTA El tamaño de una planta industrial es la capacidad instalada de la misma. Siendo expresada como la cantidad producida por periodo de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o número de unidades de producto elaboradas por año, mes, día o bien por turnos. A veces la capacidad de una planta no se expresa en términos de la cantidad de productos que se obtienen sino en función del volumen de materia prima que entra al proceso. En ocasiones, las plantas industriales no operan a su capacidad instalada debido a factores ajenos a ésta, tales como la disponibilidad de materia prima, oscilaciones en la demanda del producto o servicio, etc. En las siguientes secciones se describe brevemente algunos aspectos que deben considerarse para establecer el tamaño de planta.

Variables que determinan el tamaño de la planta

Mercado de Abasto En el caso de Laboratorios Recombinogene, la materia prima para la obtención del producto biofarmacéutico Plasminasa®, se fraccionará en dos partes: en primera instancia tenemos la adquisición de los componentes para la formulación del medio de cultivo entre los que se encuentran aminoácidos, vitaminas etc., los cuales serán adquiridos a Sigma Aldrich y Proveedor Científico, ubicados en Toluca y Distrito Federal respectivamente. Sigma Aldrich, ubicada en Toluca, contempla el costo de transporte de materia prima (MP) en el costo total del producto, al transportarla al D.F. Proveedor Científico no aumentará el costo de sus productos y no cobrará el transporte, dado la planta de producción se encontrará en el D.F. En el caso de que Recombinogene estuviera ubicada en una región distinta al D.F., incluso en el Edo. de Méx., se cobraría adicional un porcentaje por transporte foráneo. En segunda instancia, una vez obtenido el principio activo Alteplasa, es necesario realizar una mezcla con excipientes y acondicionar en al envase primario y secundario. Para realizar esta última etapa de acondicionamiento del proceso, los insumos necesarios son adquiridos por los mismos proveedores previamente mencionados y otros que se ubican en el D.F. Dentro de los insumos requeridos encontramos las cajas de cartón, corrugado, etiquetas, instructivos, etc., estos no cobraran transporte pues parte del servicio que ofrecen es entregarlos directamente en las instalaciones de quien lo adquiere, asegurando además la disponibilidad del material todo el año.

Mercado de Consumo La intención de Laboratorios Recombinogene, al iniciar las operaciones de producción es cubrir el 12% y llegar en el mejor de los casos a un 100% del mercado nacional. Comenzando operaciones en el año 2007, con un volumen de producción de 1.1Kg. equivalente a 11,220 U/año (dosis), con una capacidad instalada de aproximadamente el 50 %. Se pretende incrementar para el año 2016 la producción a 2.1Kg. que equivaldría a 20,825 U/año (dosis), considerando que cada dosis terapéutica consta de 100 mg. Lo anterior equivaldría al 100% de la capacidad instalada para este año. Se tiene en consideración que el mayor consumo de producto terminado se tendría en el D.F. dado que el 60% de las ventas se realizarían en esta zona ya que en ella se ubica una gran cantidad de unidades medicas de especialidades de las instituciones del sector público como lo es el IMSS, Instituto Nacional de Cardiología y otros. En lo que respecta al 40% restante consideramos llegar a los diferentes estados de la republica mexicana, ya que a pesar de que en general en ellos no se encuentran unidades de especialidades como tal consideramos la posibilidad de cubrir una parte de la demanda que existe por este tipo de productos, que se considera hoy en día dentro del cuadro básico de medicamentos.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 178

Lo que favorecería a la empresa es que el 40% de nuestro mercado de consumo aumentara de tal forma que se superara el mercado meta que se planteo, para ello se requeriría aumentar el gasto de materia prima correspondiente al nuevo volumen de producción. En lo que respecta a la planta suponemos no requerirá de modificaciones físicas mayores ya que a lo largo del proyecto se ha planteado la posibilidad de un mejoramiento de la línea de celular de CHO en el sentido de aumentar su productividad lo que permitiría a la empresa elevar los ingresos y a la par estrechar el canal de información Universidad-Industria.

Costos de Operación Un factor muy importante que repercutirá directamente en el tamaño de la planta es precisamente los costos de operación. Generalmente se mide en función de la Capacidad Instalada y la capacidad en operación, es decir, entre mas se utiliza la capacidad instalada menor es el costo de producción unitario. Este rubro se encuentra dividido en Costos Fijos de Operación y Costos Variables de Operación. Los costos variables son aquellos que cambian en función de lo que se produce, entre ellos encontramos la materia prima y en algunos casos la mano de obra, consideramos importante mencionar que en nuestro caso esta no se considera propiamente como un costo variable ya que en el único año en el que existe una modificación sobre la misma es en 2011, año en el que se duplica, posteriormente no existe otro requerimiento de personal a lo largo del periodo 2011-2016. Por otro lado los costos fijos son aquellos que se mantienen constantes independientemente del volumen de producción. Entre ellos se considerará al control de calidad, un presupuesto destinado a servicios para empleados, entre otros. En caso de no contar con el capital requerido para solventar la producción esta se detendría por tiempo indeterminado repercutiendo directamente en la cobertura de mercado y en la capacidad financiera de la empresa.

Economía de Escala Se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costos por unidad producida se reducen, ya que en la mayoría de los casos cuando se adquieren grandes volúmenes de materia prima el costo de esta tiende a disminuir, aunado a esto consideramos el hecho de que solventar el gasto generado por el funcionamiento del equipo afecta económicamente a la empresa en menor proporción que cuando se realiza este gasto y la utilización del equipo no corresponde a su máxima capacidad. En pocas palabras cuanto más produce, menos le cuesta a la empresa producir cada unidad y además se puede satisfacer el mercado meta que se planteo como objetivo inicial. Por otro lado al momento de tomar decisiones sobre la conveniencia de comprar equipos grandes de gran capacidad o varios equipos pequeños de menor capacidad para la producción, debe considerarse el hecho de aprovechar al máximo los recursos. Como se mencionó en la sección anterior con relación a los costos fijos, es preferible operar equipos pequeños a su máxima capacidad para optimizar los recursos de servicios. También considerando la planeación de las actividades de producción de la planta (diagrama de Gantt), no resulta conveniente generar grandes volúmenes una vez por semana y no tener actividades el resto de la misma. La situación repercute en el desaprovechamiento de los recursos humanos en producción. Sin embargo en general se establece que debe preferirse la compra de un equipo grande porque el costo es menor con relación a la compra de dos pequeños donde el precio se incrementa. En el proyecto se considera que la optimización de los recursos en la operación de la planta se dará si se adquieren cinco reactores de 130L. La inversión para comprar los equipos será mayor pero bajo un análisis de conveniencias esta situación resulta favorable. Se plantea la operación de los reactores a su máxima capacidad de operación (100 L) en lugar de operar los primeros años un reactor de mayor capacidad que no se aprovechará completamente.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 179

Según se ha establecido con anterioridad en el programa de producción, en el primer año la producción de 11,220 dosis que significan alrededor de 50% de la capacidad instalada, puede ser producida de dos formas. La primera sería operando 3 reactores y 44 fermentaciones por reactor y la segunda sería operando dos reactores a su máxima capacidad para 2007 y un tercero los últimos cinco meses del año. Una planeación similar se propone para el resto del tiempo de producción y se resume en la tabla 2.6. Se puede observar que será hasta el quinto año cuando se utilizaran los cinco reactores y que será el número de fermentaciones por año las que se incrementarán.

Año

ferm/ reactor-año

Dosis Fermentación

Nº de

reactores en operación

Dosis por Ferm total

dosis/año

kg/año

ferm/año

2007 44 85 3 255 11220 1,1 132 2008 50 85 3 255 12800 1,3 151 2009 43 85 4 340 14550 1,5 171 2010 48 85 4 340 16300 1,6 192 2011 42 85 5 425 17883 1,8 210 2012 43 85 5 425 18436 1,8 217 2013 45 85 5 425 19006 1,9 224 2014 46 85 5 425 19594 2,0 231 2015 48 85 5 425 20200 2,0 238 2016 49 85 5 425 20825 2,1 245

Tabla 3.1 Optimización en función de la economía de escala.

La mano de obra necesaria para la producción de Alteplasa bajo este esquema podrá distribuirse a lo largo de la semana en diferentes actividades que permitirá el aprovechamiento del personal. Un análisis más detallado se observará en la planeación del diagrama de Gantt.

Proceso Tecnológico El proceso tecnológico hace referencia a la diversidad o flexibilidad en los usos del equipo adquirido. En nuestro caso la flexibilidad del equipo esta delimitada por la capacidad que estos tienen para producir otro medicamento y no para sustituir equipos en caso de que estos presenten alguna falla. La planta podría utilizarse, si se lograra el mejoramiento de la línea celular, para la producción de otros biofármacos. Esto implicaría que los mismos reactores, algunos pasos de la purificación y el acondicionamiento, podrían utilizarse con este objetivo, es decir, se podrían hacer algunas modificaciones a la línea de producción de Alteplasa con el objetivo de tener una variedad de productos.

Capacidad Financiera La disponibilidad de dinero es frecuentemente una variable importante en el tamaño de planta, pues si no hay capital no hay planta. Si no hubiera accionistas que aporten capital para llevar a cabo el proyecto no seria posible seguir con el proyecto solo con el préstamo del banco, pues se tendría que incrementar la cantidad del préstamo y por lo tanto los intereses aumentarían y si no se consideran las variables anteriores de forma adecuada para la decisión de las instalaciones, nos puede llevar a un mal planteamiento de las mismas que ocasionaría una planta poco productiva.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 180

Teniendo como resultado que no haya recuperación del capital invertido. Y no habría ganancias para retribuir el porcentaje asignado al mismo. Caso contrario cuando se cuenta con cierto capital para la instalación y arranque de la planta por lo general se solicita una parte de participación del banco, de esta forma existe mayor probabilidad de éxito ya que a pesar de que los intereses que genera este tipo de participación, la estabilización de la empresa se puede lograr en un menor tiempo y en general la capacidad financiera de la empresa mejoraría con el paso del tiempo.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 181

CAPITULO IV DIAGRAMA DE PROCESO Es una representación con nomenclatura internacional que permite diferenciar los pasos y tiempos de un proceso para determinar el funcionamiento real, a través del cual se obtiene un producto o servicio como resultado. Estos diagramas indican los aspectos del proceso con respecto al flujo de materiales, venta y/o distribución de los mismos, involucrando los tiempos en los que se lleva a cabo el flujo. La simbología usualmente utilizada es:

Indica una Operación que modifica intencionalmente cualquier característica física, química o mecánica de un material y/o componente. Indica una Inspección, acción de examinar y controlar una operación de la cual resulte un producto. Se realiza para fines de identificación y verificación de la calidad del producto obtenido. Indica un Transporte, se consuma al sacar algo del proceso para llevarlo a otro sitio, inclusive a un punto de almacenamiento. Se dice que existe una manipulación de materiales. Indica Almacenamiento, cuando se requiere retener algún sub-producto que servirá como materia prima para el siguiente paso en el proceso. De igual manera el producto terminado tendrá que ser trasladado a un lugar donde se espere su carga para su posterior distribución. Indica Demora del proceso.

Actividades

CELULAS CHO A. Recepción de Línea Celular B. Propagación C. Cultivo celular

PROCESO

1. Recepción de Materia Prima 2. Inspección 3. Transporte de Materia Prima 4. Pesado de componentes 5. Preparación del Medio de Cultivo 6. Esterilización 7. Fermentación 8. Filtro acústico 9. Tanque de Almacenamiento 10. Ultra filtración 9. Tanque de almacenamiento 11. Cromatografía de Afinidad 12. Tanque de almacenamiento 13. Cartucho de filtro esterilizante 14. Congelación 15. Primera Liofilización 16. Mezcla del p.a. con excipientes 17. Llenado de viales y taponado (1/2 tapón) 18. Segunda Liofilización 19. Taponado total y Sellado 20. Etiquetado y Supervisión 21. Acondicionamiento (Enfajillado y empaquetado) 22. Inspección y Almacenamiento de PT 23. Distribución de PT

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 182

Diagrama de Flujo de Proceso

Figura 4.1 Diagrama de Flujo de Proceso

4 51 23

76

8

18

20

21

17

1314

BA C

0.5 h 0.8 h 1.7 h

144 h

6.4 h

0.4 h

0.2 h

0.55 h12

22 h

41 h

16 8 h

1 h

0.5 h

14

5 h

41 h

1 h

23

9

15

10

11

19

22

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 183

Diagrama de Gantt

Un diagrama de Gantt se construye con el objetivo de programar actividades en una planta de manera tal que pueda visualizarse el periodo de duración de cada actividad, las fechas de inicio y terminación y el tiempo total de producción. También es posible determinar el número de equipos necesarios para que funcione la planta, el personal que laborará en ella y el número de turnos que se trabajaran. Se desarrollo un diagrama para el primer año de producción (2007) y otro para el último año (2016), de tal forma que es posible observar el incremento en el número de actividades, equipo y personal. Los horarios de producción se distribuyeron a lo largo de la semana de tal manera que existan dos turnos y el domingo únicamente se necesite personal de supervisión y para actividades sencillas. Los turnos de trabajo serán de 7 am a 3 pm el primero y de 3 pm a 10 pm el segundo. La mano de obra necesaria para el primer y último año se presenta en la Tabla 4.1.

Año 2007 2016 Turno 1ª 2ª 1ª 2ª Obrero no calificado 5 2 7 3 Obrero calificado 4 2 5 4 Auxiliar de laboratorio 2 1 4 2 Ingeniero 3 1 4 2 Supervisor de producción 1 1 2 2

Tabla 4.1 Mano de obra para la producción de alteplasa para 2007 y 2016

Puede observarse que el personal total para producción en 2007 será de 22 personas mientras que para 2016 laborarán 35 personas, es decir se incrementará 37% el personal de producción. De la misma forma, el equipo necesario para satisfacer la demanda meta planteada para nuestra empresa se incrementará con el tiempo. La economía de escala establece que es preferible adquirir equipos grandes en lugar de varios equipos pequeños. Sin embargo, la optimización de la producción de nuestra planta para aprovechar la mano de obra y evitar el mayor número de tiempos muertos, adquiriendo equipos pequeños. En este sentido se considera adecuada la adquisición de cinco biorectores que permitirán satisfacer nuestras necesidades. Por otro lado es importante mencionar que resulta conveniente operar el equipo a su mayor capacidad (100 L volumen de operación) para aprovechar los recursos, de tal forma que para 2007 no será necesario utilizar los cinco reactores sino que con 2 fermentaciones semanales y en el último mes del año 3 fermentaciones es posible cumplir con las expectativas. Cabe señalar que la planta trabajará 49 semanas por año, por lo que en la planeación de producción se consideran el número de fermentaciones que es posible realizar en este periodo. En la tabla 4.2 se detallan las fermentaciones por año y el número de reactores que se operarán.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 184

Año Fermentaciones totales/año

Fermentaciones/ reactor

Numero de reactores

en operación

2007 132 44 3 2008 151 50 3 2009 171 43 4 2010 192 48 4 2011 210 42 5 2012 217 43 5 2013 224 45 5 2014 231 46 5 2015 238 48 5 2016 245 49 5

Tabla 4.2 Fermentaciones por año, por reactor y número de reactores que operarán a su

máxima capacidad para lograr cubrir la demanda.

En algunos casos al multiplicar el número de bioreactores operados por el número de fermentaciones por bioreactor por año no satisfacen las fermentaciones totales necesarias por año. Sin embargo esto se debe a que las fermentaciones por reactor son generalizaciones y que es posible desarrollar más fermentaciones siempre y cuando no se excedan de 49 por reactor por año. En el caso de 2007 se plantea la necesidad de operar 3 reactores por 49 semanas y un tercer reactor solamente 5 semanas. Utilizar 5 reactores permite distribuir adecuadamente las actividades a lo largo de la semana. El tiempo total de producción de nuestro producto será de 291 h, de los cuales hay dos procesos unitarios largos que determinan el funcionamiento de la planta: la fermentación (144 h) y la liofilización (41 h).Considerando los dos procesos anteriores, es posible hacer una distribución de los horarios de producción de la planta. Una vez que las células han secretado la enzima al medio de cultivo, existe un riesgo latente de perder el producto por efectos físicos, químicos o biológicos. Por ello el proceso debe hacerse lo mas rápidamente posible hasta la primera liofilización, momento en el que bajo condiciones especificas es posible conservarla. Es por ello que lamentablemente no es posible evitar la compra, además de 5 reactores, de un número igual de filtros acústicos y de ultrafiltros. A partir de este momento es posible optimizar la compra de equipo al juntar los lotes sin riesgo de contaminación. La etapa de purificación con la cromatografía de afinidad es posible distribuir los horarios de tal forma que solamente se necesiten comprar dos equipos. Para la primera liofilización es necesario también comprar solamente un equipo de mayor capacidad.

A

calo

tenc

o S

/N C

ol. A

zcap

otza

lco.

Del

eg. A

zcap

otza

lco

185

Dia

gram

a de

Gan

tt pa

ra e

l prim

er a

ño d

e pr

oduc

ción

200

7

Figu

ra 4

.2 D

iagr

ama

de G

antt

para

el a

ño 2

007.

A

calo

tenc

o S

/N C

ol. A

zcap

otza

lco.

Del

eg. A

zcap

otza

lco

186

Dia

gram

a de

Gan

tt pa

ra e

l últi

mo

año

de p

rodu

cció

n: 2

016

Figu

ra 4

.3 D

iagr

ama

de G

antt

para

el a

ño 2

016.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 187

CAPITULO V SELECCIÓN DE EQUIPO La selección de tecnología y equipo, es necesaria para la realización del proceso, ya que para su adquisición, es preciso conocer las variables que intervienen en la selección, tales como:

1. Costos de la inversión. 2. Costo de operación y mantenimiento. 3. Volumen de producción y venta. 4. Precio de venta. 5. Especialización de la mano de obra. 6. Tipo y costo de refacciones. 7. Dificultad de manejo y montaje.

Todas las variables anteriores, influyen de forma directa en el tipo de equipo a escoger, ya que este debe de cubrir con las necesidades exigidas por el proyecto, así mismo, su mantenimiento debe de generar costos mínimos de inversión, su manejo debe de ser lo mas sencillo posible debe satisfacer las necesidades del proceso lo más optimo posible. Estas variables se analizan mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, mediante una matriz de decisión que comprenden una serie criterios que serán ponderados de acuerdo a nuestros objetivos, que en este caso es costo mínimo de inversión y altos rendimientos de productividad. El análisis cualitativo comprende en seleccionar el mejor que se adapte a nuestras necesidades mientras el cuantitativo tiene como propósito conocer el costo total de cada equipo. En el análisis cuantitativo, se analiza la vida útil, costo de operación, costo de mantenimiento, costo de operación, costo de instalación, valor de recate, y la inversión total que esto representa. La vida útil permite saber las veces que se tendrán que invertir en equipo en un periodo de 10 años tiempo en que se evalúa el proyecto. Mientras que el costo de mantenimiento, operación e instalación implica el porcentaje del gasto para el funcionamiento correcto del equipo y esta evaluado sobre el precio de adquisición. El valor de rescate se define como una forma de recuperar parte de la inversión en caso de que este rebase los 10 años en que esta evaluado el proyecto y el equipo este en buenas condiciones El equipo a evaluar es:

1. Biorreactor. 2. Filtro acústico 3. Ultrafiltro 4. Cromatografía de afinidad 5. Filtro esterilizante 6. Liofilizadores

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 188

Tabla 5.1 Equipos principales.

A continuación se describen cada uno de los equipos principales. Biorreactor. Este es considerado como equipo principal, ya que es en este espacio donde nuestra línea celular producirá t-PA., También no s permitirá regular los factores de producción (°T, pH). Filtro acústico.- Este equipo nos permite recircular las células, al biorreactor con una eficiencia del 95%, de esta manera prolongamos la producción de t-PA. Ultrafiltro.- Este equipo lo usaremos para ir concentrando el t-PA. Es importante esta operación ya que t-PA no puede estar en una concentración mayor de entre el 50-60mg/L en el

Equipo Equipo Modelo Capacidad Volumen (L)

Tiempo (h) Vida útil Precio

(pesos) Applikon

Pilot Systems

Pilot Plant Steam

130 L

100

144

50 años

10,520,000 News Brunw

BIOFLO-PRO

130 L

100

144

40 ños 13,800,000

Bioreactor.

Sartorius

BIOSAT-D

150

100

144

50 años 15,000,000

Filtro Acústico Applisens Sensor

Innovation

BioSep200L 200L/dia 53.4 6.41 10 años 1,041,000

Pellicon 2 PELLICON 2 TFF 100 l/m2h---250l/h

53.4 0.4 5 años 109,250

Millipore Prostak Formato Canal Abierto

4 l/m2h 53.4 34.23 5años 150,000

Ultrafiltro

Millipore PELLICON2 DE ACERO

INOXIDABLE

33 L/min/m2 53.4 --------- 5 años 130,000

Kprime II con QuikScale

GA141712 0,1-3 l/min 10 0.55 15 años 2,220,000

Agilen technologies

6850 series GC system

0.1-3 l/min 10 0.55 8 años 1,232,000

Cromatografía de Afinidad.

Termo Finnigan

Finnigan Surveyor Plus

HPLC

0.1-3 l/min 10 0.55 10 años 367,500

Opticap XL Durapore 50-500 ml/min

20 0.66 6 meses 15,000

Millipore Filtros desechables Millipak 200

1 L/min 20 -------- Desechable 10,000

Filtro Esterilizante

Millipore Milistak + HC 10 L/ min 50 1,050,000 Rificor L-A-B4 20-30 Kg 20 46 10 años 500,000

BIO-STERILSTERIS/AMSCO

1000-B 50 Kg 20 46 10 años 500,000

Liofilizador

Tofflon Lyo 10 50 Kg 74000 viales

46 10 años 500,000

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 189

medio de cultivo, ya que es toxico para las células. Cabe mencionar que en esta parte no solo separamos el t-PA, sino que existe aproximadamente un 5% de células, sales agua. Cromatografía de afinidad.- Este equipo es de alta especificidad y nos permitirá, realizar la purificación de nuestra enzima y obtener el t-PA puro. Filtro esterilizante.- Este equipo nos permitirá eliminar, pirogénos. Liofilizadores.- Usaremos dos liofilizadores para diferentes fines mantener la esterilización y la conservación del principio activo y posteriormente la de la formulación. En ambos casos los sólidos obtenidos, son de alto valor comercial y no pueden ser tratados por un método convencional de secado ya que se inactiva nuestra enzima. En un proceso de liofilización la solución a secar con una concentración entre 5-25% peso/volumen se alimenta a un sistema de filtrado (0.2µm) para ser esterilizada y entrar al secador que opera en forma estéril. En el proceso del secado la solución primero se congela, y posteriormente se deshidrata mediante un sistema de calentamiento y un sistema vacío. La evaluación consistirá en un análisis cualitativo y otro cuantitativo, la cual fue sometida a una matriz de decisión, donde se evaluarón ambos análisis mediante una ponderación de acuerdo a los objetivos que consiste en disminuir costos de inversión sin que esto se vea reflejado en la calidad y optimizacion del proceso. Entre las variables que intervienen en dicha elección de equipo son. 1. Costos de la inversión. 2. Costo de operación y mantenimiento. 3. Volumen de producción 4. Precio de venta. 5. Especialización de la mano de obra. 6 Dificultad de manejo 7.Costos de instalación 8. Tecnología. 9. Capacidad. 10. Valor de rescate. Todas las variables anteriores, influyen de forma directa en el tipo de equipo a escoger, ya que este debe de cubrir con las necesidades exigidas por el proyecto, así mismo, su mantenimiento debe de generar costos mínimos de inversión, su manejo debe de ser lo mas sencillo posible.y debe satisfacer las necesidades del proceso lo más optimo posible. El los parámetros del análisis cualitativo comprende la selección del mejor equipo y ese será el que se adapte a nuestras necesidades mientras el cuantitativo tiene como propósito conocer el costo total de cada equipo. En los parámetros del análisis cuantitativo, se analiza la vida útil, costo de operación, costo de mantenimiento, costo de operación, costo de instalación, valor de recate, y la inversión total que esto representa. La vida útil, me permite saber las veces que tendré que invertir en equipo en un periodo de 10 años que es en el que se está evaluando el proyecto. Mientras que el costo de mantenimiento, operación e instalación implica el porcentaje del gasto para el funcionamiento correcto del equipo y esta evaluado sobre el precio de adquisición. El valor de rescate se define como una forma de recuperar parte de la inversión en caso de que este rebase los 10 años en que esta evaluado el proyecto y el equipo este en buenas condiciones.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 190

Biorreactor. El proyecto requiere un biorreactor con una capacidad de 100 L, de volumen de operación, por lo que se cotizaron los siguientes reactores. Que se muestran en la tabla siguiente.

Biorreactor A B C Tecnología Holanda Alemán Ingles Disponibilidad de asesor técnico Si Si No

Usa Software (%) 80 90 80

Tiempo de entrega 2 meses 3 meses 3 meses Crédito Bueno Bueno Bueno Dificultad del traslado Regular Regular Regular

Requerimientos de instalación Bueno Regular Bueno

Tabla 5.2 Reactores cotizados.

Análisis Cuantitativo Necesidades de acuerdo al tiempo de vida útil del reactor. Reactor A. Reactor B Reactor C

Reactor A B C Vida útil 50 40 50 Costo 10520000 13800000 15000000 Mantenimiento 526000 828000 885000 Instalación 26300 496800 52215 Costos operación 1315 298080 3.080.685 Valor de rescate 8,216,000 10,350,000 12,000,000

Comparación de costos 7,403,450 15,207,600 11,933,021

Tabla 5.3 Matriz de decisión.

10 años 20 años 30 años 40 años 50 años

10 años 20 años 30 años 40 años

10 años 20 años 30 años 40 años 50 años

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 191

Análisis Cualitativo

Tabla 5.4 Matriz de decisión.

En la matriz de decisión se asigno la calificación siguiente:

1. Es muy malo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

Observamos que el mayor puntaje lo tiene el equipo A, que corresponde a un Biorreactor de la empresa Applikon modelo Applikon Pilot Systems de tecnología Holandesa, y que cumple con los requerimientos de nuestro proceso. También cumple con los objetivos de reducir costos de operación y mantenimiento.

Ultrafiltro

Rubro A B C Tecnología EE.UU EE.UU EE.UU

Disponibilidad de asesor técnico. Media Media Media

Tiempo de entrega 15 días 15 días 15 días Crédito Bueno Bueno Bueno

Dificultad del traslado Regular Sencillo Regular

Requerimientos de instalación Bueno Regular Bueno

Tabla 5.5 Ultrafiltros requeridos.

A

B

C

Rubro Ponderación Pond Calif*Pond Pond Calif*Pond Pond Calif*Pond

Capacidad 30 5 150 4 120 5 150 Eficiencia 25 5 125 4 100 4 100 Inversión total 20 4 80 4 80 4 80 Procedencia 3 4 12 4 12 4 12 Complejidad de instalación

5 4 20 4 20 4 20

Dificultad de traslado

2 4 8 4 8 4 8

Tiempo de entrega

8 4 32 4 32 4 32

Crédito total 7 5 35 5 35 4 28 Total 100 462 407 430

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 192

Análisis Cuantitativo Necesidades de acuerdo al tiempo de vida útil del ultrafiltro. Ultrafiltro A. Ultrafiltro B Ultrafiltro C Como el proyecto esta evaluado en 10 años, es obvio que tendremos que adquirir dos ultrafiltros en cualquiera de los 3 equipos.

Rubro A B C Vida útil 5 5 5 Costo de adquisición 218500 300000 260000 Mantenimiento 6555 9000 7800 Costos de operación 10925 15000 13000 Comparacion de costos 393300 390000 338000

Tabla 5.6 Matriz de decisión.

Análisis Cualitativo

Tabla 5.7 Matriz de decisión.

5años 5 años 5años

5 años 5 años

5 años 5 años

A

B

C

Rubro Ponderación Pond Pond*Calif Pond Pond*Calif Pond Pond*Calif

Capacidad 30

4 120 2 60 4 120

Eficiencia 25

5 125 3 75 4 100

Costo total 20

5 100 4 80 4 80

Procedencia 3

4 12 4 12 4 12

Complejidad de instalación

5 4 20 4 20 4 20

Traslado 2 4 8 4 8 4 8 Tiempo de entrega

8 4 32 4 40 4 32

Crédito total 7 5 35 4 20 5 35 Total 100 435 310 407

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 193

En esta matriz de decisión para el equipo de ultrafiltración observamos que el equipo A, tiene el puntaje más alto, lo que implica que cumple con los requerimientos de operación, costo y mantenimiento. Es tecnología de EE.UU, de la empresa millipore.

Cromatógrafo.

Rubro A B C

Tecnología EE.UU EE.UU Japón.

Complejidad de instalación Media Media Media

Tiempo de entrega 2 meses 1 ½ meses 2 meses

Crédito Bueno Bueno Bueno

Dificultad del traslado Regular Regular Regular

Condición del equipo Bueno Regular Regular

Tabla 5.8 Cromatógrafos requeridos.

Análisis Cuantitativo Necesidades de acuerdo al tiempo de vida útil del Cromatógrafo. Cromatógrafo A. Cromatógrafo B Cromatógrafo C Se observa se observa que el equipo A tendrá un valor de rescate de 5 años mientras que el equipo B su vida útil es de 8 años razón por la cual en el año 8 se tendrá que adquirir otro cromatógrafo, quedándole un valor de rescate de 6 años. El equipo C, no tiene valor de rescate.

Rubro A B C

Costo 2,200,000 1,232,000 1,430,000 Mantenimiento 110000 61600 71500 Costos operación 110000 36960 114400 Valor de rescate 440000 205.333.333 0 Comparación de costos 4070000 2885666.67 3289000

Tabla 5.9 Matriz de decisión.

En el caso del equipo no tiene valor de rescate puesto que su vida útil termina al 10 años que es el tiempo en el que está evaluado el proyecto.

5años 5 años 5 años

5 años 3años

5 años 5 años

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 194

Análisis Cualitativo

Tabla 5.10 Matriz de decisión.

En conclusión esta matriz nos indica que el equipo que nos combine adquirir es el equipo A, el cual corresponde a Kprime II con software QuikScale modelo GA141712, de la compañía EE.UU millipore.

Liofilizador

Rubro A B C

Nacionalidad Chino Brasil Brasil

Eficiencia (%) 95 95 70

Capacidad (L) 30 25 20

Complejidad de instalación Media Media Media

Tiempo de entrega 30 días 30 días 30 días Crédito Bueno Bueno Bueno Dificultad del traslado Regular Regular Regular Condición del equipo Bueno Regular Bueno

Tabla 5.11 Liofilizadores requeridos.

A

B

C

Rubro Ponderación Pond Pond*Calif Pond Pond*Calif Pond Pond*Calif

Eficiencia 25

5 125 2 50 4 100

Costo total 20

4 80 4 80 4 80

Procedencia 3

4 12 4 12 3 9

Complejidad de instalación

5 4 20 4 20 4 20

Traslado 2 4 8 4 8 4 8 Tiempo de entrega

8 4 12 4 32 4 32

Crédito total 7 5 35 5 35 5 35 Total 100 442 297 404

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 195

Análisis Cuantitativo. Necesidades de acuerdo al tiempo de vida útil del liofilizador Liofilizador A. Liofilizador B Liofilizador C Por lo tanto no existe valor de rescate, el equipo concluye su vida útil en los 10 años que esta evaluado este proyecto. Sin embargo se utilizarán dos liofilizadores en diferentes etapas del proceso y que persiguen fines distintos.

Rubro A B C

Costo 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Mantenimiento 100000 100000 100000 Instalación 15000 15000 15000 Costos de operación 120000 110000 125000 Comparación de costos 3215000 3115000 2265000

Tabla 5.12 Matriz de decisión.

En este caso los precios son iguales, y se hacen de acuerdo a los requerimientos de cada empresa razón por la cual la cotización se considero el promedio del los que los proveedores nos brindaron.

Análisis Cualitativo

Tabla 5.13 Matriz de decisión.

En este caso el equipo seleccionado es el A, es de tecnología China y corresponde a la empresa Tofflo en sus modelos Lyo-10.

10 años

10 años

10 años

A

B

C

Rubro Ponderación Pond Pond*Calif Pond Pond*Calif Pond Pond*Calif

Eficiencia 30 5 150 4 120 3 90 Procedencia 5 4 20 4 20 4 20 Complejidad de instalación

10 4 40 4 40 4 40

Traslado 10 4 40 4 40 4 40 Tiempo de entrega

10 4 40 4 40 4 40

Crédito total 5 5 25 5 25 4 20 Total 100 465 405 370

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 196

Tabla 5.14 Equipos seleccionados para el proceso.

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.liobras.com.br 2. http://www.bombasdevacio.com.mx/ 3. http://www.bicor.com.mx/ 4. http://www.chem.agilent.com 5. http://www.millipore.com 6. http://www.tofflon.com 7. http://www.veoliawatersystems.com 8. http://www.sartomex.com.mx

Bioreactor Filtro Acústico

Ultrafiltro C. afinidad Filtro Esterilizante

Liofilizador 1ª

Liofilizador 2o.

Equipo Applikon Pilot

Systems

Applisens Sensor

Innovation

Applisens Sensor

Innovation

Kprime II con

QuikScale

Opticap XL

Tofflon Tofflon

Volumen de operación(L)

130 L 200L/dia 100 l/m2h---250l/h

0,1-3 L/min 50-500 ml/min

20-30 L

5400 viales

Volumen (L)

150 53.4 53.4 10 20 30 30

Tiempo (hr) 144

6.41 0.4 0.55 0.66 46 46

Modelo Pilot Plant Steam

BioSep200L Biomax 10 P2BO 10A

25

GA141712 Durapore

L-A-B4 L-M-40

Controlador ADI 1060 Bio

Controller

APS 991 N/A Kprime 40 II

N/A

AG 800 APC-320

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 197

CAPITULO VI

DISTRIBUCION DE LA PLANTA La distribución de una planta, es determinar en donde se localizara cada actividad o el equipo correspondiente dentro de un espacio estructural. La Distribución de los Laboratorios Recombinogene, es de suma importancia, pues de esta forma podemos tener un buen aprovechamiento de los espacios dentro de ella. El tipo de disposición con la cual se realiza la distribución de maquinaria es por producto, debido a que en nuestra planta solo se maneja uno solo, aunque no descartamos la idea de que en algún tiempo se pueda introducir otro medicamento como la eritropoyetina, donde su obtención es parecida a la del producto actual Plasminasa®. Otro factor muy importante para la distribución de la planta es que el sistema de flujo sea lineal, siendo lo ideal para nuestras necesidades dentro de la empresa, con lo anterior se controlara la contaminación dentro de nuestras instalaciones, donde la mayoría son áreas blancas por el tipo de producto que se procesa. De esta forma no se entorpecerá ninguna de las actividades programadas para este fin.

Figura 6.1 Sistema de flujo en planta.

Siguiendo con las consideraciones para la distribución en planta, se tomaron aspectos basados en un análisis de equipos que están involucrados en nuestro proceso; es decir, se tomo en cuenta la cantidad de equipos, así como sus dimensiones; con lo anterior únicamente se determino el área que estos ocuparían. Además, se razonaron aspectos de producción de la proteína y de recepción de la materia prima necesaria, así como los tiempos y movimientos de estas; con la finalidad de calcular un área aproximada para los almacenes. Con lo que respecta a los equipos reflexionamos que deberían tener el espacio suficiente (espacio accesible) para ser manipulados adecuadamente, por lo cual, se amplio el área calculada para los equipos en función del número de personas que los manipularían, pues deben tener una superficie adecuada de trabajo, con la finalidad de evitar accidentes. Cada uno de los equipos, fue distribuido en una determinada área, dicho procedimiento esta basado en la función que llevan a cabo dentro del proceso; así por ejemplo, el Área de Fermentación – Filtración, constituye una sola área, el porque no separarlas, es debido a que se trabaja en un sistema Fed-Batch, en el que se busca aumentar la concentración del producto a través de un tanque sobre el cual se recircula y almacena nuestra proteína. Aquí no solo se lleva a cabo la fermentación, sino que a través de las dos filtraciones se consigue concentrar la proteína. Es de suma importancia delimitar áreas, en este caso la mayor parte de la planta de producción es un área blanca por la complejidad y delicadeza de nuestro medicamento.

