proyecto educativo institucional 2020...parlamento el proyecto en abril de 2007 para su discusión....

32
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2020

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

    2020

  • 2

    INDICE

    Página

    I. Contexto 3

    Introducción 3

    Fundamentación legal y administrativa 4

    - Ley general de Educación 4

    - Ley Indígena 4

    - Proyecto de Integración Escolar Decreto 170 5

    - Ley SEP 6

    - Información Institucional 7

    - Organigrama 11

    - Personal docente y asistente de la educación. 12

    II. Ideario 13

    Sellos educativos 13

    Visión 13

    Misión 13

    Valores 13

    III. Perfiles 14

    IV. Plan Estratégico 24

    Análisis FODA 24

    Objetivos Estratégicos 29

    Objetivos y Estrategia a cuatro años 30

  • 3

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

    P.E.I.

    2020

    I. CONTEXTO

    INTRODUCCIÓN.

    La Escuela Básica G-1180 Pitril, dependiente del Departamento Administrativo de

    Educación Municipal de la Municipalidad de Alto Biobío, se encuentra ubicada en plena Cordillera

    de los Andes de Alto Biobío, en el Valle de Rio Queuco, entre la Villa Ralco y la Comunidad

    Indígena de Cauñicú, a 67 Km. de la Ciudad de Santa Bárbara. La movilización más utilizada es el

    bus, de recorrido diario por el lugar, en un viaje de ida y regreso a la ciudad. Durante el invierno,

    por sus condiciones climáticas entre ellas las lluvias persistentes y nevadas, es que se hace muy

    difícil el acceso a la Comunidad de Pitril y hacia el interior.

    Los niños pertenecen al Pueblo Mapuche-Pewenche que mantiene su propia cultura e

    idioma, razón por la cual a partir del año 2005 se ha instalado el Programa de Educación

    Intercultural Bilingüe, impulsado por el Gobierno a través del MINEDUC.

    Posteriormente, el año 2010, se aprueba la Creación del Sector Lengua indígena, el que

    actualmente está en la etapa de su implementación desde 1º a 6º Básico.

    Con este nuevo Sector incorporado al Currículum oficial, se quiere lograr que nuestros

    estudiantes terminen su educación básica con su identidad y autoestima fortalecida, que les

    permitan relacionarse en igualdad de condiciones con otras personas de culturas diferentes,

    haciendo posible la vivencia de la interculturalidad.

    Esto se logrará en la medida en que haya un acercamiento más próximo al ideal del pueblo

    Mapuche Pewenche: ser Kimche, Norche, Kümeche, Newenche.

  • 4

    FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA

    FUNDAMENTOS LEGALES.

    - Ley 20370 o LGE - Reforma Educativa - Decreto 232 - Decreto 170 - Ley de Educación - Ley Indígena. - Ley SEP

    Ley General de Educación

    La Ley General de Educación (Ley 20370 o LGE) es la ley chilena que establece la normativa

    marco en materia de educación. Fue publicada en el Diario Oficial el 12 de septiembre de 2009,

    durante el primer gobierno de Michelle Bachelet.

    Esta norma legal fue dictada en reemplazo de la Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de

    Enseñanza de 1990, la cual deroga excepto en su Título III, salvo su párrafo 2º, y su Título IV,

    referidas básicamente a la educación superior. El texto de la LGE se encuentra refundido,

    coordinado y sistematizado, con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1

    de 2005 (que fijaba el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.962, Orgánica

    Constitucional de Enseñanza), en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de 2010.

    La LGE nace como una respuesta a las masivas protestas escolares ocurridas a lo largo de todo el

    país en abril de 2006, que llamaban a reformar la educación pública del país. Para esto, se formó

    un Consejo Asesor Presidencial de la Educación, el cual propuso (entre varias medidas) una Ley

    que reemplazara a la LOCE. Luego de recoger la opinión de diversos actores relacionados al

    proceso educativo, el gobierno, junto a las dos grandes coaliciones representadas en el Congreso

    Nacional —la Alianza por Chile y la Concertación— llega a un acuerdo en la materia y envía al

    parlamento el proyecto en abril de 2007 para su discusión. Dos años más tarde es aprobado por

    ambas cámaras del Congreso Nacional, siendo promulgado como ley de la República el 17 de

    agosto de 2009 y publicada el 12 de septiembre del mismo año.

    Ley Indígena (Ley N° 19253 D. Of. 5-10-93)

    “El Estado reconoce que los Indígenas de Chile son los descendientes de las

    agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde los tiempos precolombinos,

    que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias…”

    “El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena,

    así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores”.

    Es deber de la sociedad en general, y del Estado en particular, a través de sus

    instituciones, respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, su cultura, familias

    y comunidades adoptando las medidas adecuadas para tales fines (Título 1, párrafo 1)

    En lo que se refiere a la Educación, la citada Ley dispone.

    El reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas

    contemplará:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Chilehttps://es.wikipedia.org/wiki/Promulgaci%C3%B3n_y_publicaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Diario_Oficial_de_Chilehttps://es.wikipedia.org/wiki/12_de_septiembrehttps://es.wikipedia.org/wiki/2009https://es.wikipedia.org/wiki/Michelle_Bachelethttps://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_Constitucional_de_Ense%C3%B1anzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_Constitucional_de_Ense%C3%B1anzahttps://es.wikipedia.org/wiki/1990https://es.wikipedia.org/wiki/Derogaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior_en_Chilehttps://es.wikipedia.org/wiki/2005https://es.wikipedia.org/wiki/2010https://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_en_Chile_de_2006https://es.wikipedia.org/wiki/2006https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Asesor_Presidencial_de_la_Educaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Nacional_de_Chilehttps://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Nacional_de_Chilehttps://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_por_Chilehttps://es.wikipedia.org/wiki/Concertaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Promulgaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/17_de_agostohttps://es.wikipedia.org/wiki/17_de_agosto

  • 5

    a. El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español, en las áreas de alta densidad poblacional indígena.

    b. El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos, acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e

    idiomas indígenas y que los capacita para valorarlas positivamente.

    “En las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios y organismos

    del Estado que correspondan, desarrollará un Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, a fin de

    preparar a los estudiantes indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de

    origen como en la sociedad global…”

    Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada pos la Asamblea General de las

    Naciones Unidad, el 20de noviembre de 1989 y promulgada por el Gobierno de Chile el 14 de

    agosto de 1990:

    “Los Estados partes se comprometen a respetar el derecho de los niños a preservar su

    identidad, incluidos su nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares, de conformidad con la

    ley, sin injerencias ilícitas” (Art. 8)

    “Al considerar las soluciones, se presentará especial atención a la conveniencia de que haya

    continuidad en la educación del niño y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico” (Art. 20)

    En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, o personas de

    origen indígena, no se negará a un niño, que pertenezca a tales minorías o que sea indígena, el

    derecho que le corresponde en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida

    cultural, a profesar y practicar su propia religión o a emplear su propio idioma” (Art. 30)

    Filosóficamente, la Educación Intercultural Bilingüe es la encargada de recuperar, valorar

    y difundir la filosofía indígena, expresada en forma de conocimiento, ritos y usos sociales.

    Proyecto de Integración Escolar Decreto 170.

    Nuestro establecimiento cuenta con la implementación del Decreto 170, dando intervención

    a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales diagnosticados por profesionales

    competentes y atingentes a su área de especialización. Su propósito principal es ejecutar prácticas

    inclusivas y atención personalizada a los niños que poseen capacidades diferentes con el fin de

    integrarlos a su grupo curso y actividades en el quehacer diario del establecimiento y la comunidad.

