proyecto educativo institucional p.e · la unidad educativa cuenta con una adecuada infraestructura...

28
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I LLAVERIA EL DURAZNO 2017

Upload: truongquynh

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

P.E.I

LLAVERIA EL DURAZNO

2017

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Identificación

Nombre: Escuela básica Vilma Aliaga calderón

Rol Base Datos : 24-32-5

Dirección : Camino Público S/N Llavería El Durazno

Correo Electrónico: Vilma.aliagaeducacionlascabras.cl

Teléfono: 97230968

Facebook: https://www.facebook.com/escuelavilmaaliagacalderon

Localidad: Llavería- El Durazno

Comuna: Las Cabras

Provincia : Cachapoal

Región : Del Libertador Bernardo O’Higgins Riquelme

Modalidad : Pre-básica (2° NT) y básica completa

Jornada: Diurna Completa

Niveles :

1° Nivel de Transición

2° Nivel de Transición

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Cuarto Año

Quinto año

Sexto Año

Séptimo Año

Octavo Año

Marco Legal

La Escuela Vilma Aliaga Calderón es un establecimiento educacional de

dependencia Municipal, forma parte de 13 establecimientos administrados por el

departamento de educación, Las Cabras.

Funciona de acuerdo al Decreto …………………..

Su rol base de datos ante el Ministerio de Educación es el N° 2432-5 para los

efectos de Identificación como establecimiento educacional sujeto a los

compromisos y beneficios legales.

El Marco de Referencia Legal que nos rige como entidad con derechos y deberes

ante el Estado son:

1.- La constitución política del estado

2. Ley General de educación LE GE promulgada el 17/08/2009

3.- Ley 19.070 estatuto docente

4.- Decreto supremo de Educación N°40 de 1996 que aprueba los objetivos

fundamentales y contenidos mínimos obligatorias para la enseñanza básica.

5.- Decreto Supremo de Educación N° 240/97

6.- Planes y Programas de Estudios:

En Educación Parvularia

Bases Curriculares Decreto 289/2001

NB1 yNB2 resolución exenta N° 2084 09/09/1998

NB3 Decreto N°220 /99

NB4 Decreto N° 81/2000……

NB5 Decreto N°481 2000

NB6 Decreto N° 92 /2002

7.- Decreto de Evaluación y Promoción Escolar

NB1 al NB6 Decreto 511 de 1997

8.- Reglamento de Convivencia Ley 20.501

9. - PME

10. - Proyecto JEC Decreto N° 755

11.- Proyecto PIE Ley 20.201 art. 170 Ley inclusión 20.845.

12.- Acta de Constitución del concejo escolar.

MODALIDAD CURRICULAR Y PEDAGÓGICA.

Definir el currículo de una Unidad Educativa, es señalar qué

es lo que queremos formar y qué es lo que vamos a enseñar

en el proceso educativo.

Considerando al niño(a) como ser íntegro y respetando su

formación básica traída desde el hogar, nuestra Unidad

educativa tiene como foco principal el aprendizaje progresivo

en todas las áreas de desarrollo. La Escuela pondrá a

disposición de los estudiantes todos los recursos existentes

humanos y materiales con los que contamos para lograr un

aprendizaje efectivo y significativo.

Como Escuela debemos destacarnos por nuestros niveles de

logro, manteniendo nuestra Excelencia Académica y

mejorando gradualmente los puntajes Simce y generando

siempre un ambiente de sana convivencia.

Los principios y orientaciones generales son derivados de la

propuesta Ministerial la cual actúa como un conjunto de

decisiones que responden a los requerimientos de la

educación desde una perspectiva de desarrollo país.

El modelo pedagógico de la Escuela se deduce en las

prácticas de los docentes, considera como fundamento

principal la cultura de altas expectativas con respecto a los

logros de aprendizaje de los estudiantes, implementando

estrategias con clases expositivas, con trabajos en grupo,

foros dirigidos, actividades y videos en power point,

actividades extraídas de los textos del estudiante, todo esto

con apoyo de profesionales en el aula, estimulando el

potencial de niños y niñas con niveles iniciales, intermedios

y avanzados.

En relación al rendimiento escolar la Escuela cuenta con un

programa de atención de necesidades educativas especiales

asociadas a una discapacidad permanente y transitoria.

