proyecto empresarial - plan de negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de...

41
Pablo Peñalver Alonso 15/09/2010 PROYECTO EMPRESARIAL Programación Didáctica 2º curso del ciclo formativo de grado superior ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Centro: I.E.S. CONSABURUM. Curso académico: 2010/11

Upload: hoangxuyen

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

Pablo Peñalver Alonso

15/09/2010

PROYECTO EMPRESARIAL

Programación Didáctica

2º curso del ciclo formativo de grado superior ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS. Centro: I.E.S. CONSABURUM. Curso académico: 2010/11

Page 2: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

1

PROYECTO EMPRESARIAL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. PRIORIDADES ESTABLECIDAS EN EL PEC

1.2. CONTEXTUALIZACIÓN

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD

1.2.1.1. UBICACIÓN Y VARIABLES FÍSICAS

1.2.1.2. CARENCIAS DEL ENTORNO

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

1.2.3. CARÁCTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

1.3. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE PROYECTO EMPRESARIAL

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

2.2. CAPACIDADES TERMINALES

3. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

3.1. DURACIÓN DEL MÓDULO

3.2. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

3.3. RELACIÓN ENTRE CAPACIDADES TERMINALES Y UNIDADES DIDÁCTICAS

4. CONTENIDOS

4.1. BLOQUES DE CONTENIDOS

4.2. EDUCACIÓN EN VALORES

4.3. PLAN DE LECTURA

5. EVALUACIÓN

5.1. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Page 3: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

2

5.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

5.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN EN CASO DE NO SUPERAR EL MÓDULO

PROFESIONAL

6. METODOLOGÍA

7. RECURSOS

7.1. RECURSOS DIDÁCTICOS

7.2. RECURSOS MATERIALES

7.3. RECURSOS INFORMÁTICOS

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8.1. MEDIDAS ORDINARIAS

8.1.1. MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES

8.1.1.1. ORGANIZATIVAS

8.1.1.2. CURRICULARES

8.1.1.3. DE COORDINACIÓN

8.1.2. MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES

8.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS

8.3. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

10. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

10.1. PLAN DE EMPRESA

10.2. WEB 2.0 APLICADA A PROYECTO EMPRESARIAL

10.3. IDEA DE NEGOCIO. PROMOTORES

10.4. DELIMITACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

10.5. ESTUDIO DE MERCADO

10.6. POLÍTICAS DE MARKETING I: ANÁLISIS DAFO, OBJETIVOS, ESTRATÉGIAS Y

POLÍTICAS

10.7. POLÍTICAS DE MARKETING II: PRODUCTO

10.8. POLÍTICAS DE MARKETING III: PRECIO

Page 4: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

3

10.9. POLÍTICAS DE MARKETING IV: DISTRIBUCIÓN

10.10. POLÍTICAS DE MARKETING V: COMUNICACIÓN

10.11. ANÁLISIS DE VIABILIDAD

10.12. PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES

12. BIBLIOGRAFÍA

12.1. NORMATIVA

12.2. PEDAGÓGICA

Page 5: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

4

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este Módulo es proporcionar a los estudiantes los conceptos

necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando

las principales técnicas que se emplean en este campo.

Con esta materia se pretende despertar en el estudiante su creatividad y el espíritu

emprendedor, además de proporcionarle una serie de conocimientos y de técnicas

empresariales, que son hoy en día tan necesarias al futuro empresario como al técnico

de administración y finanzas. Esta materia, por tanto, respondiendo a las necesidades

actuales de formación, intenta proporcionar los conocimientos de carácter técnico

precisos, junto con el desarrollo de otros aspectos y actitudes que resultan hoy

imprescindibles, como son: la creatividad, la innovación, el espíritu emprendedor, y la

coordinación y el trabajo en equipo.

El aprendizaje colaborativo será fundamental para enfocar la metodología del

módulo profesional. Por ello la aplicación de la web 2.0 será el eje clave de la

metodología a utilizar en el aula.

1.1. PRIORIDADES ESTABLECIDAS EN EL PEC

Nos definimos como en centro de enseñanza que a través de su práctica educativa

promoverá:

Un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad basado en la equidad para

que nuestro alumnado desarrolle sus capacidades y competencias en un

contexto normalizado e inclusivo.

El desarrollo de un currículo rico en información y conocimientos, que incorpore

los valores y el uso de las herramientas propias de la sociedad de la

información y la comunicación, pero con prácticas flexibles para que pueda

adaptarse a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades

del alumnado.

La práctica de la participación democrática y la cooperación en los procesos

de aprendizaje, convivencia y organización del centro.

El desarrollo de experiencias reales de cooperación, solidaridad y

responsabilidad que favorezcan aprendizajes de capacidades con ellas

relacionados.

El ejercicio de la interculturalidad como medio para conocer y respetar a otras

lenguas y culturas y construir una sociedad más justa.

La práctica de la orientación como un medio para que el alumnado asuma de

forma responsable sus propias sus propias decisiones.

La iniciativa de poner en marcha proyectos compartidos con otros centros de

la misma localidad o de otros entornos para enriquecerse con el intercambio.

La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la

igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la

igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular sus propio

aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para

desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

El interés prioritario por la lectura y otras prácticas activas en el ocio.

La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

Page 6: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

5

1.2. CONTEXTUALIZACIÓN

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD

1.2.1.1. UBICACIÓN Y VARIABLES FÍSICAS

El Instituto se encuentra situado en el Centro aproximado de la Península,

sureste de la provincia de Toledo.

Una de las fuentes de renta es la agricultura y ganadería, explotaciones de tipo

familiar, sin utilizar energía desarrollada y careciendo, en la mayoría de los

casos de competitividad, destacando la construcción como trabajo de

ocupación por cuenta ajena de mayor importancia en la generación de

rentas.

El Centro está ubicado a la salida de la población de Consuegra (10.000 hab.)

en dirección a la localidad de Urda y a una distancia de 68 Km. de Toledo.

Sus comunicaciones viales son escasas, solo la carretera y los servicios

derivados de la misma son el medio de comunicación más utilizado, señalando

la cercanía de la Autovía N-IV (Madrid-Andalucía) a 7 Km. y el ferrocarril a 38

Km.

Su vegetación es escasa, típicamente mesetaria, excepto en la zona de monte

y el agua es escasa y de tipo duro.

1.2.1.2. CARENCIAS DEL ENTORNO

Se destacan las siguientes necesidades:

Dentro de las carencias socio-culturales cabe destacar el vocabulario limitado

de la población en general señalando un bajo nivel cultural de los padres.

Las inquietudes e iniciativas son escasas, así como los recursos y medios

culturales, aunque quizá estén infrautilizados por desconocimiento de su

existencia.

Escasa participación en organizaciones culturales, asociaciones y planes

colectivos, en general, puede decirse que prima la individualidad frente al

asociacionismo y la intolerancia frente al pluralismo.

Se observa una religiosidad popular mal entendida fundamentada más en la

forma que en el fondo, incidiendo en el comportamiento colectivo.

Alimentación poco equilibrada, siendo el consumo de grasa acentuado y

escaso el consumo de verduras y pescado.

Poca motivación para la educación para la Higiene personal y en locales

públicos.

Se observa, en un gran número de familias, predominio del matriarcado: esto es

debido al poco tiempo que el padre está presente en el entorno familiar, ya

que tiene que desplazarse, en muchos casos, a otras provincias a trabajos de

construcción.

Tendencia al atesoramiento familiar, lo que provoca un bajo índice de

inversión, obteniendo como resultado una lenta evolución económica y, por

tanto, pocas expectativas de promoción y empleo para los jóvenes, siendo la

emigración a otras zonas un recurso frecuente tanto para seguir estudios como

para encontrar empleo.

La coeducación no se asume como mecanismo para evitar la discriminación

por razones del sexo de las personas, destacando la carencia de planes de

Page 7: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

6

formación en ese sentido y notándose una gran influencia de la tradicional

dualidad en las funciones asignadas a cada sexo.

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

Intentar abrir la mentalidad de los alumnos para capacitarles en la aceptación

de la ideas de los demás.

Fomentar el análisis crítico objetivo del alumno referente a la forma de

entender y expresar la religiosidad.

Hacer especial hincapié en los temas transversales de coeducación, respeto

para el medio y educación para la salud.

Fomentar el asociacionismo y la participación grupos de trabajo.

Promover actividades culturales y deportivas.

Incentivar la lectura colectiva y la interpretación cítrica de textos y otros

mensajes emitidos por los medios de comunicación.

Introducir nuevas tecnologías en el aula que potencien el conocimiento de las

mismas y la importancia que tienen estas en el desarrollo socio- económico.

1.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

El aula se compone de 10 alumnos, de los cuales 9 proceden de la oferta ordinaria y 1

de oferta modular.

Teniendo en cuenta las características propias del desarrollo de alumnos entre 18-19

años, en general son alumnos con ganas de trabajar y con mucha ilusión por

aprender. Este hecho unido al carácter de proyecto empresarial, sumamente práctico

e interdisciplinar, supondrá un espacio privilegiado para conseguir el mayor nivel de

desarrollo de los alumnos.

1.3. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE PROYECTO EMPRESARIAL

El módulo “Proyecto empresarial” está encuadrado en el segundo curso del ciclo

formativo de grado superior de Administración y Finanzas. Es un módulo de carácter

transversal, puesto que no tiene asociada directamente unidad de competencia

alguna.

La duración total del módulo es de 195 horas, distribuidas en los dos primeros trimestres

del curso lectivo, a razón de 9 horas semanales.

El módulo tiene un significado globalizador, es decir, se emplea metodológicamente

para que el alumno pueda aplicar los conocimientos adquiridos en el resto de

módulos del ciclo para conseguir un fin coherente como es la realización de plan de

empresa. El módulo se inserta también en la nueva cultura del autoempleo que las

distintas administraciones educativas quieren potenciar en este nivel educativo.

