proyecto educativo institucional 2017 - 2020 · establece como período de vigencia marzo 2017 a...

26
Página 1 de 26 ESCUELA BÉLGICA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017 - 2020

Upload: lynguyet

Post on 02-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 26

ESCUELA BÉLGICA

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2017 - 2020

Página 2 de 26

EQUIPO TÉCNICO ESCUELA BÉLIGICA

DIRECTORA:

SUB-DIRECTOR:

JEFE DE UTP:

ASIST. UTP:

INSPECTOR GENERAL:

EVALUADOR:

Sra. Silvia Vicencio M.

Sr. Sergio Flores

Sr. Jaime Ramírez C. Srta. Patricia Oyarce

Sr. Víctor Elgueta Sr. Orlando Astete.

Página 3 de 26

INDICE

Tapa………………………………………………..

Índice………………………………………………

I. Introducción………………………

II. Marco Filosófico - Curricular.……...

III. Antecedentes Históricos de la

Escuela

Bélgica………………………

IV. Metodología y Curriculum…………

V. Antecedentes Generales Actuales...

VI. Diagnostico Institucional…………..

VII. Definición de la Visión y Misión

Institucional…………………………..

VIII. Estrategia Pedagógica y Opción

Curricular……………………………..

IX. Objetivos Estratégicos…………….

X. Formulación de Metas 2015………

XI. Cronograma de Acciones

Relevantes…………………………..

XII. Organigrama Escuela Bélgica…….

1

…….... Página 3

……… Página 4

……… Página 5

……... Página 6

……... Página 8

……… Página 9

…….. Página 11

..........Página 17

……...Página 19

…..….Página 20

…….. Página 22

…….. Página 24

…….. Página 26

Página 4 de 26

I. INTRODUCCIÓN

La Comunidad Educativa de la Escuela Bélgica presenta su Proyecto Educativo

Institucional, esta entrega Educación Pre-escolar y Básica Completa ambas con JECD. Este

proceso se realizó con la participación activa de todos los docentes de los diversos niveles

educacionales, especialistas, directivos, asistentes de la educación, y toda la comunidad

escolar, ha sido planificada bajo la reflexión, análisis y conclusión. Así, a través de la

información referida en la misión y visión de la escuela y sus aspiraciones, es que se crea

este PEI.

El entorno cultural donde se ubica la Escuela, y su metodología de integración de cada

niño/a, a nuestro proyecto a recoger elementos de la comunidad para potenciar el

currículum escolar necesarios para los desafíos a los que se enfrenta la sociedad hoy en día.

Desafíos que en el plano educativo, se han ido complejizando en todos los ámbitos de la

sociedad, tanto a nivel de desarrollo cotidiano como a nivel de la intimidad de los sujetos.

Nuestro Proyecto propone practicar un conjunto de acciones y objetivos estratégicos

conducentes a lograr una optimización del proceso enseñanza aprendizaje, aprovecha r los

recursos disponible en el entorno, potenciar iniciativas creadoras por los docentes, en

prácticas pedagógicas participativas que conlleven a desarrollar los valores, creatividad,

habilidades artísticas y autonomía de los educandos integrando a la Comunidad en este

proceso.

El PEI se centra en recoger los esfuerzos de docentes, asistentes, profesionales,

padres y alumnos/as para el desarrollo de procesos educativos en que se potencie al

máximo las capacidades, habilidades y destrezas de los alumnos/as, reforzando el desarrollo

personal y valórico, a través de metodologías, estrategias pedagógicas y acciones artístico-

culturales que se enfoquen en la formación de los estudiantes.

En la elaboración se formaron grupos de trabajo, en diferentes jornadas, planificadas

para este objetivo, desarrollando esto en tres etapas: elaboración, aplicación y evaluación que

establece como período de vigencia Marzo 2017 a Febrero 2020.

De este modo, el proyecto educativo constituye una orientación para el desarrollo de

la Escuela en los próximos años, reafirmando el enfoque educativo y el compromiso con la

comunidad. En consecuencia será este el instrumento fundamental para la Toma de

Decisiones, dotar a la escuela de un documento que permita la conducción y la evaluación

pedagógica, todo lo cual, dará como resultado una concepción del sello de esta y de sus

procesos curriculares con el solo fin de mejorar la calidad de la educación, la formación

integral y permanente de los estudiantes.

La Escuela Bélgica, aspira impartir una educación gratuita de calidad, y dirigida a

cubrir las necesidades de la comunidad, integrando a los niños/as con NEE e individuales de

Punitaqui, llevando a cabo acciones pedagógicas para alcanzar sus metas, esto con una

infraestructura optima, acogedora, calidad y atractiva.

