proyecto educativo institucional€¦ · social y trascendente llamado a vivir en sociedad,...

23
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2019

2

INDICE

INTRODUCCIÓN

I. CAPÍTULO ÁMBITO CONTEXTUAL

1. Identificación general y ubicación de la escuela

1. Características del entorno de la escuela

2. Datos, características de la población y nivel de escolaridad de los padres

3. Marco Legal de Funcionamiento

II. CAPÍTULO ÁMBITO IDEOLÓGICO FORMATIVO

1. Fundamentos antropológicos de la escuela

2. Fundamentos pedagógicos y de gestión de la escuela

3. Fundamentos valóricos de la escuela

4. Sellos

5. Misión, Visión y Lema

6. Perfiles asociados a Docentes, Alumnos y Apoderados

III. CAPÍTULO ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR

1. Fundamentos

2. La escuela que queremos

3. Objetivos estratégicos de la escuela

Área de Liderazgo

Área pedagógico-curricular

Área Convivencia Escolar

Área Recursos Humanos y ambiente escolar

4. Planes y programas de estudio

5. Evolución de resultados escolares

IV. CAPÍTULO ÁMBITO ESTRUCTURAL

1. Organigrama funcional de carácter pedagógico

2. Organización pedagógica y administrativa

3. Instancias de participación docente

4. Instancias de participación de los padres

5. Acerca del seguimiento y evaluación del PEI

6. Acerca de la socialización y comunicación del PEI

V. ANEXOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA NIEVES DEL SUR,

COYHAIQUE

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Escuela Nieves del Sur se ha reformulado a partir de las

Jornadas de capacitación sobre PEI, que se hiciera entre el 9 y 11 de diciembre de 2015, apoyada por

los profesionales de la ATE “Visión Consultores - Eduvisión”, de acuerdo a los requerimientos del

Director de la escuela y de la Dirección de Educación Comunal de Coyhaique.

Para actualizar el PEI, se realizaron 12 actividades entre talleres, reuniones focales y entrevistas, con

todos los estamentos de la escuela incluyendo padres, alumnos y un representante del DEM de la

comuna a través del Consejo Escolar.

Durante los tres días de la Jornada, usando material y fichas de trabajo adecuadas para la

actualización del PEI, se levantó información sobre la Misión, Visión, Objetivos Estratégicos, sobre los

fundamentos antropológicos y valóricos y principios que fundamenten el Currículo de la escuela.

Además, con los diferentes estamentos del colegio, se hizo una reflexión sobre “la escuela que

queremos”, dando un sentido de aprendizaje al SER, CONOCER, CONVIVIR y HACER, acorde a las

dimensiones de Jacques Delors1, acogidas por el MINEDUC en sus orientaciones de actualización de

los PEI de los establecimientos escolares chilenos.

Con los mismos grupos se definieron los “Pilares de la Escuela” entendidos como aquellas

características o sustentos propios por los que queremos ser reconocidos o recordados por la

comunidad. Es lo que nos distingue y diferencia de otras escuelas de la ciudad y/o región.

Siendo este un trabajo complementario al de la “escuela que queremos” y al de nuestra Misión y

Visión declarada.

Se trabajó también sobre los perfiles de los alumnos, padres, profesores y asistentes de la educación

para la escuela y finalmente se solicitó al director información contextual básica para poder dar así

respuesta al modelo de Proyecto Educativo propuesto para la escuela.

La estructura del Modelo atiende a 4 preguntas básicas que responden a sus respectivos ámbitos y

capítulos del PEI.

1 J. Delors. “La educación encierra en tesoro” Unesco. Informe de Comisión Internacional sobre educación para el siglo

XXI. (Noviembre,1991)

3

4

Estas son:

¿Dónde estamos? Responde al “ÁMBITO CONTEXTUAL”.

¿Quiénes somos? Responde al “ÁMBITO IDEOLÓGICO”

¿Qué queremos? Responde al “ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR”

¿Cómo nos organizamos? Responde al “ÁMBITO ESTRUCTURAL”.

5

Nombre

Directoractual

Sostenedor

Rol Base de datos

ReconocimientoOficial

Dirección

Escuela Nievesdel Sur

FabiánDaríoMuñoz Vásquez

DirecciónComunalde Educación,de la IlustreMunicipalidad

de Coyhaique.