Una gran parte de los conocimientos reunidos a lo largo de nuestras vidas es fruto del

autoaprendizaje. En la elaboración del proyecto de empresa va a tener una gran

importancia esta faceta en el proceso de aprendizaje individual y del grupo de

Page 8: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

7

trabajo, ya que mucha de la información que se va a necesitar se deberá buscar y

procesar de manera autónoma. El profesor jugará dos roles distintos:

El de transmisor de conocimientos, de forma más o menos convencional, en

aquellos contenidos que sustentan teóricamente el proyecto.

El de tutor y orientador en aquellos otros procesos de búsqueda, análisis y

tratamiento de información específica necesaria para la realización del

proyecto.

En este sentido, este módulo formativo se diferencia de los restantes en tres grandes

aspectos:

La gran importancia del autoaprendizaje.

El trabajo en equipo.

La propia naturaleza del módulo hace que el proceso de aprendizaje

transcienda el aula.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

La adecuación de los objetivos generales del ciclo formativo de Administración y

Finanzas al contexto profesional y socioeconómico del centro educativo y a las

características del alumnado se manifiesta de la siguiente forma

1. Analizar y evaluar el funcionamiento global de las empresas, tanto en el ámbito

público como en el privado, a partir de la función específica de cada una de

sus áreas de actividad, sus relaciones internas y su dependencia externa.

2. Analizar los sistemas y medios de circulación de la información y

documentación para definir la organización administrativa más adecuada a

cada empresa u organismo en función de su actividad y características y de

los medios y equipos de oficina e informáticos.

3. Interpretar y aplicar las normas mercantiles, laborales y fiscales y de

procedimiento administrativo para la comunicación, tramitación y

cumplimentación de documentación e información derivada de la

Administración y Gestión, tanto en el ámbito público como en el privado.

4. Aplicar las técnicas de comunicación oral para informar, atender, asesorar,

comunicar, transmitir y/o resolver cualquier consulta, problema o incidencia

derivada de la actividad comercial o servicio de atención y trato directo con el

público y/o usuario, tanto en empresas como en organismos públicos y

privados.

5. Seleccionar y operar con equipos informáticos o de oficina y con aplicaciones

informáticas de gestión para procesar información y elaborar documentación,

derivadas de las operaciones habituales en el campo de la gestión y

administración empresarial.

6. Determinar y calcular costes que se producen en la actividad económica e

imputarlos a las distintas unidades, productos o servicios de la empresa.

7. Elaborar, analizar e interpretar adecuadamente los estados financieros,

aplicando las técnicas contables y la normativa mercantil y fiscal vigente,

utilizando para su registro y archivo soportes informáticos o convencionales.

8. Aplicar técnicas de cálculo en las operaciones de capitalización,

actualización, préstamos y/o empréstitos correspondientes a la gestión

financiera y de tesorería.

Page 9: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

8

9. Analizar el sistema fiscal en España para delimitar los aspectos más relevantes

de los distintos tributos que afectan a las empresas y cumplimentar

correctamente las declaraciones-liquidaciones correspondientes a las

obligaciones fiscales de las mismas.

10. Analizar el proceso de aprovisionamiento, recepción y control de mercancías

para organizar, administrar y supervisar la gestión de existencias.

11. Analizar el proceso de comercialización de productos y/o servicios para

organizar, administrar y supervisar la gestión comercial de los mismos.

12. Aplicar técnicas empresariales de gestión y administración al desarrollo de un

proyecto empresarial, definiendo los pasos necesarios para iniciar, organizar y

realizar la actividad económica correspondiente.

13. Aplicar procedimientos de seguridad, protección, confidencialidad y

conservación de la documentación e información, utilizando medios y equipos

de oficina e informáticos para garantizar su integridad, uso, acceso y consulta.

14. Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la

madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar

hacia el perfeccionamiento profesional.

15. Valorar la importancia de la comunicación profesional, así como las normas y

procedimientos de organización en las relaciones laborales tanto de carácter

formal como informal, y su repercusión en la actividad e imagen de la empresa

u organismo.

16. Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona

la administración y gestión, identificando los derechos y las obligaciones que se

derivan de las relaciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos de

inserción laboral.

17. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información

relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad

de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades

profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

18. Conocer la tendencia y evolución de los sectores productivos y su relación con

los recursos naturales y de infraestructura en Castilla-La Mancha.

2.2. CAPACIDADES TERMINALES

Estos objetivos se deducen de los objetivos generales del ciclo formativo de

Administración y Finanzas. Se encuentran recogidos en el Real decreto 1659/1994, de 22

de junio, por el que se establece el título de Técnico superior en Administración y Finanzas

y las correspondientes enseñanzas mínimas.

Los objetivos generales del Módulo de Proyecto Empresarial son:

1. Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto

empresarial concreto.

2. Delimitar los aspectos básicos de una actividad empresarial y definir una idea de

negocio.

3. Presentar a los promotores y analizar sus cualidades personales, profesionales y

económicas.

4. Decidir la forma jurídica que más se ajusta a las características de la idea de negocio.

5. Posicionar la empresa en el mercado a través de la imagen generada.

6. Localizar correctamente un negocio.

7. Realizar un estudio de mercado completo, aplicando las técnicas estadísticas

adecuadas y generar un informe síntesis del mismo.

8. Fijar los objetivos y estrategia de la empresa.

9. Establecer un plan de Marketing de acuerdo a la estrategia de la empresa.

Page 10: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

9

10. Decidir la política de producto en consonancia al estudio de mercado y objetivos y

estrategia de la empresa.

11. Establecer una tarifa de precios para los productos de la empresa acorde a su

estrategia.

12. Definir la política de distribución más adecuada a la actividad de la empresa.

13. Especificar y evaluar la política de comunicación de la empresa para hacer realidad

el plan de Marketing.

14. Analizar y evaluar la viabilidad del proyecto empresarial, aplicando el modelo de

cálculo de costes más adecuado al tipo de empresa propuesto y técnicas de

evaluación de inversiones y previsión de resultados.

15. Especificar y analizar los trámites legales y las actuaciones necesarias para la

constitución y puesta en marcha de un proyecto empresarial.

16. Operar con medios informáticos para la realización de cálculos económicos,

elaboración de la documentación del proyecto empresarial y comunicación con

compañeros e instituciones.

3. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

3.1. DURACIÓN DEL MÓDULO

Duración prevista del Módulo ................................................................................................... 198 horas

Dedicación semanal ........................................................................................................................ 9 horas

Secuenciación:

Trimestre PRIMERO SEGUNDO

Ud. Trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Sesiones 3 17 14 20 45 10 44 9 5 6 17 5

3.2. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DE TRABAJO 1:

Plan de empresa ................................................................................................................................ 3 horas

UNIDAD DE TRABAJO 2:

La web 2.0 aplicada a proyecto empresarial........................................................................ 17 horas

UNIDAD DE TRABAJO 3:

La idea de negocio. Promotores ................................................................................................ 14 horas

UNIDAD DE TRABAJO 4:

Page 11: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

10

Delimitación de la idea de negocio: forma jurídica, denominación y localización 20 horas

UNIDAD DE TRABAJO 5:

Estudio de mercado ....................................................................................................................... 45 horas

UNIDAD DE TRABAJO 6:

Plan de marketing I: análisis DAFO. Objetivos, estrategias y políticas ............................ 10 horas

UNIDAD DE TRABAJO 7:

Plan de marketing II: producto.................................................................................................... 44 horas

UNIDAD DE TRABAJO 8:

Plan de marketing III: precio ........................................................................................................... 9 horas

UNIDAD DE TRABAJO 9:

Plan de marketing IV: distribución ................................................................................................ 5 horas

UNIDAD DE TRABAJO 10:

Plan de marketing V: comunicación .......................................................................................... 6 horas

UNIDAD DE TRABAJO 11:

Análisis de viabilidad....................................................................................................................... 17 horas

UNIDAD DE TRABAJO 12:

Planificación de operaciones. Documentación y presentación del proyecto .......... 15 horas

3.3. RELACIÓN ENTRE CAPACIDADES TERMINALES Y UNIDADES DIDÁCTICAS

Relación de cada UT con las capacidades del Módulo Profesional, garantizando que

se han incluido todas las capacidades (complejas –capacidades terminales- y simples

–criterios de evaluación-).

Page 12: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

11

CAPACIDADES TERMINALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

UN

IDA

DES D

IDÁ

CTI

CA

S

1 X X X

2 X

3 X X X

4 X X X X X

5 X X

6 X X X

7 X X X X

8 X X X X

9 X X X X

10 X X X X

11 X X X

12 X X X X X X X X X X X X X X X X

4. CONTENIDOS

4.1. BLOQUES DE CONTENIDO

A) Plan de empresa

Concepto

Contenido

B) Web 2.0 aplicada a proyecto empresarial. Aplicaciones informáticas

Crear y publicar contenidos: blogs y wikis

Entornos para compartir recursos: imágenes, audio, presentaciones multimedia,

videos y marcadores sociales

Acceder a información

Comunidades virtuales

Otros recursos Web 2.0: calendario, geolocalización, libros virtuales, noticias,

ofimática on-line, portal personalizado y almacenamiento virtual

Hojas de cálculo: cálculos económicos y financieros

Procesadores de texto: elaboración del proyecto

Presentaciones multimedia: exposición de proyecto

Google Sites: elaboración de página web

Aplicaciones de gestión: puesta en marcha simulada

C) Idea de negocio

Generación de ideas

Filtraje previo

Maduración de ideas. Delimitación y valoración

Primera idea. Argumentos sobre su viabilidad

Forma jurídica de la empresa

Trámites y documentos para su constitución legal

Administración: organización administrativa; libros y registros contables de la

empresa; registro y control de las primeras operaciones

Nombre y anagrama

Page 13: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

12

Determinación de su localización: ubicación; superficie: espacios, edificios e

instalaciones.

Régimen de propiedad de los edificios e instalaciones.