Página 5 de 26

II. MARCO FILOSÓFICO – CURRICULAR

Los fundamentos teóricos en los que se basa el proyecto institucional, es la integración de las

diferencias individuales de alumnos/as con NEE por medio de las múltiples metodologías que

permitan desarrollar las capacidades de todos los estudiantes. Por tanto, la integración escolar

representa una estrategia muy importante para cumplir con esta tarea, legitimando el planteamiento

de la integración escolar concebida como: “un proceso consistente en responder a la diversidad de

necesidades de todos los alumnos/as y satisfacerlas mediante una mayor participación en el

aprendizaje, las culturas y comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a

partir de ella”. (UNESCO, Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la

educación. 2003).

Otro de sus fundamentos en que el Proyecto Educativo Institucional se basa en la educación en

la diversidad entendida como: “un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de

conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores,

ideas, percepciones, intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que favorece

la construcción, consciente y autónoma, de formas personales de identidad y pensamiento, y que

ofrece estrategias y procedimientos educativos (enseñanza-aprendizaje) diversificados y flexibles

con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el

enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales”. (Moya, A. y Gil, M. 2001)

Consideramos junto con ello, que los docentes establecen relaciones estrechas con los docentes

PIE (programa de integración escolar), quienes poseen las herramientas necesarias para llevar a

cabo el proyecto de integración con el grado y la calidad de aprendizajes y para orientar los

procesos de desarrollo educativo que los alumnos/as con necesidades especiales demandan,

aportando en orientaciones adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos para sus

capacidades.

Sobre el mismo punto, es preciso señalar que para alcanzar los objetivos propuestos en el

proceso de enseñanza aprendizaje, el docente debe cumplir como un agente mediador entre el

alumno/a y los contenidos objeto del aprendizaje, desarrollando una planificación rigurosa de su

actuación, tanto a nivel individual como del equipo docente, y con la adecuación de los

profesionales del sector PIE, para garantizar un proceso de enseñanza/aprendizaje de calidad

para todos los estudiantes. La reflexión permanente, en la que se analiza la actuación

pedagógica, se centra en la evaluación del progreso de los alumnos/as, en la calidad de los

materiales empleados, etc., se constituye en una acción ineludible del profesorado de la

Escuela Bélgica.

En este contexto, se asume el concepto de “evaluación diferenciada” en el cual el

procedimiento evaluativo se desarrolla a través de acciones con el profesorado, el evaluador y

el equipo de especialistas PIE.

Página 6 de 26

III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESCUELA BÉLGICA

Fundada el 27 Octubre 1962, como Escuela mixta Nº 16 de Punitaqui, su trayectoria ha sido

acoger a niños/as y jóvenes de la comuna y su imagen de una Unidad Educativa de gran

trayectoria. Se clasifica como Escuela E- 256 para finalmente ser bautizada como Escuela Bélgica,

se emplaza en calle Lautaro 1396, para albergar a 400 alumnos/as, transformándose así en la

escuela más grande de la comuna, en infraestructura, estudiantes, profesores y asistentes que

trabajan en ella. En su historial, cuenta con hitos institucionales importantes, tales como:

En 1980, incorpora Pre-Básica: funcionando el Primer Kínder, en 1994 el segundo Kínder y en

2001 Pre-kínder.

En 1986 se incorpora Grupo Diferencial, el que hoy atiende a niños/as con NEE, bajo el Decreto

N° 170.

En 1990, se incorpora el uso de la tecnología al aula es así que el Kínder A se beneficia con

dos computadores, el primer apoyo tecnológico al aula pre-escolar.

Se construye e implementa la Sala de Enlaces, con 9 computadores en el edificio escolar

existente, previo al sismo de 1997.

La actual construcción es después del terremoto, una infraestructura moderna, funcional y

acogedora, orgullo de la comuna, para el momento y basado principalmente en la calidad de la

enseñanza: integral y comprometida con los requerimientos de la comunidad y los nuevos

tiempos tecnológicos.

En el año 1998, la Escuela, postula y se adjudica el proyecto CRA, que está relacionado con la

nueva perspectiva y funcionamiento de la Biblioteca Escolar, y que consecuente con ello,

comienza a denominarse Centro de Recursos para el Aprendizaje y que transforma en un lugar

de encuentro para producir aprendizajes, como un nuevo espacio pedagógico.

En relación a la Jornada Escolar completa, JECD, una de las principales modificaciones de la

Reforma Escolar, la escuela se incorpora a la JECD, el 1° de abril del año 2010, según res.

Exenta N° 0092 de fecha 29 de marzo de 2000.

Este ingreso tardío a la JECD, se explica por no contar con el requisito de infraestructura, ya

que la escuela, a consecuencia del sismo del año 1997, perdió su edificio escolar, debiendo

esperar en los años siguientes la construcción de la nueva escuela, que le pe rmitiría

incorporarse a la JECD.

Al disponer del nuevo edificio, se cuenta con la sala de Proyecto Enlaces, contándose a la

fecha con 22 computadores, un servicio central, la instalación de un Data, lo que permite la

realización de clases, haciéndose uso de Tics., como recurso de apoyo a la práctica

pedagógica.