8353

ResoluciónExenta9914 del 30 /12/1981

Los Pinos 825

Comuna Coyhaique

Región De Aysén(XI)

Teléfonos 67-2675025-67-2675026

Nivelesque atiende Pre Kínder a 8° Básico

Jornada EscolarCompleta

Dependencia Municipal

N° de cursos

MatrículaActual

10 cursos.Uno por nivel. Atiendeademásnivelesde

integración

210 alumnos(al 11/05/2019)

I. CAPÍTULO ÁMBITO CONTEXTUAL

La Escuela Nieves del Sur, de Coyhaique tiene su propia historia, con su génesis, su ubicación que

ha sido de ella desde su origen a la fecha, muestra a una organización con una cultura y sello

propio, predominando la inclusión y la diversidad de alumnos que atienden, que la hace

diferentes a todas las escuelas del sector. Es esto lo que queremos mostrar a través de la

actualización del Proyecto Educativo Institucional 2019.

1. Identificación general y ubicación de la escuela

6

2. Características del entorno de la escuela:

La Escuela Nieves del Sur se encuentra ubicada en el sector urbano de la ciudad de

Coyhaique. En la calle Los Pinos 825. Corresponde a un sector habitacional, cercano a la

Población Bernardo O´Higgins en donde se han ido construyendo casas para sectores medios

y medios altos de la ciudad, lo que podría proyectar una nueva población infantil y juvenil a

un barrio que está envejeciendo.

La accesibilidad es buena, con calles pavimentadas y trasporte público en las calles

adyacentes.

En el sector existen dos jardines infantiles administrados por la JUNJI para menores de 4 años,

dos escuelas básicas de dependencia municipal (Víctor Domingo Silva y Escuela Especial

España). Hay espacios recreativos como plazas públicas, y el Gimnasio Regional de Coyhaique.

3. Datos, características de la población y nivel de escolaridad de los padres

La comuna de Coyhaique tiene 59.824 habitantes por metro2 equivalente al 55,4% de la

Región.

La población escolar regional es de 12.178 niños y jóvenes entre 6 y 17 años, con tendencia a la

disminución del 0,85 % en los últimos 3 años.

La Matrícula escolar comunal es de 4.026 alumnos, apreciándose a nivel general una fuerte

disminución en los últimos 10 años a nivel municipal, situación que también afecta a la Escuela

Nieves del Sur.

Esta escuela fue creada en 1980 con una capacidad de 500 alumnos. Su población estudiantil se

ha visto disminuida en casi un 70 % a la fecha de la actualización del PEI. (MIME, MINEDUC,

2015). Esto por una tendencia de emigración de alumnos hacia el sector particular

subvencionado y por disminución de postulantes en los niveles iniciales.

Es meta de la escuela y del PADEM, revertir palatinamente esta situación, otorgando Identidad,

compromiso y una educación de calidad al interior de la escuela.

Según información de la Escuela, el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) del año 2019, este

alcanzó a un 94.5% entre los alumnos de este establecimiento, siendo la mayoría de las

familias vulnerables, deprivadas y de escasos recursos.

El nivel de escolaridad de los padres es bajo y se aprecia en la siguiente tabla3:

2 Proyecciones INE 2009. PLADECO, 2014-2018 3 Datos entregados por la Dirección de la Escuela. Diciembre 2015

7

Padres Madres

S/est Ed.

Básica

Incom

pleta

Ed.

Básica

Ed.

Media

Incom

pleta

Ed.

Media

Ed.

Super.

Total S/est Ed.

Básica

Incom

pleta

Ed.

Básica

Ed.

Media

Incom

pleta

Ed.

Media

Ed.

Super.

Total

3 20

30 25 26 7 111 2 43 36 38 38 16 173

2,7% 18 ,0% 27,0% 22,5% 23,4% 6,3% 100% 1,1% 24,8% 20,8% 21,9% 21,9% 9,2% 100%

A través de las cifras se aprecia un alto porcentaje de familias monoparentales, en donde la madre es

la que se hace cargo de la educación de los hijos.

La mayoría de los padres se ubica con un nivel de escolaridad de Educación Básica Completa y media

incompleta. La Educación media completa de los padres es del 22% de ellos. Un leve porcentaje mayor

de madres (3%) que de padres tiene educación superior, alcanzando en promedio solo al 7% de los

padres de familia.

4. Marco Legal de Funcionamiento:

La Escuela funciona según el RBD 8353 bajo la Resolución Exenta 30/12/1981. Actualmente

tiene dependencia municipal e imparte enseñanza de Educación Preescolar y Enseñanza

Básica Completa con cursos de Educación Especial.

Los Planes y Programas corresponden a las Nuevas Bases Curriculares y Programas de Estudio del

MINEDUC, aplicadas progresivamente desde 2009 a 2013.

De acuerdo a la Ley General de Educación (LGE) del 2009, tienen Objetivos y Contenidos de

Aprendizajes que todos los alumnos de los niveles regulares deben cumplir.

Sin embargo la escuela se rige también por el Decreto Supremo 170 (2009) que, fija normas para

determinar los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, los que son también

beneficiados con la Subvención para Educación Especial (art. 80 y 90).