Materia Prima FermentaciónEnzima PrincipioActivo

Excipientes

Producto Terminado (Almacén)

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 198

Se clasifican como áreas blancas las de inoculación, Preparación de Medio de Cultivo, Cromatografía, Diálisis, Liofilizaciones y mezcla del principio activo y excipiente. Dentro de la planta, existen una serie de pasillos, que interconectan las diferentes áreas, la finalidad de estos es permitir un libre acceso dentro de esta, además de que a través de ellos podemos transportar el material de trabajo y también se podrá sacar el equipo para darle mantenimiento. Al interior de la Planta de Producción, contamos con laboratorios de propagación y manejo de nuestra cepa, análisis y ensayos, sanitarios, vestidores, regaderas, almacenes y nueve áreas de Proceso que tienen la siguiente superficie:

Tabla 6.1 Áreas de la planta y superficie ocupada

Áreas de Proceso*

Superficie (m2)

1) Inoculación 25.22

2) Preparación Medio de Cultivo 28.37

3) Fermentación-Filtración 66.99

4) Cromatografía 25.82

5) Diálisis 8.1225

6) 1ª. Liofilización 13.82

7) Excipiente 33.70

8) 2ª. Liofilización 33.77

9) Empaquetado 42.92

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 199

OTRAS ÁREAS

*El área de Producción esta delimitada por una estructura, cuya superficie es igual a 553.095 m2. Dentro de esta se encuentran todas estas áreas, además de que contemplamos una serie de pasillos.

Otro aspecto que podemos visualizar en la Tabla 5.1 son las Áreas verdes y Administrativas. El área administrativa esta hecha en función de las necesidades de nuestra empresa y más propiamente sustentada en el organigrama de la misma. El área total de nuestra empresa es de 2485.02 m2

a) Laboratorio 23.4

b) Esterilización 26.23

c) Refrigerador Diálisis 5.7

d) Refrigerador Liofilización 10.67

e) Lab. Ensayos Identidad 18.23

f) Lab. Análisis 16.66

g) A. Residuos Peligrosos 49.93

h) Vestidores 35.46

i) Sanitarios 19.89

j) Almacén de Materias Primas

8.32

k) Almacén Producto Terminado

12.78

l) Almacén de Excipientes 12.78

m) Almacén Cajas 8.32

n) Área Administrativa 144.46

o) Sanitarios Administración 18.02

p) Áreas Verdes 675.24

Área 1364.8225

A

calo

tenc

o S

/N C

ol. A

zcap

otza

lco.

Del

eg. A

zcap

otza

lco

200

Figur

a 6.2

Fach

ada P

rincip

al de

la em

pres

a Rec

ombin

ogen

e, S.

A. de

C.V

.

A

calo

tenc

o S

/N C

ol. A

zcap

otza

lco.

Del

eg. A

zcap

otza

lco

201

FIGU

RA 6.

3 DIS

TRIB

UCIÓ

N GE

NERA

L DE

LA E

MPRE

SA R

ECOM

BINO

GENE

, S.A

. DE

C.V.

A

calo

tenc

o S

/N C

ol. A

zcap

otza

lco.

Del

eg. A

zcap

otza

lco

202

Figu

ra 6

.4 D

istri

buci

ón d

e la

Pla

nta

de P

roce

so.

A

calo

tenc

o S

/N C

ol. A

zcap

otza

lco.

Del

eg. A

zcap

otza

lco

203

Fig

ura

6.5

Dis

tribu

ción

de

Are

as A

dmin

istra

tivas

.

Acalotenco S/N Col. Azcapotzalco. Deleg. Azcapotzalco 204

CAPITULO VII

ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA En una empresa la estructura es la disposición de sus elementos. El primer paso de su organización es la descripción de puestos de trabajo así como la asignación de responsabilidades. La estructura de una empresa es uno de los elementos clave de la organización por lo tanto es importante conocer cuales son las clases de organigramas que hay, para saber cuales son los organismos y cargos que componen la estructura organizacional de la empresa. Un organigrama es la grafica que representa la organización de una empresa, o sea, su estructura organizacional, en otras palabras el organigrama corresponde a una radiografía de la empresa, mostrando en este su esqueleto y su constitución interna, pero no su funcionamiento ni su dinámica. Los criterios para la formación de un organigrama son:

• Precisión • Sencillez • Uniformidad • Presentación • Vigencia

A

calo

tenc

o S

/N C

ol. A

zcap

otza

lco.

Del

eg. A

zcap

otza

lco

205

Fi

gura

7.1

Org

anig

ram

a de

la E

mpr

esa

Rec

ombi

noge

ne

Labo

rato

rios

Rec

ombi

noge

neO

rgan

igra

ma

de la

Em

pres

a

D

irec

tor

Gen

eral

(1)

S

ecre

tari

a E

jecu

tiva

(1)

G

eren

cia

de

Ven

tas

(1)

G

eren

cia

de

Pro

duc

ció

n(1

)

G

eren

cia

Ad

min

istr

ativ

a y

Fin

anci

era

(1)

C

on

tro

l de

Cal

idad

(1)

M

ante

nim

ien

to(4

)

A

lmac

én(2

)

P

roce

so(2

2)

Con

tab

ilid

ad(1

)

R

ecu

rsos

H

um

anos

(1)

P

rom

oto

res

(2)

S

ecre

tari

aE

jecu

tiva

(1)

S

ecre

tari

aE

jecu

tiva

(1)

A

uxi

liar

Co

ntab

le(1

)

In

vest

igac

ión

y

Des

arro

llo(1

)

A

uxi

liar

de

Lab

orat

ori

o

de

An

ális

is(3

)

G

uar

dia

de

Seg

uri

dad

(4)

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco.

206

Tabla 7.1 Personal requerido por Laboratorios Recombinogene para 2007.

Área

Numero de personal

Director General 1

Secretaria Ejecutiva 3

Gerencia Administrativa y Financiera

1

Gerente de Ventas 1

Promotores 2

Gerente de Producción 1

Control de Calidad 1

Auxiliar de Laboratorio de Análisis 3

Contador 1

Auxiliar Contable 1

Recursos Humanos 1

Mantenimiento 4

Guardia de Seguridad 4

Almacén 2

Proceso 22

TOTAL= 49

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 207

CAPITULO VIII CONSTITUCION LEGAL DE LA EMPRESA

Aspectos legales de implantación y operación de una empresa. Para definir el régimen de constitución de la empresa Laboratorios Recombinogene, debe de tener en cuenta los trámites de implantación, fiscales y morales para poder establecer la organización empresarial de la misma. Laboratorios Recombinogene se constituirá como una Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V.), dicha sociedad permite a los socios tener acciones que puedan transferir sin alguna restricción y la responsabilidad recae en cada uno de ellos, presentándose un limite en las responsabilidades. Cada socio puede aportar una cantidad de dinero que no necesariamente sea la misma para todos, la cantidad dependerá de las necesidades de operación que se requieran en la empresa. Para poder llevar a cabo la constitución legal de la empresa, es necesario realizar diferentes trámites ante un Notario Publico para que certifique el consorcio. Se levantara un acta constitutiva que contendrá datos importantes tales como:

• Número de socios que desean iniciar el negocio. • Aportaciones de los socios al capital social • Gastos de constitución de la empresa. • Domicilio de la empresa a constituir. • Responsabilidades que se adquieren frente a terceros. • Registro publico de la propiedad y el comercio.

Una vez levantada el acta de constitución de la empresa se hará un registro publico de la propiedad y el comercio, lo anterior denominara a la empresa como Laboratorios Recombinogene S.A. de C.V.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 208

CAPITULO IX

DIAGRAMA DE REDES Las actividades de una empresa, deben cumplir un orden predeterminado y los diagramas de redes son una buena opción, que nos facilita y permite ponderar, las relaciones de prioridad, mediante sucesiones lógicas y secuénciales. En un diagrama de redes adecuado, debe tener actividades que se puedan identificar fácilmente, que tengan un inicio y un final, que guarden relación entre ellas y con un tiempo específico para realizarse, manteniendo el control permanente del avance de obras, objetivos y metas, conforme a los tiempos previstos, señalando además el camino más corto de ejecución sin que por ello se pierda calidad. A continuación se describe la nomenclatura para realizar un diagrama de red.

Red.- Es una combinación de actividades y eventos, que describen de manera lógica y secuenciada la ejecución de los proyectos o actividades empresariales.

Evento.- Señala el inicio y el fin de la tarea o acción, no consume tiempo ni recursos y, se representa a través de un nodo o un círculo.

Actividad.- Consiste en un conjunto de tareas, las cuales deben de ejecutarse y cumplir un objetivo, y esta en función del tiempo, tiene un inicio y un final y requiere mano de obra, materia prima y otros recursos. Se representa por una flecha y nos indica la secuencia.

Actividad ficticia.- Es considerada como aquella actividad que no consume tiempo ni trabajo y, esta representada por líneas entrecortadas y sirve para guardar la lógica de la red.

Ruta Crítica

Es el camino más largo a través de la red y representa el menor tiempo posible para la ejecución del proyecto.

Es importante enumerar las actividades y eventos, de manera adecuada y secuenciada nos permiten identificar de manera secuencia y cronológica.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 209

Tabla de actividades de diagrama de redes

Tabla 9.1 Actividades de la evaluación de proyecto.

Actividad Código Precedencia Tiempo (días)

Identificación del proyecto A ---------- 21

Análisis de mercado B A 5

Mercado de abastos C A 5

Análisis tecnológico D A 10

Oferta E B 7

Demanda F B 7

Balance oferta demanda G E,F 2

Cobertura H G 5

Volumen de producción I C,H,J 2

Selección de tecnología j D 15

Tamaño de la planta K I,C,J 15

Localización L K 15

Distribución y servicios M L 15

Diagrama de proceso N I,J 10

Optimización del equipo P N 7

Balance de energía Q N 7

Balances de materia R N 2

Número de equipos S P 7

Organización T K 7

Salarios U T 7

Requerimiento energético V Q 7

Costos De construcción X M 10

Inversión Y X,U,V,S 15

Sensibilidad Z Y 10

Rentabilidad AA Z 10

Operación de la planta AB AA --------------

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 210

En conclusión la evaluación del proyecto estará listo en aproximadamente 7 meses y medio.

Diagrama de Redes

Figura. 9.1 Diagrama de Redes

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 211

Diagrama Ruta Crítica

Figura 9.2 Cálculo de Holguras y Ruta Critica

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 212

Conclusión del diagrama de redes y ruta crítica. Se puede observar en el diagrama de redes que todo el proyecto define una combinación de actividades interrelacionadas que debe ejecutarse en una secuencia lógica en el sentido de que algunas de ellas no pueden comenzar hasta que otras se hayan terminado. Cabe mencionar que existen dos métodos que llevan a la determinación de un programa de tiempo, estos son: PERT Y CPM; quizás la diferencia más importante entre ellos es que las estimaciones en el tiempo para las actividades se supusieron determinantes en CPM y probables en PERT. Nuestra ruta crítica es: {A, D, J, K, L, M., X, Y, Z, AA, AB}

BIBLIOGRAFIA

1. Catalogo Sigma-Aldrich 2. Manual de compuestos químicos 3. http://www.inegi.gob.mx 4. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/

5. http://www.df.gob.mx

6. http://www.edomexico.gob.mx 7. http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/ 8. http://www.mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/df/viascomunicacion 9. http://www.imss.gob.mx 10. http://www.lfc.gob.mx/influencia.htm 11. http://www.mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/df/viascomunicacion.cfm

12. Cuaderno Estadístico Delegacional de Iztapalapa, D.F. Edición 2005.

13. Cuaderno Estadístico Delegacional de Miguel Hidalgo, D.F. Edición 2005.

14. Cuaderno Estadístico Delegacional de Azcapotzalco, D.F. Edición 2005. 15. http://www.metroscubicos.com 16. Comisión Nacional del Agua CONAGUA. Indicadores de Calidad del Agua. 17. http://www.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html 18. Tejeda, A. Montesinos, R. Guzmán, R. 1995. Bioseparaciones. Editorial Unison.

Sonora, México. 19-46. 19. Dowd, J. Ezra, K. Piret, J. 2000. Increased t-PA yields using ultra filtration o fan

inhibitory product from CHO Fed Batch culture. Biotechnol. Prog. 16, 786-794 20. Shawn, D. Protein purification protocols. 21. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_escala

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 213

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 214

BASES DE DISEÑO 215 1. Generalidades____________________________________________________ 215 2. Flexibilidad y capacidad ____________________________________________ 215 3. Especificaciones de la alimentación ___________________________________ 217 4. Especificaciones de productos _______________________________________ 229 5. Alimentación a la planta ____________________________________________ 231 6. Condiciones de los productos en el límite de baterías______________________ 233 7. Medio ambiente __________________________________________________ 233 8. Facilidades requeridas para el Almacenamiento __________________________ 234 9. Servicios Auxiliares. _______________________________________________ 235 10. Sistemas de Seguridad ____________________________________________ 236 11. Datos Climatologicos _____________________________________________ 238 12. Datos del lugar __________________________________________________ 238 13. Diseño Electrico _________________________________________________ 239 14. Diseño Mecanico de Tuberias_______________________________________ 239 15. Diseño de edificios _______________________________________________ 239 16. Instrumentación__________________________________________________ 239

17. Diseño de equipos _______________________________________________ 239 18. Estandares y Especificaciones ______________________________________ 239 MEMORIAS DE CÁLCULO DEL DISEÑO DE TUBERÍA Y BOMBEO ___________ 254 MEMORIAS DE CÁLCULO PARA HOJAS DE DISEÑO DE CALDERAS. ________ 261

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DE LA EMPRESA ________ 2633

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 215

BASES DE DISEÑO Nombre del Proyecto: Producción de un Medicamento Genérico Intercambiable a base de Alteplasa solución inyectable. Localización: Calle Acalotenco s/n Col. Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Sto. Tomas. Delegación Azcapotzalco. Proyecto No. 06-I-015 1. Generalidades 1.1 Función de la planta En la planta se elaborará un biomedicamento a base de Alteplasa, la forma farmacéutica es un liofilizado para solución inyectable. 1.2 Tipo de proceso El proceso elegido para el funcionamiento de la planta es de tipo Feed Batch con subsecuentes etapas de purificación y estabilización de la proteína. 2. Flexibilidad y capacidad 2.1 Factor de servicio de la planta Para conocer el factor de servicio de la planta es necesario conocer tanto los días, como la cantidad de horas que la planta labora al año. A través de la siguiente fórmula se calcula el factor de servicio de la planta:

( ) ( )( ) ( )

×

×diaHorasañoDias

diataboralaplanHorasquelaañoaoralaplantdíasquelabrvicioFactordese

/24/365//

:

Como se puede observar en la formula, esta relaciona el tiempo que opera la planta con el tiempo que dura un año.

( ) ( )( ) ( ) 94.0

´/24/365/24343 =

×

×=diahorasañodias

diahorasaalañooralaplantdiasquelabrvicioFactordese

Para conocer el factor en términos de porcentaje anual se multiplica el resultado por 100. Con ello conocemos el porcentaje de tiempo que se labora anualmente.

%94=rvicioFactordese El valor del factor de servicio indica que se labora el año completo, operando dos turnos por día. 2.2 Capacidad de las instalaciones a) Diseño. La planta de Laboratorios Recombinogene se diseño para alcanzar una producción de 2.1 Kg. de Alteplasa, que corresponde a 20, 825 unidades en 2016. Esta producción se alcanza operando 5 reactores de 100L como volumen de operación. Se debe tener en cuenta que la dosis terapéutica es de 100 mg distribuidos en dos frascos de 50 mg cada uno.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 216

b) Normal. Cada reactor es capaz de producir 55 dosis por fermentación c) Mínima. En el caso que planteamos corresponde a un 50% de la capacidad instalada o 11, 220 unidades para 2007. Para satisfacer la producción es necesario operar tres reactores con un volumen de operación de 100L y 132 fermentaciones. 2.3 Flexibilidad La planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:

a) Falla de energía eléctrica. Si la energía eléctrica falla es difícil mantener un control de la fermentación. No se podría realizar el proceso de remoción de proteína producida durante la fermentación. Tampoco seria posible realizar las liofilizaciones necesarias, entre otras actividades. Se propone para solventar esta falla integrar la siguiente acción:

• Adquirir una planta de energía eléctrica, que permita llevar a buen término la etapa en la que se este operando en el momento de la falla. Solo se utilizaría de la planta; la energía necesaria para poder mantener el producto en proceso donde las etapas consideran tiempos largos, como el congelamiento, liofilización, etc. Mientras se reanuda el servicio.

b) Falla de vapor.

• El vapor se requiere para la esterilización de los reactores. De fallar, no podría cumplirse el programa de producción y por consecuencia las expectativas de la planta.

De presentarse alguna falla en la caldera se utilizaran soluciones germicidas que garantizan la eliminación de microorganismos en especial los patógenos. c) Falla de aire Si se presenta la falta de aire en la planta se pierde la esterilidad de la misma ya que a través de este se mantiene la presión positiva necesaria para mantener la asepsia dentro de las áreas de trabajo. Este motivo es suficiente para perder la producción del lote debido a que en los productos farmacéuticos no se permiten contaminantes, por ello la planta no es flexible en cuanto a la carencia de aire. d) Falla de agua. La falta de agua puede perjudicar al proceso debido a que para iniciar la fermentación es necesario preparar medio de cultivo así como lavar los reactores.

• Para solventar esta falla se propone tener en la planta una cisterna que abastezca del vital líquido por lo menos uno o dos días de proceso. De igual forma para cubrir el agua de enfriamiento del reactor.

2.4 Necesidades para futuras expansiones. En nuestro caso contemplamos que la planta no requerirá de expansiones en más de 10 años, ya que se pretende eficientar el proceso, específicamente la línea celular que se utiliza. En un momento dado se realizarían modificaciones estructurales internas, más no externas. Las modificaciones internas estarían encaminadas a introducir nuevos medicamentos; es posible aprovechar en caso de eficientar la línea celular los reactores, algunas etapas de purificación y el acondicionamiento en la producción de otros biofármacos.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 217

3. Especificaciones de la alimentación 3.1 Descripción y especificación de cada una de las materias primas. Todos los aminoácidos, vitaminas y reguladores de pH son grado Cultivo Celular y sólo aquellos que tienen las siglas USP y EP son aquellos que cumplen con las especificaciones de la Farmacopea de los Estados Unidos de Norteamérica (USP, por sus siglas en ingles) y Farmacopea de la Unión Europea (EP, por sus siglas en ingles) respectivamente. Los componentes del medio de cultivo son los siguientes: L-alanina. Grado especial: Cultivo celular. Pureza ≤98.5% PM 89.09 g/mol Solubilidad en agua/25ºC 166.5 g/L Soluble en agua y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico) >99% Rotación especifica [α] 20º/D; c=5 HCl 1mol/L…..+14º a +15º Metales pesados<0.001% NH4 (amonio) <0.01% Aminoácidos extraños <0.3% L-tirosina Grado especial: Cultivo celular. Pureza ≤99% Peso molecular: 181.19 g/mol Solubilidad en agua/25ºC 0.45 g/L Soluble en ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Absorción maxima a 274,5 nm en HCl, 0.1 mol/L Especificaciones: Contenido (valoración con acido perclórico) >99% Rotación especifica [α] 20º/D; c=5 HCl 1mol/L…..-11º a -12º Metales pesados<0.001% L-asparagina Grado especial: Cultivo celular. Pureza ≤98.5 % PM 132.12 g/mol Soluble en agua y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Especificaciones: Contenido valoración con ácidos perclórico, referido a la sustancia anhidra >99% Rotación especifica [α] 20º/D; c=5 HCl 10%, referido a la sustancia anhidra…..+33º a +35º Acido Aspartico Grado especial: Cultivo celular. Pureza ≤98.5% PM 133.10 g/mol Intervalo de fusion 265-271°C Solubilidad en agua/25°C 5g/L Descomposición a 270°C de temperatura. Soluble en agua y acidos minerales; insoluble en disolventes organicos. Especificación:

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 218

EP y USP (acidimetrito)…..99% Rotacion especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol…..+24° a + 26° Metales pesados (como Pb)…..<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños …<0.3% Embalaje plastico cantidad 100g 1 Kg L-cistenina PM 121.16 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 280 g/L Nocivo En soluciones acuosas ooxida fácilmente la L-cisteina a L-cistina, especialmente en contacto con el aire a valores de pH neutros o alcalinos Especificaciones: EP y USP Contenido (iodometricos)>99% Rotacion especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol…..+8 a + 9 Metales pesados (como Pb)…..<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños …<0.3% Embalaje plastico cantidad 25 g 100 g 1 Kg L-cistina PM 240.30 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 0.11g/L Insoluble en agua. Desscomposion a temperatura de 250°C Soluble en acidos y minerales y lejias Especificaciones: Contenido (ivasloracion con acido percloricos)>98% Rotacion especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol…..-215° a -225° Metales pesados (como Pb)…..<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños …<0.3% Embalaje plastico cantidad 25 g 100 g 1 Kg Acido glutámico PM 147.13 g/mol Pureza ≥98% Punto de fusion 205°C Solubilidad en agua/25° 8.64 g/L Soluble en agua y acidos minerales, insoluble en disolventes organicos. En soluciones acuisas se forma acido pirrolidoncarboxilico, lentamente a temperatura ambiente, mas rapido a 100°C Especificaciones: Contenido (acidimetrico)>99% Rotacion especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol…..+31° a -32° Metales pesados (como Pb)…..<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños …<0.3% Embalaje plastico cantidad 250g 100 g 1 Kg Acido fólico PM 441.41 g/L Pureza ≈98%

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 219

Mantengase protegido de la luz. Difícilmente soluble en agua (1.3 mg/L a 25°C); soluble en lejias y acidos diluidos, difícilmente soluble en metanol; casi insoluble en disolventes organicos. Las soluciones alcalinas son relativamente estables. Especificaciones: Contenido (HPLC, referido a la sustancia anhidra) 95-102 % Identidad… Espectro IR corresponde Rotacion especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol…..+18° a -23° Extinción especifica a 256 nm (1 cm, 1% NaOH 0.1 mol/L, referido a la sustancia anhidra).. 572-602 Agua 7.0-8.5% Embalaje vidrio cantidad 5g 25g Glicina P75.07 g/mol Pureza ≥98.5% Fusión 232-296° Solubilidad en agua /25°C 250 g/L Soluble en agua, poco soluble en etanol, insoluble en disolventes orgánicos. Apropiada como sustancias tampon para aplicación general en bioquímica (pKA=2.3 y 9.78) Especificaciones: EP y USP Histidina P 155.16 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 41.6 g/L Soluble en agua y acidos minerales, insoluble en disolventes organicos. Especificación: EP y USP Rotación especifica [α] 20°/D c=1HCl 1 mol…..+10.5°-11.5° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje vidrio cantidad 25g 100g 1Kg Treonina PM 119.12 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/20°C 90g/L Soluble en agua y acidos minerales, insoluble en disolventes organicos, inestable en álcalis calientes. Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=1 -15°-16° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plástico 10, 100 g y 1 Kg. Prolina PM 115.13 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 1623 g/L Soluble en agua y en ácidos minerales, insoluble en disolvente orgánicos. Especificaciones: EP y USP

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 220

Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol/L -50°-52° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Vidrio 10, Plástico, 100 y 500 g . Tirosina PM 181.19 g/L Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 0.45 g/L Soluble en ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Absorción máxima a 274.5 nm en HCl 0.1 mol/L Especificaciones: Contenido (valoración con acido perclorico)…>99% Rotacion especifica [α] 20°/D c=5 1 mol/L -11°-12° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plástico 25, 100 g y 1 Kg Valina PM 117.15 g/mol Pureza ≥98% Punto de fusión 315°C Solubilidad en agua/25°C 88.5 g/L Soluble en agua y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Especificaciones: Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=1 +24° a +25° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plastico 25, 100 g y 1 Kg. Metionina PM 149.21 g/mol Pureza ≥99% Solubilidad en agua/20°C 48 g/L Soluble en agua y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=1 +23 a +24° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plastico 25, 100 g y 1 Kg. Cisteína PM 121.16 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 280 g/mol Nocivo En soluciones acuosas oxida fácilmente la L-cisteina a L-cistina, especialmente en contacto con el aire a valores de pH neutros o alcalinos. Especificaciones: EP y USP

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 221

Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica Iso-leucina PM 131.18 g/mol Pureza ≥98.5% Intervalo de fusión 284-286°C Solubilidad en agua/20°C 41.2 g/L Soluble en agua y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=1 +36°+37° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plástico 25, 100 g y 500 g. Leucina PM 131.18 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 24 g/L Se disuelve bien en agua caliente o ácidos minerales, insoluble en etano y éter. Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol/L +12°+13° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plástico 25 y 250 g Lisina C6H15ClN2O2 PM 182.65 g/mol Pureza ≥98.5% Intervalo de punto de fusión 263-264°C Soluble en agua/20°C 420 g/L Soluble en agua y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol/L -20°+21° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plástico 100 g y 1 Kg.

Glutamina Ácido L-glutámico 5-amida C5H10N2O3 PM 146.15 g/mol Pureza ≥98.5% Intervalo de fusión 185-186°C Solubilidad en agua/25°C 42.5 g/L Soluble en agua y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. En soluciones acuosas neutras o ligeramente acidas se transforma en la sal amónica del ácidos pirrolidoncarboxilico.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 222

Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Identidad… Espectro IR corresponde Rotación especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol/L +31°+33° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plástico 25, 100 g y 1 Kg. L-fenilalanina C9H11NO2 PM 185.19 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 29.6 g/L Soluble en ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Inestable en álcalis. Absorción máxima a 257.5 nm en HCl 0.1 mol/L. Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol/L -9°-10° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Plástico 25, 100 g y 1 Kg. L-serina 3-Hidroxi-L-alanina C3H7NO3 PM 105.09 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/20°C 250 g/L Soluble en agua y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Inestable en álcalis calientes. La L-serina racemiza en soluciones acuosas a pH 9 Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 N +14°+15° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3% Embalaje Vidrio 10 g Plástico 100 g 1 Kg. L-triptofano C11H12N2O2 PM 204.23 g/mol Pureza ≥98.5% Solubilidad en agua/25°C 11.4 g/L Soluble en ácidos minerales; insoluble en disolventes orgánicos. Absorción máxima a 278 nm en HCl 0.1 mol/L. Conservar al abrigo de la luz. Especificaciones: EP y USP Contenido (valoración con acido perclórico)…>99% Rotación especifica [α] 20°/D c=5 HCl 1 mol/L 1.5°-2.5° Metales pesados (como Pb)…<0.001% NH4 (amonio)…<0.01% Aminoácidos extraños…<0.3%

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 223

Embalaje Plástico 10, 100 g y 500 g. D-biotina Vitamina H C10H16N2O3S PM 244.31 g/mol Pureza ≥99% Soluble en agua caliente y ácidos diluidos; difícilmente solubles en agua fría, etanol, éter y cloroformo. Especificaciones: Contenido (acidimétrico)…98.5-100.5 % Identidad… espectro IR corresponde Rotación especifica [α] 25°/D 2% NaOH 0.1 N +88.5°a +92° Metales pesados (como Pb)…<0.001% Embalaje vidrio 1g y 100 mg. Nicotinamida Niacinamida C6H6N2O PM 122.13 g/mol Pureza ≥99% Intervalo de fusión 128-131°C Solubilidad en agua/25°C 1000g/L Irritante. Mantengase protegido de la luz. Soluble en etanol 96% (67 g/100mL) y glicerina 10g/100 mL; difícilmente soluble en cloroformo; muy difícilmente soluble en éter y acetona. Las soluciones acuosas neutras pueden ser tratadas en autoclaves. En soluciones acidas o alcalinas; hidrólisis en ácido nicotínico. Especificaciones: ≥98% Contenido (valoración con acido perclórico, referido a la sustancia seca)…>99.5%-100.5 % Identidad…espectro IR corresponde Intervalo de fusión…128-131°C Metales pesados (como Pb)…<0.003% Acido nicotínico (CCF)…<0.2% Perdida al secar (105°C)…<0.2 % Embalaje Vidrio 100 g y 500 Riboflavina Lactoflavina, Vitamina B2 C17H20N4O6 PM 376.37 g/mol Pureza ≥99% Solubilidad en agua/25°C 0.1 g/L Soluble en agua y etanol (6.7mg/100 ml); casi insoluble en acetona, cloroformo y éter. Las soluciones neutras y acidas acuosas son estables en la oscuridad; las soluciones alcalinas son inestables. Especificaciones: Contenido (espectrofotometrico, referido a la sustancia seca)…99-101% Identidad…espectro IR corresponde Rotación especifica [α] 25°/D 2% NaOH 0.05 mol/L, referido a la sustancia seca…-115 a -135° Lumiflavina según lo preescrito. Perdida al secar (105°C)…<0.5% Embalaje Lata 2.5 Kg. Carton 10 Kg.. Vitamina B12 Cianocobalamina C63H88CoN14O14P PM 1355.40 g/mol

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 224

Pureza ≥99% Solubilidad en agua/25°C 12 g/L Soluble en etanol, casi insoluble en cloroformo, acetona y éter. Mantengase herméticamente cerrado, en lugar fresco y protegido de a luz. Especificaciones: Contenido (espectrofotometrico, referido a la sustancia seca)…97-100% Identidad… espectro IR corresponde Extinciones relativas (en agua) E 361 nm/278nm…1.70-1.88 E 361 nm/550nm…3.15-3.40 E 351 nm/361nm…0.57-0.65 Perdida al secar (105°C)…<2% Sustancias relacionadas (HPLC)…<3% Embalaje Vidrio 100 mg y 1g. D-Glucosa Dextrosa C6H12O6 PM 180.16 g/mol Pureza ≥99% Punto de fusion146°C La D(+)-glucosa muestra mutarrotación del [α] 20°/D=+52.7° a c=4 en agua. Especificaciones: Identidad… espectro IR corresponde Contenido (espectrofotometrico, referido a la sustancia seca)…99-101% Identidad…espectro IR corresponde Rotación especifica [α] 20°/D c=10 2% agua…+52.5° a +53.0° Metales pesados (como Pb)…<0.001% Maltosa (CCF)...<0.2 % Agua…<0.2% Embalaje Plástico 250 g, 1Kg.Lata 2.5 Kg. Cartón 50 Kg. Hipoxantina 1,6-Dihidro-7H-purin6-ona C5H4N4O PM 136.11 g/mol Pureza ≥99% Propiedades pK1=2.0, pK2=8. 9 pK3=12.1. Soluble en ácidos minerales y álcalis, difícilmente soluble en agua, casi insoluble en disolventes orgánicos. Especificaciones: Contenido (HPLC)… >98% Extinción especifica (E 1%/1cm λ=250 nm pH 7.0)… 764-780 Metales pesados (como Pb)…<0.001% Vidrio 5 y 25 g. Clorhidrato de tiamina Cloruro de colina C5H14CION PM 139.62 g(mol Pureza ≥98% Soluble en agua Higroscopico Embalaje plástico 5 y 2x5 Kg. Cartón 50 Kg Myo-inositol Mesoinosita PM 180.16 g/mol

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 225

Pureza ≥98% Solubilidad en agua/25ºC 140 g/L Especificaciones: Contenido (oxidométrico)…>99% Identidad… espectro IR corresponde Intervalo de fusión…224-227ºC Metales pesados (como Pb)…<0.001% Agua…<0.5% HEPES C8H17N2NaO4S PM 260.29 Pureza ≥99.5%. Certificado en uso biotecnológico. Metales pesados (como Pb)…<5ppm Fe (hierro)…<5 ppm Calcio cloruro CaCl2 PM 110.99 g/mol Pureza Grado reactivo analítico. Punto de fusión 772ºC Solubilidad en agua/20ºC 740 g/L Higroscópico Irritante. Embalaje platico 1 Kg. Sulfato de Cobre CuSO4 Vitriolo azul PM 159.60 g/mol Pureza Grado reactivo analítico. Solubilidad en agua/20ºC 203 g/L Descomposición térmica a partir de 650ºC Nocivo e irritante. Especificaciones: Contenido (yodo métrico, referido a la sustancia seca)…99-101% Aspecto de la solución…claro pH (3%, agua)…3.5-4.5 Impurezas de reacción Acida o alcalina… según los preescrito. Cloruro (Cl)…<0.015% Nitrato (NO3)…<0.05% Fe (hierro)…<0.015 % Pb (plomo)…<0.005 % Zn (cinc)…<0.02% Componentes no precipitables con hidrogeno sulfuro…<0.3% Perdida al secar (250ºC)…<1.0 % Embalaje plastico 1Kg y carton 25 Kg. Hierro (II) sulfato heptahidrato FeSO4 7H2O PM 278.02 g/mol Punto de fusión 64ºC Pureza Grado reactivo analítico. Solubilidad en agua/20ºC 400 g/L Descomposición térmica desde 400ºC. Nocivo Especificaciones:

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 226

Contenido (carimétrico)…99.5-104.5 % pH (5% agua)…3-4 Cloruro (Cl)…<0.01 % Metales pesados (como Pb) <0.005 % As (arsénico)…<0.0002% Cu (cobre)…<0.003% Hg (mercurio) <0.0003% Mn (manganeso) <0.1 % Pb (plomo)…<0.001 % Zn (zinc)…<0.0025% Sales de hierro (II) (como Fe)…<0.2% Impurezas orgánicas volátiles… descartadas por el proceso de fabricación. Sulfato de Magnesio heptahidrato MgSO4 7H2O PM 246.48 g/mol Pureza Grado reactivo analítico. Solubilidad en agua/20ºC 710 g/L Descomposición térmica desde 150ºC Especificaciones: Contenido (complexométrico referido a la sustancia seca)…99.0 – 100.5 % Identidad… espectro IR corresponde pH (5% agua)…5.0-8.2 Álcali libre (como NaOH)…<0.008% Acido libre (como H2SO4)…<0.01% Cloruro (Cl)…<0.014% Metales pesados (como Pb) <0.0005 % As (arsénico)…<0.0002% Ca (calcio)…<0.01% Fe (hierro)…0.001% Se (selenio)…<0.001% Perdida al secar (450ºC)…49-52 % Impurezas orgánicas Volátiles…descartadas por el proceso de fabricación y almacenamiento y manipulación. Embalaje plástico 2.5 Kg y 4x2.5 Kg. Cartón 50 Kg. Cloruro de Potasio KCl PM 74.56 g/mol Pureza Grado reactivo analítico. Punto de fusión 778ºC Punto de ebullición 1420ºC Solubilidad en agua/20ºC 340 g/L Especificaciones: Contenido (argentométrico)…99.0-100.5% Bromuro (Br)…<0.1 Yoduro (I)…<0.002% Sulfato (SO4)…<0.01% Magnesio y metales alcalinotérreos (como Ca)…<0.02% Metales pesados (como Pb)…<0.0005 % Al (aluminio)…<0.0001% Cloruro (Cl)…<0.014% As (arsénico)…<0.00005% Ba (bario)…<0.001% Ca (calcio)…<0.01% Fe (hierro)…0.001% Mg (magnesio)…<0.002% Na (sodio)…<0.05%

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 227

Zn (cinc)…<0.0025% Perdida al secar (130ºC)…0.5 % Cloruro de sodio NaCl PM 58.44 g/mol Pureza Grado reactivo analítico. Punto de fusión 801ºC Punto de ebullición 1413ºC Solubilidad en agua/20ºC 360 g/L Especificaciones: Contenido (argentométrico)…99.5-100.5% Identidad… espectro IR corresponde Bromuro (Br)…<0.005% Hexacianoferrato [Fe(CN)6]…<0.0001% Yoduro (I)…<lo requerido Fosfato (PO4)…<0.0025% Sulfato (SO4)…<0.01% Metales pesados (como Pb)…<0.0005 % As (arsénico)…<0.0001% Ba (bario)…<0.001% Ca (calcio)…<0.002% Fe (hierro)…0.0002% K (potasio)…<0.01% Mg (magnesio)…<0.001% Al (aluminio)…<0.0001% Cloruro (Cl)…<0.014% Mg (magnesio)…<0.002% NH4 (amonio)…<0.002% Perdida al secar (130ºC)…0.5 % Los reactivos requeridos para la columna cromatográfica (Cromatografía de afinidad) son:

• L-Arginina Acido 2 amino 5 guanidinopentanoico. H2NC (=NH)NH(CH2)3CH(NH2)CO2H PM 174.20 g/mol Sustrato del oxido nítrico sintasa, que es convertido en citrulina y oxido nítrico. Induce la producción de insulina mecanismo dependiente del oxido nítrico. Solubilidad en agua 50mg/ml Color blanco

• KIU aprotina • Fosfato de sodio • MK SCN • Tween 80

Los componentes del liofilizado se presentan en la siguiente tabla:

Frasco ámpula 50 mg Principio Activo Alteplasa 50 mg (29 millones IU)

L-Arginina 1.7 g Ácido fosfórico 0.5 g Estabilizantes del

liofilizado Polisorbato 80 ≤ 4mg

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 228

Estos componentes deben cumplir con las siguientes características L- Arginina. Aminoácido que al encontrarse dentro del organismo y por acción de la enzima oxido sintetasa, este se convierte en oxido nítrico, el cual actúa como vasodilatador. (Expande los vasos sanguíneos permitiendo el libre flujo sanguíneo). Ácido-2(S)-Amino-5-Guanidinovalérico (S)-(+)-Arginina Punto de fusión: 244 ºC desc Peso Molecular: 174.2 g/mol Pureza: 99 % Estado físico: Polvo cristalino blanco Solubilidad en agua a 20°C g/L. 150 g/L y ácidos minerales, insoluble en disolventes orgánicos. Irritante Ácido Fosfórico. La proteína Alteplasa una vez reconstituida debe de mantener un pH de 5 a 7.3 el Ácido fosfórico Como amortiguador de pH. Peso Molecular: 98 g/mol Pureza: 85% Densidad: 1.70 g/mol Polisorbato 80 (Tween 80). Utilizado como agente emulsificante, es decir al ser adicionado mejora la solubilidad de la enzima (Alteplasa), por la interacción de grupos hidrofóbicos e hidrofílicos. Descripción: Ester oleico de sorbitol y sus anhídridos. Liquido viscoso color ámbar. Muy soluble en agua. Soluble en alcohol, aceites vegetales, acetato de etilo, metanol, tolueno. Insoluble en aceites minerales

El agua para la reconstitución del liofilizado debe cumplir con los requerimientos que a continuación se enlistan.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 229

USP Agua purificada WFI Agua

pH 5.0 – 7.0 5.0 – 7.0 Cloro ≤0.5 mg/L ≤0.5 mg/L

Sulfato ≤1.0 mg/L ≤1.0 mg/L Amonio ≤0.1 mg/L ≤0.1mg/L Calcio ≤1.0 mg/L ≤1.0 mg/L

Dióxido de carbono ≤5.0 mg/L ≤5.0 mg/L

Metales pesados ≤0.1 mg/L como Cu2+

≤0.1 mg/L como Cu2+

Sustancias Oxidisable Sólidos totales ≤10 mg/L ≤10 mg/L

Bacterias ≤100 cfu/mL ≤10 cfu/100 mL Endotoxinas ( Unidad de

Endotoxinas, EU) - ≤0.25 EU/mL

Además de los compuestos antes presentados para realizar el liofilizado se requiere de los siguientes materiales con las características que se enlistan a continuación:

• Viales: Vidrio boro silicato transparente, USP tipo 1; boca de 20 mm diámetro, 73 mm de altura, volumen 50ml.