En relación a los TICS la escuela con asesoría de la ULS., elabora el Plan de Usos

Tecnológicos, y Laboratorio Móvil, que beneficia a los cursos de 3° años, consistente en 32

Notebook y carro móvil respectivo.

Página 7 de 26

Por otra parte, la escuela, con recurso SEP., conforme al Plan de Mejora, recibe 33 Notebook

destinados a docentes y 21 Data Show.

Finalmente, en hechos destacados más recurrentes, podemos señalar que contamos con un

Plan de Mejora LEY SEP, aprobado, el cual nos permite contar con recursos materiales y

humanos, tales como personal idóneo y especialistas, que contribuyen con el desarrollo integral

de los alumnos/as.

Página 8 de 26

IV. METODOLOGÍA Y CURRICULUM

En los últimos años, la Escuela Bélgica se ha caracterizado por consolidar la labor

pedagógica para continuar manteniendo el liderazgo en su oferta educativa, integrando y

adaptando a las nuevas generaciones de alumnos/as. La metodología de enseñanza-

aprendizaje está enfocada en el desarrollo de talentos de niños/as que luego amplían con en

el área musical y la integración de la banda escolar. Junto con eso, reforzar las áreas de

Lenguaje, Matemática, Historia y Geografía y Naturaleza. Dicho elemento es fundamental

dentro de la propuesta pedagógica que emprende el establecimiento, ya que logra

potenciar el desarrollo del aprendizaje y las habilidades de cada estudiante. De esta

manera, mientras el docente presenta los contenidos, dirige, orienta y corrige la enseñanza,

los alumnos/as cuentan con un apoyo completo de asistentes de la educación.

Por otra parte, la Escuela Bélgica busca posicionar a sus estudiantes en la

Enseñanza Media de modo tal que su principal preocupación es velar por los niveles de

competencia de cada uno de sus alumnos/as, reforzando su aprendizaje con el uso

sistemático de las tecnologías de información y en el manejo de inglés, y con la

preocupación constante de sus docentes y sus respectivas capacitaciones.

De esta manera, la Escuela Bélgica está orientada a formar personas integrales y con

una sólida formación cognitiva, manejo de tecnológico, artístico cultural e idioma inglés.

El profesorado de la Escuela, siempre ha demostrado un gran interés por el

perfeccionamiento, la capacitación y se ha involucrado en el quehacer con compromiso y

responsabilidad. Asimismo, han sido destacados en sus evaluaciones y varios pertenecen a

la red de maestros.

La mayoría de sus ex alumnos/as se destacan en la enseñanza media tanto en

la comuna como en otras ciudades. Muchos de ellos son profesionales que hoy trabajan en

la escuela y/o son apoderados, que han retornado con sus hijos para ser alumnos/as

regulares de la Escuela Bélgica.

Página 9 de 26

V. ANTECEDENTES GENERALES ACTUALES

1 LOCALIZACIÓN

La Escuela BÉLGICA RBD 897- 4 está ubicada en la comuna de Punitaqui IV Región

de la Coquimbo, se encuentra inserta en la zona urbana.

2 HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

La Escuela funciona de lunes a viernes en jornada completa, en un horario que se

extiende de las 800

– 1540

hrs. de Lunes a Jueves y Viernes de 800

a 1330

hrs.

3 POBLACIÓN ESCOLAR

La población Escolar se extiende a un promedio de 440 alumnos/as de alto nivel

de vulnerabilidad, cuyas familias mayoritariamente son de un nivel socio-

económico medio-bajo con un IVE de 84.9%. Los estudiantes se encuentran

distribuidos en 20 cursos los cuales funcionan con jornada completa.

En relación a Asistencialidad, se desarrolla en programa de Alimentación PAE,

con 409 raciones asignadas, a las que se suman en el presente año las 209

colaciones del Programa Chile Solidario, además de estar incorporada al

Programa de Salud Escolar y Salud Bucal, dependiente de la JUNAEB.

4 SU PERSONAL

Directora, Sub director, Inspector General, Unidad técnico Pedagógica – Jefe

UTP, Evaluador, encargado de Estadística y Asistente UTP -, 37 docentes de

aula, distribuidos en los diferentes niveles, cursos y asignaturas. Además, 37

Asistentes de la Educación – Profesionales, Técnicos, Inspectoría, Administrativas

y Servicios Menores.

5. SU INFRAESTRUCTURA

Es moderna acorde con la cantidad de estudiantes que alberga. Fue diseñado para

atender a una población escolar de 800 alumnos/as, tiene hoy 440

alumnos/as distribuidos en 20 salas las que funcionan con JECD, 1 sala

habilitada para Kínder B, 3 salas usadas por Proyecto de Integración y 1 UTP/

psico-social.

