proyecto educativo Índice 1. contexto …colegiocarlos1.wikispaces.com/file/view/1_proyecto... ·...

241
PROYECTO EDUCATIVO ÍNDICE 1. CONTEXTO EDUCATIVO CEIP CARLOS I. 2. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO. 3. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVOS GENERALES. 4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. 5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS. 6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. 7. FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO. 8. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. 9. PLAN DE CONVIVENCIA. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.

Upload: hoangtu

Post on 28-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO

ÍNDICE

1. CONTEXTO EDUCATIVO CEIP CARLOS I.

2. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

3. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVOS GENERALES.

4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS

CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL.

5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS.

6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

7. FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y

RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO.

8. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

9. PLAN DE CONVIVENCIA. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

2

10. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

11. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

12. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.

13. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO

Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

14. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA

EDUCACIÓN INFANTIL.

15. PLANES Y PROYECTOS DEL CENTRO.

16. ANEXO LEGISLATIVO.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

3

1. CONTEXTO EDUCATIVO CEIP CARLOS I.

UBICACIÓN

El CEIP Carlos I está ubicado en la calle Soria número 11, en el centro de la

localidad de Dos Hermanas (Sevilla) con una población de unos 100.000 habitantes.

La población activa es del 90% aproximadamente desarrollando la actividad

laboral en las zonas de influencia del centro. Son familias generalmente de un nivel

sociocultural medio y, generalmente, las familias presentan interés por la educación

de sus hijos/as, implicándose en las actividades del centro.

A: CEIP Carlos I.

NUESTRO COLEGIO

En el centro se imparten clases de Educación Infantil de 3, 4 años y 5 años

(dos líneas y, excepcionalmente en este curso escolar 2013 - 2014, 3 líneas de cinco

años); Educación Primaria, con 9 unidades (una línea en toda Primaria salvo dos en

primero, segundo y tercero). Éste cuenta con un número total de 407 alumnos y

alumnas y un claustro compuesto por 23 miembros.

También contamos con la asistencia de una orientadora y una especialista en

audición y lenguaje que realizan su labor a tiempo parcial.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

4

El personal no docente está formado por una monitora (auxiliar administrativa), el

personal de limpieza y los asistentes lingüísticos que nos sean asignados (a

tiempo parcial):

- Francisca Bermúdez Millán, Conserje

- Elizabeth Hidalgo Cueli, Auxiliar Administrativa

Actualmente la dotación del colegio se ha ampliado por la nueva unidad que

tenemos de 3º de Primaria y la dotación que esto supone por el aumento de las

unidades de esta etapa. Posee biblioteca, aula de informática, aula de convivencia y

resolución de conflictos, pista deportiva, con marcaciones para terreno de juego de

fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano; careciendo de gimnasio. Por supuesto, está

dotado del resto de dependencias lógicas de un centro escolar (dirección, jefatura de

estudios, secretaría, la sala del profesorado, aula utilizada provisionalmente por el

AMPA, aulas ordinarias, biblioteca, un aula de informática, un aula de pedagogía

terapéutica y una pequeña sala de usos múltiples. Carece de aula específica de

Música.

Nuestras aulas son amplias, bien iluminadas y con mobiliario semi-nuevo. En el

edificio de Primaria las aulas están situadas en la planta baja (primer ciclo) y en la

planta superior (segundo y tercer ciclos), la Biblioteca, el aula TIC, una sala

provisional para el AMPA, el aula de Pedagogía Terapéutica, pequeña Sala de usos

múltiples. En la planta baja de este edificio contamos también con el comedor

escolar. En las dos plantas existen aseos para el alumnado. En el nuevo edificio de

Educación Infantil contamos con 7 aulas de segundo ciclo de esta etapa que,

aunque iba destinado sólo a 6 aulas, se ha suprimido la sala de usos múltiples para

convertirla en un aula más, por necesidad de ampliación de matrícula en la localidad

del alumnado de 3 años, que actualmente está en 5 años. Además cuenta con sala

de profesores y almacén).

El centro está dentro del Plan de apertura: Aula Matinal, Comedor Escolar y

Actividades Extraescolares; está inmerso en varios proyectos y planes:

Plurilingüismo, Centro TIC, Plan de Autoprotección, Plan de Convivencia, Programa

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

5

educativo: Biblioteca Escolar y acomete el Plan de Igualdad entre Hombres y

Mujeres.

NUESTRO ALUMNADO

El alumnado que atendemos en nuestro centro es mayoritariamente de

procedencia cerca de la zona de influencia de nuestro centro. Es una población

estable que suele comenzar su trayectoria escolar en Educación Infantil y dejar el

Centro para ir, principalmente, al IES Gonzalo Nazareno, centro de secundaria

bilingüe al que está adscrito.

Existe un muy pequeño porcentaje de alumnado procedente de otros puntos de la

localidad.

Del total del alumnado, contamos con cuatro de nacionalidad china, un polaco, dos

nigerianos y dos marroquíes. El resto del alumnado es de nacionalidad española.

ÓRGANOS COLEGIADOS

CLAUSTRO DE PROFESORES/AS:

Reina Rojas, María Carmen ED. PRIMARIA BILINGÜE - FRANCÉS

Íñiguez Balsalobre, Francisco Javier EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE - INGLÉS

Carretero Vallejo, Salvador. EDUCACIÓN INFANTIL

Cerezo Cabeza, Virginia. EDUCACIÓN INFANTIL

Fortes Izquierdo, María EDUCACIÓN INFANTIL

García Beato, Ana María. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

García Sánchez, José Javier. EDUCACIÓN PRIMARIA - INGLÉS

Gómez Mejías, María José. EDUCACIÓN INFANTIL

Roldán Gómez, Lourdes EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE - INGLÉS

Berraquero Vera, Cristina EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE - INGLÉS

Montero Campos, Pilar. EDUCACIÓN PRIMARIA

Narbona García, Antonio Luis. EDUCACIÓN PRIMARIA – MÚSICA

Redondo Lora, Irene. EDUCACIÓN INFANTIL

Márquez Guzmán, Emiliana EDUCACIÓN PRIMARIA - INGLÉS

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

6

Rodríguez Castro, Adriana Rosa. EDUCACIÓN INFANTIL

Rodríguez Jiménez, Julia. EDUCACIÓN PRIMARIA

Rodríguez Ruiz, Javier Mauricio EDUCACIÓN PRIMARIA – ED. FÍSICA

Rodríguez Vizcaíno, Milagros. EDUCACIÓN INFANTIL

Gómez Salamanca, José Antonio EDUCACIÓN INFANTIL BILINGÜE - INGLÉS

Rosal Osuna, María Pilar del. EDUCACIÓN PRIMARIA

Salguero Salguero, María Valme. RELIGIÓN CATÓLICA

Salinas Vargas, Carmen Rosa. EDUCACIÓN PRIMARIA

CONSEJO ESCOLAR:

DIRECTOR: D. José Javier García Sánchez.

JEFA DE ESTUDIOS: D.ª Milagros Rodríguez Vizcaíno.

SECRETARIA: D.ª María José Gómez Mejías.

Representantes del profesorado:

Dª. Ana María García Beato.

Dª. Julia Rodríguez Jiménez.

D. Antonio Luis Narbona García.

Dª. Mª Valme Salguero Salguero.

Dª. Carmen Rosa Salinas Vargas.

Representantes de los padres/madres:

D. José Miguel Alonso Álvarez.

D. Francisco De Dios Martín.

Dª. Ana Belén Laguna Sánchez.

Dª. Mª Jesús Montesinos Medina.

Dª. María Isabel Moreno Chacón.

Impulsora de medidas para el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres:

Dª. Silvia Castillo Gutiérrez.

Representante del personal de Administración y Servicios:

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

7

Dª. Francisca Bermúdez Millán.

Representante del Ayuntamiento:

Dª. Silvia Castillo Gutiérrez.

PLAN DE REUNIONES DEL CONSEJO ESCOLAR

Se facilitará dicha realización preferentemente por la tarde para la asistencia

de los padres y madres del Consejo Escolar.

Su realización ordinaria se establece uno a comienzos de curso y uno a la

finalización de cada trimestre. Se llevarán a cabo todos aquellos extraordinarios que

se requieran.

COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR

Comisión Permanente:

D. José Javier García Sánchez (Director).

Dª. Milagros Rodríguez Vizcaíno (Jefa de Estudios).

D. Antonio Luis Narbona García

Dª. María Isabel Moreno Chacón.

De Convivencia:

D. José Javier García Sánchez (Director).

Dª. Milagros Rodríguez Vizcaíno (Jefa de Estudios).

Dª Ana María García Beato.

Dª. Valme Salguero Salguero.

D. José Miguel Alonso Álvarez.

Dª. Ana Belén Laguna Sánchez.

Dª. Macarena Lillo Herreros.

Dª. Mª Jesús Montesinos Medina.

Persona designada para el fomento de la igualdad en el Centro:

Dª. Emiliana Márquez Guzmán.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

8

EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Componentes:

José Javier García Sánchez Director del centro.

Milagros Rodríguez Vizcaíno Jefa de Estudios.

Virginia Cerezo Cabeza Coordinadora segundo ciclo E. Infantil

Pilar Montero Campos Coordinadora 1º Ciclo E. Primaria.

Carmen Rosa Salinas Vargas Coordinadora 2º Ciclo E. Primaria.

Pilar del Rosal Osuna Coordinadora 3º Ciclo E. Primaria.

Ana Mª García Beato Coordinadora Equipo de Orientación.

Isabel Mª Romera Martínez Orientadora de Referencia.

Competencias, programa y plan de actuación:

Plan de Centro: directrices de elaboración y asesorar, líneas de actuación

pedagógica, cumplimiento, criterios para Atención a la Diversidad, Aula de

Convivencia. Velar por su cumplimiento y evaluación.

Programaciones: directrices para elaboración, coordinación y revisión, inclusión

de CCBB. Elaborar propuestas de acción tutorial.

Formación: diagnóstico, propuesta de plan, coordinar la realización de las

actividades, colaborar con el CEP.

Investigación: buenas prácticas y difusión, informar sobre líneas innovadoras.

Evaluación: definir indicadores de calidad, evaluar el Plan de Centro, colaborar

con AGAEVE, proponer planes de mejora, evaluar el trabajo de los ciclos y los

resultados académicos.

Llevar al Claustro, para su discusión e información, las decisiones que puedan

tomarse.

Mantener reuniones periódicas con el Equipo de Orientación Externa.

Seguimiento y revisión del Plan de Atención a la Diversidad y revisar el alumnado

con necesidades educativas.

Proponer actuaciones y estrategias para resolver cualquier tipo de problemas

que puedan plantearse y tratar de mejorar los resultados.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

9

2. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA

CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

REFERIDOS AL CURRÍCULO.

-Mejorar de todas las competencias en nuestro alumnado, incidiendo en la

comprensión lectora dentro de la Competencia lingüística y la Resolución de

problemas dentro de la Competencia Matemática.

-Desarrollar los programas de refuerzo educativo en el aula.

RESPECTO A LA PRÁCTICA DOCENTE.

-Aplicar las TIC en todas las áreas de todos los ciclos y que su uso sea continuado y

diverso.

-Conseguir, gracias a nuestro Programa de Biblioteca Escolar, que la lectura se

convierta en una actividad no sólo curricular sino también de ocio que compita con

otras más de tipo audiovisual.

RESPECTO A LA TUTORÍA.

-Mantener reuniones con las familias para informarles sobre el proceso de formación

de sus hijos/as estableciendo acuerdos puntuales e insistir en su importancia.

-Emplear la agenda escolar como medio de comunicación con las familias.

RESPECTO A LA CONVIVENCIA Y LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD.

-Llevar a cabo el Plan de Convivencia siguiendo las pautas marcadas.

-Realizar actividades vinculadas al Plan de Igualdad donde se fomente

verdaderamente un espíritu coeducativo e igualitario.

-Fomentar la mediación entre el alumnado para la resolución autónoma de

conflictos.

RESPECTO A LA FAMILIA Y AL ENTORNO.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

10

-Implicar a las familias en la supervisión de todo el trabajo académico del alumnado

y de la agenda escolar, así como del proceso lector.

-Concienciar a las familias de la importancia de fomentar la autonomía y la iniciativa

personal en sus hijos/as.

-Fomentar una colaboración efectiva del AMPA en el funcionamiento del centro.

-Promover el control de un adulto en el uso que el alumnado hace de las nuevas

tecnologías.

-Insistir en la importancia del cumplimiento de las normas del centro para el bien del

alumnado.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

11

3. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA: OBJETIVOS

GENERALES.

3.1. DEL CENTRO.

Las directrices de trabajo del equipo docente están marcadas siempre por las

líneas generales de actuación pedagógica recogidas en el Plan de Centro, por lo que

no debemos perderlas de vista, éstas nos marcan las metas a conseguir y proponen

los objetivos generales, las capacidades y valores que debe conseguir el alumnado.

En nuestro centro son las siguientes:

1.- El fin primordial de este Centro es la educación y formación de sus alumnos/as,

desarrollando en ellos/as todas las competencias para conseguir su integración

activa en la sociedad.

2.- Escuela como compensadora de desigualdades sociales.

3.- La enseñanza será activa y se tenderá a una educación integral que comprenda

la orientación por y para la convivencia y la enseñanza de los contenidos de la

materia.

4.- Se pretende una formación social donde se dé la cooperación y la participación

entre los/las alumnos/as y que les lleve a respetar la libertad y la responsabilidad.

5.- Las actividades de los/las alumnos/as se realizarán de una forma progresiva que

les permitan enfrentarse a la realidad con un criterio propio y una visión personal de

la misma. Los contenidos impartidos serán científicos y actualizados en función de

las exigencias sociales y teniendo en cuenta la definición de los currículos de

Educación Infantil y Primaria a través de sus correspondientes decretos y la

organización de las actividades se llevará a cabo de forma que permitan el

desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

6.- Continuación y mejora del servicio de apertura de centro y ayuda a las familias

ofrecidos por el centro.

7.- El Centro no es confesional por lo que los/las alumnos/las no recibirán una

educación religiosa específica. Los padres y madres que deseen que sus hijos/as

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

12

reciban enseñanza religiosa de distintas confesiones deberán manifestarlo por

escrito a la Dirección del Centro para poder establecer los medios que hagan posible

dicha enseñanza. Aquel alumnado que no opte por la clase de religión recibirá una

enseñanza alternativa “Atención educativa”.

8.- El fomento de la igualdad entre hombres y mujeres se desarrollará en todos los

niveles, creando un clima donde la igualdad entre niños y niñas se perciba como un

hecho natural y normalizado, evitando así discriminaciones por razón de sexo. Esta

educación se llevará a cabo a través del Plan de Igualdad entre Hombres y mujeres,

diseñado según las características de nuestro centro.

9.- Se formará para el desarrollo de la paz, la cooperación y la solidaridad entre los

pueblos (colaborando con distintas ONG que trabajan a este respecto).

10.- Se facilitará y fomentará la participación y colaboración de los padres, madres o

tutores/as para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

11.- Se fomentará los buenos hábitos de comportamiento democrático.

12.- El alumnado recibirá una orientación psicopedagógica y atención educativa.

13.- Se formará en el cuidado y defensa del medio ambiente.

14.- Desarrollo de la competencia lingüística en todos sus aspectos a través del

Proyecto de centro plurilingüe (bilingüe-inglés en E. Primaria y la incorporación del

francés como segundo idioma en el tercer ciclo de E. Primaria).

15.- Contribuir al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital a

través de los diversos programas desarrollados en nuestro centro dentro del

programa de centro TIC.

16.- Se fomentará el hábito lector a través del Programa de Biblioteca Escolar y el

Proyecto Lector impulsando éste a través del/la responsable de la Biblioteca Escolar.

17.- En general, todas cuantas finalidades contribuyan a una mejor educación de

los/las alumnos/as y un mejor funcionamiento del Centro.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

13

Estas líneas generales de actuación pedagógica tendrán una traducción

concreta e impregnarán todos los objetivos y acciones que se planteen en el Centro, a

corto, medio y largo plazo, para dar respuesta a nuestras necesidades e inquietudes

educativas.

3.2. DEL EQUIPO DIRECTIVO

OBJETIVOS:

1º. Creyendo este Equipo Directivo, que la Escuela y la sociedad que la circunda, son

inseparables, se intentará crear los cauces, recoger y potenciar las costumbres de

nuestro entorno sociocultural para que el alumnado las desarrolle.

2º. Crear un marco organizativo donde, haciendo uso de la autonomía que la normativa

nos ofrece, construyamos un proyecto educativo para nuestro centro donde tenga

cabida la participación de todos y cada uno de los elementos de la Comunidad

Educativa.

3º. Desarrollar y fomentar hábitos de responsabilidad y trabajo para hacer de nuestro

alumnado ciudadanos íntegros.

4º. Impulsar desde el Equipo Directivo la promoción de los valores de: tolerancia,

igualdad, convivencia, principios, responsabilidad, paz…, en definitiva, llevar a cabo la

definición de educación como desarrollo de los valores, específicamente humanos, no

sólo de nuestro alumnado sino también de todos los miembros de la comunidad

educativa a través de la mejora del clima de centro, el desarrollo del Plan de

Orientación y Acción Tutorial, Convivencia, Igualdad entre Hombres y Mujeres, etc.

5º. Elaborar un plan organizativo que facilite la formación y uso de las nuevas

tecnologías de la información y comunicación, por parte de los alumnos/as y demás

personal educativo de nuestro centro.

6º. Ofertar al profesorado y al alumnado experiencias de enseñanza y/o aprendizaje

que les facilite la comprensión de la diversidad europea de lenguas y culturas y les

ayude a adquirir las competencias necesarias para su desarrollo personal a través de

la puesta en funcionamiento de proyectos tanto nacionales como europeos.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

14

7º. Crear los cauces necesarios que facilite el hábito lector de nuestro alumnado a

través del Programa de Biblioteca.

8º. Promover una formación integral basada en la Igualdad en todos sus ámbitos

educativos y muy especialmente en lo que se refiere a la Igualdad entre hombres y

mujeres a través de un Plan prescriptivo sobre Coeducación, que coordinado por un

maestro/a del claustro, se implementará en todos los niveles educativos.