D) Estudio de mercado

Aprovisionamientos: inputs; proveedores; precios

Distribución y comercialización: canales, clientes y precios

Estudio de la competencia: empresas; localización; reparto del mercado

Estudio del mercado: delimitación del mercado objetivo de la empresa; estudio

de la demanda potencial; tendencia de la demanda: a corto, medio y largo

plazo; estudio del consumidor: comportamiento, gustos y preferencias,

condicionantes y hábitos de consumo.

E) Políticas de Marketing

El producto o servicio. Decisiones sobre el producto

Adquisición del inmovilizado y del circulante mínimo

Política de compras

Decisiones sobre almacén: existencias óptimas; costes

Proceso de fabricación o de prestación del servicio

Producción: descripción técnica del proceso; sistemas y métodos alternativos;

estructura de costes

Recursos humanos: socios y trabajadores

Contratación de personal

Cálculo de costes previstos: modelo de cálculo de costes; determinación de los

tipos de costes; cálculo de costes por secciones; cálculo de costes por productos

o servicios

Decisiones sobre precios

Decisiones sobre distribución: canales y sistemas

Política de ventas

Decisiones sobre comunicación: publicidad

F) Análisis de viabilidad

Inversión necesaria y forma de financiación

Determinación del capital mínimo

Evolución del negocio en los cinco primeros años: previsiones

Fondos absorbidos: inversiones en activo corriente y no corriente

Fondos generados: previsión de ventas y beneficios

Liquidez: previsión de cash-flow

Evaluación de la viabilidad del proyecto

G) Planificación de operaciones y presentación de proyecto

4.2. EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores - eje del proyecto educativo de Castilla-La Mancha - tiene

como objetivo la formación de ciudadanos y ciudadanas críticos que participen

activamente en la construcción de un mundo más combativo contra todo tipo de

discriminaciones, más saludable y más respetuoso con el medio ambiente.

Page 14: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

13

Se rige por el Decreto 164/2002, de 19/11/2002, por el que se regula la coordinación de

la distintas Consejerías de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia

de Educación en Valores, y recoge 3 ámbitos:

El ámbito de educación ambiental está relacionado con el desarrollo sostenible

y la adquisición de valores de respeto y relación con el entorno. Es clave en

proyecto empresarial, donde pensamos desarrollar una actividad empresarial y

el medio ambiente supone aspecto básico a considerar y respetar.

El ámbito de calidad de vida personal está relacionado con el desarrollo de

valores personales de salud y consumo, de esfuerzo y trabajo, de desarrollo

artístico, propios de la metodología de proyecto.

El ámbito social se relaciona con el desarrollo de valores para la convivencia:

cooperación, solidaridad, amistad, tolerancia, diálogo, rechazo a la

discriminación, participación e interculturalidad, todos ellos de suma

importancia en proyecto.

4.3. PLAN DE LECTURA

El plan de lectura tiene como misión fomentar el hábito y el gusto por la lectura y

contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura.

Más concretamente, se pretende:

Potenciar la comprensión lectora

Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar

Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura

Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de

disfrute personal

Fomentar en el alumnado , a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica

ante las manifestaciones del entorno

Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma

que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno,

comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la

importancia de cuidar y conservar los libros

Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del

centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la

información que se obtiene de ellas de forma crítica.

Por ello la lectura será uno de los ejes de trabajo en proyecto. Se realizarán:

Lecturas de temas

Lectura de informes, dossier, y textos especializados

Lectura de prensa económica

Lectura de normativa

Lectura de libros de corte empresarial

Lectura de blogs de clase

Lectura en la wiki de proyecto

Lectura en Internet

Page 15: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

14

5. EVALUACIÓN

5.1. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

A continuación se establecen los criterios de evaluación, así como los indicadores a

utilizar para comprobar el grado de cumplimiento del criterio en cuestión:

CRITERIO 1. Analiza los datos económicos que se

requieren para poder delimitar una actividad

empresarial

10 10% 1,000 1,000

1

Propone una idea de negocio, argumentando sobre

su viabilidad: justificación, finalidad, objeto y

características 3 SF 0,625 0,063

2

Busca, recopila, selecciona, analiza e interpreta

información sobre el entorno económico de la

empresa 5 SF 0,625 0,063

3

Busca, recopila, selecciona, analiza e interpreta

información sobre el entorno social de la empresa 5 SF 0,625 0,063

4

Busca, recopila, selecciona, analiza e interpreta

información sobre el entorno legal de la empresa 5 SF 0,625 0,063

5

Busca, recopila, selecciona, analiza e interpreta

información sobre el entorno política, tecnológico y

medioambiental de la empresa 5 SF 0,625 0,063

6

Busca, recopila, selecciona, analiza e interpreta

información sobre el sector, subsector, rama de

actividad o actividad de la empresa 5 SF 0,625 0,063

7

Busca, recopila, selecciona, analiza e interpreta

información sobre la competencia de la empresa 5 SF 0,625 0,063

8

Busca, recopila, selecciona, analiza e interpreta

información sobre el cliente potencial de la empresa 5 SF 0,625 0,063

9

Busca, recopila, selecciona, analiza e interpreta

información sobre la demanda actual y futura de la

empresa 5 B 1,000 0,100

10

Valora los puntos fuertes y débiles del entorno en

relación con la empresa (DAFO), y fija objetivos,

estratégias y políticas para la empresa elegida 6 NT 2,000 0,200

11

Gestiona información empresarial de forma eficiente

y ordenada 6 SB 2,000 0,200

CRITERIO 2. Define detalladamente los contenidos

para el desarrollo de un proyecto empresarial

concreto

10 40% 4,000 4,000

12

Identifica y define las fases de las que consta un

proyecto empresarial 1 SF 0,278 0,111

13

Identifica y define el contenido básico de las fases de

las que consta un proyecto empresarial 1 SF 0,278 0,111

14

Conoce las cualidades más destacadas de un

promotor 3 SF 0,278 0,111

15

Confecciona un currículum-vitae ajustado a las

necesidades del proyecto elegido 3 SF 0,278 0,111

16

Se define corrctamente como promotor del proyecto

elegido 3 SF 0,278 0,111

17

Diferencia las características, ventajas e

inconvenientes de cada forma jurídica 4 SF 0,278 0,111

18

Especifica, describe y argumenta la forma jurídica de

la empresa 4 SF 0,278 0,111

Page 16: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

15

19

Argumenta el régimen fiscal de la forma jurídica

elegida en comparación con el de las demás formas

jurídicas 4 SF 0,278 0,111

20

Especifica, describe y argumenta la denominación

de la empresa: nombre social y/o comercial y

dominio web 4 SF 0,278 0,111

21

Especifica, describe y argumenta la imagen de la

empresa: anagrama, logotipo y marcas 4 SF 0,278 0,111

22

Diferencia entre dimensión técnica, organizativa y

óptima 4 SF 0,278 0,111

23

Especifica, describe y argumenta la dimensión de la

empresa 4 SF 0,278 0,111

24

Especifica, describe y argumenta la localización de

la empresa 4 SF 0,278 0,111

25

Diseña la planta del negocio a escala, repartiendo y

justificando las distintas zonas 4 SF 0,278 0,111

26

Especifica, describe y argumenta la demanda

potencial 5 SF 0,278 0,111

27

Especifica, describe y argumenta los productos o

servicios de la empresa 7 SF 0,278 0,111

28

Especifica, describe de forma literal y gráfica y

argumenta el proceso productivo/prestación de un

bien o servicio 7 SF 0,278 0,111

29

Especifica, describe y argumenta el stock mínimo de

MMPP y PPTT 7 SF 0,278 0,111

30

Especifica, describe y argumenta la plantilla de

personal: tareas, puestos de trabajo y profesiograma 7 B 0,143 0,057

31

Especifica, describe y argumenta la organización

interna 7 B 0,143 0,057

32

Especifica, describe y argumenta el volumen de

producción 7 B 0,143 0,057

33

Establece, de forma razonada, una tarifa de precios

para los productos/servicios de la empresa 8 B 0,143 0,057

34

Especifica, describe y argumenta una estimación

sobre volumen de ventas o prestación de servicios 8 B 0,143 0,057

35

Decide el canal de distribución más adecuado para

el proyecto elegido 9 B 0,143 0,057

36

Reparte, de forma justificada, un presupuesto de

comunicación 10 B 0,143 0,057

37

Especifica, describe y argumenta la inversión mínima

necesaria y la financiación de la empresa 11 NT 0,400 0,160

38

Establece, en virtud de unos datos datos, el estado

de ingresos y gastos previsionales de la empresa 11 NT 0,400 0,160

39

Calcula, en virtud de unos datos dados, los impuestos

a pagar por la empresa 11 NT 0,400 0,160

40

Establece, en virtud de unos datos dados, el

presupuesto de tesorería de la empresa 11 NT 0,400 0,160

41

Confecciona, en virtud de unos datos dados, las

cuentas anuales de la empresa 11 NT 0,400 0,160

42

Expone, describe y justifica documentalmente un

aspecto empresarial determinado a priori 11 SB 2,000 0,800

Nº CRITERIO 3. Analiza y evalúa la viabilidad del

proyecto empresarial 10 20% 2,000 2,000

43 Precisa el campo de la contabilidad analítica 7 SF 0,417 0,083

44 Diferencia objetivos de contabilidad analítica y 7 SF 0,417 0,083

Page 17: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

16

contabilidad externa

45

Diferencia entre contabilidad por órdenes de

fabricación y contabilidad por procesos 7 SF 0,417 0,083

46

Clasifica correctamente los costes en fijos y variables,

directos e indirectos, período y producto y naturaleza

y funciones 7 SF 0,417 0,083

47

Precisa el concepto de coste histórico, real, estándar,

de oportunidad, desviación de costes e imputación

de costes fijos 7 SF 0,417 0,083

48

Identifica las características fundamentales del

modelo históricos 7 SF 0,417 0,083

49

Identifica las características fundamentales del

modelo estándares 7 SF 0,417 0,083

50

Identifica las características fundamentales del

modelo de oportunidad 7 SF 0,417 0,083

51

Identifica las características fundamentales del

modelo de direct costing 7 SF 0,417 0,083

52

Selecciona el modelo de costes más adecuado en

función de unas estimaciones debidamente

justificadas 7 SF 0,417 0,083

53 Calcula el coste de producción de un producto 7 SF 0,417 0,083

54 Calcula desviaciones de costes 7 SF 0,417 0,083

55 Calcula el punto muerto 8 B 0,500 0,100

56

Halla márgenes y resultados: margen industrial,

margen comercial y beneficio neto 8 B 0,500 0,100

57 Calcula VAN de la inversión prevista 11 NT 0,667 0,133

58 Calcula TIR de la inversión prevista 11 NT 0,667 0,133

59 Calcula el PAY-BACK de la inversión prevista 11 NT 0,667 0,133

60

Argumenta la viabilidad económica del proyecto

según estimaciones y cálculos realizados 11 SB 2,000 0,400

CRITERIO 4. Especifica y analiza los trámites legales y

las actuaciones necesarias para la constitución y

puesta en marcha del proyecto

10 10% 1,000 1,000

61

Identifica los trámites y actuaciones para iniciar un

proyecto empresarial 4 SF 0,833 0,083

62

Establece un cronograma de las actuaciones para la

puesta en marcha del proyecto 4 SF 0,833 0,083

63

Elabora y cumplimenta trámites referidos a la

constitución legal de la empresa 4 SF 0,833 0,083

64

Calcula correctamente los costes de constitución de

una empresa 4 SF 0,833 0,083

65

Elabora y cumplimenta contratos de compraventa o

arrendamiento de locales e instalaciones 4 SF 0,833 0,083

66

Elabora un estudio de mercado según una

metodología establecida 5 SF 0,833 0,083

67

Elabora y cumplimenta trámites comerciales: cartas,

solicitudes, presupuestos, albaranes y facturas y

contratos de compraventa 7 B 0,500 0,050

68

Elabora y cumplimenta trámites de inversión:

inmovilizado, primeras compras de circulante, stocks

inciales, contratos de mantenimiento 7 B 0,500 0,050

69 Elabora y cumplimenta trámites de personal: 7 NT 1,000 0,100

Page 18: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

17

contratos de trabajo, modelo 145 de Hacienda y

afiliación y altas en la SS

70

Elabora y cumplimenta trámites de personal II:

nóminas, seguros sociales, impresos fiscales 7 NT 1,000 0,100

71

Elabora y cumplimenta trámites de imagen y

publicidad: promoción de la empresa, cartas,

comunicaciones y anuncios 10 SB 1,000 0,100

72

Elabora y cumplimenta trámites de financiación:

aportaciones capital, subvenciones y préstamos 11 SB 1,000 0,100

CRITERIO 5. Opera con medios informáticos para la

realización de cálculos económicos y elaboración

de documentación de proyecto

10 20% 2,000 2,000

73

Guarda de forma ordenada la información, en los

medios más adecuados para ello 2 SF 0,385 0,077

74

Gestiona la información de proyecto de forma

adecuada (páginas web, lector de feets,

documentos de trabajo, etc) 2 SF 0,385 0,077

75

Se comunica correctamente con los miembros de su

grupo a través del medio más adecuado 2 SF 0,385 0,077

76 Realiza cálculos económicos sobre temas fiscales 4 SF 0,385 0,077

77 Describe documentalmente la fase 1 4 SF 0,385 0,077

78

Gestiona adecuadamente la página web del

proyecto 4 SF 0,385 0,077

79 Localiza a escala la ubicación del negocio 4 SF 0,385 0,077

80

Cumplimenta trámites fiscales directamente o

mediante programas de ayuda: modelos 115 y 180 4 SF 0,385 0,077

81

Realiza cálculos económicos en el estudio de

mercado 5 SF 0,385 0,077

82 Representa graficamente estadísticas 5 SF 0,385 0,077

83 Describe documentalmente la fase 2 5 SF 0,385 0,077

84 Realiza cálculos económicos de costes 7 SF 0,385 0,077

85

Cumplimenta trámites fiscales directamente o

mediante programas de ayuda: retenciones,

modelos 110 y 190 7 SF 0,385 0,077

86

Realiza cálculos económicos de precios, punto

muerto, márgenes y resultados 8 B 0,500 0,100

87

Realiza cálculos económicos para un presupuesto de

comunicación 10 B 0,500 0,100

88 Describe documentalmente la fase 3 10 NT 0,667 0,133

89

Realiza cálculos económicos para evaluar la

inversión 11 NT 0,667 0,133

90

Cumplimenta trámites fiscales directamente o

mediante programas de ayuda: modelos 303, 390,

200, 201 y 202 11 NT 0,667 0,133

91 Realiza análisis financiero 11 SB 1,000 0,200

92 Describe documentalmente la fase 4 11 SB 1,000 0,200

Page 19: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

18

5.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A) Procedimientos de evaluación.

Se seguirá un proceso de evaluación continua y sumativa, en la que cada alumno será

evaluado por su trabajo y dedicación diarios tanto individual como en grupo, valorando

no sólo los conocimientos que va adquiriendo sino el grado de motivación, interés,

asistencia a clase, puntualidad, realización de tareas y trabajos propuestos.

B) Instrumentos de evaluación:

Pretest de conocimientos: en la primera sesión de cada unidad de trabajo, así

como en muchas sesiones, se realizará una ronda de cuestiones abiertas muy

básicas, para analizar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre la

unidad.

Observación directa del trabajo realizado en cada sesión de trabajo. Lo realizaré

mediante una lista de comprobación, que rellenaré al final de cada sesión,

donde registraré: asistencia, entradas en blogs, altas de conceptos, lectura de

libros, exposiciones en clase y trabajos cortos o parciales.

Control de procedimientos. Tomando como referencia las actividades de

enseñanza - aprendizaje planteadas en el epígrafe 4 "desarrollo de las unidades

de trabajo", valoraremos:

o A través de la técnica del "Brainstorming" valoraré la participación, la

capacidad de organización, de liderazgo y de redacción de los alumnos.

o A través de los cuadros sinópticos, valoraré la capacidad de síntesis de los

alumnos.

o A través del estudio de artículos de prensa, valoraré el sentido crítico del

alumno.

o A través del análisis de programas informáticos relacionados con las

unidades de trabajo, valoraré si el alumno ha aprendido a tener una

mentalidad más abierta ante los nuevos cambios que se presentan en

una sociedad plural y cambiante como la actual. En este aspecto

considero dos aspectos:

Programas de gestión empresarial, propiamente dichos.

Aplicaciones gratuitas disponibles en la red que optimizan el

trabajo administrativo.

o A través del trabajo diario valoraré la capacidad de esfuerzo y trabajo del

alumno.

Postest de conocimientos. En la última sesión de trabajo de cada unidad

didáctica realizaré un control, para comprobar si el alumno ha alcanzado los

objetivos didácticos propuestos en esta unidad de trabajo. El control puede ser

escrito u oral. Además, puede estar programado o no.

Pruebas escritas, tanto individuales como en grupo, que permitan evaluar si el

alumno a adquirido los conocimientos conceptuales mínimos previstos en cada

unidad didáctica.

Lectura de libros. A través de este instrumento comprobaré el interés y el gusto por

la lectura comprensiva de cuestiones de naturales empresarial y de relevante

actualidad. Para ello se tendrá en cuenta la lectura del libro propiamente dicha,

y su posterior exposición y defensa.

5.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN EN CASO DE NO SUPERAR EL MÓDULO

PROFESIONAL

Page 20: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

19

En el caso de no superar el módulo profesional en la primera convocatoria, se actuará de

la siguiente forma:

Se tendrán en cuenta los indicadores conseguidos por el alumno durante los dos

primeros trimestres del curso académico.

Durante el tercer trimestre, se celebrarán tutorías con el alumno, con el fin de

orientarle en aquellos indicadores que no haya superado. En este sentido nos

fijaremos en los indicadores de evaluación no superados, y los trataremos de

forma distinta, en función de que sean de corte más teórico, o de corte más

práctico.

Se le propondrán trabajos prácticos, donde pueda aplicar las explicaciones y

orientaciones dadas.

Al final del tercer trimestre se le realizará un examen escrito en el que se evaluarán

los indicadores más teóricos no superados.

Asimismo se le hará un examen oral para evaluar otros indicadores de evaluación

que no se hayan tenido en cuenta en trabajos prácticos y examen escrito.

La asistencia a las tutorías, los trabajos prácticos, y los exámenes, escrito y oral,

serán los instrumentos que permitan obtener información de los indicadores de

evaluación, y por lo tanto, del tipo y grado de aprendizaje experimentado por el

alumno.

Para el alumno que haya perdido el derecho a la evaluación continua, se le instará a

que prepare determinados trabajos y se le comunicarán las fechas en las que se

celebrarán las pruebas escritas y orales que permitan su evaluación. En este sentido, el

camino sería parecido al alumno que no ha superado el módulo profesional en primera

convocatoria, pero sin las tutorías de ayuda.

6. METODOLOGÍA

La Metodología será activa procurando fomentar al máximo la participación de los

alumnos al considerar que de esta manera se enriquece el aprendizaje. El profesor

actuará como orientador proporcionando a los alumnos la información y bibliografía

necesaria que les facilite la comprensión y asimilación de los contenidos imprescindibles

para la consecución de los objetivos.