(Programa de Integración Escolar) y un plan remedial para los

y las estudiantes más descendidos en su aprendizaje.

Descripción del Centro Educativo

Dimensión Geográfica:

La Escuela se encuentra Ubicada al Noroeste de la cabecera de la comuna, inserta en la

localidad netamente rural, distante a 22 kilómetros del centro urbano, teniendo como acceso

dos caminos, por la carretera de la fruta y por la circunvalación agrícola.

En el aspecto laboral, la localidad tiene una fuente de trabajo principalmente agrícola y

frutícola (Agropecuario).

Por ser una localidad rural, existe una gran tradición en cuanto al folclore, ya que existen

cantores a lo divino y a lo humano.

El nivel de escolaridad de padres y madres de los niños y niñas que se atienden en la

escuela en el último tiempo ha mejorado, debido a los Programas de Gobierno de

Regularización de Estudios.

La Mayoría de los alumnos y alumnas provienen de hogares con un nivel socioeconómico

bajo. En la localidad no existen lugares de entretención cultural, lo que afecta en parte el

quehacer educativo.

La Unidad Educativa cuenta con una adecuada infraestructura física para la atención en

forma normal de todos los cursos.

En la escuela se están desarrollando programas de gobierno como; MINEDUC (Enlace con

conexión a Internet, Biblioteca CRA, PIE, MI AULA; SENDA).

La escuela entrega alimentación completa consistente en desayuno y almuerzo dependientes

de la JUNAEB, para alumnos y alumnas del Primer Nivel de Transición y Educación

Completa Básica. Además se entregan colaciones complementarias (tercera ración). La

cantidad de raciones varía de un año a otro ya que se toma en cuenta el IVE y la matrícula de

la escuela para su asignación.

ANTECENTES ESTADISTICOS

MATRÍCULA 2016

ENSEÑANZA

NIVEL

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

1 NT. -- -- -- -- -- -- -- 24 23

PARVULARIA

2 NT.

23

15

21

16

27

22

31

15

28

BÁSICA

AÑO

21

23

18

25

19

31

26

34

19

AÑO

29

20

26

18

25

19

30

26

36

AÑO

27

32

20

25

19

26

19

31

30

AÑO

23

28

31

16

24

19

26

22

30

AÑO

22

23

28

31

22

28

24

28

24

AÑO

19

22

27

25

28

22

27

27

28

AÑO

24

20

22

27

19

30

20

29

27

AÑO

18

23

21

19

24

20

29

22

32

TOTAL

GENERAL

206

206

214

205

207

217

232

258

277

RESULTADOS MEDICIÓN SIMCE

4º AÑO.

AÑO

Lenguaje y

Comunicación

Educación

Matemática

Comp. Med. Nat. Sc. y

Cul.

Nacional Escuela Nacional Escuela Nacional Escuela

2008

260

219

247

234

239

235

2009

262

259

253

238

256

247

2010

253

246

249

2011

232

215

218

2012

256

260

2013

250

286

242

278

241

278

2014

260

252

245

2015

253

249

----

2016

236

223

RESULTADOS MEDICIÓN SIMCE

8º AÑO.

AÑO

Lenguaje y

Comunicació

n

Educación

Matemática

Historia y

Geografía

Ciencias Naturales

Nacio

nal

Escuela Nacional Escuela Nacional Escuela Nacional Escuela

2007

253

258

256

276

231

246

2009

252

264

260

266

258

263

2011

264

256

236

263

2012

2013

237

263

236

253

248

261

2014

278

284

269

2015

RESULTADO MEDICION SIMCE

SEGUNDO AÑO

AÑO Lenguaje y Comunicación

2012 224 pts.

2013 237 pts.

2014 225 pts.

2015 232 PTS

RESULTADO MEDICION SIMCE

SEXTO AÑO

AÑO Leng.Comun. Matemat. Cs.Natur. Historia

2013 246 pts. 238 pts.

2014 235 pts. 230 pts 239 pts.

2015 257 PT 248 PTS 259 PTS

2016 248 pts. 230 pts 235 pts.

Oferta Educativa (sello)

-La Escuela forma niños y niñas con actitudes y habilidades

cognitivas, científicas, deportivas, artísticas y valóricas para integrarse

y ser un aporte a la sociedad de hoy y del futuro.