También se aplica el Decreto Supremo Nº 01/98: cuyo Capítulo II de la Ley Nº 19.284/94

reglamenta la Integración Social de las personas con discapacidad.

La Escuela Nieves del Sur dispone de un significativo Programa de Integración Escolar, el que es

muy valorado por toda la comunidad escolar, que está amparado en el Art 90 del MINEDUC.

8

La escuela, cuenta con la ayuda técnica de un psicólogo, una asistente social, una educadora

diferencial, una orientadora, y un terapeuta ocupacional, los que permiten satisfacer las

Necesidades Especiales que presentan los estudiantes en las áreas Cognitivas rango limítrofe, en

Trastorno Déficit Atencional (T.D.A.) y en Trastorno Específico del Lenguaje. Aplica para los

estudiantes que lo requieren, evaluación diferenciada y realiza las adecuaciones curriculares

pertinentes para los diferentes casos. Aplica el Programa de Integración Escolar Opción 4 y ajusta

la metodología necesaria a las diferentes formas de evaluación.

II. CAPÍTULO ÁMBITO IDEOLÓGICO FORMATIVO

1. Fundamentos antropológicos de la Escuela:

La Escuela Nieves del Sur fundamenta su trabajo a partir de la concepción de persona como un ser

social y trascendente llamado a vivir en sociedad, encontrando en ella lo necesario para subsistir.

Se asume como verdad, la igualdad de oportunidades que debe otorgar y la diversidad de los

miembros que recibe, ya que todos tienen la misma naturaleza y el mismo origen. Esto es lo que

origina la inclusividad de todos los alumnos con sus diferentes necesidades y que la escuela puede y

sabe atender.

Creemos que la familia es el fundamento de la sociedad y es ella la primera escuela de las virtudes

que las sociedades tienen como recurso. Por ello es importante para la Escuela, apoyar, proteger y

trabajar con las familias ya sean mono o bi parentales, para desarrollar en conjunto aquellos valores,

actitudes y hábitos de estudio y de trabajo, que la escuela busca desarrollar en sus alumnos.

2. Fundamentos pedagógicos y de gestión de la Escuela

La Escuela Nieves del Sur, promueve un estilo de gestión educativa y principios pedagógicos cuyos

rasgos distintivos son:

• Busca el desarrollo armónico de la personalidad de sus alumnos.

9

• Queremos garantizar la calidad en el servicio educativo y hacerse cargo de la persona que

queremos formar en concordancia con los postulados del “aprender a ser” “a conocer” a

“convivir” y a “hacer”. (Jaques Delors, 1991)

• El alumno es el centro de la comunidad educativa, tomando la opción por la educación a la

diversidad, aceptado las diferencias individuales en capacidades y ritmos de aprendizaje.

• La proyección de la escuela va más allá del horario lectivo y del espacio del establecimiento

pues enriquece la vida de los alumnos y la interacción con otros establecimientos con la

comuna y Región.

• Finalmente una misión importante de nuestra escuela es la de acompañar a los estudiantes

en la búsqueda y construcción de su felicidad, poniendo a su disposición los medios humanos

y materiales para que éstos puedan desplegar todo su talento y energía, en el desarrollo de

sus capacidades racionales, volitivas, físicas y sociales.

3. Fundamentos valóricos de la Escuela

Se considera que los valores son los principios que dan significado a la existencia humana y orientan

a la persona en su actuar.

Educar en valores es ayudar a los alumnos a que descubran y hagan propios principios que dan

humanidad -y por tanto felicidad- a sus vidas.

Si bien se tiende a querer inculcar un listado de valores en una escuela, para su mejor desarrollo en

los alumnos, es conveniente destacar aquellos primordiales que son deseables y están validados por

toda la comunidad. Estos son los siguientes:

a) Respeto: La educación en el respeto permite valorarse a sí mismo, al otro como un igual y

genera actitudes de inclusión, de tolerancia, de aceptación a las diferencias individuales, de cuidado

al medio ambiente y a todo cuando nos rodea.

b) Desarrollo de la inteligencia, de acuerdo a las posibilidades de cada alumno. Esto nos lleva al

uso de la razón, del pensamiento crítico y del buen uso de la libertad. Educar la inteligencia permite

que los alumnos sepan, conozcan lo que está bien (lo que es valioso) y puedan inferir aquello que es

bueno y conveniente para ellos. Es necesario por tanto razonar con ellos y despertar su sentido crítico

buscando en definitiva que los alumnos aprendan qué conductas son las más propias del ser humano

y traen consecuencias positivas en sus vidas.

c) Voluntad: se educa la voluntad dando y fortaleciendo en los alumnos oportunidades para vivir

aquello que descubren que es bueno, de modo que ese valor que han conocido intelectualmente,

comienzan a ponerlo en práctica a “hacerlo vida

10

d) Desarrollo de la afectividad, esto busca conseguir que los alumnos pongan el corazón al

servicio de las buenas decisiones, de las buenas acciones, de las virtudes y genera un clima de buena

y sana convivencia en la escuela y en sus familias.

