proyecto educativo institucional aÑo 2017...del año escolar a todos los padres y apoderados para...

26
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017 COLEGIO PROFESOR ANDRES AGUAYO Nº 497

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

AÑO 2017

COLEGIO PROFESOR ANDRES AGUAYO Nº 497

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

DIRECTORA LORENA REMEDI ARIAS

DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO SECTOR PELEHUE

R.B.D 5794

COMUNA PADRE LAS CASAS

FONO

9- 89013181

E-MAIL [email protected]

DECRETO COOPERADOR DE LA FUNCIÓN 946 DEL 11 DE NOVIEMBRE 1982

EDUCACIONAL DEL ESTADO

DEPENDENCIA PARTICULAR SUBVENCIONADO

NIVEL O MODALIDAD BÁSICO

PLANES Y PROGRAMAS PLANES Y PROGRAMAS DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO 08:30 HORAS- 15:45 HORAS

DOCENTES 1 ASISTENTE 1

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

1.6 Diagnóstico Institucional

El Colegio Profesor Andrés Aguayo, está ubicada en el lugar denominado Pelehue km 13 de la Comuna

de Padre Las Casas donde un 100% de los habitantes son de origen Mapuche, tienen bajos ingresos

económicos y de un nivel básico incompleto.

Liderazgo: El Colegio está comprometida en el logro de los aprendizajes de todos sus alumnos

haciéndolos participes activos a los alumnos, padres y apoderados, en un ambiente de respeto y un clima

que favorezca, la motivación y el entendimiento de todos los actores comprometido con toda la

Comunidad Educativa.

Gestión Curricular: La gestión está orientada por los documentos oficiales (marco curricular). Las

docentes en forma estructurada y organizada con los objetivos, estrategias y evaluaciones entregan los

contenidos de acuerdo al marco de la Buena Enseñanza. Por otra parte, las docentes enfrentan factores

como la falta de hábitos de estudios que aún persisten.

Los Padres y apoderados acompañan a sus hijos en aquellas materias de su competencia, lo que

imposibilita el apoyo que el alumno requiere, ya que ellos poseen estudios básicos incompletos y además,

su condición económica insostenible, en su mayoría desarrollan actividades laborales de temporeras,

quedando los alumnos mayores al cuidado de los más pequeños o realizando actividades laborales propias

de agricultura.

Frente a estas circunstancias el Establecimiento con sus docentes asume su compromiso de otorga todas

las oportunidades y el apoyo a los alumnos para lograr un rendimiento aceptable.

La Unidad Educativa ofrece servicio gratuito de transporte a todo el alumnado apoyados por la subvención

Preferencial SEP.

Convivencia Escolar: La convivencia dentro de nuestra Unidad Educativa tiene incidencia significativa

en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de nuestros alumnos, este reglamento se entrega al inicio

del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en

situaciones de conflictos.

Recursos: La unidad educativa pone a disposición los materiales didácticos y elementos tecnológicos, al

servicio de los alumnos y docentes, contando con la subvención tradicional y subvención preferencial.

Resultados: Los resultados académicos obtenidos durante los últimos años han mantenido a la comunidad

educativa conforme pero, falta mejorar en algunas materias que se ven afectadas por las condiciones

socioeconómicas de los alumnos.

Nuestra Unidad Educativa asume con gran responsabilidad mejorar los aprendizajes y rendimientos de