• Tapones: Elaborados a base de elastómero con un diámetro de 20 mm. Estos deben cumplir con los requerimientos establecidos en la Farmacopea de los Estado Unidos Mexicanos (Tapones de elastómeros para productos inyectables).

• Engargolado: Sello de aluminio con centro removible. Dentro de las materias primas del producto terminado encontramos:

• Etiqueta: Elaborada a base de papel auto adherible, dos tintas. • Instructivo: Papel bond, 12x 9 cm, una tinta. • Caja de cartón (envase secundario): Cartoncillo, las medidas son 10L x 7.5A x 8H cm. • Caja empaque: Corrugado 7 Kraft, las medidas son 30L x 30Ax 30H cm. • Cánula

4. Especificaciones de productos 4.1 Descripción y especificación de cada uno de los productos. Los productos que se elaboraran son:

• Medicamento. Plasminasa (alteplasa). Es un liofilizado con aspecto de polvo blanco; tiene como envase primario un frasco vial de vidrio boro silicato transparente, éste debe contener 50 mg de Alteplasa. El vial a su vez se encuentra cerrado y sellado con un tapón de elastómero y un casquillo de aluminio con centro removible.

La etiqueta del vial se presenta a continuación:

Este medicamento debe cumplir con los requerimientos establecidos en las normas NOM-073-SSA1-1993 Estabilidad de Medicamentos, así como con la NOM-177-SSA1-1998. Requisitos que deben sujetarse los terceros autorizados que realicen las pruebas. El Reglamento de Control Sanitario de la Publicidad (RCSP) derivado de la Ley General de Salud indica sobre las leyendas, información y advertencias que no se pueden atribuir a los productos propiedades distintas a aquellas con las que fueron evaluadas técnicamente por la SSA, ni presentarlos como indispensables para la vida humana, ni calificarlos como superiores a los productos obtenidos por vía no biotecnológica.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 230

• Agua para inyectables. El agua se encuentra contenida en un frasco vial con una

capacidad de 50 ml y debe cumplir con los requerimientos establecidos por la Farmacopea de los Estado Unidos Mexicanos que establece el nivel de endotoxinas en 0.25 UE/ml; los límites microbianos indican que no debe haber mas de 10 UFC/100ml. El agua se encuentra bajo el nombre de preparación de inyectables grado USP, normalizado bajo criterios de la farmacopea estadounidense.

La presentación final contendrá a los productos antes mencionados, así como una cánula y un instructivo de preparación. La etiqueta que le corresponde a este envase secundario se presenta a continuación. Es importante señalar que la cánula, el instructivo y envases tanto primarios como secundarios no serán elaborados por la empresa pero que estos tres últimos deberán contar con lo requerimientos del RCSP.

• Cánula

• Instructivo

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 231

• Presentación del envase secundario

El producto reconstituido deberá tener un pH que se encuentre dentro del intervalo de 7.3 ± 0.5. Por efecto del emulsificante el liofilizado es soluble en agua, razón a la cual debe su fácil reconstitución. La solución reconstituida puede diluirse adicionalmente con solución salina fisiológica estéril (0.9%) hasta 1:5, hasta una concentración mínima de 0.2 mg/mL. No puede diluirse adicionalmente con agua para inyectables. Lo anterior provoca que la concentración del principio activo disminuya y a su vez el efecto terapéutico. 5. Alimentación a la planta 5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías.

NOMBRE MATERIA PRIMA CONSUMO (g/fermentación) PRESENTACIÓN ENTREGA EN:

ASPARTATO 4.57864 Frascos Almacén de recepción

GLUTAMATO 2.000968 Frascos Almacén de recepción

SERINA 13.45152 Frascos Almacén de recepción

ASPARAGINA 14.79744 Frascos Almacén de recepción

GLICINA 2.6576 Frascos Almacén de recepción

GLUTAMINA 339.068 Frascos Almacén de recepción

HISTIDINA 8.440704 Frascos Almacén de

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 232

recepción

TREONINA 13.34144 Frascos Almacén de recepción

ARGININA 20.904 Frascos Almacén de recepción

PROLINA 4.420992 Frascos Almacén de recepción

TIROSINA 20.29328 Frascos Almacén de recepción

VALINA 18.744 Frascos Almacén de recepción

METIONINA 5.132824 Frascos Almacén de recepción

CISTEINA/ CISTINA 9.20816 Frascos Almacén de recepción

ISOLEUCINA 20.9872 Frascos Almacén de recepción

LEUCINA 8.499816 Frascos Almacén de recepción

FENILALANINA 15.85824 Frascos Almacén de recepción

TRIPTOFANO 3.594448 Frascos Almacén de recepción

LISINA 36.25512 Frascos Almacén de recepción

D-BIOTINA 0.00146 Frascos Almacén de recepción

CLORURO DE COLINA 3.592 Frascos Almacén de recepción

MYO INOSITOL 5.044 Frascos Almacén de recepción

NICOTINAMIDA 0.808 Frascos Almacén de recepción

AC. D-PANTOTENICO (SAL HEMICALCICA) 0.896 Frascos Almacén de

recepción

CLORHIDRATO DE PIRIDOXINA 0.812 Frascos Almacén de recepción

RIBOFLAVINA 0.088 Frascos Almacén de recepción

CLORHIDRATO DE TIAMINA 0.868 Frascos Almacén de recepción

VITAMINA B12 0.272 Frascos Almacén de recepción

D-GLUCOSA 1800 Frascos Almacén de recepción

HEPES 1429.92 Frascos Almacén de recepción

HIPOXANTINA 0.956 Frascos Almacén de recepción

LINOLEATO DE METILO 0.0176 Frascos Almacén de recepción

SAL SODICA DE ROJO DE FENOL 3.24 Frascos Almacén de recepción

DICLORHIDRATO DE 0.032 Frascos Almacén de

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 233

PUTRESCEÍNA recepción

PIRUVATO SODICO 22 Frascos Almacén de recepción

AC. LIPOICO 0.042 Frascos Almacén de recepción

TIMIDINA 0.146 Frascos Almacén de recepción

CaCl2 ANHIDRO 46.66 Frascos Almacén de recepción

CuSO4 ANHIDRO 0.00032 Frascos Almacén de recepción

Fe(NO3)3 9H2O 0.02 Frascos Almacén de recepción

FeSO4 7H2O 0.1668 Frascos Almacén de recepción

MgSO4 ANHIDRO 33.98 Frascos Almacén de recepción

KCl 124.72 Frascos Almacén de recepción

NaHCO3 480 Frascos Almacén de recepción

NaCl 2800 Frascos Almacén de recepción

Na2HPO4 ANHIDRO 28.4 Frascos Almacén de recepción

NaH2PO4 H2O 25 Frascos Almacén de recepción

ZnSO4 7H2O 0.1728 Frascos Almacén de recepción

GENTAMICINA 4 Frascos Almacén de recepción

6. Condiciones de los productos en el límite de baterías 6.1 Términos de Garantía:

Producto Presentación Producción/fermentación Producción/año Entrega en:Liofilizado Vial 50mg 85 dosis 11, 220 dosis Almacén Agua Vial 50 ml - Almacén

Hay que tener en cuenta que la unidad de producción consta de 100 mg de p.a. distribuidos en dos viales de 50 mg cada uno. La dosis terapéutica es de 100 mg. El liofilizado no debe permanecer a una temperatura mayor a 25 °C por lo que el almacen estara condicionado con un sistema de control de temperatura que proporcione la estabilidad al producto final. Con respecto al agua no necesita de condiciones especiales de almacenamiento. 7. Medio ambiente 7.1 Cumplimiento de Normas y Reglamentos para tratamiento de:

a) Aguas

• NOM-003-SEMARNAT-1997 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 234

público. • NOM-073-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las industriales farmacéuticas y farmoquimica.

b) Gases: No aplica c) Desperdicios sólidos: Disposición de Medicamentos caducos, así como de filtros

HEPA. La actual legislación ambiental mexicana define un residuo como cualquier material utilizado en el proceso de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, uso, control y tratamiento cuya calidad no puede ser utilizada nuevamente en el mismo proceso. Por lo tanto, considera un residuo como peligroso cuando éste aparece en la lista de las lista de la norma respectiva (NOM-ECOL-052-1993).

Las normas de la legislación ambiental clasifican los residuos farmacéuticos y los medicamentos caducos como residuos peligrosos. Sin embargo, no existe aún una norma específica para el manejo, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos. Los residuos farmacéuticos están constituidos en una gran proporción por lotes de medicamentos rechazados y caducos dentro de la industria. Las autoridades sanitarias (Secretaría de Salud) están encargadas de buscar tratamientos para la disposición de residuos farmacéuticos. En la Ciudad de México y la ZMCM, la forma más común de disposición de este tipo de residuos son los rellenos sanitarios. De acuerdo con los registros de la autoridad local, los grupos de medicamentos que se encuentran de manera más frecuente son: vitaminas, productos biológicos, analgésicos, antibióticos, amebicidas y otros en menor proporción. El proceso de tratamiento de estos residuos peligrosos son la reducción de volumen, la separación de sus componentes, la reducción de su toxicidad y la recuperación de material; los cuales tiene como objeto acelerar las reacciones de degradación natural dentro del relleno. Los filtros HEPA antes de ser enviados su disposición final son tratados con formaldehído.

d) Niveles de ruido permisibles: No aplica, dado que la planta biofarmacéutica no produce

ningún tipo de ruido que contribuya a contaminación. 7.2 Sistema de tratamiento de efluentes: Como parte de las obligaciones de la empresa de cumplir las normas establecidas en la legislación nacional, se dará tratamiento a las aguas residuales provenientes del proceso. Se considerará un gasto de 600l/d una TRH de 2.3 días y el volumen del reactor necesario será de 1.5m3. La línea de tratamiento incluirá una cisterna que permitirá dosisficar el volumen., un bioreactor anaerobio UASB, un bioreactor de aireación extendida, un tratamiento terciario de desinfección con cloro y una cisterna de colección de agua tratada. 8. Facilidades requeridas para el Almacenamiento Se requiere que las materias primas antes de ser utilizadas permanezcan en cuarentena en el almacén de recepción, durante ese tiempo se realizaran las pruebas de calidad correspondientes. Para los componentes del medio de cultivo no es tan riguroso un análisis, pues solo se verificaría que corresponda la cantidad el aminoácido o vitamina como tal. No es necesario un inventario para este concepto dado que las cantidades que se utilizan para cada fermentación son pequeñas y como no todos las m.p. vienen en la misma presentación unas se tendrían que comprar antes que otras, por lo que seria muy difícil contabilizar en inventario este rubro. En el caso de la materia prima para el acondicionamiento del medicamento será necesario tener el inventario de un mes con la finalidad de no parar esta etapa.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 235

MATERIA PRIMA

Cantidad Por

Fermentación Agua desionizada (L) 8.5Corrugado (piezas) 7Viales de vidrio (piezas) 170Tapones de hule (piezas) 170Sellos de aluminio (piezas) 170Cánula (piezas) 85Caja de cartón (pzas) 85Etiqueta con adhesivo (pzas) 170Instructivo (pzas) 85

Este mismo procedimiento se realiza con el producto terminado antes de salir del almacén con el objeto de verificar la calidad del lote. Una condición especial para Plasminasa® es únicamente el almacenamiento del mismo, el cual debe de encontrarse a una temperatura de 15ºC, para evitar la desnaturalización de la proteína y garantizar la vida de anaquel del medicamento. 9. Servicios Auxiliares 9.1 Vapor Fuente: Caldera Presión: 57.69lb/in2

Temperatura: 150ºC Calidad: Agua desmineralizada para evitar la acumulación el la chaqueta del reactor. Gasto requerido: 216.8kg/h 9.2 Retorno de condensado: Presión: 57.69lb/in2

Temperatura: 150ºC Gasto producido: 216.8kg/h 9.3 Agua de enfriamiento. Fuente: red municipal Temperatura: 17ºC Gasto requerido: 341L/h 9.4 Aguas sanitarias y servicios: Fuente: red municipal Presión en límite de baterías: 10 Kg/cm2 Gasto requerido: 6 m3/día 9.5 Agua potable. Fuente: Comisión Nacional del Agua. Red Nacional de Agua Potable. Presión en límite de baterías: 10 Kg/cm2 Gasto requerido: 6.6m3/día

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 236

9.6 Agua contra incendios. Fuente: cisterna en planta Presión en límite de baterías: ND Gasto requerido: 136.26 m3/dia 9.7 Agua de calderas/desmineralizada. Fuente: Elix Presión en límite de baterías: 29 psi Gasto requerido: 43.2 m3/dia 9.8 Agua de proceso. Fuente: Elix Presión en límite de baterías: 29 psi Gasto requerido: 43.2 m3/dia 9.9 Aire de plantas. Fuente: Cilindro 6m3 con una presion de 2015psia Presión en límite de baterías: 12 Kg/cm2 Gasto requerido: 9.10 Combustible Características: Gas LP (50%-50% propano-butano) Fuente: distribución por pipa Poder calorífico: 11,365Kcal/kg Gasto requerido: 0.971kg/lote 9.11 Gas inerte. Características: Fuente: Cilindro 6 m3 Presión en límite de baterías: 12 Kg/cm2 Gasto requerido: 9.12 Suministro de energía eléctrica. Fuente(s): Sub estacion electrica Capacidad: 175 kW 10. Sistemas de Seguridad 10.1 Sistemas contra incendio En Laboratorios Recombinogene, considera salidas normales y de emergencia que no afecten las condiciones asépticas de las áreas de proceso, teniendo pasillos de 1.8 m de ancho para que haya un doble sentido y permita el libre paso de los trabajadores. La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, establece una distancia ideal de 40 m para la evacuación del inmueble, de ser mayor la distancia recorrida a la anterior se establece que sean 3 minutos para poder evacuar y salvaguardarse en caso de ser necesario. En un plan de protección contra incendios es de suma importancia la elección de materiales eficaces. El primer elemento que se usa en los primeros minutos del siniestro es un extintor, el cual debe ser ubicado en el lugar correcto siguiendo la reglamentación o normatividad

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 237

correspondiente. Este tipo de instrumentos se dividen en dos: Móviles o Portátiles. Los extintores de incendio portátiles son concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa de aproximadamente 20 Kg. Estos deben ser colocados en lugares a 15 metros de la etapa del proceso que pueda o no requerirlos, a una altura aproximada de 1.4 metros, en lugares visibles y de fácil acceso. 10.2 Protección personal y del producto. Para garantizar el bienestar del personal que labora en la empresa, así como la calidad del producto es necesario establecer las siguientes consideraciones.

• El personal que desarrolle su trabajo en las zonas de producción debe evitar presentarse con alguna enfermedad infecciosa o que tenga heridas abiertas en la superficie del cuerpo.

• Todo el personal debe someterse a un examen medico en el momento de su contratación. Después del primer reconocimiento medico, deben realizarse otros reconocimientos cuando sea necesario para el trabajo y la salud personal.

• Toda persona que penetre en la zona de fabricación debe llevar ropa protectora adecuada a las operaciones que deba realizar (batas, capuchones, zapatones, cubre bocas y trajes especiales para asegurar la asepsia) incluido el personal de limpieza y mantenimiento.

• Se prohibirá comer, beber, mascar o fumar, así como guardar comida, bebida, tabaco o accesorios del fumador y medicamentos personales en las zonas de producción y almacenamiento. Se prohibirá cualquier práctica antihigiénica en las zonas de fabricación o en cualquier otra zona donde el producto pueda verse afectado negativamente.

• En las zonas limpias solo debe estar presente el número mínimo de personas necesarias; esto es especialmente importante durante la elaboración aséptica. Las inspecciones y controles deberán realizarse fuera de las zonas limpias en la medida de lo posible. No deberán llevarse relojes de pulsera, maquillaje ni joyas.

La vestimenta y su calidad serán adecuadas al proceso y al grado de la zona de trabajo. Grado Vestimenta

D Cubrir el cabello o en su caso la barba. Traje protector general y zapatos o cubre zapatos adecuados.

C Cubrir cabello, barba o bigote. Traje de pantalón de una o dos piezas, recogido en las muñecas y con cuello alto, junto con zapatos o cubre zapatos adecuados. Este tipo de ropa no debe liberar prácticamente ninguna fibra ni partícula.

A/B

El cabello, barba y bigote se cubrirán con un tocado que se introducirá en el cuello del traje, deberá utilizarse una mascara para evitar la emisión de gotitas. Se utilizaran guantes apropiados esterilizados de caucho o plástico, sin polvos de talco, y se llevara calzado esterilizado o desinfectado. La parte inferior de los pantalones se introducirás en el calzado y las mangas en los guantes. La vestimenta protectora no debe liberar ninguna fibra ni partícula y debe retener las partículas producidas por el cuerpo.

Debemos de hacer notar que estas precauciones en cuanto a la vestimenta de personal solo es necesaria para las áreas blancas fuera de estas, es necesario contar con otro tipo de protección como la que se menciona a continuación.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 238

Parte del cuerpo Equipo

Cabeza Casco protector Ojos Lentes o gogles

Manos Guantes Tronco Bata

Pies Botas con protección industrial

Este tipo de precaución personal se deberá seguir en las áreas gris, por alguna eventualidad que pueda llegar a suceder. 11. Datos Climatologicos 11.1 Temperatura 17ºC Máxima promedio 18.5ºC Mínima promedio 15.1ºC 11.2 Precipitación pluvial Máxima 1207.8 mm Mínima 517.8 mm Promedio anual 766.1 mm 11.4 Humedad Humedad relativa 15 a 20 % 12. Datos del lugar 12.1 Localización de la planta Calle Acalotenco s/n Col. Azcapotzalco D.F. entre Av. De las Granjas y Sto. Tomas. Delegación Azcapotzalco.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 239

Esta delegación se ubica geográficamente: al Norte 19°31’; al Sur 19°27’ de Latitud Norte; al Este 99°09’; al Oeste 99°13’ de Longitud Oeste. Norte Edo. De Méx. Colinda con las siguientes delegaciones: al Este Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, al Sur Cuahtémoc, Miguel Hidalgo y finalmente al Oeste con el Edo. De Méx. En nuestro caso contemplamos que la planta no requerirá de expansiones en más de 10 años, ya que se pretende eficientar el proceso, específicamente la línea celular que se utiliza. En un momento dado se realizarían modificaciones estructurales internas, más no externas. 13. Diseño Electrico 13.1 Código de diseño eléctrico. NEMA, ANSI, NOM EM-001SEMP-1993 14. Diseño Mecanico de Tuberias 14.1 Códigos de diseño mecánico y tuberías Una de las características de la industria farmacéutica es la utilización de un sistema de tuberías muy especial, aunque por lo general para nivel industrial se tiene la idea de una instalación muy compleja para el traslado de los medios de cultivo, traslado de inoculo, agua, etc. El proceso que nosotros estamos proponiendo reduce de manera muy significativa el uso de tubería instalada y por lo tanto el uso de bombas de poco caballaje. Mas adelante se presentan las hojas de diseño de tubería y bombas de nuestro proceso, las bombas que consideramos como principales son aquellas que están en el área de fermentación, el área de diálisis, abastecimiento principal de la empresa. Para el cálculo de la tubería de secciones como la del ultrafiltro hacia el tanque de cosecha se han hecho algunos supuestos ya que el diámetro calculado y seleccionado son muy pequeños, estos supuestos son:

a) Aunque el material empleado es silicona sanitizada, las flexiones se han calculado como si fueran codos de 90°.

b) En las secciones de cambio de recipiente del filtro acustico hacia el tanque de cosecha se considera una tubería normal

15. Diseño de edificios El edificio de la planta de proceso esta constituido por un solo piso, donde se localizaran dos almacenes de materia prima, uno para los componentes del medio de cultivo y otro para la materia prima para realizar el acondicionamiento del medicamento. Se contemplan tres zonas una gris, blanca y negra. La primera estará establecida por el área de los pasillos externos a la planta y el almacen. La zona blanca será toda la planta de proceso, debido al tipo de producto que se maneja. Toda esta área debe de contar con acabados sanitarios como paredes lisas, esquinas redondeadas tanto intersecciones de pared con techo, pared piso y los ángulos de las ventanas y puertas, con la finalidad de no acumular polvo. El aire que entre a esta área debe haber pasado antes por filtros HEPA, los cuales aseguran que el aire que entra esta libre de partículas contaminantes y cumplan con las normas que rigen este rubro. Debe haber regulación en la presión de las áreas que así lo requieran. La zona negra es aquella que esta constituida por los sanitarios y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. 16. Instrumentación 17. Diseño de equipos 17.1 Indicar si se requiere características relevantes en el diseño y suministro de los equipos. 18. Estandares y Especificaciones

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 240

No. Unidades 2 No. Equipo: X-110 A y X-110B No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V. Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Sto. Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Preparación de Inóculo

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa. Solución inyectable.

MARCA: Corning

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo 4500-15L

Capacidad 15 L Cuello 100 mm Dimensiones 460 mm x 290 mm x 520 mm Sidearms vertical 4

CONDICIONES DE OPERACIÓN Motor impulsor 230 VAC / 50 HZ

No.

Revisión C

Aprobado AMS

Fecha Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 241

Nombre del Equipo: Bioreactor No. Unidades 5 No. Equipo: R - 210 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V. Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Fermentación

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa. Solución inyectable.

MARCA: Sartorius

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo Biostat D 100C

Dimensiones 64x 57x 103 W x D x H Volumen Total 150 L Volumen de Trabajo 100 L Volumen mínimo 35 L Diámetro del recipiente 18 in Altura del Tanque 40 in L/D total 2.2:1 L/D de Trabajo 1.4:1 Peso lleno 1380 lb Peso vacío 1050 lb Válvula de Recolección 1 in Diámetro del Impulsor 9 in Di/ Dt impulsor 0.50

CONDICIONES DE OPERACIÓN Planta de Vapor 100 # / hr Velocidad de Agitación 15 – 150 RPM Bomba Base WM313 Caballo de vapor del motor 0.5

Suministro eléctrico 120/208 Amperaje 15

No.

Revisión

C Aprobado

AMS Fecha

Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 242

Nombre del Equipo: Filtro Acústico No. Unidades 10 No. Equipo: H -220 y H-

230 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: LaboratoriosRecombinogene, S.A. de C.V. Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Remoción de Células de Ovario de Hamster Chino (CHO)

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: Applisens Sensor Innovation, Applikon

DIBUJO DE REFERENCIA Material de Construcción: Cuerpo:1.4404 SS 316L Placa transductora:Pyrex glass

Peso 13 Kg Volumen Total 1 L Capacidad (Volumen Resonado) 290 ml

CONDICIONES DE OPERACIÓN

Temperatura máxima 130 ºC Rango de Presión (interna) 3.2 barg Rango de Frecuencia de Operación 2.10 - 2.13 MHz Consumo de Potencia 100 W max. Controlador APS 991 Dimensiones W x H x D = 450 x 150 x 350mm Peso 15 kg Suministro de Potencia 110-120/220-240 VAC, 50/60 Hz Consumo de Potencia máxima 570 VA Longitud Cable coaxial HF 2 m Rango de Frecuencia 2.10 - 2.19 MHz Rendimiento de Potencia máxima 100 W

Rendimiento de Voltaje máximo 100 V

No. 3-8

Revisión C

Aprobado AMS

Fecha Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 243

Nombre del Equipo: Ultrafiltro No. Unidades 5 No. Equipo: H - 240 No Proyecto:

06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V.

Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Filtración

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: PELLICON 2

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo XX42 PEL60

Dimensiones Altura: 25 cm Ancho: 25 cm Largo: 70 cm

Peso 40 Kg Superficie máxima instalable de filtro 1 m2

Material adhesivo Poliuretano Material del separador Polipropileno

Conexiones Celula: Adaptador TC 19 mm (3/4”) adaptadores

CONDICIONES DE OPERACIÓN

Velocidad de Filtración 0.5- 28 L/h Presión de entrada máxima 7 bar Voltaje 115 V, 60 Hz Volumen de trabajo mínimo 0.5 ml

No.

Revisión

C Aprobado

AMS Fecha

Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 244

Nombre del Equipo: Cromatógrafo de Afinidad No. Unidades 1 No. Equipo: D - 310 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V. Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Purificación de la Proteína

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: MILLIPORE

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo 40-II

Dimensiones 1270 mm (50 in) x 686 mm (27 in) x 1042 mm (41 in)

Rango de Temperatura +2 to 30 °C Tipo de Conexión Proceso 3 /4 in de sujeción sanitaria Peso 190 kg (419 lb)

CONDICIONES DE OPERACIÓN

Tasa de Flujo 0.1- 3.0 L/min Humedad 5 –95% Cercado elétrico IP 56 (NEMA 4X)

Aire Comprimido /6 bar instrumento de aire filtrado para[ 5 micron –20 °C punto de rocío, libre de aceite

Suministro eléctrico Fase unica 100,120,240 volts 50/60 Hz Consumo de potencia 100 kW Contribución de Presión Arriba de 7 Bar (102 psig)

No.

Revisión

C Aprobado

AMS Fecha

Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 245

Nombre del Equipo: Liofilizador No. Unidades 2 No. Equipo: X – 510 y X-710 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V.

Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Eliminación de Agua

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: Tofflon

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo LYO-1

Dimensiones 3000 mm x 1200mm x 2600 mm (LXWXH)

Área útil 1.08 m2

Capacidad de Hielo 20 Kg Capacidad de viales (Ф 22 mm) 2200 Capacidad de viales (Ф 16 mm) 4400 Espaciamiento 100 mm Peso 2.0 Toneladas

CONDICIONES DE OPERACIÓN Potencia 16.5 KW / 50 Hz Agua de Enfriamiento 5.0 Toneladas/hr Voltaje 380 V Conexión Trifásica Rango de Temperaturas del Estante -55 ºC~ 80 ºC Tasa de enfriamiento del Estante 20 ºC~ -40ºC≤45 min Tasa de calentamiento del Estante 1ºC/min Temperatura Final del Condensador ≤ -75 ºC Vació final ≤ 0.01 mbar Tasa de salida ≤ 0.03 mbar*L/segundo

No.

Revisión

C Aprobado

AMS Fecha

Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 246

Nombre del Equipo: Dosificadora No. Unidades 1 No. Equipo: D - 610 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V.

Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Dosificado y taponado de Viales de 50 ml.

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: Flexicon Denmark

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo FF20

Dimensiones exteriores 1250 mm x 1120 mm X 600 mm Capacidad de Producción 2000 unidades por hora Volumen de Llenado 0.1 – 150 ml

Material de Construcción AISI304 Acero inoxidable, aluminio anodizado y partes de contacto con enchufe de AISI 316L

Peso 40 Kg

CONDICIONES DE OPERACIÓN Consumo de Potencia 100 W Alimentación aire 6 bar de aire limpio y seco Conexión 110/230 W, 50 / 60 Hz Consumo de Aire 25 L/minuto Interfase 1x( 50V/ 1A)

No.

Revisión

C Aprobado

AMS Fecha

Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 247

Nombre del Equipo: Taponadora No. Unidades 2 No. Equipo: T-610, 710 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V.

Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Taponado de Viales

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: Flexicon Denmark

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo FP50

Dimensiones exteriores 1570 mm x 853 mm x 550 mm Capacidad de Producción 25 unidades por minuto Volumen de LLenado 0.1 – 100 ml Exactitud Mejor que + /- 1%

Material de Construcción Acero inoxidable, aluminio anodizado y partes de contacto con enchufe de AISI 316L

Peso 150 Kg

CONDICIONES DE OPERACIÓN Consumo de Potencia 500 W Alimentación aire/Conexión Neumática 6 bar de aire limpio y seco

200/230 VAC- 50/60 Hz Consumo de Aire 25 litros/minuto

Interfase 1 x24 V señal de salida para la válvula de la purgación del nitrógeno

No.

Revisión

C Aprobado

AMS Fecha

Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 248

Nombre del Equipo: Banda Transportadora No. Unidades 3 No. Equipo: BT-610,710, 810 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V.

Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Transporte de viales

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: Rodant

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo Serie BE-01

Tipo de banda PVC, silicona, poliuretano, teflón, etc Diámetro del tambor (Ø) 45 y reenvios 25 mm Anchos útiles normalizados 30,60,90,120,200 mm Longitud entre centros normalizados 500-4000 mm

Tipo de guías Guías Laterales Fijas Sistemas de Tracción (C) BE- 01 -C

CONDICIONES DE OPERACIÓN Velocidad 3.2 m/min Potencia 0.09 KW Tensión de Servicio Monofásica 220 V 50/60 Hz

No.

Revisión

C Aprobado

AMS Fecha

Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 249

Nombre del Equipo: Engargoladora No. Unidades 1 No. Equipo: E-710 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V.

Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Engargolado de Viales

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: YOGESM

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo YP-VCSM

Dimensiones exteriores 900x720x 1350 mm Capacidad de Producción 4800 unidades/hr Material de Construcción Acero inoxidable Altura del Transportador 740-800 mm Peso 450 Kg

CONDICIONES DE OPERACIÓN Potencia 1.0 HP RPM 1440 Fase Trifásica Voltaje 415 V Ciclos / seg 50

No.

Revisión C

Aprobado AMS

Fecha Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 250

Nombre del Equipo: Etiquetadora No. Unidades 1 No. Equipo: ET-810 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V.

Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Etiquetado de Viales

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: Shree Bhagwaty, Pharma Machinery Company

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo SBHL-150

Dimensiones exteriores 3000 mm (L) X 1061 mm (W) X 840 mm (H) Capacidad de Producción 50 - 150 etiquetas por minuto Acabados Acero inoxidable Peso 580 Kg

CONDICIONES DE OPERACIÓN Consumo de Potencia 1.5 HP Voltaje 440 V Conexiones Trifásico/ 50 Hz, Sistema de 4 alambres

No.

Revisión

C Aprobado

AMS Fecha

Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 251

Nombre del Equipo: Encartonadora No. Unidades 1 No. Equipo: EC-810 No Proyecto: 06- I- 015

PLANTA: Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V. Ubicación: Calle AcalotencoS/N, Colonia Azcapotzalco, entre Av. De las Granjas y Santo Tomás, Delegación Azcapotzalco, México, D.F.

SERVICIO: Empaque secundario

DATOS DE DISEÑO

PROYECTO: Producción de Medicamento a base de Alteplasa solución inyectable.

MARCA: Equipment Express

DIBUJO DE REFERENCIA

Modelo 630-100

Dimensiones exteriores 1350 mm x 1000 mm x 1190 mm (L x W x H) Capacidad de Producción 50 cartones por minuto Material de Construcción Acero inoxidable Peso 350 kg

CONDICIONES DE OPERACIÓN Potencia 220/380 VA, 50/60Hz Consumo de Potencia 1/4 HP

No.

Revisión C

Aprobado AMS

Fecha Marzo-2006

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 252

Datos generales Dibujo Código: ASME Materia: Acero al carbón Soporte: patas Dimensiones

• Diámetro • altura

Potencia: 15 C.C. Masa de vapor requerido: 19.85kg Consumo de combustible: 13.42 kg/h (Gas LP) Consumo de energía: 1.305 kW Datos de diseño de equipo Capacidad: 313.26 kg/h Superficie expuesta a presión 6.97 m2 Volumen de recipiente: 4019 L Peso de caldera vacía: 999 kg Peso prueba hidráulica: 1487 kg

Número de pasos: 3

Datos de operación Presión: Volumen: 4019 L Peso: 1487 kg Ciclo de operación: Tiempo de operación: 0.916 h Volumen de trabajo: Temperatura: 150 C

OBSERVACIONES:

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 253

Datos generales Dibujo Código: ASME Materia: Acero al carbón Capacidad (L): 890 Capacidad (ft3): 31.4 Dimensiones

• ancho: 137 cm. • largo .72 cm. • altura: 203 cm.