Si quisiéramos hacer un resumen de la educación en valores diremos que consiste en ayudar a los

alumnos a “saber”, “querer”, “sentir” y “actuar” lo que está bien y por ende actuaremos en

conformidad con uno mismo y nos otorgará paz y felicidad.

4.1. Aceptar la diversidad sostenida como un valor primordial que declaran todos los miembros de la comunidad escolar. La diversidad la entendemos construir un ambiente colectivo que sea propicio para aceptar a todos sus miembros en su diversidad cultural, étnica, lingüística, sexual, biológica y funcional, para que estas características individuales no se transformen en barreras para exitoso desarrollo integral del estudiante y de la comunidad educativa en general. 4.2. Asistencia y participación de las familias.

Apoderados presentes en el Establecimiento Educacional, reforzando la formación pedagógica y curricular, considerando los planes de estudios elaborados para cada estudiante. Comprometidos en el hogar con la formación cívica, valórica y social, de manera actitudinal y procedimental. El trabajo coordinado de la Comunidad Educativa entre los profesionales y las familias, permitirá un desarrollo íntegro del estudiante como individuos adaptados y felices a vivir en sociedad.

4.3. Potenciar el currículum a través de actividades artísticas, deportivas y culturales al proporcionar una variedad de experiencias para el aprendizaje significativo en talleres, enriqueciendo el plan de estudio nacional permitiendo la expresión y potencialidad de las habilidades individuales y de la diversidad de alumnos que recibe la escuela.

4.4. Alcanzar logros académicos a través de planificaciones adecuadas a los estudiantes,

considerando el contexto familiar, social, estilos y ritmos de aprendizaje. Estos logros se buscan también, en proyectos y situaciones dadas en el establecimiento educacional. Las estrategias son elaboradas por un equipo multidisciplinario para permitir al estudiante incrementar y potenciar sus habilidades, eliminando las barreras de aprendizaje, permitiendo así, alcanzar con éxito la continuidad de estudios hacia la Educación Media y Superior en aquellas áreas vocacionales en las que tengan aptitudes y manifiesten su interés.

11

Derivados de la fundamentación y los pilares de la escuela es que surgen la Misión, la Visión y el Lema de la escuela

MISIÓN

“La Escuela Nieves del Sur es un establecimiento de educación Pre escolar, Básica e Inclusiva

que atiende a niños de los grupos sociales más vulnerables, a la vez que su labor facilita la

integración escolar y social de todos sus estudiantes, superando así las barreras de inicio en los

aprendizajes y permitiendo que cada uno alcance sus mejores logros acorde a sus capacidades

e intereses”.

VISIÓN

“Como institución escolar apostamos por ser un establecimiento inclusivo que educa en la

diversidad, otorgando espacios de desarrollo en lo pedagógico, artístico, deportivo y

vocacional, formando estudiantes que posean las competencias básicas para la continuación

de sus estudios.

LEMA:

“Vivimos la diversidad en nuestra escuela”

4. Perfiles asociados a docentes, alumnos y apoderados

Es importante que cada miembro de la comunidad escolar conozca lo que se espera de cada uno, a la

vez que sepa cuáles son las actitudes que se esperan de él como miembro perteneciente a esta

comunidad para poder convivir con ideales y principios que nos son exigibles a todos.

Desde esta perspectiva, se hace un esfuerzo para que todos los miembros de la comunidad sepan

cómo realizar sus mejores aportas. Esto da origen a la definición de perfiles para los diferentes grupos

que conforman la escuela.

4.1. Perfil general de docentes y personal del establecimiento

De acuerdo a lo expresado en relación a lo que se desea lograr en esta escuela y considerando las

necesidades que expresa el PEI, los lineamientos de la Dirección de Administración Educacional

Municipal (DAEM), los docentes de esta escuela deben manifestar las siguientes competencias y

habilidades:

1. Docentes con espíritu de innovación, respetuosos de las diferencias individuales, autónomos,

con altas expectativas de sus alumnos, capaces de crear un ambiente de trabajo activo y

motivador.

2. Docentes con habilidades de liderazgo y comunicación, comprometidos con la formación

valórica y académica de los alumnos.

12

3. Docentes con disposición al perfeccionamiento continuo, competentes, altamente calificados

y con formación de excelencia, dispuestos a trabajar con la diversidad y con la vulnerabilidad

de los alumnos.

