proyecto ensilaje

6
FORMATO ÚNICO DE INSCRIPCIÓN Título del Proyecto de investigci!n" Efecto de la sustitución parcial de balanceado por ensilaje de contenido ruminal, sobr rendimiento productivo de cerdos en crecimiento, en el Modulo Porcino de la U.A.B, 200 Instituci!n" nstituto de nvesti!ación " Post #rado de la $acultad de %iencias Pecuarias UAB Re#erenci de $u%licci!n &d'untr co$i de l $u%licci!n o $royecto d investigci!n( &esis de #rado %arrera de 'ootecnia de la $acultad de %iencias Pecuarias UAB Ctegorí en l )ue se $resente el $royecto de investigci!n &*rcr con %iencias Puras " (aturales n!enier)a " &ecnolo!)a * %iencias Medicas %iencias A!r)colas +aberes locales " %onocimientos ancestrales Docu*ento generdo $rtir de &*rcr con un +( &esis o pro"ecto terminal para obtener el !rado de icenciatura - &esis de Maestr)a &esis de octorado &rabajo de nvesti!ación E)ui$o de investigci!n" Pr l Feri el Ministerio de Educci!n cu%rir, los gstos &-os$ed'e y li*entci!n( de -st dos $royecto No*%re Co*$leto Correo electr!nico Direcci!n Tel.#onos Fir* r. /ic ard +u1re 3elarde ric4suave5!mail.c om %ampus Universitario r. 6ern1n Mel!ar 7ustiniano 8 :22;2< :=2;8><0 <;;2>>:0 ic. /a?l 3aca +alinas Medio $or el cul se enter! de l Convoctori %ircular enviada por el pto. nvesti!ación del Pre!rado UAB. FORM/0ARIO DE PRESENTACIÓN DE PRO1ECTOS DE IN2ESTI3ACIÓN

Upload: richard-suarez-velarde

Post on 07-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los produccionistas tenemos que pensar en formas de disminuir costos, sin deteriorar la calidad del producto final

TRANSCRIPT

FORMATO NICO DE INSCRIPCIN

Ttulo del Proyecto de investigacin: Efecto de la sustitucin parcial de balanceado por ensilaje de contenido ruminal, sobre el rendimiento productivo de cerdos en crecimiento, en el Modulo Porcino de la U.A.B, 2009.

Institucin:Instituto de Investigacin y Post Grado de la Facultad de Ciencias Pecuarias UAB

Referencia de publicacin (adjuntar copia de la publicacin o proyecto de investigacin)Tesis de Grado Carrera de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Pecuarias UAB

Categora en la que se presente el proyecto de investigacin (marcar con una X)Ciencias Puras y Naturales

Ingeniera y Tecnologa x

Ciencias Medicas

Ciencias Agrcolas

Saberes locales y Conocimientos ancestrales

Documento generado a partir de (marcar con una X)Tesis o proyecto terminal para obtener el grado de Licenciatura X

Tesis de Maestra

Tesis de Doctorado

Trabajo de Investigacin

Equipo de investigacin: Para la Feria el Ministerio de Educacin cubrir los gastos (hospedaje y alimentacin) de hasta dos representantes por proyecto

Nombre CompletoCorreoelectrnicoDireccinTelfonosFirma

Dr. Richard Surez [email protected] Universitario Dr. Hernn Melgar Justiniano3 46221276521387071128860

Lic. Ral Vaca Salinas

Medio por el cual se enter de la ConvocatoriaCircular enviada por el Dpto. Investigacin del Pregrado UAB.

FORMULARIO DE PRESENTACIN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnologa 2014

FORMATO DE PRESENTACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

1. Antecedentes (mximo 250 palabras)En el ao 2008 Surez. V, R; Gmez. M, A; realizo un trabajo de investigacin que consisti en mezclar de manera homognea 45% de Contenido ruminal, 40% de maz molido, 12.5% de melaza y 2.5% de urea, luego fue sometida a un proceso de fermentacin anaerbica, y evaluada mediante dos pruebas, el primero un anlisis bacteriolgico y el segundo anlisis fue el qumico proximal a los 15, 30 y 45 das de fermentacin; en el cual se concluyo que desde los 15 das fermentacin el alimento no conto con carga bacteriana patgena y que el tiempo de fermentacin que reporto los mejores rendimientos con promedio mayor al 13% de protena bruta, se encontraba a los 30 das de ensilada la mezcla.