Página 10 de 26

CURSOS y ALUMNOS/AS

CURSOS NIVELES MATRICULA 2017

Pre Kínder 01 19 Kínder 02 25

Primero 02 46

Segundo 02 40 Tercero 02 50 Cuarto 02 40

Quinto 02 50 Sexto 02 55

Séptimo 02 55

Octavo 02 60 Total 19 440

INFRAESTRUCTURA

Hall 01 Laboratorio Ciencias 01

Oficinas Administrativas 05 Comedor 01 Sala Enfermaría/inspectoría 01 Cocina 01 Sala de Profesores 01 Bodega Cocina 02

Sala Integración 03 Baños Cocina 02 Salas de Kínder 02 Baños Alumnos/as 04 Salas de Clases/básica 16 Baño Discapacitado 01

Sala Pre - Kínder 01 Baños Profesores 02 Biblioteca CRA 01 Baño Dirección 01 Balcón del Cra 01 Portería/nochero 01

Sala Multiuso Marisa Cortes 01 Patio Central descubierto 01 Laboratorio Enlaces 01 Multicancha 01

Página 11 de 26

VI. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Directora por ADP 1

Sub-director 1

Inspector General 1

Jefe Técnico Pedagógico 1

Asistente UTP 1

Evaluador 1

Docente de Aula 25

Asistente Social 2

Psicólogo 4

Fonoaudióloga 2

Educadora Diferencial 3

Psicopedagoga 3

Coordinadora PIE 1

Asistente de aula 18

Inspectoras 7

Secretarias 2

Informático 1

Auxiliares 3

Nocheros 2

Página 12 de 26

1. DIAGNÓSTICO GENERAL

La Escuela “Bélgica” se ubica en Calle Lautaro 1396, Comuna de Punitaqui. El edificio

tiene alrededor de 15 años, encontrándose, con una infraestructura apta para albergar a 800

alumnos/as de la comunidad de Punitaqui y sus alrededores.

Cuenta con una matrícula de 440 alumnos/as (año 2017) distribuidos en 19 cursos,

funciona con JECD.

Con el objeto de abordar de un modo más específico la situación actual de la Escuela

Bélgica, es que a continuación se presenta el desarrollo del análisis FODA, el cual describe

en cuatro ejes diagnósticos (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) la

condición percibida por la comunidad educativa de la Escuela.

2. DIAGNÓSTICO BASADO EN EL ANÁLISIS FODA

2.1. FORTALEZAS:

1. Directora de ADP

2. Equipo de Gestión Completo

3. Dotación completa e idónea

4. Cien por cierto de docentes titulados

5. Asistentes de aula en cursos de 1° a 6° año básico

6. Asistentes de la Educación (Inspectoras)

7. Cursos con menos de 30 alumnos/as

8. Existe un compromiso con el aprendizaje de todos los estudiantes

9. Laboratorio de Informática con Proyecto Enlaces

10. Laboratorio de ciencias y tecnología

11. Docentes con Excelencia Pedagógica

12. Docentes destacados en evaluaciones del ministerio

13. Escuela con JECD

14. Equipo psicosocial con profesionales idóneos y comprometidos

15. Programa de 4 a 7 del Sernam

16. Apoyo de docentes programa PIE

17. Proyecto Mejoramiento Educativo (PME)

18. Proyecto Educativo Institucional (PEI

Página 13 de 26

2.2 DEBILIDADES:

1. Equipo Directivo sin Facultad Delegada.

2. Directora sin autonomía para Administración y Gestión.

3. Sin perfeccionamiento docente.

4. Falta de identidad curricular.

5. Falta de mayor compromiso de muchos padres y apoderados con la educación de sus

hijos/as y/o pupilos/as.

6. Padres y Apoderados con mucho conocimiento de Derechos y completo

desconocimiento de sus Deberes y Obligaciones.

7. Alto porcentaje de alumnos/as de hogares disfuncionales.

8. Falta de un patio cubierto, para recreos y Socialización.

9. Sin techado patio principal.

10. Falta de juegos infantiles en patio del 1er

ciclo.

11. Sin máquinas de ejercicios e infraestructura para recreos y socialización del 2er

ciclo.

12. Falta de Gimnasio techado.

13. Servicios higiénicos del 1er

ciclo en muy mal estado.

14. Servicios higiénicos sin material básico de aseo personal.

15. Mobiliario en pésimo estado para los estudiantes, docentes

16. Sin mobiliario para resguardo de material de apoyo adquirido por PME, los existentes

son inadecuados e inseguros.

17. Falta de trabajo en equipo por sobre el trabajo individual.

18. No se asume responsabilidad por bajos resultados SIMCE.

19. Excesiva violencia de parte de los estudiantes, entre si y con los profesores,

asistentes y profesionales.

20. Falta de incentivo a los profesionales.

21. Baños de los profesores en muy mal estado.

22. No existe comedor para los funcionarios.

23. Instalaciones eléctricas en muy mal estado y pésima iluminación.

24. Salas de clases sin instalación de datas.

Página 14 de 26

2.3. OPORTUNIDADES:

1. Existencia de Instituciones que colaboran con la Escuela: Junaeb, Carabineros de

Chile, Servicio de Salud, DEPROV, MINEDUC, etc.