4. Responsables, orientados a la obtención de los mejores resultados de cada alumno acorde a

sus capacidades e intereses

5. Con un alto sentido de compromiso con los principios y valores que sustenta el PEI de la

escuela, así como también trata de encarnarlos, ya que el profesor educa más por lo que “es”

que por lo que “dice”.

6. Conoce y maneja metodologías y estrategias de planificación y evaluación pertinentes al

marco curricular ajustado a las características propias de la escuela, para lograr y medir los

aprendizajes.

7. Realiza, cuando es necesario, adecuaciones curriculares y evaluaciones diferenciales acorde a

los diagnósticos de los especialistas y necesidades de los alumnos.

8. Crea un ambiente ordenado en la sala de clases, propicio para el aprendizaje con sus

alumnos/as y mantiene altas expectativas sobre sus logros.

9. Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas, respetuosas y eficiente en el

trabajo colaborativo con otros estamentos y/o con otros docentes llegando a ser un ejemplo

para sus alumnos en este aspecto.

4.2. Perfil de los alumnos egresados

Derivado del sentido de la visión y misión declarada y de los objetivos educacionales, el perfil de los

estudiantes egresados de cada uno de los niveles, debería apuntar a que progresivamente alcancen

los siguientes atributos:

1. Lograr que los niños de la escuela sepan desenvolverse con personalidad, tengan adecuada

autoestima, se sientan orgullosos de su origen y de sus características personales.

2. Sean alumnos que encarnen el valor del respeto en todas sus manifestaciones: a las personas,

a la diversidad, al medio ambiente y a cuanto les rodea.

3. Sean alumnos con interés por aprender, curiosos intelectualmente, con espíritu crítico y

creativo, en la aplicación del conocimiento a experiencias prácticas.

4. Valoren la vida familiar, proyecten la alegría de vivir a través de un sentido positivo de la vida,

tengan relaciones amistosas desinteresadas y sean felices.

5. Sepan hacer buen uso de la tecnología y de las posibilidades de comunicación por Internet,

demostrando su capacidad de gestionar el conocimiento a través del correcto manejo de las

Tic’s al servicio del aprendizaje.

6. Estudiantes con capacidad de crear, apreciar y disfrutar de las manifestaciones artísticas y los

deportes con carácter recreativo y/o competitivo, apuntando a la vida sana.

13

4.3. Perfil de familias que queremos para nuestra comunidad escolar

También es necesario definir aquellas características y rasgos que deseamos desarrollen nuestros

padres de familia y apoderados, para ser coherentes con la importancia y exigencia que les propone

el PEI de la Escuela Nieves del Sur.

En consecuencia, los apoderados deben:

1. Estar atento y participar de las actividades y reuniones de la escuela, en beneficio de su pupilo,

y el clima escolar.

2. Actuar en forma comprometida con la escuela para potenciar en sus hijos valores como el

respeto en todas sus manifestaciones, la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad y la

disciplina y colabore en la formación de hábitos como la puntualidad, estudiar y la realización

de tareas en casa.

3. Acatar y respetar el reglamento de Convivencia Escolar, cuidando usar los conductos regulares

internos del colegio, para la resolución de problemas.

4. Conocer y aceptar el Proyecto Educativo de la escuela y adherir al programa de formación

personal que la escuela les ofrece.

III. Ser CAPÍTULO ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR 1. Fundamentos

El ámbito pedagógico curricular, considera “la escuela que queremos” y sus implicancias pedagógicas

y metodológicas en el cumplimiento de los programas y acciones de apoyo a los alumnos en el

desarrollo del currículo, los objetivos y metas que están desarrollando en el contexto de los

compromisos con el MINEDUC a través del uso de la ley SEP, los planes de estudio y los programas

especiales desarrollados por la escuela atendiendo a las necesidades específicas de sus alumnos.

Todo esto basado en la legislación vigente y en la normativa especial que adscribe la escuela descrita

anteriormente en el punto sobre el Marco Legal de Funcionamiento de la escuela.

También éste ámbito considera los objetivos estratégicos a conseguir en educación, los resultados

escolares esperados, la demanda, la efectividad y equidad de los aprendizajes y la eficiencia interna

de la escuela, considerando las tasas de repitencia y retiro o traslado escolar.

Para llevar a cabo los objetivos pedagógicos y curriculares, la escuela, cuenta con el apoyo de varios

profesionales especialistas tales como psicólogo, asistente social, educadora diferencial, terapeuta

ocupacional y orientadora. Se aplica para los estudiantes que lo requieren, evaluación diferenciada y

se realizan las adecuaciones curriculares pertinentes para los diferentes casos y se ajusta la

metodología necesaria a las diferentes formas de evaluación.

