proyecto escuela familia y comunidad

16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO TRUJILLO Estrategias para fortalecer la integración Escuela- Familia-Comunidad en la Escuela de Educación Especial Nacional “Estovacuy”, en El Amparo. Municipio San Rafael de Carvajal. Edo. Trujillo. Maestrantes: Lic. Ana Aguilar C.I. 10.398.915 Lic. Eva Olivar C.I.: 5.106.299

Upload: ana-aguilar

Post on 21-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto de Integración

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO TRUJILLO

Estrategias para fortalecer la integración Escuela- Familia-Comunidad en

la Escuela de Educación Especial Nacional “Estovacuy”, en El Amparo.

Municipio San Rafael de Carvajal. Edo. Trujillo.

Maestrantes:

Lic. Ana Aguilar C.I. 10.398.915

Lic. Eva Olivar C.I.: 5.106.299

Lic. Margarita Araujo C.I.: 5.761.059

Lic. Patricia Montilla C.I.: 9.766.386

Profesora: Ing. Patricia Mendoza.

Page 2: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

INTRODUCCIÓN

La educación como hecho social es de fundamental significación

en el proceso de desarrollo de la humanidad en tanto ésta acontece en un

contexto histórico-cultural, impregnada de la filosofía e ideología de la

época, con el objeto de mantener el sistema social. La sistematización del

hecho educativo condujo al surgimiento de la institución escolar, donde se

pone en práctica este proyecto con la finalidad de definir y formar el tipo

de hombre que requiere una sociedad determinada en los diferente

momentos históricos, en tal sentido el hombre ha debido responder a las

exigencias que la institución escolar le plantea, de diversas maneras

dependiendo de los múltiples factores que a veces se convierten en

elementos que obstaculizan el proceso de la enseñanza aprendizaje.

Por lo tanto, la Educación en Venezuela requiere una

transformación en la formación del educando, que parte de la eficacia y la

eficiencia de enseñanza.

El objetivo de esta investigación es conseguir un cambio

significativo en el ámbito educativo, donde se incluye la integración de la

familia y comunidad al proceso educativo, con el fin de alcanzar la

formación integral del individuo y su posterior incorporación a la sociedad

en un rol protagónico y participativo con la finalidad de fomentar el

pensamiento crítico, liberador, transformador, que le permite al estudiante

dar respuesta a un problema determinado.

De tal manera, la presente investigación se fundamenta en

proponer una serie de estrategias para fortalecer la integración de la

familia y comunidad.

Page 3: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

DIAGNÓSTICO

La Educación Latinoamericana, y en general la venezolana no

escapa a la crisis de la educación que caracteriza el momento histórico

presente como consecuencia de la llamada crisis de la modernidad y que

es fundamentalmente una crisis de valores. A partir de los años sesenta a

iniciar la modernización del Sistema Educativo con la implantación del

modelo ternocrítico con la finalidad de reordenar la economía nacional en

función y por requerimiento de la lógica expansiva del capitalismo. De tal

manera, que los proyectos educativos de los últimos cuarenta años han

estado sujetos a este modelo que también ha orientado la educación en

otros países latinoamericanos, destinado a garantizar los recursos

humanos que el Sistema Educativo, demanda (Rama, 1990).

Considerando que la educación venezolana ha reproducido

patrones culturales dominantes cuyos resultados se han manifestado en

una enseñanza carente de estrategias que promuevan la participación al

trabajo, en equipo, la investigación y el diálogo, se inicia un proceso de

reforma curricular, con el fin de fundamentar la educación bajo la

concepción humanista para educar íntegramente a la persona, educar

para la vida.

En este sentido, la escuela, institución encargada de orientar y

conducir los aprendizajes en los individuos, realiza un proceso global e

integral, que es la educación, la cual requiere para su desarrollo y puesto

en práctica la participación de un conjunto de factores que permitan

realizar de manera más fácil la tarea educativa. Entre los factores

considerados de vital importancia están los padres o representantes de

los niños y niñas, adolescentes que están en el Sistema Educativo por lo

que su participación real y efectiva es de gran ayuda para que la

institución escolar logre los grandes objetivos de la Educación, presentes

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la Ley

Page 4: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

Orgánica para la protección del niños, niñas y los adolescentes, en la Ley

Orgánica de Educación y sus reglamentos.