sus alumnos en el simce.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

1.2 ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO

1.3 Plan de Estudio de Enseñanza Básica.

SECTORES DE

APRENDIZAJE

1° y 2° 3° y 4°

1 Lenguaje y Comunicación

x x

2 Lengua Indígena

Mapuzugún

x x

3 Educación

Matemática

x x

4° Ciencias

naturales

x x

5° Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

x x

Tecnología x x

7° Artes Visuales x x

8 Música

x x

9 Educación Física

y Salud

x x

10

Orientación x x

11

Religión x x

12 Taller Folclor

x x

13 Taller Simce

x x

14

Taller Deportivo

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

taller

x x

Total

38 38

Sectores de aprendizaje

5° básico 6|básico

1

Lenguaje y

comunicación

x x

2 Idioma extranjero

inglés

x x

3 Educación

Matemática

x x

4 Ciencias

naturales

x x

5 Historia y Geografía

Ciencias Sociales

x x

6

Educación Tecnológica

x x

7 Artes visuales x x

8

Artes musicales x x

9 Educación Física y salud x x

10 Religión x x

11 Orientación x x

Taller JECD x x

Taller JECD x x

Taller JECD x x

Taller JECD x x

TOTAL 38 38

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

1.4 Otros antecedentes.

Índice de Vulnerabilidad

AÑOS %

2012 75

2013 81,3

2014 85,3

desempeño difícil

años Porcentaje

2011

2012

2013

2014

1.5 Infraestructura

ESPACIO CANTIDAD

ESTADO

Sala de clase 1

Buen estado

comedor 1 Buen estado

cocina 1 Buen estado

despensa 1

Buen estado

Servicios higiénicos 3 Buen estado

Patios techados 1 Buen estado

Oficina 1 Buen estado

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

INDICE DE EFICIENCIA INTERNA

MATRÍCULA POR AÑOS

2011

% 2012 % 2013 % 2014 %

MATRÍCULA

20 19 18 19

APROBADOS

20 100 19 100 18 100 19 100

REPROBADOS 0

0 0 0 0 0 0 0

RETIRADOS

0

0 0 0 0 0 0 0

DESERCIÓN

0

0 0 0 0 0 0 0

TITULADO 0 0 0 0 0 0 0 0

RETIROS= TRASLADOS/ENFERMEDADES

RESULTADOS DE MEDICIONES EXTERNAS

PRUEBA SIMCE

PRUEBA SIMCE LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

AÑOS 4° BÁSICO

2012

267

2013 258

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

2014

198

PRUEBA SIMCE

MATEMÁTICA

AÑOS 4° BÁSICO

2012 225

2013 208

2014 145

2015

PRUEBA SIMCE

HISTORIA Y GEOGRAFÍA Y CIENCIAS

SOCIALES

AÑOS 4° BÁSICO

2010 202

2011 -

201 174

2014 -

Ciencias naturales

2010 -

2011 223

2012 -

2013 -

PRUEBA SIMCE

CIENCIAS NATURALES

AÑOS 4° BÁSICO

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

2011 223

2012

2013

SOSTENEDOR

DIRECTORA DOCENTE

NO DOCENTE ESTUDIANTES APODERADOS

2.-Fundamentos

Los principios y valores que orientan el quehacer educativo de Profesor Andrés Aguayo, es ser un colegio

que se proyecte hacia lo trascendente: su vida escolar, la labor docente su metodología, la actividad del

tiempo libre, es decir, todo su quehacer educativo.

Nuestro propósito fundamental es la educación de nuestros alumnos y alumnas las que tienden al

desenvolvimiento de su personalidad de cada uno delos integrantes de nuestra comunidad educativa,

dentro de un clima de respeto a la persona.

En el conocimiento por nuestros alumnos, buscamos que ellos se desarrollen plenamente con su identidad

cultural.

Queremos formar alumnos creativos e imaginativos para establecer un grupo humano productores de sus

propios sueños.

Pretendemos entregar una educación digna solidaria y equitativa con todos los sectores pero, en forma

principal con los más pobres de la sociedad, abierta a los nuevos retos que plantea la humanidad y el

desarrollo científico y tecnológico.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

2.1 Visión.

Esta institución educacional pretende asumir un rol formador de personas integrales con el apoyo de todos

los actores que conforman esta Unidad Educativa, principalmente el compromiso efectivo de los padres

y apoderados tanto en el plano emocional y cotidiano de acompañamiento para el desarrollo y futuro

exitoso de sus hijos en la continuidad de sus estudios.

Queremos alumnos con sólidos principios y valores, respetando el medio ambiente, su cultura y orígenes

con una visión fundada en el anhelo de contribuir a una sociedad más humana y más justa que respete los

derechos de los demás seres que habitan el planeta.

Queremos formar alumnos creativos e imaginativos para establecer un grupo humano productores de sus

propios sueños.

Pretendemos entregar una educación digna, solidaria y equitativa con todos los sectores pero, en forma

principal con los más pobres de la sociedad, abierta a los nuevos retos que plantea la humanidad y el

desarrollo científico y tecnológico.

2.2 Misión

El colegio Profesor Andrés Aguayo, es un colegio pequeño que propicia el desarrollo de un contexto

afectivo para el proceso de aprendizaje significativo de alumnos y alumnas, en un ambiente de trabajo

respetuoso y solidario.

Nuestra misión consiste en acompañar la formación de seres humanos, fortaleciendo sus capacidades

artísticas, literarias, deportivas, forjando su espíritu crítico y reflexivo, con actitudes y valores cristianos

que parten del interior de la persona haciéndola humilde, sencilla, leal, tolerante, alegre y creativa que

apoyarán al proceso formativo, las que se integrarán explícitamente en los objetivos transversales.

2.3 Descripción de la identidad educativa.

Descripción del tipo de educación que entrega el Establecimiento considerando los principios establecidos

en la ley 20.370 (art n° 3)

Definir Perfiles Educativos Directivos, docentes, asistentes de la educación padres, apoderados y alumnos.

Colegio Profesor Andrés Aguayo entrega educación Básico 1°y 6°. La escuela otorga la oportunidad de

que nuestros niños acudan tempranamente a la educación de sus niños y niñas cuya única finalidad es

lograr que nuestros alumnos en el futuro sean profesionales, no importando su condición social, su étnica

o cultura. Nuestra unidad Educativa pretende desarrollar actividades donde se integren todos los actores

en el conocimiento pleno de su identidad cultural.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

Nuestra Unidad educativa pretende que sus apoderados sean cooperadores activos y permanente,

participativo en su deber de apoyo con las responsabilidades de sus hijos.