9º. Asegurar a través de un modelo de escuela inclusiva, la igualdad de oportunidades

de todos y cada uno de nuestros/as alumnos/as, reconociéndolos/as y

respetándolos/as en su diversidad, derivada de factores personales o sociales

relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, o de

dificultades de aprendizaje, que necesitan una atención especial e individualizada.

10º. Impulsar un Plan de Convivencia que favorezca un clima donde las relaciones

entre los miembros de nuestra comunidad educativa sean fluidas y respetuosas,

previniendo y/o resolviendo así los posibles conflictos.

11º. Facilitar y colaborar en el desarrollo de los planes y programas que abren el centro

a la comunidad educativa contribuyendo a la conciliación laboral y familiar, incidiendo

en los aspectos educativos de dichos programas.

12º. Promover el diseño de un plan de actualización y formación del profesorado.

13º. Impulsar la colaboración con las instituciones, organismos y empresas de

nuestra comunidad educativa más cercana para una mejor integración del Centro

con su entorno.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

15

3.3. DE LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES “GONZALO NAZARENO”.

OBJETIVOS:

Para este curso los objetivos del AMPA seguirán la línea de años anteriores, que

es la de apoyar las directrices del Centro y encauzar las inquietudes de todos los

padres/madres de alumnos/as, dando como siempre, cauce a la problemática que

presenta el Centro ante los distintos elementos en beneficio de nuestros hijos e

hijas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias seguirán siendo básicamente las programadas

por el profesorado en el Plan del Centro.

Por parte de AMPA, se propondrán las siguientes actividades culturales, en

fechas señaladas:

NOVIEMBRE: Participación en la Castañada.

DICIEMBRE: Colocación del Belén tradicional.

FEBRERO: Desayuno andaluz conmemorando el día de Andalucía, así como actividades de juegos tradicionales.

MARZO, ABRIL,

MAYO:

Fomento de actividades y ayuda en las excursiones propuestas. Colaboración en la celebración del 25 aniversario del Centro.

JUNIO: Colaboración en los actos festivos de final de curso.

Además se solicitarán al Patronato de Deportes del ayuntamiento de la

localidad las actividades de:

-Psicomotricidad.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

16

APORTACIONES ECONÓMICAS:

Como normalmente se viene realizando, AMPA aportará las cantidades que

pueda y estime necesarias para poder llevar a cabo la totalidad de las actividades

programadas y aprobadas en el Consejo Escolar del Centro, tanto complementarias

como extraescolares, ya que entendemos que dichas actividades son muy

importantes dentro de la educación de nuestros hijos e hijas.

4. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL.

Atendiendo a la Orden de 15 de mayo de 2006 (BOJA nº 99 de 25-05-06), por

la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan

de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, la igualdad entre hombres y

mujeres se presenta como un principio básico y un derecho fundamental dentro del

marco legal de la Comunidad Europea, la Constitución Española y el Estatuto de

Autonomía de la Comunidad andaluza. El I Plan de Igualdad entre Hombres y

Mujeres tiene como objetivo crear, impulsar y coordinar medidas y actuaciones de

diversa índole que favorezcan el establecimiento en los contextos educativos de las

condiciones necesarias para que la igualdad entre hombres y mujeres sea una

realidad.

El fomento y desarrollo continuo de la igualdad de género aparecerá también

a través de la educación en valores y otras enseñanzas e irá impregnado de forma

transversal en los contenidos curriculares que hemos concretado para nuestro

alumnado tanto de Infantil como de Primaria.

La coordinación y concreción de los contenidos curriculares es uno de los

elementos principales del proyecto educativo, tal como establece el Reglamento

Orgánico del centro. Asimismo, el desarrollo y la concreción del currículo se estiman

en las correspondientes Órdenes (referidas en “Fuentes para el desarrollo y la

concreción del currículo”) que consideran el currículo de las enseñanzas.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

17

La Comunidad Autónoma de Andalucía ha desarrollado “enseñanzas propias”

de las distintas enseñanzas, que complementan a las “enseñanzas mínimas” del

sistema educativo. Por esto mismo, los Reales Decretos que establecen las

enseñanzas mínimas son de consideración directa para la concreción del currículo.

En tal concreción del currículo, a partir de las fuentes de referencia, es necesario

adaptar los elementos del mismo a las necesidades del alumnado y a las

características del entorno social y cultural del centro.

Las competencias educativas articulan el desarrollo y la concreción del

currículo, toda vez que, junto a los objetivos, constituyen la referencia para la

evaluación, promoción y titulación del alumnado; de la misma manera que todas las

áreas contribuyen a su progresivo logro a lo largo de la escolaridad obligatoria.

Los contenidos se estimarán una vez identificados en los objetivos generales

de las áreas que se vinculan con la competencia. Para ello, importa considerar los

principios para el desarrollo de los contenidos que incluyen las Órdenes por las que

se regulan los currículos de las correspondientes enseñanzas.

Para abordar el tema de la Educación en Valores y su tratamiento con el

alumnado de nuestro centro, seguiremos la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de

Educación de Andalucía (BOJA nº 252 de 26 de diciembre de 2007) en su Título II

“Las enseñanzas“, Capítulo I: El currículo. Artículos 39 y 40. Educación en valores y

Cultura andaluza respectivamente que indican lo siguiente al respecto:

Artículo 39: Educación en valores

1. Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los

centros y el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el

fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida

responsable en una sociedad libre y democrática.

2. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

18

3. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el

currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género,

cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de

nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

4. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan

la práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable

y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un

adecuado bienestar físico, mental y social para sí y para los demás.

5. Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el

consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio

ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

Artículo 40. Cultura andaluza.

“El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades

relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos

diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos,

valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española

y universal”.

El área es la forma básica de estructuración de los contenidos en Educación

Primaria. Esta forma de organización curricular facilita su tratamiento riguroso y

contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos. No obstante, la

fragmentación del conocimiento puede dificultar su comprensión y aplicación práctica.

Debido a ello, es conveniente mostrar los contenidos relacionados desde una

perspectiva y enfoque globalizadores. Ello puede hacerse tomando como referente

el desarrollo de las competencias básicas; también y más concretamente, por medio

de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos claves

comunes y subrayando el sentido de algunas técnicas de trabajo que permitan

soluciones conjuntas a ciertos problemas de conocimiento*.

Por ello entendemos la ordenación de contenidos por áreas y donde el

desarrollo de cada una de las áreas se verá apoyado por el trabajo de contenidos de

otras áreas.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

19

El tratamiento de los contenidos se ha realizado siguiendo una metodología

espiral, no lineal, que introduce y refuerza los contenidos en las diferentes unidades

didácticas de cada área que configuran los aprendizajes del alumnado. Ofrecemos a

continuación algunos de estos contenidos tratados transversalmente en las áreas de

conocimiento donde especificamos objetivos, contenidos y actividades posibles para

su desarrollo en el aula.

Entre los criterios generales de selección de contenidos, se ha considerado de

forma integrada sus distintos tipos entrecruzando los procedimientos y las

actitudes con los conceptos (de acuerdo con los bloques del currículo oficial).

*Decreto 230/2007, de 31 de julio (ordenación y enseñanzas correspondientes a

la Educación Primaria en Andalucía) y Orden de 10 de agosto de 2007(currículo Educación Primaria en Andalucía).

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que

interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la

globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino

más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados,

estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc. El

aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del

alumno, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la misma

situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a

estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la

coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula.

Debemos favorecer una educación basada en la convivencia, fomentando la

solidaridad, libertad, responsabilidad, respeto, cooperación y rechazo a la

discriminación e intolerancia, así como el respeto y la aceptación de niños/as de

diferentes culturas, ayudándoles en su integración en la vida diaria del grupo.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante destacamos los

siguientes:

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

20

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA.

Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a

juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una

valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a

las opiniones y reglas, etc.

Constituye parte importante en el desarrollo de la personalidad del alumnado

y es por ello que debemos fomentarla en la construcción del autoconcepto para

facilitar la convivencia y la paz.

Las relaciones humanas son a veces complejas y aprender a convivir en el

respeto al otro, siendo tolerantes y desde la igualdad, es esencial para la vida en

sociedad.

Los objetivos y contenidos de este eje están relacionados con:

- El concepto de sí mismo: autoestima, responsabilidad, autonomía e iniciativa,

autocontrol, autocrítica,…

- La convivencia: ayuda y colaboración, interés por comunicarse, expresión de

sentimientos y afecto,..

- El respeto a la diversidad: respeto a los demás, conocimiento y valoración de

las diferencias, conocimiento y respeto hacia otras realidades,…

- Los conflictos: resolución pacífica y autónoma de los mismos, utilización del

diálogo, participación en el grupo y en el establecimientos de normas…

EDUCACIÓN PARA LA PAZ.

No podemos olvidar que la construcción de la paz es tarea de todos y aunque

los conflictos en la vida cotidiana son inherentes a las relaciones humanas, debemos

enseñar a los alumnos y alumnas estrategias para poder superarlos.

Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los

pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera

de superar estos problemas es el diálogo.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

21

Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio

que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe

acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las

costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

Debemos favorecer una educación basada en la convivencia, fomentando la

solidaridad, libertad, responsabilidad, respeto, cooperación y rechazo a la

discriminación e intolerancia, así como el respeto y la aceptación de niños/as de

diferentes culturas, ayudándoles en su integración en la vida diaria del grupo.

Debemos contribuir a que nuestro alumnado resuelva sus problemas de

manera constructiva, rechazando la violencia tan presente, por desgracia en

nuestros días; por hacerles ver de todas las cosas buenas que pueden hacer por

ayudar a los demás, por ayudarles a sentirse aceptados/as e integrados/as en los

grupos, en definitiva, queremos contribuir a hacer a nuestro alumnado mejores

personas.

Para ello se intentará, entre otros:

- Favorecer la autoestima.

- Educar para y en el conflicto.

- Valorar, respetar y escuchar las opiniones de los demás.

- Inculcar valores tales como amistad, compañerismo…

- Favorecer la ayuda entre iguales.

- Favorecer los juegos pacíficos en el recreo.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos

conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse

durante toda la vida de la persona.

Entendemos la salud como bienestar físico, afectivo-emocional,

medioambiental y social y la escuela debe contribuir al logro de una vida saludable

mediante la adquisición de conocimientos, la formación de actitudes y la creación de

hábitos adecuados.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

22

Planteamos la educación para la salud desde distintos ejes temáticos como

son:

- Cuidados personales: aseo general, hábitos referidos al orden y cuidado del

material,..

- Alimentación y nutrición: dieta equilibrada, salud bucodental, hábitos de

higiene en las comidas…

- Prevención de accidentes.

Objetivos:

- Concienciar a los niños y a sus padres de la importancia de estar

debidamente vacunados. Los alumnos que no se vacunen en el Centro serán

remitidos al Centro de vacunación correspondiente.

- Inculcar a los niños la higiene y limpieza del cuerpo y ropas como medio de

evitar epidemias y contagios.

- Informar a los niños sobre las posturas correctas que deben mantener en

clase, evitando las perjudiciales para la vista o columna, así como la manera

correcta de transportar los libros.

- Poner en conocimiento de los alumnos el peligro de las drogas y el daño que

supone para la salud individual y colectiva de los demás.

- Insistir y subrayar la importancia de una buena alimentación en el desarrollo

físico de las personas así como en la prevención de diversas enfermedades.

- Profundizar en el conocimiento del cuerpo humano en su aspecto físico y

también desde el punto de vista de los hábitos saludables que conllevan su

bienestar.

Actividades:

- Campaña de vacunación para todos los niños de primaria que sean

autorizados por sus familias.

- Controlar periódicamente la posible aparición de parásitos en el aula.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

23

EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Las cuestiones relacionadas con la educación ambiental se centran en el

descubrimiento del entorno y en el desarrollo de actitudes favorables para su

protección y conservación, acercando a los niños y a las niñas al medio natural, para

que aprendan a valorarlo y a desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia él.

Objetivos:

- Respeto por las plantas, árboles y animales del entorno de los niños.

- No tirar papeles al suelo en la calle ni en el colegio para mantener siempre

limpios los lugares. Continuar con las diversas campañas de recogida y reciclado

de papel y vidrios.

- Enseñar a los niños y concienciarlos del buen aprovechamiento del agua y

demás recursos naturales, haciendo un uso racional dado el problema de

sequías o escasez de los mismos.

- Evitar la contaminación del suelo, aguas y medio ambiente con productos que

destruyen la naturaleza: pilas, detergentes, residuos tóxicos, plásticos, metales,

cristales y minerales radioactivos.

- No encender fuego en sitios donde pudiera provocarse un incendio.

Contenidos:

- Sensibilización por los problemas medioambientales, por lo que se favorecerá

que el alumnado tome conciencia en la tarea de reciclar.

- Hábitos de protección y cuidado del medio.

- Respeto, valoración e implicación en el mantenimiento del entorno.

- Hábitos de protección y cuidado de animales y plantas.

- Normas de utilización de los espacios.

Actividades:

- Recogida de papel para reciclar y campaña informativa para lograr que se siga

haciendo de manera espontánea, como contribución al medio ambiente.

- Realización de trabajos con material reciclado.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

24

- Recogida de pilas usadas y campaña informativa para concienciar a la

comunidad de la importancia de no tirarlas a la basura.

- Campaña de información para el ahorro de agua como un bien imprescindible

para la vida.

- Participación en campañas contra incendios.

EDUCACIÓN VIAL.

El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible

conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades

referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen

conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo

conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en

situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e

infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación

en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR.

La educación para el consumo responsable parte de la reflexión sobre las

actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que

realmente necesitan y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El

aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona

experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de

utilización de los recursos que tienen a su alcance.

Objetivos:

- Aprender a consumir productos preferentemente naturales, como más

beneficiosos y sanos para el organismo, reduciendo el consumo de los

elaborados.

- Mirar las etiquetas de los alimentos, prestando principal atención a la caducidad,

composición y aditivos de dichos productos.

- Comprar sólo lo que realmente se necesita, no dejándose influenciar mucho por

la publicidad, a veces engañosa.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

25

- Que los alumnos conozcan la existencia de la OMIC, Oficinas Municipales de

Información al Consumidor y ante la que se pueden denunciar los posibles

fraudes, etc.

- Evitar en lo posible las ventas ambulantes no legalizadas para no exponerse a

los frecuentes fraudes que suponen este tipo de ventas, además de la falta de

higiene de estos productos.

Contenidos:

-El consumo responsable.

-El reciclado y la reutilización de materiales.

-La valoración crítica de la publicidad.

Actividades:

Próximos a las fechas navideñas, realizar campañas para evitar la influencia de la

publicidad que se sufre principalmente en estas fechas.

UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE OCIO

La civilización que conocemos y la que se avecina en los primeros pasos de

este siglo XXI, es la que los sociólogos denominan “civilización del ocio”. La

progresiva generalización de la automatización, la robótica, la informática, el

descubrimiento de nuevas técnicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, los

avances generalizados a gran escala, permiten la reducción de la jornada laboral y

la disposición de más tiempo dedicado al ocio, tiempo que habrá que aprender a

utilizar de forma equilibrada.

Los niños/as han de aprender a utilizar sus tiempos, divertirse, aprender

jugando, realizando todo tipo de actividades (físicas, lectura, diálogos, visitas,

viajes...). Intentaremos no imponer, sí crear un clima de ocio donde tomemos

conciencia todos/as de lo que libremente se escoge.

La escuela tiene un papel como agente activo, en este tema, en la concepción

de tiempos de ocio, ya que:

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

26

- Primero, en la misma escuela existen tiempos de ocio (tiempo libre escolar,

actividades extraescolares…).

- Segundo, porque es un agente para preparar conductas hacia él (debemos

plantearnos llevar a cabo una metodología en la que se incluyan diversas

alternativas para una utilización adecuada del tiempo de ocio.

EDUCACIÓN NO SEXISTA.

Las desigualdades por razones de género deben estar basadas en el respeto

hacia cualquier persona sin discriminación alguna por razones de sexo. En esta

etapa se crea una estrecha convivencia entre niños y niñas que debemos

aprovechar para fomentar la igualdad entre ellos. También participaremos en el

desarrollo del Plan de Igualdad del centro, ya que pretendemos fomentar una

educación igualitaria y no discriminatoria.

Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el

ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra

parte, se utiliza un lenguaje coeducativo.

Objetivos:

Potenciar el desarrollo de una enseñanza integral y participativa en la que no se

discrimine a nadie por ningún motivo.

Adecuar los instrumentos y materiales educativos para lograr una escuela no

sexista: análisis y críticas de los libros de texto, elección del material de Educación

Física.

Fomentar la discusión sobre el tema en los Claustros, Consejos Escolares, aulas,

etc.

Ofrecer una participación activa, quedando todas las actividades realizadas en el

Centro (culturales, deportivas, recreativas, etc.) abiertas a todo el que lo desee.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

27

Actividades:

- Las que proponga y se consensúen a través del Coordinador del Plan de

Igualdad entre Hombres y Mujeres de nuestro centro. Plan anual que

desarrolla actividades para el desarrollo de una enseñanza integral y no

discriminatoria.

- Realización, mediante técnicas de grupo, de simulación de conflictos y

resolución de los mismos sin violencia.

- Debates en el aula destinados a reconocer y resolver de forma negociada las

situaciones cotidianas de racismo, discriminación de las personas por su

sexo, etc.

- Realización de murales o dibujos relacionados con los temas.

- Participación en las actividades programadas por el Ayuntamiento sobre los

juguetes no sexistas y no violentos.

CULTURA ANDALUZA.

Objetivos:

- Afirmar la conciencia de identidad andaluza.

- Fomentar la calidad de vida del pueblo andaluz.

- Superar los desequilibrios existentes entre los diversos territorios del Estado.

- Conseguir el acceso de todos los andaluces a los niveles educativos y culturales.

- Hacer realidad los principios de libertad, igualdad, justicia y solidaridad para

todos los andaluces.

- Conocer, defender y disfrutar de nuestro patrimonio físico-natural.

- Conocer, defender y disfrutar del habla, costumbres y formas de vida de todos

los andaluces (gastronomía, folklore, arte, etc.)

- Conocer y vivir con entusiasmo nuestra religiosidad popular y liberadora.

Actividades:

- Celebraciones de fiestas conmemorativas más señaladas: Día de Andalucía,

Semana Santa, Romería de Valme (con Ofrenda de Flores y baile de los

Nazarines de Valme), entre otras.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

28

Proyecciones de películas, vídeos o diapositivas sobre las costumbres, fiestas,

arte, pintura, arquitectura, etc.