-La escuela fomenta la formación valórica, la participación y vida

democrática de los estudiantes y ser un aporte a la sociedad.

Oferta Extra-programática:

La escuela fomenta la participación de los y las estudiantes en los

talleres de taekwondo, grupo folclórico, taller de cueca, taller de enlaces y

atletismo con el propósito de desarrollar habilidades, destrezas,

competencias y valores que conduzcan a un desarrollo armónico integral y de

una sana convivencia.

Diagnostico Institucional: (FODA)

Identificación de Oportunidades y amenazas

Oportunidades Amenazas

Autonomía de la Gestión Escolar, conforme a las reales necesidades del establecimiento.

Instituciones que colaboran con el quehacer de la Unidad Educativa, como son; Posta de Primeros Auxilios, Carabineros, JUNAEB, Agentes Externos, etc.

Percepción positiva de la comunidad hacia el trabajo pedagógico del Establecimiento.

Padres y Apoderados valoran positivamente la actividad pedagógica de la escuela.

Locomoción gratuita de ida hacia la escuela y regreso a sus hogares para los alumnos prioritarios.

Dentro del recinto de la escuela funciona un Jardín infantil dependiente de la JUNJI.

Escasas actividades culturales por falta de espacios físicos en la comunidad.

Escolaridad de los Padres en un gran porcentaje incompleta (media).

Lejanía de la Escuela con el

sector urbano más próximo.

Carencia de fuentes laborales estables.

Hogares con índice de extrema pobreza.

Retén de Carabinero se encuentra a 10 kms. de distancia.

Índice preocupante de alcoholismo y aumento de la drogadicción.

Población de condiciones socioeconómicas y culturales deficitarias.

Gran Porcentaje de Madres y padres temporeros y que lo hacen fuera de la localidad en forma diaria, abandonando la responsabilidad con sus hijos.

Porcentaje de hogares disfuncionales (Padres separados, vulnerabilidad de derechos, violencia intrafamiliar)

Identificación de Fortalezas y Debilidades (factores Internos)

Áreas de Procesos y resultados

Fortalezas Debilidades

Gestión Pedagógica Escuela adscrita a la JECD. Profesor especialista Inglés. Profesor especialista Ed.Física. Taller Inglés NT 1 a cuarto Básico. Talleres de Lectura y Escritura y de

Matemática.

Internet demasiado inestable. Ausencia de profesores para reemplazo en caso de licencias médicas. Inducción de roles y funciones al personal.

Gestión de Liderazgo Compromiso del Director. UTP con 44 hrs. Equipo de Gestión. UTP, Inspector General.

Debilidad en los canales de comunicación. Falta de autonomía para hacer uso de los recursos disponibles.

Convivencia Escolar Docente encargado de proyecto de convivencia escolar. Protocolo de actuación para diversas situaciones. Plan de Formación Ciudadana. Disponibilidad de dupla psicosocial.

Rigurosidad y constancia en la aplicación de normas de convivencia.

Gestión de Recursos -Planta docente

completa. -Existencia de recursos tecnológicos. -Biblioteca CRA (4000 textos aprox.) -Nuevos servicios higiénicos. -Multicancha techada. -Sala multitaller.

-Sala compartida en la Educación Parvularia.

-Mobiliario escaso, defectuoso e inadecuado, según el nivel de los y las estudiantes. _Necesidad de otra fotocopiadora. -Carencia de un espacio físico adecuado para los docentes, y acceso (casa-comedor y sala de Profesores. -Salas con muy poca

capacidad según creciente matrícula. -Falta bodega para guardar materiales e insumos de la escuela -Falta implementación deportiva.

Resultados Los resultados del Simce son constantes y sobre el promedio de escuela similares. Permanencia de la Excelencia académica. Alta promoción escolar. Alta participación y logros deportivos.

Clasificación en categoría alta, según la Agencia de Calidad. -Constante aumento de matrícula.

Deficiencia al implementar plan de acciones remediales. -Falta publicitar los logros alcanzados en distintas áreas. (pedagógicas, deportivas…)

VISIÓN

Nuestra visión es estimular en los educandos la continuidad de estudios, desarrollando una personalidad sana en ellos, con conocimientos pedagógicos, creatividad y competencias para que se desenvuelvan de acuerdo a las exigencias de la sociedad futura. Todo en un ambiente favorable, con valores y de plena felicidad.