La explicación magistral de los contenidos teóricos debe utilizarse lo menos posible, y

reducirse a la precisión de los conceptos más básicos para ser aplicados y no

memorizados, completándose con comentarios de artículos de prensa y revistas

especializadas. Debe procurarse que la actitud del profesor no sea excesivamente

directiva, sino que el desarrollo de la clase esté abierto a posibles sugerencias del

alumnado, siempre que éstas se basen en un interés real. El desarrollo del módulo se

compondrá de actividades que realizará el alumno dentro y fuera del aula

comentándolas en clase posteriormente en una puesta en común. Se procurará la

participación de expertos que impartan conferencias, seminarios... sobre distintos temas a

tratar, dentro de las posibilidades de contratación de expertos que ofrece la zona en la

que estamos insertos. En definitiva, se pretende aplicar una "PEDAGOGÍA DEL ESFUERZO Y

DEL ÉXITO".

Por lo tanto, los principios psicopedagógicos que aplicaré en el aula serán los siguientes:

Partir del nivel de desarrollo de los alumnos

Partir del nivel de conocimientos previos

Aprendizaje significativo

Principio de actividad

Page 21: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

20

Motivación y juego

Interdisciplinariedad

Prender a aprender

Funcionalidad de los aprendizajes

Socialización

Individualización

Asimismo se trabajará por proyectos, y en ocasiones se realizarán talleres cooperativos. En

el primer caso, cada fase de proyecto empresarial, constituye en si mismo un proyecto.

En el segundo, serán tareas cotidianas gestionar un blog de temática empresarial y

colaborar en la wiki de proyecto.

La lectura se convierte en un eje fundamental de Proyecto Empresarial. Tras las

orientaciones del docente, el alumno deberá buscar, seleccionar y analizar información

dentro de las rutinas habituales. Por ello el alumno:

Buscará información para su posterior lectura en internet, biblioteca de aula,

centro y/o localidad.

Deberá leer, al menos, un libro de actualidad de carácter empresarial por

evaluación.

7. RECURSOS

7.1. RECURSOS DIDÁCTICOS

Bibliografía y legislación varia vigente.

Artículos de prensa (El Mundo, El País, ABC, etc.) y revistas especializadas

(Expansión, Cinco Días, etc.).

Libros de lectura de carácter empresarial.

Documentación empresarial.

Rayados varios.

Temario elaborado por el profesor, y puesto a disposición de los alumnos vía blog.

Libros de lectura de 3 tipos: en pdf, virtuales y físicos.

7.2. RECURSOS MATERIALES

Pizarra tradicional.

Cañón.

Pizarra digital.

7.3. RECURSOS INFORMÁTICOS

Ordenadores. Aplicaciones informáticas “Word”, “Excel”, “Access”, “Power-Point”,

y aplicaciones de gestión empresarial de la empresa “SP”.

Aplicaciones de Web 2.0

Impresora.

Internet.

Page 22: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

21

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Por medidas de atención a la diversidad se entienden aquellos programas y

actuaciones de índole tanto organizativo como curricular y de coordinación que se

pueden llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos

de enseñanza aprendizaje para atender a la diversidad del alumnado. Éstas oscilan en

un continuo que abarca desde la prevención a la intervención directa específica e,

incluso, extraordinaria.

El conjunto de medidas que se pueden adoptar dependen de las necesidades reales

que existen en cada centro escolar y deberán estar contextualizadas. Han de quedar

recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad y han de ser evaluadas de forma

periódica para determinar su conveniencia o necesidad de modificación.

La atención a la diversidad en el aula y en el centro incluye tres tipos de medidas:

ordinarias, específicas y extraordinarias. Estas actuaciones no van ligadas de forma

permanente a colectivos de alumnos concretos, ya que un alumno/a puede requerir a

lo largo de su escolaridad la adopción de diferentes tipos de medidas. Tampoco cabe

asignar de forma exclusiva una medida concreta con un determinado profesional que

la lleve a cabo.

Con carácter general, la propuesta de una medida para un alumno/a concreto debe

ser realizada en el seno del equipo educativo, con el asesoramiento del orientador/a

o, en su caso, del departamento de orientación y se debe contar con la opinión de la

familia. No obstante, a medida que la opción avance en especificidad, esto es, que la

propuesta suponga un mayor alejamiento de la organización o del currículo ordinario,

el procedimiento a seguir será más específico y quedará convenientemente regulado.

A la hora de tomar decisiones sobre la respuesta educativa a la diversidad del

alumnado, se darán prioridad a las medidas ordinarias sobre las medidas específicas y

extraordinarias que sólo se utilizarán cuando, estando agotadas las vías anteriores, no

existan otras alternativas o cuando la evaluación psicopedagógica así lo determine.

La aplicación de medidas específicas o extraordinarias no excluye la aplicación de las

medidas ordinarias que se determinen. Se evitará asociar de manera automática

necesidades a medidas, debiéndose aplicar, en cada caso, las que más convengan a

la situación del alumno o alumna.

Por su parte, la implantación de las medidas de carácter específico o extraordinario

deberá contar con la aprobación de las instancias oportunas y, en todo caso, la

administración regulará el procedimiento a seguir respecto a la adopción de una

medida considerada extraordinaria.

8.1. MEDIDAS ORDINARIAS

Son medidas ordinarias aquellas actuaciones y programas dirigidos a prevenir,

compensar y facilitar la superación de dificultades leves mediante la adecuación del

currículo ordinario, sin alterar ninguno de los elementos esenciales, con el fin de que la

totalidad del alumnado alcance las capacidades establecidas en los objetivos

generales de curso, etapa y/o nivel. Pueden ser generales o singulares.

Page 23: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

22

8.1.1. MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES

Son medidas ordinarias generales las actuaciones y programas dirigidos a prevenir,

compensar y facilitar la superación de dificultades mediante propuestas organizativas,

propuestas de adecuación de alguno de los elementos curriculares, sin modificar su

naturaleza, que se llevan a cabo desde niveles iniciales de planificación, y propuestas

de coordinación.

8.1.1.1. ORGANIZATIVAS

Organizar los grupos adecuando la composición y el número de alumnos y

alumnas a sus características y necesidades.

Crear aulas-materia, como fuente de recursos diversificados y adaptados a las

necesidades del alumnado.

Organizar grupos de refuerzo. Contemplar la posibilidad de organizar

actividades de refuerzo en la elaboración de los horarios del profesorado y en

la distribución inicial de los agrupamientos.

Coordinar la actuación de los diferentes profesionales. Facilitar, desde la

organización de los centros, la coordinación necesaria entre los profesionales

que intervienen con el alumnado.

Organizar y optimizar el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, así

como los recursos humanos y materiales de tal manera que se posibilite la

puesta en marcha de las medidas recogidas en el Plan de Atención a la

Diversidad del centro.

Docencia compartida, que estará en función de las características y de las

necesidades del alumnado y de los grupos, posibilitando la intervención

simultánea de varios profesionales.

8.1.1.2. CURRICULARES

Adecuar objetivos. Esta adecuación podrá establecerse, entre otras, de las

siguientes formas:

o Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos.

o Variando la temporalización de los mismos.

o Incluyendo objetivos relativos a aspectos que el alumno considere

relevantes o que, en todo caso, sean relevantes en el entorno al que

pertenece dicho alumnado.

o Enriqueciendo el currículo de las áreas con referencias y aportaciones

de diferentes culturas.

o Insistiendo en el desarrollo de las capacidades de tipo afectivo,

fomentando la seguridad y la autoestima del alumnado.

Vincular los objetivos de cada módulo con las capacidades de nivel y de

etapa. Clarificar la aportación de cada módulo a la consecución de los

objetivos generales de nivel y de etapa.

Organizar los contenidos en ámbitos integradores. Cuando las características

del alumnado o de los grupos lo requieran, se podrán organizar los contenidos

de las diferentes áreas, asignaturas o módulos en ámbitos de conocimiento de

carácter integrador.

Adecuar la distribución de contenidos a las características del alumnado.

Page 24: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

23

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el

alumnado y la autonomía en el aprendizaje, entre otras:

o Aprendizaje cooperativo.

o Tutoría entre iguales.

o Desarrollo de estrategias de aprendizaje.

o Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición,

búsqueda de información, trabajo en grupo y otras.

o Incluir la elaboración de materiales por parte del alumnado como

contenido de las diferentes materias.

Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las

características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.

Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como:

o Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación.

o Variar los tiempos, las formas y los procedimientos de recogida de

información.

o Unificar criterios y procedimientos en la recogida de información.

o Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado.

o Diversificar los tipos de pruebas en función de la alumna o alumno al

que se dirige.

8.1.1.3. DE COORDINACIÓN

Propuesta y desarrollo de Planes de Acción Tutorial, que incidan en los

siguientes aspectos:

o El seguimiento individual y grupal del alumnado.

o El desarrollo integral del alumnado.

o La colaboración periódica con las familias.

o La coordinación del conjunto del profesorado de cada grupo, con el fin

de hacer un seguimiento de casos y colaborar en determinadas

intervenciones cuando así se requiera.

Propuesta y desarrollo de Planes de Orientación Académica y Profesional, que

incluyan actuaciones de diverso tipo: formativas, informativas, preparatorias

para la incorporación al mundo laboral y otras.

Reuniones periódicas del profesorado que interviene con un determinado

alumno/a o grupo para facilitar la coordinación de sus actuaciones.

8.1.2. MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES

Son medidas ordinarias singulares las actuaciones y programas dirigidos a prevenir,

compensar y facilitar la superación de dificultades mediante modificaciones

organizativas o curriculares, sin alterar ninguno de los elementos esenciales. Pueden ser

las siguientes:

Actividades de recuperación. Se podrán organizar actividades con el fin de

facilitar al alumnado la recuperación de áreas, asignaturas, ámbitos o módulos

Page 25: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

24

no superados en cursos anteriores. A tal efecto, se incluirán en la planificación

del curso las medidas organizativas oportunas.

Refuerzo en determinados módulos. Esta medida, que estará a cargo de los

tutores o de los profesores/as especialistas en dichas áreas, asignaturas, ámbitos

o módulos, está destinada al alumnado que puede seguir el currículo ordinario

del curso en que está escolarizado, pero necesita, para lograrlo, una atención

más individualizada tanto en aspectos curriculares como en estrategias de

aprendizaje y pautas de trabajo.