Visitas, salidas o excursiones a museos, conjuntos arquitectónicos, parques

naturales (u otras figuras de protección), fábricas u otros lugares de interés.

METODOLOGÍA:

Para todos los valores, la metodología será similar, con la única diferencia

que deriva del tipo de actividad de que se trate.

Como se le va a dar un tratamiento transversal, las actividades y su

metodología irán inmersas dentro del Diseño Curricular de cada área.

Sólo remarcar dentro de este apartado de metodología, que con esta

programación se persigue no tanto que los alumnos y alumnas adquieran unos

contenidos como si de cualquier otra asignatura se tratase. Se pretende más bien

crear las capacidades y habilidades para derive en una actitud ante la vida, no sólo

escolar sino también familiar y social, aportando nuestro granito de arena para

colaborar en un mundo más justo y solidario.

EVALUACIÓN:

Además de los modelos de evaluación que se tienen diseñados para cada

área, esta “Educación en Valores”, se evaluará mediante técnicas como: la

observación, desarrollo de actividades más concretas (Día de la Paz: 30 de enero),

debates circunstanciales, etc.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

29

5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS.

Según consta en el Artículo 78 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el

que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo,

de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y

Primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, en los colegios

de Educación Infantil y Primaria existen los siguientes órganos de coordinación

docente:

a) Equipos docentes.

b) Equipos de ciclo.

c) Equipo de orientación.

d) Equipo técnico de coordinación pedagógica.

Asimismo, de conformidad con lo establecido en el Artículo 84.1, la dirección

del centro, oído el claustro de profesorado, formulará a la persona titular de la

Delegación Provincial correspondiente de la Consejería competente en materia de

educación, propuesta de nombramiento de los coordinadores o coordinadoras de

ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro.

Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante dos

cursos escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio

en el centro.

La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en

los órganos de coordinación docente de los centros. Se entiende por participación

equilibrada aquella situación que garantice la presencia de hombres y mujeres al

menos en un cuarenta por ciento del total de las coordinaciones de ciclo propuestas.

Si el número de miembros no permitiera alcanzar este porcentaje se garantizará, en

todo caso, la presencia de ambos sexos.

Para la determinación del horario semanal de dedicación de las personas

responsables de los órganos de coordinación docente se tendrá en cuenta lo

establecido en la ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

30

organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los

colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de

los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los

centros, del alumnado y del profesorado.

Teniendo en cuenta que nuestro centro cuenta con 15 unidades autorizadas,

se aplicarán las siguientes horas de dedicación para labores de coordinación:

Coordinador /a del Segundo Ciclo de Educación Infantil: 1 hora.

Coordinador/a de Primer Ciclo de Educación Primaria: 1 hora.

Coordinador/a de Segundo Ciclo de Educación Primaria: 1 hora.

Coordinador/a de Tercer Ciclo de Educación Primaria: 1 hora.

Coordinador/a del Equipo de Orientación: 1 hora.

Régimen de reuniones.

- Del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

Se reunirá el primer lunes de cada mes (o el siguiente si no es lectivo), con

carácter ordinario y cuantas reuniones extraordinarias sean necesarias previa

convocatoria de la Jefatura de Estudios.

Durante el curso se revisarán y actualizarán todos los Planes y Proyectos

Educativos que se desarrollen en el centro (Plan de Lectura y Biblioteca, TIC,

Plurilingüismo, Igualdad, Convivencia, Salud Laboral y PRL, etc.)

Se revisarán las reuniones de evaluación de los ciclos para establecer

medidas conjuntas de intervención, a través de la coordinación entre ciclos o niveles

en casos de necesidad, y de la revisión del Plan de Atención a la Diversidad.

Se elaborará el Informe sobre la Prueba de Evaluación Diagnóstica a finales

de curso al igual que los resultados de las pruebas “Escala”, así como las medidas y

propuestas de mejora a raíz de los resultados que se obtengan atendiendo a la

Orden de 27 de octubre de 2009, por la que se regulan las pruebas de evaluación de

diagnóstico y el procedimiento de aplicación en los centros docentes de Andalucía

(BOJA 230 del 25 de noviembre de 2009) y la Orden de 18 de mayo de 2011 por la

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

31

que se regula la prueba de evaluación ESCALA y su procedimiento de aplicación en

los centros docentes de Andalucía (BOJA 101, 25 mayo de 2011), además de

aquella otra normativa que sobre esta temática vayan publicándose.

De todas las reuniones se levantará el acta correspondiente, que deberá

ser leída y, si procede, aprobada por los miembros en la sesión o sesiones

posteriores a su redacción. Con posterioridad, el acta aprobada se incorporará a las

actas informatizadas para posteriormente ser impresas y firmadas.

- De los Equipos de Ciclo

Se reunirá semanalmente.

Estas reuniones serán convocadas y presididas por el/la Coordinador/a. Se

dará prioridad, en el trabajo a realizar por los ciclos, al estudio de toda la normativa

nueva y preparación de los documentos que se derivan de ella. Harán las

aportaciones que consideren oportunas para la revisión de los planes y proyectos

del centro.

Así mismo, en las reuniones de evaluación en los ciclos que se lleven a cabo

cada trimestre, se realizará un análisis de los resultados, reflexionando sobre las

causas internas y externas que hayan podido incidir en ellos, y se establecerán

medidas de intervención, quedando todo ello recogido en el libro de actas

informatizado de cada ciclo.

- Del Equipo Docente

El profesorado de cada equipo docente deberá reunirse con cierta

periodicidad, con el fin de coordinar tanto la programación didáctica como las

restantes cuestiones específicas de su competencia.

- Del Equipo de Orientación

El Equipo de Orientación se reunirá con una periodicidad trimestral, previa

convocatoria del coordinador/a.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

32

- De tutorías

Del horario dedicado a la acción tutorial, se establece una hora de atención a

padres/madres del alumnado, los lunes de 16,30 a 17,30. Además se tomarán las

medidas oportunas para atender a los/las padres/madres que no puedan acudir al

centro durante ese horario.

Planes y proyectos educativos desarrollados en nuestro centro:

Plan Escuela TIC 2.0.

Plan de Apertura de Centros.

Plan de centros docentes bilingües – plurilingües.

Programa de Biblioteca Escolar.

Plan de Salud Laboral y PRL.

Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres.

Debido a que la coordinación de estos planes y proyectos educativos en

nuestro centro exigen una dedicación específica por parte del profesorado

responsable de dicha función, ésta dedicación será recogida en el horario semanal

de dicho profesorado.

Atendiendo a las indicaciones de la Orden de 3 de septiembre de 2010, por la

que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la

Coordinación de los Planes y Programas Estratégicos que desarrolla la Consejería

competente en materia de Educación (BOJA nº 182 de 16-09-10), se establece el

siguiente horario semanal de dedicación:

Horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de

coordinación del Plan Escuela TIC 2.0. El profesorado responsable dedicará

semanalmente a la coordinación de dicho Plan 2 horas lectivas y/o no lectivas.

Horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de

coordinación del Plan de Apertura de centros docentes.

El profesorado responsable dedicará semanalmente a la coordinación de

dicho Plan 3 horas lectivas y/o no lectivas.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

33

Horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de

coordinación de Plan de centros docentes bilingües. El profesorado

responsable dedicará semanalmente a la coordinación de dicho Plan el

número de 3 horas lectivas y/o no lectivas.

Las dedicaciones horarias establecidas para las personas coordinadoras de

estos planes y programas educativos quedarían establecidas de la siguiente forma

en nuestro centro:

El horario lectivo semanal que se dedicará al desempeño de las funciones de

coordinación de los Planes de Biblioteca Escolar será de 3 horas lectivas, y 2 horas y media para el Plan de Salud Laboral y PRL y para el de Igualdad entre Hombres y Mujeres.

Se podrá establecer, de acuerdo con las disponibilidades de personal docente, que el profesorado responsable de la coordinación de dichos Planes y Proyectos disponga de una mayor dedicación horaria semanal que la

establecida en los puntos anteriores.

En la aplicación del mencionado artículo 13.4 de la Orden de 20 de agosto de

2010 debe tenerse en cuenta, como criterio general y siempre que no lo impidan las

disponibilidades de profesorado del centro, que al profesorado responsable de la

coordinación de un plan o programa educativo cuya implantación en el centro venga

obligada por la normativa vigente, le será asignada efectivamente una fracción de su

horario individual de obligada permanencia en el centro para la realización de estas

funciones, pues en otro caso se vaciaría de contenido lo previsto en la

correspondiente norma.

Normativa:

ORDEN de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el

horario de dedicación del profesorado responsable de la

Coordinación de los Planes y Programas Estratégicos que

desarrolla la Consejería competente en materia de Educación.

(BOJA nº 132 de 16-09-10)

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

34

Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado,

de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de

Educación Infantil y Primaria, y de los centros públicos específicos

de educación especial (BOJA nº 139 de 16-07-10).

Orden de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización

y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de

los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación

Infantil y Primaria y de los centros públicos específicos de

educación especial, así como el horario de los centros, del

alumnado y del profesorado (BOJA nº 169 de 30-08-10).

Instrucciones del 11 de junio de 2012, de la Dirección General de

Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y

funcionamiento de las bibliotecas escolares de los centros docentes

públicos que imparten Educación Primaria.

Instrucciones del 11 de junio de 2012, de la Dirección General de

Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la

lectura para el desarrollo de la competencia lingüística de centros

educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación

Primaria y Educación Secundaria.

ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el

procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de

Autoprotección (BOJA nº 91 del 08-05-08).

6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

Los criterios comunes de evaluación serán tenidos en cuenta por los Equipos

de Ciclos en las programaciones didácticas de las áreas correspondientes y en sus

unidades didácticas que serán el referente fundamental para la valoración del grado de

adquisición de las competencias básicas. Estos criterios vienen recogidos en las

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

35

Programaciones Didácticas de cada área y ciclo en el caso de Primaria y en las

Propuestas Metodológicas en el caso de E. Infantil.

Los procedimientos de evaluación que se van a seguir para recoger

información relevante sobre los aprendizajes del alumnado reunirán requisitos como:

Permitir una recogida continua de información;

Ser adecuados a las capacidades y contenidos que se van a evaluar;

Variados, de modo que permitan contrastar datos de evaluación referidos a los

mismos aprendizajes o similares;

Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, icónicos, gráficos,

numéricos, audiovisuales), de modo que se adecuen a las distintas aptitudes,

necesidades y estilos de aprendizaje del alumnado;

Aplicables en situaciones habituales de la actividad escolar;

Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de

aquellos en los que se han adquirido;

Aplicados tanto por el maestro/a como por los alumnos/as en situaciones de

autoevaluación o de coevaluación.

El profesorado llevará a cabo la evaluación preferentemente a través de la

observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o

alumna y de su maduración personal.

El mayor o menor grado de concreción con que se fijen estos procedimientos de

evaluación irán reflejados en las Programaciones Didácticas que será respetada por

todo el profesorado que la desarrolle, sin perjuicio de su adecuación a cada grupo de

alumnos/as.

Estos procedimientos vienen recogidos en las Programaciones Didácticas de

cada área y ciclo.

Los criterios de calificación de los aprendizajes del alumnado en las diferentes

áreas (a partir de los procedimientos de evaluación establecidos) también irán

reflejados en las Programaciones Didácticas.

La calificación se basará, fundamentalmente en el análisis de recogida de datos

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

36

con instrumentos como: la observación, los registros anecdóticos, las tareas de clase,

los cuadernos de clase, la participación, la actitud ante la materia, las preguntas en

clase. Todo ello para facilitar la evaluación del alumnado en su desarrollo

competencial.

Estos criterios de calificación o ponderación vienen recogidos en las

Programaciones Didácticas de cada área y ciclo.

El equipo docente de cada alumno/a apreciará su grado de adquisición en cada competencia básica en una escala cualitativa. Por su parte, cada miembro de

dicho equipo, a la vista de los criterios de evaluación del área que imparte y de las

actividades planteadas a los alumnos/as, podrá emitir valoraciones diferenciadas para

cada una de las competencias básicas.

Atendiendo a la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA num. 166 de 23 de agosto

de 2007) sobre promoción del alumnado, el acceso al ciclo siguiente (o a la etapa

en el caso de Educación Infantil) se realizará atendiendo a:

Los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al

profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas, los objetivos generales de la etapa y las posibilidades de progreso de nuestro alumnado teniendo en cuenta el carácter individualizado de la evaluación.

Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de

evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de

cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de esta

decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del

tutor o tutora.

El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere

que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el

adecuado grado de madurez. Tendremos en cuenta el absentismo escolar y la

integración del alumno/a en el grupo-clase.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

37

Promocionará, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no

le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el

alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación

Primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación

incluido dentro de nuestro Plan de Atención a la Diversidad como se recoge en la

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de

Andalucía (BOJA nº 167 de 22-08-08).

En el mes de marzo se le informará a los padres, madres o tutores legales

del alumnado sobre la situación de la promoción de su hijo/a, para que puedan ser

oídos para la adopción de la decisión de promoción a través de entrevistas

personalizadas con el/la tutor/a asesorado por el EOE.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se

flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda

anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando

se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio

personal y su socialización de conformidad con lo establecido en el artículo 16.3 del

Decreto 230/2007, de 31 de julio (BOJA nº 156 de 08-08-2007).

Se tendrán en cuenta los resultados de los cuestionarios aplicados a

principios de cada curso al alumnado de primero de Primaria para detectar

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas

capacidades atendiendo a las Instrucciones de la dirección general de participación

e innovación educativa, de 1 de septiembre de 2011 por las que se regula el

procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas

capacidades intelectuales.

El equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el

padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la

escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

38

con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que

ello favorezca su integración socioeducativa de conformidad con lo recogido en el

artículo 16.1 del Decreto 230/2007, de 31 de julio (BOJA nº 156 de 08-08-2007).

A continuación relacionamos los procedimientos y criterios de evaluación y

promoción comunes consensuados para valorar el grado de desarrollo de las

competencias básicas y los objetivos generales de la etapa para decidir sobre la

promoción o no del alumnado:

E. Infantil:

En Educación Infantil cada alumno/a promocionará con su grupo de edad

correspondiente. En caso de que un alumno o alumna presente necesidades

específicas de apoyo educativo, la Delegación Provincial de la Consejería de

Educación podrá autorizar, con carácter excepcional, la permanencia de un alumno

o alumna durante un año más en el último curso del segundo ciclo, cuando se

estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la Educación

Infantil o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la

dirección del centro donde esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor o

maestra tutora, basada en el informe del equipo de orientación educativa, previa

aceptación de la familia. La inspección educativa elaborará un informe sobre la

procedencia de dicha autorización.

Desde esta perspectiva, el equipo docente de Infantil de este centro considera como único criterio de no promoción orientativo que el alumnado no reúna las condiciones para iniciar los aprendizajes de Educación Primaria, considerando que su permanencia en la etapa de Infantil va a favorecer el

posterior desarrollo integral del alumno/a. Esta decisión será promovida por el

Equipo de orientación educativa, aceptada por los padres/madres/tutores legales del

alumnado y autorizada por la Delegación Provincial (Orden de Evaluación en Infantil

de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la Ordenación de la Evaluación

en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA Nº 15, de

23-01-2009).

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

39

CRITERIOS DE PROMOCIÓN TENIENDO EN CUENTA LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

PRIMER CICLO E. PRIMARIA

ÁREA DE LENGUA

CASTELLANA Y

LITERATURA

Ser capaz de comprender textos orales y escritos

relacionados con sus propias vivencias.

Ser capaz de leer textos escritos de la lengua cotidiana

distinguiendo y vocalizando correctamente los distintos

sonidos.

Poseer la capacidad de producir textos sencillos, breves y

concretos que tengan sentido separando palabras, utilizando

mayúsculas y el punto final.

Tener la capacidad de exponer y explicar vivencias y relatos

sencillos teniendo en cuenta: coherencia, secuenciación,

vocabulario, etc.

ÁREA DE

MATEMÁTICAS

Ser capaz de dominar las operaciones de suma y resta y su

aplicación a la resolución de problemas sencillos de la vida

cotidiana (no será fundamental la resta con llevadas).

Tener la capacidad de contar, leer y escribir números hasta

999, conociendo el valor de posición de cada cifra.

Reconocer en el entorno objetos y espacios con formas

triangulares, rectangulares y circulares.

ÁREA DE LENGUA

EXTRANJERA-INGLÉS

Ser capaz de captar la idea global e identificar algunos

elementos específicos en textos orales, con ayuda de

elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.

Ser capaz de participar en interacciones orales muy dirigidas

sobre temas conocidos en situaciones de comunicación

fácilmente predecibles.

Ser capaz de identificar palabras y frases sencillas escritas,

presentadas previamente de forma oral, sobre temas

cercanos al mundo que les rodea.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

40

Ser capaz de escribir palabras e incluirlas en frases sencillas

a partir de modelos y con una finalidad específica.

SEGUNDO CICLO E. PRIMARIA

ÁREA DE

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

Ser capaz de participar activamente en intercambios

comunicativos orales respetando las normas básicas que los

rigen (guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al

interlocutor, mantener el tema, entonar adecuadamente,

etc.).

Ser capaz de expresar oralmente vivencias cotidianas de

manera sencilla y coherente.

Ser capaz de comprender textos orales de uso cotidiano,

captando la idea global y reconociendo las ideas principales

y las secundarias.

Ser capaz de localizar la información contenida en textos de

uso cotidiano a través de su lectura en voz alta.

Ser capaz de comprender textos escritos propios de

situaciones cotidianas, extrayendo la idea global y

reconociendo las ideas principales y las secundarias.

Ser capaz de escribir textos, con una adecuada

presentación, relacionados con situaciones cotidianas,

poniendo en práctica las reglas ortográficas y gramaticales

básicas del ciclo necesarias para escribir con coherencia

pequeñas composiciones.

Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos

literarios básicos adecuados a su edad e intereses.

Ser capaz de comprender y utilizar la terminología

lingüística básica propia del ciclo.

Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

41

como instrumentos para relacionarnos con los demás y para

aprender.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Ser capaz de utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la

escritura de números naturales de hasta seis cifras,

interpretando el valor posicional de cada una de ellas y

comparando u ordenando números por el valor posicional.