Perfil Directivo

1. Es el Directivo docente responsable de organizar, coordinar, supervisar y evaluar el trabajo en

forma armónica y eficiente de acuerdo con las normas legales y reglamentarias vigentes e

instrucciones impartidas por el Ministerio de Educación.

2. Liderar el establecimiento con responsabilidad

3. Conocer y aplicar la ley general de educación, ley del trabajo, manual de la Buena Dirección y de

la Buena Convivencia.

Perfil de los Docentes

1. Docente con plena satisfacción personal frente a su labor comprometida con su vocación de servir

asumiendo su propia identidad.

2. Docente con actitud de líder positivo, capaz de proyectar valores de nuestra identidad, tolerante,

respetuosa por el sentido social y cultural, solidaria, leal, democrática, comunicadora social,

facilitadora de las buenas relaciones humanas.

3. Docente creativa e imaginativa capaz de expresarse en todos los espacios de aprendizaje donde se

maneje con grandes habilidades para incentivar a los alumnos en producción de textos.

4. Docente que asuma comprometidamente en el Proyecto Educativo que participe y cumpla con sus

compromisos profesionales, horarios, reglamentos y tareas asignadas.

5. Reconoce el rol trascendente de la familia en la formación de principios y valores.

6. Está abierto al cambio y propende al perfeccionamiento continuo.

7. Capaz de ofrecer a sus alumnos oportunidades de aprendizajes apoyados en las TICS.

Perfil del alumnado.

1. Que sea participativo, que tenga la actitud de integrarse a la vida escolar, familiar y de su

comunidad.

2. Que asuma su responsabilidad con la naturaleza y el bienestar de la humanidad que depende de

nuestra armonía con la tierra y preocupación por el mal uso de los recursos naturales.

3. Que sea un alumno autónomo, responsable con sus deberes estudiantiles.

4. Respetuoso de sí mismo y de sus compañeros y personal del Colegio.

5. Responsable, que sea capaz de hablar y expresar pensamientos y opiniones.

6. Que esté consciente de la importancia del auto-cuidado.

7. Que demuestre y tenga clara conciencia de sus capacidades y limitaciones.

Perfil de los Padres y Apoderados.

Deseamos que nuestros Padres y apoderados sean:

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

1. Comprometidos con el colegio en la tarea formadora de sus hijos.

2. Que apoye y participe en las diversas actividades del colegio.

3. Que asuma comprometidamente la buena convivencia.

4. Actuar con respeto y actitud empática con todos los integrantes de la unidad educativa.

Perfil de los Asistentes de la Educación.

1. Colaborar con el Educador en acciones de potenciación, prevención y/o detección, tendientes a la

creación de ambientes de aprendizajes con carácter inclusivo.

2. Comprometerse con el proyecto educativo del colegio.

3. Que Practique la buena convivencia.

4. Que sea proactivo.

5. Que sea respetuoso del entorno y medioambiente.

Perfil Auxiliar.

1. Demostrar una alta disposición al trabajo y estar al servicio de lo que se le solicite.

2. Comprender que todas las esferas de su desempeño, en especial en las acciones que supongan

contacto con los alumnos, su actitud debe ser esencialmente educativa y adecuada al contexto

escolar.

3. Aportar al clima de colaboración y respeto.

PROPUESTA CURRICULAR

La Calidad de la Enseñanza de una institución educacional se demuestra en el tipo de currículum.

Que sustenta, entendiendo como currículum al plan destinado a estructurar una secuencia organizada de

objetivos, estrategias y evaluaciones, cuyo fin es lograr el desarrollo de las facultades humanas de nuestros

alumnos en su proceso de madurez personal y en su futuro estudiantil y desempeño social.

Nuestro propósito fundamental es la educación de nuestros alumnos (as) la que tiende al desenvolvimiento

de su personalidad de cada uno de los integrantes de nuestra comunidad educativa dentro de un clima de

respeto a la persona,

En el conocimiento por nuestros alumnos, buscamos que ellos se desarrollen plenamente con su identidad

cultural.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

1.-Aprender a hacer, no sólo para adquirir una calificación, sino más generalmente, una competencia que

prepare al alumno para hacer frente a diversas situaciones, a emprender y a trabajar en equipo.

2.-Aprender a ser, trabajo que permita la formación de una persona íntegra y solidaria que le posibilite

actuar con autonomía.

3.-Nuestra Propuesta curricular, busca la construcción de significados compartidos, a través de la

intervención de una profesora que es responsable de la preparación de sus clases y de un alumno que es

responsable de su querer aprender.

Fundamentación Sociológica.

La propuesta curricular de nuestro establecimiento pretende ayudar a nuestros alumnos transmitiendo

conocimientos, habilidades y actitudes, a interpretar que las personas que viven en una localidad tienen

cultura con reglas propias. La escuela debe reconocer los códigos culturales de su entorno y a partir de

ellos proyectar los cambios con la participación de sus miembros.

Fundamentación Antropológica

Los seres humanos son personas con capacidades, lo que significa que poseen energía y cada vez están

más conscientes de su potencial y del camino que deben recorrer.