Medidas de apoyo. Esta medida está destinada al alumnado con dificultades

en competencias básicas cuya adquisición es imprescindible para posibilitar el

avance curricular.

Adaptaciones individuales o grupales no significativas del currículo. Medida

destinada a alumnos o grupos de alumnos, que supone una modificación no

esencial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como de la

temporalización y otros aspectos organizativos.

Agrupamientos flexibles. En función del nivel de competencia curricular del

alumnado, podrán establecerse agrupamientos flexibles, garantizando a los

alumnos y alumnas la posibilidad de incorporarse, a lo largo del curso, a grupos

de nivel curricular diferente, dependiendo de su evolución.

Permanencia de un año más. Valorar la posibilidad de que un alumno o alumna

permanezca un año más en el ciclo de Educación Primaria o curso de

Educación Secundaria en que se encuentra escolarizado, cuando no haya

alcanzado los objetivos correspondientes. Tanto la decisión de permanencia

como, en su caso, la de promoción deberán tomarse teniendo en cuenta la

madurez del alumnado, sus circunstancias personales y familiares, sus

posibilidades de recuperación y progreso en cursos posteriores, y los beneficios

que puedan derivarse para su integración y socialización.

Seguimiento individualizado de aquellos alumnos y alumnas cuya situación

académica, personal o social así lo aconseje.

8.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS

Son medidas específicas aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a

las necesidades específicas del alumnado mediante la compensación o adecuación

del currículo ordinario, que conllevan cambios organizativos, modificaciones en

alguno de los elementos curriculares considerados esenciales o modificación de los

elementos de acceso al currículo.

Por la naturaleza de la Formación Profesional Específica, no es normal que haya

alumnos matriculados en estas condiciones.

8.3. MEDIDAS EXTRAORIDNARIAS

Son medidas extraordinarias aquellas actuaciones y programas dirigidos a dar

respuesta a las necesidades extraordinarias del alumnado mediante modificaciones

esenciales del currículo ordinario. Pueden suponer cambios esenciales en el ámbito

organizativo y en los elementos de acceso al currículo, así como en la modalidad de

escolarización.

Pueden darse casos de adaptación de los elementos de acceso al currículo. En el

caso de que se presenten habría que adaptar la programación a las características

Page 26: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

25

del alumno. En otro caso es dudoso encontrar alumnos que lleguen a este nivel del

sistema educativo.

Page 27: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

26

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Desde Proyecto Empresarial se precisan dos tipos de actividades:

Visita a una feria empresarial o de emprendedores. Sin fecha delimitada en tanto

estamos a la espera de elegir el mejor escenario para nuestros alumnos. Sería una

visita en gran grupo.

Visitas periódicas a instituciones: ayuntamiento, radio, inmobiliarias y empresas y

organismos de diversa índole. Se pueden visitar en horas de clase y por las tardes,

en función de la disponibilidad de éstas.

10. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

10.1. PLAN DE EMPRESA

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Analizar un plan de empresa, considerando sus diferentes fases y apartados,

para determinar los puntos básicos que debe recoger un buen plan.

Considerar posibles ideas empresariales para proceder a su selección.

B) CONTENIDOS:

Estructura básica de un proyecto empresarial.

La idea.

Primera delimitación de la actividad empresarial.

El plan de empresa.

Concepto y funciones.

Estructura básica de un plan de empresa.

o Presentación del plan.

o Análisis del mercado.

o La actividad empresarial: definición del producto/servicio.

o La producción/prestación de servicios y el aprovisionamiento.

o La comunicación.

o La comercialización.

o Localización.

o Recursos humanos.

o La inversión y financiación. Estudio de viabilidad del proyecto.

o El calendario de operaciones.

Muestra de una actitud crítica hacia el comportamiento del emprendedor.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Explicación de los bloques y Unidades de Trabajo programados para el

aprendizaje del módulo, y explicación de la metodología didáctica que se va

a seguir.

Realización de esquemas y resúmenes sobre las diferentes fases de un “Plan de

Empresa” teórico.

Búsqueda y análisis de textos en prensa diaria, revistas especializadas, etc., de

proyectos de empresas de reciente publicación.

Torbellino de ideas entre los grupos de estudiantes que constituyen los

proyectos de empresa sobre posibles proyectos empresariales.

Page 28: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

27

10.2. LA WEB 2.0 APLICADA A PREOYECTO EMPRESARIAL

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Utilizar con soltura las herramientas de la Web 2.0.

Aplicar las herramientas de la Web 2.0 en función de las circunstancias de

trabajo.

Mejorar la eficiencia en el trabajo.

B) CONTENIDOS:

Blogs y wikis.

Sribd.

Picasa.

Flickr.

Slideshare.

Youtube.

Marcadores sociales: delicious.

Aplicaciones de Google: reader, docs, igoogle, mpas, earth, fotos, libros,

calendar.

Discos duros virtuales: box y esnips.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Realización de resúmenes de libros de lectura en la wiki.

Confección de un diccionario empresarial vía wiki.

Alta de apuntes en la wiki de proyecto.

Realización de entradas en un blog de temática empresarial.

Actualización eficiente en materia empresarial a través de google reader.

Comunicación con sus compañeros a través de diferentes vías, y en función de

las necesidades: gmail, igoogle, google docs.

Copia de seguridad virtual de documentación a través de aplicaciones

gratuitas como box.net y esnips.

10.3. LA IDEA DE NEGOCIO. PROMOTORES

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Analizar un plan de empresa, considerando sus diferentes fases y apartados,

para determinar los puntos básicos que debe recoger un buen plan.

Considerar posibles ideas empresariales para proceder a su selección.

Analizar ideas de negocio con el fin de decantarse por la mejor.

Innovar en el entorno castellano-manchego empresarial.

Valorar información económica y empresarial.

Valorarse como emprendedor.

B) CONTENIDOS:

Generación de ideas de negocio: fase emocional.

o La idea de negocio.

Page 29: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

28

o Características de una idea de negocio.

o Fuentes de ideas de negocio.

o Filtraje previo.

Maduración de ideas de negocio: fase racional.

o Aspectos clave de una idea de negocio.

o Matriz de valoración de ideas.

o Elección y justificación de una idea de negocio.

El promotor.

o Definición.

o Características personales, profesionales y económicas.

o Curriculum vitae.

o Valoración de competencias.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Torbellino de ideas entre los grupos de estudiantes que constituyen los

proyectos de empresa sobre ideas de negocio.

Realización de esquemas y resúmenes sobre las diferentes ideas.

Búsqueda y análisis de textos en prensa diaria, revistas especializadas, etc., de

ideas de negocio.

10.4. DELIMITACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO: FORMA JURÍDICA, IMAGEN Y LOCALIZACIÓN

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Obtener información sobre las ventajas económicas, mercantiles y fiscales que

pueden obtenerse en función de las diferentes formas jurídicas de las empresas.

Analizar las ventajas e inconvenientes de las misma para elegir las más

adecuadas en función de las características de cada actividad empresarial.

Identificar los nombres y logotipos que puedan resultar más adecuados para

las diferentes empresas de los proyectos empresariales.

Resolver sobre la posibilidad y conveniencia de establecer marcas registradas

para los diferentes productos o servicios.

Determinar los espacios, infraestructuras, y ubicación que puedan se idóneos

para cada proyecto empresarial, en función de sus características propias.

Analizar las posibilidades reales que ofrece el entorno para decidir la

localización más conveniente para ubicar las nuevas empresas.

B) CONTENIDOS:

Determinación de la forma jurídica de empresa.

o Requisitos de constitución derivados de las diferentes formas jurídicas.

o Análisis de las ventajas económicas y sociales de las empresas en

función de su forma jurídica.

La identificación de la empresa.

o Rasgos identificativos: nombre, denominación social, y logotipo.

La identificación de los propios productos o servicios.

o Las marcas.

o Utilidad y estrategias de utilización.

o Creación y establecimiento de marcas propias.

Page 30: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

29

o Utilización de marcas ajenas. La franquicia.

La localización de la empresa.

o Los factores determinantes de la localización.

o Búsqueda y selección de lugares: espacios, edificios, y locales.

Reconocimiento de la importancia de la forma jurídica en el desarrollo de la

actividad empresarial.

Muestra de un interés por determinar la forma jurídica más correcta.

Preocuparse por relacionar esta unidad de trabajo con módulos afines donde se

aplican los conceptos aquí desarrollados.

Valoración de la importancia de la denominación de la empresa.

Apreciación de las diferentes posibilidades en materia de localización de la

empresa.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Análisis de textos legales relativos a las diferentes formas jurídicas que pueden

adoptar las empresas y elaboración de cuadros resúmenes de las

características básicas de estas diferentes formas.

Estudio sobre la repercusión de la forma jurídica elegida sobre los aspectos

económicos, fiscales, laborales, administrativos, etc., de los proyectos

empresariales.

Visita a los diferentes registros públicos para obtener información sobre la

creación legal de la empresa y el registro de nombres, símbolos, marcas, etc.,

representativos de la empresa y de sus productos.

Identificación y análisis de las variables que intervienen en la localización

empresarial.

Realización de visitas a las entidades adecuadas para obtener información

sobre la posible localización de la empresa de proyecto.

Identificación y análisis de las ventajas económicas, fiscales, financieras que

ofrece el sector público en la localización empresarial.

Utilización de medios informáticos de forma adecuada para la confección del

dossier de esta fase del proyecto (procesadores de textos, programas de

diseño y rotulación, etc.).

10.5. ESTUDIO DE MERCADO

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Identificar el sector económico en el que se halla encuadrada la empresa del

proyecto.

Localizar las variables fundamentales que influirán en la futura actividad

empresarial.

Analizar las fuerzas competitivas que actúan en los diferentes sectores

económicos.

Identificar las principales empresas de la competencia.

Buscar información adecuada para los diversos análisis y estudios y utilizarla

adecuadamente en esta fase del proyecto empresarial.