Potencia compresor hermético: 1 hP Enfriamiento: Convección forzada. Refrigerante: gas ecológico. Deshielo: por gas caliente. Consumo de energía: 58kW-h Datos de diseño de equipo Capacidad: 890 L Volumen de recipiente: 4019 L Peso refrigerador vacío: 849 kg

Datos de operación OBSERVACIONES:

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 254

MEMORIAS DE CÁLCULO DEL DISEÑO DE TUBERÍA Y BOMBEO Ec. Diseño de la tubería La siguiente ecuación se aplica para cualquier sistema de unidades, siempre y cuando se procure que las dimensiones de cada parámetro sean homogéneas es decir todas las unidades pertenezcan al mismo sistema métrico empleado.

VQD

**4

π=

Donde: Q es el gasto del fluido a través de la tubería, y V es la velocidad a la cual fluye el fluido dentro de la tubería. Longitud equivalente de tuberia conexiones

{ }

=

inft

DLCONEXIONESCANTIDADDftL

121**_*

Para poder calcular las pérdidas de energía por fricción entre el fluido y la cara interna de la tubería totales se deben considerar los aumentos en la trayectoria del fluido ocasionadas por los codos (conexiones) y válvulas y demás accesorios que se implementen en el sistema de tubería de la empresa. Estas pérdidas energéticas se ven reflejadas por un aumento en la potencia de las bombas empleadas, y si no se consideran para los cálculos de �H y NPSH se corre el riesgo de adquirir una bomba que no solamente no satisface nuestros requisitos, sino que se puede descomponer por una sobrecarga de trabajo. Longitud equivalente de tuberias en válvulas

=

inft

DLVÁLVULASCANTIDADDftL

121**_*)(

Perdidas por fricción Bajo este concepto se tienen que entender ¿Qué dificultades derivadas de la trayectoria y del caudal de fluido utilizado debe de vencer la bomba que estamos empleando para trasladar de un lugar a otro los un material a través de un tubo? Existen varios métodos para este propósito, uno de ellos contempla los fenómenos de transporte de ímpetu del líquido y la rugosidad de la tubería por donde circula el fluido, se utilizan gráficos del factor de fricción de Fanning, Por otro lado existen ecuaciones empíricas como la de Hazen and Williams que nos dan valores aproximados de las caídas de presión en psi por cada 100 ff de trayectoria, dicha ecuación es la siguiente.

8655.4

85.185.1

***002083.0100

d

GMPLH

C

=∆

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 255

Donde: H = caída en ft o en m. L = distancia en m o en ft. d = diámetro en pulgadas. GMP = galones por minuto. C = constante de metarial. Calculo de potencia de bombeo. Con toda la información antes recabada se puede estimar la potencia mínima requerida que debe tener la bomba a utilizar, cabe mencionar que los datos que se nos requieren al momento de adquirir una bomba son el cabezal neto de succión (NPSH) y la potencia requerida.

BHPESPECIFGRAVDINAMICATOTALCARGAOPERACIÓGASTOQDHP ___*3960

._.*__*)_( ==η

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 256

HOJAS DE DISEÑO DE TUBERIA Y BOMBAS CONDICIONES DE OPERACIÓN SERVICIO BOMBEO MEDIO DE CULTIVO IDENTIFICACIÓN E-20 . LIQUIDO A MANEJAR AGUA CONSISTENCIA 0 GASTO REAL Qr 5.54 GPM GASTO DE DISEÑO Qd 5.60 GPM GRAVEDAD ESP. � = 1 TEMPERATURA 33° C PRESIÓN DE DESCARGA hd 0.5 ft C.L. ALTURA GEOMETRICA hg 8.005 ft LONG. TUB, 14.23 ft C.L DISEÑO MAT. TUB ACERO INOXIDABLE VEL. RECOMED. 3-10 ft/Seg VEL. SELECC. 10 ft/Seg DIAM. SELECC. 1/2 “ � LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES CODOS 90° 4 ½ 20 2.5 CODOS 45° TE RECTA REDUCCIONES OTRAS CONEXION CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS COMPUERTA GLOBO RETENCIÓN 1 ½ 450 18.75 MARIPOSA OTRAS TIPO CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

LONGITUD REAL 14.23 LONGITUD EN CONEXIONES 2.5 LONGITUD EN VALVULAS 18.75

PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 74.2 ft/100 PERDIDAS POR FRICIÓN TOTALES htf = hfu*Le/100= 10.5596 ft C.L PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 90 ft C.L CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd+hg+hft+hvc CDT= 125.47335 =ft CALCULO POTENCIA DE BOMBEO. HP =QD*CDT*g = 0.2925 BHP 3960*η CONDICIONES DE OPERACIÓN SERVICIO BOMBEO DE ORDEÑA PARA FILTRAR MEDIO DE CULTIVO IDENTIFICACIÓN E-15 LIQUIDO A MANEJAR AGUA CONSISTENCIA 0 GASTO REAL Qr 0.07168 GPM GASTO DE DISEÑO Qd 0.075 GPM GRAVEDAD ESP. . � = 1 TEMPERATURA 33°C PRESIÓN DE DESCARGA hd 0.5 ft C.L. ALTURA GEOMETRICA hg 8.1 ft LONG. TUB, 22.9 ft C.L

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 257

DISEÑO MAT. TUB TUBO DE SILICON SANITIZADO VEL. RECOMED. 3-10 ft/Seg VEL. SELECC. 10 ft/Seg DIAM. SELECC. 1/16 � LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES CODOS 90° 4 1/16 20 0.3125 CODOS 45° TE RECTA 2 1/16 20 0.2083 REDUCCIONES OTRAS CONEXION CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS COMPUERTA GLOBO RETENCIÓN 1 1/16 450 2.34375 MARIPOSA OTRAS TIPO CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

LONGITUD REAL 22.9 LONGITUD EN CONEXIONES 0.5208 LONGITUD EN VALVULAS 2.34375

PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 521.54128 ft/100 PERDIDAS POR FRICIÓN TOTALES htf = hfu*Le/100= 119.4343 ft C.L PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 90 ft C.L CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd+hg+hft+hvc CDT= 234.348013 ft CALCULO POTENCIA DE BOMBEO. HP =QD(4)*CDT(21)*g(6) = 0.007070 BHP 3960*η CONDICIONES DE OPERACIÓN SERVICIO BOMBEO DE MEDIO FILTRADO A TANQUE DE COSECHAS IDENTIFICACIÓN E-18 LIQUIDO A MANEJAR AGUA CONSISTENCIA 0 GASTO REAL Qr 0.0716 GPM GASTO DE DISEÑO Qd 0.0750 GPM GRAVEDAD ESP. . � = 1 TEMPERATURA 33°C PRESIÓN DE DESCARGA hd 16.15 ft C.L. ALTURA GEOMETRICA hg 2.62 ft LONG. TUB, 16.83 ft C.L DISEÑO MAT. TUB. SILICON SANITIZADO VEL. RECOMED. 3-10 ft/Seg VEL. SELECC. 10 ft/Seg DIAM. SELECC. 1/16 “� LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES CODOS 90° 4 1/16 20 0.416 CODOS 45° TE RECTA 2 1/16 60 0.625

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 258

REDUCCIONES OTRAS CONEXIÓN CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS COMPUERTA GLOBO RETENCIÓN 3 1/16 450 7.03 MARIPOSA OTRAS TIPO CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

LONGITUD REAL 16.86 LONGITUD EN CONEXIONES 1.04 LONGITUD EN VALVULAS 7.03

PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 521.54 ft/100 PERDIDAS POR FRICIÓN TOTALES htf = hfu*Le/100= 87.96 ft C.L PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 270 ft C.L CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd+hg+hft+hvc CDT= 382.86 =ft CALCULO POTENCIA DE BOMBEO. HP =QD*CDT*g = 0.01155 BHP 3960*η CONDICIONES DE OPERACIÓN SERVICIO BOMBEO DE MEDIO FILTRADO DE TANQUE DE COSECHAS A MODULO U.F. IDENTIFICACIÓN E-24 LIQUIDO A MANEJAR AGUA CONSISTENCIA 0 GASTO REAL Qr 3.61 GPM GASTO DE DISEÑO Qd 3.75 GPM GRAVEDAD ESP. . � = 1 TEMPERATURA 33°C PRESIÓN DE DESCARGA hd O.5 ft C.L. ALTURA GEOMETRICA hg 0 ft LONG. TUB, 23.099 ft C.L DISEÑO MAT. TUB. SILICON SANITIZADO VEL. RECOMED. 3-10 ft/Seg VEL. SELECC. 10 ft/Seg DIAM. SELECC. 1/16 “� LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES CODOS 90° 8 1/16 20 5 CODOS 45° TE RECTA 2 1/16 60 3.75 REDUCCIONES OTRAS CONEXIÓN CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS COMPUERTA GLOBO RETENCIÓN 3 1/16 450 42.1875 MARIPOSA

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 259

OTRAS TIPO CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

LONGITUD REAL 23.099 LONGITUD EN CONEXIONES 8.75 LONGITUD EN VALVULAS 42.1875

PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 134.08 ft/100 PERDIDAS POR FRICIÓN TOTALES htf = hfu*Le/100= 30.97 ft C.L PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 270 ft C.L CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd+hg+hft+hvc CDT= 325.8864 =ft CALCULO POTENCIA DE BOMBEO. HP =QD*CDT*g = 0.4955 BHP 3960*η CONDICIONES DE OPERACIÓN SERVICIO DIALISIS IDENTIFICACIÓN N/D LIQUIDO A MANEJAR AGUA CONSISTENCIA 0 GASTO REAL Qr 4.64 GPM GASTO DE DISEÑO Qd 4.75 GPM GRAVEDAD ESP. . � = 1 TEMPERATURA 33°C PRESIÓN DE DESCARGA hd 0.5 ft C.L. ALTURA GEOMETRICA hg 0.8 ft LONG. TUB, 7.38 ft C.L DISEÑO MAT. TUB. ACERO INOXIDABLE VEL. RECOMED. 3-10 ft/Seg VEL. SELECC. 10 ft/Seg DIAM. SELECC. 1/2 “� LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES CODOS 90° 4 1/2 20 2.9 CODOS 45° TE RECTA REDUCCIONES OTRAS CONEXION CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS COMPUERTA GLOBO RETENCIÓN 1 1/2 450 16.32 MARIPOSA OTRAS TIPO CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

LONGITUD REAL 7.38 LONGITUD EN CONEXIONES 2.9 LONGITUD EN VALVULAS 16.32

PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 104.2 ft/100 PERDIDAS POR FRICIÓN TOTALES htf = hfu*Le/100= 7.69 ft C.L PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 90 ft C.L

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 260

CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd+hg+hft+hvc CDT= 122.6 =ft CALCULO POTENCIA DE BOMBEO. HP =QD*CDT*g = 0.239 BHP 3960*η CONDICIONES DE OPERACIÓN SERVICIO DIALISIS LIQUIDO DIALIZANTE IDENTIFICACIÓN N/D LIQUIDO A MANEJAR AGUA CONSISTENCIA 0 GASTO REAL Qr 4.64 GPM GASTO DE DISEÑO Qd 4.750 GPM GRAVEDAD ESP. . � = 1 TEMPERATURA 33°C PRESIÓN DE DESCARGA hd 0.5 ft C.L. ALTURA GEOMETRICA hg 0.8 ft LONG. TUB, 6.23 ft C.L DISEÑO MAT. TUB. ACERO INOXIDABLE VEL. RECOMED. 3-10 ft/Seg VEL. SELECC. 10 ft/Seg DIAM. SELECC. 1/2 “� LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES CODOS 90° 3 1/2 20 2.17 CODOS 45° TE RECTA REDUCCIONES OTRAS CONEXION CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS COMPUERTA GLOBO RETENCIÓN 1 1/2 450 16.32 MARIPOSA OTRAS TIPO CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

LONGITUD REAL 6.23 LONGITUD EN CONEXIONES 2.17 LONGITUD EN VALVULAS 16.32

PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 104.2 ft/100 PERDIDAS POR FRICIÓN TOTALES htf = hfu*Le/100= 6.49 ft C.L PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 90 ft C.L CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd+hg+hft+hvc CDT= 121.4 =ft CALCULO POTENCIA DE BOMBEO. HP =QD*CDT*g = 0.237 BHP 3960*η

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 261

CONDICIONES DE OPERACIÓN SERVICIO SERVICIO GENERAL IDENTIFICACIÓN N/D LIQUIDO A MANEJAR AGUA CONSISTENCIA 0 GASTO REAL Qr 105.68 GPM GASTO DE DISEÑO Qd 110 GPM GRAVEDAD ESP. . � = 1 TEMPERATURA 33°C PRESIÓN DE DESCARGA hd 0.5 ft C.L. ALTURA GEOMETRICA hg 5.9 ft LONG. TUB, 196 ft C.L DISEÑO MAT. TUB. ACERO INOXIDABLE VEL. RECOMED. 3-10 ft/Seg VEL. SELECC. 10 ft/Seg DIAM. SELECC. 2 1/2 “� LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES CODOS 90° 4 2.5 20 13.84 CODOS 45° TE RECTA REDUCCIONES OTRAS CONEXION CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS COMPUERTA GLOBO RETENCIÓN 1 2.5 450 77.86 MARIPOSA OTRAS TIPO CANT. � PULG L/D TOTAL LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft

LONGITUD REAL 196 LONGITUD EN CONEXIONES 13.84 LONGITUD EN VALVULAS 77.86

PERDIDAS POR FRICCIÓN = hfu 18.52 ft/100 PERDIDAS POR FRICIÓN TOTALES htf = hfu*Le/100= 36.47 ft C.L PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc= 90 ft C.L CARGA DINÁMICA TOTAL CDT= hd+hg+hft+hvc CDT= 151.38 =ft CALCULO POTENCIA DE BOMBEO. HP =QD(4)*CDT(21)*g(6) = 6.73 BHP 3960*η MEMORIAS DE CÁLCULO PARA HOJAS DE DISEÑO DE CALDERAS Cálculo del coeficiente global de transferencia El valor de del coeficiente global de transferencia se determinó de la siguiente manera. El calor (Q) que ganará el medio de cultivo durante el proceso de esterilización se calculó de la siguiente forma.

)( ofp ttmCQ −=

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 262

KcalCCCkgKcalkgQ 000,9)º20º120)(º/1)(90( =−=

Btucal

BtuxcalQ 721,351

10969.3000,000,93

=

=

Velocidad de la masa

aamG =

El término aa corresponde al área de la chaqueta donde pasará el vapor que corresponde a una longitud de 0.18in (0.45cm). La masa se calculó con la ecuación y esta dada por:

( )21

224DDaa −= π

222 45.0))5.1()68.1((4

ftftftaa =−= π

λQm =

lblbBtu

Btum 41.39/27.906

721,35 ==

Finalmente

22 /57.87

45.041.39 ftlbftlbG ==

Una vez conocida G, es posible determinar NRe, apartir del cual mediante la

grafica µeGDN =Re

Donde µ es la viscosidad del medio (0.3144lb/ft*h) y De esta dada por:

Gasto de vapor Mediante la siguiente ecuación es posible calcular el tiempo necesario para el calentamiento del reactor para ser esterilizado.

1

21

22

DDDDe

−=

ftft

ftftDe 3816.0)5.1(

)5.1()68.1( 22

=−=

23.377,6)*/1024.5(

)3816.0)(/57.87(3

2

Re == − sftlbxftftlbN

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 263

−−

=fvao

vapp

tTtT

UAmC 0lnθ

Los datos necesarios para resolver la ecuación se presentan a continuación y posteriormente se da la solución. A = 1.46m2 U = 976 Kcal/m2hºC Tvap =150ºC T0 =22ºC Tf = 120ºC m = 90kg Cp = 1Kcal/kgºC

hCCCC

mChmKcalCkgKcalkg 0916.0

º120º150º22º150ln

)46.1)(º/976()º/1)(90(

22 =

−−=θ

min49.51min60)0916.0( =

hh

El vapor requerido se calculó mediante la ecuación, donde la masa se había calculado previamente dividida enntre el tiempo de operación.

kglb

kglbm 87.17205.21)41.39( =

=

hkghkgQ /12.195

0916.087.17 ==

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DE LA EMPRESA En este capítulo haremos una descripción de las demandas de consumo de energía que tienen todos los equipos utilizados en la empresa biofarmacéutica Laboratorios Recombinogene S. A de C. V. Aunado al consumo de energía que demanda la iluminación de los almacenes, estacionamientos y áreas administrativas. La forma como se obtuvo esta demanda es por concepto de consumo de energía por duración de la fermentación como unidad de tiempo. Esta demanda expresada en kW-h es un dato que nos permite estimar los costos aproximados que se deberán pagarse a la empresa que nos provea del servicio energía eléctrica que en este caso es la C. F. E. Este consumo tiene una incidencia en el costo de operación de la planta, ya que la tarifa de la C. F. E. Tiene actualizaciones mes tras mes y aparte porque los requerimientos que se deben satisfacer a futuro están en función de la adquisición de nuevo equipo para lograr el volumen de producción deseado y/o pronosticado. A continuación se presenta un listado de todo el equipo utilizado en el área de producción y de la energía necesaria para las áreas exteriores y administrativas.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 264

EQUIPO POTENCIA W TIEMPO (H) TRAB. kW-h

BIORREACTOR (IMPULSOR) 3355.7 144 483.214 BOMBA PERISTALTICA (CONT-REACTOR) 1677.8 0.083 0.140 BOMBA P. BIORREACTOR-FILTRO ACÚSTICO 1118.6 6 6.711 BOMBA P. FILTRO ACUSTICO-TANQUE 1118.6 6 6.711 BOMBA P. TANQUE-PELLICON 1677.8 0.095 0.160 BOMBA SERVICIO GENERAL 5592.8 0.167 0.932 BOMBA P. DIALIZADO 1677.8 12 20.134 BOMBA P. LIQUIDO DIALIZADOR 1677.8 12 20.134 SISTEMA BIOCROMATOGRAFICO 1000 0.5 0.5 MODULO ELIX 2340 5 11.7 MOTOR ETIQUETADORA 40 0.167 0.007 LIOFILIZADOR 16500 42 693 INCUBADORAS DE CO2 500 84 42 ACONDICIONADOR DE VIALES 19000 0.5 9.5 SPINNER FLASK 360 120 43.2 CALDERAS 1305 0.095 0.124 BIOSEP CONTROLLER 1500 6 9 FILTRO ACUSTICO 1000 6 6 ETIQUETADORA 220 0.5 0.11 CAMPANA FLUJO LAMINAR 764 1 0.764 REFRIGERADOR 745.7 144 107.383 LAMPARA REFRIGERADOR 180 144 25.92 AREAS OFICINAS 2976 72 214.272 AREAS ALMACENES 228 72 16.416 AREAS ESTACIONAMIENTOS 2640 84 221.76 ILUMINACIÓN AREA PRODUCCIÓN 5412 20 108.24 POTENCIA TOTAL 74607.5 982.107 2048.031

Con base a un análisis de los requerimientos energéticos de todos los equipos utilizados en el proceso y en las áreas administrativas los consumos por cada sección se resume en la siguiente tabla:

Área Área en m2 Consumo kW-h Producción 1353 1595.583

Administrativo 660 452.448 Un dato adicional es que el consumo de energía para la iluminación de la planta se contempla en el área de producción.

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 265

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 266

CAPITULO I ______________________________________________________ 268 BALANCES DE PROCESO ___________________________________________ 268

Proceso de producción __________________________________________ 268 Fermentación _________________________________________________ 268 Relación C/N__________________________________________________ 269 Formulación __________________________________________________ 270 Filtro Acústico _________________________________________________ 271

Diagrama de Proceso 277 CAPITULO II _____________________________________________________ 278

NORMALIZACION 278 Ley General de Salud ___________________________________________ 278 A. Norma Oficial Mexicana NOM-065-SSA1-1993 ____________________ 279 B. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-1993 ____________________ 279 C. Norma Oficial Mexicana NOM-176-SSA1-1998 ____________________ 279 D. Norma Oficial Mexicana NOM-164-SSA1-1998 ____________________ 279 E. Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-1993 ____________________ 279 F. Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-1993 ____________________ 280 Normas de Referencia Internacional ________________________________ 280 G. ICH Q7A Good Manufacturing Practice for Active Pharmaceutical Ingredients 280 H. ICH Q5D quality of biotechnological products: derivation and characterization of cell substrates used for production of biotechnological/biological products._ 281 I. Sistema de Cromatografía K-Prime 40 II _________________________ 281 J. Sistemas de Software de: K-Prime 40 II, Consolas de Atomatización de biorreactores, HPLC, Espectrofotómetro de masas. ____________________ 281 K. Patentes _________________________________________________ 281 L. Norma Oficial Mexicana NOM-073-SEMARNAT-1994_______________ 281 M. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997_______________ 233 N. Ley de Organismos Genéticamente Modificados. __________________ 282 O. Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999____________________ 282 P. Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000____________________ 282 Q. Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999____________________ 282 R. Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, ___________________ 282 S. Norma NOM-006-STPS-2000 ______________________________________ 282

CAPITULO III _____________________________________________________ 284 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES _____________________ 284

Introducción __________________________________________________ 284 Caracterización de los residuos en la Industria Farmacéutica. ____________ 284 Residuos líquidos.______________________________________________ 285 Caracterización de los residuos en fermentación. ______________________ 285 Normas Ambientales que rigen el Proceso.___________________________ 285 Aguas Residuales de la Industria Farmoquímica. ______________________ 286 Aguas Residuales de la Industria Farmacéutica._______________________ 286

CAPITULO IV_____________________________________________________ 287

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 267

BIOREACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES_________ 287 Tipos de Bioreactores Anaerobios__________________________________ 287 Balance de Aguas para el Proceso de Producción de Alteplasa ___________ 288 Tamaño del Biorector UASB ______________________________________ 288 Balance de Carbono de Fermentación ______________________________ 289

Proceso de Tratamiento de Aguas Residuales con Reactor UASB 291

CONCLUSION ____________________________________________________ 292 BIBLIOGRAFIA ________________________________________________ 292

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 268

CAPITULO I BALANCES DE PROCESO

Proceso de producción La producción de r-tPA será en un bioreactor operado en forma fed batch acoplado a un sistema de ultrafiltración que permitirá eliminar la proteína a lo largo de la fermentación.6 El tiempo total de la fermentación será de 144 h y a partir del segundo día, se agregará medio fresco continuamente. A continuación se describe el balance del proceso.

Fermentación El tiempo de fermentación para obtener alteplasa es de 144 h de las cuales, las primeras 48h el bioreactor se operará en forma batch, permitiendo la adaptación de la línea celular, el aumento de biomasa y el inicio de la producción sin alcanzar niveles tóxicos para las CHO. En estas primeras horas se realizó un balance de sustrato en función del carbono hacia los productos donde este puede encontrarse, tal como se muestra a continuación:

SSSS BMRPI ++= El sustrato inicial (SI) para la fermentación en el medio de cultivo es de 7mM (0.007 mol glu/L) de glucosa equivalente a 1.26 g glucosa/L y a 0.504 g C-glucosa/L. A continuación se detallan los cálculos:

lggluclucmo

gglucllucmo /26.1lg1

180/lg007.0 =

lglucgCgglucglucgClgglucS I /504.0

18072/26.1 −=

−=

Los productos de la fermentación (SP) son la proteína r-tPA y CO2, sin embargo este último producto no se considerará para los balances por producirse en bajas concentraciones. Por ello se calculó solamente el carbono presente en el producto r-tPA. Para ello se calculó la masa molecular de la proteína (67,000g/mol) y el carbono presente en la macromolécula (aproximadamente 31,000 gC/mol). Además se consideró la producción de alteplasa en el segundo día según lo reportan Dowd y col.6 donde se observa que para este tiempo en el medio de cultivo ya se han producido 30mg r-tPA/l (0.03g r-tPA/L). A continuación se describen los cálculos.

rtPAgCgrtPArtPAgClgrtPASP −=

−= 0138.0000,67

000,31/03.0

El sustrato residual (SR) en el segundo día es de 4mM. De la misma forma se transforma la concentración de glucosa para realizar el balance.

lggluclucmo

gglucllucmo /72.0lg1

180/lg004.0 =

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 269

lglucgCgglucglucgClgglucS R /288.0

18072/72.0 −=

−=

El sustrato que va a la formación de biomasa se calcula al restar al SI la suma del SP y SR como se muestra a continuación.

( ))/288.0()/0138.0()/504.0( lglucgClrtPAgClglucgCSBM −+−−−=

lbiomgCSBM /202.0 −=

Los 0.202gC-bio/L equivalen a 0.404g de biomasa/L considerando que una célula está constituida por 50% de carbono. Una vez transcurridas las 48h se inicia la ordeña del r-tPA y al concluir esta, se comienza la alimentación de medio fresco al biorector. Se realizaran dos ordeñas y la ordeña final. Se alimentaran 12.8 litros en 89 h de un concentrado con 125mM de glucosa que permitirá mantener la concentración de este sustrato en el medio de cultivo en 4mM hasta el final de la fermentación.

Relación C/N Determinar la relación C/N en el medio de cultivo permite conocer las características de la fermentación. Se considera que una C/N menor a 15 y mayor a 20, favorecen un proceso desasimilativo que significa que se favorecerá la formación de producto y no de biomasa. Por otro lado una C/N entre 15 y 20 es característico de un proceso asimilativo, que favorece la formación de biomasa. El medio de cultivo que utilizaremos tendrá una concentración de glucosa inicial de 7mM que como ya se calculó anteriormente equivale a 0.504gC-gluc/L que se considera como la fuente carbono para la linea celular. La fuente de nitrógeno en el medio de cultivo para CHO es la glutamina que tendrá una concentración inicial de 1.5mM (0.0015mol/L). Los cálculos para obtener la C/N del medio se escriben a continuación.

lgglutlutmo

gglutllutmo /219.0lg1

146/lg0015.0 =

lgNgglutgNlgglut /042.0

14628/219.0 =

La relación C/N se calcula a continuación:

12/042.0/504.0 ==lgNlgCNC

La C/N de 12 indica que la formulación del medio es desasimilativa por lo que se pretende orientar el proceso a la formación de producto. La intención del resto del proceso una vez que se ha secretado r-tPA al medio de cultivo es obtener la proteína en forma pura, para lo que es necesario eliminar en términos generales el

( )SSSS PRIBM +−=

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 270

agua, CHO, macromoléculas que no sean de interés, y toxinas. En las siguientes secciones se describen las corrientes de entrada y salida con la proteína.

Formulación La formulación del medio de cultivo que inicialmente se alimentará al birreactor tendrá la composición que se detalla en la Tabla 1.1. La cantidad necesaria de medio de cultivo será de 90 L por que los 10 L restantes corresponden al inoculo de CHO. La composición de la alimentación del concentrado que se iniciará en el segundo día se describe también en la tabla antes mencionada. Una de las diferencias más importantes es que la concentración de glucosa en el concentrado será de 125mM que permitirá mantener la concentración de glucosa a lo largo de la fermentación en 4mM en el biorector.

FORMULACION CONCENTRADO NOMBRE MATERIA PRIMA Cantidad

(g / fermentación) 1er alimentación (g alimentados)

ASPARTATO 4,579 0,192 GLUTAMATO 2,001 0,441 SERINA 13,452 0,252 ASPARAGINA 14,797 1,982 GLICINA 2,658 0,091 GLUTAMINA 339,068 2.803 HISTIDINA 8,441 0,233 TREONINA 13,341 0,411 ARGININA 20,904 1,097 PROLINA 4,421 0,0 TIROSINA 20,293 0,408 VALINA 18,744 0,404 METIONINA 5,133 0,130 CISTEINA/cistina 9,208 0,173 ISOLEUCINA 20,987 0,413 LEUCINA 8,500 0,453 FENILALANINA 15,858 0,273 TRIPTOFANO 3,594 0,067 LISINA 36,255 0,680 D-BIOTINA 0,001 0,000 CLORURO DE COLINA 3,592 0,067 MYO INOSITOL 5,044 0,095 NICOTINAMIDA 0,808 0,015 AC. D-PANTOTENICO (SAL HEMICALCICA) 0,896 0,017

CLORHIDRATO DE PIRIDOXINA 0,812 0,015

RIBOFLAVINA 0,088 0,002 CLORHIDRATO DE TIAMINA 0,868 0,016 VITAMINA B12 0,272 0,005 D-GLUCOSA 1800,000 288 HEPES 1429,920 26,811

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 271

HIPOXANTINA 0,956 0,018 LINOLEATO DE METILO 0,018 0,0003 SAL SODICA DE ROJO DE FENOL 3,240 0,061

DICLORHIDRATO DE PUTRESCEÍNA 0,032 0,001

PIRUVATO SODICO 22,000 0,413 AC. LIPOICO 0,042 0,001 TIMIDINA 0,146 0,003 CaCl2 anhidro 46,660 0,875 CuSO4 anhidro 0,0003 0,00001 Fe(NO3)3 9H2O 0,020 0,0004 FeSO4 7H2O 0,167 0,003 MgSO4 anhidro 33,980 0,637 KCl 124,720 2,339 NaHCO3 480,000 9,000 NaCl 2800,000 52,500 Na2HPO4 anhidro 28,400 0,533 NaH2PO4 H2O 25,000 0,469 ZnSO4 7H2O 0,173 0,003

Tabla 1.1 Composición del medio de cultivo y del concentrado

Filtro Acústico El mecanismo para eliminar el r-tPA se activará en el segundo y cuarto día, de tal forma que se retirará del reactor aproximadamente 80% del volumen de operación, el cual pasará a través de un filtro acústico y se recibirá en un tanque de almacenamiento. Esta operación es denominada ordeña. En este momento 95% de las células productoras de la proteína, células de ovario de hamster chino (CHO), serán retenidas en el reactor permitiendo el paso del r-tPA, algunas otras macromoléculas, medio de cultivo y 5% de CHO. Cabe señalar que una de las ventajas de utilizar un filtro acústico es poder seleccionar células viables de las no viables y recircularlas al reactor para aumentar la densidad celular. En el último día se retirará todo el medio para ser procesado por ultrfiltración.

Figura 1.1 Corrientes de entrada y salida en el filtro acústico El r-tPA producido para cada tiempo de la operación, pasará a través del filtro acústico y en este momento no se consideran pérdidas. En la tercera ordeña, el volumen final en el reactor pasará por el filtro acústico por lo que no existirá la corriente C de recirculación. En la tabla 1.2 se presentan los volúmenes de operación y la concentración de r-tPA.

Filtro Acústico

A

B

C

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 272

Flujo Corriente Vop (L) Concentración(mg/L) r-tPA (mg)

1 100,0 31 3100,0 A 2 94,4 55 4873,0 3 88,8 50 3855,0 1 80,0 31 2480,0

B 2 75,5 55 4153,6 3 88,8 50 4440,0

C 1 20,0 31 620,0 2 18,9 55 1038,4

Tabla 1.2 Concentración de r-tPA en las corrientes del filtro acústico.

Ultrafiltración La siguiente etapa del proceso será concentrar la proteína mediante ultrafiltración. Esta etapa permitirá retirar aproximadamente 15 mg/L de r-tPA para la primera y segunda ordeña del medio de cultivo y concentrarla en 12 L de medio que serán recuperados en el tanque de almacenamiento. El resto del medio de cultivo regresará al bioreactor. Para la tercera ordeña el total del volumen se procesará hasta eliminar la mayor parte de proteína del medio de cultivo, concentrándose también en 12 L y eliminando el resto del medio de cultivo. Se considerará una eficiencia en el proceso de 98%.

Figura 1.2 Corrientes de entrada y salida del ultrafiltro

Etapa Corriente Vop (L) Concentración

(mg/L) r-tPA (mg) 1 80,0 31 2480,0

B 2 75,5 55 4153,6 3 88,8 50 4440,0 1 68,0 16 1066,2

E 2 63,5 15 860,0 3 76,8 0 2,8 1 12 108 1293,6

D 2 12 269 3230,1 3 12 363 4351,2

Tabla 1.3 Concentración de r-TPA en las corrientes de entrada y salida del ultrafiltro.

Ultrafiltro

B

E

D

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 273

La corriente de entrada D tendrá r-tPA, medio de cultivo, macromoléculas y 5% de las CHO que no fueron retenidas por el filtro acústico. En la corriente F se espera que haya r-tPA, macromoléculas y el 5% de CHO pero en un menor volumen de medio de cultivo. La corriente de salida E para la tercera ordeña constituye el medio de cultivo de desecho que se esterilizará y se tratará para su eliminación. Es importante señalar que a lo largo del proceso, el agua del medio de cultivo es el principal contaminante de la proteína, y que debe retirarse lo más rápidamente posible. De lo contrario la proteína puede presentar problemas físicos (agregación o precipitación), químicos (reacciones adversas) y biológicos (acción de proteasas exógenas). Además, el agua constituye un medio que favorece las reacciones e incluso puede participar en ellas. Cromatografía de afinidad La siguiente etapa del proceso es la purificación de la proteína que se realizará por cromatografía de afinidad. El proceso esta basado en la metodología descrita por Mori y col. 7 El volumen concentrado por el ultrafiltro será cargado en la columna cromatográfica y la elusión del r-tPA será lavando la columna con 100 L de una solución constituida por 0.25 M de L-arginina primero y 0.5 M L-arginina al final. A lo largo de la elusión se recuperarán 130 fracciones de 1.5 ml, pero el r-tPA se encontrará únicamente en las fracciónes 52-63 para el r-tPA tipo I y en las fracciones 70-83 para el r-tPA tipo II. En total se recuperará 20 L donde se encontrará la proteína. La matriz que utilizaremos para la retención de la proteína será PROSEP-Lysine II, vendida por Millipore, y especial para purificar tPA. El proveedor menciona que la matriz alcanza eficiencias cercanas al 100% pero nosotros consideraremos este dato como 98%.

Figura 1.3 Corrientes de entrada y salida de la columna cromatográfica

G

Columna Cromatográfica D F

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 274

Corriente Ordeña Vop (L) r-tPA (mg/L) r-tPA (mg)

1 112 107 1293,6 D 2 112 269 3230,1 3 112 362 4351,2 1 20 63 1267,7

F 2 20 158 3165,5 3 20 213 4264,2 1 92 0,3 25,9

G 2 92 0,8 64,6 3 92 1,1 87,0

Tabla 1.4 Concentración de r-tPA en las corrientes de entrada y salida de la columna

cromatográfica. La corriente G contendrá r-tPA, medio de cultivo, macromoléculas y el 5% de CHO que no fueron retenidas por el filtro acústico. Teóricamente en el proceso cromatográfico, se eliminaran las células restantes, el medio de cultivo con todos sus componentes y las macromoléculas diferentes al r-tPA. La proteína será recuperará en forma pura en una solución de L-arginina 0.25M. Los 80 l de la corriente G, es un flujo de desecho como puede observarse en la tabla 3. A esta corriente de desecho deben agregarse los 12 L iniciales de la corriente D donde originalmente estaba la proteína. Diálisis La esterilización de la solución será mediante diálisis. En esta operación además de eliminar los pirógenos (endotoxinas) también se retirará la L-arginina, utilizada para la elusión en la cromatografía, del fluido para obtener la proteína en agua pura. Consideramos que el volumen no se modificará pero habrá una perdida de r-tPA de 1%.

Figura 1.4 Corrientes de entrada y salida para el dializador.

Corriente Ordeña Vop (L) r-tPA (mg/L) r-tPA (mg)

1 20 63 1267,7 F 2 20 158 3165,5 3 20 213 4264,2 1 20 63 1255,1

H 2 20 157 3133,8 3 20 211 4221,5

Tabla 1.5 Concentración de proteína en las corrientes de entrada y salida del dializador.