    Durante el presente año se ha dado intervención a los estudiantes que poseen dificultades

    de lenguaje, necesidad detectada por el equipo de profesionales del establecimiento, puesto que el

    mayor porcentaje de estudiantes son de lengua hablante, lo que dificulta su comprensión oral y

    escrita del idioma español. Para dar solución a la problemática, la dirección del establecimiento en

    conjunto con los docentes que se desempeñan, ejecutaron un plan de intervención en la asignatura

    de Lenguaje y Comunicación en primer ciclo, llevado a cabo en conjunto por la docente especialista

  • 6

    en el área y la educadora diferencial, arrojando resultados positivos medibles respecto de los

    diagnósticos iníciales y las evaluaciones finales.

    La escuela cuenta con la atención personalizada de un fonoaudiólogo para atender los

    trastornos específicos del lenguaje, presente principalmente en aquellos niños en cuyos hogares se

    emplea principalmente la lengua materna.

    Del trabajo en conjunto y sistemático de nuestros profesionales, como docentes,

    psicólogo y fonoaudiólogo, es que se espera en nuestros estudiantes para este año, el logro de

    los aprendizajes planteados y el desarrollo de sus competencias básicas.

    LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL TÍTULO I RÉGIMEN DE LA

    SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL

    Párrafo 1° Subvención Preferencial

    Artículo 1º.- Créase una subvención educacional denominada preferencial, destinada al

    mejoramiento de la calidad de la educación de los establecimientos educacionales

    subvencionados, que se impetrará por los estudiantes prioritarios que estén cursando primer o

    segundo nivel de transición de la educación parvularia y educación general básica.

    Artículo 2º.- Para los efectos de la aplicación de la subvención escolar preferencial se

    entenderá por prioritarios a los estudiantes para quienes la situación socioeconómica de sus

    hogares dificulte sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. La calidad de estudiante

    prioritario será determinada anualmente por el Ministerio de Educación, directamente o a través

    de los organismos de su dependencia que éste determine, de acuerdo a los siguientes criterios:

    a) Los estudiantes cuya familia pertenezca al Sistema Chile Solidario tendrán la calidad de

    prioritarios por el solo ministerio de la ley. b) Los estudiantes de familias no comprendidas en

    la letra precedente serán considerados prioritarios, para los efectos de esta ley, cuando sean

    caracterizados dentro del tercio más vulnerable de las familias que cuenten con caracterización

    socioeconómica de su hogar, según el instrumento de caracterización vigente. c) Los

    estudiantes de familias no comprendidas en las letras anteriores y que no cuenten con la

    caracterización socioeconómica de su hogar de acuerdo con los instrumentos señalados

    precedentemente, tendrán la calidad de prioritarios cuando sus padres o apoderados hubieren

    sido clasificados en el tramo A del Fondo Nacional de Salud. d) Tratándose de estudiantes

    cuyos hogares no cuenten con la caracterización socioeconómica de su hogar, de acuerdo con

    los instrumentos señalados precedentemente, o que no hayan quedado comprendidos en las

    letras anteriores, para los efectos de su calificación como prioritarios, se considerará, en orden

    sucesivo, los ingresos familiares del hogar, la escolaridad de la madre y, en su defecto, la del

    padre o apoderado con quienes viva el estudiante, y la condición de ruralidad de su hogar y el

    grado de pobreza de la comuna donde resida el referido estudiante, en la forma que establezca

    el reglamento. Las familias de estudiantes identificados como prioritarios, según los criterios

    señalados en las letras c) o d) anteriores, deberán contar con la caracterización socioeconómica

    de su hogar, según el instrumento vigente, en el plazo de un año desde la determinación de su

    calidad de estudiante prioritario. Transcurrido dicho plazo, el estudiante cuya familia no cuente

    con la caracterización señalada perderá su calidad de estudiante prioritario a partir del año

    escolar siguiente. La determinación de la calidad de estudiante prioritario, así como la pérdida

  • 7

    de la misma, será informada anualmente por el Ministerio de Educación a la familia de dicho

    estudiante y al sostenedor del establecimiento en que éste se encuentre matriculado.

    INFORMACION INSTITUCIONAL.

    Nuestra comunidad Pewenche se ha desarrollado en el ecosistema cordillerano. Nos

    identificamos como Pewenches con el paisaje y somos parte de él, nos adaptamos al medio,

    marcamos las líneas de nuestras expresiones culturales, adaptación que hemos ido desarrollando

    en el tiempo y que se explica en nuestra cosmovisión, siendo acreedores de una cultura milenaria.

    El sentido de familia es uno de los valores más importantes de nuestro pueblo, educamos a

    nuestros hijos a través de la vida práctica: conocedores de la naturaleza, nuestros estudiantes saben

    reconocer las señales de pronóstico del tiempo, lo que favorece la vida en las veranadas e

    invernadas, junto con el trabajo de la agricultura. En forma concreta, aprendemos el pastoreo,

    recolección de frutos silvestres, artesanía y relaciones sociales.

    Tenemos un gran sentido festivo, nos visitamos entre familias, realizando largos diálogos

    de saludos, información y compartir muy ameno de la vida cotidiana. En las ceremonias usamos

    instrumentos musicales propios y se practica la medicina natural.

    Otro valor es el amor a la tierra, fuente de vida, de sabiduría, de poder y de espiritualidad

    que lo manifestamos en la celebración del Ngillatun, rogativas, celebraciones comunitarias para

    los difuntos y oración contemplativa en la naturaleza, lakutun, kureyewun, Lawentun,

    Machiluwûn.

    Desde pequeños somos muy libres de tomar decisiones y actuar, por lo tanto, es muy

    profundo el sentido de libertad. Somos acogedores, hospitalarios, solidarios y sabemos compartir.

    La educación es directa, permanente y personalizada, fomentando la vida en común,

    utilizando como método de enseñanza el “Aprender haciendo”.

    Por la situación geográfica no se cuenta con suelos adecuados para la agricultura, la

    mayor parte del terreno está erosionado, la actividad productiva está centrada en la ganadería

    en pequeña escala y solo a base de pastos naturales. La falta de fuentes de trabajo en la

    comunidad, obliga a la familia buscar la subsistencia en las grandes ciudades, o a trabajar

    en fundos durante los meses de recolección de fruta. Cabe señalar que por la falta de formación

    académica los jóvenes sin duda se encuentran en desventaja frente a la cultura mayoritaria.

    El gobierno impulsa proyectos por medio de diferentes instituciones, pero

    lamentablemente son ayudas esporádicas, las que sin duda no cambian la situación de

    pobreza, ni generan procesos de autogestión.

    Desde hace mucho tiempo la comunidad se ha visto asediado por la cultura nacional que

    impone sus costumbres, creencias, idioma, formas de vestir, originando una serie de complejos,

    que producen una pérdida de estima en nuestros valores y de confianza en nosotros mismo, incluso

    cabe señalar que debido a la presión social muchos lamentablemente terminan avergonzándose de

    nuestra identidad.

  • 8

    Sin considerar la cosmovisión, ni la riqueza cultural nuestra comunidad de Pitril, se le ha

    dado una educación sistemática con el modelo único de enseñanza del país. La enseñanza se

    imparte en castellano, aun cuando un porcentaje importante de niñas y niños tiene una lengua

    originaria. Uno de los problemas más graves del aprendizaje está en el idioma; el niño al recibir

    las ideas en un idioma desconocido, se contenta con memorizar, no aprende a razonar, volviéndose

    repetitivo y pasivo.

    La riqueza de experiencias que el niño trae a la escuela no las puede manifestar en su idioma

    por razones sociales, ni en castellano, por razones sicológicas; esto produce una desorientación que

    impide el normal desarrollo de la expresión libre tanto oral como escrita.

    Los textos que son fuera de la realidad, hacen que los estudiantes no de mayor sentido a

    lo que aprenden, terminen su educación Básica y salgan a la ciudad a ser mano de obra barata y no

    pueda continuar sus estudios y son víctima de la discriminación.

    La Evaluación de tipo Nacional, tiene sus dificultades en los Pueblos Indígenas y

    concretamente en Pitril, ya que se mide el aprendizaje con paradigmas de la ciudad, estandarizados

    y no en la situación ni el contexto real de un Pueblo Indígena de la cordillera.