Page 5: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

PROBLEMÁTICA

De acuerdo a lo señalado en la investigación se propone establecer

una vinculación con las comunidades y más aun de los Padres y

Representantes, ya que a través de esta integración se puede generar el

desarrollo local y contribuir a un mejor nivel de vida de la población. De

ahí que los Padres y Representantes deben asistir a las actividades

propuestas en las escuelas y al mismo tiempo le pueden servir para

resolver cualquier problemática local. De esta forma se aprende que

estando integrados, el trabajo de los programas educativos más fácil y

agradable. En este sentido la comunidad debe ser parte activa de la

escuela y puede encontrar en ellos personas que les orienten en el

trabajo local.

La Educación Venezolana entra en un nuevo milenio sofocado de

problemas socioeconómicos derivados de las crisis financieras y políticas

deficientes que se han implementado en este país, como producto de la

inoperancia de estas políticas, vemos como crece más el deterioro social,

educativo y la pérdida de valores.

En este sentido la integración escuela, comunidad es necesaria

porque la primera está relacionada con la vida comunitaria con sus

características, problemas y necesidades, solo con la integración se

pueden aunar esfuerzos y abordar los conflictos que afectan a los

alumnos, la escuela y su comunidad con el propósito de solucionarlos,

mejorando así la calidad del proceso educativo.

De tal manera el rol del promotor social del docente es fundamental

para promover la participación de los padres y representantes, para

consolidar la integración escuela, familia y comunidad y así contribuir al

desarrollo integral del estudiante, el cual es el objetivo general de la

educación.

Page 6: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

No obstante dicho objetivo se aleja cada día más debido a la

desvinculación de la escuela y su comunidad a la apatía de los actores

involucrados, es aquí donde el docente debe asumir su liderazgo y rol de

promotor social y diseñar las acciones que establezcan una relación

armónica y participativa, entre escuela y familia para así velar por su buen

funcionamiento y contribuir a solucionar los problemas que puedan afectar

el desarrollo integral del estudiante.

En este sentido, es de suma importancia la participación y

colaboración de los Padres y Representantes para contribuir al desarrollo

integral del estudiante, pero a veces los padres, representantes y

comunidad no se involucran con este, los cuales se muestran apáticos

con las actividades escolares.

En el Estado Trujillo, no escapa de esta realidad, en la mayoría de

las escuelas, del estado reina la apatía de los padres, representantes y

comunidad, estos no se involucran con las actividades escolares, no

participan en la misma de integrarse, y por lo tanto, carecen de

información sobre los proyectos educativos que se desarrollan en el

Plantel.

Hoy día la Escuela Educación Especial Nacional “Estovacuy” en el

Municipio San Rafael de Carvajal, también es ejemplo de la falta de

integración y la apatía de los padres y representantes y todos los actores

comunitarios con su institución escolar y los proyectos que en ella se

desarrollan.

Lo anteriormente establece que esta situación requiere la

intervención de nuevos planteamientos para que la escuela- familia y

comunidad intervengan en la corresponsabilidad social.

Page 7: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

En tal sentido el gerente institucional como máximo líder en su

institución, el equipo directivo, docente debe tener la iniciativa de integrar

la escuela-familia y comunidad. Es importante que los estudiantes,

representantes, personal de ambiente, administrativo, docente de la

Escuela Educación Especial Nacional “Estovacuy” del Municipio San

Rafael de Carvajal así como la comunidad en general participen de la

planificación y ejecución de las actividades académicas que le permitan

solucionar los problemas que confrontan en la institución, con el fin de

lograr que los estudiantes tengan una educación de calidad.

Tomando en consideración a lo planteado anteriormente se

establecen las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué factores dificultan la integración de la E.E.E.N “Estovacuy”

con su comunidad?

2. ¿Estimulan los docentes la participación de los representantes en

las actividades escolares?

3. ¿Cuál sería las estrategias más apropiada a implementar para

resolver el problema de la integración escuela-familia-comunidad?

Page 8: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar estrategias para fortalecer la integración escuela-familia-

comunidad en la Escuela de Educación Especial Nacional “Estovacuy”, en

el Amparo, Municipio San Rafael de Carvajal.

Objetivo Específico

Diagnosticar el proceso de la estrategias para fortalecer la

integración escuela-familia-comunidad.

Determinar las estrategias para fortalecer la integración escuela-

familia-comunidad

Diseñar estrategias para fortalecer la integración escuela-familia-

comunidad.

Determinar los factores que inciden en el funcionamiento de la

Integración Escuela Familia y Comunidad.