Dializador

F

H

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 275

Primera Liofilización En este proceso se pretende estabilizar a la proteína. Al eliminar completamente el agua en la que se encuentra, para obtener el r-tPA puro para su posterior formulación. En este proceso se considera una pérdida de 1% de proteína. Los 20 L de la corriente J constituyen un flujo de desecho.

Figura 1.5 Corrientes de entrada y salida en el liofilizador

Corriente Ordeña Vop (L) Concentración(mg/L) r-tPA (mg)

1 20 62,8 1255,1 H 2 20 156,7 3133,8 3 20 211,1 4221,5 1 0 / 1242,5 I 2 0 / 3102,5 3 0 / 4179,3 1 20 0,6 12,6 J 2 20 1,6 31,3 3 20 2,1 42,2

Tabla 1.6 Concentración de proteína en las diferentes corrientes.

Liofilizador

I

J

H

Acalotenco S/N, Col. Azcapotzalco. Delegación Azcapotzalco. 276

Segunda Liofilización Una vez formulado el r-tPA con el excipiente en el volumen adecuado, se realizará una segunda liofilización para estabilizar el medicamento. En este proceso no se consideran pérdidas de proteína porque el proceso se hará directamente en los viales donde se venderá el medicamento. La corriente J es un flujo de desecho.

Figura 1.6 Corrientes de entrada y salida del segundo liofilizador

Corriente Ordeña Vop (L) Concentración(mg/L) r-tPA (mg)

1 0,6 2000 1200 K 2 1.55 2000 3100 3 2.1 2000 4200 1 0 / 1200 L 2 0 / 3100 3 0 / 4200 1 0,6 0,0 /

M 2 1.55 0,0 / 3 2.1 0,0 /

Tabla 1.7 Concentración de r-tPA en las diferentes corrientes.

Segunda Liofilización

K

L

M

Aca

lote

nco

S/N

. Col

. Azc

apot

zalc

o. D

el. A

zcap

otza

lco.

277

Diag

ram

a de P

roce

so

E-17

E-2

6

E-1

1

E-15E-

18

E-10

E-24

E-1

2

13

E-3

E-20

9

6

7

Gluc

os a

1

Agua

2

Med

io de

Cu

ltivo

3

E-28

E-25

14

17 18

E-32

15

10

11

12

4

8

Dese

cho

Dese

cho

1922

2021

E-30

23

E-8

E-7Ag

ua

2425

E-9

E-29

26

28

27

29

D- 610

T- 610

BT-

610

T- 710

BT-

710

E-71

0ET

-81

0BT

-81

0EC

-81

0E-

5E-

27

Agua

30

3233

Agua

Esté

rilEx

cipie

nte

Agua

5Al

mac

én

X- 110

M-

210

M-

220

H-22

0

H-23

0

X-41

0M

-610

P-1

E-37

P-1

16

31

Pirogenos

Alim

enta

ción

del

reac

tor

Dia

gram

a de

pro

ceso

Pur

ifica

ción

de

r-tP

A

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco.

278

CAPITULO II NORMALIZACION Es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por el sector público y privado, en materia de salud, medio ambiente, comercio, industria y laboral estableciendo reglas, especificaciones, condiciones, características o prescripciones a un producto proceso o servicio. Esta tarea se lleva a cabo por la expedición de normas, como: Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s), que establecen las regulaciones técnicas de carácter obligatorio, expedidas por dependencias competentes. Están encaminadas a regular los productos, procesos o servicios, cuando estos puedan constituir un riesgo latente tanto para la seguridad o la salud de las personas, animales y vegetales así como el medio ambiente en general. Las Normas Mexicanas (NMX’s) que son elaboradas por un organismo nacional de normalización, o bien por la Secretaria de Economía, tiene como finalidad establecer los requisitos finimos de calidad de productos y servicios de que se trate, con el objeto de brindar protección y orientación a los consumidores. Las normas de referencia son aquellas que arrienden o contratan cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o bien sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables. Si se vende un producto o se ofrece un servicio la empresa tiene que cumplir con lineamientos que le facilitaran un mejor lugar en el mercado, incrementando la calidad, así como el servicio brindado. En esencia las normas son un conjunto de practicas que se tienen que investigar, para que así conozcamos las que deberán observarse durante el transcurro del proceso, sin olvidar que son especificas para cada giro. Normas en el Proceso de Plasminasa® El proceso de producción de Plasminasa®, esta regido por normas desde la instalación de la Planta y durante el desarrollo del proceso. La empresa Laboratorios Recombinogene, S.A. de C.V., debe de apegarse lo mejor posible a los lineamientos que se establecen en la normatividad. Estas no solo son para la apertura de la planta, también hay normas para la materia prima, así como en el transcurso de las diferentes operaciones realizadas durante el proceso. Dado que el producto es un Medicamento de administración intravenosa, este debe de cumplir normas que establece la Secretaria de Salud, con la finalidad de asegurar un medicamento seguro y que cumpla con ser bioequivalente y tenga biodisponibilidad. A continuación se mencionan las normas que limitan el proceso de producción de Plasminasa® y una breve descripción de lo que trata cada una de ellas. Las letras que se anteponen al titulo de la norma servirán de referencia para ubicar en el diagrama de procesos la o las etapas a las que regulan.

Ley General de Salud TITULO DECIMO SEGUNDO Control sanitario de productos y servicios de su importación y exportación Capitulo IV MEDICAMENTOS

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 279

Capitulo VII Establecimientos Destinados al Proceso de Medicamentos Capitulo XII BIS Productos Biotecnológicos Esta Ley rige desde el inicio de la instalación de la empresa pues para funcionar es necesaria una licencia sanitaria, y seguir los lineamientos establecidos en ella. De lo contrario se presentan las sanciones para aquellos que no cumplan lo establecido. También rige todo el proceso, hasta el producto terminado e incluyendo la publicidad que se le haga al producto. En el apartado de control sanitario las LGS incorporaron un capitulo sobre los productos biotecnológicas donde se establece una obligación de información (notificación) a la SSA acerca de productos biotecnológicos. Se debe notificar la información técnica de los resultados de estudios que sustenten su inocuidad y estabilidad. Por otra parte, el reglamento para el control sanitario de productos y servicios, menciona que las etiquetas deben contener información especto de las características y del riesgo que presenten para la salud conforme a lo que disponga la SSA. En torno a la publicidad indica que en las leyendas, información y advertencias, no se podrá atribuir a los productos propiedades distintas a aquellas con las cuales fueron evaluados técnicamente por la SSA, ni presentarlas como indispensables para la vida humana, y no se pueden empleara calificativos que los presentan como superiores a los productos convencionales o similares no obtenidos biotecnológicamente.

A. Norma Oficial Mexicana NOM-065-SSA1-1993, que establece las especificaciones sanitarias de los medios de cultivo.

Esta Norma tiene por objeto determinar las especificaciones mínimas que deben tener los medios de cultivo para microorganismos en general. De observancia obligatoria en todas las industrias, laboratorios y establecimientos dedicados al proceso de estos productos en el territorio nacional.

B. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-1993, buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos necesarios para el proceso de los medicamentos y/o productos biológicos comercializados en el país, con el objeto de proporcionar medicamentos de calidad al consumidor.

C. Norma Oficial Mexicana NOM-176-SSA1-1998, requisitos sanitarios que deben cumplir los fabricantes, distribuidores y proveedores de fármacos utilizados en la elaboración de medicamentos de uso humano.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos sanitarios que deben cumplir los fabricantes, distribuidores y proveedores de fármacos de fabricación nacional o extranjera, utilizados para la elaboración de medicamentos de uso humano.

D. Norma Oficial Mexicana NOM-164-SSA1-1998, buenas prácticas de fabricación para fármacos.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos necesarios para las buenas prácticas de fabricación de fármacos o principios activos. De carácter obligatorio para los establecimientos dedicados a la fabricación de los fármacos o principios activos.

E. Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-1993, etiquetado de medicamentos.

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos que deberá contener el etiquetado de los medicamentos de origen nacional o extranjero que se comercialicen en el territorio nacional, así como el etiquetado de las muestras médicas de los mismos.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 280

F. Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-1993, estabilidad de medicamentos.

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos para llevar a cabo y reportar los estudios de estabilidad de medicamentos.

Los estudios de estabilidad proveen evidencia documentada de cómo las características físicas, químicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas del medicamento, varían con el tiempo bajo la influencia de factores ambientales tales como: temperatura, humedad y luz; y establecer las condiciones de almacenamiento adecuadas y el periodo de caducidad. El titular del registro es el responsable de la estabilidad del medicamento en el mercado bajo las condiciones de almacenamiento establecidas por él.

Todos los medicamentos que se encuentran en el mercado deben de tener fecha de caducidad y ésta no debe exceder a los 5 años de la fecha de fabricación.

Normas de Referencia Internacional Normas sobre Medicamentos de la Unión Europea Normas de correcta fabricación de Medicamentos de uso humano y medicamentos veterinarios. Vol. IV Anexo 1 Fabricación de Productos Estériles Descripción: La fabricación de medicamentos estériles está sujeta a requisitos especiales para minimizar los riesgos de contaminación microbiana, de partículas y de pirógenos. Para la fabricación de éstos hay normalmente 4 grados de zonas limpias (ver tabla).

Tabla 2.1 Grados de zonas limpias para la elaboración de productos estériles. *Otra referencia para esta norma son las GMP’s de Productos Estériles de Cuba. Anexo 2 Fabricación de Medicamentos Biológicos para Uso Humano. Descripción: La metodología utilizada en la fabricación de este tipo de medicamentos es un factor crítico en el diseño del control reglamentario adecuado. El control de medicamentos biológicos suele implicar técnicas de análisis biológicos que tienen una variabilidad mayor que las determinaciones fisicoquímicas de un medicamento convencional. Por ello, tienen gran importancia en la fabricación de los medicamentos biológicos los controles durante el proceso.

G. ICH Q7A Good Manufacturing Practice for Active Pharmaceutical Ingredients

Esta es una guía de especificaciones para los principios Activos Farmacéuticos, donde podemos encontrar los que son obtenidos fermentación por cultivo celular.

En reposo Norma Federal 209 E de

EE.UU. En funcionamiento

Numero máximo permitido de partículas/m3 igual o superior a: Grado Clase Norma

Federal

0.5 µm 5 µm 0.5 µm 5 µm A 3 500 0 3 500 0 B

100 M 3.5, ISO 5 3 500 0 350 000 2 000

C 10 000 M 5.5, ISO 7 350 000 2 000 3 500 000 20 000 D 100 000 M 6.5, ISO 8 3 500 000 20 000 Sin definir Sin definir

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 281

H. ICH Q5D quality of biotechnological products: derivation and characterization of cell substrates used for production of biotechnological/biological products.

Es una guía donde nos dice los sustratos utilizados para la producción de productos biológicos o biotecnológicos.

I. Sistema de Cromatografía K-Prime 40 II

Proporciona modelos y la terminología estándar para definir los requisititos del control para las instalaciones de manufactura del lote. Los modelos y la terminología definidos en este estándar. Acentúan las buenas prácticas para el diseño y la operación de las instalaciones para la manufactura de lotes. Se puede utilizar para mejorar el control de las instalaciones manufactureras batch y puede ser aplicado sin importar el grado de automatización.

J. Sistemas de Software de: K-Prime 40 II, Consolas de Atomatización de biorreactores, HPLC, Espectrofotómetro de masas.

21 CFR Part 11 regulación (GAMP guidelines) Validación de sistemas informáticos usados en la practica y que siguen las buenas practicas de manufactura reguladas por la FDA.

K. Patentes

Se utiliza la patente que inicio en 1987 y finalizo en el año 2005, patentada por Genetech. El uso del medicamento esta avalado por la patente que demuestra su eficacia en pacientes infartados. No. 5 854 048.

L. Norma Oficial Mexicana NOM-073-SEMARNAT-1994, que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las industrias farmacéutica y farmoquímica.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las industrias farmacéutica y farmoquímica. De observancia obligatoria para los responsables de las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de los procesos de las industrias farmacéutica y farmoquímica.

M. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 que establece los limites maximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al publico.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público, con el objeto de proteger el medio ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y reuso. En el caso de que el servicio al público se realice por terceros, éstos serán responsables del cumplimiento de la presente Norma, desde la producción del agua tratada hasta su reuso o entrega, incluyendo conducción o transporte de la misma.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 282

N. Ley de Organismos Genéticamente Modificados. Esta ley nos indica los usos que se darán a los organismos que a los que se hayan realizado algún tipo de modificación genética con intención alguna. La bioseguridad que se ha de adoptar para evitar verter este tipo de microorganismos al ambiente.

En lo que respecta a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, se consideran las siguientes normas que rigen las instalaciones y las áreas de trabajo, así como la seguridad del personal que en el labora. De aquí en adelante las normas que se citan no son ubicadas en el diagrama de proceso, pues estas se cumplen todos los días de trabajo.

O. Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene que deben tener los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo, para su funcionamiento y conservación, y para evitar riesgos a los trabajadores.

P. Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Q. Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.

R. Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al centro de trabajo.

S. Norma NOM-006-STPS-2000, manejo y almacenamiento de materiales- condiciones y procedimientos de seguridad

Establecer las condiciones y procedimientos de seguridad para evitar riesgos de trabajo, ocasionados por el manejo de materiales en forma manual y mediante el uso de maquinaria.

Aca

lote

nco

S/N

. Col

. Azc

apot

zalc

o. D

el. A

zcap

otza

lco.

283

Ref

eren

cia

de la

s N

orm

as q

ue ri

gen

el p

roce

so

E-17

E-26

E-11

E-15E-

18

E-10

E-24

E-12

13

E-3

E-20

9

6

7

Gluc

os a

1

Agua

2

Medio

de

Cultiv

o

3

E-28

E-25

14

17 18

E-32

15

10

11

12

4

8

Dese

cho

Dese

cho

1922

2021

E-30

23

E-8

E-7Ag

ua

2425

E-9

E-29

26

28

27

29

D- 610

T- 610

BT-

610

D- 710

BT-

710

E-71

0ET

-81

0BT

-81

0EC

-81

0E-

5E-

27

Agua

30

3233

Agua

Esté

rilEx

cipie

nte

Agua

5Alm

acé

nX- 11

0

M- 210

M- 220

H-22

0

H-23

0

X-41

0M-

610

P-1

E-37

P-1

16

31

Pirogenos

A

B

C

D

EF

G

H

I

J K L

M

N, O

N, O

N, O

P

Q, R

, S, T

, U

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco.

284

CAPITULO III PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Introducción Las aguas residuales son de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y, en general, de cualquier otro uso, que por su naturaleza no puede utilizarse nuevamente en el proceso que la genero y, al ser vertida en cuerpos receptores, puede implicar una alteración a los ecosistemas acuáticos o afectar la salud humana.1 Es de suma importancia cuantificar el agua de desecho para poder dimensionar el sistema de drenaje y de depuración del agua residual. El poder establecer la cantidad de agua residual producida es muy complicado, debido a que depende del consumo per capita, del volumen desalojado por la planta y de la eficiencia de la red colectora.2 Las aguas negras domesticas o aguas residuales urbanas, son las generadas por las casas habitación, esta agua, frecuentemente es de color gris, tiene turbiedad y material flotante. El porcentaje de sólidos es del orden del 0.1% (1,000 mg/L). Por otra parte las descargas liquidas que provienen de la industria presentan diferentes características, de acuerdo a la naturaleza de la fabrica. En la industria, el tratamiento del agua residual tiene dos objetivos: abatir en lo posible, la contaminación admisible en las plantas que tratan el agua del drenaje y cumplir con los estándares de calidad. La importancia de que las empresas comprendan el control de la contaminación del agua va más allá del tratamiento incluyendo: la separación de circuitos, el reciclaje de la mayor cantidad de agua posible y la recuperación de elementos valorizables. Los efluentes industriales tienen características y volúmenes variables, ya que dependen del proceso, la hora del día o la estaciona del año. Incluso, dentro de un mismo ramo de fabricación se presentan variaciones marcadas.2

Caracterización de los residuos en la Industria Farmacéutica. Residuos sólidos

Dentro del propio proceso de producción, o a partir de los procesos de descontaminación, se irán generando diversos residuos sólidos. Éstos pueden ser enviados a vertedero o incinerados según su peligrosidad y las posibilidades técnicas. La mayoría de este tipo de contaminantes son: embalajes de materia prima, tales como bolsas plásticas o de papel, cajas, filtros EPA. En cuanto a los residuos de tipo toxico, se deben considerar como tal a:

• Medicamentos vencidos. • Medicamentos que no cumplen con el control de calidad por encontrarse alterados. En

caso de que esto ocurriese, estos generalmente son dispuestos con el residuo domiciliario.

• Los filtros de polvos se disponen junto a los residuos comunes. En el caso de industrias cuya producción es de antibióticos, hormonas o enzimas, los filtros son generalmente tratados con formaldehído.

En caso de ser enviados a vertedero, se debe decidir entre el vertedero de residuos urbanos (si su peligrosidad es nula) y el de residuos peligrosos. En este último caso el depósito resultará mucho más caro debido a las mayores obligaciones en cuanto a infraestructuras, control, etc.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 285

Residuos líquidos

En la industria farmacéutica se utiliza el agua para muchos fines distintos: medio de limpieza, como disolvente, para refrigerar, como producto de reacción y para uso general. Entre esta agua hay que distinguir las que se encuentran limpias y las que no. De esta forma, sólo las últimas habrían de ser tratadas. En general, la industria que solamente tiene el tipo de proceso de formulación, generan residuos líquidos poco contaminantes o similares al residuo líquido domestico, siempre y cuando se viertan los siguientes residuos al sistema de alcantarillado:

• Solvente en control de calidad • Medicamentos vencidos

Caracterización de los residuos en fermentación Residuos Sólidos. Generalmente son células filtradas, filtros de las células gastados y productos residuales. También se generan filtros EPA.3 Residuos Líquidos. En general son el sobrenadante de los caldos de fermentación y las células que se desechan al alcantarillado, previa desnaturalización o desinfección por autoclavado. Caracterización del agua. La producción de medicamentos biológicos provoca un impacto ambiental a través del sobrenadante de los cultivos celulares desnaturalizados o desinfectados, los cuales tienen una alta carga orgánica y sólidos suspendidos. En algunos casos, estos se descargan al alcantarillado y su cantidad varia de acuerdo a lo producido. Ince y col.8 reportan la caracterización de las aguas residuales de la industria farmacéutica, particularmente las que realizan fermentaciones dentro de su proceso de producción (tabla1).

Parámetro (mg/l)

DQO 12000-19000

DBO 5000-10000SST 30-55 NH4-N 80-500 PO4-P 3.5-35 SO4 100-700 CaCO3 70-500 pH 5.5-9.0

Tabla 3.1 Caracterización de las aguas residuales a base de fermentaciones. Tomado de Ince y col.8

Normas Ambientales que rigen el Proceso

La norma que regula los contaminantes máximos que son permitidos para verter las aguas de proceso al alcantarillado público es establecida por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tal es el caso de la NOM-073-SEMARNAT-1994. Donde se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las industrias farmacéutica y farmoquimica.4 Y por otra parte tenemos la NOM-003-SEMANART-1997, Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al publico.5

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 286

Aguas Residuales de la Industria Farmoquímica Son las que provienen de la elaboración de principios activos utilizados en la fabricación de medicamentos. La producción de estos implica generalmente transformaciones y/o procesos químicos, y/o biológicos.

Aguas Residuales de la Industria Farmacéutica

Son las que provienen de las actividades de elaboración de productos, que contienen uno o varios principios activos, adicionados o no de excipientes que se presentan en forma definida (tabletas, capsulas, inyectables, etc.), que se definen como medicamentos y cuya producción implica procesos físicos.4 Las descargas de aguas residuales provenientes de la industria farmacéutica y farmoquímica se presentan en la siguiente tabla: 4

Industria Farmacéutica Industria Farmoquimica Parámetros Promedio diario Instantáneo Promedio diario Instantáneo

pH (unidades de pH) 6-9 6-9 6-9 6-9 Demanda Bioquímica

de Oxigeno (mg/L) 100 120 100 120

Demanda Química de Oxigeno (mg/L) 200 250 300 360

Grasas y aceites (mg/L) 20 30 20 30

Sólidos suspendidos totales (mg/L) 150 180 250 300

Cianuros (mg/L) - - 0.1 0.2 Coniformes Totales 10,000 20,000 10,000 20,000

Tabla 3.2 Descargas residuales provenientes de la Industria Farmacéutica y Farmoquimica. Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas son los establecidos en la siguiente tabla: 5 PROMEDIO MENSUAL

TIPOS DE REUSO

Coliformes fecales

NMP/100 ml

Huevos de Helminto

(h/l)

Grasas y aceites

m/l

DBO5 mg/l

SST/mg/l

SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO DIRECTO

240

< 1

15

20

20

SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO INDIRECTO U OCASIONAL

1,000

< 5

15

30

30

Tabla 3.3 Limites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 287

CAPITULO IV

BIOREACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES En términos generales el agua residual de la industria farmacéutica puede tratarse con bioreactores operados de manera aerobia o anaerobia. Cada proceso presenta características particulares que se reflejan en ventajas y desventajas. Por un lado, los procesos aerobios son capaces de degradar mejor la materia orgánica, con lo que no es necesario dar un postratamiento al efluente para garantizar los parámetros de las normas. Por otro lado, los procesos anaerobios se generan menos lodos que en el primer caso y la energía se produce en forma de biogas, que puede ser utilizado como combustible en el proceso. El proceso de producción de alteplasa requiere combustible para el funcionamiento de la caldera que se necesitará para esterilizar los bioreactores. Pensando en utilizar el biogas que se podría generar del tratamiento de aguas con este fin y procurando evitar gastos por el procesamiento de los lodos propios del proceso, consideramos que la mejor opción para nuestro proyecto sería utilizar un reactor operado por vía anaerobia. Los procesos anaerobios presentan las siguientes etapas: 9

• Hidrólisis • Acidogénesis • Acetogénesis • Metanogénesis

Durante la hidrólisis se rompen los carbohidratos, proteínas y lípidos en moléculas pequeñas por la acción de exoenzimas. Estas pequeñas moléculas son capaces de pasar a través de las membranas bacterianas para ser metabolizadas. En la acidogénesis los mono y oligómeros son convertidos en ácidos orgánicos simples, hidrógeno y carbono. En la acetogénesis se forma el acetato. Finalmente durante la metanogénesis tiene lugar la formación del biogas (CH4) a partir deCO2 y H2 o acetato.

Tipos de Bioreactores Anaerobios Los reactores pueden clasificarse en sistemas de tratamiento para baja, alta y super alta carga de DQO. En el primer caso se encuentran los reactores de tanque completamente mezclado, lagunas anaerobias cubiertas y los reactores para procesos de contacto anaerobio. Se utilizan para efluentes con cargas menores a 5 kg DQO/m3d con largos TRH de 15 a 30 días. Los reactores de alta carga trabajan en un rango de 3 a 20 kg DQO/m3d y se encuentran los filtros anaerobios y los reactores de flujo ascendente de cama de lodo (UASB). Finalmente los reactores de super alta carga son los de cama de lodos granulados expandidos y los reactores de circulación interna, capaces de trabajar con cargas de 10 a 30 kgDQO/m3d. Como se mencionó anteriormente en la caracterización de las aguas residuales de la industria farmacéutica que utilizan fermentaciones, las DQO están en el rango de 12,000 a 19,000 mg DQO/l (12 a 19 kg DQO/m3) por lo que es necesario utilizar un reactor de alta carga. De hecho este tipo de reactores se han utilizado desde hace tiempo para el tratamiento de aguas domesticas, y más tarde para el tratamiento de aguas industriales. Para el proyecto se eligió el bioreactor tipo UASB. En los reactores UASB los lodos son retenidos por sedimentación en granulos o en forma de gruesos flóculos de lodo localizados en un arreglo en la parte superior del reactor. Este arreglo

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 288

es llamado separador gas-líquido-sólido o separador de tres fases. En este separador el biogas es capturado en la cubierta, permitiendo a los sólidos regresar a la parte inferior del reactor. El agua tratada sale del reactor por la parte superior del reactor

Balance de Aguas para el Proceso de Producción de Alteplasa A continuación se reporta el volumen de agua necesaria para el proceso tanto de entradas como de salidas (Ver Tabla 3.1 y 3.2).

Proceso Corriente Volumen (l) Fermentación A1 112,8 cromatografía de afinidad D1, D2, D3 300 Dializador H1, H2, H3 120 Formulación 4,15

Total 537,0 Tabla 3.1 Volúmenes de agua que entran en el proceso.

Proceso Corriente Volumen (l)

Ultrafiltro E3 76,8 Cromatografía de afinidad D1, D2, D3 36 cromatografía de afinidad G1, G2, G3 240 Dializador 120 1 Liofilizador J1, J2, J3 60 2 Liofilizador M1, M2, M3 4,15

Total 537,0 Tabla 3.2 Volúmenes de aguas residuales que salen del proceso.

Tamaño del Biorector UASB Para calcular el tamaño del reactor UASB que satisfacerá nuestros requerimientos a lo largo del proyecto se consideran los siguientes datos que corresponden al último año de producción (2016) Agua residual por lote: 537 litros Lotes por semana: 5 Aguas residuales de los laboratorios por día: 200 litros (domingo 100litros) Volumen total por semana: 3,984.75 litros Es evidente que los volúmenes de aguas residuales serán diferentes para cada día de la semana (tabla 3.3) debido a las actividades programadas por día; por otro lado, se deberá alimentar constantemente un volumen de agua residual al biorector para mantener la viabilidad de los microorganismos. Por ello, se considerará un promedio de agua residual por día (570 l) con el que se establecerá el volumen de diseño de 600 l diarios.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 289

Tabla 3.3 Aguas residuales por día.

El gasto (Q) de agua se calculó de la siguiente manera:

dldlQ /600

1600 ==

De la fórmula del tiempo de residencia hidráulico (TRH) podemos calcular el volumen del reactor V. El gasto Q es conocido y el TRH se considerará según lo reportado por Ince y col. (1) para aguas residuales de industrias farmacéuticas quienes establecen el valor en 2.3 días. El tiempo TRH esta dado por:

QVTRH =

QTRHV *=

ldldV 380,1)/600(*)3.2( ==

mml

l 33

38.110001

*380,1 =

De tal forma que se considerará como 1.5m3 el volumen de diseño del reactor UASB para el tratamiento de nuestras aguas residuales.

Balance de Carbono de Fermentación El balance se realizó considerando la glucosa residual del proceso. Si se recuerda que al final de la fermentación hay 4mM de glucosa (0.72g glucosa/ l) debido a que a partir del cuarto día se alimenta un concentrado que permite mantener dicha concentración, entonces es posible realizar un balance a partir de la glucosa inicial (SI). Es importante destacar que los siguientes cálculos solamente son válidos para las aguas residuales del medio de cultivo (las que salen del ultrafiltro). La degradación anaerobia de glucosa es como se expresa a continuación:

C6H12O6 3CO2 + 3CH4

Día Volumen (l) Lunes 933,6 Martes 400 Miércoles 629,6 Jueves 692,3 Viernes 448,8 Sábado 608 Domingo 272,45

Total 3984,75 Promedio 569,25

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 290

Para poder realizar el balance es necesario convertir a gramos de carbono todos elementos. El balance general estará dado por:

Sustrato inicial (SI) Para obtener los gramos de carbono de glucosa a partir del sustrato inicial se realizó el siguiente cálculo:

Sustrato para biomasa (SBM) Las reacciones anaerobias se caracterizan por la baja producción de biomasa considerándose en general que solamente 5% del sustrato inicial corresponde a este punto. Los cálculos se presentan a continuación:

Sustrato de producto (SCO2 y SCH4) El resto del sustrato se convierte en CO2 y metano, y de estos productos 50% corresponde a cada uno. Los cálculos son como sigue:

El balance de carbono para la degradación de glucosa se muestra a continuación:

SSSS BMCHCOI++=

42

lglucgCgglucglucgClglucgS I /288.0

18072/72.0 −=

−−=

lbiomgClglucgCS BM /0144.0)05.0)(/288.0( −=−=

lCOgClglucgCSCO /1368.0)5.0)(/2736.0( 22

−=−=

lCHgClglucgCSCH /1368.0)5.0)(/2736.0( 44

−=−=

lCHgClCOgClbiomgClglucgC /1368.0/1368.0/0144.0/288.0 42 −+−+−=−

Aca

lote

nco

S/N

. Col

. Azc

apot

zalc

o. D

el. A

zcap

otza

lco.

291

En

tra

da d

e ag

ua

resi

dua

lC

iste

rna

DB

O=

5,0

00 m

g/l

SS

T=

30

mg

/lB

iore

act

or

UA

SB

V=

1.5m

3

DB

O=

1,2

50

mg/

lS

ST

=9m

g/l

Air

eaci

ón

ext

en

did

a V

=1

.5m

3D

BO

= 2

9 m

g/l

SS

T=

4 m

g/l

Tra

tam

ient

o te

rcia

rio

Cam

as

de

seca

do

de

lod

os

DBO= 29mg/lSST=3 mg/l

Lodos

PR

OC

ES

O D

E T

RA

TA

MIE

NT

O D

E A

GU

AS

RE

SID

UA

LE

SC

ON

RE

AC

TO

R U

AS

B

Ag

ua

trat

ada

Proc

eso

de T

rata

mien

to d

e Agu

as R

esid

uales

con

Reac

tor U

ASB

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 292

CONCLUSIÓN El tratamiento de las aguas residuales de proceso representa un compromiso de la empresa con el entorno ambiental y social. La responsabilidad es mayor si consideramos que el proyecto planteado utilizará microorganismos genéticamente modificados (OGM). Es importante destacar que los OGM teóricamente ya no estarán viables al momento de llegar a la planta de tratamiento de agua porque el medio que los contenga será previamente esterilizado. Sin embargo, en un esfuerzo de garantizar su total eliminación se realizará un tratamiento terciario que consistirá en la adición de cloro. El tren de tratamiento propuesto, garantiza el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (003 y 073 de la SEMARNAT) que regulan el desecho de aguas. Se pretende reutilizar el agua tratada para el riego de áreas verdes y la limpieza del inmueble. El agua restante se utilizará para el riego de zonas verdes aledañas a la planta (camellones). Finalmente otra de las ventajas de utilizar el reactor UASB anaerobio es la obtención de metano, biogas que podría ser empleado en la planta para el funcionamiento de la caldera que se utilizará para la esterilización de los fermentadores. Teóricamente se establece que por cada Kg. de DQO metabolizado se produce 0.29 m3 de metano8, cantidad de gas que reduciría los gastos para este rubro. Sin embargo, debido a la variabilidad en los sistemas por variables particulares de operación, solamente se considerará el uso del metano como una alternativa para reducir el consumo de combustible.

BIBLIOGRAFIA

1. Arce, Velázquez. A.L. Calderón Molgora, C.G. Tomasini Ortiz, A.C. Fundamentos técnicos para el muestreo y análisis de aguas residuales. Comisión Nacional del agua.

2. Jiménez Cisneros B.E. La Contaminación Ambiental en México causas, efectos y tecnología apropiada. Noriega Editores 2001.

3. Industria Laboratorios Farmacéuticos. Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial. 1998. Santiago.

4. Norma Oficial Mexicana 073-SEMARNAT-1994. Limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de las industrias farmacéutica y farmoquimica.