    Ante la realidad educativa descrita brevemente; pretendemos este año realizar un proceso

    educativo que responda a las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes y comunidad

    educativa .

    La comunidad dirigida por su presidente, actualmente está organizada por grupos con la

    finalidad de captar recursos de las distintas instituciones que intervienen en la comunidad, tales

    como: PDTI (Indap), CONADI, SAG, SERVIU, SERNATUR, Carabineros, Municipalidad,

    Gobernación, Fundación Pehuén, Enel, Habitabilidad, FOSIS, Servicio País, PPF, Bomberos,

    Cesfam, Conaf y Organizaciones externas.

    Matrícula y asistencia:

    Matrícula actual de 119 estudiantes.

    Tasa de ausentismo escolar 0.1%

    El promedio de inasistencia a la fecha es del 10 %.

    La tasa de repitencia del año pasado fue del 10 %

    La tasa de deserción durante el año 2019 es del 0 %.

    Los 8 niveles están distribuidos en 1 curso combinado y 6 cursos simples:

    Primer curso combinado: NT1 y NT2 con 22 estudiantes

    Primero Básico: 22 estudiantes

    Segundo Básico: 15 estudiantes

    Tercero Básico: 15 estudiantes

    Cuarto Básico: 17 estudiantes

  • 9

    Quinto Básico: 17 estudiantes

    Sexto Básico: 11 estudiantes

    Jornada Escolar Completa.

    El 100 % de nuestros estudiantes son Pewenche y pertenecen a familias con escasos

    recursos económicos.

    Dotación de personal:

    Docentes: 10

    Educadora de párvulos 2

    Educadora Diferencial: 3

    Educador Tradicional: 2

    Asistentes de la educación: 4

    Inspector de Patio:1

    Auxiliar: 4

    Manipuladoras: 2

    Chofer : 1

    Fonoaudiólogo: 1

    Psicólogo: 1

    Nochero: 1

    Trabajador social: 1

    Total: 30 personas

    La edad media de todo el personal es de 35 años.

    Se han realizado cursos de perfeccionamiento sobre Orientaciones para la Educación Intercultural

    Bilingüe, elaboración de Curriculum.

    HORAS DOCENTES: Las profesoras trabajan un promedio de 41 hrs JEC y 3horas

    PIE.

    1 Educadora Tradicional por 30 horas semanales MINEDUC y 6 horas SEP- Nivel

    Básica.

    1 Educadora Tradicional por 30 horas semanales MINEDUC y 2 horas SEP- Nivel

    Educación Parvularia.

  • 10

    Tasa de ausentismo del personal: Durante el año 2019 ha sido un 0.1%.

    Infraestructura:

    La superficie total del establecimiento es de 1/4 hectárea; la superficie edificada

    corresponde a 4.400 metros cuadrados apróx. La escuela consta de 6 salas de clases, una sala de

    recursos pedagógicos, 1 comedor, 1 sala de profesores, 1 oficina de dirección, 1 sala de

    Integración, 1 sala de Educación Parvularia- Baños, de los cuales 4 son para nuestros estudiantes.

    El establecimiento cuenta sólo con un patio, al aire libre, y el cual No cuenta con techo para

    los periodos de invierno.

    Equipamiento:

    Se dispones de:

    1 Antena de Internet

    3 Notebook regular

    5 Data Show

    Instrumentos artísticos propios de la cultura y otros 2 guitarras.

    Utensilios de cocina: fondos grandes, ollas, espumadores, sartenes, asaderas.

    8 armarios.

    Los demás elementos que existen constan en el inventario de los bienes de la escuela.

    Otros artículos adquiridos a Través de Proyectos:

    -Juegos de loza para 38 personas

    -02 Termos de 03 Litros.

    - 01 Termo de 05 litros.

    - Cubiertos

    - Mate con bombilla

    - Vasos

    -01 Jarro de 02Litros.

    -02 Manteles grandes para mesa

  • 11

    Organigrama:

  • 12

    PERSONAL DOCENTE - ASISTENTE DE LA ESCUELA Y SUS FUNCIONES Nº NOMBRE RUN CARGO

    1 Liliana Cayupán Colicheo 13.808.275-k Profesora Encargada

    2 Alexis Canales Chaverría 16.885.545-1 UTP

    3 Viviana Huenchucan N. 17.911.144-6 Coordinadora PIE

    4 Milton Fuentes Diez 15.897.384-7 Encargado Convivencia

    6 Daniela Eloz Seguel 16.396.958-0 Educadora diferencial

    7 Myriam Hernández Toledo 17.423.518-K Educadora diferencial

    8 Valeria Cabezas Pellao 15.206.041-6 Educadora de Párvulos

    9 Camila Contreras Poblete 18.102.406-2 Educadora de Párvulos

    10 Verónica Álvarez P. 9.420.819-k Docente 1° Básico

    11 Daliana Burgos Salamanca 18.579.451-2 Docente 2° Básico

    12 Daisy Valdebenito Vita 15.925.869-6 Docente 3° Básico

    13 Nataly Oses Fernández 17.591.658-k Docente 4° Básico

    14 Camilo Venegas Escobar 17.539.230-0 Docente 5° Básico

    15 Angelo Novoa R. 17.590.865-k Docente 6° Básico

    16 Luis Alfredo Matías Morales Soto.

    16.905.210-7 Docente Volante

    17 María Naupa Porteño 15.209.942-8

    Educadora Tradicional- Educación

    Parvularia

    18 Lilian Poblete Pavian 18.476.777-5 Educadora Tradicional- Educación

    Básica

    19 Enrique Alfredo Mancilla Riveros 17.350.228-1 Fonoaudiólogo

    20 Jose Apolinario Llaulen Gallina 10.182.532-9 Conductor

    21 Francisco Antonio Vita Curriao 8.278.508-6

    Auxiliar de servicios menores

    22 Claudia Vita Gallina 18-181.058-0 Asistente de la educación – 1°

    Básico

    23 Viviana Vita Vita 16.305.452-3 Asistente de la educación – 2°

    Básico

    24 Juana R. Manquepi Mariluan 17.744.476-6 Asistente de la educación- 3°

    básico

    25 Sandra Vita Vita 15.209.040-4 Asistente de la educación- 4°

    básico

    26 Yury Molina Muñoz 15.925.930-7 Auxiliar Bus Pitril y de servicios

    menores

    27 Ángel Ligais Q. 18.100.931-4 Inspector de Patio

    28 Estefanía Huenupe Maripil 14.031.827-2 Auxiliar de Aseo

    29 Isabel Eugenia Gallina Sepúlveda 8.417.094-1 Manipuladora de Alimentos

    30 Julia Emilia Cifuentes Gallina 15209877-4 Manipuladora de Alimentos

    31 Eladio Necul 15.925.911-0 Nochero

  • 13

    II. IDEARIO

    Sellos educativos:

    - Desarrollar el sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa.

    -Potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar

    el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    Visión:

    En la escuela básica Pitril aspiramos a la formación de jóvenes mapuche-pewenches, educados en un ambiente de convivencia étnica, cultural y social, lo cual fortalezca su pertenencia y fomente el desarrollo de su espíritu.

    Misión:

    La escuela Básica Pitril entrega una formación académica que

    promueve las habilidades sociales, valores culturales y universales con énfasis en la resignificación pewenche,

    fortaleciendo la identidad cultural, la pertenencia y el reconocimiento de las raíces ancestrales, a través de la

    integración curricular contextualizada.

    Valores educativos:

    Norche: Persona justa y recta.

    Kümeche: Persona buena y solidaria.

  • 14

    III. PERFILES

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Director (a)

    Dependencia Escuela Pitril

    Jefe directo Jefe departamento de Educación

    II. Requisitos formales

    Estudios Magister en Educación, Mención en gestión

    educativa mención en liderazgo escolar.