MISIÓN

Lograr que los y las estudiantes desarrollen habilidades cognitivas, destrezas, aptitudes y valores que les permitan ser personas íntegras dentro de la sociedad.

La escuela se compromete a :

Entregar una educación de calidad y con equidad, con respecto a los deberes y derechos de los estudiantes.

Formar una persona consiente y cuidadosa de la mantención del medio ambiente en que se encuentra inserto.

Lograr la participación, incorporación y forma activa en el actuar de Padres y Apoderados, en lo que es el proceso enseñanza aprendizaje.

Trabajar en forma interactiva con las autoridades, profesores, estudiantes, padres y apoderados.

Formar y mantener talleres de aprendizaje dentro de JEC para la retroalimentación de Lenguaje y Matemáticas.

Mantener activas las diferentes ramas deportivas, artísticas y culturales de la Educación Extraescolar.

Poner a disposición de los estudiantes, los avances tecnológicos con

que cuenta la Unidad Educativa.

Sellos:

La Escuela forma niños y niñas con actitudes y habilidades

cognitivas, científicas , deportivas y artísticas con valores para integrarse y ser un aporte a la sociedad. La Escuela fomenta la formación valórica, la participación y vida democrática de los estudiantes y ser un aporte a la sociedad.

Declaración de Principios (ideario)

APRENDIZAJES DEL SER:

-Aprender a ser un ciudadano inclusivo y respetuoso.

-Aprender a ser responsable, asumiendo compromisos propios y con los demás.

-Aprender a ser solidario en diferentes contextos.

-Aprender a ser flexible y escuchar las opiniones y críticas de otros.

APRENDIZAJES DEL CONOCER:

-Aprender a conocer los derechos humanos y los deberes que tenemos como ciudadano.

-Aprender a conocer y valorar nuestro patrimonio histórico-cultural.

-Aprender a conocer la riqueza de la diversidad.

-Aprender a conocer la importancia de la familia.

APRENDIZAJES DEL CONVIVIR:

-Aprender a vivir en la diversidad étnica, cultural y social.

-Aprender a convivir sin hacer uso de la violencia para resolver problemas.

-Aprender a convivir cuidando la emocionalidad del otro.

-Aprender a convivir en base de la justicia, solidaridad y generosidad.

APRENDIZAJES DE HACER:

-Aprender a hacer trabajos en equipo.

-Aprender a hacer uso de los conocimientos en la práctica escolar y social.

-Aprender a hacer uso de las habilidades argumentativas y críticas.

-Aprender a hacer uso de métodos de resolución de conflictos.

Perfiles

De la Escuela:

Entregar una enseñanza de calidad y con equidad a todos sus estudiantes.

Inculcar en los y las estudiantes la continuidad de estudios como una forma de mejorar su calidad de vida.

Dignificar a los y las estudiantes como persona y que defiendan sus derechos y practiquen sus deberes.

Hacer de la escuela un lugar grato para todos los entes de la comunidad escolar

Crear espacios para la integración, participación de padres y apoderados en actividades del establecimiento.

Mantener y mejorar la percepción y aceptación por parte de la comunidad hacia la escuela.

Del Director: . Conductor de la gestión del establecimiento.

Favorecedor del desarrollo de cada uno de los integrantes de la unidad educativa.

Comprometido, pro-activo con espíritu de trabajo colaborativo.

Preocupado de velar por el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Del Profesor:

Que valore su actuar, se valore así mismo y valore a los demás.

Aceptar la crítica y corregir los errores.

Que acepte a las demás personas con sus virtudes, valores y defectos.

Que demuestre compromiso profesional y personal.

Que se entrega a la causa educativa.

Que sea amable, respetuoso y empático.

Que se renueve en su quehacer pedagógico.

Que sea un guía Del Apoderado:

Tener una actitud de respeto frente a la escuela.

Ayudar en proceso enseñanza- Aprendizaje de sus hijos controlando el trabajo realizado por ellos.

Cooperar y participar en las actividades programadas por La Unidad Educativa.

Ser responsable del comportamiento del alumno fuera del establecimiento debiendo velar para que la conducta de éste sean las que correspondan a un estudiante en etapa de formación.