Fundamentación Psicológica

Quien aprende lo hace por procesos. Una persona a medida que avanza en la vida, va construyendo sus

propias estructuras, transformándose en referentes. Cuando se logra incorporar los elementos externos a

sus referentes habituales, estructura un aprendizaje significativo.

EVALUACION CURRICULAR.

La evaluación curricular, es un proceso sistemático y planificado de recolección de información, cuyo

principal objeto de indagación son los resultados parciales o finales; presentes o pasados, a partir de los

cuales se producen los ajustes y se evalúa el impacto de la planificación y ejecución del proceso de

enseñanza. Apunta, por tanto, en todo momento, a servir de plataforma para el desarrollo, construyendo,

a partir de la información obtenida, los andamiajes necesarios para el logro de objetivos. En este sentido,

en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación es un proceso en el cual participan profesores y

alumnos, informándose los unos a los otros. La profesora, se informa respecto de si lo que está enseñando

y la forma en que lo está haciendo es la más adecuada, en otras palabras, si los alumnos están aprendiendo,

y el alumno obtiene información respecto de su grado de aprendizaje y lo que debe hacer para mejorarlo.

La evaluación curricular es un proceso constante y continuo que permite ajustar la intervención

pedagógica a las necesidades de aprendizajes de los alumnos. En ese marco, el constante registro del

desempeño de los alumnos, en las diferentes instancias de aprendizaje, permite hacer de la evaluación una

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

fuente de información permanente para optimizar el impacto del proceso de enseñanza en el aprendizaje

de los alumnos.

Evaluación de actitudes y valores

Esta evaluación se observarán en el trabajo diario con los alumnos tomando como ejemplo a su profesores,

mediante el desarrollo de reflexión al interior del establecimiento.

Evaluación de la actuación docente.

La evaluación docente es antes que nada orientadora y permanente al interior del establecimiento.

Finalidades de la evaluación docente:

- Mejorar la calidad de la enseñanza.

- Mejorar su función docente

- Valorar el desempeño.

Aspectos a evaluar:

- Orientadora de los alumnos

- Profesional evaluador, diseñador animador de los procesos de enseñanza, persona participativa,

activa y motivadora de la comunidad Educativa

1.- Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumnado.

Los instrumentos de evaluación son variados y permite obtener información concreta se aplican antes

durante y al finas de un proceso aprendizaje.

Se han seleccionado algunos de los instrumentos más utilizados en el establecimiento.

Fichas

Libro de clases

2.- Observación del alumnado en el desarrollo diario de sus actividades:

Cuaderno de trabajo

Investigaciones

Resumen.

3.-Pruebas escritas y orales:

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

Exposición de trabajos

Disertación

Pruebas de ensayo

Interrogaciones

Entrevistas

1.- RESPECTO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES:

Se aplicarán distintos instrumentos de acuerdo con las etapas de desarrollo del aprendizaje alcanzado por

los alumnos, mediante evaluaciones de tipo diagnóstico, observación directa, parcial y final.

Promoción de alumnos y alumnas.

RESPECTO DE LA ENTREGA DE INFORMACIÓN:

1.- Los períodos de evaluación serán semestrales, al término de los cuales el Colegio entregará a los

Apoderados el informe de Calificaciones Semestrales.

No obstante, los apoderados en reuniones programadas se les dará a conocer los rendimientos de sus

hijos, donde se informará de sus logros reales obtenidos.

Promoción de alumnos y alumnas.

DECRETO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR N°511 DEL 08. 05.97

1° A 6° BÁSICO

ARTÍCULO N°1.El Colegio Profesor Andrés Aguayo, en el marco de las normativas ministeriales a través

de los Decretos Exentos N°511 DE 1997 para enseñanza Básica. Establece las siguientes disposiciones,

de evaluación, calificación y promoción.

ARTÍCULO N°2 La Directora del establecimiento establecerá un Reglamento de evaluación.

La Directora del Colegio, comuna de Padre Las Casas, considerando los artículos N° 1 y N°2 de los

decretos señalados ha adoptado el siguiente Reglamento interno de evaluación y Promoción para

aplicarlos a los alumnos de esta unidad educativa.

Todo integrante de la Comunidad educativa tiene el deber de conocer en su totalidad el P.E.I y que es el

marco regulador del presente reglamento y sustento del quehacer Educativo.

DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO N° 3

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

Nuestra unidad educativa se regirá por el período escolar semestral. Se evaluarán y ponderarán todos los

sectores y subsectores del plan general de estudios. Se evaluarán los talleres otros de algún subsector,

promediando las calificaciones obtenidas por el alumno.

Los alumnos Obtendrán durante el año lectivo las siguientes calificaciones.

Calificaciones Parciales

Los alumnos de Enseñanza Básica, tendrán un número de calificaciones mínimas conforme al número de

horas semanales de cada sector.

Las calificaciones parciales, de cada proceso evaluativo será registrada en el libro de clases.