2. Reposición de equipos tecnológicos más modernos y material de apoyo al trabajo de

aula, debido al éxito del PME SEP.

3. Postulación a recambio de servicios higiénicos para los alumnos/as de 2do

ciclo.

4. Proyecto para construcción de aula para Pre-kínder.

5. Centro de Padres y Apoderados recién elegidos y motivados a colaborar en el

mejoramiento del recinto escolar y la seguridad de los alumnos/as.

6. Mejoramiento positivo de la percepción de la comunidad hacia el quehacer educativo.

7. Compromiso activo de mayor cantidad de padres con los objetivos de la escuela y el

Centro de Padres.

2.4. AMENAZAS:

1. Disminución de la matrícula.

2. Pésima relación del Director del DAEM con la Directora.

3. Demora excesiva en la adquisición de material de apoyo solicitado al DAEM, con

fondos PME.

4. Alto tráfico vehicular.

5. Baja autoestima de muchos alumnos/as, debido a su condición socio-económica.

6. Personal amedrentado y amenazado por autoridades de turno del municipio.

7. Proliferación de colegios particulares subvencionados con otras ofertas a los

apoderados de nuestro entorno.

8. Actitud amedrentadora de apoderados frente al quehacer pedagógico.

9. Potencial consumo y tráfico de drogas a los alrededores del establecimiento.

10. Ambiente de alta vulnerabilidad en el entorno de la escuela.

Página 15 de 26

3. DIAGNÓSTICO BASADO EN LA RED DE ESTABLECIMIENTOS

EXISTENTES EN EL ENTORNO

En el área de estudio definida se encuentran tres establecimientos educacionales

de enseñanza básica particular subvencionado y municipal (segmento de estudio

comparable) estos son:

Escuela Sali Hochschld particular subvencionada.

Escuela Especial Yelen, particular.

Escuela Irma Salas, particular subvencionada.

Liceo Alberto Gallardo Lorca, liceo municipal.

Tomando en cuenta que la Escuela Bélgica, se consideró entre la oferta

existente en el sector de las Ramadas y su Escuela Santa Teresita de los Andes.

4. EN RELACIÓN A ANTECEDENTES DE MATRÍCULA DE LA ESCUELA

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro la matrícula del establecimiento ha ido

disminuyendo y se estima que esto se debe a la existencia de establecimientos

subvencionados a una distancia estimada de 100 mts. Y la falta de liderazgo de gestión en

los años pasados, han perjudicado la imagen y trayectoria de la escuela ante de la

comunidad.

Problemas que ligados a los bajos rendimientos que la escuela ha presentado los últimos

años, debido a los problemas anteriormente mencionados.

Tabla N° 1 - Escuela Bélgica 2015 a 2017

AÑO 2015 2016 2017

Matrícula 476 454 440

Página 16 de 26

5. SUS RESULTADOS SIMCE

Como se puede apreciar en la Tabla Nº 2 de acuerdo con los resultados SIMCE 2014 los

alumnos/as han logrado los siguientes índices considerando sólo Lenguaje y Matemática.

Año Curso Lenguaje y

Comunicación

Educación

Matemática.

2016 6tos

años 220 204

2016 4tos

años 241 217

Tabla Nº2 Resultados SIMCE

El resultado del año 2016 obedece a diversas variables, por un lado, la ausencia de

docentes y el bajo involucramiento de los apoderados en el estudio de sus hijos/as, situación

que indudablemente perjudica el rendimiento de los estudiantes y los procesos que esto

conlleva. Asimismo la diferencia en los niveles socio-económicos y culturales de un

porcentaje significativo de Padres y Apoderados en relación a años anteriores. El mal estado

de la infraestructura se ha convertido en una variable que afecta a toda la comunidad escolar.

Página 17 de 26

VII. DEFINICIÓN DE LA VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL

1. Visión.

“Ser formadores de alumnos/as, reconocidos como seres sociales

integrales, con valores sólidos, que aportan a la Sociedad con su

perseverancia y la consecución de sus proyectos”.

“Ser una Escuela que se posicione como el mejor referente

educativo en la comuna, formando personas libres, con una elevada autoestima,

con pensamientos críticos, actitudes artísticas y muy respetuosas, que acepten la

diversidad, desarrollen la capacidad de transformar la sociedad y apoyen así una

escala de valores compartidos”.

2. Misión:

“Ofrecer al alumno/a, el máximo de las herramientas necesarias en lo intelectual, emocional, físico,

artístico-cultural y valórico, para su desarrollo integral”.

Formar estudiantes de manera integral e inclusiva, resaltando valores como el respeto, y

autonomía, con actitudes musicales y desarrollando el pensamiento crítico para enfrentar los

desafíos de la vida y los retos que la sociedad demanda.

Para ello se requiere:

- Implementar un currículo orientado a que los estudiantes se constituyan como sujetos

activos en el aprendizaje, capaces de desarrollar actitudes musicales que destaquen ante la

comunidad, y en la construcción de conocimientos solidos necesarios para desenvolverse

exitosamente en la sociedad actual.