Responsabilizarse con el cumplimiento de las estrategias remediables acordadas a nivel de escuela y que están formuladas en el reglamento de convivencia.

Del y la estudiante:

Qué demuestre compromiso con sus aprendizajes.

Que adquiera y desarrolle técnicas de trabajo para manejar su propio

aprendizaje.

Que sea un estudiante organizado y responsable.

Que tenga una actitud sana e íntegra frente a la sociedad.

Que se integre en forma positiva a las diferentes actividades que

organiza la escuela.

Que sea solidario en los quehaceres educativos.

Que demuestre una actitud de respeto mutuo y empático.

Que cumpla con el reglamento interno y con las normas del Manual

de Convivencia.

Profesionales de Apoyo.

Que demuestre compromiso.

Que facilite los aprendizajes en los y las estudiantes con NEE.

Que entreguen innovadoras metodologías y técnicas de enseñanza-

aprendizaje.

Asistentes de Educación:

Que demuestren compromiso personal y profesional.

Que cumplan responsablemente roles y funciones establecidas en el

Reglamento de Convivencia.

Que tengan una adecuada comunicación con los entes de la

comunidad educativa.

Que siempre manifieste actitudes de respeto frente a todos y todas

los integrantes de la unidad educativa.

Que mantengan discreción y confiabilidad en su trabajo diario.

Servicios Menores:

Que cumplan responsablemente las funciones establecidas en el

manual de convivencia.

Que tengan una adecuada comunicación con los entes de la

comunidad educativa.

Que mantengan discreción y confiabilidad en su trabajo diario.

Objetivos Estratégicos y Metas Estratégicas ( a 4 Años)

Áreas de Proceso y Resultado

Objetivos Estratégico(s) Meta(s) Estratégica(s)

Gestión de Liderazgo Conducir de manera efectiva la gestión administrativa y pedagógica del establecimiento con el propósito de mejorar y mantener en el tiempo los aprendizajes y avances de los estudiantes de todos los cursos.

Supervisar periódicamente planificaciones (quincenalmente) e instrumentos de evaluación, considerando adecuado sobre el 90% de entrega y cumplimiento.

Gestión Pedagógica Fortalecer la Unidad Educativa, creando condiciones pedagógicas, administrativas y extraprogramáticas que permitan

optimizar el quehacer educativo con el propósito de mejorar y mantener la calidad de los aprendizajes, mediante el proceso de planificación de los objetivos de aprendizajes, aprendizajes esperados, estrategias didácticas, recursos, evaluaciones y apoyo en el aula.

Mejorar los resultados en la prueba Simce, en los diferentes niveles, mediante un aumento progresivo

porcentual de un 10%, de acuerdo al puntaje del año anterior.

Gestión de Convivencia

Desarrollar instancias de participación a través de sesiones o charlas motivacionales, trabajo en equipo y convivencias que favorezcan la comunicación pertenencia y compromiso con la unidad educativa.

Lograr sobre un 90% de asistencia en las distintas sesiones, charlas o convivencias que faciliten el sentido de pertenencia.

Gestión de Recursos Gestionar los recursos necesarios solicitados por los distintos entes

de la Escuela. Realizar monitoreo quincenal de la implementación e insumos necesarios para el buen funcionamiento del desarrollo del quehacer de la Escuela, a través de un inventario.

Lograr en un 100% la implementación e insumos necesarios para el buen

funcionamiento y desarrollo de las diferentes actividades pedagógicas y administrativas de la escuela.

Gestión de Resultados Potenciar las habilidades, destrezas y conocimientos de los y las estudiantes en todas las asignaturas y niveles.

Mantener o superar en un 2% los niveles de aprendizajes en todos los cursos y asignaturas en las mediciones Simce.

Acciones del PME para el año 2017.

Dimensión Gestión Pedagógica Subdimensión Focalizada: Gestión del Currículum.

Acción: Malla curricular. Descripción: El equipo directivo revisará los libros de clases y su coincidencia con las planificaciones para corroborar el cumplimiento de la malla curricular. Acción: Planificaciones de párvulos Descripción: Planificación de experiencia de aprendizaje para los niveles de NT1 y NT2, considerando metodologías y estrategias del DUA y UBC.

Subdimensión Focalizada: Enseñanza y aprendizaje en el aula

Acción: Razonamiento matemático.