    Estudios de especialización mínimos Dos años

    Estudios de especialización deseables Dos años de especialización

    Trayectoria laboral mínima Un año

    Trayectoria laboral deseables Dos años como encargada(o) de escuela

    Otros Profesional de nivel superior desempeñando

    funciones en dirección, administración,

    supervisión y coordinación de la educación de

    la unidad educativa. Su función principal es

    liderar y dirigir el Proyecto Educativo

    Institucional.

    III. Objetivos del cargo

    - Marco de la Buena Dirección y Liderazgo Escolar.

    - Marco para la Buena Enseñanza.

    - Legislación relativa a la institucionalidad escolar.

    - Conocimiento de la comuna; su organización y proyectos de desarrollo.

    - Roles de las diferentes instituciones de la comunidad.

    - Redes de apoyo que ofrece la comuna.

    IV. Funciones del cargo

    -Conocer y promover el PEI del establecimiento.

    -Formular y hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, las bases

    curriculares y las estrategias de su implementación, organizar y orientar las instancias de trabajo

    técnico- pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes del establecimiento, y adoptar

    las medidas necesarias para que los padres y apoderados reciban regularmente información del

    establecimiento y el progreso de sus hijos.

    -Ser consultado en la Selección de los profesores cuando vallan a ser destinados a ese

    establecimiento, sin que esa opinión sea vinculante.

    -Proponer al sostenedor los incrementos de las asignaciones contempladas en el inciso primero

    del artículo 47 y las asignaciones especiales

    -Administrar y controlar los recursos que le fueron delegados en conformidad a la Ley

  • 15

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Docente de aula

    Dependencia Escuela de Pitril

    Jefe directo Director del establecimiento

    II. Requisitos formales

    Estudios Profesor (a) general básica, licenciado en

    educación

    Estudios de especialización mínimos No requiere

    Estudios de especialización deseables Especialización en alguna asignatura

    Trayectoria laboral mínima Un año

    Trayectoria laboral deseables Dos años en escuelas rurales

    Otros

    III. Objetivos del cargo

    -Docentes titulados y con capacidad de seguir un proceso de autoformación.

    -Respetuosos del ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

    -Conocer y promover el PEI, PME, Plan de gestión de la Convivencia y sus planes,

    Reglamento Interno del establecimiento, Reglamento de Evaluación interno.

    -Construir planificaciones y ser entregado de acuerdo al calendario establecido por el

    establecimiento educacional.

    -Construir evaluaciones y respetar su calendarización.

    Persona con vocación de maestro, respete los niños y sea creativo.

    -Dar ejemplos de valores que quiere enseñar dentro y fuera de la comunidad generando vínculos

    de unidad en la comunidad educativa.

    Con conocimiento y respeto por la cultura con capacidad crítica para buscar nuevos caminos,

    nuevas respuestas a las situaciones actuales.

    IV. Funciones del cargo

    -Conocer y participar del Proyecto Educativo Institucional

    -Capacidad para programar, coordinar y comunicar eficientemente las diversas actividades de

    los estudiantes del curso, facilitando su desarrollo personal y académico, en conjunto con los

    diferentes apoyos que presta el establecimiento y en estrecha comunicación con los padres y

    apoderados.

    -Capacidad para generar en los apoderados una actitud comprometida con los valores y

    actividades de la institución.

    -Generar y promover talleres de trabajo Simce, preparación de instrumentos, cuestionarios

    para Padres y Apoderados.

  • 16

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Educadora de Párvulos

    Dependencia Escuela Pitril

    Jefe directo Director del establecimiento

    II. Requisitos formales

    Estudios Educadora de Párvulos, licenciado en

    educación.

    Estudios de especialización mínimos No requiere

    Estudios de especialización deseables Diplomado en Psicomotricidad

    Trayectoria laboral mínima Un año

    Trayectoria laboral deseables Dos años en escuelas rurales

    Otros

    III. Objetivos del cargo

    -Profesional de la educación que busca favorecer aprendizajes de calidad en los primeros años

    de vida, desarrollando aspectos claves como los vínculos afectivos, la confianza básica, la

    identidad, el lenguaje, la sensomotricidad, el pensamiento concreto y la representación

    simbólica.

    -Docentes titulados y con capacidad de seguir un proceso de autoformación.

    -Respetuosos del ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

    -Conocer y promover el PEI, PME, Plan de gestión de la Convivencia y sus planes,

    Reglamento Interno del establecimiento, Reglamento de Evaluación interno.

    -Construir planificaciones y ser entregado de acuerdo al calendario establecido por el

    establecimiento educacional.

    -Construir evaluaciones y respetar su calendarización.

    Persona con vocación de maestro, respete los niños y sea creativo.

    -Dar ejemplos de valores que quiere enseñar dentro y fuera de la comunidad generando vínculos

    de unidad en la comunidad educativa.

    Con conocimiento y respeto por la cultura con capacidad crítica para buscar nuevos caminos,

    nuevas respuestas a las situaciones actuales

    IV. Funciones del cargo

    - Conocer y participar del Proyecto Educativo Institucional

    -Capacidad para programar, coordinar y comunicar eficientemente las diversas actividades de

    los estudiantes del curso, facilitando su desarrollo personal y académico, en conjunto con los

    diferentes apoyos que presta el establecimiento y en estrecha comunicación con los padres y

    apoderados.

    -Capacidad para generar en los apoderados una actitud comprometida con los valores y

    actividades de la institución.

  • 17

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Asistente de sala

    Dependencia Sala de clase

    Jefe directo Docente de aula – Director de establecimiento

    II. Requisitos formales

    Estudios Asistente de educación básica.

    Estudios de especialización mínimos 4° Medio cursado

    Estudios de especialización deseables Curso de Asistente de la Educación a nivel

    Técnico Superior

    Trayectoria laboral mínima Un año de experiencia en el cargo que ejerce

    Trayectoria laboral deseables Dos años de experiencia en el cargo que ejerce

    Otros

    III. Objetivos del cargo

    Personal asistente de la educación con estudios de enseñanza media, cuya responsabilidad es

    asistir a la profesora básica del curso asignado.

    IV. Funciones del cargo

    - Conocer y promover el PEI.

    - Colaborar con la decoración de la sala de clases, y ambientación en las presentaciones que

    realicen los estudiantes/as

    - Preocuparse del orden y la limpieza de las dependencias y del estado de los materiales.

    - Asistir proactivamente en la preparación diaria del material, transcripción, pinturas, plásticas,

    etc.

    - Colaborar con su respectiva educadora en la observación de conductas adecuadas de los

    estudiantes, en el proceso formativo del estudiantado.

    - Velar por el buen estado del material didáctico y solicitar reposición cuando este se deteriore

    o extinga.

    - Colaborar con el aseo del aula y dependencias del parvulario.

    - Colaborar con la entrega de información en la evaluación pedagógica realizada por la docente

    a cargo del curso.

  • 18

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Coordinadora PIE

    Dependencia Programa de Integración Escolar - Escuela

    Jefe directo Director del establecimiento

    II. Requisitos formales

    Estudios Profesor (a) Educación Diferencial Mención

    Deficiencia Mental

    Licenciada en Educación

    Estudios de especialización mínimos No requiere

    Estudios de especialización deseables No requiere

    Trayectoria laboral mínima No requiere

    Trayectoria laboral deseables No requiere

    Otros Profesional de nivel superior especialista en la

    detección de Necesidades Educativas

    Especiales. Se ocupa de la administración de

    recursos PIE, coordinación PIE a nivel escuela,

    documentación establecida bajo el alero del

    decreto supremo 170 y su cumplimiento,

    cumplimiento de funciones del PIE,

    responsable del personal PIE de la escuela.

    III. Objetivos del cargo

    - Coordinar el Programa de Integración Escolar en la Escuela.

    - Velar por lo dispuesto en el decreto supremo 170.