Las pruebas y otros instrumentos evaluativos deberán ser devueltos al alumno, en el momento de indicarse

la calificación.

Las calificaciones serán dadas a conocer a cada apoderado en forma personal.

La inasistencia a las pruebas quedará registrada en la hoja de vida de cada alumno. Se citará al Apoderado

para tomar las medidas pertinentes.

Formas de Calificar

Del Diagnóstico: Se realizará un registro de conductas en los diversos sectores, desarrollando una unidad

básica de 2 semanas a 30 días como máximo de duración la cual se evaluará y cuya calificación en los

niveles de 1° a sexto básico, se considerará en el promedio semestral.

Forma de calificar

Tipo: indica el grado de participación de los alumnos e pudiendo ser: auto-evaluación, co-evaluación y

evaluación diferenciada.

Forma: se utilizará para determinar el logro de los aprendizajes de los alumnos diversidad de instrumentos

evaluativos como: escalas de apreciación, pautas de observación, lista de cotejo, disertación, trabajos

expositivos, pruebas y tareas.

Evaluación Diferenciada: esta evaluación se aplicará a aquellos alumnos diagnosticados, que presenten

dificultades de aprendizajes, permanentes o transitorias.

Respecto de las calificaciones:

Calificaciones Parciales.

Serán registradas en el libro de clases en cada proceso evaluativo.

Formas de calificar.

Diagnóstica: se realizará al comienzo del año escolar en cada subsector.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

Evaluación diferenciada:

a.- Al aplicar la prueba se verificará la plena comprensión de las instrucciones dadas.

b.- Cuando el estudiante presente grafía, se le entregarán evaluaciones impresas, las que serán

complementadas con evaluaciones orales.

c.- No se debe disminuir el puntaje por errores ortográficos, pero si se debe marcar lo erróneo.

d.- Si el estudiante evidencia signos de espasmos-femia, se debe evitar las evaluaciones orales.

Esta evaluación se aplicará a aquellos alumnos diagnosticados, que presente dificultades de aprendizaje

permanente o transitoria.

ANÁLISIS FODA.

Considerando la situación actual en la que se encuentra la comunidad educativa, es que se elaboró el

presente análisis por áreas de mejoramiento.

3.- AREA GESTIÓN PEDAGÓGICA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Planificaciones enfocados en los objetivos de

aprendizaje del currículum nacional.

Entrega de Planificaciones en Lenguaje,

Matemáticas y Ciencias.

Talleres jornada Escolar Completa (JEC)

-Jornada Escolar Completa (JEC)

-Alimentación Junaeb.

-Contar con los programas de Estudios 1° a 6°año

vigentes.

DEBILIDADES AMENAZAS

Escaso tiempo para articular el trabajo técnico

del PEI-JEC-PME.

Talleres JEC enfocado a reforzamiento más que

a desarrollo de habilidades.

Desmotivación escolar en algunos estudiantes.

-Bajo nivel educacional de los padres.

-Bajo nivel socioeconómico de apoderados.

-Escaso apoyo de los padres a sus hijos.

Escasa actividades culturales en la Comunidad.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

4 AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-Plan de acción de Convivencia Escolar en

concordancia con PEI-PME.

-Manual de Convivencia Escolar actualizado y

difundido a la comunidad escolar.

Talleres formativos y de prevención conductas

de riesgos.

-Relación sana y positiva con Padres y

Apoderados del colegio.

-Altos niveles de satisfacción de apoderados,

reflejados en encuestas.

-Situación de violencia y acoso escolar bajo

control

-Redes de apoyo con las cuales contar centros de

salud pública, Carabineros de Chile, etc.

-Énfasis al Área de Convivencia Escolar, desde

el ministerio de Educación

DEBILIDADES

AMENAZAS

Reforzar actividades para fomentar la alianza

efectiva familia –escuela.

Reforzar actividades de coordinación con

agrupaciones de la comunidad como: comité y

forestales Mininco.

-Falta de compromiso de los padres en el ámbito

académico y formativo.

-Rol poco claro de los padres en la educación,

pues se asegura los derechos pero no así las

responsabilidades.

5.-AREA DE RECURSOS.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-Contratación de personal docente y no docente

para cumplir con el PEI.

-Se gestiona el desarrollo de los docentes

mediante servicios externos de docente que apoya

Pedagógicamente en los aprendizajes y PME.

-Aulas con tecnología necesaria que apoye los

aprendizajes de los estudiantes como:

Computadores, televisores y equipos de sonidos.

- Biblioteca en salas para apoyar los aprendizajes

en lo inmediato.

-Implementación SEP.

-Alimentación JUNAEB para estudiantes.

-Apoyo con set de útiles escolares para los

alumnos de mayor necesidad.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

- Material deportivo para alumnos y material para

las docentes en sus clases.

-Suficiente instrumentos para las clases de

música.

DEBILIDADES AMENAZAS

-Falta de espacios físicos cerrados para

desarrollar actividades recreativas y culturales

Algunas limitaciones por falta de recursos para el

mejor funcionamiento de establecimiento.