Motivados por estos resultados y ante la carencia, dificultad de adquisicin y altos costos de los alimentos balanceados provenientes del interior del pas, planteamos evaluar el rendimiento productivo de los cerdos en fase de crecimiento, alimentados con raciones de balanceado con sustitucin parcial de ensilaje de contenido ruminal.

2. Justificacin (mximo 300 palabras)Debido al alto costo que significa la adquisicin del alimento balanceado para alimentacin animal, crea la necesidad de generar alimentos alternativos, que contribuyan a disminuir los costos de produccin y los riesgos de contaminacin ambiental, como es el caso de la utilizacin del contenido ruminal (sub producto no utilizable del beneficio de rumiantes), mezclado con otros granos de la zona sometidos a un proceso de fermentacin anaerbica, transformando este desperdicio en carne, por este motivo se torna de gran inters para la Carrera de Zootecnia de la Universidad Autnoma del Beni, por lo que planteamos la necesidad de realizar este trabajo, con la finalidad de determinar el rendimiento productivo de este alimento en cerdos destetados hasta los 100 das de edad. (Surez Velarde, R. y Gomez Matilla, A. E. 2008).

3. Objetivo

Determinar el efecto que produce el Ensilaje de Contenido Ruminal sobre el comportamiento productivo en cerdos en fase de crecimiento, mediante el cambio parcial de la dieta, reemplazada por diferentes proporciones de ensilaje, en el mdulo porcino de la UAB, 2009

4. Marco Terico (mximo 500 palabras)

Sub productos de origen animal

Contenido ruminal El contenido ruminal es un alimento que se encuentra sin digerir en el primer estomago de los rumiantes y constituye el 80% del volumen total del estomago; en el rumen el forraje sufre numerosas transformaciones, entre ellas una benfica accin enzimtica y otra bacteriana, la que finalmente ofrece un producto en semi digestin transformndose de manera directa en una importante fuente de protena de alto valor biolgicoCaracterizacin fsica del ensilaje de contenido ruminal El patrn de fermentacin del material ensilado imparte al producto final caractersticas especiales de olor, color y consistencia, las cuales sirven como indicadores para determinar, la calidad del ensilaje Caracterizacin qumica del ensilaje de contenido ruminal Humedad. Los valores registrados de este parmetro constituyen la composicin nutricional del contenido ruminal fresco y ensilado, los valores de humedad oscilan entre 37.08 42.97 %. La determinacin de este factor es importante para conocer la calidad final del ensilaje; registrndose valores inferiores a los registrados por la literatura, en un ensilaje normal siendo la humedad del orden del 68 72% segn estudios (4). Las humedades ms altas se registran en los tratamientos de 15 y 30 das existiendo una disminucin en los tratamientos en fresco y de 45 das. Elemento libre de nitrgeno: Es la fraccin que comprende los carbohidratos de bajo peso molecular y de fcil asimilacin como la glucosa, la sacarosa, la fructosa, la lactosa, la manosa y otras, que abundan en los alimentos de origen vegetal pero no en los de origen animal. Constituye la mayor fuente de caloras para los animales; se expresa como un porcentaje de materia seca.(9). Protena: Los valores registrados de este parmetro constituyen la composicin nutricional del contenido ruminal fresco y ensilado, los valores de protena oscilan entre 8.74 10.62 %.

El contenido ruminal, por los elevados volmenes producidos en los centros de matanza y por sus caractersticas fsico-qumicas, es una de las mayores fuentes de contaminacin ambiental y una alternativa importante de fuente alimenticia para los animales. En la actualidad en Colombia, se estn implementando dos procesos para la utilizacin del contenido ruminal en la alimentacin animal, uno industrial para la obtencin de un producto final denominado Harina Forrajera (HF) y otro semi-industrial para la fabricacin de los denominados bloques nutricionales. (2, 10, 11, 12)Harina Forrajera (HF) o contenido ruminal seco El contenido ruminal puede ser procesado en la Planta de Subproductos en forma similar al procesamiento de la sangre (deshidratacin), con la diferencia de que en este proceso no se adiciona tipo alguno de desperdicio. El producto obtenido es utilizado en la industria de los piensos balanceados, para ser incluido en la formulacin de algunas dietas alimenticias. (4)