    - Velar por el bienestar y el cumplimiento de las funciones del equipo multidisciplinario a su

    cargo.

    - Administrar en forma óptima los recursos PIE.

    - Detectar con prontitud las Necesidades Educativas Especiales de la población escolar.

    - Implementar planificaciones adecuadas a las NEE de los estudiantes.

    - Velar por el derecho a la educación de cada estudiante independientemente de sus

    capacidades.

    - Conocer y fomentar el Manual de Convivencia Escolar.

    IV. Funciones del cargo

    Ejercer y hacer cumplir las acciones establecidas en el decreto supremo 170 del Ministerio de

    Educación. Promover dentro de la Escuela el valor por la diversidad y la aceptación mutua,

    realizar sensibilizaciones periódicas tanto a los estudiantes como a los docentes. En el quehacer

    docente, llevan a cabo el proceso de evaluación psicopedagógica, prestan atención a las

    necesidades educativas especiales, transitorias y permanentes, que presentan determinados

    estudiantes. Basa su accionar en la intervención psicopedagógica. Participan en las instancias y

    procesos de toma de decisiones educativas de la Escuela, para así crear las condiciones que den

    respuesta a las necesidades educativas especiales que el alumnado presenta. Trabajan

  • 19

    articuladamente en conjunto con el docente de aula regular para apoyar y potenciar los

    aprendizajes de los estudiantes.

    Por último, es mediador, coordinador, investigador y evaluador del proceso de enseñanza

    aprendizaje dentro y fuera de la escuela.

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Docente Especialista en Educación

    Diferencial

    Dependencia Programa de Integración Escolar - Escuela

    Jefe directo Coordinador (a) Programa de Integración

    Escolar

    II. Requisitos formales

    Estudios Profesor (a) Educación Diferencial Mención

    Deficiencia Mental, Licenciada en Educación

    Estudios de especialización mínimos No requiere

    Estudios de especialización deseables Especialización en Trastorno Específico del

    Lenguaje (TEL

    Trayectoria laboral mínima No requiere

    Trayectoria laboral deseables No requiere

    Otros Profesional de nivel superior especialista en la

    detección de Necesidades Educativas

    Especiales.

    III. Objetivos del cargo

    -Velar por lo dispuesto en el decreto supremo 170.

    -Realizar evaluaciones especializadas y adecuadas que den cuenta de la realidad de los

    estudiantes.

    -Detectar con prontitud las Necesidades Educativas Especiales de la población escolar.

    -Implementar planificaciones adecuadas a las NEE de los estudiantes.

    -Velar por el derecho a la educación de cada estudiante independientemente de sus

    capacidades.

    -Conocer y fomentar el Manual de Convivencia Escolar.

    IV. Funciones del cargo

    En el quehacer docente, llevan a cabo el proceso de evaluación psicopedagógica, prestan

    atención a las necesidades educativas especiales, transitorias y permanentes, que presentan

    determinados estudiantes. Basa su accionar en la intervención psicopedagógica. Participan en

    las instancias y procesos de toma de decisiones educativas de la Escuela, para así crear las

    condiciones que den respuesta a las necesidades educativas especiales que el alumnado presenta.

    Trabajan articuladamente en conjunto con el docente de aula regular para apoyar y potenciar los

    aprendizajes de los estudiantes.

    Por último, es mediador, investigador y evaluador del proceso de enseñanza aprendizaje dentro

    y fuera de la escuela.

  • 20

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Psicólogo

    Dependencia Programa de Integración Escolar - Escuela

    Jefe directo Coordinador (a) Programa de Integración

    Escolar

    II. Requisitos formales

    Estudios Psicólogo licenciado en psicología

    Estudios de especialización mínimos No requiere

    Estudios de especialización deseables Especialista en educación.

    Trayectoria laboral mínima No requiere

    Trayectoria laboral deseables No requiere

    Otros Profesional de nivel superior especialista en la

    evaluación y detección de Necesidades

    Educativas Especiales y conducta humana.

    III. Objetivos del cargo

    Velar por lo dispuesto en el decreto supremo 170 referente a la evaluación diagnóstica integral.

    Realizar evaluaciones especializadas y adecuadas que den cuenta de la realidad de los

    estudiantes.

    Evaluar con prontitud las Necesidades Educativas Especiales de la población escolar

    Plan de acción

    Conocer y fomentar el Manual de Convivencia Escolar.

    IV. Funciones del cargo

    En el quehacer profesional, su labor es imprescindible para la evaluación psicopedagógica y

    oportuna detección de necesidades educativas especiales.

    Basa su accionar en la intervención de la conducta deseable y estrategias de estudio. Participan

    en las instancias y procesos de toma de decisiones educativas de la Escuela, para así crear las

    condiciones que den respuesta a las NEE que el estudiantado presenta y donde la conducta

    humana es primordial. Trabaja en conjunto con el equipo multidisciplinario en la detección e

    implementación de planes y programas en pro de la inclusión educativa.

    Genera estrategias para optimizar la motivación y/o tolerancia a la frustración, expectativas y/o

    interés, desarrollar autonomía, habilidades sociales, autonomía, entre otras. Además, crea

    talleres de sensibilización y apoyo para padres y comunidad educativa en general. Interiorizando

    la inclusión educativa y la importancia del apoyo de la familia como agente impulsador del

    aprendizaje. Es un referente frente a sucesos educativos, puesto orienta efectiva y oportunamente

    en el quehacer frente a ellos.

  • 21

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Fonoaudiólogo

    Dependencia Programa de Integración Escolar - Escuela

    Jefe directo Coordinador (a) Programa de Integración

    Escolar

    II. Requisitos formales

    Estudios Fonoaudiólogo con pos título en Trastornos de

    la comunicación en niños y adolescentes e

    inclusión educativa.

    Estudios de especialización mínimos No requiere

    Estudios de especialización deseables Postítulo en Trastorno de la comunicación en

    niños y adolescentes e inclusión educativa.

    Trayectoria laboral mínima No requiere

    Trayectoria laboral deseables No requiere

    Otros Profesional de nivel superior especialista en la

    evaluación y detección de Necesidades

    Educativas Especiales y en trastornos de la

    comunicación.

    III. Objetivos del cargo

    Velar por lo dispuesto en el decreto supremo 170 referente a la evaluación diagnóstica integral.

    Realizar evaluaciones especializadas y adecuadas que den cuenta de la realidad de los

    estudiantes.

    IV. Funciones del cargo

    En el quehacer profesional, su labor consiste en potenciar y desarrollar en el estudiantado

    competencias Lingüísticas y comunicativas facilitadoras del aprendizaje, además de ser partícipe

    en el proceso de evaluación de necesidades educativas especiales. El apoyo realizado por el

    Fonoaudiólogo está dirigido a aquellos estudiantes que presentan Trastorno Específico del

    Lenguaje Expresivo o Mixto.

    El fonoaudiólogo potencia el lenguaje del estudiante a nivel comprensivo de acuerdo a la edad

    del discente, permitiéndole desenvolverse tanto en su medio familiar, escolar y social. Estimula

    su lenguaje a nivel expresivo fomentando su nivel fonético-fonológico, morfo-sintáctico, léxico-

    semántico y pragmático.

  • 22

    I. Antecedente generales

    Nombre del cargo Trabajador Social

    Dependencia Programa de Integración Escolar - Escuela

    Jefe directo Coordinador (a) Programa de Integración

    Escolar

    II. Requisitos formales

    Estudios Trabajador Social

    Estudios de especialización mínimos No requiere

    Estudios de especialización deseables

    Trayectoria laboral mínima No requiere

    Trayectoria laboral deseables No requiere

    Otros

    III. Objetivos del cargo

    Contribuir a mejorar prácticas pedagógicas de los estudiantes y sus familias.

    Identificar posibles factores que intervienen o dificultan los procesos de aprendizaje.