Ser capaz de resolver problemas adecuado al nivel del ciclo,

en contextos cotidianos, realizando las operaciones

pertinentes.

Ser capaz de realizar, en contextos reales, estimaciones y

mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos

de medida usuales, los más ajustados al tamaño y

naturaleza del objeto.

Ser capaz de reconocer y describir objetos del mundo físico,

aplicando los conocimientos geométricos básicos del ciclo, y

utilizarlos para analizar y resolver problemas de la vida

cotidiana relacionados con dichos conocimientos.

Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que

le rodea utilizando los procedimientos básicos más

adecuados y efectuar estimaciones razonables para

interpretar y valorar diferentes situaciones de la vida real

más cercana.

ÁREA DE LENGUA

EXTRANJERA-

INGLÉS

Ser capaz de captar el sentido global, e identificar

información específica en textos orales sobre temas

cotidianos y de Conocimiento del Medio.

Ser capaz de leer y captar el sentido global y algunas

informaciones específicas de textos sencillos sobre temas

conocidos y con una finalidad concreta.

Ser capaz de escribir frases y textos cortos significativos en

situaciones cotidianas y referidas a Conocimiento del Medio,

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

42

a partir de modelos con una finalidad determinada, tanto en

soporte papel como digital.

Ser capaz de usar formas y estructuras propias de la lengua

extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo,

acentuación y entonación en diferentes contextos

comunicativos de forma significativa.

Ser capaz de usar algunas estrategias para aprender a

aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la

comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y

bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre

temas conocidos en diferentes soportes y manejar, a nivel

de usuario, recursos digitales interactivos.

TERCER CICLO E. PRIMARIA

ÁREA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

Ser capaz de leer comprensivamente con entonación

adecuada cualquier texto adecuado a su edad de tal modo

que el proceso de información sea efectivo, pudiendo dar

respuestas a las cuestiones que puedan surgir por parte del

interlocutor con respecto al texto.

Ser capaz de resumir las ideas principales de cualquier tipo

de texto que nos permitan solventar situaciones de la vida

real con éxito (manuales de instrucciones, artículos, recetas,

hojas de reclamaciones, instancias, etc.).

Ser capaz de elaborar un texto con sentido y coherencia y

que muestre conocimiento y aplicación de las normas

básicas gramaticales y de ortografía que le permita

expresarse y facilite su comunicación con el entorno más

cercano.

Ser capaz de presentar oralmente hechos y experiencias

propias expresando sus ideas de forma ordenada y

adecuada utilizando el razonamiento y la argumentación.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

43

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Ser capaz de resolver problemas de la vida diaria adecuados

a su edad utilizando operaciones combinadas con

numeración natural, decimal y fraccionaria.

Ser capaz de establecer relaciones de equivalencia entre las

unidades de medida y aplicarlas en situaciones de la vida

diaria.

Ser capaz de interpretar gráficas comparando resultados

estableciendo relaciones, opiniones y conclusiones en

contextos cotidianos donde se apliquen.

Ser capaz de conocer los principales conceptos de geometría

y trabaja con ellos de forma práctica relacionándolos con

situaciones de su entorno.

Ser capaz de resolver problemas de la vida diaria utilizando

estrategias de reflexión y comprensión tratando de ofrecer

soluciones lógicas.

ÁREA DE LENGUA

EXTRANJERA-

INGLÉS

Ser capaz de captar el sentido global e identificar

informaciones específicas en textos orales variados emitidos

en diferentes situaciones de comunicación, incluyendo

aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes

contextos comunicativos.

Ser capaz de leer y localizar información explícita de textos

diversos sobre temas de interés.

Ser capaz de identificar y responder a preguntas básicas en

situaciones de comunicación predecibles, sobre temas

conocidos.

Ser capaz de elaborar textos escritos sencillos organizando

la información y utilizando conectores simples que ayuden a

la expresión escrita.

Ser capaz de identificar algunos rasgos, costumbres y

tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

44

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Y DE SUS FAMILIAS EN EL

DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.

Atendiendo a las normas básicas sobre Evaluación en la Educación Primaria

según la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de

la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA num. 166 de 23 de agosto de 2007) y al

Decreto 230/2007, de 31 de julio (BOJA nº 156 de 08-08-2007) , que establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria., en su

artículo 11 dispone que por Orden de la Consejería competente en materia de

educación se establecerá la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje

del alumnado, que será continua y global, tendrá en cuenta el progreso en el

conjunto de las áreas del currículo y se llevará a cabo teniendo en cuenta los

diferentes elementos del mismo.

La presente Orden regula todo lo concerniente a la evaluación y promoción

del alumnado de esta etapa educativa, de conformidad con lo dispuesto en el

mencionado Decreto 230/2007, de 31 de julio (BOJA nº 156 de 08-08-2007).

Así en su artículo 9 sobre participación de las familias establece lo siguiente:

1. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso

educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del

profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución

escolar de sus hijos e hijas.

2. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los

progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias

básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales

efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes

miembros del equipo docente.

3. Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los

padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento

académico de este y la evolución de su proceso educativo.

4. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales

acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos,

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

45

las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su

promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para

que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos

establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación

correspondientes.

5. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la

evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento

escolar, los maestros y maestras informarán a los padres, madres o tutores legales

del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas,

contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas.

6. Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre

la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la

decisión de promoción, de acuerdo con el procedimiento que, a tales efectos,

determine el centro docente en su proyecto educativo. Dicho procedimiento deberá

respetar los derechos y deberes del alumnado y de sus familias contemplados en la

normativa en vigor, y los criterios de evaluación y promoción establecidos en el

proyecto educativo del centro.

El alumnado de nuestro centro tiene derecho a ser evaluado conforme a

criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus

aprendizajes, para que la información que se obtenga de evaluación tenga valor

formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

El alumnado y sus tutores legales serán informados del proceso de

evaluación: objetivos, competencias básicas, contenidos, criterios de evaluación y

calificación, criterios de corrección, evolución escolar, etc.

En el inicio de cada unidad didáctica, el alumnado será informado por el

profesorado de cada materia de los objetivos, competencias básicas, contenidos y

criterios de evaluación y corrección de cada una de las áreas.

Las familias podrán ser informadas por diversos procedimientos:

1. El profesorado tutor informará sobre estas cuestiones en la reunión informativa de

inicio de curso que mantenga con las familias atendiendo a la ORDEN de 20 de junio

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

46

de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los

centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las

familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07-2011).

2. En la hora semanal de tutorías (lunes de 16.30 a 17.30) del profesorado tutor para

la atención de padres y madres, previa cita, o a requerimiento de las familias.

3. En la entrevista que podrán mantener las familias con cada maestro/a de sus

tutorados, previa cita.

El alumnado y sus familias serán informados de los progresos y dificultades

detectadas en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la

consecución de los objetivos de cada una de las áreas a través de las calificaciones

que vaya alcanzando en cada una de las actividades y pruebas que realice.

Las familias podrán ser informadas mediante:

1. La hora semanal de atención a padres y madres por el profesorado tutor, previo

requerimiento del tutor o de las familias, con antelación suficiente.

• Con antelación, el profesorado tutor recabará información del resto del

equipo educativo acerca del alumnado objeto de seguimiento (hábitos de

trabajo, actitud, rendimiento, dificultades, nivel de progreso,… en las

diferentes áreas en la ficha de seguimiento que hay destinada para ello en

nuestro Plan de Orientación y Acción Tutorial: “Observaciones sobre

tutorías”).

• El profesorado tutor transmitirá a las familias las informaciones acordadas en

el equipo docente.

2. Entrevistas con cada profesor o profesora, previa cita concertada a requerimiento

del profesorado o de las familias, a través del profesorado tutor.

3. Habrá una evaluación inicial o de diagnóstico en los comienzos del curso de las

áreas instrumentales, tres sesiones de evaluación ordinaria a lo largo del curso y la

evaluación final en junio. Se informará a las familias sobre el proceso de evaluación

de cada alumno/a con el boletín de calificaciones (Séneca).

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

47

La evaluación será continua, con el fin de detectar las dificultades en el

momento en que se produzcan, averiguar sus causas y adoptar las medidas

necesarias. Tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo.

4. Comunicación telefónica o escrita (a través de la Agenda escolar) de cualquier

otra cuestión que afecte al alumnado: medidas de refuerzo, conductas contrarias a

las normas de convivencia, etc.

5. El alumnado y sus tutores legales podrán solicitar del profesorado de cada

materia las aclaraciones pertinentes a propósito de las evaluaciones y de las

pruebas que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje. Los tutores

legales ejercerán este derecho a través del profesorado tutor.

6. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de

la evaluación final y sobre la decisión de promoción de acuerdo con el procedimiento

establecido en la normativa vigente.

7. Las competencias a desarrollar y los criterios de evaluación y promoción se harán

públicos a través de la web del centro, por lo que ésta constituye una vía más de

información para las familias.

7. FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Introducción.

“Los centros docentes elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa

desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el

alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en

cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad

de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo.”

Decreto 230/2007, de 31 de julio (BOJA nº156 de 08-08-2007). Capítulo II.Artículo 7.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

48

Un plan de atención a la diversidad es una herramienta que debería contribuir

al logro de una escuela inclusiva en la que la consecución de un aprendizaje de

calidad por parte de todo el alumnado fuera la finalidad más clara.

A la hora de desarrollar nuestro plan de atención a la diversidad uno de los

conceptos que, sin duda, es necesario dejar claro, es el de alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo, concepto emanado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación (LOE) (BOE nº 106 de 04-05-2006).

El concepto de alumnado con necesidades educativas especiales hacía

alusión, en su origen, a las demandas que cualquier alumno o alumna podría realizar

al Sistema Educativo a lo largo de su escolarización para alcanzar las mismas

finalidades que se establecen con carácter general para el resto del alumnado. Por

lo tanto, dentro del concepto de alumnado con necesidades educativas especiales,

se encontraba la población con discapacidades, pero no era éste el único alumnado

incluido dentro de tal categoría.

La aprobación de la LOE en 2006 supone la entrada en vigor de una

concepción diferente. El concepto de alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo se refiere a cualquier alumno o alumna que requiera una atención

educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales,

por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales,

por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o

de historia escolar.

Por su parte, la LEA ( Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de

Andalucía (BOJA nº 252 de 26-12-2007), considera alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas

especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden

físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por

cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo; el alumnado

que precise de acciones de carácter compensatorio y por último, el alumnado con

altas capacidades intelectuales.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

49

En cualquier caso, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

sería el destinatario nato de las medidas de atención a la diversidad que se regulan

en nuestro actual marco normativo y, por lo tanto, serán objetivo de nuestras

actuaciones dentro de nuestro plan de atención a la diversidad.

Las medidas de atención a la diversidad reguladas en la Orden de 25 de julio de 2008 (BOJA nº 167 de 22-08-2008) no tendrían sentido si se concibiesen

de manera aislada, como actuaciones independientes y con escasa relación con el

resto de documentos de planificación elaborados y desarrollados en el centro

educativo. Dichas medidas guardan una estrecha relación con todos aquellos

documentos que desarrollan el Proyecto Educativo de Centro, articulándose a través

de un documento aglutinador: el Plan de Atención a la Diversidad.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad requiere un conjunto de acciones planificadas y

articuladas que implican a todos los elementos constitutivos del Plan de Centro en

general y del Proyecto Educativo en particular, concretándose en el Plan de atención

a la Diversidad las propuestas más específicas para el alumnado que requiere

medidas de refuerzo, de adaptación o diversificación del currículum.

Objetivos.

Para ofrecer una educación de calidad intentaremos hacer frente a las

peculiaridades de nuestro alumnado incluido en el plan de atención a la diversidad a

través de los siguientes objetivos:

- Garantizar y compatibilizar la acción compensatoria con el carácter integrador de

la escuela, con estrategias provisionales y puntuales.

- Aprovechar al máximo los medios educativos de los que disponemos.

- Completar la formación y el desarrollo del alumnado con una atención

individualizada y especializada en las áreas consideradas instrumentales.

- Adaptar las actividades programadas al alumnado con insuficiente nivel

curricular.

- Contribuir al logro de una autonomía personal.

- Desarrollar programas individuales y específicos.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

50

Principios, medidas y programas.

Principios generales de atención a la diversidad:

Seguiremos como principios generales para la atención a la diversidad del

alumnado aquellos que propone la Orden de 25 julio de 2008 (BOJA nº 167 de 22-08-

2008):

La atención a la diversidad será nuestra pauta ordinaria de la acción

educativa en la enseñanza obligatoria.

Dispondremos de las medidas de atención a la diversidad organizativa y

curricular que contemplen la inclusión escolar y social y permitan una

organización flexible de la enseñanza y la atención personalizada al

alumnado en función de sus necesidades, para que alcance el máximo

desarrollo de sus capacidades personales y la adquisición de las

competencias básicas. El tratamiento del alumnado con dificultades de

aprendizaje, o insuficiente nivel curricular será el que asegure un enfoque

multidisciplinar, asegurándonos la coordinación de todo el equipo docente.

Garantizaremos el acceso y permanencia del alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo (el alumnado con NEE, el que se incorpore de

forma tardía al sistema y el que presente altas capacidades intelectuales).

Estableceremos medidas de detección y atención temprana.

Nuestras medidas de atención a la diversidad.

La medida que adopta nuestro centro para atender al alumnado de atención a

la diversidad será la de Apoyo en grupos ordinarios con un segundo profesor/a

dentro del aula ordinaria (preferentemente) tanto en Educación Infantil como en

Educación Primaria.

Incorporamos también otras medidas de refuerzo como la tutoría entre iguales apoyándonos en el alumnado. Ésta es una de las estrategias que funcionan

de manera adecuada para atender a la diversidad del alumnado dentro del aula.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

51

Nuestros programas de atención a la diversidad.

Nuestros programas de atención a la diversidad se constituyen en un conjunto

de acciones planificadas, organizadas y evaluadas para dar respuesta al alumnado

que presenta dificultades de aprendizaje y requieren medidas de ampliación o

enriquecimiento del currículum en el caso del alumnado con altas capacidades

intelectuales.

A continuación presentamos los distintos programas de atención a la

diversidad que hemos adoptado teniendo en cuenta las necesidades que presenta

nuestro alumnado siguiendo la Orden de 25 julio de 2008 (BOJA nº 167 de 22-08-2008):

A. Programas de refuerzo

1. Programas de refuerzo en materias o áreas instrumentales.

2. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no

adquiridos.

3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promociona

de curso.

B. Programas de adaptación curricular

1. Adaptaciones curriculares no significativas.

2. Adaptaciones curriculares significativas.

3. Adaptaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

EL PROGRAMA DE REFUERZO.

El programa de refuerzo, forma parte del plan de atención a la diversidad e

implica un conjunto de acciones y actividades programadas que tiene como objetivo

compensar los retrasos curriculares del alumnado fundamentalmente en la

adquisición de aprendizajes instrumentales.

En el Decreto 230/2007 de 31 de julio (BOJA nº 156 de 08-08-2007), por el

que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación

Primaria en Andalucía expone que: “Se considera que en el contexto del proceso de

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

52

evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea adecuado,

se establecerán medidas de refuerzo educativo. Éstas se adoptarán en cualquier

momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a

garantizar la adquisición de aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso”.

1. PROGRAMAS DE REFUERZO DE ÁREAS INSTRUMENTALES.

Aspectos a reforzar: objetivos, contenidos, metodología, actividades y

recursos de seguimiento y evaluación si procede.

Los programas tendrán como objetivo fundamental la adquisición de las

competencias básicas y como referencia las programaciones curriculares de

nivel (aula), ciclo o etapas, según la situación del alumnado.

El tratamiento de los aprendizajes tendrá carácter global y multidisciplinar,

implicando la participación activa del alumnado.

Las actividades tendrán un marcado carácter práctico y alternativo.

La evaluación en todos los casos requiere la observación del progreso del

alumnado en relación a criterios establecidos y la adopción de adecuaciones

de los procesos de enseñanza.

Los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales no requieren

calificación, sí la información al alumnado y sus familias de sus progresos y/o

dificultades.

2. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.

Incluyen actividades de seguimiento, asesoramiento y atención

personalizada, estrategias y criterios de evaluación.

3. PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO.

Incluyen la incorporación del alumno o alumna a un programa de refuerzo de

áreas instrumentales y el conjunto de actividades para el seguimiento

personalizado y el horario previsto para ello.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

53

Así serían sujetos de refuerzo educativo el alumnado que:

Presente dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas:

Lengua castellana, Primera lengua extranjera (en nuestro caso, Lengua

Inglesa) y Matemáticas.

Promocione no habiendo superado alguna de las materias instrumentales del

curso anterior.

No promocione de curso.

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.

El objetivo fundamental de estos programas es favorecer los procesos de

inclusión social y escolar del alumnado desde la atención personalizada y la

flexibilización de los elementos organizativos y curriculares.

Los Programas de Adaptación Curriculares implican adecuaciones del

currículum para dar respuesta al alumnado de apoyo educativo. Están dirigidos a los

alumnos y las alumnas de Educación Primaria en algunas de las situaciones

siguientes:

Alumnado con necesidades educativas especiales.

Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

Alumnado con necesidades de compensación educativa.

Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Los Programas de Adaptación Curricular en su concepción y elaboración

pueden ser de tres tipos:

Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase curricular no

es poco importante implicando a la metodología y los contenidos, pero sin

modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

Pueden ser individuales o grupales, estas últimas en ningún caso podrán

suponer agrupamiento discriminatorio para el alumnado.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

54

Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase impone modificar

los elementos de currículum, incluido los objetivos de la etapa y los criterios de

evaluación.

Adaptaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

En la orden de 25 de julio de 2008 (BOJA nº 167 de 22-08-2008) se considera

que las adaptaciones curriculares podrán contar con apoyo educativo,

preferentemente dentro del grupo clase y, en aquellos casos que se requiera fuera

del mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro. La

organización de estos apoyos quedará reflejada en el proyecto educativo del centro.

En nuestro centro el Programa de Adaptación Curricular que se lleva a cabo,

por las características de parte del alumnado, es el de Adaptaciones curriculares no significativas. Además en el aula de apoyo a la integración se llevarán a cabo

otros programas para atender las necesidades específicas de nuestro alumnado

diagnosticado (programa de estimulación de lenguaje oral, programa de habilidades

sociales, programa para trabajar el déficit de atención así como un programa de

modificación de conducta).

MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE NUESTROS PROGRAMAS DE REFUERZO.

Profesorado.

La detección de refuerzo al alumnado, al comienzo de curso o a lo largo del

mismo, la realizará el/la tutor/a o el profesorado del área correspondiente junto con

el equipo docente dirigiéndola a la Jefatura de Estudios que la remitirá al ETCP. Este

órgano se encargará, coordinado por la Jefatura de Estudios, de la distribución de

los recursos en relación con las necesidades presentadas desde las distintas

tutorías.

Dentro de nuestro contexto, Educación Primaria e Infantil, contamos para la

intervención en este Plan con el profesorado de Refuerzo Educativo (CAR) y con

profesoras/es con horas de libre disposición.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

55

MEDIDAS / CRITERIOS A TENER EN CUENTA:

Repartir el profesorado de apoyo y refuerzo en todos los ciclos de primaria,

primando las necesidades de cada grupo de alumnos/as.

Procurar que siempre sea la misma persona la que realice el refuerzo en el nivel.

Los programas de refuerzo deben desarrollarse en contextos lo menos

restrictivos posibles evitando situaciones de segregación que implican:

- La percepción deficitaria que se forma el alumnado de sí mismo

y la que se forma el resto del alumnado sobre estos

compañeros/as.

- La restricción que supone vivir el aprendizaje sin el refuerzo

social de los iguales en grupos heterogéneos.

- La dependencia del adulto docente para realizar aprendizajes en

contextos restringidos.

Otro aspecto a considerar es la dinámica de planificación del refuerzo del

alumnado. Cada alumno/a o grupos de alumnos/a de refuerzo de un mismo nivel

deberán contar con una programación consensuada entre el tutor/a, los

profesores de área o materia y los de refuerzo. En ella se reseñará (ver anexos):

- El profesorado responsable que interviene.

- Diagnóstico de la situación de partida o justificación de la medida.

- Modalidad de programa de refuerzo.

Se le comunicará a las familias la inclusión de su hijo/a en el programa de

refuerzo educativo.

DESARROLLO DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Atendiendo a las instrucciones recibidas de la Consejería de Educación sobre

la organización de las actividades de apoyo y las primeras sustituciones del

profesorado en los centros públicos de E. Infantil y E. Primaria y a la Orden de 25 de

julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

56

cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, la

organización de nuestro plan de atención a la diversidad queda del siguiente modo:

Profesorado de apoyo y refuerzo educativo (CAR):

Dicho profesorado tendrá al menos 25 horas lectivas dedicadas a la

impartición de docencia directa de apoyo, refuerzo y recuperación con el alumnado

de Educación Primaria que presente dificultades de aprendizaje, sin perjuicio de la

atención de los recreos.

En el horario individual del profesorado de apoyo y refuerzo educativo figurará

la distribución de estas horas lectivas entre los diferentes cursos y áreas de la

Educación Primaria (preferentemente en las áreas instrumentales: Lengua

Castellana, Matemáticas y Lengua Extranjera-inglés).

Al contar nuestro centro con 8 unidades de Primaria, dichas horas serán

distribuidas entre dos maestros o maestras según indica la normativa de

Organización y funcionamiento de los centros educativos, en concreto el apartado f)

sobre Guardias y Profesorado de apoyo y refuerzo educativo.

El maestro destinado como CAR (cupo de apoyo y refuerzo) llevará a cabo

los programas de refuerzo junto con el profesorado con horas de libre disposición.

Sólo el profesorado con horas de libre disposición dejará sus funciones

cuando haya que sustituir por bajas y/o ausencias de algún/a compañero/a.

La maestra de Pedagogía Terapéutica trabajará con los alumnos/as en el aula

de apoyo a la integración (tanto los programas específicos para los alumnos con

discapacidad como programas de refuerzo de las áreas instrumentales para los

alumnos con dificultades de aprendizaje) y siempre que el agrupamiento de los

alumnos y la asignación de horas lo permita, especialmente con los alumnos de

Educación Infantil, trabajará en su aula ordinaria.

Los refuerzos en Infantil se realizarán siempre dentro del aula con el grupo

clase (junto con el/la tutor/a).

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

57

Al inicio del curso se priorizará el apoyo a Infantil de 3 años, para facilitar la

adaptación al centro, la adquisición de hábitos de autonomía, rutinas e iniciación en

las destrezas escolares.

EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Los refuerzos se realizarán principalmente dentro del aula en grupos

reducidos (el número de alumnos/as va a depender del tipo de actividad, aunque

siempre será reducido para que sea efectivo) reforzando la materia a recuperar en el

horario en el que se imparte al grupo clase.

El alumnado recibirá el apoyo en el horario que su curso trabaje las áreas

instrumentales, con el fin de no privarlos de las materias en las que experimentan

éxito académico y/o relaciones sociales satisfactorias, como pueden ser las

especialidades de Educación Física, Educación Artística, Religión Católica,

Conocimiento del Medio y Francés.

Cada maestro/a de las distintas áreas realizará las adaptaciones necesarias

en cada momento.

Así las áreas prioritarias serán: Lenguaje, Matemáticas e Inglés y dentro de

ellas se reforzarán los siguientes aspectos:

- De Lenguaje: Expresión y comprensión oral, lectura (exactitud y

comprensión), expresión escrita, ortografía y caligrafía.

- De Matemáticas: Cálculo mental, operaciones, resolución de problemas y

conceptos básicos.

- De Inglés: Destrezas comunicativas básicas.

El plan de refuerzo en el primer ciclo se basa principalmente en

actividades motivadoras encaminadas a adquirir competencia en

destrezas orales, listening and speaking y poco a poco se van

introduciendo las destrezas escritas, reading and writing para adquirir o

afianzar una verdadera y funcional competencia lingüística en esa

segunda lengua.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

58

En el segundo ciclo se van a trabajar las cuatro destrezas comunicativas

básicas -listening, speaking, reading and writing-, haciendo especial

hincapié en las destrezas orales. Se reforzará la pronunciación y los

fonemas que más difieren de su lengua materna. Una vez adquirida la

pronunciación de las nuevas palabras, se les presentará la forma escrita,

de modo que comprendan la diferencia entre el inglés hablado y escrito.

Para ello, se emplearán recursos didácticos, como flashcards, small cards

and realia, así como juegos didácticos, como busca parejas (dibujo y

escritura) o juegos de memoria. Todo ello, en coordinación con su profesor

de inglés para seguir con los mismos contenidos que el grupo clase,

aunque reforzando el vocabulario básico.

En el tercer ciclo las cuatro destrezas comunicativas básicas se siguen

trabajando de manera integrada, aunque se prestará más atención a las

destrezas escritas. Se perseguirá una gramática sencilla correcta para que

puedan comunicarse también de manera escrita. Para ello se utilizarán

frases y textos sencillos acordes a sus necesidades e intereses.

- En el caso de refuerzo para alumnado extranjero se prestará especial

importancia a las actividades para el dominio del lenguaje oral y escrito.

Utilizando para ello material curricular elaborado dentro del programa ATAL

(Aulas Temporales de Adaptación Lingüísticas) (entre otros) y estableciendo

reuniones periódicas (tutor/a, profesorado de área y orientadora con sus

familias) para intentar que adquieran competencia lingüística lo antes posible.

Los/las tutores/as y/o profesorado de áreas, una vez elaborados los

programas o planes de refuerzos del alumnado, son los que marcarán la pauta en

cuanto al contenido y tratamiento del trabajo en cada área y el profesorado de

refuerzo es el que ejecutará dichos planes de refuerzo.

ALUMNADO:

En primer lugar, será el tutor/a, con la ayuda del profesorado que imparte

clases en el curso, de los Informes Individualizados de cursos anteriores, de las

pruebas iniciales llevadas a cabo al comenzar el curso escolar, de los resultados

obtenidos en la PED en las pruebas “Escala” en segundo de Primaria, de la

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

59

observación directa de la actitud y aptitud con respecto al trabajo del alumnado, de

la coordinación con el profesorado del curso anterior y de otros recursos, el/la que

determinará qué alumnado se incluirá dentro del programa de Refuerzo.

Este alumnado podrá ir variando a lo largo del curso escolar, ya que se

revisará en ciclos y ETCP así como en las revisiones trimestrales del Plan.

El refuerzo se realizará siempre en grupos reducido, dependiendo de las

necesidades determinadas por los/as tutores/as o profesorado de área

estableciendo acuerdos con el/la maestro/a de refuerzo, priorizando el refuerzo al

alumnado que los docentes implicados consideren que será más aprovechable.

Los/as tutores/as elaborarán los programas de refuerzo individuales de cada

alumno/a así como las adaptaciones curriculares no significativas.

A continuación se adjunta el formato para la selección de alumnado que

participará en el Plan de Atención a la Diversidad de E. Primaria

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

60

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (_____ CICLO E. PRIMARIA)

CLASE / ALUMNADO MATEMÁTICAS LENGUA INGLÉS

MEDIDAS / ACTUACIONES

DIVERSIDAD

OTROS

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

61

ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO:

Hay quince alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo que

son atendidos por la maestra de pedagogía terapéutica:

Un alumno de tres años por presentar trastorno grave del desarrollo del

lenguaje (DIS).

Un alumno de 4 años que presenta un retraso evolutivo grave. (DIS).

Un alumno de 4 años con trastorno grave del desarrollo del lenguaje.

(DIS).

Un alumno de 5 años con retraso evolutivo grave además de déficit de

atención. (DIS).

Un alumno de 5 años que presenta problemas de conducta.

Un alumno de 2º Primaria con retraso evolutivo además de TDHA (DIS).

Una alumna de 2º Primaria con discapacidad intelectual leve (DIS).

Un alumno de 2º Primaria con TDHA (DIS).

Tres alumnos de 2º Primaria con dificultades de aprendizaje (DIA).

Un alumno de 4º Primaria con dificultades de aprendizaje (DIA).

Una alumna de 5º Primaria con Síndrome Asperger. (DIS).

Dos alumnos de 5º Primaria con dificultades de aprendizaje. (DIA).

EQUIPO DE ORIENTACIÓN

El artículo 86.1 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de

segundo ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación

Infantil y Primaria y de los centros públicos específicos de educación especial,

aprobado por el Decreto 328/2010, de 13 de julio, establece que formarán parte del

equipo de orientación, entre otras personas, los maestros y maestras responsables

de los programas de atención a la diversidad.

Los programas de atención a la diversidad en la Educación Primaria están

recogidos en el capítulo III de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la

atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros

docentes públicos de Andalucía.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

62

Concretamente en Educación Primaria estos programas son los siguientes:

- Programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas.

- Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

- Planes específicos personalizados para el alumnado que no promociones de curso.

- Programas de adaptación curricular.

Por lo tanto, se incorporarán al equipo de orientación todos los maestros y

maestras responsables del desarrollo de estos programas y esto incluirá, en todo

caso, al profesorado de apoyo y refuerzo educativo a que se refiere el artículo 18 de

la mencionada Orden de 20 de agosto de 2010.

DOCENTES:

La coordinación del profesorado implicado en el Plan de Refuerzo se realizará

de forma continuada, en las reuniones de ciclo, y de Equipo Docente, y además se

realizarán revisiones organizadas y coordinadas por el Equipo de Orientación

(trimestralmente) y en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Cada docente, en la materia que imparte realiza dentro del aula y sin ningún

tipo de apoyo de recursos humanos una atención a la diversidad con los recursos

materiales disponibles, adaptando las actividades, priorizando contenidos, usando

estrategias motivadoras…

Profesorado de apoyo y refuerzo educativo

Profesorado con horas de libre disposición dedicadas al programa de

refuerzo:

1. ANTONIO LUIS NARBONA GARCÍA.

2. CARMEN ROSA SALINAS VARGAS.

3. MARÍA PILAR DEL ROSAL OSUNA.

4. JUAN JESÚS BAENA JIMÉNEZ.

5. LORENA RONCERO LARA.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

63

Orientadora del EOE: Isabel Romera Martín.

Logopeda: Pilar Cala.

Maestra de Pedagogía Terapéutica: Ana María García Beato. (Coordinadora.)

Profesorado Refuerzo Educativo (CAR: CUPO DE APOYO Y REFUERZO):

AGUILERA PORTERO, Mª CARMEN: 15.5 horas (CAR)

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, JULIA: 7 horas (completa el horario CAR).

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS Y ESPACIOS

Los recursos que se emplearán principalmente serán:

El propio libro de texto, libros de texto de distintas editoriales recopilados en el

centro, fichas adaptadas y material manipulable.

Los espacios disponibles para los Refuerzos Educativos serían:

Aulas ordinarias.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

- Se realiza de forma individualizada en distinto número de sesiones según grupo,

principalmente en las áreas de Lenguaje, Matemáticas e Inglés.

- De cada alumno/a el/la tutor/a rellena una ficha de seguimiento con las

dificultades observadas, que son las que se trabajarán en horario de refuerzo,

plasmándose trimestralmente en la misma la progresión individual (ver anexo).

- Se realiza una previsión horaria para la atención al alumnado de refuerzo.

- Se seleccionan, elaboran y utilizan materiales curriculares y no curriculares,

adecuados al caso.

- Se realiza una coordinación en equipo docente.

- Se cuenta con la colaboración de otros profesionales a nivel de centro y fuera de

él.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

64

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

- Se realizarán informes trimestrales que se revisarán en las sesiones de

evaluación de los equipos docentes, introduciendo los cambios que se requieran

en el Plan de Refuerzo atendiendo a las indicaciones del /a coordinador/a del

Equipo de Orientación.

- Coordinación constante entre el profesorado de refuerzo, los/las tutores/as y/o de

área.

- Uso de un variado menú de procedimientos de evaluación adecuados al

alumnado y a la situación: observación sistemática, análisis de tareas del

alumnado, intercambios orales… (ver anexo).

- Finalmente la evaluación de los Programas de Refuerzo se llevará a cabo por

el ETCP trimestralmente. De la evaluación final se desprenderán las medidas de

mejora para el curso siguiente.

- Para llevar a cabo el seguimiento y evaluación del Programa de Refuerzo, se

completarán fichas de seguimiento individualizadas (ver anexos).

Referencias normativas:

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad

del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos

de Andalucía (BOJA nº 167 de 22-08-2008).

Disposición cuarta sobre Identificación del alumnado con posibles

necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades

intelectuales. Instrucciones de Dirección General de Participación e

Innovación Educativa, de 1 de Septiembre de 2011 por las que se regula el

procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación

del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar

altas capacidades intelectuales.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE nº 293 de 8-12-2006)

Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA nº

156 de 08-08-2007).

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

65

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4-05-

2006).

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA nº 252

de 26-12-2007)

Orden de 1 de agosto de 1996, por la que se regulan las condiciones y el

procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del

período de escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de

sobredotación intelectual.

Instrucciones de 16/01/2007, de la Dirección General de Participación y

Solidaridad en la Educación sobre aplicación del procedimiento para

flexibilizar la duración del período de escolaridad obligatoria, del alumnado

con necesidades educativas asociadas a condiciones personales de

sobredotación intelectual.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

66

CLASE NÚMERO ALUMNA

DO

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Generales) APOYO EN GRUPO ORDINARIO

(SEGUNDO/A MAESTRO/A DENTRO DEL AULA PARA AQUEL ALUMNADO CON

DESFASE EN SU NIVEL DE APRENDIZAJE)

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES

(ATENCIÓN DE UN GRUPO ESPECÍFICO CON CARÁCTER

TEMPORAL Y PARA LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO EN

SU GRUPO ORDINARIO)

DESDOBLAMIENTOS DE GRUPOS EN

ÁREAS INSTRUMENTALES

MODELO FLEXIBLE DE

HORARIO LECTIVO

SEMANAL

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Infantil y Primaria): PROGRAMAS DE REFUERZO

Programas de refuerzo en materias o áreas instrumentales.

Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no

adquiridos.

Planes específicos personalizados para el alumnado

que no promocione de curso.

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

ACIs NO significativas ACIs Significativas ACIs Alumnado de altas capacidades intelectuales

Hay un alumno de 6º de Primaria con este tipo

de ACI.

No existe en el centro alumnado con este requerimiento

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

67

ALUMNADO DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

CENTRO ESCOLAR: CEIP CARLOS I_________________ LOCALIDAD: DOS HERMANAS______________

PROFESOR / A: ______________________________________ CURSO ESCOLAR: 201 - 201_

ALUMNADO CURSO Y GRUPO HORARIO (DÍAS Y HORAS DE R. P.)

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

68

FICHA INDIVIDUAL SEGUIMIENTO REFUERZO EDUCATIVO

MAESTRO / A TUTOR /A: MAESTRO / A REFUERZO PEDAGÓGICO:

ALUMNADO: CURSO: GRUPO: CURSO:201_ - 201_

FECHA CONTENIDOS TRABAJADOS SESIÓN

DIFICULTAD NO TRABAJADO

EN PROCESO

CONSEGUIDO

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

69

ALUMNADO DE REFUERZO EDUCATIVO

PROPUESTAS DEL PROFESORADO

CENTRO: __________________________________________________ LOCALIDAD: _______________________________

MAESTRO/ A: ______________________________________________ CURSO Y GRUPO: _______ CURSO: 201___ / ___

AREAS O ASPECTOS A REFORZAR

ALUMNADO Expresión y comprensión

oral

Lectura: Exactitud y

comprensión

Expresión escrita

Ortografía Caligrafía Cálculo

mental Operaciones Problemas Conceptos básicos

En _______________________, a ____ de ____________________de_______ (Firma del tutor /a)

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

70

ALUMNADO DE REFUERZO EDUCATIVO PROPUESTAS DEL PROFESORADO

ALUMNO / A: ________________________________________________ CURSO: ___ MAESTRO/ A: _______________________________________________ CURSO: 201___ / ___

RECOMENDACIONES TUTOR / A O RESPONSABLE DEL AREA:

AREAS O ASPECTOS A REFORZAR

Expresión y comprensión

oral

Lectura: Exactitud y

comprensión

Expresión escrita

Ortografía Caligrafía Cálculo

mental Operaciones Problemas Conceptos básicos

En _______________________, a ____ de ____________________de_______ (Firma del tutor /a)

RESULTADOS PRUEBA INICIAL:

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

71

INCIDENCIAS EN EL SEGUIMIENTO DEL HORARIO DEL REFUERZO PEDAGÓGICO

CENTRO ESCOLAR: C. E. I. P. CARLOS I LOCALIDAD: DOS HERMANAS CURSO: 201_ - 201_

PROFESORADO FECHA / HORA CURSO - REFUERZO PEDAGOGICO FIRMA

PROFESOR/A

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

72

CEIP CARLOS I CURSO ESCOLAR 201 - 201

COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO INCLUIDO EN EL

REFUERZO EDUCATIVO

Me dirijo a ustedes para comunicarles que su hijo/a:

formará parte del Plan de Refuerzo Educativo durante este curso escolar para la

mejora de su aprendizaje.