Descripción: Se realizarán actividades de resolución de problemas matemáticos dos veces por semana en los cursos de primero a octavo año durante 15 minutos en una de las jornadas para mejorar los niveles de logro en esta asignatura.

Acción: Salidas pedagógicas y visitas a servicios públicos. Descripción: Realizar salidas pedagógicas que ayuden a internalizar de mejor manera los aprendizajes cambiando el contexto de la sala de clases con el fin de mejorar los niveles de logro de los alumnos. Por lo tanto aquellas deben estar vinculadas por lo menos a una unidad.

Subdimensión Focalizada: Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

Acción: Consolidación de estrategias de apoyo a la diversidad y NEE de los y las estudiantes. Descripción: El equipo PIE planifica acciones de apoyo a los Docentes y procesos de retroalimentación y refuerzo educativo para los y las estudiantes que presentan NEE, consolidando las prácticas de apoyo y facilitar el acceso y progreso en el currículum. Acción: Talleres. Descripción: Realizar talleres y actividades extra programática enfocadas en las diferentes necesidades e intereses de los alumnos que apoyen el proceso enseñanza aprendizaje. (atletismo, tae wando, cueca).

Dimensión: Liderazgo Escolar.

Subdimensión Focalizada: Liderazgo del Director.

Acción: Acompañamiento al aula. Descripción: -El equipo directivo de la escuela realizará monitoreo al trabajo de los profesores en la sala de clases con un pauta previamente conocida y entregará retroalimentación de lo observado durante ella. Acción: Análisis Institucional. Descripción: Realización de análisis e interpretación de datos institucionales y resultados pedagógicos en evaluaciones institucionales y en horas de reflexión pedagógica, tanto cuantitativos como cualitativos que permitan conducir de manera efectiva el establecimiento.

Dimensión: Convivencia Escolar

Subdimensión Focalizada: Participación y vida democrática.

Acción: Consejos, reflexiones y talleres Descripción: Se realizarán jornadas de análisis sobre la participación de los docentes y estudiantes en actividades de vida democrática y sana convivencia que contribuyan a la reflexión sobre resultados académicos y fortalecimiento de la práctica docente.

Acción: Participan en Talleres de JECD

Descripción: Los alumnos tendrán la oportunidad de elegir y participar en diferentes talleres, actividades deportivas, actividades recreativas, actividades de carácter artísticos, cívico y/o social con el fin de generar espacios de aprendizaje, participación y sana convivencia.

Dimensión: Recursos

Subdimensión Focalizada: Gestión del Personal.

Acción: Contratación de asistentes de la educación y aumento de horas docentes.

Descripción: Gestionar la contratación de asistentes de la educación y aumento de horas

docentes para cumplir con las funciones establecidas para el logro de las acciones y metas

del plan de mejoramiento educativo y el PEI

Acción: Perfeccionamiento docente

Descripción: Determinar la necesidad de capacitación de los docentes del establecimiento como estrategia para enriquecer sus prácticas pedagógicas y mejorar la enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes.

Subdimensión Focalizada: Gestión de Recursos Educativos.

Acción: Implementación de tecnología.

Descripción: Adquisición de equipos tecnológicos en las salas de clases para mejorar el

aprendizaje de los alumnos.

Acción: Bienes y/o servicios necesarios para apoyar el proceso enseñanza aprendizaje.

Descripción: Adquisición y/o arriendo de bienes y/o servicios para apoyar el proceso

enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes del establecimiento llevando un registro del

uso de los producto o servicios arrendados o adquiridos.

Área de Resultados:

Subdimensión: Gestión de resultados.

Acción : Plan para los y las estudiantes más descendidos.

Descripción: Las mediciones internas de los niveles de logro realizadas en el colegio arrojaron que hay gran cantidad de estudiantes en nivel Bajo y Medio Bajo, para ello se creará y aplicará un plan de apoyo para mejorar y lograr que quienes estén en ese nivel progresen en el currículum.

Acción : Evaluaciones internas

Descripción: La escuela aplicará 3 veces al año las pruebas SEP, diagnóstica, intermedia y final,

evaluación estándar que indicará el avance que se haya logrado en el aprendizaje de niños y

niñas.