- Contar con los espacios educativos necesarios para garantizar el desarrollo de

actitudes lingüísticas, científicas, artístico-culturales y tecnológicas tales como laboratorio de

Ciencias e Informática y gran variedad de instrumentos musicales.

- Complementar el desarrollo educativo en las diferentes áreas, a través de la

existencia de una infraestructura que contemple espacios para el desarrollo de talleres

orientados al arte, la cultura, el deporte y la recreación.

Página 18 de 26

3. Perfil del Alumno de la Escuela Bélgica:

Dedicado, esforzado con afán de superación. Deberá actuar considerando las

normas básicas de seguridad, sustentadas en el Manual de Convivencia Escolar tanto al

interior como al exterior del establecimiento. Partícipe y responsable deberá asumir el

compromiso con sus obligaciones derivadas del proceso formativo global, las cuales son; un

comportamiento responsable, esfuerzo por conseguir objetivos y disciplina en sus

obligaciones escolares. Con voluntad para rendir al máximo de sus capacidades y

reconociendo a sus docentes como personas mediadoras en las acciones educativas,

valorando las acciones que ellos realizan para que se produzca su aprendizaje, respetándolos

como personas integrales. Con una formación valórica que considere la responsabilidad, la

solidaridad y el respeto utilizando todas las herramientas a su alcance, el dialogo, el arte, la

música, el deporte y/o la cultura, como método de resolución de conflictos, aceptando las

diferencias con sus pares, haciéndose parte de aquellos valores que nuestra visión como

escuela plantea. Poseedor de una conducta acorde con las normas aprovechando de forma

positiva los medios y recursos que el establecimiento le ofrece, adaptándose a este medio

social con permanentes cambios, siendo cuidadoso en ellos.

4. Rol de los Apoderados:

Colaboradores y cooperadores de la función docente. Se integra en forma activa a

la escuela. Comprometido con la educación de sus hijos e hijas que participen de las

reuniones de Subcentros y reuniones generales con el objeto de informarse de las

condiciones de los estudiantes. Se identifica claramente con el Proyecto Educativo de la

escuela y refuerza los valores morales que esta ha asumido. No transgrede los límites

establecidos para mantener una sana convivencia al interior del establecimiento con respeto,

cortesía y empatía. Conoce y acepta las normas establecidas en el Reglamento Interno de

Convivencia Escolar del Establecimiento.

5. Disciplina:

Tendrá un enfoque formativo se orientará hacia la internalización de valores

como el reconocimiento de la existencia de normas sociales de convivencia, la autoafirmación

personal y el respeto por si mismo y el otro. Se promoverá la resolución pacífica de

conflictos a través de procesos de mediación, logrando así la autonomía y equilibrio

personal que le permitirá enfrentar con éxito los desafíos que una educación de excelencia

conlleva.

Página 19 de 26

La organización interna:

La organización interna se sustenta en lo establecido en el Reglamento Interno

del Establecimiento, que se funda en el concepto de participación y de horizontalidad, con el

uso del diálogo como herramienta única de consenso y resolución de conflicto. Su

estructura orgánica se ilustra en el Organigrama anexado al presente documento.

VIII. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y OPCIÓN CURRICULAR:

La Escuela “Bélgica” de Punitaqui asume el desafío que la sociedad demanda y

centra su estrategia en el desarrollo de una educación de calidad. El concepto de calidad

asumido, se entiende como “potenciar al máximo las capacidades y habilidades de sus

estudiantes para que sus talentos y aptitudes artísticas, culturales, cognitivas y sociales les

proporcionen las herramientas para enfrentar con éxito sus estudios y la vida en general.

Basa su acción en los Planes y Programas Vigentes, emanados del Ministerio de

Educación.

RESPECTO DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS:

El modelo que sustenta este proyecto es la combinación del conductismo y

constructivismo que permite incentivar las posibilidades creativas y una constante renovación

de las metodologías a favor de resolver las necesidades emergentes con dinamismo y

capacidad en coherencia con los requerimientos de la reforma educacional . Estas deben

propiciar y garantizar un rol protagónico a los estudiantes en su proceso de aprendizaje,

desarrollando al máximo las habilidades, analizando y evaluando constantemente este

proceso de desarrollo individual.

Mediante estas prácticas se pretende estimular el trabajo colaborativo

entre pares, poniendo a disposición de ellos todos los recursos tecnológicos, artísticos y

audiovisuales que se requieran para contribuir en la internalización de los contenidos

significativos.

Página 20 de 26

IX. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Área Liderazgo:

Desarrollar un tipo de Liderazgo centrado en una cultura escolar de altas expectativas, en

cada uno de los elementos y acciones del proceso educativo, que permita orientar, planificar,

articular y evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad

educativa hacia una Visión y Misión compartida.