6.-OBJETIVOS Y METAS

1.1 Objetivo General

Promover un ambiente de respeto por su cultura en la que se encuentran insertos por sí

mismo y hacia los demás, de compromiso y de reflexión sobre las propias acciones, de

manera que se entréguenlas herramientas para alcanzar un aprendizaje significativo,

que le permita al estudiante alcanzar su potencial como persona, fortaleciendo

habilidades para expresar y asumir un rol responsable y cooperativo.

6.2.-Objetivos Estratégicos:

ÁREA GESTIÓN PEDAGÓGICA

Facilitar en el estudiante el descubrir saberes significativos a través de las funciones básicas del

Lenguaje, las Matemáticas, la Ciencias Naturales , Historia y Geografía y las demás asignaturas

de aprendizajes, para ser usado en su propia vida y en la sociedad.

2.-Facilitar de forma efectiva el aprendizaje de los estudiantes elaborando y aplicando

planificaciones de acuerdo a los lineamientos pedagógicos del curriculum nacional y de la escuela.

3.-Potenciar el aprendizaje de cada uno delos estudiantes entregando apoyo oportuno y personalizado

a todos aquellos niños y niñas con necesidades educativas( sociales , emocionales, conductuales)

asegurando el progreso educativo de todos nuestros alumnos.

4.-Implementar un tipo de educación religiosa transversal centrada en valores.

5.-Disponer de evaluaciones de aprendizaje diverso.

6.-Monitorear y evaluar permanentemente los resultados de aprendizajes de los estudiantes.

7.-Asegurar la continuidad de los estudiantes en el sistema escolar, evitando la deserción-.

-8.- Potenciar las habilidades personales de los estudiantes en talleres JEC, como talleres Literarios,

etc, buscando en cada uno de ellos distintas formas para solucionar los problemas de lectoescritura y

problemas matemáticos que poseen de acuerdo a resultados de evaluación internas y externas.

ÁREA LIDERAZGO ESCOLAR

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

1.-Reflexionar para incrementar el liderazgo pedagógico planificando, coordinando y

evaluando el proceso Educativo.

2.-Orientar, planificar , supervisar y articular los procesos institucionales para conducir a los actores

de la Comunidad Educativa en el logro de los objetivos y metas del PEI.

-Fortalecer el trabajo por el medio ambiente y una sana convivencia escolar interactuando con

organizaciones comunitarias especialmente en lo relacionado con la cultura mapuche para

desarrollar un conjunto de actividades educativas.

Otorgar espacios que permitan fomentar una alianza efectiva familia-escuela.

-Liderar el proceso de revisión y actualización del PME con apoyo de las docentes.

-Asegurar el funcionamiento de la JEC distribuyendo las funciones de acuerdo a necesidades de los

estudiantes y especialidad de los docentes.

- Asegurar la contratación del personal idóneo según las necesidades del establecimiento de acuerdo

a las políticas del PEI-PME-JEC con recursos SEP.

- Promover el perfeccionamiento delas docentes según las necesidades pedagógicas del

establecimiento.

AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1.-Contribuir a la formación personal y social de los alumnos fortaleciendo relaciones

interpersonales respetuosas, solidarias y con base en el dialogo.

2.- Generar instancias de trabajo colaborativo y de encuentro para la reflexión y formación de valores,

de pensamiento crítico, de cuidado del medio ambiente de deberes y respeto de derechos.

3.-Fortalecer instancias que aseguren un ambiente de respeto y valoración, organizado y seguro.

4.-Fomentar el desarrollo de instancias que permiten genera un sentido de pertenencia y compromiso

en los integrantes de la comunidad educativa.

5.-Involucrar y comprometer el apoyo de los padres y apoderados en el desarrollo de los estudiantes y

actividades del colegio.

6.-Fortalecer la convivencia escolar a través del desarrollo del deporte, recreación y de su cultura

ancestral.

AREA DE GESTION DE RECURSOS

1.-Asegurar el cumplimiento de cargos y funciones a partir de las evaluaciones constantes y la

retroalimentación a partir de evaluaciones constantes.

2.-Gestionar perfeccionamiento docente según las necesidades pedagógicas

3.- Gestionar la entrega de beneficios de programas con JUNAEB., salud escolar

4.-Asegurar la disposición de material didáctico, educativo, tecnológico y administrativo necesarios

para promover los aprendizajes de los alumnos.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

METAS.

Area Gestión Pedagógica

.Realizar el 100% de las planificaciones de acuerdo a los lineamientos pedagógicos del currículum.

Nacional y del Colegio.

.Docente Pedagógico monitorea 2 veces por semestre los resultados de aprendizajes de los

estudiantes de acuerdo a la cobertura curricular, los cuales deberán tener un nivel de cumplimiento al

100%

.Realizar 15 minutos diarios de lectura fluida y dirigida.

. Realizar desafíos de comprensión lectora cada 2 meses con énfasis en el vocabulario y la ortografía,

descubrimiento de nuevas palabras, con lo que se espera obtener una mejora de un 100% en

comprensión lectora.