Dicho refuerzo tendrá lugar dentro del horario establecido por el centro para

ello.

Aprovecho la ocasión para saludarles atentamente.

En Dos Hermanas, a _de _____ de 201__

Fdo. Cristina Rodríguez Muñoz

Jefa de Estudios

Enterado/a: _________________________________________________________

Padre /madre /tutor legal: ______________________________________________

DNI: _____________________

Fdo.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

73

8. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

JUSTIFICACIÓN

Para la elaboración de este Plan de Orientación y Acción Tutorial hemos

tenido presente el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios

de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria, y de los

centros públicos específicos de educación especial, el ROF de nuestro centro y las

propuestas de mejora implementadas el curso pasado.

La acción tutorial es el primer nivel de la orientación en un Centro y el más

directamente relacionado con el alumnado. Es la concreción por parte de cada

profesor/ a de la actividad orientadora del Centro Escolar.

La pluralidad del profesorado que atiende a cada uno de los grupos de

alumnos/as, la variedad de los objetivos educativos que se persiguen y el

funcionamiento complejo de los centros son razones suficientes para determinar la

necesidad de la figura del tutor/a.

Todo proyecto debe tener como objetivo dar respuesta a la diversidad, y, para

ello, el centro ha de elaborar un programa de orientación dirigido a la

personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje; aunque su realización sea,

en última instancia, responsabilidad del tutor o de la tutora de cada grupo de

alumnos/as.

La función tutorial es muy variada, pues abarca prácticamente todas las

facetas y actividades de la vida escolar, junto con las de la realidad personal y social

relacionadas con ellas. Todo/a docente es responsable de un grupo de alumnos y

alumnas y sobre ellos debe ejercer su acción tutorial, encaminada a ayudarlos para

que se conozcan y se acepten a sí mismos y el mundo que los rodea, para que

alcancen una mayor eficacia intelectual, profesional y personal, y para que se

relacionen más satisfactoriamente ellos mismos y con los demás.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

74

Pero, además de esta relación con el alumnado, el tutor o la tutora, como

punto de articulación entre todos los ejes del sistema educativo, tendrá que

establecer también contactos con el área institucional y familiar.

Así pues, la actuación tutorial debe abarcar los siguientes campos:

1. Psicosocial: Conocer las necesidades, las motivaciones, los aprendizajes, las

relaciones con los compañeros y las compañeras, la capacidad de integración,

etc., del alumnado, para darles respuesta.

2. Dinámico-grupal: Conocer y practicar las leyes y el funcionamiento del grupo.

3. Institucional: Conocer y asumir los objetivos de la comunidad educativa a la que

representa.

4. Familiar: Facilitar el contacto permanente entre familia y escuela.

Este programa va dirigido a toda la comunidad educativa: profesorado,

familias y alumnado de Educación Infantil y Primaria.

El contexto socioeconómico de nuestro centro en el que está inmerso este

programa se caracteriza por situarse en una zona urbana, en el centro de la

localidad de Dos Hermanas (Sevilla) cuya población es de unos 100.000 habitantes.

Esto da lugar a que las relaciones entre los niños y niñas sean diversas, siendo las

posibilidades de aprendizaje social, potencialmente abundantes. Las familias tienen

un nivel socio-cultural medio, presentan interés por la educación de sus hijos/as,

implicándose en las actividades del centro.

La población activa es del 90% aproximadamente desarrollando la actividad

laboral en las zonas de influencia del centro.

El centro está dentro del Plan de Apertura: aula matinal, comedor y actividades

extraescolares; está inmerso en varios proyectos, planes y programas: Biblioteca

Escolar, Plurilingüismo, Convivencia, Centro TIC y acomete el Plan de Igualdad

entre Hombres y Mujeres y Plan de Salud Laboral y PRL.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

75

El alumnado que atendemos en nuestro centro es de procedencia cercana, de

la zona de influencia de nuestro centro. Es una población estable que suele

comenzar su trayectoria escolar en Educación Infantil y dejar el Centro para ir,

principalmente, al IES Gonzalo Nazareno, centro de secundaria bilingüe al que está

adscrito.

Existe un muy pequeño porcentaje de alumnado procedente de otros puntos de la

localidad. Del total del alumnado asisten al centro un mínimo grupo de alumnos/as de

nacionalidad diferente a la española:

Nacionalidades presentes en el centro:

China 4

Marroquí 2

Nigeria 2

Polonia 1

OBJETIVOS

La programación de las actividades de tutoría se orientará a la consecución

de las siguientes finalidades con respecto al alumnado, familia, profesorado y

nuestro centro:

Respecto al alumnado:

1. Planificar actividades para el desarrollo del Programa de Acción Tutorial,

procurando aprovechar algún contenido o actividades del currículo que esté

relacionado con dichas actividades y procurando que, aunque en intervalos

menores de tiempo, al final de la semana hayan ocupado una hora

aproximadamente.

2. Recoger por escrito información del alumno en el plano personal y familiar

(hábitos de higiene, de estudio, desarrollo evolutivo, familiares con quién

convive, estilos de aprendizaje, comportamiento, ocio,…), mediante registros,

entrevistas, anecdotarios, diarios de clase, cuestionario de Educación Infantil,

etc.).

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

76

3. Mejorar el clima educativo del centro que favorezca las relaciones del grupo.

4. Optimizar y afianzar los estilos de aprendizaje del grupo clase y del alumno/a,

revisando y corrigiendo las dificultades.

5. Trabajar la igualdad de género en el centro.

6. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

7. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado

para detectar las dificultades y las necesidades educativas especiales (NEE), al

objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso,

los oportunos asesoramientos y apoyos.

8. Favorecer en el alumnado el conocimiento y aceptación de sí mismo, la

autoestima –cuando ésta se vea disminuida por los fracasos escolares o de otro

género- así como contribuir a la mejora de sus relaciones con el/ la docente, la

familia, etc.

9. Fomentar y propiciar el buen uso de las nuevas tecnologías y apreciar el valor

comunicativo del aprendizaje plurilingüe.

10. Motivar y consolidar al alumnado en el gusto por la lectura a través de la

Biblioteca Escolar siguiendo las pautas que marcan las Instrucciones de 11 de

junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa,

sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia lingüística

de centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación

Primaria y Educación Secundaria.

11. Conocer sus antecedentes académicos y características personales

diferenciales.

12. Profundizar en el conocimiento de sus rasgos de personalidad (aptitudes,

intereses, motivaciones…)

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

77

Respecto al grupo de alumnos y alumnas:

1. Informar a los grupos sobre el funcionamiento del centro, sobre las normas de la

clase y sobre la propia labor tutorial.

2. Conocer el contexto económico y sociocultural del grupo.

3. Desarrollar actitudes cooperativas y participativas de diálogo, reflexión y

tolerancia en su entorno.

4. Coordinar sugerencias, propuestas y actividades escolares y extraescolares del

grupo.

5. La integración del alumnado en el grupo así como la participación del alumnado

en el grupo-clase de modo que aprendan a resolver conflictos sencillos.

6. Estimular la idea de grupo para que éste opine, discuta como grupo.

7. Estudiar el rendimiento académico y de cada evaluación.

8. Favorecer la coeducación como parte fundamental del proceso socializador del

alumnado.

Respecto al profesorado y centro:

1. Coordinar con el equipo de Ciclo las actividades de tutoría.

2. Intercambiar información recogida en el grupo clase con la de cada uno de los

miembros del equipo educativo y coordinarse con el profesorado de refuerzo

educativo y CAR.

3. Coordinar el proceso evaluador del alumnado.

4. Colaborar con los equipos de orientación del centro y de la zona.

5. Conocer la programación, la metodología y los objetivos de cada área.

6. Participar en la elaboración de los objetivos educativos del centro y asumirlos.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

78

Respecto a la familia:

1. Favorecer la implicación de la familia del alumno/a en el proceso educativo,

fomentando la participación y colaboración en determinadas actividades del

Centro.

2. Establecer, en su caso, y dinamizar cauces de comunicación fluida familia-

tutor/a. Favorecer la continuidad del trabajo realizado en el centro en el ámbito

familiar.

3. Coordinar charlas sobre temas formativos o informativos de interés general.

4. Mediar, con conocimiento de causa, en posibles situaciones de conflicto e

informar a la familia.

5. Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y a la orientación

de sus hijos e hijas.

6. Facilitar información a las familias (acerca del rendimiento escolar, hábitos de

trabajo, dificultades de aprendizaje observadas, actitudes, proceso de

socialización, medidas adoptadas por el centro ante ACNEAE, datos relevantes

del Plan de Convivencia, etc.). Esta información será recopilada por el /la tutor/a

de cada curso a través de la coordinación con el profesorado de cada área de

dicho curso y recogida en documentos donde se establecerán acuerdos a corto

plazo con las familias y serán revisados con posterioridad (ver anexos).

7. Actuar como portavoz del grupo en las juntas de evaluación.

8. Colaborar con aquellas entidades que intervengan, facilitando la atención a los

alumnos y a las alumnas.

9. Coordinar la información acerca del alumnado que tiene el profesorado, el

proceso evaluador del alumnado y asesorar sobre su promoción de un ciclo a

otro por áreas, ciclos y etapas.

10. Coordinar con el resto del profesorado el ajuste de las programaciones al grupo

de alumnos/as, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante

necesidades especiales y/o apoyo.

11. Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores/ as en

el marco del proyecto educativo del Centro.

12. Mantener reuniones periódicas entre etapas, principalmente al finalizar los ciclos

y la etapa de Educación Infantil.

13. Participar en la revisión de los objetivos educativos del centro y asumirlos.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

79

14. Colaborar con aquellas entidades que intervengan, facilitando la atención al

alumnado.

15. Colaborar con el centro y el resto de la comunidad educativa en la Programación

general del centro.

16. Revisar y actualizar los proyectos educativos que se estén llevando a cabo en el

centro.

CONTENIDOS

Para la consecución de dichas finalidades se atenderá a las siguientes

competencias y elementos formativos.

Competencias:

a) Desarrollo personal y social.

b) Prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A continuación aparecen enumerados los contenidos que preferentemente

trataremos en el desarrollo de nuestro Plan de Orientación y Acción Tutorial:

Hábitos y técnicas de estudio y trabajo intelectual:

Autoconocimiento, autoestima y motivación por el estudio

Condiciones: limpieza, espacio, luz, silencio, materiales

necesarios…

Método: organización, tiempo, concentración y esfuerzo.

Técnicas concretas: lectura comprensiva: ideas principales y

secundarias, estructura del texto, causas y efectos, personajes,

hechos y opiniones, secuencias. Subrayado, esquema, cuadro y

resumen, etc.

Resolución de problemas partiendo de situaciones cotidianas.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

80

Educación en valores. Plan de Convivencia

Respeto a las personas, a las cosas y al entorno.

Confianza, cooperación y diálogo en la resolución de los conflictos.

Educación para la Ciudadanía.

CARACTERÍSTICAS Y ACTIVIDADES PARA LAS TUTORÍAS

Con el alumnado:

- Actividades para conocer la situación del alumnado en el grupo, en el centro y

en su ambiente sociofamiliar e intervenir para favorecer la integración en los

casos en que sea necesario.

- Actividades para conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese

necesario para recomponer dicha dinámica. El sociograma, la observación

sistemática y otras técnicas grupales serán de gran utilidad para conocer el

nivel de cohesión o desintegración del grupo, los líderes, subgrupos, pandillas,

alumnos aislados o rechazados, etc.

- Actividades a fin de recabar información sobre los antecedentes escolares y la

situación personal o familiar del alumnado, a través de informes anteriores,

expediente personal, tutores/as de cursos pasados, cuestionarios de inicio de

curso, entrevistas,…

- Análisis con los demás profesores/as y servicios de apoyo de las dificultades

escolares que presenta nuestro alumnado.

- Favorecer en el alumnado el conocimiento y aceptación de sí mismo.

- Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y

la participación del alumnado en la vida del centro y del entorno: elección de

representantes y asignación de responsabilidades, actividades culturales y

deportivas y complementarias, fiestas y excursiones, etc.

- Práctica de las técnicas de estudio, y para la motivación por el logro de

objetivos.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

81

Con las familias

- El/la tutor/a celebrará, antes de la finalización del mes de noviembre tal y

como se indica en la Orden de 20 de junio de 2011, una reunión con los

padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado de su grupo en la

que se informará, al menos, de los siguientes aspectos:

a) Plan global de trabajo del curso.

b) Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las

diferentes áreas o materias.

c) Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se

puedan adoptar.

d) Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica, así como del

horario de atención a las familias, que deberá posibilitar la asistencia

de las mismas y que se fijará, en todo caso, en horario de tarde.

e) Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el

profesorado que integra el equipo docente que imparte docencia en el

grupo y para ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución

escolar de los hijos e hijas.

f) Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido

en los artículos 12 y 13 del Decreto 327/2010 y en los artículos 10 y 11

del Decreto 328/2010, ambos de 13 de julio.

g) Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en

cada grupo.

h) Compromisos educativos y de convivencia.

I) Normas de funcionamiento del centro (salidas, entradas…)

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

82

- Conseguir la colaboración de las familias en el trabajo personal de sus

hijos/as: orientándoles en la organización del tiempo de estudio en casa y

también del tiempo libre y de descanso, implicándolos en su atención por las

tareas escolares.

- Tener entrevistas individuales con las familias para informales del desarrollo

académico o formativo de sus hijos/as.

- Coordinar charlas sobre temas educativos o informativos de interés general.

Con el equipo docente

- Programación de las distintas tareas tanto escolares como extraescolares y

complementarias en colaboración con los/as coordinadores/as de ciclo y la

Jefatura de Estudios.

- Coordinación de programas educativos, actividades, criterios e instrumentos

de evaluación y de clasificación.

Del tutor o la tutora

Mantener el contacto con las familias.

Llevar los documentos del alumnado de su tutoría.

Elaborar los informes personales anuales.

Coordinar al profesorado de área que incide sobre su grupo.

Coordinar con el profesorado de refuerzo educativo la elaboración del plan

de refuerzo para aquel alumnado que lo reciba.

Cumplimentar los informes de fin de etapa, el historial académico y los datos

académicos y personales del alumnado cuando corresponda.

Registro de faltas de asistencia.

Realizar informe Individualizado.

Resultado de las evaluaciones.

Recopilar resultados evaluación inicial.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

83

TEMPORALIZACIÓN

El Plan de Acción Tutorial se llevará a cabo durante todo el curso.

Con el alumnado

Durante el curso, en las horas lectivas. En caso necesario, en las horas no

lectivas, con reuniones individuales. Se dedicará el tiempo necesario para la

aplicación de las actividades concretas y el tiempo propio para la coordinación de las

actuaciones emprendidas con los miembros del equipo de ciclo.

Con las familias

Se realizarán entrevistas semanales con carácter individual en la hora semanal

para la atención a las familias (lunes 16.30 -17.30 horas).

Asimismo se cree conveniente realizar reuniones trimestrales de forma

colectiva.

Trabajaremos con materiales específicos dirigidos a desarrollar en nuestro

alumnado la capacidad para comprender a los demás y ponerse en su lugar,

aceptando otros puntos de vista diferentes, programas de desarrollo personal y

relacional para la adquisición y el fomento de las habilidades y competencias

sociales. Todo ello para mantener buenas relaciones sociales.

Utilizaremos, como material complementario, las guías didácticas de

Educación elaboradas anualmente por grupos de trabajo de maestros y maestras de

nuestra localidad y editado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Dos

Hermanas.

EVALUACIÓN

En la evaluación se recogerá las valoraciones sobre el grado de cumplimiento

y la idoneidad, del conjunto de actuaciones relacionadas con la orientación y la

acción tutorial.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

84

La evaluación de este plan se irá realizando a lo largo del proceso de

aplicación del plan.

Criterios de Evaluación

El Plan Orientación y de Acción Tutorial (POAT) se considerará plenamente

realizado, si al principio de curso, durante él y a su término se han cumplido las

siguientes condiciones:

o Respecto a los alumnos:

1.- Si dentro del horario de los grupos clase, se ha fijado al menos una sesión

semanal con una duración de entre media hora y cuarenta y cinco minutos.

2.-Si cada grupo-clase, ciclo y etapa dispone de un plan de actividades de tutoría

(entre octubre y noviembre) para desarrollar durante el curso.

3.-Si cada grupo-clase, ciclo o etapa ha realizado las actividades de tutoría y ha sido

evaluado al final de cada trimestre.

4.-Si a los/las alumnos/as o grupos, que presenten dificultades (aprendizaje,

inserción en el grupo, u otros), a juicio del tutor/a, del equipo de Nivel y con el

asesoramiento de la especialista de Pedagogía Terapéutica y la representante del

Equipo de Orientación de zona, se les aplica un plan específico tendente a superar

las dificultades, dentro del POAT y del desarrollo curricular.

o Respecto de la familia

1.- Si las familias reciben notificación de las reuniones trimestrales informativas,

cuando las hubiere y si en esta notificación aparece el orden del día.

2.-Si las familias de alumnos/as, con dificultades, han sido entrevistadas por el

tutor/a para recabar información y transmitirles la situación de sus hijos/as y el plan

trazado para ellos/as.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

85

3.-Si se han registrado los cambios de actitud del alumnado y verificado el grado de

aceptación de las orientaciones dadas a las familias y el interés de éstas por

aplicarlas.

o Respecto al profesorado

1.- Si se han reunido los/as tutores/as y han planificado la acción tutorial para el

curso.

2.- Si se ha confeccionado un calendario para el desarrollo del POAT que contenga:

temporalización y descripción de actividades a desarrollar por los/as tutores/as y por

los grupos de planificación y programación (ciclo y etapa).

3.- Si el profesorado tiene programado y temporalizado el desarrollo de las

actividades de tutoría para cada trimestre, que se han fijado en el Plan, antes de

finalizar el primer mes de cada trimestre.