2. Área Curricular:

Sistematizar un Currículum Escolar en coherencia con el PEI y con el Marco Curricular,

otorgando relevancia a los procesos de Planificación de la Enseñanza, a la Acción Docente

en el Aula y a la Evaluación de la Implementación Curricular, estableciendo tres líneas de

acción fundamentales de acción: Plan de Desarrollo Académico de los Alumnos, Plan de

Desarrollo Artístico y Plan de Desarrollo Deportivo.

AREA DEL MODELO OBJETIVO ESTRATEGICO POR AREA

Área 1:

Liderazgo Directivo

Instalar capacidad de liderazgo y autonomía a nivel: Directivo,

Docente y Asistentes, que genere estándares de desempeño

de calidad y clima organizacionales sanos, potenciando la

identidad institucional y el cumplimiento de metas y patrones

con el apoyo del Plan de mejoramiento Educativo.

Área 2:

Gestión Curricular

Instalar mecanismo de apoyo a la gestión educativa y

procedimientos de evaluación mediante el diagnóstico,

intervención y seguimiento en beneficio de una mejora

continua que busca la excelencia educativa

Área 3:

Convivencia Escolar

Realizar programas de convivencia escolar sana e inclusiva,

otorgando énfasis en el desarrollo de competencias

interpersonales, cognitivas y valórico-actitudinales en los

alumnos/as y sus familias, a través de motivación y

herramientas permanentes para el desarrollo de sus

habilidades artístico culturales y deportivas

Área 4:

Recursos

Asegurar la sustentabilidad financiera de la Escuela Bélgica

de Punitaqui, con una administración eficiente y eficaz de sus

recursos desde la Escuela al DAEM, permitiendo elevar la

calidad de los procesos administrativo y la calidad de los

recursos educativos en beneficio de una mejora continua,

profesionalizando los procesos de la Gestión de Personas en

todos los niveles de la organización.

Página 21 de 26

3. Área Convivencia:

Promover una sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa, a partir

de un Reglamento que oriente y regule un tipo de interacción democrática y productiva,

garantizando la práctica de acciones que contribuyan al desarrollo psicosocial, cognitivo,

afectivo y físico de los estudiantes.

4. Área Recursos:

Asegurar la dotación de recursos profesionales idóneos para el desarrollo del currículum, de

recursos financieros, materiales y tecnológicos, y de procesos de soporte y servicios

necesarios y suficientes para la implementación del PEI y para el logro de sus objetivos y

metas institucionales.

4. Área de Resultados.

Desarrollar mecanismos de gestión que permitan elevar los resultados académicos de los

alumnos/as, mejorar los niveles de efectividad del personal de la escuela, en sus respect ivas

funciones, y evaluar el grado de satisfacción de los distintos actores del proceso educativo,

respecto de la gestión global del plantel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Área Liderazgo

Dimensión Visión Estratégica,

A).- Área de Gestión y Liderazgo:

-Coordinar las diferentes dimensiones intervinientes en la operatividad del proceso educativo

con el propósito de optimizar, estrategias, metodologías y recursos que posibiliten el logro de

los aprendizajes de los estudiantes.

-Implementar perfeccionamiento o capacitaciones en coherencia con los requerimientos y

necesidades del equipo de profesionales de la educación y apoyo a la docencia para mejorar

los procesos educativos.

B).- Área de Gestión Curricular:

Optimizar los recursos humanos, materiales y tecnológicos para la instalación de

prácticas pedagógicas interactivas y significativas que estimulen el aprendizaje

considerando las diferencias de los educandos.

Página 22 de 26

C).- Área de convivencia y relaciones con la comunidad

Propiciar que la institución educativa se desarrolle dentro de un ambiente armónico y de

sana convivencia, con participación activa de toda la comunidad educativa.

D).- Área de la Gestión de Recursos.

Gestionar con eficacia los recursos humanos, materiales y tecnológicos para posibilitar el

fortalecimiento de las acciones educativas que brinden oportunidades de desarrollo a las

potencialidades de los estudiantes, como recurso importante la obtención de un espacio

techado.

X. FORMULACIÓN DE METAS 2015

A).- Liderazgo.

a.1.- Anualmente entre el mes de Marzo y el mes de Mayo, se instalará una red Técnico

Pedagógica con el propósito de asegurar la sustentabilidad de la planificación de aula y

su organización, los planes de mejoramiento y su impacto en los aprendizajes.

a.2.- Lograr que el 100% de los estamentos, Equipo de Gestión Escolar, docentes,

Consejo Escolar, Equipo Técnico Pedagógico, Inspectoría General, Centro General de

Estudiantes y directivos, tengan un plan de acción con objetivos y metas de logros que

potencien la eficiencia para el enlace y coordinación y buena gestión educativa.

a.3.- Alcanzar un aumento de la matrícula en un 10% anual, una asistencia media de un

95% anual y disminuir el retiro de estudiantes significativamente, como aumentar en 94%

la aprobación de los estudiantes en las diferentes asignaturas

B).- Área Gestión Curricular.

b.1.- Establecer en el 100% del cuerpo docente un sistema de planificación diaria con la

finalidad de llevar un orden en la cobertura curricular que considere los siguientes

aspectos: inicio, desarrollo y cierre de cada clase, 0considerando adecuaciones

curriculares y evaluación diferenciada para aquellos niños con NEE.

b.2.- Lograr que el 100% de los docentes sistematicen el proceso enseñanza y

aprendizaje, en coherencia con el Marco de la Buena Enseñanza, a través de una

calendarización que permita atender la cobertura de los programas de los diferentes

subsectores de la malla curricular.

b.3.- Disminuir el número de estudiantes en el nivel inicial, elevar el total de alumnos en

el nivel intermedio y avanzado.