5. Desarrollo del proyecto (mx. 1000 palabras)Una vez que se dispuso de todos los insumos, se procedi con la siguiente metodologa para preparar el ensilaje de contenido ruminal:1. Se pesaron todos los componentes de la racin de acuerdo a la formula diseada para tal efecto.2. Todos los insumos se colocaron en la mesa de trabajo, posteriormente se prosigui con un riguroso mezclado hasta conseguir un producto homogneo. 3. Seguidamente, se procedi a embasar la mezcla en bolsas de polietileno hermticamente cerradas para favorecer el proceso de fermentacin, despus se acomodaron en un lugar seco y limpio, donde se dejaron por el tiempo descrito en el protocolo de la investigacin. Una vez que fueron asignados los animales se realizo el seguimiento respectivo de manera que 3 das antes de que los lechones llegaran al destete se procedi a: Preparar y desinfectar las corraletas Una de las tareas iniciales desarrolladas en el presente trabajo de investigacin, consisti en la preparacin de las corraletas, las cuales albergaron a los dos grupos de lechones de la investigacin; llegndose primeramente a: Reparar y acondicionar las corraletas; Mediante el rellenado de grietas y planchado de perforaciones Arreglo de comederos y bebederos Pintado de las instalaciones Distribucin de las corraletas al azar. Limpieza y desinfeccin por medio de: Lavado completo de las instalaciones a utilizar. En la desinfeccin se utilizaron 2 desinfectantes, primero se empolvoreo con cal viva y finalmente se utilizo hipoclorito desodo (Lavandina) El lavado e higienizacin de las instalaciones se realizaron todos los das durante las primeras horas de la maana Programa sanitarioUna que los animales fueron destetados a los 42 das, antes de pasarlos al galpn de crecimiento se les aplico Antiparasitario, (Ivermectina, razn de 1ml/33 kg PV 0.4 ml va sub cutnea). Reconstituyente, (Vitaminas ADE, a razn de 1ml/10 kg/PV Va Intra muscular; Minerales, yodo calcio a razn de 1 ml/50 kg/PV va intramuscular. Tambin se realiz baos antiparasitarios externos con cipermetrina 1,5%, diluyendo 1 ml de producto para cada litro de agua. Alimentacin y agua La alimentacin y el agua fue suministrada at libitum, divididas en 3 partes Luego del destete, se suministra nicamente agua durante las 24 horas para evitar diarreas. Posteriormente se inicio una etapa de acostumbramiento de 3 das, donde se suministraron las raciones experimentales; a partir del da 45 de edad hasta los 100 das de edad. Gradualmente se fue incrementando la cantidad suministrada. Pese a las recomendaciones tcnicas sobre no realizar ningn tipo de cambio en las raciones, se tuvo la necesidad de utilizar otra frmula ya que el requerimiento normal de alimento del modulo no llego a tiempo.DISEO EXPERIMENTALEl diseo estadstico que se emplear es el mtodo completamente al azar con cuatro tratamientos y dos repeticiones, los resultados sern sometidos a un anlisis de varianza apropiado para el diseo estadstico utilizado, determinndose las diferencias entre las medias de los tratamientos mediante la Prueba de Mnima Diferencia Significativa.4.3.2 DISEOLas raciones en cuestin estn compuestas de la misma manera; es decir con loa mismos componentes y proporciones idnticas las que se distribuirn en 4 grupos o tratamientos como se muestra continuacin: To = Tratamiento o (Testigo), los datos utilizados como testigo son el promedio de los datos registrados durante mucho tiempo, fruto de la basta experiencia que a ganado el modulo porcino de la UABT1 = Tratamiento 1 (Experimental), 5 Cerdos destetados alimentados ad libitum con 60% de alimento balanceado comercial y con reemplazo del 40% de ensilaje de contenido ruminalT2 = Tratamiento 2 (Experimental), 5 Cerdos destetados alimentados ad libitum con 70% de alimento balanceado comercial y con reemplazo del 30% de ensilaje de contenido ruminal.