Utilizar eficazmente los recursos para redactar la fase correspondiente del

proyecto.

Analizar los conceptos básicos de la investigación comercial, y las técnicas de

obtención de información.

Elaborar cuestionarios para conocer y analizar la opinión de los consumidores,

sus gustos y preferencias.

Efectuar encuestas, recoger y tabular los datos, e interpretar los resultados.

Page 31: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

30

Obtener y analizar datos de fuentes secundarias.

B) CONTENIDOS:

Factores que influyen en la actividad empresarial.

El entorno de influencia de la empresa:

o Factores del entorno.

o Variable del contexto empresarial.

o Ámbitos de influencia.

El sector y la competencia:

o Análisis del sector.

Concentración

Evolución del sector.

Posición comercial.

Aspectos financieros.

Posición internacional del sector.

o Análisis de la competencia:

Rivalidad entre empresas.

Poder de negociación con los clientes.

Productos sustitutivos.

Poder de negociación con los proveedores, y nuevos

competidores comerciales.

Reconocimiento de la importancia del análisis del sector para la realización del

proyecto.

Curiosidad por conocer las características de la competencia.

Muestra de una actitud crítica ante las dificultades de obtención de información.

El estudio de mercado:

o Necesidad y utilidad del estudio de mercado.

o Concepto y objetivos.

Las fuentes de información:

o Concepto y clases.

o Obtención de datos de fuentes primarias: principales métodos.

La encuesta.

Los paneles.

La observación.

La experimentación.

o Obtención de datos de fuentes secundarias.

Las diferentes etapas de un estudio de mercado.

Comportamiento del consumidor y segmentación de mercados.

La obtención de información a través de encuestas.

o El cuestionario.

o La realización de la encuesta.

o El análisis y la interpretación de los resultados.

Reconocimiento de las ventajas en la realización de un correcto estudio de

mercados.

Muestra de un interés en conocer y relacionar la actividad del sector elegido para

la realización del proyecto.

Actitud crítica ante las dificultades que pueden surgir en la realización de esta

etapa del proyecto.

Valoración de las nuevas tecnologías y su incidencia en el estudio de mercados.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Identificación de las variables básicas que inciden en la actividad empresarial.

Determinación de los aspectos fundamentales que influyen en la actividad

empresarial elegida:

Page 32: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

31

o Económicos.

o Jurídicos.

o Políticos.

o Tecnológicos.

o Socioculturales

o Ecológicos.

Análisis de los estudios sectoriales relativos a las actividades elegidas.

Estudio de las fuerzas competitivas de los diferentes sectores económicos.

Visitas a empresas del entorno con actividades similares a las de cada proyecto

para obtener información.

Tratamiento de la información para utilizar de entre toda la obtenida la más

adecuada para el análisis de cada proyecto.

Utilización de medios ofimáticos (Procesadores de textos, rotulación, gráficos,

internet, etc.).

Estudio y análisis de los conceptos básicos de mercadotecnia.

Elaboración de un plan de investigación comercial.

Análisis de las técnicas para la elaboración de encuestas, y aplicación de las

mismas para la elaboración de un cuestionario.

Realización de una encuesta, tabulación de datos, y obtención e

interpretación de resultados.

Búsqueda y análisis de datos de fuentes secundarias de información.

10.6. POLÍTICAS DE MARKETING I: ANÁLISIS DAFO. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Realizar un análisis DAFO completo para conocer la situación de aprtida de la

empresa y así poder establecer un plan de marketing que, partiendo de esa

situación.

Establecer las estrategias necesarias para que mediante la combinación de los

instrumentos del marketing alcance los objetivos señalados en el plan de

Marketing.

Diferenciar objetivos a largo y a corto plazo.

Dominar las estrategias empresariales y aplicar la más adecuada en función de

las circunstancias que se planteen.

Conocer las políticas de empresa y su relación con las estrategias.

Conocer a los competidores y analizar los puntos fuertes y débiles que presenta

la empresa con respecto a ellos.

Utilizar eficazmente los recursos para redactar la Fase correspondiente del

proyecto.

B) CONTENIDOS:

Análisis DAFO. Finalidad.

o Debilidades.

o Fortalezas.

o Amenazas.

o Oportunidades.

Page 33: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

32

Objetivos.

o Largo plazo.

o Corto plazo.

Estrategias:

o Diferenciada.

o Indiferenciada.

o Concentrada.

Políticas:

o Concepto.

o Tipos

Producto.

Precio.

Distribución.

Comunicación.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Identificación de las amenazas y oportunidades que ofrece el entorno.

Identificación de las debilidades y fortalezas de la empresa.

Análisis DAFO de la empresa: conclusiones.

Identificación de los objetivos de la empresa.

Determinación de la estrategia más congruente con la situación de partida de

la empresa.

Análisis de las diferentes políticas empresariales.

Definición y justificación de la política de empresa según circunstancias dadas

y juicio de los promotores.

10.7. POLÍTICAS DE MARKETING II: PRODUCTO

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Realizar un plan de marketing que, partiendo de la situación de la empresa,

establezca las estrategias necesarias para que mediante la combinación de los

instrumentos del marketing alcance los objetivos señalados en dicho plan.

Describir las actividades de fabricación o distribución de productos y

prestación de servicios, así como los medios materiales y humanos necesarios.

Conocer a los competidores y analizar los puntos fuertes y débiles que presenta

la empresa con respecto a ellos.

Valorar los costes que la producción de bienes o la prestación de servicios

generan.

Diseñar la política de aprovisionamiento necesaria para alcanzar los objetivos

propuestos en el plan.

Analizar la forma organizativa más adecuada para la empresa del proyecto.

Elaborar el organigrama funcional de la empresa, detallando los distintos

departamentos de la misma.

Definir los diferentes “puestos de trabajo” de la empresa.

Elaborar los “perfiles profesiográficos” para los candidatos a ocupar los puestos

de trabajo.

Describir los procesos de reclutamiento, selección, contratación, acogida y

formación de los trabajadores.

Determinar la modalidad más adecuada de contratos a realizar para cada

trabajador.

Cuantificar los costes sociales, de los trabajadores de la empresa por períodos.

Page 34: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

33

Utilizar eficazmente los recursos para redactar la Fase correspondiente del

proyecto.

B) CONTENIDOS:

El marketing.

o Concepto y funciones.

o Instrumentos básicos:

Producto.

Precio.

Promoción.

Distribución.

o Tipos de marketing.

El plan de marketing.

o Instrumentos.

o Etapas.

Definición de los productos o servicios.

o Clases: productos/servicios sustitutivos y complementarios.

o El ciclo de vida del producto/servicio.

Definición de la producción.

o Descripción.

o Estudio de necesidades:

maquinaria e instalaciones, materias primas y suministros y

recursos humanos.

Los costes de producción.

o Escandallos de costes.

o Estudio de costes:

Clasificación de costes: Directos e indirectos, fijos y variables, del

producto y del período, por naturaleza y por funciones, e

históricos, estándar y reales.

Modelos de costes:

o Direct costing, por secciones, industrial, full cost y por actividades.

Definición del aprovisionamiento.

o Criterios de selección de proveedores.

o Gestión de stocks:

Stocks óptimo y de seguridad.

o Planificación de pedidos.

o Métodos de control de almacenes.

o Costes de aprovisionamiento: compras y almacenaje.

Reconocimiento de la importancia de la elección correcta del producto a ofertar

en el mercado.

Curiosidad por conocer las experiencias y trabajos de los proyectos de sus

compañeros.

Muestra de una actitud crítica ante las dificultades que pueden surgir en este

ámbito.

La organización empresarial.

o La toma de decisiones.

o Modelos de organización empresarial.

Gerencia única o gerencia múltiple.

o Los organigramas.

El Departamento de Recursos Humanos de la empresa.

o Funciones:

Creación de puestos de trabajo.

Empleo:

Page 35: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

34

política de selección, reclutamiento, preselección,

ejecución de la selección y acogida.

La formación en la empresa.

La contratación del personal.

o Elección del tipo de contrato.

La gestión económica del personal. Costes sociales.

o Costes salariales.

o Otros costes del Departamento de Recursos Humanos.

Reconocimiento de la importancia del personal en la empresa.

Muestra de un interés por el desarrollo de las actividades ligadas a este tipo de

operaciones.

Preocuparse por relacionar esta unidad de trabajo con módulos afines donde se

aplican los conceptos aquí desarrollados.

Valoración de la importancia de la organización empresarial más correcta de

cara a la consecución de los objetivos empresariales.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Identificación de los instrumentos básicos de marketing.

Identificación de las características básicas de los productos y servicios.

Análisis de textos sobre la producción.

Visita a una empresa que tenga el proceso productivo o de prestación de

servicios similar a la elegida en el proyecto.

Análisis de las necesidades de recursos (personas, instalaciones, equipos,

utensilios, etc.) necesarios para la producción.

Cálculo de costes de producción en las empresas y elaboración de cuadros y

resúmenes sobre los costes empresariales.

Estudio de criterios de selección de proveedores.

Cálculo de stocks

Utilización de medios de oficina e informáticos (procesadores de texto y hojas

de cálculo).

Análisis de diferentes teorías sobre la organización empresarial.

Identificación de las relaciones entre los principales modelos de organización

empresarial y su incidencia en las relaciones humanas que configuran.

Determinación de la organización interna de las diferentes empresas del

proyecto.

Análisis de las diferentes funciones de los departamentos de los recursos

humanos.

Definición de los puestos de trabajo de los proyectos empresariales.

Visitas a empresas y organismos para obtener información sobre contratación,

trámites, remuneración y otras condiciones laborales.

Identificación de los gastos de personal y realización de presupuestos anuales y

proyecciones plurianuales de los costes sociales.

10.8. POLÍTICAS DE MARKETING III: PRECIO

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Conocer los métodos de fijación de precios y analizar las estrategias más

acordes a cada situación.