2. La escuela que queremos. (Ver síntesis en ANEXO 1)

En relación a los valores aplicables al currículo, se identifican como importantes, el desarrollo de la

responsabilidad, el respeto en todas sus dimensiones e implicancias, la justicia, la generosidad, el ser

inclusivo y participativo en la vida comunitaria y el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de los

14

alumnos y profesores.

En relación a los conocimientos que se desea aprendan los alumnos, debemos incorporar en el Plan

de estudios, actividades que fomenten el conocimiento y valoración del patrimonio histórico cultural

de la ciudad, la región y el país. También es importante poner énfasis en la necesidad de mantener o

incorporar actividades relacionadas con la práctica de los deportes, con la participación y valoración

de la familia y sus repercusiones, en la necesidad de organización de talleres para los padres y otorgar

adecuada formación afectiva y sexual a los alumnos.

La escuela que deseamos tiene también implicancias curriculares en las metodologías usadas en el

aula en las diversas asignaturas. Así por ejemplo, se busca desarrollar más y mejor el trabajo en

equipo, realzar los talentos que cada niño tiene, reconociéndolos y dando la posibilidad de mostrarlos

tanto en las actividades de clase como en las extraprogramáticas de la escuela, lo

15

que implica a su vez un adecuado trabajo de autoconocimiento de cada niño, de sus profesores jefes,

especialistas y tutores y de programación anual de las actividades de la escuela.

Finalmente todos los actores buscan en la escuela que exista una buena y sana convivencia escolar

exenta de violencia y que dispongan alumnos, padres y profesores de herramientas para resolver

conflictos.

Se busca también que exista la inclusión y tolerancia a las diversidades étnicas, culturales y sociales,

características a la que todos adscriben y está presenta en los valores, pilares, misión y visión de éste

Proyecto Educativo y también es propuesto por el PLADECO, como objetivo estratégico, presente en

todos los PEI de los establecimientos educacionales de la comuna de Coyhaique4.

3. Objetivos estratégicos de la escuela

Los objetivos estratégicos de la Escuela definidos por el director y equipo directivo buscan ser

coherentes con el PME en las 4 áreas para una gestión de calidad definidas por el MINEDUC siendo

los siguientes:

• Área de Liderazgo

1. Lograr el aumento de la matrícula año a año acorde a las metas de la escuela.

2. Mantener para los profesores una Política y un Plan de Capacitación docente y generar un

Programa de Evaluación interna en la Escuela complementario a la Evaluación Nacional Docente.

3. Establecer un trabajo sistemático y planificado que asegure una propuesta educativa de

enriquecimiento en el área pedagógica, el arte, cultura y el deporte.

4. Vincular el colegio con organismos de la comunidad con el fin de establecer redes sociales de apoyo

a la labor educativa; difundiendo dichas relaciones y los productos de éstas.

• Área pedagógico-curricular:

1. Potenciar, fortalecer y difundir el Proyecto de Integración Educativa a través de los medios de

comunicación y entidades educativas de la comuna.

2. Optimizar y potenciar la atención de los alumnos de nuestra escuela con necesidades

educativa especiales (NEE) a través de los recursos humanos y materiales que la escuela posee.

3. Lograr la continuidad de estudios de nuestros alumnos y alumnas hacia la Educación Media

acorde a sus intereses y capacidades.

4. Mantener y/o elevar los puntajes SIMCE con respecto a los resultados del año precedente de

acuerdo a lo comprometido en el PME de la Escuela.

• Área Convivencia Escolar:

1. Lograr y consolidar el buen clima de Convivencia Escolar en toda la comunidad educativa.

4 PLADECO 2014-2018

16

• Área Recursos Humanos y ambiente escolar

1. Fortalecer la formación de los profesores jefes y de asignaturas.

2. Lograr el sentido de pertenencia de todos nuestros alumnos y alumnas.

3. Lograr un ambiente de afectividad entre profesores y alumnos como un sello de nuestra escuela.

4. Planes y programas de estudio

La Escuela se rige por los Planes y Programas de Estudio del MINEDUC, independientemente de su

condición de Escuela que atiende alumnos de alta vulnerabilidad y con necesidades educativas

especiales.

De acuerdo a los cambios que estos han experimentado, los programas actualmente vigentes son los

que determina el Decreto N° 2960 del año 2012 que modificaron, una vez más, el currículo nacional.