Sugerir estrategias que contribuyan a fortalecer la Integración

Escuela Familia y Comunidad como factor indispensable en la

optimización del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes

de la E.E.E.N “Estovacuy”.

Realidad educativa entorno a la Integración Familia-Escuela-

Comunidad en la E.E.E.N “Estovacuy

Page 9: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

MARCO REFERENCIAL

Briceño D(2000 Titulo: Propuesta del Proyecto Factible denominado

“Acciones que propician la integración Escuela-Comunidad” Metodología:

Investigación de tipo Descriptiva, la población estuvo constituida por 77

representantes de la Unidad Educativa “Miguel E Gudiño”, ubicado en el

Municipio Carache, Estado Trujillo, se utilizó como instrumento el

Cuestionario, en cuyos resultados se integra a la escuela.

Propósito: proponer acciones para fortalecer la integración con el fin de

promover relaciones de entrenamientos entre autores involucrados.

Conclusiones: concluyo con la integración de la comunidad a la escuela

con lo cual, se logró la dotación de bibliotecas y la construcción de la

oficina para la dirección.

Gonzalo M (1999) Titulo: Programa de Vinculación Escuela Comunidad.

Caso: Jardín de Infancia “Nuestra Señora de La Paz” ubicada en el

Municipio Valera Estado Trujillo. Metodología: Investigación de tipo.

Descriptiva. Propósito: realizar un diagnóstico para determinar las

actividades que ha desplegado la Escuela a fin de vincularla con la

Comunidad. La estrategia utilizada es la vialización de dicha relación. En

este sentido se ejecutaron Vivencias y Jornadas Cívicas, las cuales

permitieron consolidar las primeras acciones para lograr tal fin.

Conclusiones: Integración de la Comunidad a la Escuela.

Page 10: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

LA PROPUESTA

La escuela debe promover con más frecuencia proyectos sociales

para motivar la participación de los representantes y la comunidad, para

así trabajar en forma mancomunada por el desarrollo integral de ambas

instituciones y lograr la integración escuela-comunidad.

La escuela debe abrirse a su comunidad para realizar proyectos

pedagógicos del plantel donde se consideren actividades de autogestión,

que promuevan la participación activa de todos los autores educativos e

induzcan la integración escuela-familia y comunidad.

Es necesario que la escuela promueva actividades sociales,

culturales y deportivas donde tengan participación los representantes y la

comunidad para desarrollar y proyectar la acción social de la escuela

hacia la comunidad.

La comunidad educativa debe tener una participación y hacer uso

de los instrumentos legales para trabajar en forma mancomunada con la

escuela en búsqueda de soluciones efectivas e inmediatas a los

problemas confrontados por la institución y la comunidad.

Es necesario que la institución formule un plan de acción que

permita promover la integración escuela-comunidad y crear conciencia de

pertenencia social, comunitaria, democrática, solidaria y participativa.

Es necesario que el personal directivo asuma el liderazgo en la

escuela y se involucre de manera directa con la comunidad para elaborar

y ejecutar los proyectos pedagógicos del aula y del plantel ampliando así

la visión de los proyectos educativos.

Page 11: Proyecto Escuela Familia y Comunidad

Es necesario identificar los puntos frágiles en las relaciones

escuela/comunidad a partir de la mirada de los distintos actores del hecho

educativo: profesores, coordinadores, estudiantes, funcionarios

involucrados con el quehacer de la escuela, padres y representantes,

consejos comunales y la comunidad en general.

Sensibilizar para la revitalización de las relaciones sociales, a

través de charlas y talleres donde se aborde directamente el tema de la

integración entre la escuela y la comunidad, pensando en grupos distintos

de estudiantes, padres o representantes y profesores.

Organizar la institución como un proyecto que articula la escuela

comunidad. La escuela ha de entenderse como espacio de la comunidad,

desde la cual parte para organizarse como proyecto, construido por todos

los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de apoyo, profesores,

estudiantes, familias, organizaciones e instituciones, de la comunidad con

las necesidades plurales.

Una Gestión descentralizada, democrática y participativa. Esta se

apoya en la valoración de las identidades personales y sociales, en las

relaciones de autonomía e igualdad, en la capacidad crítica y la

corresponsabilidad, partiendo de estos principios la escuela se reorganiza

para la redistribución de funciones y tareas como espacio de formación de

ciudadanía democrática, donde se formulan, necesidades, las analizan,

elaboran soluciones, las implementan, evalúan su puesta en ejecución y

realizan nuevas formulaciones para seguir avanzando.