Page 36: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

35

B) CONTENIDOS:

Política de precios:

o Objetivos de la política de precios.

o Estrategias de precios.

o Métodos de fijación de precios.

o Cálculo de los precios.

Valoración de la importancia de una correcta fijación y política de precios.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Análisis de los métodos de fijación de precios.

Determinación de los precios de los productos/servicios de los proyectos

empresariales aplicando los métodos elegidos.

10.9. POLÍTICAS DE MARKETING IV: DISTRIBUCIÓN

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Mostrar la importancia que tiene para la empresa la correcta elección del

canal de distribución que va a trasladar el producto o servicio del proyecto

empresarial hasta su destino final.

Valorar los costes generados por las operaciones de distribución y venta del

producto o servicio del proyecto.

Analizar los elementos a tener en cuenta a la hora de planificar las operaciones

de venta y dirección de los vendedores.

B) CONTENIDOS:

Definición de la distribución:

o Funciones de la distribución.

o Elección de canales.

o Gestión de la distribución.

o Recursos humanos necesarios:

Funciones y organización y remuneración y costes.

Organización y planificación de ventas:

o Red de ventas:

Organización y control de ventas.

o Recursos humanos de ventas:

Funciones y organización y, remuneración y costes.

o Estimación básica: previsión de ventas.

Reconocimiento de la importancia de la distribución en las actividades cotidianas

de una empresa.

Preocuparse por relacionar esta unidad de trabajo con módulos afines donde se

aplican los conceptos aquí desarrollados.

Apreciación de las diferentes responsabilidades y posiciones en la organización

de las ventas.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Análisis de las funciones de la distribución.

Elección de los canales de distribución para las empresas de los proyectos.

Page 37: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

36

Identificación de los recursos humanos necesarios para la distribución, venta y

análisis de funciones y tareas.

Cálculo de las remuneraciones y costes de los recursos humanos dedicados a

la distribución y ventas.

Utilización de medios de oficina e informáticos (procesadores de texto y hoja

de cálculo).

10.10. POLÍTICAS DE MARKETING V: COMUNICACIÓN

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Mostrar la necesidad de identificar plenamente el mercado al que se dirige la

empresa del proyecto.

Analizar las barreras que se interponen a la entrada en el mercado de la

empresa creada en el proyecto y de las estrategias para superarlas.

Estudiar como incide la aplicación de los instrumentos del plan de

comunicación en el desarrollo del proyecto empresarial:

o Publicidad, relaciones públicas y promoción de ventas.

Valorar los costes generados por las operaciones de comunicación.

B) CONTENIDOS:

Definición de mercado y de las acciones frente a la competencia:

o Elección del mercado meta.

o Reacciones a la entrada de la empresa en el mercado.

o Formas de superar las barreras:

acciones y estrategias.

Comunicación:

o Receptores de la comunicación.

o Instrumentos de la comunicación.

o Objetivos y procesos.

o Estrategias.

Plan de publicidad:

o Elección de medios, soportes y momentos.

o Objetivos y estrategias.

o Presupuesto económico del plan de publicidad.

Plan de promoción de ventas:

o Objetivos y destinatarios.

o Métodos e instrumentos.

o Presupuesto económico de la promoción.

Plan de relaciones públicas:

o Imagen/mensaje que se desea transmitir.

o Objetivos y destinatarios.

o Métodos e instrumentos.

o Presupuesto económico de las relaciones públicas.

Recursos humanos necesarios en comunicación:

o Funciones y organización.

o Remuneración y costes.

Valoración de la importancia de una buena comunicación empresa-mercado.

Reconocimiento de la influencia de la comunicación en la actividad empresarial.

Muestra de un interés por encontrar aplicaciones a los contenidos de esta unidad

en la realización del proyecto.

Page 38: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

37

Valoración de la importancia de utilizar estos medios en las empresas para poder

mantener y desarrollar su actividad económica y financiera cotidiana y la

planificación de su viabilidad futura.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Selección de mercados y segmentos para los productos/servicios de las

empresas de los proyectos.

Identificación y descripción de las características fundamentales de los planes

de comunicación: publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas.

Análisis de los métodos e instrumentos utilizados en la publicidad, en la

promoción de ventas y en las relaciones públicas.

visitas a agencias de publicidad para obtención de información.

Realización de presupuestos de costes de comunicación.

Utilización de medios de oficina e informáticos (procesadores de texto y hoja

de cálculo).

10.11. ANÁLISIS DE VIABILIDAD

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Analizar los conceptos básicos de la inversión y financiación empresarial.

Determinar la inversión necesaria para poder llevar a la práctica los proyectos

empresariales.

Analizar las fuentes e instrumentos de financiación y seleccionar los más

adecuados para cada proyecto.

Estimar los fondos absorbidos y los fondos generados por las actividades

económicas de los proyectos, y en función de estas estimaciones, calcular los

flujos de tesorería esperados.

Aplicar diversos métodos e instrumentos para analizar e interpretar la

rentabilidad de los proyectos, y evaluar su viabilidad económica.

B) CONTENIDOS:

La inversión inicial de los proyectos empresariales.

o La inversión en activo fijo.

o Gastos de establecimiento.

o Inmovilizado inmaterial.

o Inmovilizado material.

La inversión en capital circulante.

o Existencias.

o Cuentas a cobrar a corto plazo.

o Cuentas a pagar a corto plazo.

o Tesorería.

La determinación de la inversión inicial de los proyectos, desarrollo práctico de

un empleo.

La financiación de los proyectos.

Estimación y cálculo de magnitudes para la evaluación.

o Las cuentas de resultados provisionales. Estimación de beneficios.

o El espacio temporal del estudio.

o EL cash flow como medida para el análisis de inversiones.

o El cálculo del cash flow

o El cash flow como estado de flujos de tesorería.

Page 39: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

38

Métodos de evaluación de inversiones.

o Valor actual neto (VAN).

o Tasa de rendimiento interno (TIR).

o Período de recuperación (payback).

o Índice de rentabilidad.

o Tasa de valor actual.

o La evaluación del riesgo.

o El Balance de situación previsional y los ratios económico-financiero.

Valoración de la importancia que tiene la selección de inversiones para la

supervivencia de la empresa y para la creación de riqueza.

Habituarse a relacionar el valor de los capitales con el momento en el que son

disponibles.

Ser consciente de los datos que se deben conocer para poder comparar las

inversiones y seleccionarlas.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Análisis de las distintas clases de inversiones.

Determinación de las necesidades de inversión de los proyectos empresariales.

Estudio y análisis de las diferentes fuentes de financiación de que pueden

disponer las empresas, y evaluación de sus costes.

Determinación de la financiación de los proyectos.

Identificación de los conceptos de gastos e ingresos de los proyectos

empresariales, y estimación de los fondos absorbidos y generados por los

proyectos.

Cálculo de la rentabilidad de la inversión empresarial.

Evaluación de las inversiones y viabilidad de los proyectos.

Utilización de medios de oficina e informáticos (procesadores de textos y hojas

de cálculo).

10.12. PLANIFICACIÓN DE LA OPERACIONES. DOCUMENTACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO

A) OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Planificar las actividades básicas de puesta en marcha del proyecto.

Identificar los trámites necesarios que se deben realizar para llevar a cabo la

creación legal de la empresa.

Redactar documentos básicos relativos a la creación formal de la empresa.

Realizar el plan de operaciones del proyecto empresarial.

Elaborar un informe-dossier general del proyecto.

Confeccionar un informe-resumen de presentación del proyecto.

Presentar el proyecto argumentando los criterios seleccionados y las decisiones

tomadas para su confección.

B) CONTENIDOS:

La planificación en la empresa.

o Introducción.

o Representaciones gráficas de planificación.

Trámites básicos de la creación de empresas.

o Constitución legal.

o Documentación básica.

Page 40: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

39

o Puesta en marcha de la actividad.

Presentación y comunicación de proyectos.

o La comunicación.

o La comunicación de proyectos de empresa.

o Informes.

o Presentación oral.

Apreciación de la planificación como elemento clave previo al inicio de la

actividad.

Valoración del orden y método sistemático para desarrollar los cuadros relativos a

las previsiones.

Preocuparse por relacionar los conocimientos de esta unidad con otros donde se

apliquen los conceptos aquí desarrollados.

Reconocimiento de la importancia de una buena presentación para el futuro

más inmediato del proyecto.

C) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE:

Visitas a organismos oficiales y otras entidades para la obtención de la

información necesaria sobre la constitución legal y la puesta en marcha de la

empresa.

Elaboración de un plan de operaciones sobre la puesta en marcha de la

empresa del proyecto.

Cumplimentación de documentos relacionados con los trámites iniciales de la

actividad empresarial.

Redacción del “dossier general” y del resumen-presentación de los proyectos.

Presentación oral y escrita, por grupos de alumnos y alumnas, de los proyectos

realizados argumentando los criterios utilizados y las decisiones tomadas.

Uso de medios de comunicación adecuados en las exposiciones y

presentaciones de los proyectos.

12. BIBLIOGRAFÍA

12.1. NORMATIVA

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la

ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

Real Decreto 1659/1994, de 22 de Julio, por el que se establece el Título de

Técnico Superior en Administración y Finanzas y sus correspondientes

enseñanzas mínimas.

Real Decreto 1674/1994, de 22 de Julio, por el que se establece el Currículo del

ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior

en Administración y Finanzas.

Orden de 14 de noviembre de 1994 por la que se regula el proceso de

evaluación y acreditación académica del alumnado que curse la FPE

establecida en la LOGSE.

Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, por la

que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del

alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 41: proyecto empresarial - Plan de Negocios Ágil · necesarios para poder emprender el desarrollo de proyectos empresariales, aplicando ... ocupación por cuenta ajena de mayor importancia

15-09-2010

40

12.2. PEDAGÓGICA

La Formación Profesional Específica: claves para el desarrollo curricular.

Francisca Arbizu Echevarri. Editorial Santillana. 1998.