5. Evolución de resultados escolares

Resultados SIMCE 4° Básico

Evolución resultados SIMCE

Resultados SIMCE 8° Básico

Escuela

Nieves del

Sur

2010

2012

2014

Promedio

Región

2014

Promedio

Nacional

2014

Lenguaje 239 259 204 242 240

Matemática 245 236 224 262 261

Ciencias Soc. 234 -- 228 262 261

Ciencias

Naturales

229 260 --

Escuela

Nieves del

Sur

2012

2013

2014

Promedio

Región

2014

Promedio

Nacional

2014

Lenguaje 258 226 249 228 264

Matemática 248 247 258 251 256

C Sociales 260 -- 242 255 255

C Naturales - 243 --

17

Evolución resultados SIMCE

RENDIMIENTO ESCOLAR

Establecimiento

Educacional

Año

2011

Año

2012

Año

2013

Año

2014

Año

2015

Matricula Final 186 206 194 189 172

Retirados 23 38 24 12 18

Promovidos 152 161 162 168 147

Reprobados 11 7 8 9 7

IV. CAPÍTULO ÁMBITO ESTRUCTURAL

Este capítulo responde a la pregunta cómo nos organizamos para funcionar. Explica la organización

interna del colegio, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo y financiero.

1. Organigrama funcional de carácter pedagógico

Para los efectos de funcionamiento interno, el colegio está organizado de acuerdo a la siguiente

estructura:

ORGANIGRAMA FUNCIONAL PARA LA ESCUELA

18

Como se aprecia en el Organigrama el Equipo Directivo liderado por el Director está interrelacionado

acorde a sus roles y funciones y se presenta como un todo orgánico de apoyo y supervisión de los

docentes, asistentes de la educación y monitores.

2. Organización pedagógica y administrativa

Los equipos de trabajo de la organización administrativa y pedagógica de la Escuela Nieves del

Sur son los siguientes:

a. Equipo Directivo: conformado por el Director, Subdirector, Jefe de UTP, Inspector General, y

Orientadora.

b. Equipo Administrativo: lo conforman los asistentes de la educación y Secretarias

c. Equipo Docente y Asistentes de la Educación: Educadoras de Párvulos, Docentes de Enseñanza

Básica, Docentes de Educación Diferencial, Asistentes de la Educación y Monitores de talleres.

d. Equipo PIE de apoyo educacional: Psicólogo, Fonoaudióloga, Asistente Social, Informático y

terapeuta ocupacional

e. Centro de Padres: presidente, vicepresidente, secretario (a), tesorero (a), delegados de padres

por cursos.

f. Consejo escolar: representante de los profesores, de la dirección, de los alumnos, de los

padres y del sostenedor, en este caso el DEM del Coyhaique.

3. Instancias de participación docente

A nivel interno funcionarán los siguientes estamentos:

a) Consejo de Coordinación Equipo Directivo

b) Consejo General de Profesores, general por ciclo.

c) Consejo de Profesores Jefes

d) Consejos Técnicos

e) Consejos administrativos

f) Consejo escolar

g) Docente asesor Centro de Padres

h) Docentes tutores de los alumnos

La convocatoria y presidencia de los diferentes Consejos será de responsabilidad del Director, salvo

delegación.

a) Del Consejo de Coordinación Equipo Directivo

EL Consejo de Coordinación será convocado por el Director y sus principales funciones serán las

siguientes:

• Será responsable del diseño del plan anual de la escuela, para cada año escolar.

• Coordinar las actividades programadas en conformidad al Proyecto Educativo y Plan Operativo

19

Anual y PME.

• Realizar y ajustar las actividades de la escuela a un Calendario.

• Tomar conocimiento y analizar las normativas legales sobre Educación. • Proponer al Director los cambios o ajustes necesarios en el desarrollo de las actividades de la

escuela.

• Proponer al Director la tabla o temas a tratar en los Consejos de profesores, reuniones de

Padres y Apoderados, otros

b) Del consejo general de profesores

El Consejo de Profesores, esencialmente, será un organismo consultivo, en lo que respecta a materias

de índole pedagógicas y disciplinarias.

Será resolutivo en aquellas materias o temas que la Dirección de la Escuela estime sea pertinente, las

que El Consejo general de Profesores, estará conformado por todos los Docentes del Colegio que

tengan Contrato vigente. Además, podrán participar técnicos o expertos foráneos o el Asesor

Técnico para apoyar y/o tratar temas o materias de interés para la comunidad educativa.

c) De los consejos de profesores jefes:

El Consejo de Profesores Jefes de Curso, estará constituido por todos los profesores a los que se les

haya asignado Jefatura. Será presidido por el Director o en su defecto, por delegación, a

departamento de orientación.

Corresponderá al Consejo de Profesores Jefes, entre otras actividades, las siguientes:

• Colaborar con la Orientadora en la programación y ejecución de actividades de formación.

• Analizar los temas de orientación y de formación educativa y proponer acciones.

• Analizar las normas y procedimientos relativos a la documentación administrativa de

responsabilidad de los Profesores Jefes.