6. Resultados obtenidos (mximo 500 palabras)

El cuadro N 1, se observa el comportamiento productivo de los tres grupos que intervinieron en la investigacin, el grupo N 1 testigo, alimentados 100% con balanceado comercial, consumieron 1,56 kilogramos promedio da durante el periodo; el Tratamiento N 2 Experimental alimentados con racin compuesta por el 60% de alimento balanceado comercial ms 40% de ensilaje de contenido ruminal, consumo promedio da por lechn de 1.53 kilogramos durante el periodo, comportamiento similar al Tratamiento1, finalmente el Tratamiento N 3, consisti en una racin compuesta por el 70% de balanceado comercial ms 30% de ensilaje de contenido ruminal, registro mayor consumo de alimento promedio da por lechn de 1.75 kilogramos para todo el periodo; resultado que nos permite pensar que si se realiza una estimacin adecuada sobre la cantidad de alimento a ser reemplazada, los animales pueden llegar a obtener un estimulo interesante.El cuadro N 2, muestra que el Tratamiento N 3 Experimental, obtuvo el mejor rendimiento durante el periodo con 197.6 kilogramos GDP para el grupo, correspondiendo 39.52 kilogramos de ganancia de peso promedio por lechn en el periodo, lo que representa una ganancia de peso promedio da por lechn 0.659 kilogramos; el segundo rendimiento lo registro el Tratamiento 2 Experimental registrando 170.3 kilogramos de GDP del grupo en el periodo,, correspondiendo 34.06 kilogramos de ganancia de peso promedio por lechn en el periodo, lo que representa una ganancia de peso promedio da por lechn 0.568 kilogramos y finalmente el tratamiento que registro las menores ganancias de peso correspondieron al Testigo, registrando 131.4 kilogramos de ganancia de peso del grupo en el periodo, correspondiendo 28.21 kilogramos de GDP por lechn en el periodo, lo que representa una ganancia de peso promedio da por lechn 0.470, llegando a determinar que por lo menos una de medias es diferente a las dems, por lo que se rechaza la hiptesis nula (Ho) (P < 0.05), El cuadro N 3, muestra la conversin alimenticia, de los diferentes grupos, donde los 2 grupos experimentales con promedios 2.662 para el Tratamiento 3 mientras que para el Tratamiento 2 arrojo un promedio de 2.689 muy similar al anterior (P>0.05); el menos eficiente, resulto el Tratamiento 1 Testigo con una conversin alimenticia promedio para el periodo de 3.559 rendimiento muy por debajo de los otros Tratamientos observndose diferencia estadstica significativa (P>0.05)El cuadro N 4, muestra el costo de produccin de un kilogramo de carne de cerdo, en fase de crecimiento alimentados con raciones parciales de ensilaje de contenido ruminal, donde el Tratamiento 3, 9.03 Bs por kilogramo de peso vivo de cerdo, en segundo lugar se encuentra en Tratamiento 2, con un costo promedio de 9.10 Bs. por kilogramo de peso vivo, en los cuales no se observo diferencia estadstica significativa; finalmente el costo de produccin ms alto lo registro el Tratamiento 1 Testigo, los cuales fueron alimentados con el 100% de alimento balanceado, registrando un costo promedio 12.96 Bs por kilogramo de peso vivo, observndose diferencia estadstica significativa con relacin a los otros grupos (P>0.05)

7. Impactos (mximo 500 palabras)

El efecto que produce la utilizacin del Ensilaje de contenido Ruminal en la alimentacin de Cerdos en fase de crecimiento es positiva, debido a que este alimento posee una gran palatabilidad y de buena asimilacin y baja el costo en un 35% en la alimentacin de los animales. Mejora sustancial de los ndices productivos, de la porcinocultura en el rea de influencia de Trinidad productividad porcina Disminucin de la contaminacin ambiental provocada por los desechos slidos del beneficiamiento de los bovinos en los mataderos de Trinidad Alimento alternativo para ser utilizado en poca de desastres naturales, por su bajo costo y su alto valor nutricional y fcil manejo.

Notas importantes: a) Los trabajos que no cumplan con el formato y la estructura descritos en la Convocatoria, sern descalificados.

Documentos que debern acompaar la postulacin de cada proyecto: 1) Carta aval de la institucin o instituciones donde se realiz el Trabajo[footnoteRef:1]. [1: Para el caso de las Universidades pblicas y privadas la instancia encargada de remitir los proyectos sern las Direcciones de Ciencia y Tecnologa o similares. En el caso de otras instituciones sern las Direcciones Ejecutivas las encargadas de remitir oficialmente a los proyectos.]

2) Fotocopia de Carnet de Identidad para la constancia de nacionalidad Boliviana de cada integrante del equipo de investigacin.3) Tres ejemplares impresos de cada proyecto de investigacin de acuerdo a los Anexos 2.1 y 2.2. 4) CD en formato word de acuerdo al archivo digital adjunto. 4) Incluir el proyecto y/o publicacin.