    Asistir a los estudiantes y sus familias con el fin de facilitar los aprendizajes.

    Aportar estrategias y herramientas en función de una estrategia pedagógica.

    Conocer y comprender las diferentes problemáticas sociales, familiares e individuales de los

    diversos actores de la comunidad educativa para apoyo en resolución de problemas.

    Monitorear la asistencia de los y las estudiantes, especialmente de aquellos en situación de mayor

    vulnerabilidad de modo de detectar y abordar precozmente problemas de ausentismo y riesgo de

    abandono escolar.

    IV. Funciones del cargo

    Coordinar con Redes de apoyo externas, estrategias que permitan abordar de mejor manera

    situaciones problemáticas.

    Entrevistar en forma individual a estudiantes con vulnerabilidad para apoyo sistemático.

    Integrar equipos multidisciplinarios que permitan un abordaje integral en situaciones de

    vulnerabilidad en el desarrollo escolar de los alumnos(as).

    Coordinar e implementar programas sociales tendientes a entregar asistencia a los alumnos(as)

    que lo requieran para mejorar su asistencia y rendimiento.

    Visitas a domicilio cuando las problemáticas a intervenir lo requieran, contextualizando realidad

    social y familiar de los estudiantes.

    Realización de diagnóstico socio familiar (Situación de Vulneración, Análisis de Factores

    Protectores y de Riesgo).

    Trabajo de intervención con familias, (as) y adolescentes vulnerables (Talleres, Trabajos,

    Talleres grupales etc.)

  • 23

    Perfil del Estudiante

    La escuela pretende formar personas de acuerdo a las aspiraciones del Pueblo Pewenche

    considerando su propio perfil, según su cultura:

    Tales como:

    • Norche: persona justa y recta: respetuosa de sí misma y de los demás, seguras de su identidad y con un buen nivel de autoestima, que le permita relacionarse con los

    demás de forma justa y equitativa consciente de que todos los seres humanos

    dependemos del equilibrio con la naturaleza, para vivir en armonía.

    • Kümeche: persona buena y solidaria, que sepa aceptarse a sí misma y aceptar a los demás, con capacidad de acogida y actitudes de solidaridad en el medio donde se

    encuentre.

    • Con una preparación académica acordes a los tiempos, con capacidad de auto desenvolvimiento para enfrentar la adversidad.

    Perfil del Apoderado.

    • Conscientes de su responsabilidad ante la vida de sus hijos: Salud, vestido, desarrollo afectivo y educación.

    • Responsable directo de la asistencia y buen rendimiento de sus hijos(as).

    • Conscientes de que ellos son los primeros educadores de sus hijos(as) y que la responsabilidad recae en ellos.

    • Que mantengan buenas relaciones con el establecimiento.

    • Que brinden el apoyo necesario para el proceso de Educación Intercultural Bilingüe.

    • Que sean los actores sociales directos en apoyarla aplicación y práctica del Plan Pedagógico.

    • Acompañar a sus hijo(as) en las diferentes actividades de la escuela.

    • Reconocer y agradecer los triunfos y las alegrías de las actividades de la escuela, no solamente criticar las diferentes acciones.

    • Testimonio y ejemplo de vida para sus hijos, colaborando para un buen desarrollo intelectual y de valores.

  • 24

    IV. PLAN ESTRATEGICO 2020

    FODA

    Fortalezas

    • Implementación de la asignatura Lengua Indígena, de Educación Parvularia a 6º Básico.

    • Existencia de un Equipo Multidisciplinario ( Educadoras PIE, Psicólogo, Fonoaudiólogo y Trabajador Social)

    • Separación del curso combinados, Quinto y Sexto Básico.

    • Profesores comprometidos, existe un buen clima en el equipo de trabajo.

    • Profesores con especialidades en Lenguaje y Comunicación, Historia y Geografía, Ciencias Sociales, Primer Ciclo, Matemáticas y Ciencias Naturales, Educación Física.

    • Asistentes de la Educación de 1° a 4° básico y hablantes del idioma Mapudungun.

    • Se realizan reuniones mensuales de apoderados con participación activa de la directiva del centro de padres, la que se ha visto acrecentada en estos 2 últimos años.

    • Fortaleza de la espiritualidad Pewenche; a través del Ngülam con kimche de la Comunidad, como orientadores del saber cultural pewenche.

    • Implementación de talleres artísticos, permitiendo fortalecer el área musical, expresión corporal y ejecución de instrumentos musicales que permiten el desarrollo integral de nuestros

    estudiantes.

    • Instauración de un departamento de Lenguaje, que permite realizar un trabajo coordinado y articulado para el beneficio del aprendizaje de nuestros estudiantes.

    • Las comunidades de la rivera del Queuco poseen una percepción positiva del establecimiento hacia el trabajo desempeñado en los procesos de aprendizajes con los estudiantes y apoderados.

    • Personas de las tres comunidades ven al establecimiento como una institución que realiza un buen trabajo en la rivera del rio Queuco, una escuela donde los estudiantes van a aprender.

    • El establecimiento posee un capital humano necesario para el desarrollo de las actividades escolares anuales.

    • Capital humano para el desarrollo de nuestras actividades diarias.

    • Escasos conflictos grupales.

    • Existe cordialidad y respeto entre los miembros de la comunidad educativa.

    • Existe responsabilidad ante las solicitudes por el DAEM, APTUS y provincial de forma anticipada.

    • Cada sala de clases cuenta con proyectores data para la realización de las clases.

    • Talleres por los diferentes profesionales del establecimiento hacia la comunidad escolar.

    • Poseemos calefacción a leña en cada sala de clases.

    • Apoyo del establecimiento a la comunidad fortaleciendo lasos sociales.

    • Apoyo a docentes de primer ciclo de fortalecer el Desarrollo profesional con la asesoría APTUS.

    • Patrimonio histórico cultural (comunidades Pewenches)

    • Atención personalizada: Un grupo reducido de estudiantes permite al docente una enseñanza y atención más individualizada, adaptándose a las capacidades e inquietudes de cada estudiante.

    • Educación Inclusiva: Fortaleciendo aspectos asociados a la interacción social, valores, autoestima, compromiso social, empatía, entre otros.

  • 25

    • Transporte escolar de acercamiento para estudiantes de las comunidades Malla Malla, Cauñicú y Pitril.

    • Contamos con un calendario escolar organizado.

    • Lineamientos claros en relación al proceso de lectura y escritura mediante entidad externa, con aplicación de Metodo Matte.

    Pandemia COVID 19:

    • Equipo de docentes y asistentes de la educación, organizado que permite seguir trabajando en el contexto de crisis sanitaria.

    • Compromiso del personal docente y asistentes profesionales ante el teletrabajo y creación de material para sus estudiantes.

    • Uso de variadas herramientas pedagógicas para asegurar que la información y el material de apoyo estén disponibles y llegue a todos nuestros estudiantes, independiente de las

    circunstancias en las que se encuentren cada uno de ellos, teniendo como prioridad mantener

    activo el vínculo de nuestros estudiantes con el proceso educativo.

    • Se establecieron turnos éticos, por parte de nuestro personal educativo, con el fin de ir en apoyo

    de la entrega de material pedagógico a nuestros estudiantes, repartición de canastas de

    alimentos de JUNAEB, entre otros.

    • Se realizan talleres semanales a nuestros directivos y docentes, por parte de nuestro psicólogo,

    sobre temas asociados al COVID19, relacionados al área emocional, afectivo, académico, para

    así estar más preparados y poder enfrentar de mejor manera esta situación.

    • Nuestro equipo directivo junto a sus docentes, están realizando un seguimiento constante a los

    apoderados y estudiantes, de tal manera de ir analizando los avances y el trabajo que están

    realizando en casa, con los materiales educativos entregados a cada uno de ellos.

    Oportunidades

    • Adheridos a la Jornada Escolar Completa Educación Parvularia y Enseñanza Básica, Ley SEP, Redes de Apoyos Ministeriales.