• Analizar y proponer acciones en relación a problemáticas de los estudiantes.

d) De los consejos técnicos

Los Consejos Técnicos, serán instancias de participación de los Profesores de Curso, de Asignatura o

de Nivel. Su principal finalidad, será la de analizar, estudiar, proyectar y/o proponer a la Unidad

Técnica, a la Dirección o al Consejo general de profesores, iniciativas relacionadas con la metodología,

desarrollo de las actividades de aprendizaje y evaluación de los mismos, en los distintos sectores de

aprendizaje que señala el currículo, informaciones varias y aspectos generales.

e) De los consejos administrativos Estos consejos revisan casos puntuales de disciplina y comportamiento.

20

f) Del Consejo Escolar

Está compuesto por representantes de cada estamento de la Unidad Escolar (excepto auxiliares).

Asiste y asesora el psicólogo de la Escuela y un representante del DEM de Coyhaique. Cumple con el

rol y función normado por el Ministerio y se reúne al menos 4 veces anualmente.

g) Docentes tutores de los alumnos

La escuela tiene comprometido un número importante de docentes que realizan reuniones de

tutorías con los alumnos que le son asignados. Sostienen reuniones periódicas y sirven de guía y

orientadores a los problemas que pueden ayudar a resolver

4. Instancias de participación de los padres

• Centro General de Padres y Apoderados y Consejo Escolar

La Escuela Nieves del Sur se rige por el Reglamento General de Centros De Padres y Apoderados para

los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. Para los

efectos del presente decreto los Centros de Padres y Apoderados, en adelante Centros de Padres,

son organismos que comparten y colaboran en los propósitos educativos y sociales de los

establecimientos educacionales de que forma parte.

Los Centros de Padres orientarán sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnico-

pedagógicas que competen exclusivamente al establecimiento, promoverán la solidaridad, la

cohesión grupal entre sus miembros, apoyarán organizadamente las labores educativas del

establecimiento y, estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar. Un

representante de los padres y apoderados participa también del Consejo Escolar como instancia

interestamental.

5. Seguimiento y evaluación del PEI

El PEI como documento técnico y orientador de una escuela, es revisado y actualizado cada 5 años o

antes si hay cambio de Director del establecimiento, para ser coherente con las metas directivas y

objetivos estratégicos de la nueva dirección.

La escuela dispone de una pauta evaluativa para aplicar antes de cada actualización que se responde

por el Consejo Directivo y Escolar del Establecimiento

6. Acerca de la socialización y comunicación del PEI

Una vez realizada la actualización del PEI, que cuenta con la participación de alumnos, apoderados, profesores, asistentes de la educación, especialistas y miembros del equipo directivo, y una vez dado a conocer en las primeras reuniones del año siguiente al que fue actualizado, corresponde socializar su contenido e involucrar a todos los miembros de la comunidad de la Escuela Nieves del Sur en los planteamientos Escuela Nieves del Sur, Coyhaique, marzo 2016

21

ANEXO I

Se entrega en éste anexo una síntesis jerarquizada del trabajo realizado por todos los estamentos

de la escuela sobre el sentido del Proyecto Educativo en torno a la Escuela que queremos.

Trabajaron sobre el mismo cuestionario, los miembros del consejo escolar, los directivos, los

profesores, asistentes de la educación, padres de familia y los alumnos.

SÍNTESIS DE LA “ESCUELA QUE QUEREMOS”

de acuerdo a las dimensiones de J Delors

Aprendizajes

del SER

Aprender a ser responsable, asumiendo compromisos propios y con los

demás.

Aprender a ser un ciudadano inclusivo y respetuoso.

Aprender a ser un participante activo de la vida comunitaria.

Aprender a ser un estudiante reflexivo y crítico.

Aprendizajes

del CONOCER

Aprender a conocer la riqueza de la práctica deportiva.

Aprender a conocer la importancia de la familia.

Aprender a conocer las propias habilidades y competencias.

Aprender a conocer y valorar nuestro patrimonio histórico-cultural.

Aprendizajes

del CONVIVIR

Aprender a convivir sin hacer uso de la violencia para resolver problemas.

Aprender a convivir en la diversidad étnica, cultural y social.

Aprender a convivir en base de la justicia, solidaridad y generosidad.

Aprender a convivir en armonía con pares y adultos.

Aprendizajes

del HACER

Aprender a hacer trabajos en equipo.

Aprender a hacer uso de los talentos propios en beneficio propio y de la

comunidad.

Aprender a hacer trabajos intelectuales.

Aprender a hacer uso de los procedimientos para lograr un objetivo personal

y/o común.

22

5. personas respetuosas y deferentes con todos los miembros de la comunidad.

23