4.- Si los docentes, en caso de realizar las reuniones con las familias, han

coordinado y elaborado el orden del día, para desarrollar la sesión de información a

las familias, y si en ellas se han programado puntos en los que fácilmente puedan

intervenir éstas.

5.-Si cada tutor/a realiza la evaluación trimestral, al finalizar éste, de la actitud del

alumno/a referente a su estilo de aprendizaje y proponiendo fórmulas correctoras.

o Respecto al equipo docente

Si al finalizar el curso (durante la última quincena de mayo) se reúnen los

docentes para valorar la consecución de los objetivos propuestos, la calidad y

efectividad de las actividades programadas y la temporalización del plan, mediante

las anotaciones habidas, a lo largo del curso, en las sesiones de evaluación, para

proponer las modificaciones oportunas.

RECURSOS

Para llevar a cabo el Plan de Orientación y Acción Tutorial se contarán con los

recursos disponibles en el centro (serán eminentemente cualitativos en base a la

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

86

observación, entrevistas y cuestionarios abiertos) como fichas de recogida de

información del alumnado, parte de incidencias de ausencias o incorporaciones tardías,

fichas cumplimentadas por el profesorado de área para la posterior información del

tutor/a alas familias, fichas de recogida de datos académicos, circulares, mobiliario,

cuaderno de incidencias por curso, expedientes..

Las fuentes de información serán el alumnado, el profesorado y las familias.

Las aportaciones de cambio y mejora serán recogidas en la memoria de

Autoevaluación del centro.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

87

ANEXOS

REUNIONES CON LAS FAMILIAS

FECHA:

ASUNTOS A TRATAR:

RESUMEN DE LA REUNIÓN:

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

88

ALUMN@: CURSO:___E. PRIMARIA TUTOR/A: FECHA:

ÁREAS OBSERVACIONES (PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, INCIDENCIAS AULA, MATERIAL, ACTITUDES, RELACIÓN OTR@S, ETC.)

LENGUA

MATEMÁTICAS

CONOCIM. MEDIO

INGLÉS

FRANCÉS

EDUCACIÓN FÍSICA

MÚSICA / PLÁSTICA

RELIGIÓN /ATENCIÓN ED.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

89

ALUMN@: CURSO:___E. INFANTIL TUTOR/A: FECHA:

ÁREAS OBSERVACIONES (PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, INCIDENCIAS AULA, MATERIAL, ACTITUDES, RELACIÓN OTR@S, ETC.)

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA PERSONAL

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

INGLÉS

RELIGIÓN /ATENCIÓN ED.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

90

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR CON EDUCACIÓN INFANTIL

Programas Objetivos Contenidos Actividades Temporalización Recursos Programa para el desarrollo personal y social

1) Prevenir la aparición de factores que generan problemas en el desarrollo personal y social.

2) Prevenir factores que generan problemas de convivencia.

3) Promocionar factores que favorecen la convivencia escolar.

▪ Autoconcepto y autoestima. ▪ Educación Emocional. ▪ Habilidades y competencias sociales. ▪ Hábitos de vida saludables. ▪ Educación afectiva y sexual. Coeducación. ▪ Educación medioambiental y para el consumo. ▪ Uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación. ▪ Ciudadanía democrática. ▪ Educación para la paz y la resolución pacífica de los conflictos. ▪ Utilización del tiempo libre.

▪ Reunión con familias, antes de finales de noviembre. ▪ Actividades de conocimiento de sí mismo y desarrollo personal. ▪ Actividades para el desarrollo de la competencia social y la convivencia. ▪ Desarrollo de actividades del Plan de convivencia: enseñanza de habilidades de comunicación y relación a principio de curso como asunto prioritario, dedicar tiempo a la definición de las normas de clase y los códigos de comportamiento en la asamblea de clase, usar el role-play para fomentar la empatía, trabajar la responsabilidad en el alumnado, favorecer la resolución pacífica de conflictos. ▪ Desarrollo de programas de alimentación saludable. ▪ Lectura de libros y visionado de películas donde se traten los valores que deseamos fomentar en nuestro alumnado.

Todo el curso. Plan de Convivencia del centro.

Programa 1) Intervenir en el ▪ Comprensión ▪ Mantener entrevistas individuales con las A lo largo de todo

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

91

para la prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollo del proceso de aprendizaje.

2) Prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje y dar respuesta al alumnado en el que se constate la presencia de dichas dificultades de aprendizaje.

3) Promocionar factores que favorezcan el éxito escolar.

lectora y hábito lector. ▪ Capacidades y competencias básicas. ▪ Motivación e interés. ▪ Hábitos. *Procedimiento y búsqueda de información por parte de las familias.

familias para informarles del desarrollo académico o formativo de sus hijos. ▪ Coordinar charlas sobre temas educativos o informativos de interés general (la forma de trabajo en “Proyectos” que se lleva a cabo en el aula, actuaciones concretas ante el aprendizaje, etc.).

el curso. Todo el curso.

Programa de Orientación Académica y Profesional

1) Favorecer el autoconocimiento del alumnado y la iniciación en la toma y la de decisiones.

▪ Programa de tránsito (5 años)

▪ Actividades para la exploración de los propios intereses y valores. ▪ Actividades para el acercamiento al mundo de las profesiones desde la perspectiva de igualdad de género. ▪ Actividades para favorecer la toma de decisiones. ▪ Cumplimentar el informe de evaluación individualizado.

▪ Informe de evaluación Individualizado.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

92

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR CON PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE E. PRIMARIA

Programas Objetivos Contenidos Actividades Temporalización Recursos

Programa para el desarrollo personal y social

1) Prevenir la aparición de factores que generan problemas en el desarrollo personal y social.

2) Prevenir factores que generan problemas de convivencia.

3) Promocionar factores que favorecen la convivencia escolar..

▪ Autoconcepto y autoestima. ▪ Educación Emocional. ▪ Habilidades y competencias sociales. ▪ Hábitos de vida saludables. ▪ Educación afectiva y sexual. Coeducación. ▪ Educación medioambiental y para el consumo. ▪ Uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación. ▪ Ciudadanía democrática. ▪ Educación para la paz y la resolución pacífica de los conflictos. ▪ Utilización del tiempo libre.

▪ Reunión con familias, antes de finales de noviembre. ▪ Actividades de conocimiento de sí mismo y desarrollo personal. ▪ Actividades para el desarrollo de la competencia social y la convivencia. ▪ Desarrollo de actividades del Plan de convivencia: enseñanza de habilidades de comunicación y relación a principio de curso como asunto prioritario, dedicar tiempo a la definición de las normas de clase y los códigos de comportamiento en la asamblea de clase, usar el role-play para fomentar la empatía, trabajar la responsabilidad en el alumnado, eliminar el secretismo ante la violencia, desarrollo de actividades comunes positivas, favorecer la resolución pacífica de conflictos. ▪ Desarrollo de programas de salud. ▪ Actividades para conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recomponer dicha dinámica: sociograma, observación sistemática y otras técnicas grupales. ▪ Promover actividades y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y del entorno: elección de representantes y asignación de responsabilidades, actividades culturales y complementarias, fiestas y excursiones, etc.

Todo el curso. ▪ Plan de Convivencia del centro

Programa 1) Intervenir en el ▪ Comprensión ▪ Conseguir la colaboración de padres en el

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

93

para la prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollo del proceso de aprendizaje.

2) Prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje y dar respuesta al alumnado en el que se constate la presencia de dichas dificultades de aprendizaje.

3) Promocionar factores que favorezcan el éxito escolar.

lectora y hábito lector. ▪ Capacidades y competencias básicas. ▪ Motivación e interés. ▪ Hábitos y técnicas de estudio.

trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso, implicándolos en su atención a tareas escolares. ▪ Mantener entrevistas individuales con los padres para informarles del desarrollo académico o formativo de sus hijos. ▪ Aplicar estrategias y técnicas de aprendizaje en cada materia: desarrollo de la comprensión lectora, creatividad oral y escrita, concentración, atención y memoria, organización del trabajo diario, resumen.

A lo largo de todo el curso.

Programa de Orientación Académica y Profesional

1) Favorecer el autoconocimiento del alumnado y la iniciación en la toma y la de decisiones.

▪ Actividades para la exploración de los propios intereses y valores. ▪ Actividades para el acercamiento al mundo de las profesiones desde la perspectiva de igualdad de género. ▪ Actividades para favorecer la toma de decisiones. ▪ Cumplimentar el informe de evaluación individualizado.

▪ Informe de evaluación Individualizado.

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

94

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR CON TERCER CICLO DE E. PRIMARIA

Programas Objetivos Contenidos Actividades Temporalización Recursos Programa para el desarrollo personal y social

1) Prevenir la aparición de factores que generan problemas en el desarrollo personal y social.

2) Prevenir factores que generan problemas de convivencia.

3) Promocionar factores que favorecen la convivencia escolar..

▪ Autoconcepto y autoestima. ▪ Educación Emocional. ▪ Habilidades y competencias sociales. ▪ Hábitos de vida saludables. ▪ Educación afectiva y sexual. Coeducación. ▪ Educación medioambiental y para el consumo. ▪ Uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación. ▪ Ciudadanía democrática. ▪ Educación para la paz y la resolución pacífica de los conflictos.

▪ Reunión con familias, antes de finales de noviembre ▪ Actividades de conocimiento de sí mismo y desarrollo personal. ▪ Actividades para el desarrollo de la competencia social y la convivencia. ▪ Desarrollo de actividades del Plan de convivencia: enseñanza de habilidades de comunicación y relación a principio de curso como asunto prioritario, dedicar tiempo a la definición de las normas de clase y los códigos de comportamiento en la asamblea de clase, usar el role-play para fomentar la empatía, trabajar la responsabilidad en el alumnado, eliminar el secretismo ante la violencia, desarrollo de actividades comunes positivas, favorecer la resolución pacífica de conflictos. ▪ Desarrollo de programas de salud. ▪ Actividades para conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recomponer dicha dinámica: sociograma, observación sistemática y otras técnicas. ▪ Promover actividades y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y del entorno: elección de representantes y asignación de responsabilidades, actividades culturales y complementarias, excursiones, etc.

Todo el curso. ▪ Plan de Convivencia del centro .

Proyecto Educativo CEIP Carlos I

95

▪ Utilización del tiempo libre.

Programa para la prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje

1) Intervenir en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

2) Prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje y dar respuesta al alumnado en el que se constate la presencia de dichas dificultades de aprendizaje.

3) Promocionar factores que favorezcan el éxito escolar.

▪ Comprensión lectora y hábito lector. ▪ Capacidades y competencias básicas. ▪ Motivación e interés. ▪ Hábitos y técnicas de estudio.

▪ Conseguir la colaboración de padres en el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso, implicándolos en su atención a tareas escolares. ▪ Mantener entrevistas individuales con los padres para informarles del desarrollo académico o formativo de sus hijos. ▪ Aplicar estrategias y técnicas de aprendizaje en cada materia: desarrollo de la comprensión lectora, creatividad oral y escrita, concentración, atención y memoria, organización del trabajo diario, resumen.

A lo largo de todo el curso.

Programa de Orientación Académica y Profesional

1) Favorecer el autoconocimiento y la iniciación en la toma de decisiones.

2) Promover el conocimiento del sistema educa- tivo y acercar al mundo de las profesiones.

3) Favorecer el tránsito a secundaria.

▪ Programa de tránsito de Primaria a Secundaria.

▪ Actividades para la exploración de los propios intereses y valores. ▪ Actividades para el acercamiento al mundo de las profesiones desde la perspectiva de igualdad de género. ▪ Actividades para favorecer la toma de decisiones.

Actividades propias del programa de Tránsito a Secundaria.

▪ Actividades informativas sobre las características del primer ciclo de Secundaria. ▪ Cumplimentar el informe de evaluación individualizado.

* El Programa de Tránsito se realizará durante todo el curso escolar.

▪ Informe de evaluación Individualizado.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

96

CUESTIONARIO A RELLENAR POR LA FAMILIA

(EDUCACIÓN INFANTIL)

1.- DATOS PERSONALES DEL NIÑO O LA NIÑA.

Nombre y apellidos: …...................................................................................................

Fecha de nacimiento: …................................................ Lugar: ….................................

Nivel / grupo en que se integra: …........................... Tutor / tutora: …...........................

¿Asistió a guardería? …........... ¿A cuál? ….......................... ¿Cuánto tiempo?..……

2.- DATOS FAMILIARES.

Domicilio familiar: ….......................................................................................................

Nombre de la madre: ….................................................................................................

Edad: …............. Estudios realizados: ….......................................................................

Profesión: …........................................ Trabajo actual: ….............................................

Nombre del padre: ….....................................................................................................

Edad: …............. Estudios realizados: ….......................................................................

Profesión: …......................................... Trabajo actual: …............................................

Número de hermanos: …........ Edades: …................... Lugar que ocupa entre ellos: ..

¿Tiene hermanos en el Centro? …......... ¿Cuántos? …........ ¿En qué cursos? ….......

¿Con quién vive el niño o la niña?. …............................................................................

3.- DESARROLLO.

¿Cómo fue el embarazo? …..........................................................................................

¿Cómo fue el parto? …..................................................................................................

¿Ha gateado? …..................... ¿A qué edad? …...........................................................

¿Cuándo empezó a andar? ….......................................................................................

¿Controla el pipí y la caca: sólo de día, de día y de noche, nunca? ….........................

¿A qué edad empezó a emitir las primeras palabras?...................................................

¿Se le entiende cuando habla?......................................................................................

¿Colabora en su propio aseo? ….................................. ¿Y al vestirse? …...................

4.- ENFERMEDADES.

¿Qué enfermedades ha padecido?................................................................................

¿Le han operado alguna vez? …....... ¿De qué? …........................ ¿A qué edad? …..

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

97

¿Tiene algún problema médico? Auditivo, visual, respiratorio, motriz, digestivo….......

¿Cuáles?........................................................................................................................

¿Es alérgico a algún medicamento?..............................................................................

¿Tiene algún tratamiento médico actualmente? …............ ¿Cuál? …..........................

En caso de herida ¿puede ponerse algún antiséptico (Cristalmina,

Betadine…)?.................

5.- ALIMENTACIÓN.

¿Come solo? …..................... ¿Plantea algún problema al ingerir alimentos?..............

¿Tiene alergia a algún alimento?...................................................................................

¿Qué es lo que más le gusta comer? …........................................................................

¿Qué es lo que menos le gusta comer?.........................................................................

6.- SUEÑO.

¿Con quién duerme habitualmente? Solo, con los padres, con algún hermano, con la

madre, con otras personas: ….......................................................................................

¿Duerme siesta? ….............. ¿A qué hora se acuesta por la noche? ….......................

¿Cuántas horas duerme? ….................... ¿Se despierta con miedos o pesadillas? ….

¿Plantea problemas antes, durante o después de dormir?...........................................

7.- PREFERENCIAS.

¿A qué prefiere jugar?....................................................................................................

¿Necesita jugar con algún adulto? …......... ¿Con quién juega habitualmente? …........

¿Cuáles son sus juguetes preferidos?...........................................................................

¿Cuánto tiempo dedica al día a ver la televisión?..........................................................

¿Se queda de buen grado con personas conocidas en ausencia de sus padres? …...

¿Cómo describiríais a vuestro hijo/a? Carácter, gustos, habilidades. (Utiliza un folio

aparte para la descripción.)

8.- TELEFONOS DE URGENCIA.

Domicilio familiar: …......................................

Trabajo del padre: …......................................

Trabajo de la madre: …..................................

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

98

Vecinos: …......................................................

Abuelos: ….............................................. Otros (…………………….): …......................

9.- POSIBLES PERSONAS QUE PUEDEN RECOGER AL ALUMNO O ALUMNA.

Nombre y apellidos….....................................................................................................

DNI:…..................................................................

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

99

9. PLAN DE CONVIVENCIA. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR

COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.

1. INTRODUCCIÓN

Para la elaboración del Plan de Convivencia hemos tenido presente el Decreto

328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de Educación Primaria, de los

colegios de Educación Infantil y Primaria, y de los centros públicos específicos de

Educación Especial y la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan

medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos

con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso

educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07-2011).

El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la

organización y funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer

las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar por el Centro, los objetivos

específicos a alcanzar, las normas que lo regulan y las actuaciones a realizar en ese

ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

La elaboración del Plan de Convivencia en los centros educativos es un

proceso de reflexión democrática de todos los sectores que componen la comunidad

educativa, con el fin de educar íntegramente al alumnado y establecer estrategias

preventivas o de intervención que contribuyan a la mejora de la convivencia. Debe

estar basado al menos, en tres pilares fundamentales:

a) La educación ha de ir más allá de la mera adquisición de unos

conocimientos, hábitos y técnicas de los distintos campos del saber. Ha de

proporcionar a las personas la capacidad de asumir sus deberes y ejercer sus

derechos dentro de los principios democráticos de la convivencia.

b) Los centros como finalidad última la educación integral de las personas.

Tanto desde el currículum explícito, como desde el currículum oculto que en ellos se

desarrollan, se producen aprendizajes básicos que las personas utilizarán, no sólo

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

100

en este ámbito sino también en el ámbito personal, familiar y social. Uno de estos

aprendizajes es el de las relaciones interpersonales dan lugar a que se produzcan

enfrentamientos de intereses que desencadenarán conflictos. La convivencia suele

romperse en los centros escolares por la incapacidad resolutiva de conflictos. Uno

de los objetivos fundamentales debe ser el aprendizaje y tratamiento de los

conflictos desde la perspectiva de una cultura de paz, basada en el diálogo, la

justicia, la solidaridad y la tolerancia.

c) La mejora de la convivencia debe conseguirse mediante la participación de

todos los implicados en el ámbito educativo para establecer normas que se asuman

como propias y ayuden a mejorar las relaciones personales, la convivencia.

Un Plan de Convivencia no debe ser sólo un catálogo de normas y

sanciones, sino un instrumento abierto que contenga medidas e iniciativas que

favorezcan un clima positivo de convivencia en el que prevalezcan los valores de

libertad responsable, tolerancia y respeto a los demás.