    • Los Ancianos Pewenche mantienen nuestra lengua y cultura, esto permite hacer más fácil el proceso de EIB y aplicar el sector de Lengua Indígena.

    • Personal de la escuela con mayor apertura al conocimiento local y dispuestos a trabajar

    • Personal se capacita, y participa en formación permanente.

    • Impulsar y fortalecer el proceso de Educación Intercultural Bilingüe de manera equitativa

    • Ancianos familias y comunidad nos han apoyados en nuestra actividades y celebraciones, propias de su cultura.

    • Alimentación; dos raciones diarias de la Junaeb en un 100%.

    • Acceso a programa de Salud Escolar y Útiles Escolares.

    • Implementación de una nueva sala de clases, que permiten entregar educación más personalizada.

    • Contar con asistente de la educación en el área de Educación Diferencial.

    • Educación Parvularia implementando co-docencia.

  • 26

    • Posibilidad de tomar cursos de manera on line.

    • El entorno natural de la escuela ya que cuenta con abundante naturaleza propia de la zona que se puede ocupar para el desarrollo de distintas disciplinas.

    • Se cuenta con un departamento de convivencia escolar para toda la comunidad educativa.

    • Acceder a redes de apoyo con entidades que se encuentran cercanas a la localidad.

    • Se entregará planes de fortalecimiento pedagógico a todos los estudiantes que presenten dificultad en el área del lenguaje.

    • Construcción de un curriculum pertinente y contextualizado

    • Fortalecimiento de entidades, cultura y patrimonio.

    • Formación en valores sociales comunitarios tales como la cooperación, la autogestión, la identidad y la diversidad.

    • Fortalecer la participación y el compromiso de los apoderados con nuestra gestión educativa.

    • Se realizan jornada territorial donde existe la oportunidad de mejorar nuestra practica pedagógica.

    Pandemia COVID 19:

    • Funcionarios de la escuela aprende a utilizar nuevas tecnologías para contactarse entre ellos y realizar trabajos a distancia.

    • Esta pandemia nos ha acercado a nuestra familia, tal vez no de la mejor manera, pero al menos los podemos ver y tocar todos los días; los tenemos más cerca que antes.

    • Kit junaeb (alimento) a cada estudiante durante la Pandemia COVID 19.

    Debilidades

    • Falta de compromiso de un grupo importante de Padres y Apoderados en la educación de sus estudiantes.

    • La infraestructura es la mayor debilidad. Carencias de patio con cemento para evitar el barro, techo, falta de comedor y baño de funcionarios.

    • Falta de movilización propia para cumplir con las visitas domiciliarias que se requiera y emergencias generadas en la jornada escolar.

    • Falta de sala de computación.

    • Falta de un técnico informático de forma permanente en la escuela.

    • Cortes de luz prolongados en mal tiempo.

    • Baños a disposición del personal como de personas externas al establecimiento.

    • Desconocimiento de los objetivos de aprendizaje que se deben cubrir durante el año escolar con nuestros estudiantes de parte de los apoderados.

    • Contexto geográfico.

    • La obligación de responder habitualmente a un curriculum único y estandarizado, que desconoce en ocasiones las características culturales, sociales y geográficas en las que se

    encuentra situado nuestro establecimiento educacional.

    • Las condiciones socioculturales de las familias de nuestros estudiantes configuran una situación desfavorable para los procesos de una educación integral y significativa.

    • En ocasiones el material e instalaciones son insuficiente. Las instalaciones son antiguas y la escasez de material, para las áreas artísticas y educación física concretamente, limita la

  • 27

    realización de algunas actividades y en consecuencia a no impartir contenidos a cabalidad que

    se sitúan en el currículum.

    • Falta de presupuesto para las emergencias y reparaciones urgentes en determinadas situaciones.

    • Padres y apoderados con baja escolaridad.

    • Escaso uso de plataformas informáticas por parte de apoderados y padres.

    • No existe una sala acorde para la atención psicológica y fonoaudiológica para los estudiantes PIE

    • La tercera colación proporcionada por JUNAEB, no es un beneficio para la totalidad de los estudiantes matriculados.

    Pandemia COVID 19:

    • Dificultad de comunicación vía llamada telefónica y redes sociales con apoderados y estudiantes.

    • Baja escolarización de los padres de nuestros estudiantes, lo que dificulta el reforzamiento de las actividades académicas de nuestros estudiantes en sus casas.

    • Entrega de contenidos limitados.

    • Alimentación para los estudiantes a partir de canastas precarias y esporádicas

    • Mayor estrés, por el hecho de estar en casa para funcionarios y estudiantes,

    • Miedo al contagio, morir, perder un ser querido, no ver a sus familiares.

    • Estudiantes que viven en comunidades aisladas al cual no podemos contactar por teléfono para explicar las tareas que se le envían a los educando.

    Amenazas

    • Se aprecia escasa motivación de los padres para potenciar la educación de sus hijos.

    • Se aprecia escasa expectativas familiares sobre la proyección de sus hijos como profesionales.

    • Los espacios físicos del establecimiento son usados para el pago de subsidios y pensiones.

    • Entre los factores sociales algunos no han comprendido el proceso de la EIB.

    • La familia y la comunidad influye negativamente en los hijos e hijas por influencias externas y confusiones, delegan toda la responsabilidad a los profesores sobre la crianza de sus hijos.

    • Bajo nivel Educacional y socioeconómico en los Padres y apoderados.

    • Jóvenes que estudian afuera de la comunidad influyen negativamente en su familia.

    • Pobreza por falta de fuentes de trabajo y porque la comunidad se ha acostumbrado al asistencialismo que han fomentado diversas instituciones gubernamentales y no

    gubernamentales.

    • Existe en la mayoría de las familias, desvalorización de sí mismos, pérdida de identidad y de valores de su propia espiritualidad.

    • Pérdida paulatina del uso de la lengua materna en el núcleo familiar.

    • El lugar en el cual se encuentra ubicado el establecimiento educacional, no cuenta con título de propiedad.

    • El mal estado de los caminos, junto con el clima de invierno, son una amenaza para la seguridad del traslado de nuestros estudiantes.

    • El clima extremo durante el invierno (nevazones).

    • Las largas distancias que deben recorrer los estudiantes para llegar a la escuela a pesar del clima.

    • Ausentismo a clases de forma recurrente sin justificación

  • 28

    • Al menos en un 10 % de las familias no motiva a sus estudiantes en la continuidad escolar, luego que egresan de la escuela.

    • Ante alguna posible necesidad médica baja probabilidad de asistir a un centro de salud.

    Pandemia COVID 19:

    • La mala señal telefónica y de internet, no permiten mantener comunicación activa durante la crisis sanitaria.

    • Poca conectividad de los apoderados o estudiantes, ya sean problemas de señal telefónica o falta de recursos tecnológicos.

    • Los estudiantes al estar en casa están expuestos a la violencia intrafamiliar y carencia de alimentación.

  • 29

    OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

    ÁREA OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

    LIDERAZGO

    Liderar, orientar y guiar el desarrollo de

    la cobertura curricular en cuanto a las

    habilidades establecidas en el

    curriculum nacional en relación en la

    cantidad y calidad, evaluando

    constantemente las prácticas educativas.

    Aplicación de las prácticas

    educativas al 100% de los

    docentes.

    GESTIÓN

    PEDAGÓGICA

    Cumplir con el desarrollo de la

    cobertura curricular en cuanto a las

    habilidades establecidas en el

    curriculum nacional, aplicando las

    prácticas educativas de planificación de

    enseñanza y evaluación para obtener

    aprendizajes de calidad eficiente y

    efectivos.

    Lograr el desarrollo de

    cobertura curricular en cuanto

    a las habilidades establecidas

    en el curriculum nacional en

    un 70- 80%.