Página 23 de 26

C).- Área de Convivencia Escolar

c.1.- Lograr la participación del 100% de los estamentos para la revisión, actualización e

implementación del Manual de Convivencia, sustentado en los derechos y deberes de los

estudiantes.

c.2.- Fortalecer hábitos y valores en un 100%, indispensables para una convivencia

armónica en la Unidad Educativa.

c.3.- Insertar en el currículo, mediante los objetivos fundamentales transversales, de Pre

Kínder a Octavo Año Básico, unidades de auto cuidado y afectividad, para todos los

estudiantes de acuerdo a su nivel.

D).- Gestión área de Recursos

d.1.- Lograr que el 100% del personal del establecimiento cuente con una carga horaria

que garantice el funcionamiento correcto para cumplir con las metas institucionales.

d.2.- Lograr que el 100% de los docentes directivos y personal no docente tenga un

manual de funciones consensuado para racionalizar las actividades y mejorar la

eficiencia.

d.3.- Lograr que el 90% de los docentes utilice los recursos del CRA, laboratorios y aula

Tic para alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes.

E).- Gestión área de Resultados

e.1.- Mejorar los aprendizajes a lo menos en un 5% anual, en cada asignatura con el

apoyo de proyecto integración, educación diferencial, PM SEP y el equipo

multidisciplinario en relación a la medición del año anterior.

e.2.- Mejorar los resultados en las pruebas niveles y SIMCE en a lo menos un 20% al

término de la gestión, estando sobre la media.

e.3.- Aumentar la matricula en un 10%, asistencia media en un 95% y retención escolar en

un 100% en forma anual.

Página 24 de 26

XI. CRONOGRAMA DE ACCIONES RELEVANTES

A. LIDERAZGO Y GESTION CURRICULAR Objetivo Acciones Relevantes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

1. Elección de equipo de apoyo técnico x x x x

2.Otorgar roles y funciones x x x x

3. Sistematización, diseño y planificación del plan anual.

x x x x

4. Talleres pedagógicos de análisis y propuestas de acciones.

x x x x

5. Evaluación y estado de avance semestral y anual de las acciones.

x x x x

Objetivo Acciones Relevantes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

1. Acta de constitución de los distintos equipos. x x x x

2. Calendarización del funcionamiento de cada equipo

de trabajo.

x x x x

3. Diseño de actas de reunión. x x x x

4. Registro de reuniones de los equipos. x x x x

5. Definición de los avances. x x x x

Objetivo Acciones Relevantes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

1. Talleres extra programáticos (Taller científico, tecnológico, deportivos, culturales, artísticos) dirigidos a toda la comunidad

x x x x

2. Entrega de informativo mensual en las reuniones de apoderados, de las actividades realizadas

x x x x

3. Realización permanente de campaña de matrícula, que nos permitirá aumentar el número de estudiantes (actividades con la comunidad).

x x x x

4. Realizar campaña en reuniones de apoderados, diarios murales y otros, sobre la relevancia de la asistencia a clases, para mejorar los rendimientos escolares.

x x x x

5. Destacar en diarios murales y cuadro de honor, mejor asistencia y rendimiento de cada curso.

x x x x

6. Atención de equipo multidisciplinario para aquellos alumnos/as con NEE y prioritarios

Página 25 de 26

Para el logro de la calidad de la educación que se pretende, es determinante el

que ella se sustente en un Liderazgo Directivo Efectivo, Docentes con

Competencias demostradas, una Disciplina acorde al rol que el alumno/as

debe cumplir y con Padres y Apoderados presentes en el acompañamiento

afectivo y efectivo tanto en el hogar como en el Establecimiento de su

pupilo/a.

El hacer institucional para los próximos años se presenta de acuerdo

a este Modelo, el cual constituye un marco lógico para organizar la

acción institucional.

Página 26 de 26

XII. ORGANIGRAMA ESCUELA BÉLGICA

Dirección

Consejo Escolar

Equipo de Gestión

U.T.P.

Docentes

Pre-Básica

Asistente de Aula

Básica

Asistente de Aula

Integración

Subdirección

Equipo Psicosocial

C.R.A.

Extraescolar

Inspectoría General

Asistentes de Patio

Asistentes Servicio

Centro de Padres

Centro de Alumnos