. El 100% de los estudiantes sean capaces de escuchar, hablar y escribir de acuerdo a su edad,

capacidades , habilidades y necesidades educativas considerando el grado educacional.

. El 100% de los talleres JEC planificados de acuerdo a las habilidades identificadas.

Mejorar el desempeño escolar del 100% de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

mediante el monitoreo de profesionales idóneo.

.Detección temprana del 100% de los estudiantes de pre-básica y básica con necesidades educativas

especiales.

Utilizar materiales audiovisuales y didáctico a lo menos 3 veces a la semana de acuerdo a con la

planificaciones de las asignaturas o talleres.

Realizar desafíos lingüísticos, olimpiadas de conocimientos.

. El 100% de los alumnos de 1° a 6° año lean 5 libros como mínimos al año.

. Acercar mediante locomoción al 100% de los estudiantes con necesidades de traslado con el fin de

asegurar la continuidad de sus aprendizajes.

. Evaluar mensualmente la velocidad lectora, calidad y compresión lectora.

AREA LIDERAZGO EDUCATIVO

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

. Destinar 2 consejos al mes para articulación e intercambio de experiencias pedagógicas con el 100%

de las docentes.

. Monitorear una vez por semestre las acciones del PME del establecimiento.

.Autoevaluar al menos 1 vez al año el logro de los objetivos del PEI-JEC-PME del establecimiento.

.Contar con un pequeño proyecto anual en coordinación con la comunidad, que fortalezca el respeto

por el medio ambiente y la sana convivencia escolar.

. Establecer un cronograma de acciones que permitan la alianza efectiva familia –escuela y

comunidad escolar.

. Dar cuenta pública de los recursos gastados anualmente , 1 vez al año a toda la comunidad escolar

AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

.Realizar a lo menos 2 Talleres formativos al semestre con personal idóneo en temáticas de

sexualidad, afectividad y prevención del consumo de drogas.

Realizar un taller de sana convivencia escolar y de prevención de la violencia y acoso escolar, donde

se generen estrategias específicas para hacer frente.

Hacer uso del tiempo libre con actividades recreativas deportivas y musicales.

Realizar reflexión en cada reunión de Padres y Apoderados sobre el compromiso en los aprendizajes

delos alumnos.

Promover el cuidado y respeto a la naturaleza, realizando a lo menos 2 actividades al año de apoyo al

Medio Ambiente.

.

Revisar y actualizar una vez al año documentos tales como Reglamento de convivencia escolar con

protocolo de actuación y Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, plan de formación ciudadana.

Incorporar a los padres y apoderados en als actividades que realiza la escuela y a participar y

colaborar en temáticas de Convivencia escolar.

AREA DE RECURSOS

.

Evaluar y retroalimentar en torno al desempeño del recurso humano 1 vez por semestre.

.

Adquirir el 100% del material didáctico, educativo, tecnológico y administrativo que se requiere para

cubrir necesidades del colegio.

Mantener el inventario del Establecimiento Educacional.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

Adquirir materiales necesarios para mejorar y equipar el establecimiento utilizando los recursos de

mantenimiento.

.

Monitorear una vez al año el estado de la infraestructura para su reparación.

2. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS

7.1. PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO.

Con los aportes de la ley SEP Subvención Escolar Preferencial nos permite mejorar la calidad de la

Educación, incorporando en la gestión escolar nuevas acciones de aprendizaje. Ello implica lograr que

todos los estudiantes aprendan, especialmente los estudiantes prioritarios, para lo cual se requiere

potenciar sus habilidades de todos ellos en la perspectiva del mejoramiento continuo de la gestión del

curriculum del liderazgo educativo, de la convivencia escolar y de los recursos. Detrás del desafío que

nos plantea a toda la unidad educativa la Ley de subvenciones escolar Preferencial, se encuentra la firme

convicción de que todos los niños y niñas de nuestra escuela puedan aprender, y que es la

responsabilidad del sistema educativo generar las condiciones para que ello ocurra. En este marco, se

utilizan los recursos donde más se necesitan, para lograr que todas y todos los estudiantes, sin distinción

de edad , clase , sexo, pertenencia étnica u otros, aprendan lo que deben y pueden aprender.

Esta meta y sus resultados nos comprometen como Colegio, por lo que debemos rendir cuenta pública

del avance obtenido anualmente.

7.2 JORNADA ESCOLAR COMPLETA.

La Jornada Escolar Completa (JEC)es uno de los proyectos que se han implementado con el fin de

mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes.

Esta se inició en 1997 con el objetivo de lograr que todos los establecimientos que todos los

Establecimientos que reciben subvención pública aumenten sustantivamente los tiempos de los

profesores y de los estudiantes en situaciones de aprendizaje. Específicamente en nuestro

establecimiento Educativo, la JEC ha permitido incorporar talleres, para todos y todas los estudiantes

Con el fin de fortalecer aquellos contenidos, habilidades y mejorar los aprendizajes, A la vez, ha

permitido disponer de actividades de desarrollo personal que complementan la necesidad de una

formación integral de nuestros estudiantes.