    FORMACION Y

    CONVIVENCIA

    Socializar los planes de gestión

    mediante la participación de todos los

    estamentos de la comunidad educativa y

    la implementación de talleres

    formativos con el apoyo de las redes,

    para potenciar y fortalecer las prácticas

    de formación de la buena convivencia

    escolar.

    El 90% de los conflictos entre

    los miembros de la

    comunidad educativa se logra

    solucionar a través de la

    mediación escolar.

    GESTIÓN DE

    RECURSOS

    Adquirir RRHH, financieros, trasporte

    escolar y educativos e implementación

    según acuerdo entre la comunidad

    educativa y el sostenedor, con el fin de

    impactar en los aprendizajes de los

    estudiantes.

    El 90% de los recursos

    humanos, financiero,

    transporte escolar, educativos

    e implementación son

    atendidos y se cumplen.

    RESULTADOS

    Mejorar significativamente los

    aprendizajes de los estudiantes desde

    educación parvularia a sexto básico en la

    asignatura de Lenguaje y comunicación

    y Matemáticas de acuerdo a las

    habilidades establecidas en el

    curriculum nacional.

    El 70%de los estudiantes

    logran mejorar

    significativamente los

    aprendizajes de los

    estudiantes desde educación

    parvularia a sexto básico en la

    asignatura de Lenguaje y

    comunicación y Matemáticas

    de acuerdo a las habilidades

    establecidas en el curriculum

    nacional.

  • 30

    OBJETIVOS Y ESTRATEGIA A CUATRO AÑOS

    ÁREA OBJETIVO A 4

    AÑOS

    AÑO 1 (2019) AÑO 2 (2020) AÑO 3 (2021) AÑO 4 (2022)

    LIDERAZGO

    Liderar, orientar y

    guiar el desarrollo

    de prácticas que

    impliquen la

    conducción de los

    actores de la

    comunidad

    educativa hacia el desarrollo del sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa, como así también potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    Liderar,

    monitorear y

    evaluar la

    aplicación de las

    prácticas que

    impliquen la

    conducción de los

    actores de la

    comunidad

    educativa hacia el desarrollo del sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa, como así también potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    Desarrollo y

    planificación de las

    prácticas que

    impliquen la

    conducción de los

    actores de la

    comunidad

    educativa hacia el desarrollo del sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa, como así también potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    Monitoreo

    sistemático de las

    prácticas que

    impliquen la

    conducción de los

    actores de la

    comunidad

    educativa hacia el desarrollo del sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa, como así también potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    Evaluación de la mejora de

    prácticas de planificación

    que impliquen la

    conducción de los actores

    de la comunidad educativa

    hacia el desarrollo del sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa, como así también potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    GESTIÓN

    PEDAGÓGICA Cumplir con el

    desarrollo de la

    cobertura curricular

    en cuanto a las

    habilidades

    establecidas en el

    curriculum

    nacional, aplicando

    las prácticas

    educativas de

    planificación de

    enseñanza y

    evaluación para

    obtener

    aprendizajes de

    calidad eficiente y

    efectivos.

    Instalación de las

    prácticas

    educativas,

    planificación,

    enseñanza y

    evaluación.

    Planificar

    considerando las

    prácticas

    educativas,

    planificación de

    enseñanza y

    evaluación para

    obtener

    aprendizajes de

    calidad eficiente y

    efectivos.

    Monitoreo

    sistemático de las

    prácticas

    educativas,

    planificación de

    enseñanza y

    evaluación para

    obtener

    aprendizajes de

    calidad eficiente y

    efectivos.

    Evaluación de la propuesta

    curricular y sus

    implicancias en el logro de

    las prácticas educativas,

    planificación de enseñanza

    y evaluación para obtener

    resultados eficientes y

    efectivos.

    FORMACION

    Y

    CONVIVENCIA

    Socializar los planes

    de gestión mediante

    la participación de

    todos los

    Evaluar y/o

    reformulación de

    los planes de

    gestión.

    Desarrollo de

    jornadas

    participativas que

    impliquen la

    Monitoreo

    sistemático delas

    jornadas

    participativas, que

    Evaluación de la mejora de

    práctica sistemáticas

    respecto a las jornadas

    participativas que

  • 31

    estamentos de la

    comunidad

    educativa y la

    implementación de

    talleres formativos

    con el apoyo de las

    redes, para

    potenciar y

    fortalecer las

    prácticas de

    formación de la

    buena convivencia

    escolar.

    interacción de los

    actores de la

    comunidad

    educativa hacia el

    logro de la

    contribución al

    desarrollo

    psicosocial,

    cognitivo, afectivo

    y físico de los

    estudiantes desde

    una perspectiva que

    favorezca el

    sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa, como así también potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    impliquen

    interacción de los

    actores de la

    comunidad

    educativa hacia el

    logro de la

    contribución al

    desarrollo

    psicosocial,

    cognitivo,

    afectivo y físico

    de los estudiantes

    desde una

    perspectiva que

    favorezca el

    sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa, como así también potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    impliquen interacción de

    los actores de la comunidad

    educativa hacia el logro de

    la contribución al desarrollo

    psicosocial, cognitivo,

    afectivo y físico de los

    estudiantes desde una

    perspectiva que favorezca

    el sentido de pertenencia cultural en nuestra comunidad educativa, como así también potenciar el desarrollo cognitivo, artístico, kinestésico con pertinencia cultural, para alcanzar el crecimiento pleno de los y las estudiantes.

    GESTIÓN DE

    RECURSOS

    Adquirir RRHH,

    financieros,

    trasporte escolar y

    educativos e

    implementación

    según acuerdo entre

    la comunidad

    educativa y el

    sostenedor, con el

    fin de impactar en

    los aprendizajes de

    los estudiantes.

    Adquisición de

    RRHH, transporte

    escolar, financiera

    educativa e

    implementación.

    Desarrollo

    sistemático de

    prácticas que

    favorezcan la

    utilización de los

    recursos humanos y

    educativos

    cerciorando el

    impacto en los

    aprendizajes de los

    educandos.

    Monitoreo

    sistemático para

    asegurar una

    utilización

    eficiente de los

    recursos,

    organizando la

    optimización del

    capital humano y

    educativo como

    soportes en

    función del PEI

    cerciorando su uso

    en el impacto de

    los aprendizajes

    de los educandos.

    Evaluación

    de la mejora de prácticas

    para la utilización eficiente

    de los recursos,

    organizando la

    optimización del capital

    humano y educativo como

    soportes en función del PEI

    cerciorando su uso en el

    impacto de los aprendizajes

    de los educandos.

    AREA DE

    RESULTAD

    OS

    Mejorar

    significativa mente

    los aprendizajes de

    los estudiantes

    desde educación

    Mejorar en los

    aprendizajes de

    los estudiantes en

    las asignaturas

    lenguaje y

    Mejorar en los

    aprendizajes de los

    estudiantes en las

    asignaturas lenguaje

    y matemáticas de

    Mejorar en los

    aprendizajes de

    los estudiantes en

    las asignaturas

    lenguaje y

    Evaluar el logro de las

    mejoras en los

    aprendizajes de los

    estudiantes en las

    asignaturas lenguaje y

  • 32

    parvularia a sexto

    básico en la

    asignatura de

    Lenguaje y

    comunicación y

    Matemáticas de

    acuerdo a las

    habilidades

    establecidas en el

    curriculum

    nacional.

    matemáticas de

    acuerdo a las

    habilidades

    establecidas en el

    curriculum

    nacional.

    acuerdo a las

    habilidades

    establecidas en el

    curriculum

    nacional.

    matemáticas de

    acuerdo a las

    habilidades

    establecidas en el

    curriculum

    nacional.

    matemáticas de acuerdo a

    las habilidades establecidas

    en el curriculum nacional.

    Liliana Mariela Cayupán Colicheo

    Encargada de Escuela

    G- 1180, Pitril

    Pitril, 2020.