5. Norma Oficial Mexicana 003-SEMARNAT-1997, Que establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al publico.

6. Dowd, J.; Kwork, K.; Piret, J. Increased t-PA Yields using ultrafiltration of an inhibitory product from CHO fed-batch culture. Biotechnol. Prog. 2000, 16 786-794

7. Mori, K.; Dwek, R.; Downing, A.; Opdenakker, G.; Rudd, P. 8. Ince, O., Kasapgil B., Yenigun O. 2001. Determination of potential methane production

capacity of granular sludge from a pilot-scale upflow anerobicsludge blanket reactor using a specific methanogenic activity test. Journal of Chemical Technology and Biotechnology 76:573-578

9. Anaerobis wastewater Treatment. Water Encyclopedia. 24 de marzo 2005. www.mrw.interscience.wiley.com/eow/articles/ww18/sect8-fs.html

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 293

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 294

RESUMEN EJECUTIVO ______________________________________________ 296 CAPÍTULO 1 ______________________________________________________ 298

INVERSIÓN FIJA 298 DEFINICIÓN 298 TANGIBLES___________________________________________________________ 298 Terreno ______________________________________________________________ 298 Construcción __________________________________________________________ 299 Maquinaria y equipo ____________________________________________________ 299 Instalación ____________________________________________________________ 300 Tubería_______________________________________________________________ 300 Aislamiento ___________________________________________________________ 300 Instalaciones eléctricas __________________________________________________ 300 Servicios e implementos _________________________________________________ 301 INTANGIBLES _________________________________________________________ 301

CAPITULO 2 ______________________________________________________ 303 CAPITAL DE TRABAJO 303

INVENTARIOS_________________________________________________________ 303 Materia prima__________________________________________________________ 303 CUENTAS POR COBRAR _______________________________________________ 304 CUENTAS POR PAGAR _________________________________________________ 305 EFECTIVO EN CAJA____________________________________________________ 305

CAPITULO 3 ______________________________________________________ 307 INVERSION TOTAL 307

CAPITULO 4 ______________________________________________________ 308 PRESUPUESTO DE INGRESOS 308

CAPITULO 5 ______________________________________________________ 309 PRESUPUESTO DE EGRESOS 309

CARGOS FIJOS DE INVERSIÓN__________________________________________309 Depreciación y amortización ______________________________________________309 CARGOS FIJOS DE OPERACIÓN _________________________________________ 311 COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN ____________________________________ 312 GASTOS GENERALES__________________________________________________ 313 Gastos de administración ________________________________________________ 313 Gastos financieros______________________________________________________ 313 Gastos de distribución y venta_____________________________________________ 314 Investigación y Desarrollo ________________________________________________ 314

CAPITULO 6 ______________________________________________________ 316 ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS 316

CAPITULO 7 ______________________________________________________ 317 PUNTO DE EQUILIBRIO 317

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 295

CAPITULO 8 ______________________________________________________ 321 ESTADOS PROFORMA DE PÉRDIDAS Y/O GANANCIAS 321

CAPITULO 9 ______________________________________________________ 322 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS 322

CAPITULO 10 _____________________________________________________ 324 Rendimiento sobre la inversión 324

CAPITULO 11 _____________________________________________________ 325 Balance General 325

CAPITULO 12 _____________________________________________________ 326 Análisis de Sensibilidad 326

CONCLUSIONES ___________________________________________________ 329 RECOMENDACIONES _______________________________________________ 329 ANEXOS _________________________________________________________ 330

ANEXO INVERSIÓN FIJA_____________________________________________ 330

ANEXO CAPITAL DE TRABAJO _______________________________________ 333

ANEXO INGRESOS _________________________________________________ 338

ANEXO EGRESOS__________________________________________________ 338

ANEXO PUNTO DE EQUILIBRIO_______________________________________ 343

ANEXO ESTADOS PRO FORMA_______________________________________ 349

ANEXO EVALUACIÓN DE PROYECTOS ________________________________ 350

ANEXO RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN __________________________ 353

ANEXO SENSIBILIDAD ______________________________________________ 354

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 296

RESUMEN EJECUTIVO Desde hace más de 20 años, la principal causa de muerte por año en nuestro país es debida a enfermedades del corazón (15 % del total), y de ellas la mitad (aproximadamente 140,000) corresponden a los decesos por infarto agudo del miocardio (IAM). El IAM se origina por la formación de un trombo (coagulo de sangre) que obstruye la arteria aorta, de tal forma que se limita el flujo sanguíneo a una región del corazón, causando necrosis (muerte de tejido) del mismo y que si no es atendido adecuadamente en las primeras seis horas de ocurrido, el desenlace puede ser fatal. En nuestro país existen dos alternativas para el tratamiento del IAM, que varían en eficacia y costo. El tratamiento más efectivo consiste en una intervención médica denominada angioplastía en la que 9 de cada 10 pacientes que son tratados con esta, sobreviven al IAM. La gran desventaja del tratamiento es que para efectuarla se requieren instalaciones y personal capacitado (poco disponible en nuestro país), además de tener un costo sumamente elevado ($200,000 a $300,000) lo que la convierte en una alternativa elitista. La segunda alternativa en el tratamiento del IAM es utilizar medicamentos fibrinolíticos que pueden ser de dos tipos. En un caso, el principio activo es una enzima obtenida de un microorganismo sin modificaciones genéticas (estreptoquinasa) y en el otro, se trata de una enzima secretada por organismos modificados a través de ingeniería genéticas (organismos recombinantes). La estreptoquinasa tiene como ventaja ser la alternativa mas barata para el tratamiento del IAM, pero como grandes desventajas el carecer de especificidad de acción además de generar reacciones secundarias (cuadros alérgicos) y no poderse utilizar en personas menores de 65 años. Los fibrinolíticos recombinantes tienen alta especificidad de acción y aunque no son tan eficientes como la angioplastia (8 de 10 pacientes sobreviven), tienen un costo más accesible para la población ($12,029). Los fibrinolíticos recombinantes que se distribuyen en México son dos y tienen como principio activo el primero alteplasa (Actilyse) y el segundo tenecteplasa ( Metalyse). Ambos medicamentos se producen en Alemania y son importados por la representación de la compañía en México de Boehringer Ingelheim PROMECO. Aunque la empresa afirma que Metalyse tiene ventajas frente Actilyse, la percepción de los médicos es que ambos funcionan por igual. Por esta razón, los fibrinolíticos recombinantes constituyen la opción más viable para el tratamiento del IAM en el país. Se consideró a la demanda como el total de casos de IAM que se presentan por año y a partir de ellos, se efectuó una aproximación de los casos que posiblemente ocurrirán en los próximos diez años. De tal forma que para 2007 se calcula que se presentarán en total 166,000 casos de IAM por año mientras que para 2016 serán 216,000 casos. La oferta que se consideró son los fibrinolíticos que se encuentran en el mercado y que representan 92,000 dosis/año. De acuerdo al análisis desarrollado en el proyecto, la relación oferta- demanda tiene un valor de 0.70, lo que significa que este tipo de medicamentos no satisfacen el total de la demanda de la población. Por lo tanto, es atractivo proponer la incursión en el mercado de otro medicamento fibrinolítico recombinante (Plasminasa). Si además se considera que el medicamento será de tipo Genérico Intercambiable (GI), se observará que presenta ventajas frente a la competencia. En general se considera que los medicamentos del tipo GI son entre 30% y 50% más baratos con relación a los de patente y que dentro de sus características están el presentar la misma calidad (bioequivalencia y biodisponibilidad). En el proyecto se ha planteado como mercado la venta de nuestro producto a instituciones de salud paraestatales (IMSS, ISSSTE, Instituto Nacional de Cardiología y Hospitales Estatales). Se pretende ganar las licitaciones de compra del gobierno al

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 297

único competidor Boehringer Ingelheim con argumentos de calidad y menor precio. No se considera a los hospitales particulares por que en general las personas que en ellos se atienden tienen mayores ingresos económicos como para aspirar al tratamiento por angioplastía. Para la fabricación del medicamento se utilizaran bioreactores operados en forma Feed Batch. La línea celular que producirá Alteplasa será un cultivo de Células de Ovario de Hámster Chino (CHO, por sus siglas en ingles) que presenta una productividad de 80mg/L. Se realizaran técnicas de concentración, purificación y estabilización hasta obtener finalmente la enzima con el grado de pureza recomendado. El medicamento se venderá como un polvo liofilizado en dos viales con 50 mg de alteplasa cada uno y con 100ml de agua para inyectables. El mercado meta planteado para el proyecto corresponde al 13% de la demanda total, equivalente a 2.1 kg para 2016. Para cubrir las expectativas será necesario la instalación de cinco reactores con un volumen de trabajo de 100L cada uno, que permitirán satisfacer el programa de producción planteado durante la vida productiva de la planta. En el primer año de operación se esperan producir 11,200 dosis/año y en el último año la cifra ascenderá a 20,800 dosis/año. La comercialización del producto será mediante un distribuidor que será la empresa Maypo. Se calcula que el precio máximo al público determinado por el gobierno en 2007 será de aproximadamente $8,400.00 (30% menos que el de patente). El precio en que se venderá a las instituciones paraestatales en 2007 será de $5,894.00. Con ello se espera tener ingresos en el primer año por $66,000,000 y para 2016 se calculan los ingresos en $186,000,000. La planta se ubicará en el Distrito Federal en la delegación Azcapotzalco y contará con una extensión de 2900m2 de superficie total, de los cuales 1,365m2 serán de área construida para zonas administrativas y de producción. La inversión fija corresponde a 144mdp, mientras que la inversión total calculada es de 163mdp. El origen de los recursos necesarios para la instalación de la empresa esta basado en la participación de un solo inversionista (70%) y del banco (30 %). Se plantea la construcción de una planta tratadora de agua residual para un gasto de 600L/d mediante un bioreactor operado de manera anaerobia del tipo UASB, esto son el objeto de ser una empresa socialmente limpia, ya que al ser un laboratorio farmacéutico con el objeto de brindar una mejor calidad de vida lleva de la mano la responsabilidad social del cuidado al ambiente. Con base a la Inversión inicial se determino el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto, así como el periodo de recuperación de la inversión, el cuál es de cuatro años y el VPN asciende a $582 millones de pesos, al compararse este dato con el de la inversión inicial se observa una recuperación de la inversión con una ganancia de $419 millones de pesos. La Tasa Interna de Retorno generada por el proyecto es de 41.77%, al compararse con la TMAR de 25.2% es posible observar a simple vista que el proyecto cumple con las expectativas planteadas. Estos datos nos llevaron a determinar un Rendimiento Sobre la Inversión (RSI) de $5.18 pesos que se traducen a una ganancia de $4.18 pesos por cada peso que se esta invirtiendo en el proyecto. Cabe mencionar que las variables que sensibilizan en mayor grado al proyecto son las variables ventas y precio de venta. Con base a la información presentada es posible concluir que el proyecto es rentable.

Atentamente Laboratorio Recombinogene S.A. de C.V.

27 de marzo del 2006

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 298

CAPÍTULO 1 INVERSIÓN FIJA

DEFINICIÓN La inversión fija (I.F.) de una empresa es la suma de los costos derivados de la adquisición de bienes denominados tangibles, entre ellos costos del predio, acondicionamiento del mismo, construcción de la planta, maquinaria y equipo, transporte, etc. y de bienes denominados intangibles, por ejemplo la elaboración del proyecto, trámites legales para la constitución de la empresa, investigación y desarrollo, patentes y marcas, supervisión, etc. que son efectuados durante el primer periodo contable. Se incluyen además de las adiciones, las mejoras que se hacen a los bienes que están destinados a prolongar su vida útil o su capacidad de producción. La maquinaria y equipo de origen nacional se refiere solamente a las adquisiciones de bienes nuevos, ya que la compra de los usados no significa ninguna adición a los activos existentes en el país, sino sólo un cambio de propietario. La maquinaria y equipo de origen importado incluye tanto a los bienes nuevos como los de segunda mano1. Para los fines de nuestro trabajo nosotros clasificaremos las partes de este capítulo en dos grandes subcapítulos a saber; tangibles e intangibles.

TANGIBLES Como ya mencionamos antes en nuestro proyecto como activos fijos tomaremos en cuenta solamente a los siguientes rubros:

Terreno Para iniciar este rubro mencionaremos que los estados donde se podría ubicar la empresa son: Hidalgo, Estado de México y Distrito Federal, debido a que el mayor consumo esta en el D.F., considerando este importante aspecto, se eligen estados colindantes a D.F. Para cada estado se ha creado su respectiva monografía y después de hacer un estudio cualitativo y cuantitativo se optó por ubicar a la empresa en el D. F. Una mayor especificidad en la selección del predio para ubicarnos es la revisión de terrenos en zonas industriales dentro del D. F. Se han seleccionado 3 delegaciones potenciales para instalar la empresa a saber: Azcapotzalco, Iztapalapa y Miguel Hidalgo. Como resultado de un estudio de macro y micro-localización, la empresa Laboratorios Recombinogene S.A. de C.V. se ubicará en el Distrito Federal, en la delegación Azcapozalco con la siguiente dirección: Calle Acalotenco s/n, Colonia Azcapozalco, entre Av. De las Granjas y Sto. Tomas Delegacion Azcapotzalco. El terreno consta de una superficie de 2900 m2, la cual esta planeada para que la empresa cuente con las siguientes áreas: administrativas, de producciones higiénicas, verdes, estacionamiento para la recepción de materias primas, envases y embalajes, almacenes de materia prima y de producto terminado, mantenimiento o intendencia, así como para los visitantes.

Ubicación Costo ($/m2) Costo total ($) Calle Acalotenco s/n Colonia Azcapozalco. 3 450 10 000 000

Tabla 1. Costos por adquisición de terreno Ver anexo de Inversión Fija.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 299

Construcción Para calcular la inversión derivada por concepto de construcción se trabajó con un plano arquitectónico, donde se detalla la cantidad de 1365 m2 de construcción por tipo de zona, Laboratorios Recombinogene S.A. de C.V. contará con las siguientes áreas: administrativas, de producciones higiénicas, verdes, estacionamiento para la recepción de materias primas, envases y embalajes. Los costos de construcción por metro cuadrado se han cotizado para cada tipo de área y están en función del tipo de acabo que se requiera, así, por ejemplo, los costos generados por la construcción del área de producción representa la cantidad más alta, ya que el tipo de acabado que se necesita aquí son acabos de tipo sanitario y que cumplan con las Buenas Prácticas de Manufactura.

Tipo de área Cantidad de m2 Costo por m2 Costo total (mdp)

Todas 1365 $4,600

6, 3

Tabla 2. Costos por construcción En la tabla presentada se indica el área a construir y el costo de construcción por metro cuadrado, para mayor especificación ver anexo de Inversión Fija.

Maquinaria y equipo Como ya se mencionó en la definición de I. F. en este rubro sólo se mencionarán los costos generados por la adquisición de maquinaría y equipo nuevo, nuestro laboratorio contará con equipo de alta tecnología y capacidad intermedia (nivel planta piloto), los equipos que a continuación se presentaran fueron cotizados en distintas compañías distribuidoras de instrumentos y equipos trasnacionales en México. Aquí hacemos mención de que algunos precios han sido estimados por la regla de los seis decimos, como es el caso de los filtros acústicos. Dentro de nuestras principales distribuidoras de equipo están:

• Alltech México S. A. de C. V. • Millipore. • Sigma-Aldrich. • Spectrumlabs.

Área del equipo Costo (mdp)

Planta de producción 40 Administrativa 0.5 Planta de tratamiento de agua y plantas de emergencia. 1.5 Total 42

Tabla 3. Costos de equipos En el anexo de Inversión Fija se aprecia con claridad los costos por cada equipo, así como el número de equipos adquiridos, a través de los cuales se llego a la tabla antes presentada.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 300

Instalación De todos los equipos que se utilizaran el nuestra industria al menos los biorreactores Applikon, el filtro acústico BioSep 200L, Sistemas de biocromatografías K-Prime 40-II y de Ultrafiltración Pellicon requieren de gente capacitada para su instalación en la empresa. Otro punto donde se requerirá de personal capacitado y por lo tanto generador de costos es la conexión de los reactores a las consolas de control, consolas de interfase y la adaptación del filtro acústico a la tapa del reactor. Los costos generados por instalación se calculo a través de factores desglosados, el valor que se considero para el cálculo corresponde a 0.35 y el costo estimado asciende a 14 mdp. Ver anexo de Inversión Fija.

Tubería Para el correcto funcionamiento de nuestro bioproceso es necesario tener un sistema eficiente de tubería en la que se trasladaran principalmente; agua ultrapurificada para el medio de cultivo, gases; como oxígeno (aire comprimido grado industrial), CO2 que son necesarios para tener una producción optima, Nitrógeno, gas L.P, agua para sistemas de calentamiento y enfriamiento. Al no contar con una cotización para este rubro se realizo una aproximación a través de factores desglosados. En este caso se considero de 0.6, el factor aproximándonos a un costo de 24mdp. Ver anexo de Inversión Fija.

Aislamiento En la planta no se contará con equipos que produzcan un ruido que ponga en riesgo la salud de los trabajadores, eliminando con esto al menos un aislamiento acústico. En contraste se tendrá que aislar la planta productora de electricidad que se instalará para cuando existan fallas en el suministro de energía en la empresa, con el fin de evitar cualquier accidente que ponga en peligro la integridad de los trabajadores. La forma de aislar la planta generadora de electricidad es construir un almacén de concreto donde ubicaremos a los generadores de corriente, o bien se podrá únicamente colocar una malla de protección. Este rubro se trabajo a través de factores desglosados tomándose un valor de 0.2 y llegando a un gasto aproximado de 8mdp. Ver anexo de Inversión Fija.

Instalaciones eléctricas A la compañía de Luz y Fuerza del Centro se le comprará una corriente de mediano voltaje, para evitar problemas de sobrecarga, se recomienda la instalación de un regulador de voltaje o de subestaciones de energía que se encargaran de distribuir la tensión eléctrica requerida en cada área. No se cuenta con la cotización respectiva por lo tanto el gasto se estimo a través de un factor desglosado de 0.15, de esta forma se estima que el costo generado por este rubro asciende a

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 301

2mdp. Ver anexo de Inversión Fija.

Servicios e implementos Los servicios auxiliares que se tendrán en la empresa son: a) Agua potable b) Gas L. P. c) Energía eléctrica El servicio del agua lo otorga el gobierno del Distrito Federal, estableciendo una cuota para el sector industrial por consumo de m3 de agua. El agua que llega a la empresa no es de la calidad requerida para nuestro proceso y por ello se tendrá que tratar con módulos de ultra filtración o de diálisis y métodos de desclorinación. Para este tipo de servicios se considero un factor desglosado (FD) de 0.2 destinándose así a este rubro un aproximado de 8mdp. Ver anexo de Inversión Fija. Todos los rubros anteriores constituyen los Bienes Tangibles que constituyen la empresa, a continuación se presenta una tabla resumen de los mismos.

Tangibles Origen Factor Desg. Total (mdp) Cepa Cotización --- 0.003 Terreno Cotización --- 10 Construcción Cotización --- 6.3 Maquinaria y equipo Cotización --- 42 Instalación FD 0,35 14 Tubería FD 0,6 24 Instrumentación FD 0,3 12 Aislamiento FD 0,2 8 Instalación eléctrica FD 0,15 6 Servicios e implementos FD 0,2 8 TOTAL 130

Tabla 4. Costo total de bienes tangibles, obtenidos a través de cotizaciones o FD. El costo generado por los Bienes Tangibles asciende a 130 mdp.

INTANGIBLES Como productos intangibles nosotros consideramos a los bienes de una empresa tales como; patentes, marca, costos de trámites necesarios para dar de alta una empresa y lo que para nosotros es más importante; los costos generados por concepto de investigación y desarrollo de una cepa mejorada de Células de Hámster Chino que sean capaces de multiplicar la productividad de la empresa. En las industrias biofarmacéuticas ya establecidas se tiene una estrecha colaboración con centros de investigación de diversas nacionalidades, así como también la relación de Empresa-Universidad se hace presente no sólo a nivel nacional sino que se extiende a Universidades de otros países.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 302

Laboratorios Recombinogene S.A. de C.V. Plantea la posibilidad de trabajar en conjunto con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa para la mejora de la cepa de trabajo. Para satisfacer los requerimientos económicos nosotros apostamos un 3% sobre las utilidades anuales. La constitución de una Empresa Farmacéutica tiene a bien realizar los siguientes trámites:

• Constitución de sociedad ante S.R.E. Aviso de uso de los permisos para la constitución de sociedades o cambio de

denominación de razón social. Registro publico de la propiedad y el comercio Inscripción al registro federal de contribuyentes.

Para dar de alta una empresa y poder funcionar, es necesario realizar trámites ante la Secretaria de Relaciones Exteriores y pagar por el registro de la sociedad. Una vez que la S.R.E. autorizó uso de la sociedad se paga otro costo adicional para el uso del mismo. Para integrarse como una Sociedad Anónima es como requisito iniciar con un capital disponible de $50,000 MN como mínimo, en el caso de Laboratorios Recombinogene, es posible adquirir este tipo de sociedad, para poder realizar el tramite correspondiente, es necesario acudir ante un Notario Publico para que lo certifique. En dicha sociedad se tiene la obligación de registrarse en el IMSS, quedando automáticamente registrada al INFONAVIT y AFORE. Para este rubro se realizo un estimado de los documentos y trámites requeridos por la empresa para su inicio, operación y constitución, mismos que se observan en el anexo de Inversión Fija donde se desglosan. El costo generado por los Bienes Intangibles asciende a 14mdp. La composición de la inversión fija se presenta en la siguiente tabla:

Inversión Fija Total (mdp) Costo por tangibles 130Costo por intangibles 14Total 144

Tabla 5. Inversión Fija Total La Inversión Fija asciende a $144 mdp. BIBLIOGRAFIA:

1. http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/ 2. http://www.applikon.com/ 3. http://www.millipore.com/ 4. http://www.alltechweb.com/MX/

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 303

CAPITULO 2 CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios para el arranque y el buen funcionamiento durante todo el periodo de operación proyectado para que la empresa trabaje en condiciones normales.

INVENTARIOS Los inventarios se realizan para tener conocimiento de la materia prima con la que cuenta la empresa y como consecuencia cuanta necesita dentro de cada parte del proceso así como en producto terminado. También se pueden realizar inventarios de la mano de obra que se requiera en cada etapa del proceso. El inventario cero nos indica que no hay dinero parado en artículos. A continuación se presentan los costos generados por las materias primas que la empresa Recombinogene requiere para llevar a cabo la producción de un mes.

Materia prima

La materia prima que se requiere para el arranque de la empresa es la necesaria para la elaboración de medio de cultivo, formulación de excipiente y acondicionamiento de cada lote, mismos que hacen referencia a la producción de un mes. En este punto únicamente consideraremos la materia prima necesaria para el medio de cultivo de cada fermentación. La cantidad general requerida para cada fermentación asciende aproximadamente a $ 18 mil pesos. Las cantidades requeridas, así como el costo generado por las mismas se presenta en el Anexo de Capital de Trabajo.

COSTO MENSUAL DE MP 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen de producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825 MP (mdp) 0,20 0,23 0,27 0,32 0,36 0,39 0,41 0,44 0,47 0,50

Tabla 1. Costo mensual de MP para cada año Producto en proceso

a) Materia Prima

Hace referencia a la materia que se utiliza dentro de las operaciones unitarias que conforman el proceso, la cantidad y costo de la misma. El producto en proceso contempla la materia prima necesaria para la formulación del excipiente del medicamento, cartuchos para filtración y purificación de la proteína elaborada; se contemplan los cartuchos dentro de la materia prima del producto en proceso debido a que la edad media de los mismos es pequeña y son imprescindibles durante la etapa de proceso. El gasto generado durante un mes de proceso, considerando únicamente la materia antes descrita asciende a $900 mil pesos y cuando se considera este y la materia prima requerida para la fermentación el monto asciende aproximadamente a $20 mil pesos.

b) Mano de obra :

En cuanto a la mano de obra se puede observar a detalle en el Anexo de Capital de Trabajo la

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 304

cantidad de empleados requeridos para la producción únicamente, así como los salarios que percibirán al arranque de la empresa, en el mismo anexo se presentan los costos generados por mano de obra en proceso durante un mes de cada año para los diez que dura el proyecto. Para el arranque se contempla un gasto de $ 144 mil pesos.

COSTO MENSUAL DE PP 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen de producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825 PP (mdp) 5,95 6,52 7,16 7,85 8,51 7,18 7,60 8,03 8,49 8,96

Tabla 2. Costo mensual de PP para cada año. Ver anexo de Capital de Trabajo. Producto terminado

a) Materia Prima : Cuando el proceso y el producto se han obtenido es necesario un acondicionamiento por ello se debe contemplar los gastos que esto genera a la empresa, las cantidades y consumo de las mismas pueden observarse en el Anexo de Capital de Trabajo. En esta etapa consideramos los empaques primario, secundario y terciario del producto. Las cantidades totales generadas para el arranque de la empresa corresponden aproximadamente a $ 279 mil pesos por fermentación.

b) Mano de obra : La mano de obra que se contempló en esta etapa es el personal que se encargara de acondicionar el producto, es decir que dosificarán el medicamento y colocarán en sus empaques secundario y terciario; así como los que realizarán una inspección del producto terminado, esto con el fin de que el producto se encuentre libre de sustancias extrañas. En este caso no se considera como un gasto independiente de la mano de obra correspondiente al producto en proceso ya que los obreros tanto calificados como no calificados son los mismos que trabajaran en el área de acondicionamiento, este gasto asciende a $144 mil pesos.

COSTO MENSUAL DE PT 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen de producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825 PT (mdp) 6,81 7,54 8,35 9,23 10,08 8,86 9,38 9,94 10,52 11,13

Tabla 3. Costo mensual de PT para cada año. En el Anexo de Capital de Trabajo, se presentan los métodos de estimación utilizados para los rubros antes mencionados.

CUENTAS POR COBRAR En este rubro contemplamos el monto que el comprador debe pagar en un tiempo máximo de un mes, el crédito a proporcionar corresponde a un 80% del volumen de compra.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 305

COSTO MENSUAL

DE CC 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Volumen de producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825 CC (mdp) 4,41 5,27 6,28 7,37 8,48 9,16 9,89 10,69 11,55 12,48

Tabla 4. Costo mensual de CC para cada año.

En la tabla se presentan las cuentas por cobrar en un mes a lo largo de los diez años. En el Anexo de Capital de trabajo se describen las suposiciones realizadas para estimar estos costos.

CUENTAS POR PAGAR Dentro de este rubro se contempla el monto que debemos cubrir al momento de adquirir MP para la producción, es importante mencionar que suponemos que el proveedor nos dará un 50% de crédito a liquidar en un mes.

COSTO MENSUAL DE CP 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen de producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825 CP (mdp) 0,00 0,24 0,27 0,30 0,34 0,36 0,38 0,40 0,43 0,45

Tabla 5. Consto mensual de CP para cada año. En el primer año las cuentas por pagar son igual a cero ya que los proveedores no suelen vender a crédito a empresas nuevas, sin embargo a partir del segundo año se iniciaran las compras a crédito. Ver Anexo de Capital de Trabajo.

EFECTIVO EN CAJA Contempla el monto con el cuál debemos contar para pagar los servicios de mantenimiento y funcionamiento de la planta como son luz, agua y gas, para un mes.

Efectivo en caja 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Salario (mes) 1.7314 1.7885 1.8511 1.9159 1.9829 4.4495 4.6053 4.7665 4.9333 5.1060Servicio (mes) 0.0045 0.0047 0.0048 0.0050 0.0052 0.0053 0.0055 0.0057 0.0059 0.0061Total (mes) 1.7359 1.7931 1.8559 1.9208 1.9881 4.4549 4.6108 4.7722 4.9392 5.1121

Tabla 6. Costo mensual de Efectivo en Caja. El efectivo en caja que se presenta en la tabla anterior corresponde al requerido por mes en cada año. Ver anexo de Capital de Trabajo.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 306

El Capital de trabajo se compone de los rubros antes mencionados y a continuación se presenta una tabla resumen de los mismos, para cada año durante el periodo 2007-2016. CAPITAL DE TRABAJO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Volumen de producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825MP (mdp) 0.20 0.23 0.27 0.32 0.36 0.39 0.41 0.44 0.47 0.50 PP (mdp) 5.95 6.52 7.16 7.85 8.51 11.36 11.92 12.51 13.12 13.76PT (mdp) 6.81 7.54 8.35 9.23 10.08 13.04 13.71 14.42 15.15 15.93CC (mdp) 4.41 5.27 6.28 7.37 8.48 9.16 9.89 10.69 11.55 12.48CP (mdp) 0.00 0.24 0.27 0.30 0.34 0.36 0.38 0.40 0.43 0.45 EC (mdp) 1.74 1.79 1.86 1.92 1.99 4.45 4.61 4.77 4.94 5.11 TOTAL (mdp) 19.10 21.60 24.18 26.99 29.75 38.76 40.93 43.23 45.66 48.23

Tabla 7. Tabla resumen del capital de trabajo.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 307

CAPITULO 3 INVERSION TOTAL La inversión total contempla el costo generado por concepto de:

• Inversión Fija • Capital de Trabajo

La inversión fija contempla el gasto generado por concepto de adquisición de bienes:

• Tangibles • Intangibles

Esta estimación se presento en el Capitulo 1 y el monto asciende a 144 mdp. Con respecto al capital de trabajo se encuentra conformado por los siguientes conceptos:

• Inventarios • Materia prima • Producto en proceso • Producto terminado

• Cuentas por cobrar • Cuentas por pagar • Efectivo en caja

Este gasto se presentó en el Capítulo 2 y el monto asciende a $19 millones de pesos. Por lo tanto el monto de la inversión total asciende a $163 mdp.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 308

CAPITULO 4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Los ingresos contemplan todas las ventas e ingresos por intereses que la compañía ha recibido en el período contable (año). Los ingresos están determinados por el volumen de producción y precio de venta de cada dosis. A continuación se presenta una tabla en la cuál se resumen los ingresos anuales de la empresa en el período 2007-2016. INGRESOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Volumen de producción (kg) 1,1 1,28 1,455 1,63 1,78 1,84 1,9 1,95 2,02 2,1 VP (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825 P venta (pesos) 5894 6177 6473 6784 7110 7451 7809 8184 8576 8988 Ingresos (MDP) 66 79 94 110,5 127 137 148 160 173 187

Tabla 1. Resumen de ingresos anuales. En la tabla se visualiza que a partir del primer año se obtienen ingresos de $66 millones de pesos, mismos que a través del tiempo aumentan progresivamente sin embargo no se puede saber en este momento si estos ingresos son capaces de generar ganancias en el primer año o a partir de que momento se inicia su obtención y a cuanto ascienden.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 309

CAPITULO 5 PRESUPUESTO DE EGRESOS Los egresos de Recombinogene contemplan los costos fijos de operación, costos variables de operación y costos fijos de inversión.

CARGOS FIJOS DE INVERSIÓN Dentro de los cargos fijos de inversión encontramos la recuperación vía fiscal de los gastos generados por los bienes tangibles e intangibles de la empresa, así como el pago de impuestos que debemos cubrir durante el funcionamiento de la empresa.

Estos cargos contemplan:

• Depreciación • Amortización • Impuestos sobre la propiedad • Seguro de la planta • Renta

Depreciación y amortización La depreciación es una forma de recuperar la inversión vía fiscal, se aplica a los bienes tangibles; es una parte proporcional de costos por el uso del activo. La depreciación anual carga como impuestos deducibles y se indica en las cuentas de la compañía, por este motivo se contempla en los egresos de la empresa. Los equipos que se han considerado que tienen una vida útil menor a la vida proyectada de la empresa son los filtros requeridos para la ultra filtración anterior a la cromatografía de afinidad, la cuál es un método de purificación. La depreciación se calcula a través de la siguiente fórmula:

Dentro de los activos depresiables con los que cuenta la empresa encontramos al equipo principal, la instalación, tubería, construcción, línea celular, entre otros. Estos se presentan en el Anexo de Egresos, así mismo se especifica el tiempo de vida útil que se tomo en cuenta para obtener la depreciación de cada rubro. En general la depreciación total anual asciende a $ 2.5 mdp.

La amortización es aplicable a los bienes intangibles y la fórmula que se utiliza es:

( ) ( )

−=Vidaútil

VsrViD

=

10int_ angiblevalorónAmortizaci

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 310

Dentro de los bienes intangibles de la empresa encontramos la patente, y los tramites que constituyen a la misma.

La amortización total corresponde a $ 14.5 mdp, los intangibles que se consideraron para el cálculo de la amortización se presentan en el Anexo de Egresos, así como el costo de los mismos. Es importante mencionar que este costo permanece constante a lo largo del periodo 2007-2016.

Impuestos sobre la propiedad

La propiedad en la que instalaremos la planta tiene un costo de $ 10 mdp. El impuesto sobre la propiedad corresponde a un 1.8%, por lo tanto el calculo del impuesto se presenta en el Anexo de Egresos. Para el año 2007 este gasto asciende a $180 mil pesos.

CFI 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Impuesto sobre la renta (mdp) 0,18 0,19 0,19 0,20 0,21 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26

Tabla 1. Impuesto sobre la renta.

1.1) Seguro de la planta Consideramos que la planta debe asegurarse ya que dentro de la clasificación de riesgo de las empresas se encuentra en la categoría BR (bajo riesgo). Esta clasificación es otorgada debido a que la empresa no trabaja con altas presiones, ni altas temperaturas, excepto durante el proceso de esterilización de equipos. El gasto generado por este rubro corresponde al 1% sobre la inversión fija, con base a cotización presentamos el gasto anual.

Seguro de la planta 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016mdp 1,44 1,49 1,55 1,60 1,66 1,71 1,77 1,84 1,90 1,97

Tabla 2. Seguro de Planta. La estimación de este costo se presenta en el anexo de Egresos. 1.2) Renta

No aplica, ya que el terreno a utilizar será comprado, y por tanto su costo se presento en el Capitulo de Inversión Fija. Los Cargos Fijos de Inversión están compuestos por los rubros antes mencionados y estos se presentan en la tabla resumen que a continuación se presenta:

CFI 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Depreciación 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49Amortización 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43Impuesto sobre la renta 0,18 0,19 0,19 0,20 0,21 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26Seguro de la planta 1,44 1,49 1,55 1,60 1,66 1,71 1,77 1,84 1,90 1,97Total 18,54 18,60 18,66 18,72 18,78 18,85 18,92 18,99 19,06 19,14

Tabla 3. Resumen de los CFI

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 311

CARGOS FIJOS DE OPERACIÓN Aquí se contemplan los egresos generados por el consumo de agua, energía, comida, aseguramiento de la calidad, entre otros; estos se presentan a continuación. Para este concepto utilizaremos un 30% con respecto al costo anual generado por la mano de obra, supervisión y mantenimiento de la empresa. Estos costos comprenden:

• Servicios de la planta • Seguridad industrial • Control de calidad • Servicios a empleados

2.1) Servicios de la planta Dentro de los servicios de la planta se encuentran el consumo de agua, energía, oxígeno y nitrógeno líquido. Aun no contamos con el dato preciso del costo generado por los servicios de la planta por ello contemplamos únicamente que forma parte del estimado presentado al inicio de los gastos fijos de operación. 2.2) Seguridad industrial En la seguridad industrial contemplamos el equipo necesario para trabajar con la línea celular, el equipo contra incendios, puertas de emergencia, entre otros. Nota: Aún no se cuenta con la información necesaria. 2.3) Control de calidad Para poder asegurar la calidad del producto es necesario certificar a la empresa, sin embargo en este momento no será posible de realizar. Por ello únicamente contemplaremos el control de calidad mínimo necesario para la producción de Plasminasa ; para lo cual se contempla el gasto anual generado por concepto de reactivos y personal, del cual aún no se conoce la cifra a la cuál asciende. 2.4) Servicios a empleados Entre los servicios que pretendemos brindarle a los empleados proponemos actualización profesional debido a que la empresa requiere de personal de alto grado académico. Al no contar con los datos necesarios para estimar el costo real de los servicios de planta, seguridad industrial, control de calidad y servicios a empleados nos basaremos en el estimado que se presento al inicio.

CFO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mdp 0,17 0,56 0,58 0,60 0,62 1,12 1,17 1,22 1,27 1,32

Tabla 4. Total de los CFO. Ver anexo de Egresos.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 312

COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN

Dentro de los costos variables de operación contemplamos la materia prima, mano de obra, así como mantenimiento y reparación, debido a que estos cambian conforme crece la empresa.

Estos costos comprenden:

• Materia Prima • Mano de obra • Mantenimiento y reparación

Materia Prima La materia prima varia con respecto a los lotes y tamaños de los mismos. La variación más representativa se presenta en el PP y PT debido a que la cantidad de unidades aumenta de forma anual. Por lo anterior únicamente contemplamos el comportamiento del gasto generado por concepto de materia prima y producto en proceso utilizando un interés del 3.5%; en lo que respecta al costo generado por concepto de PT se considero el aumento en los envases primarios, secundarios y terciarios y su aumento en cuanto a precio considerando igualmente un interés del 3.5%.

Materia prima 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mdp 3,35 3,83 4,34 4,87 5,32 5,50 5,68 5,86 6,03 6,21

Tabla 5. Gastos anuales de MP En la tabla se presenta el costo anual generado por concepto de MP a lo largo del periodo 2007-2016. Mano de obra La mano de obra aumentara con respecto al tiempo, sin embargo no se requerirá ampliar la nomina cada año, es decir, esta solo se amplia en el año 2011, el personal que se contratara será el suficiente para satisfacer el aumento de la producción anual en el periodo 2011-2016.

Mano de obra 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mdp 1,73 1,79 1,85 1,92 1,98 4,45 4,61 4,77 4,93 5,11

Tabla 6. Mano de obra Los gastos generados por este concepto y las suposiciones realizadas para el mismo se presentan en el Anexo de Egresos. Mantenimiento y reparación Dentro de mantenimiento y reparación contemplamos un 2% sobre la inversión fija debido a que la tecnología requerida para el funcionamiento de la empresa es alta y automatizada, pero no demanda altos costos de mantenimiento.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 313

Mantenimiento y reparación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mdp 2,89 2,99 3,09 3,20 3,31 3,43 3,55 3,67 3,80 3,93

Tabla 7. Mantenimiento y reparación del periodo 2007-2016 Ver Anexo de egresos, en el cuál se presentan los gastos generados por éste concepto a lo largo del periodo 2007-2016. El gasto generado por concepto de Costos Variables de Operación contempla los rubros presentados, a continuación se presenta una tabla resumen de los mismos.

CVO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mdp 7,96 8,60 9,28 9,98 10,62 13,38 13,83 14,29 14,77 15,25

Tabla 8. Costo total generado por concepto de CVO.

GASTOS GENERALES Los gastos generales por su parte comprenden los siguientes rubros:

• Gastos de administración • Gastos de distribución y venta • Investigación y desarrollo • Gastos financieros

• Crédito refaccionario • Crédito de Habilitación

Gastos de administración Los gastos de administración contemplan todos los gastos generados por nomina del área administrativa, como administradores, contadores, gerentes, etc. Este personal no se considera que cambie a través del tiempo, ya que suponemos que los existentes desde el primer año serán suficientes para satisfacer los requerimientos que se presenten a lo largo de los 10 años de vida que contempla este proyecto.

Administración 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mdp 4,90 5,14 5,32 5,51 5,70 5,90 6,11 6,32 6,54 6,77

Tabla 9. Gastos administrativos

En el anexo de egresos se presenta el personal requerido, así como el salario que perciben.

Gastos financieros Los gastos financieros son los generados por concepto de manejo del dinero, es decir, contempla los intereses de los créditos que requirió la empresa al arranque de su funcionamiento, estos créditos son de dos tipos:

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 314

• Refaccionario • Habilitación

El crédito refaccionario es el requerido para realizar la Inversión Fija, se considera de largo plazo. Para la liquidación de este crédito se considera un periodo de gracia de 2 años para que la empresa se estabilice y pueda pagar la deuda durante este periodo se contempla únicamente el pago de intereses. El crédito de habilitación es el que requiere la empresa para iniciar su operación, es decir, el costo de un año de Capital de Trabajo; este tipo de crédito se considera de corto plazo ya que debe pagarse al finalizar el año.