7.3 Proyecto Enlaces.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

La Escuela forma parte del Proyecto Enlaces, cuya principal misión es atender las

necesidades de los estudiantes en cuanto a formarlos en el uso de la Tecnología y

apoyar su proceso de aprendizajes con el uso de la informática. Los equipos se

ubicaron en cada sala de clases por no contar con sala de computación, haciéndose

muy efectiva para las investigaciones en cada asignatura.

7.4 BIBLIOTECA (CRA)

La biblioteca funciona dentro de la sala de clases, es el lugar más visitado por los

alumnos diariamente ya que se utilizan los textos en lecturas diarias. Es un espacio y un

recurso donde los alumnos obtienen información actualizada.

.Los recursos están al servicio de los alumnos todos en forma muy adecuada a sus

necesidades.

.Sus intereses se extienden hacia la realización de actividades orientadas a desarrollar

habilidades más amplias de lectura, que incorporan las habilidades de información.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

Como establecimiento Educativo reconocemos que para lograr una convivencia armónica

dentro del Establecimiento educacional, es de suma importancia promover el respeto de

las diversidades y búsqueda del diálogo como punto de consenso y superación de las

diferencias individuales en el abordaje de conflictos. A partir de lo anterior, es que nos

hemos propuesto como desafío formar a nuestros alumnos en estos valores, habilidades y

actitudes.

Pero lo anterior no involucra solo a los alumnos, sino a toda la comunidad Educativa,

considerando que todos somos partícipes y gestores de ésta.

Es así como, dada la importancia del tema de la Convivencia Escolar y, de acuerdo a lo a

estipulado por la Política Nacional del Ministerio de Educación y la ley sobre violencia

Escolar N°20.136, se cuenta con un plan de acción sobre Convivencia Escolar donde se

plantean los objetivos a alcanzar en esta área y las actividades a realizar durante cada

año escolar con el fin de promover una Sana Convivencia.

7.5 PLANES PROGRAMA Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

-Salud Oral: tiene como objetivo reforzar hábitos que ayuden a prevenir enfermedades

bucales, visitando al odontólogo.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

-Seguro de Accidentes Escolares: cuyo fin es proteger y atender a los y las estudiantes

que sufran algún accidente en la Escuela o en el trayecto, mediante la derivación a

Servicio de Urgencia Público.

-Atención Especialistas: Diagnosticar y atender a los estudiantes que presenten

problemas visuales, auditivos, de columna y otros mediante derivación a especialistas de

apoyo JUNAEB.

-Alimentación Escolar: su propósito es otorgar alimentación diaria desayuno, almuerzo y

once a todos los estudiantes beneficiados mediante Programa JUNAEB.

-Programa SENDA: promover en los estudiantes el desarrollo de conocimientos que les

permitan enfrentar los problemas asociados al consumo de droga y alcohol y su

prevención con programas o talleres.

-Beca Indígena: su objetivo es beneficiar económicamente a niños y niñas con destacado

rendimiento escolar y que sean de descendencia de pueblos originarios, siendo el

establecimiento educativo el que entrega y orienta para que los y las estudiantes y sus

familias realicen trámites en departamento social.

7.6 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Área artística cultural: participación en concursos literarios a nivel regional y nacional.

Gestión pedagógica talleres de apoyo en Lenguaje y Matemáticas.

Área Deportiva : participación en encuentros deportivos con escuelas del Microcentro.

8.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEI

El proyecto Educativo institucional de la escuela, será evaluado por todos los actores

presentes en esta Escuela.

La Directora monitorea semestralmente y evalúa anualmente el cumplimiento de los

objetivos y metas del Proyecto Educativo Institucional.

- El consejo escolar tomará conocimiento de las acciones del PEI.

- El Centro de Padres y Apoderados y Centro de Alumnos deberán velar por la

correcta implementación de este proyecto en las diversas áreas implicadas.

- Se fija como plazos el fin de cada semestre y el fin de año escolar para hacer

modificaciones u observaciones al proyecto educativo de la escuela.

Evaluación y seguimiento

El equipo de gestión realizará el monitoreo de la ejecución y evaluación de los resultados del PEI.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2017...del año escolar a todos los Padres y Apoderados para que conozcan las normas y los pasos a seguir en situaciones de conflictos. Recursos:

Fecha/periodo indicadores Periodicidad responsables

Primer semestre Registro de

observaciones

realizadas a la

ejecución del PEI

Semestral Directora

Docente

Segundo semestre Cumplimiento de las

acciones propuestas en

el PEI.

Semestral Directora

consejo escolar

Nombre equipo de Gestión del Establecimiento, Sostenedor con timbres según corresponda.

Cecilia Mulato Zavala Lorena Remedi Arias

Rep. Legal del Sostenedor Directora

Juan Carlos Nahuelcoi

PDTE Centro de Padres y Apoderados