Evaluación:

La evaluación será durante y al término de cada período, con el propósito de enmendar rumbos y retroalimentar las actividades para dar cumplimiento con las metas propuestas, y así lograr los resultados esperados en cantidad y calidad. Esta será de responsabilidad del Director, UTP, EGE, Consejo de Profesores, Centro de Padres y Consejo Escolar. Para la evaluación se tendrán presente entre otros:

# Elaboración de instrumentos para la recolección de información y su correspondiente análisis.

# Opiniones de apoderados, alumnos, asistentes, observaciones e

informaciones.

# Revisiones y análisis periódicas del documento, tanto mensuales y semestrales, asumiendo con responsabilidad las evaluaciones institucionales.

Anexos

Reglamento interno y Manual de Convivencia

Reglamento Evaluativo

Proyecto JECD

Proyecto PIE y Plan de Inclusión

Reglamento Interno – Centro de Alumnos

Reglamento Interno _ Centro General de Padres y apoderados

Plan Integral de seguridad Escolar

Plan remedial para estudiantes más descendidos.

Acciones del PME

Planes de talleres extraprogramáticos.

ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

Para su funcionamiento, la escuela está organizada de la siguiente manera

de acuerdo al cargo y las funciones que a cada estamento le corresponde.

# DIRECTOR: es el responsable de la Unidad Educativa, vela por el

buen funcionamiento organizacional en todos sus ámbitos.

# INPECTOR GENERAL: Es el Directivo, superior, que tiene la

responsabilidad de, coordinar y supervisar el trabajo armónico y eficiente de

la Unidad educativa, velando porque las actividades se desarrollen en un

ambiente seguro, de disciplina, bienestar y sana convivencia, entre los

integrantes de la Comunidad Escolar. Será función Central de éste la Gestión

de la Convivencia Escolar.

# U.T.P.: es el responsable de la parte pedagógica, apoya la labor del

Director en la parte administrativa y lo reemplaza en el cargo cuando

éste se encuentre ausente.

# CONSEJO DE PROFESORES: ayuda a tomar decisiones en la

organización de la Unidad Educativa y se informa del quehacer diario

y semanal.

# PROFESORES: en el primer ciclo cada docente atiende las asignaturas

de su curso. En el segundo ciclo realiza las clases en la o las

asignaturas que le corresponden de acuerdo al horario pre-establecido.

Además atiende el taller de la JEC que le corresponde realizar.

# ASISTENTES DE EDUCACION: son las encargadas de velar por el

toque del timbre, cuidado de los niños en horas libres de estos,

durante los recreos y en el período en que consumen sus alimentos.

# ASISTENTES DE AULA: ayudan a los profesores del primer ciclo en el

desarrollo de las clases, atendiendo en forma personalizada a los

alumnos de más bajo rendimiento y apoyan en el cuidado de niños(as)

en recreos, en actos, ceremonias y en situaciones especiales.

# ASISTENTES DE EDUCACION: (auxiliar de servicios menores) son las

personas encargadas de mantener la limpieza, el orden y

hermoseamiento de la Unidad Educativa (salas, comedor, oficinas,

SS.HH, patios, jardines, etc).

# BIBLIOTECARIA: atención de alumnos, profesores, padres, y

apoderados que requieren sus servicios en el recinto que está a su

cargo.

# ALUMNOS: son las personas que asisten diariamente a la escuela a

educarse con valores recibiendo una formación integral.

# CENTRO DE PADRES: su misión es apoyar las actividades educativas

del Establecimiento Educacional, en beneficio directo de sus hijos e

hijas. Además cubre económicamente algunas necesidades de la

Escuela.

# CONSEJO ESCOLAR: vela por el buen funcionamiento de la Unidad

Educativa.

# CENTRO DE ALUMNOS: Su misión es representar a sus compañeros

ante las autoridades velando por el cumplimiento de sus intereses y

sus actitudes.

ORGANIGRAMA = AGENTES EXTERNOS

I.MUNICIPALIDAD AGENTES INTERNOS

DE LAS CABRAS

CONSEJO DIRECCIÓN CENTRO ESCOLAR DE PADRES

INSPECTORIA

GENERAL

U.T.P

E.G.E

CONSEJO DE PROFESORES

PROFESORES

PROFESIONALES DE APOYO

ASISTENTES DE EDUCACIÓN

CURSOS

NT 1 NT 2 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

D.A.E.M

CENTRO DE ALUMNOS