Financiero 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mdp 7,35 7,47 8,59 7,29 6,00 4,70 3,41 2,12 0,82 0,00

Tabla 12. Gastos financieros. Los cálculos y suposiciones realizadas para estimar el gasto se presentan en el anexo de Egresos.

Gastos de distribución y venta Los gastos de distribución y venta son los que se realizan para llevar a cabo el transporte del producto terminado hasta el primer intermediario y/o comprador del canal de distribución del producto. En nuestro caso contrataremos el servicio de un distribuidor especializado en el área farmacéutica. Se realizo una suposición para la estimación del costo de distribución, misma que corresponde al 15% de precio de venta por dosis.

Distribución y venta 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016mdp 9,92 11,86 14,13 16,59 19,07 20,61 22,26 24,05 25,99 28,08

Tabla 10. Gastos de distribución y venta. En la tabla se presentan los gastos generados por distribución del producto terminado. Ver anexo de egresos.

Investigación y Desarrollo Los gastos de investigación y desarrollo para la empresa Recombinogene son imprescindibles ya que se maneja la posibilidad de mejorar la cepa y con el equipo existente duplicar la producción aumentando a su vez únicamente el gasto de materia prima para producto terminado. Este mejoramiento de la cepa se planteo como una posibilidad desde el inicio del proyecto con el fin de aumentar las ganancias con el menor costo de inversión posible, así mismo mejorar el canal de comunicación universidad-industria. Para este gasto se contempla un 3% sobre las ventas realizadas en el año en curso.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 315

Investigación y desarrollo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016mdp 1,98 2,37 2,83 3,32 3,81 4,12 4,45 4,81 5,20 5,62

Tabla 11. Gastos de investigación y desarrollo. A continuación se presenta compilado de los egresos y su clasificación. Las especificaciones y suposiciones se presentan en el anexo de egresos.

EGRESOS (mdp) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016CFI Depreciación 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 Amortización 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 Impuesto sobre la renta 0,18 0,19 0,19 0,20 0,21 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26 Seguro de la planta 1,44 1,49 1,55 1,60 1,66 1,71 1,77 1,84 1,90 1,97 Total 18,54 18,60 18,66 18,72 18,78 18,85 18,92 18,99 19,06 19,14CFO Total 0,17 0,56 0,58 0,60 0,62 1,23 1,28 1,32 1,37 1,41CVO Materia prima 3,35 3,83 4,34 4,87 5,32 5,50 5,68 5,86 6,03 6,21 Mano de obra 1,73 1,79 1,85 1,92 1,98 4,45 4,61 4,77 4,93 5,11

Mantenimiento y reparación 2,89 2,99 3,09 3,20 3,31 3,43 3,55 3,67 3,80 3,93

Total 7,96 8,60 9,28 9,98 10,62 13,38 13,83 14,29 14,77 15,25GG Administración 4,90 5,14 5,32 5,51 5,70 5,90 6,11 6,32 6,54 6,77 Financiero 7,35 7,47 8,59 7,29 6,00 4,70 3,41 2,12 0,82 0,00 Distribución y venta 9,92 11,86 14,13 16,59 19,07 20,61 22,26 24,05 25,99 28,08 Investigación y desarrollo 1,98 2,37 2,83 3,32 3,81 4,12 4,45 4,81 5,20 5,62 Total 24,15 26,84 30,86 32,71 34,59 35,33 36,23 37,30 38,55 40,46TOTAL DE EGRESOS 50,82 54,60 59,37 62,00 64,60 68,79 70,26 71,90 73,74 76,26

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 316

CAPITULO 6

ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS El costo de la inversión total de la empresa considera el gasto de Inversión Fija y el Capital de Trabajo, para ambos consideraremos que el banco aportara el 30% del costo total, mientras que el 70% restante será aportado por el inversionista. La tasa de interés con la cual se trabajará esta dada por: Tasa de interés (t-MAR) = Inflación + Interés Premio al riesgo

I FIJA % participación % PR % Banco 0,3 0,14 0,042 Accionista 0,7 0,3 0,21 t-MAR 0,252

Tabla 1. t-MAR A través de la t-MAR calculada se presenta a continuación la participación monetaria tanto del banco como del inversionista.

% participación $ (mdp) I FIJA Banco 0,3 43 Accionista 0,7 101 CAPITAL DE TRABAJO Banco 0,3 5.7 Accionista 0,7 13.4

Tabla 2. Participación económica En la tabla anterior se presentan las cantidades monetarias correspondientes al porcentaje de participación del banco e inversionista en lo que respecta a Inversión Fija y Capital de Trabajo.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 317

CAPITULO 7 PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es un volumen de producción en el cuál no se presentan perdidas ni ganancias, es decir, los ingresos son iguales a los egresos. Para cada año existe un punto de equilibrio debido a que los gastos ya sean fijos o variables cambian año con año. Para determinar el punto de equilibrio es necesario realizar inicialmente una reestructuración de los egresos presentados en el Capitulo 5, debido a que no se indico dentro de los Gastos Generales cuales de ellos se consideran fijos o variables. Por lo anterior se presenta a continuación una tabla en la que se presenta la reestructuración de todos los egresos.

TIPO DE COSTOS FIJOS VARIABLES

Depreciación Materia prima Amortización Mantenimiento y reparación

Impuesto sobre la propiedad Distribución y venta Seguro de la planta Investigación y desarrollo

Servicios de la planta Seguridad industrial Control de calidad

Servicios a empleados Mano de obra Administración

Gastos financieros Tabla 1. Reestructuración de costos.

Dentro de los Costos Fijos encontramos algunos que inicialmente se plantearon como tal, sin embargo existen algunos que no se presentaron de tal forma, por ejemplo Mano de Obra, esta fue considerada como un costo fijo ya que no varía constantemente, es decir, únicamente existe un movimiento en la misma en el año 2011 y no se vuelve a mover. Referente a los gastos administrativos, los consideramos fijos debido a que esta parte de la nomina no varia con respecto al tiempo, anteriormente se consideró que el personal administrativo que se contratara al arranque de la planta es suficiente para satisfacer los requerimientos de la empresa. Los gastos financieros se presentan como fijos ya que independientemente de que la cantidad varia con respecto al tiempo es un gasto que debe realizarse de forma anual. En lo que respecta a los costos variables los rubros presentados son considerados variables ya que dependen del volumen de producción (dosis). Para conocer el punto de equilibrio es necesario determinar:

• Volumen de Producción (VP) • Precio de Venta Unitario (PVU) • Costo Fijo Total (CFT) • Costo Variable Unitario (CVU)

A través de los cuales se calcularan tanto ingresos como egresos y de esta forma determinar el

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 318

punto de equilibrio. Los años que presentamos son:

• 2007 Los valores utilizados para la determinación del punto de equilibrio son:

• VP: 11220 dosis • PVU: $5,894 pesos • CFT: 32.7 mdp • CVU: $1,616 pesos

Para este año se requiere de una CI del 37%, mismo que corresponde a una producción de 7705 dosis para satisfacer los egresos que en ese año se realizan, es posible visualizar en la tabla el punto de intersección de las rectas de ingresos y egresos.

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007

0

1000000020000000

3000000040000000

50000000

6000000070000000

80000000

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (DOSIS)

$

CVTINGRESOSEGRESOSCFT

Grafica 1. Punto de equilibrio del año 2007

Lo anterior indica que se requiere trabajar dos terceras partes del año aproximadamente para satisfacer los gastos del mismo y la producción de final de año es la que proporcionara las utilidades obtenidas.

• 2011 Los valores utilizados para la determinación del punto de equilibrio son:

• VP: 17883 dosis • PVU: $ 7110 pesos • CFT: 33 mdp • CVU: $1,762 pesos

En el año 2011 en teoría el punto de equilibrio debe desplazarse hacia la izquierda con respecto al punto del 2007, ya que el costo variable unitario debe disminuir al aumentar el volumen de producción, la grafica que se obtuvo es la siguiente:

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 319

PUNTO DE EQUILIBRIO 2011

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

80000000

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

CVTINGRESOSEGRESOSCFT

Grafica 2. Punto de equilibrio del año 2011.

En este año se requiere de una capacidad instalada del 30%, como se esperaba se recorrió hacia la izquierda un 7% de la misma. La capacidad instalada que se determino para este año corresponde a un volumen de producción de 6247 dosis.

• 2016 Los valores utilizados para la determinación del punto de equilibrio son:

• VP: 20825 dosis • PVU: $ 8,988 pesos • CFT: 32.5 mdp • CVU: $2,105 pesos

Teóricamente el punto de equilibrio en este año debe desplazarse hacia la izquierda del eje X debido a que conforme aumentan las ganancias con una menos cantidad de producción se cubren los gastos, aunado a lo anterior algunos gasto deben disminuir con respecto al tiempo, por ejemplo los gastos financieros ya que estos disminuyen a través del tiempo.

PUNTO DE EQUILIBRIO 2016

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

CVTINGRESOSEGRESOSCFT

Grafica 3. Punto de equilibrio del año 2016

A través de la gráfica se observa que se requiere de un 22.6% de CI (capacidad instalada) para satisfacer los egresos de ese año, misma que corresponde a un volumen de producción de 4706 dosis.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 320

VARIABLE 2007 2011 2016

VP (dosis) 11220 17883 20825 PVU ($) 5894 7110 8988 CFT (mdp) 32.7 33 32.5 CVU ($) 1616 1762 2105 % CI 37 30 26 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (dosis)

7705

6247

4706

Tabla 2. Tabla resumen de puntos de equilibrio Como conclusión de este capitulo es posible mencionar que los puntos de equilibrio que arroja el proyecto tienen el comportamiento tendencial esperado, ya que conforme pasa el tiempo el % de CI que se requiere para satisfacer los gastos generados en el año en curso disminuye, de esta forma es posible obtener mayores ganancias año con año. Ver anexo de punto de equilibrio.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 321

CAPITULO 8

ESTADOS PROFORMA DE PÉRDIDAS Y/O GANANCIAS El estado pro forma compila todas las perdidas o egresos y ganancias o ingresos que percibe la empresa a lo largo de su vida para ello se debe presentar el precio de venta unitario por año y el volumen de producción, a través de este estado es posible conocer la utilidad neta de la empresa en forma anual. La utilidad bruta contempla los ingresos generados por la venta producida anualmente, y los egresos considerados son los planteados en el capitulo respectivo.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825PVU (pesos) 5894,0 6176,9 6473,4 6784,1 7109,8 7451,0 7808,7 8183,5 8576,3 8988,0Ingresos (mdp) 66,13 79,06 94,19 110,58 127,14 137,37 148,41 160,35 173,24 187,17CFI (mdp) 18,54 18,60 18,66 18,72 18,78 18,85 18,92 18,99 19,06 19,14CFO (mdp) 0,17 0,56 0,58 0,60 0,62 1,23 1,28 1,32 1,37 1,41CVO (mdp) 7,96 8,60 9,28 9,98 10,62 13,38 13,83 14,29 14,77 15,25GG (mdp) 24,15 26,84 30,86 32,71 34,59 35,33 36,23 37,30 38,55 40,46Utilidad Bruta (mdp) 15,31 24,47 34,85 48,58 62,54 68,61 78,16 88,44 99,53 110,91

Tabla 1. Utilidad bruta anual del periodo 2007 -2016 En la tabla se presentan las utilidades generadas en el periodo 2007-2016, así como los egresos considerados para ello. Sin embargo es requisito realizar el pago de los impuestos generados por la misma utilidad como son el impuesto sobre la renta y la parte proporcional de la utilidad a los trabajadores, mismas que ascienden al 10 y 30% respectivamente de la utilidad bruta, obteniéndose a así la utilidad neta. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Impuesto sobre la renta 4,59 7,34 10,45 14,57 18,76 20,58 23,45 26,53 29,86 33,27PTU 1,53 2,45 3,48 4,86 6,25 6,86 7,82 8,84 9,95 11,09Utilidad Neta 9,19 14,68 20,91 29,15 37,52 41,16 46,89 53,07 59,72 66,55

Tabla 2. Utilidades netas generadas por el proyecto en el periodo 2007-2016. En la tabla se resumen las utilidades que es posible que la empresa genere anualmente en el periodo 2007-2016. Estas utilidades como tal ya están libres de impuestos por ello se denominan netas. Ver anexo de estados pro forma.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 322

CAPITULO 9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Los criterios de evaluación de proyectos son útiles para conocer los puntos por los cuales el proyecto pueda fallar o en su defecto no funcionar. A continuación se mencionan estos puntos:

• Mercado • Disponibilidad de materia prima • Costo de materia prima vs precio • Disponibilidad de tecnología • Inversión inicial • Punto de equilibrio • VPN ( Valor Presente Neto)

El mercado hace referencia a que existir demanda por el producto; la disponibilidad de materia prima se refiere a que esta sea accesible para la producción y la relación de la misma con el precio permita un margen de utilidad. La disponibilidad de tecnología hace referencia a que esta se encuentre accesible dentro cercana al área de producción y por otro lado a que ésta satisfaga los requerimientos del volumen del programa de producción. Con respecto a la Inversión inicial hace referencia a la capacidad de la planta para la recuperación de la misma, así como la capacidad financiera para realizarla, en cuanto al punto de equilibrio, este determinara a partir de que momento se inicia la obtención de utilidades. En cuanto al VPN me indica en términos cuantitativos si al final de los 10 años de producción se recupera la inversión y la obtención de ganancias.

En este caso i (interés) es igual a la t-MAR, misma que es la ganancia que se pretende obtener más un porcentaje como premio al riesgo por invertir en ese proyecto. Al introducir la t-MAR en el calculo del VPN podemos saber si el proyecto cumple con las expectativas que tenemos de el o no, ya que si el resultado del VPN es negativo indica que el proyecto no cumple con las expectativas que tenemos y por el contrario cuando obtenemos un VPN es positivo indica que nuestro proyecto cumple con las expectativas que tenemos y un poco más, y si el VPN es igual a cero indica que el proyecto únicamente con las expectativas planteadas, al interés que produzca el efecto de obtener un VPN igual a cero se le denominara TIR. Este interés produce un VPN igual a cero debido a que es el que genera el propio proyecto. El VPN se puede calcular a través de dos perspectivas o diferentes puntos de vista, denominadas:

• Proyecto • Inversionista

Estos puntos de vista tienen como similitud el método de obtención, sin embargo lo que los diferencia es lo que abarca cada uno de ellos; de esta forma la perspectiva de proyecto contempla egresos por concepto de los gastos financieros y el punto de vista del inversionista contempla pago

( )∑

++−= ni

FkIiVPN1

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 323

a capital. Por esta razón es que su valor es diferente independientemente de que se trate del mismo proyecto.

Proyecto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Inversión inicial -144,26 UN 9,19 24,47 34,85 48,58 62,54 68,61 78,16 88,44 99,53 110,91Depreciación 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49Amortización 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43Gastos Financieros 7,35 7,47 8,59 7,29 6,00 4,70 3,41 2,12 0,82 0,00Vr 70,34Fk -144,26 33,45 48,85 60,35 72,79 85,45 90,23 98,48 107,48 117,27 198,17FED 32,32 45,60 54,43 63,43 71,95 73,40 77,41 81,62 86,04 140,48FEDA -111,93 -66,33 -11,90 51,53 123,48 196,88 274,28 355,90 441,95 582,43VPN 582,43

Tabla 1. VPN desde el punto de vista del proyecto. En la tabla se muestra el VPN, con una perspectiva del proyecto, mismo que asciende a $582 mdp. La perspectiva del inversionista arroja un VPN de $561mdp, la cuál es posible visualizar en la siguiente tabla:

Inversionista 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Inversión inicial -144,26 UN 9,19 24,47 34,85 48,58 62,54 68,61 78,16 88,44 99,53 110,91Depreciación 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49Amortización 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43PC 0,00 0,00 0,04 1,33 2,62 3,92 5,21 6,51 7,80 0,00Vr 70,34Fk -144,26 26,10 41,38 51,80 66,83 82,08 89,44 100,28 111,87 124,24 198,17FED 25,22 38,63 46,72 58,23 69,11 72,76 78,82 84,95 91,16 140,48FEDA -119,04 -80,40 -33,68 24,55 93,66 166,42 245,24 330,20 421,36 561,84VPN 561,84

Tabla 2. VPN desde el punto de vista del inversionista. A través de estas tablas es posible observar que el VPN generado por el proyecto desde el punto de vista del mismo arroja un VPN mayor al del inversionista, esto se presenta debido a que esta perspectiva contempla todos los flujos del proyecto, tanto entradas como salidas y el inversionista solo contempla la parte que le concierne. Al realizar el calculo del VPN y este arrojar un valor positivo en ambos casos es posibles aseverar que el proyecto tiene la capacidad de proporcionar mayores utilidades al inversionista, mismas que estarán determinadas por el interés que el propio proyecto genera (TIR). La TIR generada por las diferentes alternativas no es la misma debido a que el VPN no es el mismo. La TIR generada por el proyecto desde el punto de vista del mismo tiene un valor de 41.77% y la TIR desde el punto de vista del inversionista tiene un valor de 38.7%. Ver anexo de evaluación de proyectos.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 324

CAPITULO 10 Rendimiento sobre la inversión El Rendimiento Sobre la Inversión (RSI) hace referencia a la cantidad de pesos que obtenemos como ganancia por cada peso que se invierte en el proyecto. La formula utilizada para estimar el RSI esta determinado por la siguiente fórmula:

Este rendimiento es posible calcularlo a través de diferentes formas de estimar el flujo de efectivo, ya sea a través de la inflación o de la t- MAR. Si calculo el RSI con la inflación, determino el tiempo en el cuál recupero la inversión que realizo; por el contrario si calculo este rendimiento con el valor de la t-MAR lo que determino es el tiempo en el cuál recupero la inversión que estoy realizando en el proyecto, así como una estimación de la ganancia. El RSI determinado desde el punto de vista del proyecto es de $ 5.33 pesos, lo cuál indica que de cada peso que se invierte en el proyecto se recuperan $ 4.33 pesos. En lo que respecta al punto de vista del inversionista el RSI es menor, se logra alcanzar un valor de $ 5.18 pesos, por lo tanto por cada peso que se invierta en el proyecto se obtendrán $ 4.18 pesos. El método desglosado de la estimación del RSI se detalla en el Anexo de RSI.

= ∑

nicialInversióniFk

RSI

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 325

CAPITULO 11 Balance General A través de un Balance General es posible que la empresa determine el estado de salud de la misma, es decir, cuanto vale la empresa en cualquier momento de su vida. Para realizar el balance se requiere determinar los Activos, Pasivos y el Capital de la empresa, los pasivos y los activos en general deben ser iguales para determinar que la empresa tiene valor, en general año con año este valor debe incrementarse naturalmente a través de pago de la deuda o aumento del activo requerido para satisfacer la demanda, como es la maquinaria. A continuación se presenta la tabla de Balance General de la empresa en el año 2007.

BALANCE GENERAL DE LABORATORIOS RECOMBINOGENE, S.A. DE C.V. 2007 Activo = Pasivo + Capital Activo $ = Pasivo $ + Capital $

Infraestructura 144 Banco (Inversión fija) 43 Inversionistas (Inversión fija) 101Capital de trabajo 19 Banco (capital de trabajo) 6 Inversionistas (Capital de trabajo) 13 TOTAL PASIVOS 49 TOTAL CAPITAL 114

TOTAL ACTIVOS 163 = GRAN TOTAL 163Tabla 1. Tabla de Balance general.

A través de la tabla presentada se observa que no existe algún tipo de pérdida, este hecho se presenta debido a que el balance presentado corresponde al primer año y en el inicia a realizarse depreciaciones, amortizaciones, entre otras; esto permite hasta cierto punto que el balance sea igual a cero.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 326

CAPITULO 12

Análisis de Sensibilidad Este análisis tiene por objeto detectar las variables que producen un gran impacto en el proyecto ya sea el éxito o el fracaso del mismo. Los valores de las variables a partir de las cuales se partió para determinar la sensibilidad del proyecto se presentan en la siguiente tabla.

Variable Valor Ventas (dosis) 11220 PVU (pesos) 5894 MPU (pesos) 298 CVU (pesos) 1616 CFT (mdp) 32.7

Utilidades (mdp) 9.2 Punto de equilibrio 37%

TIR 42% Tabla 1. Variables de origen

A continuación se presenta una tabla con las variables que se modificaron en un 5% sin excepción y se presentan también los efectos provocados sobre el proyecto. Variable 5 % Nueva utilidad

(mdp) Punto de equilibrio % TIR % Variación Sensibilidad

Ventas 11781 dosis 11 36.5 41 18 2 PVU $ 6189 11 35 43 18 1 MPU $ 313 9 37 41 0.3 4 CVU $ 1700 9 38 44 --------- 5 CFT 34 mdp 8 40 40 10 3

Tabla 1. Análisis de sensibilidad Con base a la tabla es posible observar que la variable más importante dentro del proyecto es el PVU (precio de venta unitario), ya que provoca las mayores variaciones en el proyecto; esto refleja que si sufre cambios, estos podrían derivar en el fracaso del proyecto. Suponemos que en determinado momento el precio de nuestro producto podría cambiar, sin embargo esperamos que éste no sea tan grande en cuestión de disminución ya que este precio de venta tiene un margen amplio con respecto al precio del producto que en este momento se encuentra en el mercado. Ver Anexo Análisis de Sensibilidad. Las gráficas de punto de equilibrio obtenidas a través del análisis de sensibilidad son:

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 327

• Ventas

• Precio variable unitario

• Materia prima unitaria

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007 (VENTAS)

44000000

44500000

45000000

45500000

7450 7500 7550 7600 7650 7700 7750

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (DOSIS)

$

INGRESOSEGRESOS

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 328

• Costo variable unitario

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007 (CVU)

0100000002000000030000000

400000005000000060000000

6000 6500 7000 7500 8000 8500

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

INGRESOS

EGRESOS

• Costo fijo total

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007 (CFT)

01000000020000000300000004000000050000000600000007000000080000000

0 5000 10000 15000

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (DOSIS)

$

CVT

INGRESOS

EGRESOSCFT

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 329

CONCLUSIONES

Al realizarse un estudio de mercado para determinar si existe demanda para la introducción de un producto especifico para el tratamiento del Infarto Agudo al Miocardio (IAM) se estableció una relación Oferta-Demanda de 0.70, lo cual indica que existe mercado al cuál introducir Plasminasa® (Alteplasa recombinante), siendo esta una alternativa más económica y de excelente calidad, ya que cumple con los requisitos de biodisponibilidad y bioequivalencia establecidos por la Secretaría de Salud. Se considera una alternativa económica con respecto a los productos existentes en el mercado ya que el precio de Plasminasa® reencuentra por debajo del precio del medicamento de patente en un 30% al introducirse como un medicamento Genérico Intercambiable (GI); el precio de venta del producto es de $ 5894 pesos. A través de este precio se calcularon utilidades netas para el primer año de $66 millones de pesos, incrementando estas anualmente siguiendo los indicadores económicos, con una Inversión total de 63 millones de pesos. El VPN del proyecto es de $582 millones de pesos con una recuperación de capital en un periodo de tres años, este VPN indica que al final de los 10 años de vida del proyecto se recupera la inversión total con una ganancia de $419 millones de pesos. La Tasa Interna de Retorno (TIR) generada por el proyecto es de 41.77% que nos permite determinar un Rendimiento Sobre la Inversión (RSI) de $5.18 pesos, es decir obteniendo una ganancia de $4.18 pesos por cada peso que se invierte en el proyecto. Se realizó un análisis de sensibilidad a través del cuál se determina que las variables mas sensibles del proyecto son el precio de venta (18% variación) seguido de la variable ventas (18% variación) las cuales modifican las utilidades en forma significativa, ya sea en aumento o disminución de las mismas, el porcentaje de variación utilizado fue del 5%. Por ello es posible concluir que el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de un medicamento GI a base de Alteplasa, solución inyectable es rentable.

RECOMENDACIONES Para mejorar la rentabilidad del proyecto se propone la alternativa que se ha manejado desde el inicio del mismo, que consiste en el mejoramiento en la productividad de la línea celular a utilizar para la producción de Alteplasa. La recomendación permitiría incrementar la producción y como consecuencia las utilidades netas sin necesidad de hacer modificaciones importantes en la planta encaminadas a la adquisición de nuevos equipos o ampliación de la misma. Se considera que el producto irá consolidando su presencia en el mercado a lo largo del tiempo y tomando en cuenta que el mercado meta fijado para el proyecto permite una expansión, la idea de incrementar la producción beneficiaría al país en cuanto a una mejora en el nivel de pobreza ya que seria posible desplazar en un mayor porcentaje la introducción del medicamento a territorio nacional.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 330

ANEXOS ANEXO INVERSIÓN FIJA

TANGIBLES

Como se menciona en el apartado de TERRENO, se ubicó un predio para la instalación de la planta, el costo del predio asciende a $10 000 000 de pesos; éste cuenta con una superficie de 2900 m2, en la tabla se presenta la estimación de su costo.

Superficie total (m2) 2900Costo/m2 $3,448.2759Costo total $10,000,000Tabla 1. Estimación del costo del terreno

La cantidad de dinero que será necesaria para la CONSTRUCCIÓN de la empresa se calculó a partir de una cotización realizada a consultoras especiales, el costo generado por la construcción de cada metro cuadrado se estimo bajo un monto estándar.

Construcción total (m2) 1364,82Costo/m2 4652,5785Costo total 6349932,2

Tabla 2. Estimación del costo de construcción En la tabla se presenta la cantidad requerida de construcción en m2 y el costo generado por el mismo, este costo asciende a un total de $ 6,349, 932.2 pesos. El costo por m2 se considero como un estándar debido a que a pesar de que la empresa en toda la zona de producción requiere de acabados sanitarios específicos, el área de administración contara con ciertos acabados que elevan un poco su costo con referencia al estándar de zonas administrativas. En cuanto a la estimación del COSTO DE LOS EQUIPOS que utilizaremos en la empresa Laboratorios Recombinogene S. A. de C. V. se considero separarlos en tres secciones:

• Equipo en planta de producción • Equipo del área administrativa • Planta de tratamiento de aguas residuales y plantas de emergencia, tanto de luz

como del mismo tratamiento de agua. Dentro del gasto generado por los tangibles cotizados contemplamos la cepa que trabajaremos para la producción de Alteplasa, misma que tiene un costo de $3465 pesos. Planta de producción Para los bioprocesos la mayoría de los equipos las páginas de las empresas antes mencionadas le ofrecen a sus consultores (previo registro a su base de datos) el precio en línea en pesos mexicanos a excepción de la empresa Alltech S. A. que proporciona precios en dólares americanos. El precio de los reactores y del filtro acústico de la distribuidora Applikon es una estimación hecha por el personal encargado de ventas en México (Manuel Melo) y ésta se encuentra en dólares. Por este mismo método los costos de los módulos de biocromatografía K-Prime 40 II y la cantidad y

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 331

costos de cartuchos necesaria para cada sistema de utrafiltración Pellicon 2TFF fueron obtenidos de la empresa Millipore. El equipo considerado como principal para esta área se presenta a continuación, tanto el costo por unidad, el número de unidades y el monto generado por las mismas.

Equipo Costo Piezas Total Biorreactor 10520000 3 31560000 Filtro acustico 1041000 6 6246000 Modulo de Ultrafiltración 109250 3 327750 Etiquetadora 28290 1 28290 Llenadora 40000 1 40000 Liofilizador 500000 2 1000000 Spinner flask 296205 3 888615 Costo total 40090655

Tabla 3. Estimación del costo del equipo de la planta de producción. Con respecto al equipo que se considero como equipo principal para el área administrativa, se presenta una tabla, que compila el equipo el numero de unidades y si costo tanto individual como tota.

Equipo Costo Piezas Total Computadoras 15000 20 300000Escritorios 10000 15 150000Sala 20000 1 20000Copiadoras 50000 1 50000Proyector 20000 1 20000Costo total 540000

Tabla 4. Estimación del costo del equipo del área administrativa Con respecto al tercer apartado de costo por concepto de equipo y maquinaria consideramos la planta de tratamiento de aguas residuales, así como una planta de emergencia de luz y tratamiento de agua.

Equipo Costo PTAR 1000000PTA/em 240350SUBES/elec 222882jgo amort 3300Total 1466532

Tabla 5. Estimación del costo de las plantas de tratamientote aguas, así como plantas de emergencia.

En la tabla se presenta el costo de cada planta, contando ahora con el costo de todo el equipo se muestra una tabla resumen de el total estimado por el equipo de los tres rubros considerados.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 332

Área Costo Planta de producción 40090655

Administrativa 540000 Plantas 1466532 Total 42097187

Tabla 6. Compilado de los costos generados por el equipo requerido por la empresa. Todos los bienes tangibles que no fue posible cotizar se aproximaron a través del método de factores desglosados (FD), la desventaja de este método es su impresición ya que esta puede sobre o subestimarse llevándonos a un estimado con grandes márgenes de error.

Tangible FD Total Transporte 0.05 2004532.75Instalación 0.35 14031729.25Tubería 0.6 24054393Instrumentación 0.3 12027196.5Aislamiento 0.2 8018131Instalación eléctrica 0.15 6013598.25Servicios e implementos 0.2 8018131Imprevistos 0.2 8018131Costo total 82185842.75

Tabla 7. Bienes tangibles estimados a través de FD. En esta tabla se presenta el tangible y el FD utilizado para su estimación. El costo total generado por los bienes tangibles adquiridos asciende a $130,610,298.00 INTANGIBLES Con respecto a los bienes intangibles adquiridos por la empresa contemplamos la parte constitucional de la misma. A continuación se presenta una tabla que presenta el intangible y su costo.

Intangibles Costo Constitución Registro ante S.R.E. 565 Uso de Permiso autorizado por S.R.E. 210 Emisión del Acta Constitutiva 7000 Registro Publico de la Propiedad y el comercio. 570149.5 Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes. Gratuito Inicio y Operación Constancia de alineamiento, deslinde y número oficial. 150 Licencia de Construcción. 873.621282 Permiso de descarga de Agua Residual Sin costo Registro Empresarial ante el IMSS y el Infonavit Sin costo Inscripción en el Padrón de impuestos sobre nominas. Sin costo Alta en el sistema de información empresarial 670

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 333

(mas de 6 empleados) Certificación de zonificación para uso de suelo: Específico y permitidos. 631 Visto bueno de seguridad y operación Sin costo Declaración de apertura Sin costo Licencia sanitaria Sin costo Terminación de obra 60 Autorización de licencia de funcionamiento de recipientes sujetos a presión y generadores de vapor Sin costo

Licencia de anuncio Depende del tamaño

y área a colocar Autorización del programa interno de protección civil. Sin costo Licencia Ambiental para el D.F. 4800 Investigación de mercado 13061029.82 TOTAL 13646138.94

INVERSIÓN FIJA TOTAL Una vez ya calculado los montos de bienes tangibles y de los bienes intangibles la suma de estos dos nos da el monto de inversión fija, la cual para nuestra empresa será de: Inversión fija = Bienes tangibles + Bienes intangibles

Inversión Fija Total Costo por tangibles 130610298.18Costo por intangibles 13646138.94Total 144256437.1

ANEXO CAPITAL DE TRABAJO INVENTARIOS Los inventarios nos permitirán determinar la cantidad de materia prima que se requiere para el proceso así como la cantidad de los mismos con las que contamos, esto con el objeto de tener en almacén la menor cantidad de materia prima retenida posible. Fermentación A continuación se presenta una tabla que indica cuales son las materias que se requieren para realizar el proceso por fermentación; de estas materias se indican las cantidades y costos, llevados a gastos anuales y mensuales. En esta tabla la primer columna hace referencia a las cantidades en gramos que se requieren para cada fermentación, en la segunda columna se presenta el costo de la materia prima por kilogramo; la tercer columna indica el costo generado por el numero de gramos requeridos por fermentación;

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 334

la cuarta columna indica el gasto global anual y la última columna el monto mensual por este concepto.

NOMBRE MATERIA PRIMA cantidad (g / ferm)

Costos ($/kg)

Costo ( $/ ferm)

Costos ($/año)

Costo ($/mes)

ASPARTATO 4.57864 2115 9.6838236 1278.264715 106.5220596

GLUTAMATO 2.000968 1052 2.105018336 277.8624204 23.1552017

SERINA 13.45152 7219 97.10652288 12818.06102 1068.171752

ASPARAGINA 14.79744 3933 58.19833152 7682.179761 640.1816467

GLICINA 2.6576 1087 2.8888112 381.3230784 31.7769232

GLUTAMINA 339.068 5158 1748.912744 230856.4822 19238.04018

HISTIDINA 8.440704 5235 44.18708544 5832.695278 486.0579398

TREONINA 13.34144 5184 69.16202496 9129.387295 760.7822746

ARGININA 20.904 3105 64.90692 8567.71344 713.97612

PROLINA 4.420992 5192 22.95379046 3029.900341 252.4916951

TIROSINA 20.29328 12438 252.4078166 33317.8318 2776.485983

VALINA 18.744 5192 97.318848 12846.08794 1070.507328

METIONINA 5.132824 5437 27.90716409 3683.74566 306.978805

CISTEINA/cistina 9.20816 12009 110.5807934 14596.66473 1216.388728

ISOLEUCINA 20.9872 8254 173.2283488 22866.14204 1905.511837

LEUCINA 8.499816 6227 52.92835423 6986.542759 582.2118966

FENILALANINA 15.85824 5192 82.33598208 10868.34963 905.6958029

TRIPTOFANO 3.594448 7219 25.94832011 3425.178255 285.4315212

LISINA 36.25512 1578 57.21057936 7551.796476 629.316373

D-BIOTINA 0.00146 912600 1.332396 175.876272 14.656356

CLORURO DE COLINA 3.592 987 3.545304 467.980128 38.998344

MYO INOSITOL 5.044 4287 21.623628 2854.318896 237.859908

NICOTINAMIDA 0.808 1314 1.061712 140.145984 11.678832 AC. D-PANTOTENICO (SAL HEMICALCICA) 0.896 4968 4.451328 587.575296 48.964608

CLORHIDRATO DE PIRIDOXINA 0.812 14840 12.05008 1590.61056 132.55088

RIBOFLAVINA 0.088 8440 0.74272 98.03904 8.16992

CLORHIDRATO DE TIAMINA 0.868 8370 7.26516 959.00112 79.91676

VITAMINA B12 0.272 971200 264.1664 34869.9648 2905.8304

D-GLUCOSA 1800 137 246.6 32551.2 2712.6

HEPES 1429.92 6341 9067.12272 1196860.199 99738.34992

HIPOXANTINA 0.956 38920 37.20752 4911.39264 409.28272

LINOLEATO DE METILO 0.0176 89500 1.5752 207.9264 17.3272

SAL SODICA DE ROJO DE FENOL 3.24 30320 98.2368 12967.2576 1080.6048 DICLORHIDRATO DE PUTRESCEÍNA 0.032 30920 0.98944 130.60608 10.88384

PIRUVATO SODICO 22 13680 300.96 39726.72 3310.56

AC. LIPOICO 0.042 201200 8.4504 1115.4528 92.9544

TIMIDINA 0.146 155960 22.77016 3005.66112 250.47176

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 335

CaCl2 anhidro 46.66 6010.48 280.4489968 37019.26758 3084.938965

CuSO4 anhidro 0.00032 6501.12 0.002080358 0.274607309 0.022883942

Fe(NO3)3 9H2O 0.02 3001.2 0.060024 7.923168 0.660264

FeSO4 7H2O 0.1668 2215.3 0.36951204 48.77558928 4.06463244

MgSO4 anhidro 33.98 9000.7 305.843786 40371.37975 3364.281646

KCl 124.72 521.28 65.0140416 8581.853491 715.1544576

NaHCO3 480 500.6 240.288 31718.016 2643.168

NaCl 2800 267.74 749.672 98956.704 8246.392

Na2HPO4 anhidro 28.4 623.26 17.700584 2336.477088 194.706424

NaH2PO4 H2O 25 600.42 15.0105 1981.386 165.1155

ZnSO4 7H2O 0.1728 1008.04 0.174189312 22.99298918 1.916082432

GENTAMICINA 4 802200 3208.8 423561.6 35296.8

TOTALES 17983.50596 2373822.787 197818.5656 Tabla 1. Materia prima que se requiere para fermentación

Producto en proceso En lo que respecta al producto en proceso hacemos referencia a la cantidad en gramos de materia necesaria para la formulación del excipiente del producto terminado, se presenta en la Tabla los reactivos que se requieren en las cantidades específicas y los costos generados por las mismas. *** Reactivos

MATERIA PRIMA Cantidad (g / ferm)

Costo ($/kg)

Costo ($/ferm)

Costos ($/año)

Costo ($/mes)

L-arginina 199.5 3105 619.4475 81767.07 6813.9225 polisorbato-80 0.627 39.8 0.0249546 3.2940072 0.2745006 ácido fosfórico 57 16.3856 0.9339792 123.2852544 10.2737712 total 620.4064338 93060.96507 6824.470772

Tabla 2. Reactivos que se requieren para la elaboración del excipiente. Dentro de los costos de producto en proceso consideramos los cartuchos de filtración ya que son indispensables en el proceso y además tienen una vida muy corta para poder incluirlos como equipo principal y depreciarlos. Por lo anterior se consideraron en este punto. Los requerimientos de filtros se presentan en la Tabla. *** Cartuchos de filtración

MATERIA PRIMA Piezas/20ferm

Costo/pieza

Costo/ ferm

Costo/ año

Costo/ mes

Cartucho de ultra filtración 1.5 17135 194.7159091 25702.5 2141.875 Filtro de esterilización 2.5 3335 63.16287879 8337.5 694.7916667 Total 257.8787879 34040 2836.666667

Tabla 3. Cartuchos de filtración En la Tabla 4 se presenta el costo total generado por concepto de mano de obra durante el producto en proceso.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 336

Puesto Sueldo mensual Personal Costo mensual Costo anual

Supervisor de producción 16000 2 32000 384000 Ingenieros 15000 4 60000 720000 Empleado mantenimiento 2000 4 8000 96000 Obrero calificado 5000 6 30000 360000 Obrero no calificado 2000 7 14000 168000 Total 144000 1728000

Tabla 4. Mano de obra del producto en proceso El producto en proceso contempla la materia prima que se requiere para el inicio de la fermentación, los cartuchos de esterilización, la materia prima para la formulación del excipiente y la mano de obra que participa en esta etapa del proceso.

Producto en proceso Costo Materia Prima 207479.703Mano de Obra 144000Total 351479.703Tabla 5. Costo total de producto en proceso mensual.

Producto terminado El gasto generado por concepto de producto terminado se presenta en la Tabla 6 en las cantidades y costos generados por cada uno de los materiales requeridos.

MATERIA PRIMA piezas/

ferm Costo ($/kg)

Costo ($/ferm)

Costo ($/año)

Costo ($/mes)

Agua desionizada 8.5 31.41047784 266.9890616 35242.55613 2936.880 corrugado 7 10.18 71.26 9406.32 783.86 Viales de vidrio 170 14.81 2517.7 332336.4 27694.7 Tapones de hule 170 3.6 612 80784 6732 Sellos de aluminio 170 0.84 142.8 18849.6 1570.8 Cánula 85 29.62 2517.7 332336.4 27694.7 Caja de cartón 85 3.5 297.5 39270 3272.5 Etiqueta con adhesivo 170 0.29 48.484 6399.888 533.324 Instructivo 85 0.21 18.1815 2399.958 199.9965 Total 6492.614562 857025.1221 71418.760

Tabla 6. Materia prima de producto terminado. Para la obtención no solo se requiere de materia de acondicionamiento, también es imprescindible la mano de obra sin embargo, es importante mencionar que la mano de obra que participa durante el producto en proceso es la misma que participa en el acondicionamiento del producto terminado y es la contemplada en la Tabla 4. Por lo anterior la materia prima de producto terminado incluye la materia prima de la fermentación, los cartuchos de filtración, la materia para la elaboración del excipiente y la materia requerida para el acondicionamiento del producto terminado.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 337

Producto Terminado Costo Materia Prima 278898.463Mano de Obra 144000Total 422898.4632

Tabla 7. Costo de producto terminado mensual. Cuentas por cobrar Aquí se consideran las ventas a largo plazo que realizaremos, consideramos un crédito del 80% del volumen de compra mensual, es decir estas cuentas se obtienen a través de los ingresos que se pretenden tener de forma mensual.

COSTO MENSUAL DE CC 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen de producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825 CC (mdp) 4,41 5,27 6,28 7,37 8,48 9,16 9,89 10,69 11,55 12,48

Cuentas por pagar Las cuentas que consideramos para este rubro corresponden al crédito que nos proporcionaran nuestros proveedores que suponemos será de un 50% sobre la adquisición mensual. En el primer año estas cuentas por pagar son igual a cero debido a que los proveedores no nos proporcionaran crédito y esperamos obtenerlo a partir del segundo año.

COSTO MENSUAL DE CP 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen de producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825 CP (mdp) 0,00 0,24 0,27 0,30 0,34 0,36 0,38 0,40 0,43 0,45

Efectivo en caja Este rubro dentro del capital de trabajo contempla el monto que requerimos para solventar los gastos generados por los servicios de planta (luz, agua, gas LP) y los salarios mensuales.

Efectivo en caja 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Salario (mes) 1.7314 1.7885 1.8511 1.9159 1.9829 4.4495 4.6053 4.7665 4.9333 5.1060Servicio (mes) 0.0045 0.0047 0.0048 0.0050 0.0052 0.0053 0.0055 0.0057 0.0059 0.0061Total (mes) 1.7359 1.7931 1.8559 1.9208 1.9881 4.4549 4.6108 4.7722 4.9392 5.1121

A continuación se presenta una tabla resumen del capital de trabajo.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 338

ANEXO INGRESOS Como ingresos consideramos el pago del volumen vendido en forma anual. Los ingresos son equivalentes al volumen de producción por el precio de venta. A continuación se presenta una tabla que resume el monto que esperamos percibir anualmente en el periodo 2007-2016, con base en la proyección de producción realizada en la sección de Identificación de proyectos.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Volumen de producción (kg) 1.1 1.28 1.455 1.63 1.78 1.84 1.9 1.95 2.02 2.1

VP (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825

P venta (pesos) 5894 6176.91 6473.40 6784.13 7109.77 7451.03 7808.68 8183.50 8576.31 8987.97

Ingresos (mdp) 66.13 79.064 94.188 110.58 127.143 137.367 148.411 160.347 173.241 187.174 ANEXO EGRESOS COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN (CFI) DEPRECIACIÓN La depreciación es la pérdida del valor de un activo tangible a través del tiempo o la recuperación de la inversión por vía fiscal, la formula a través de la cual se conoce la depreciación es:

( ) ( )

−=Vidaútil

VsrViD

A continuación se presentan los equipos adquiridos tanto para la planta de producción como el área administrativa y la planta de tratamiento de aguas residuales con su respectiva depreciación. Tangibles Costo Vida útil Vr Depreciación # piezas Total Cepa 3465 10 346.5 311.85 1 311.85Construcción 6349932.18 30 634993.218 190497.965 1 190497.965Biorreactor 10520000 50 1052000 189360 5 946800Filtro acústico 1041000 10 104100 93690 10 936900Modulo de Ultra filtración 109250 5 10925 19665 5 98325Etiquetadora 28290 10 2829 2546.1 1 2546.1Llenadora 40000 20 4000 1800 1 1800Liofilizador 500000 10 50000 45000 2 90000Spinner flask 296205 10 29620.5 26658.45 3 79975.35Computadoras 15000 3 1500 4500 20 90000Escritorios 10000 10 1000 900 15 13500Sala 20000 10 2000 1800 1 1800Copiadoras 50000 10 5000 4500 2 9000Proyector 20000 10 2000 1800 1 1800

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 339

PTA 1466532 50 146653.2 26397.576 1 26397.576TOTAL 2489653.84

Tabla 1. Depreciación de todos los equipos adquiridos. AMORTIZACIÓN La amortización es aplicable a los bienes intangibles, para ello se requiere conocer la suma total generada por los mismos y a través de la fórmula se conoce la amortización global. La formula es:

=

10int angiblevalorónAmortizaci

La amortización se realizo a través de la suma total de los tangibles y a ese total se le aplico la fórmula obteniéndose de esa forma el costo generado por concepto de amortización

Total Intangibles 144256437.1Amortización 14425643.71

IMPUESTO SOBRE LA PROPIEDAD Este impuesto se genera a través del costo de la propiedad, misma que varia a través del tiempo durante el periodo 2007-2016. Para el aumento del valor de la propiedad consideramos un 4% sobre el valor de la misma. El impuesto asciende al 1.8% sobre el valor de ésta.

Impuesto sobre la propiedad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Terreno (mdp) 10 10.400 10.816 11.248 11.698 12.166 12.653 13.159 13.685 14.233

Impuesto 180000 187200 194688 202475.5 210574.5 218997.5 227757.4 236867.7 246342.4 256196.1 SEGURO DE LA PLANTA Este rubro contempla un porcentaje del 1% sobre la inversión total, este porcentaje fue considerado a través de una cotización realizada.

Seguro de la planta 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016mdp 1.44 1.49 1.55 1.60 1.66 1.71 1.77 1.84 1.90 1.97

CARGOS FIJOS DE OPERACIÓN Los cargos fijos de operación contemplan los gastos generados por concepto de:

• Servicios de la planta • Seguridad industrial • Control de calidad • Servicios a empleados

Sin embargo no contamos con la información necesaria para definir el costo generado por cada

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 340

punto, por ello utilizamos un estimado para definir el monto de los cargos fijos de operación. El estimado que trabajamos consiste en suponer que los CFO corresponden a un 30% del gasto anual generado por concepto de mano de obra, para ello se presenta la tabla de estimación.

CFO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 mdp 0.17 0.56 0.58 0.60 0.62 1.23 1.28 1.32 1.37 1.41

COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN Dentro de los costos variables de operación encontramos:

• Materia prima • Mano de obra • Mantenimiento y reparación

Estos costos se consideran variables debido a que dependen directamente de las ventas realizadas, en algunos casos el aumento de la mano de obra se presenta constantemente; en lo que respecta a la materia prima, ésta depende directamente ya que esta es el factor limitante de la producción. Las instalaciones de la empresa y el equipo que se encuentra en la misma requieren de un constante mantenimiento y en casos extremos de reparaciones por ello se destina una cantidad determinada para satisfacer los gastos generados por este concepto. La cantidad de mantenimiento y reparación depende de la tecnología empleada al instalar la planta; en nuestro caso consideramos que la tecnología es media y por ello consideramos un 2% sobre el costo generado por concepto de Inversión fija. Los costos anuales generados por los tres aspectos anteriores se presentan en la siguiente tabla:

CVO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Materia prima 3.35 3.83 4.34 4.87 5.32 5.5 5.68 5.86 6.03 6.21Mano de obra 1.73 1.79 1.85 1.92 1.98 4.45 4.61 4.77 4.93 5.11Mantenimiento y reparación 2.89 2.99 3.09 3.2 3.31 3.43 3.55 3.67 3.8 3.93Total 7.96 8.6 9.28 9.98 10.6 13.4 13.8 14.3 14.8 15.2

GASTOS GENERALES Los gastos generales se subdividen en:

• Administrativos • Financieros • Distribución y ventas • Investigación y desarrollo

Los gastos administrativos contemplan propiamente la parte administrativa de la nomina. La empresa requiere del personal que se muestra en la siguiente tabla, misma que contiene el tipo de personal la cantidad del mismo y el sueldo mensual que percibirán:

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 341

Puesto Sueldo mensual Personal Director general 120000 1 Director de administración y finanzas 90000 1 Gerente de producción 67000 1 Gerente de nuevos proyectos 60000 1 Recursos Humanos 15000 1 Gerente de ventas 28000 1 Gerencia control de calidad 10000 1 Contador 10000 1 Secretaria ejecutiva 6000 2 Auxiliar contable 2050 1 TOTAL 11

GASTOS FINANCIEROS Estos gastos financieros contemplan los intereses generados por los créditos bancarios requeridos tanto para el capital de trabajo como para la inversión fija. Para ambos préstamos se contemplo un interés del 15% sobre el monto de la deuda. El crédito requerido para el capital de trabajo se denomina crédito de habilitación, tiene la característica de ser a corto plazo ya que este debe liquidarse en un periodo de un año.

Costo Capital de trabajo 5.73 mdpInterés 0.859394014 mdp

El gasto financiero por concepto de crédito de habilitación asciende a $859,394.0139 pesos, correspondientes al 15% del monto solicitado al banco. El crédito solicitado para la inversión fija se denomina crédito refaccionario, es un crédito a largo plazo, en nuestro caso el préstamo requerido se contempla a pagar en diez años, con un tiempo de gracia (tiempo en el que únicamente deben liquidarse los intereses generados por la deuda) de dos años. Los intereses generados por la deuda en el periodo 2006-20015 se muestran en la siguiente tabla.

Año Saldo inicial Interés PC Anualidad Saldo final 2006 43276931.14 0 0 0 43276931.14 2007 43276931.14 6491539.67 0 0 49768470.81 2008 49768470.81 7465270.62 0 0 57233741.43 2009 57233741.43 8585061.21 37956.5742 8623017.79 48610723.64 2010 48610723.64 7291608.55 1331409.24 8623017.79 39987705.85 2011 39987705.85 5998155.88 2624861.91 8623017.79 31364688.06 2012 31364688.06 4704703.21 3918314.58 8623017.79 22741670.27 2013 22741670.27 3411250.54 5211767.25 8623017.79 14118652.49 2014 14118652.49 2117797.87 6505219.92 8623017.79 5495634.698

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 342

2015 5495634.698 824345.205 7798672.58 8623017.79 -3127383.091 2016

Como se menciono anteriormente el gasto financiero contempla los intereses generados por los dos créditos y en la siguiente tabla se resumen.

Gastos Financieros 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Interés I. fija (mdp) 6.491 7.465 8.585 7.291 5.998 4.704 3.411 2.117 0.824 Interés Capital de trabajo (mdp) 0.859 0 0 0 0 0 0 0 0

Total (mdp) 7.350 7.465 8.585 7.291 5.998 4.704 3.411 2.117 0.824 DISTRIBUCIÓN Y VENTAS Este gasto contempla el costo de transportación del producto terminado hasta el comprador que en nuestro caso son las instituciones públicas de salud. Para este aspecto consideramos que la empresa Maypo (Ver canal de distribución, sección: identificación de proyectos) será nuestro distribuidor. El costo de transportación se estimo en un 15% sobre el precio de venta del producto, ya que anteriormente se menciono que requiere de ciertos cuidados durante el mismo. El monto por este rubro se presenta a continuación.

Distribución y venta 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

# Dosis 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825

Precio de venta 5894 6177 6473 6784 7110 7451 7809 8184 8576 8988

$ distribución/pieza 884.1 926.536 971.010 1017.619 1066.464 1117.655 1171.302 1227.525 1286.446 1348.195

Total (mdp) 9.919 11.859 14.128 16.587 19.071 20.605 22.261 24.052 25.986 28.076 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO El gasto de investigación y desarrollo es imprescindible para la empresa ya que se ha planteado a lo largo del proyecto la intención de estrechar el canal universidad-industria, esto con el objeto de invertir en este rubro para obtener un mejoramiento celular que proporcione mayores rendimientos o productividad, para aumentar el volumen de producción por fermentación. El gasto generado por este rubro asciende en el periodo 2007-2016 a:

Investigación y desarrollo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producción (piezas) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825

Precio de venta 5894 6177 6473 6784 7110 7451 7809 8184 8576 8988

Ventas (mdp) 66.130 79.064 94.188 110.581 127.143 137.367 148.411 160.347 173.241 187.174

Total (mdp) 1.983 2.371 2.825 3.317 3.814 4.121 4.452 4.810 5.197 5.615

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 343

Tabla general de resumen de egresos.

Egresos (mdp) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016CFI Depreciación 2.49 2.49 2.49 2.49 2.49 2.49 2.49 2.49 2.49 2.49 Amortización 14.43 14.43 14.43 14.43 14.43 14.43 14.43 14.43 14.43 14.43 Impuesto sobre la renta 0.18 0.19 0.19 0.20 0.21 0.22 0.23 0.24 0.25 0.26 Seguro de la planta 1.44 1.49 1.55 1.60 1.66 1.71 1.77 1.84 1.90 1.97 Total 18.54 18.60 18.66 18.72 18.78 18.85 18.92 18.99 19.06 19.14CFO Total 0.17 0.56 0.58 0.60 0.62 1.23 1.28 1.32 1.37 1.41CVO Materia prima 3.35 3.83 4.34 4.87 5.32 5.50 5.68 5.86 6.03 6.21 Mano de obra 1.73 1.79 1.85 1.92 1.98 4.45 4.61 4.77 4.93 5.11 Mantenimiento y reparación 2.89 2.99 3.09 3.20 3.31 3.43 3.55 3.67 3.80 3.93 Total 7.96 8.60 9.28 9.98 10.62 13.38 13.83 14.29 14.77 15.25GG Administración 4.90 5.14 5.32 5.51 5.70 5.90 6.11 6.32 6.54 6.77 Financiero 7.35 7.47 8.59 7.29 6.00 4.70 3.41 2.12 0.82 0.00 Distribución y venta 9.92 11.86 14.13 16.59 19.07 20.61 22.26 24.05 25.99 28.08 Investigación y desarrollo 1.98 2.37 2.83 3.32 3.81 4.12 4.45 4.81 5.20 5.62 Total 24.15 26.84 30.86 32.71 34.59 35.33 36.23 37.30 38.55 40.46

TOTAL DE EGRESOS 50.82 54.60 59.37 62.00 64.60 68.79 70.26 71.90 73.74 76.26 ANEXO PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es una producción en la cual tanto los ingresos como los egresos son iguales, esta varía con respecto al tiempo, ya que en teoría este punto anualmente debe recorrerse hacia la izquierda sobre el eje de las X. Para obtener el punto de equilibrio de un año determinado es necesario inicialmente reestructurar los costos o egresos, es decir, determinar si el egreso es fijo o variable, la reestructuración a utilizar se presenta en la siguiente tabla:

TIPO DE COSTOS FIJOS VARIABLES

Depreciación Materia prima Amortización Mantenimiento y reparación

Impuesto sobre la propiedad Distribución y venta Seguro de la planta Investigación y desarrollo

Servicios de la planta Seguridad industrial Control de calidad

Servicios a empleados Mano de obra Administración

Gastos financieros Tabla 1. Reestructuración de costos.

En nuestro caso la mano de obra se considero como un costo fijo debido a que ésta, no varía anualmente. Esta cambia al final del primer lustro (2011), para satisfacer las necesidades del siguiente.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 344

Los puntos de equilibrio que a continuación se presentan se ubican en los años 2007, 2011 y 2016.

• 2007 Para el año 2007 se consideraron con base a la reestructuración los siguientes costos: *** Fijos

CFT $ Depreciación 2489653.84Amortización 14425643.7Impuesto sobre la renta 180000Seguro de la planta 1442564.37CFO 165024Mano de obra 1731360Administración 4896600Financiero 7350933.68Total 32681779.6

**** Variables

CVT $ Materia prima 3346781.56Mantenimiento y reparación 2885128.74Distribución y venta 9919602Investigación y desarrollo 1983920.4Total 18135432.7

Con base a la anterior los egresos tanto fijos como variables ascienden a un total de $50,817,212.3 el precio de venta para este año corresponde a $5,894 pesos. El costo variable unitario se determina a través de la siguiente fórmula:

VPCVTCVU /= El volumen de producción de este año corresponde a 11220 dosis y el costo variable total asciende a $18134532.7 y por tanto el CVU calculado es de $1616.35 pesos A través de estos datos se grafico un punto de equilibrio que se muestra en la siguiente grafica:

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 345

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007

0

20000000

40000000

60000000

80000000

0 5000 10000 15000

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (DOSIS)

$

CVT

INGRESOS

EGRESOS

CFT

Grafica 1. Punto de equilibrio 2007.A

En esta grafica no se visualiza con claridad el punto, por ello consideramos necesario realizar una en la cual únicamente se graficaron los ingresos contra los egresos y la resultante se muestra a continuación:

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007

010000000

200000003000000040000000

5000000060000000

6000 6500 7000 7500 8000 8500

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

INGRESOS

EGRESOS

Grafica 2. Punto de equilibrio 2007. B

En esta grafica se visualiza con mayor claridad el punto de equilibrio correspondiente al primer año de funcionamiento de la planta.

PUNTO DE EQUILIBRIO 7705 dosis% CI 37

En la tabla se muestra el volumen de producción y % de capacidad instalada a la cuál corresponde el punto de equilibrio.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 346

• 2011

Para este año se considero la reestructuración de costos mostrada tanto en el capitulo como en el anexo correspondiente, los valores a los que ascienden estos son: *** Fijos

CFT $ Depreciación 2489653.84Amortización 14425643.7Impuesto sobre la renta 210574.541Seguro de la planta 1655375.8CFO 618175.231Mano de obra 1982919.75Administración 5701582.78Financiero 5998155.88Total 33082081.5

*** Variables

CVT $ Materia prima 5324425.21Mantenimiento y reparación 3310751.59Distribución y venta 19071589.82Investigación y desarrollo 3814317.965Total 31521084.59

La cantidad total de los egresos en este año corresponden a $64,603,166.11 El costo variable unitario se determino a través de la fórmula:

VPCVTCVU /= El costo variable total asciende a $31521084.59, el volumen de producción de este año corresponde a 17883 dosis, a través de estos datos llegamos a un costo variable unitario de $1762.628; estos datos se utilizaron para determinar el punto de equilibrio de este año.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 347

PUNTO DE EQUILIBRIO 2011

01000000020000000300000004000000050000000600000007000000080000000

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

CVT

INGRESOS

EGRESOS

CFT

Gráfica 3. Punto de equilibrio 2011. A

En el grafico anterior se muestra el punto de equilibrio obtenido en ese año y la información obtenida de la misma es el porcentaje de capacidad instalada y el volumen de producción correspondiente, mismos que se muestran en la siguiente:

Producción 6247 dosis% CI 30

En este año el punto de equilibrio se recorrió hacia la izquierda sobre el eje de las x’s y por ello se cumple con la expectativa planteada ya que en este año se requiere de una capacidad instalada del 30% para satisfacer los egresos de ese año.

• 2016 En este año se considero nuevamente la reestructuración de los egresos y los datos obtenidos son: *** Fijos

CFT $ Depreciación 2489653.84Amortización 14425643.7Impuesto sobre la renta 256196.126Seguro de la planta 1966067.16CFO 1413621.12Mano de obra 5105958.64Administración 6771691.79Financiero 0Total 32428832.4

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 348

*** Variables

CVT $ Materia prima 6211829.41Mantenimiento y reparación 3932134.33Distribución y venta 28076175.2Investigación y desarrollo 5615235.05Total 43835374

Los egresos totales ascienden a $76,264,206.4 Para el cálculo del punto de equilibrio también se requiere conocer el costo variable unitario, mismo que se determina a través de la formula:

VPCVTCVU /= El costo variable total asciende a $32428832.4 y el volumen de producción de ese año corresponde a 20825 dosis, a través de estos datos se determino el punto de equilibrio que se muestra en el siguiente grafico

PUNTO DE EQUILIBRIO 2016

020000000

4000000060000000

80000000

100000000

120000000

0 5000 10000 15000

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

CVT

INGRESOS

EGRESOS

CFT

Grafica 4. Punto de equilibrio 2016. A

Al no visualizarse el punto exacto de equilibrio se realizo una segunda grafica:

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 349

PUNTO DE EQUILIBRIO 2016

4100000041500000420000004250000043000000435000004400000044500000

4500 4600 4700 4800 4900 5000

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

INGRESOS

EGRESOS

Grafica 5. Puntote equilibrio 2016. B

A través de esta grafica se determino que el punto de equilibrio corresponde al % de capacidad instalada y volumen de producción que se muestra en la tabla siguiente:

Volumen de producción 4706 dosis% CI 22.6

La grafica muestra que en este año disminuyo una vez mas el porcentaje de capacidad instalada requerida para satisfacer los gastos generados en este año y en general se presento este comportamiento a lo largo del tiempo, misma comparación se puede visualizar en la siguiente tabla.

Año % Capacidad instalada Volumen de producción (dosis) 2007 37 7705 2011 30 6247 2016 22.6 4706

Tabla resumen ANEXO ESTADOS PRO FORMA Los estado pro forma nos permitirán realizar un compilado de ingresos y egresos anuales, de esta forma es posible conocer si existen utilidades en el año evaluado. La utilidad bruta se obtiene a través de la diferencia de la suma de todos los ingresos y la suma de todos los egresos, sin embargo se deben realizar pagos sobre estas, los cuales corresponden a impuestos sobre la renta (10%) y a la parte proporcional de estas utilidades a los trabajadores (30%).

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 350

El estado pro forma se realizo para el periodo 2007- 2016 y se muestra a continuación: 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Producción (dosis) 11220 12800 14550 16300 17883 18436 19006 19594 20200 20825PV unitario 5894.0 6176.9 6473.4 6784.1 7109.8 7451.0 7808.7 8183.5 8576.3 8988.0Ingresos 66.13 79.06 94.19 110.58 127.14 137.37 148.41 160.35 173.24 187.17CFI 18.54 18.60 18.66 18.72 18.78 18.85 18.92 18.99 19.06 19.14CFO 0.17 0.56 0.58 0.60 0.62 1.23 1.28 1.32 1.37 1.41CVO 7.96 8.60 9.28 9.98 10.62 13.38 13.83 14.29 14.77 15.25GG 24.15 26.84 30.86 32.71 34.59 35.33 36.23 37.30 38.55 40.46Utilidad Bruta 15.31 24.47 34.85 48.58 62.54 68.61 78.16 88.44 99.53 110.91

Tabla 1. Utilidad bruta del periodo 2007-2016. La utilidad neta es la utilidad real y corresponde al 60% de la utilidad bruta, ya que los cargos antes mencionados corresponden al 40% de las mismas. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Impuesto sobre la renta 4.59 7.34 10.45 14.57 18.76 20.58 23.45 26.53 29.86 33.27PTU 1.53 2.45 3.48 4.86 6.25 6.86 7.82 8.84 9.95 11.09Utilidad Neta 9.19 14.68 20.91 29.15 37.52 41.16 46.89 53.07 59.72 66.55

Tabla 2. Utilidad neta del periodo 2007-2016 A través de las tablas se observa que a partir del primer año

ANEXO EVALUACIÓN DE PROYECTOS El valor presente neto (VPN) se calcula a través de la formula:

( )∑

++−= ni

FkIiVPN1

La formula contempla la inversión inicial en el primer termino y en el segundo el flujo de efectivo descontado. La evaluación del proyecto se puede llevar a acabo a través de dos perspectivas o puntos de vista que son las de proyecto e inversionista. Ambas evaluaciones se realizaron y se presentan a continuación: PROYECTO Los datos requeridos para calcular los flujos de efectivo son la inversión inicial, Utilidad neta, depreciación, amortización, gastos financieros y valor de rescate. La forma de obtener estos datos se planteo en el capitulo 1 (Inversión inicial) y en el capitulo 5 (egresos). El valor de rescate es la información que necesitamos calcular para realizar la evaluación, por ello se presenta a continuación el método de obtención.

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 351

Valor de rescate El valor de rescate supusimos que será el 10% del valor de adquisición, bajo este supuesto se calculo el valor rescate (Vr) para todos los equipos, por ello se consideraron en grupos ya que el tiempo de compra varia. A continuación se muestran las tablas de Vr de los equipos con base al año de adquisición.

Equipo (2006)

Costo (pesos) Vida útil

Vida restante Vr/pieza # piezas Vr total (2006) Vr total (2016)

Cepa 3465 10 0 346,5 1 346,5 488,7724706Construcción (mdp) 6.349 30 20 0.634 1 4233288,12 5971470,975Biorreactor (mdp) 10.520 50 40 1052000 3 25248000 35614797,51

Filtro acústico 1041000 10 0 104100 6 624600 881059,9859Modulo de Ultra filtración 109250 10 0 10925 3 32775 46232,37438

Etiquetadora 28290 10 0 2829 1 2829 3990,583894

Llenadora 40000 20 10 4000 1 20000 28211,97521

Liofilizador 500000 10 0 50000 2 100000 141059,8761

Spinner flask 296205 10 0 29620,5 3 88861,5 125347,9218

Computadoras 15000 3 0 1500 20 30000 42317,96282

Escritorios 10000 10 0 1000 15 15000 21158,98141

Sala 20000 10 0 2000 1 2000 2821,197521

Copiadoras 50000 10 0 5000 1 5000 7052,993803

Proyector 20000 10 0 2000 1 2000 2821,197521

PTA 1466532 50 40 146653,2 1 1173225,6 1654950,577

Total 44543782,88

Equipo (2009) Costo Vida útil

Vida restante

Vr/ pieza # piezas

Vr total (2009)

Vr total (2016)

Biorreactor 10520000 50 47 1052000 2 19777600 25162630,35

Filtro acústico 1041000 10 0 104100 4 416400 529777,085

Computadoras 15000 3 0 1500 20 30000 38168,37788

Total 25730575,81 Equipo (2012) Costo Vida útil Vida restante Vr/pieza # piezas Vr total (2012) Vr total (2016)

Computadoras 15000 3 0 1500 20 30000 34425,69002

Total 34425,69002

Equipo (2015) Costo Vida util Vida restante Vr/pieza # piezas Vr total (2015) Vr total (2016)

Computadoras 15000 3 0 1500 20 30000 31050

Total 31050

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 352

Año Vr

2006 44543782,88

2009 25730575,81

2012 34425,69002

2015 31050

Total 70339834,38 Este total se presenta en el año 2016, equivalente al año 10. El flujo de efectivo corresponde a la suma de egresos y utilidades, de cada año. El flujo de efectivo descontado se cálculo a través de:

( )

+= ni

FkFED1

El flujo de efectivo descontado acumulado se cálculo a través de la siguiente formula:

FEDIiFEDA −= Este flujo se calculo para cada año. El VPN corresponde al FEDA del último año (2016). Las tablas que a continuación se presenta, compilan las utilidades netas, flujos de efectivo, tanto descontados como descontados acumulados y el VPN determinado tanto desde el punto de vista del proyecto como desde el punto de vista del inversionista. Desde el punto de vista del proyecto se obtuvo un VPN mayor al obtenido desde el punto de vista del inversionista, debido a que éste último solo contempla una parte del proyecto, es decir solo considera la participación de los inversionistas y no la participación de los inversionista y banco como en el caso del punto de vista del proyecto. En nuestro caso consideraremos el VPN calculado desde el punto de vista del proyecto

Proyecto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Inversión inicial -144,26

UN 9,19 24,47 34,85 48,58 62,54 68,61 78,16 88,44 99,53 110,91

Depreciación 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49

Amortización 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43Gastos Financieros 7,35 7,47 8,59 7,29 6,00 4,70 3,41 2,12 0,82 0,00

Vr 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 70,34

Fk -144,26 33,45 48,85 60,35 72,79 85,45 90,23 98,48 107,48 117,27 198,17

FED 32,32 45,60 54,43 63,43 71,95 73,40 77,41 81,62 86,04 140,48

FEDA -111,93 -66,33 -11,90 51,53 123,48 196,88 274,28 355,90 441,95 582,43

VPN 582,43

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 353

Inversionista 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Inversión inicial -144,26

UN 9,19 24,47 34,85 48,58 62,54 68,61 78,16 88,44 99,53 110,91

Depreciación 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49 2,49

Amortización 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43 14,43

PC 0,00 0,00 0,04 1,33 2,62 3,92 5,21 6,51 7,80 0,00

Vr 70,34

Fk -144,26 26,10 41,38 51,80 66,83 82,08 89,44 100,28 111,87 124,24 198,17

FED 25,22 38,63 46,72 58,23 69,11 72,76 78,82 84,95 91,16 140,48

FEDA -119,04 -80,40 -33,68 24,55 93,66 166,42 245,24 330,20 421,36 561,84

VPN 561,84 ANEXO RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN El rendimiento sobre la inversión nos indica cual es la ganancia que se obtiene por cada peso que se invierte. El rendimiento sobre la inversión se calcula a través de la siguiente formula:

= ∑

nicialInversióniFk

RSI

*** Proyecto La suma de los flujos de efectivo asciende a: $768,255,176,3 La inversión inicial es: $144,256,437,1 Por tanto el RSI asciende a $5,32 pesos que indica que por cada peso que se invierte en el proyecto, se recupera el mismo y se obtiene una ganancia de $4.32 pesos *** Inversionista La suma de los flujos de efectivo asciende a: $747,934,252 La inversión inicial es: $144,256,437,1 Por tanto el RSI asciende a $5,18 que indica que por cada peso que se invierte en el proyecto, se recupera el mismo y se obtiene una ganancia de $4.18 pesos

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 354

ANEXO SENSIBILIDAD Para calcular la sensibilidad del proyecto se realizaron variaciones sobre las variables: ventas, precio variable unitario, materia prima unitaria, costo variable unitario y costo fijo total para determinar como afectan al proyecto. Las graficas que muestran como afectaron el punto de equilibrio las variables mencionadas se obtuvieron de la misma forma en que se realizaron los puntos de equilibrio del capitulo correspondiente, inicialmente se reestructuraron los egresos o costos de la empresa se determino el costo variable unitario y se determinaron los puntos de equilibrio. A continuación se presentan las graficas que se obtuvieron para cada variación

• Ventas

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007 (VENTAS)

440000004420000044400000446000004480000045000000452000004540000045600000

7450 7500 7550 7600 7650 7700 7750

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (DOSIS)

$

INGRESOSEGRESOS

• Precio de venta unitario

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007 (PVU)

0100000002000000030000000400000005000000060000000

6000 6500 7000 7500 8000 8500

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

INGRESOS

EGRESOS

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 355

• Materia prima unitaria

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007 (MPU)

0100000002000000030000000400000005000000060000000

6000 6500 7000 7500 8000 8500

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

INGRESOS

EGRESOS

• Costo variable unitario

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007 (CVU)

0100000002000000030000000

400000005000000060000000

6000 6500 7000 7500 8000 8500

VOLUMEN DE PRODUCCION (DOSIS)

$

INGRESOS

EGRESOS

Acalotenco S/N. Col. Azcapotzalco. Del. Azcapotzalco. 356

• Costo fijo total

PUNTO DE EQUILIBRIO 2007 (CFT)

01000000020000000300000004000000050000000600000007000000080000000

0 5000 10000 15000

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (DOSIS)

$

CVT

INGRESOS

EGRESOSCFT

Todas las graficas anteriores muestran las variaciones en el punto de equilibrio, mismo que se modifico en diferentes formas y tamaños. Para una mejor apreciación se muestra una tabla resumen del impacto sobre el proyecto de las modificaciones en las variables antes mencionadas.

Variable

5 %

Nueva utilidad (mdp)

Punto de equilibrio

% TIR

% Variación

Sensibilidad

Ventas 11781 dosis 11 36.5 41 18 2 PVU $ 6189 11 35 43 18 1 MPU $ 313 9 37 41 0.3 4 CVU $ 1700 9 38 44 --------- 5 CFT 34 mdp 8 40 40 10 3

Con base a la tabla se observa que tanto, la variable ventas como precio de venta unitario son las que provocan un mayor efecto o porcentaje de variación, optamos por considerar el precio de venta como la variable que afecta en forma mas significativa al proyecto por obtener el punto de equilibrio mas rápido ya que tan pronto como se obtiene el equilibrio puede perderse y por tanto es la variable más sensible.