Para mejorar la convivencia de nuestro centro vamos a tener en cuenta tres

elementos que nos parecen importantes:

1.Aspectos organizativos, entre los que destacaríamos:

a) Criterios organizativos del alumnado: Criterios que favorezcan la

formación de grupos heterogéneos para que la autoestima del alumnado

quede siempre valorada y se desarrollen las relaciones personales de

manera efectiva.

b) Criterios organizativos del profesorado: Criterios que primen

aspectos pedagógicos establecidos en el Proyecto Educativo del Centro

en la asignación de tutorías, de forma que cada tutor/a pueda ejercer la

dirección y orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su

proceso educativo en colaboración con el resto del personal docente y

con las familias.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

101

2) La Democracia, la autoridad y la coordinación del equipo docente como

base de la convivencia escolar.

Democracia en los centros, entendida como capacidad para saber

escuchar y respetar las aportaciones que los demás pueden hacer para

crear una mejor organización y funcionamiento.

Autoridad del profesorado ante el alumnado, pero no entendida como

autoritarismo o la imposición de normas rígidas jerarquizadas.

Autoridad con responsabilidad y firmeza, así como flexibilidad y

adaptación a las circunstancias, donde la libertad basada en el respeto,

la justicia o la solidaridad sean valores a imitar por el alumnado.

Coordinación del equipo docente, siendo una de sus prioridades el

trabajo en equipo, contribuyendo así a crear un buen clima de

convivencia.

3) Un currículo que contemple los intereses, las motivaciones, las

expectativas y la diversidad de nuestro alumnado.

Un currículo que partiendo de lo prescrito por la normativa vigente, se

adapte a las circunstancias y contexto del alumnado. Que gire

alrededor de sus intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje,

quedando recogido todo ello en un adecuado Plan de Atención a la

diversidad.

2. OBJETIVOS

Generales

- Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos

en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la

violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de

una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

102

- Fomentar en el centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan

mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el

respeto a la diversidad cultural y en el fomento de la igualdad entre hombres y

mujeres.

- Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los

conflictos que pudieran plantearse en el centro, así como de todas las

manifestaciones de violencia, especialmente de género y de las actitudes y

comportamientos xenófobos y racistas.

- Facilitar la mediación para una resolución pacífica de conflictos.

- Fomentar la convivencia en el Centro.

- Prevenir el acoso entre compañeros/as.

- Fomentar la participación y convivencia entre los miembros de la Comunidad

Educativa.

Específicos

- Trabajar por la justicia de un modo no violento como estrategia de resolución

de conflictos.

- Reconocimiento de la responsabilidad con el agravio y el compromiso de no

volver a reincidir.

- Establecimiento de relaciones sociales positivas, de cooperación basada en el

bien de todos/as.

- Vivir asumiendo el compromiso con nosotros/as y con los demás.

- Reconocimiento de los derechos individuales de cada persona.

- Atender y cuidar el plano emocional y afectivo de las personas.

- Tener control sobre uno mismo.

- Potenciar la imaginación como estrategia fundamental de resolución de

conflictos.

- Estar abierto a los cambios y adecuarse a la diversidad de aptitudes,

intereses, expectativas y necesidades de la persona.

- Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

- Formar al alumnado en el respeto a la dignidad personal, en la tolerancia, en

la no discriminación y en el ejercicio de la libertad responsable.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

103

- Proteger al alumnado contra la agresión física y moral.

- Dar respuesta inmediata al acoso e intimidación entre iguales en cuanto a su

prevención, tratamiento y erradicación.

- Sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre los temas

de alteración del comportamiento y de acoso o intimidación.

3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

CARACTERISTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

El C.E.I.P “Carlos I” es un Centro que imparte Educación Infantil y Primaria.

Tiene siete unidades de Infantil y ocho unidades de Primaria. Desde el curso 2008-

2009 se está ampliando a dos líneas.

Su plantilla consta en la actualidad de un total de 22 profesores/as, un auxiliar

lingüístico, una auxiliar administrativa tres días a la semana, personal de portería,

seis personas atendiendo el comedor escolar, dos en el aula matinal y seis en

actividades extraescolares.

El Centro comenzó su funcionamiento como un Centro completo de Infantil y

Primaria en el año 1987. En estos 25 años; su estado de conservación es aceptable

y apto para las enseñanzas que imparte, aunque existen unas grietas debido a

movimientos del edificio y de las cuales tienen conocimientos y fotos la Delegación

Provincial y el Ayuntamiento de la localidad.

El profesorado está formado por unos/as profesionales con bastante

experiencia acumulada y una plantilla a jornada completa bastante estable (16

definitivos/as y una más en comisión de servicio en otra comunidad), lo que ha

creado un buen clima entre los profesores/as. Este clima se manifiesta en la

existencia de buenas relaciones que posibilitan el trabajo en equipo y ausencia de

grandes conflictos.

Desde el 1/09/2007, el Centro se ha convertido en un Centro TIC. Desde hace

dos cursos se cuenta con 2 ordenadores por aula, uno al servicio del profesorado y

otro al servicio del alumnado, además del aula de informática que está totalmente

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

104

equipada. Además, el alumnado de 6º curso dispone de los ultraportátiles que se les

ofreció gracias al programa “Escuela Tic 2.0”. Hay instaladas en las aulas del tercer

ciclo las pizarras digitales, así como en el primer ciclo de Educación Primaria.

Todas las dependencias del centro como biblioteca, sala del profesorado,

secretaria y demás espacios, tienen ordenadores, para el uso del profesorado y del

personal administrativo y AMPA.

El Centro también realiza el Proyecto Plurilingüe (oficial desde este curso

escolar 2010/2011), el Plan de Apertura y el Plan de Igualdad desde 2005.

Desde 2007 está puesto en marcha el Plan L y B (Lectura y Biblioteca), hoy

día, Plan de Biblioteca Escolar.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA

Después de 25 años de funcionamiento, podemos afirmar que en nuestro

centro no han existido graves problemas de convivencia. El clima de centro es

positivo y el sistema de relaciones (profesorado-alumnado, profesorado-familias y

entre el profesorado) es correcto y respetuoso.

El tipo más frecuente de conducta problemática, corresponde generalmente,

al incumplimiento de deberes.

Estos incumplimientos se solucionan, corrigen o enmiendan,

fundamentalmente con el diálogo y con la aplicación de las correcciones que el ROC

contempla para estos casos.

Los profesores manifiestan, mayoritariamente, que el comportamiento de

nuestros alumnos y alumnas, habitualmente es bueno y respetuoso. Se encuentran

a gusto en el centro.

Las conductas más reprobadas por el profesorado son las que tienen que ver

con el alumnado que muestra poco interés por sus clases, que no realizan sus

tareas escolares, que no trae el material necesario, que no presta atención o/y

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

105

distrae a sus compañeros/as, así como las faltas de puntualidad, interrumpiendo la

marcha normal de clase.

También se concede importancia especial a las conductas que supongan

discriminación, racismo, xenofobia, especialmente ahora que están matriculándose

en nuestro centro alumnos y alumnas procedentes de otros países.

Para ello, se está trabajando para la mejora de la convivencia solicitando la

implicación de toda la comunidad educativa a través de:

Participación de profesores/as.

Participación de padres/madres.

Participación del alumnado.

Participación del Ayuntamiento.

Participación de Auxiliares Administrativos y Servicios.

Participación de los profesionales del EOE de zona.

NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO Y DEL AULA.

FALTAS GRAVES

Se consideran faltas graves:

a) La agresión física a otros/as compañeros/as del centro o a cualquier otro

miembro de la Comunidad Educativa.

b) Las injurias, ofensas, insultos, levantar falsos testimonios,… contra

compañeros/as del centro, profesores/as o demás personal del centro.

c) Las actuaciones que perjudiquen la salud: juegos violentos o con

materiales potencialmente peligrosos (como) (trompos, limas, etc.), falta de

aseo e higiene personal…

d) Las vejaciones o humillaciones a compañeros/as del Centro o a

profesores/as, especialmente por razones de sexo, raza, etnia, creencias

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

106

religiosas o contra los/as alumnos/as con necesidades específicas de apoyo

educativo.

e) Las amenazas o coacciones contra cualquier compañero/a, profesor/a o

demás personal del centro.

f) Las falsificaciones de firmas de padres en notas para casa, exámenes,

boletines, suplantación de la personalidad de otro, así como sustracciones de

documentos.

g) El deterioro grave del mobiliario, las instalaciones, los documentos, los

materiales y las pertenencias de otros, así como la sustracción de las

mismas.

h) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las

actividades del centro.

i) No cumplir las medidas impuestas para corregir otras faltas de conductas

anteriores.

j) La reiteración en las conductas contrarias a las normas de convivencia o/y

reiteración de faltas leves.

k) El acoso escolar, entendido como maltrato psicológico, verbal o físico hacia

un alumno/a.

FALTAS LEVES

Se consideran faltas leves:

a) Perturbar el desarrollo normal de las actividades de clase.

b) Que el alumno/a no colabore sistemáticamente en la realización de las

actividades y en el seguimiento de las orientaciones que le den los/as

profesores/as sobre su aprendizaje.

c) Impedir o dificultar el derecho y deber de estudio de sus compañeros/as.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

107

d) Las faltas injustificadas de puntualidad.

e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

f) Las conductas incorrectas y desconsideradas hacia otros miembros de la

Comunidad Educativa.

g) Causar pequeños daños en las instalaciones, el mobiliario, los materiales

o los documentos del Centro, así como en las pertenencias de

compañeros/as y profesores/as.

*NOTA: Estas normas han sido extraídas del Decreto 328/2010, de 13 de

julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de

segundo grado, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de

Educación Infantil y Primaria, y de los centros públicos específicos de Educación

Especial.

NORMAS DE CONVIVENCIA PARA LA ETAPA DE INFANTIL FALTAS LEVES:

Se entenderán por faltas leves del alumnado de Educación Infantil las

siguientes:

No guardar el turno de palabra en la asamblea.

Interrumpir el ritmo de la clase.

Incumplir las normas establecidas del aula.

Incumplir las normas de la fila.

MEDIDAS CORRECTIVAS ANTE FALTAS LEVES:

Cuando el alumnado de Educación Infantil cometa faltas leves, se aplicarán,

en este orden, las siguientes medidas correctivas:

1. Amonestación verbal.

2. Ante reincidencia apartar del grupo en un lugar determinado.

*En el caso de incumplir las normas de la fila, el alumno/a pasará al último

lugar de ésta.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

108

FALTAS GRAVES

Se entenderán por faltas graves del alumnado de Educación Infantil las

siguientes:

Agresión intencionada.

Actuación que atente contra el material común (instalaciones, mobiliario,

material didáctico…)

Rebelarse contra la autoridad y/o faltar al respeto al profesorado.

Reincidir en una falta leve.

MEDIDAS CORRECTIVAS ANTE FALTAS GRAVES

Cuando el alumnado de Educación Infantil cometa faltas graves, se aplicarán,

en este orden, las siguientes medidas correctivas:

1. Registrar la falta grave en el registro de incidencias por parte del tutor/-

a.

2. Apartarlo del resto del grupo e interrumpir la tarea que estuviera

realizando.

3. Notificación a la familia de la falta grave cometida y la medida aplicada

cuando la falta grave cometida conlleve secuelas en el alumnado o en

el material.

4. Si reincide en una falta grave:

a. Cambiar al alumno/-a de grupo temporalmente.

b. Notificación a la familia por escrito.

c. Notificación a la Dirección del centro.

5. Cuando la falta grave deje de ser algo puntual y se convierta en algo

rutinario se aplicará un Programa de Modificación de Conducta.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

109

NORMAS DE CONVIVENCIA DE AULA Y ESPACIOS COMUNES

Se considerarán como contrarias a la convivencia en el aula y los espacios

comunes del centro las siguientes conductas que, según su gravedad, conllevarán

medidas correctoras, tal y como recogen el Decreto 328/2010:

Con respecto al COMPORTAMIENTO PERSONAL DEL ALUMNADO:

a) Llegar tarde a clase sin justificación

b) Levantarse del asiento sin permiso del profesor/a.

c) Salir al pasillo o las escaleras en los cambios de clase sin permiso del

profesor/a.

d) No respetar el orden en la fila en las entradas y salidas del edificio.

e) Correr o gritar por las escaleras, pasillos y servicios del Centro.

f) Tardar excesivamente en volver del servicio sin justificación.

g) La falta de aseo e higiene personal.

h) La vestimenta inadecuada en clase: gorras, chanclas, camisetas, etc. El

alumno/a deberá acudir a clase convenientemente vestido y con la cabeza

descubierta.

i) El consumo de bebidas, alimentos, chicles y golosinas en general, tanto

en la clase como en los pasillos, escaleras y servicios.

j) Traer al centro o al aula cualquier utensilio peligroso no solicitado por el

profesor/a.

k) No traer el material de trabajo a clase.

l) Estar sentado con desidia en clase.

m) Impedir la recogida o entrega de documentos a los/as padres/madres o a

los tutores: notificaciones, justificantes de faltas, exámenes, boletines de

notas, etc.

n) Abandonar el centro sin autorización.

o) El uso de teléfonos móviles.

p) El uso de los ultraportátiles o grabadoras sin supervisión del profesorado

o para fines no educativos (redes sociales, Messenger, tuenti, etc.).

Con respecto al PROFESORADO:

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

110

a) Faltar al respeto y contestar de manera inadecuada las indicaciones de

los/as profesores/as.

b) No realizar las tareas y actividades encomendadas por los/as

profesores/as o realizarlas con desidia premeditada.

c) No obedecer las indicaciones de los/as profesores/as.

d) Interrumpir el desarrollo normal de la clase con comentarios, gestos,

ruidos o movimientos, sin permiso del profesor/a.

Con respecto a los/as COMPAÑEROS/AS:

a) Agredir, insultar o humillar a los/as compañeros/as por cualquier

causa.

b) Realizar juegos violentos.

c) Molestar a los/as compañeros/as, dificultando su derecho y deber al

estudio.

d) No respetar las opiniones e interrumpir el turno de palabra de los/as

compañeros/as

e) No colaborar con los compañeros/as en aquellas tareas y

actividades que se realicen en grupo.

f) No respetar las pertenencias de los demás, deteriorarlas o

sustraerlas.

g) Encubrir o incitar a cometer conductas contrarias a la convivencia.

Con respecto al CENTRO:

a) Usar de modo inadecuado las instalaciones, el mobiliario, los

materiales y los documentos del Centro: pintar mesas y paredes, dejar

grifos abiertos en los servicios, deteriorar materiales comunes…

b) Tirar objetos y papeles al suelo, tanto en el edificio como en el patio.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

111

5. COMISIÓN DE CONVIVENCIA: COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y

PLAN DE ACTUACIONES.

LA COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

En este Consejo Escolar de los centros docentes públicos habrá una

Comisión de Convivencia integrada por el Director, que ejercerá la presidencia, la

jefa de estudios, dos profesores/as, cuatro padres o madres del alumnado y la

orientadora del EOE, elegidas por cada uno de los sectores de entre sus

representantes en el Consejo Escolar.

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA:

Equipo Directivo:

D. José Javier García Sánchez.

Dª.Milagros Rodríguez Vizcaíno.

Profesorado:

Dª. Ana Mª García Beato.

Dª. Mª Valme Salguero Salguero.

Padres/madres:

D. José Miguel Alonso Álvarez.

D. Ana Belén Laguna Sánchez.

Dª. Macarena Lillo Herreros.

Dª. Mª. Jesús Montesinos Medina.

COORDINADORA DEL PLAN DE CONVIVENCIA:

Dª. Pilar Montero Campos.

La Comisión de Convivencia de los centros educativos recibirá el

asesoramiento adecuado por parte de los respectivos gabinetes provinciales de

asesoramiento sobre la convivencia escolar.

PLAN DE REUNIONES.

La Comisión de Convivencia tendrá al menos una reunión por trimestre de

acuerdo con las funciones que tiene encomendadas.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

112

a) Al inicio de curso en donde se establecerán medidas preventivas, se

canalizarán las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad

Educativa para la mejora de la convivencia y desarrollará iniciativas que

favorezcan la integración de todo el alumnado.

b) Una en cada trimestre en la que se valorará el cumplimiento efectivo de

las correcciones que se hayan impuesto, proponer al Consejo Escolar las

medidas oportunas para mejorar la convivencia, realizar el seguimiento del

Plan de Convivencia y valorar los avances y las dificultades que se vayan

produciendo con su desarrollo.

c) Una al final de curso en el que se realizará una evaluación del desarrollo

del Plan de Convivencia y la memoria del mismo.

PLAN DE ACTUACIONES.

El plan de actuaciones de la Comisión de Convivencia se llevará a cabo de

acuerdo con las funciones encomendadas en el artículo 64 del Decreto 328/2010

para la Educación Primaria:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa

para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, promover la cultura de paz

y la resolución pacífica de conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos

de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las

normas de convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado,

estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de

todos los alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que se consideren oportunas

para mejorar la convivencia en el centro

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

113

g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del

curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas

disciplinarias impuestas.

h) Realizar, por delegación del Consejo Escolar, el seguimiento del Plan de

Convivencia y coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el

mismo. Asimismo, valorará los avances que se vayan produciendo en su

desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo

Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia

en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar,

relativas a las normas de convivencia del centro.

6. AULA DE CONVIVENCIA: NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL

FUNCIONAMIENTO DEL AULA.

El aula de convivencia funcionará en este Centro para toda Primaria.

Su objetivo es que los/as alumnos/as que hayan cometido actuaciones

contrarias a las normas recogidas en el Plan de Convivencia y en el ROC,

reflexionen sobre ellas y realicen trabajos destinados a modificarlas y erradicarlas a

corto plazo, con el fin último de garantizar el correcto funcionamiento del Centro y el

derecho a la educación del resto de compañeros/as.

Los/as profesores/as que forman parte del equipo docente de estos ciclos, así

como cualquier otro maestro/a del Centro que observen estas conductas negativas,

registrarán las mismas en el cuaderno de incidencias que encontrarán en cada una

de las aulas que forman dichos ciclos. En este cuaderno, se tomará nota de la

fecha, el nombre y apellidos del alumno/a, la conducta desarrollada, la tarea o

trabajo a realizar por el alumno en el aula de convivencia, la asignatura, o el

momento, durante la que ocurrió la incidencia y el nombre y firma del profesor/a.

El/la docente que registre la incidencia informará al compañero/a encargado/a

ese día de la vigilancia y tutela del aula de convivencia, y se encargará también de

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

114

aportar a los/as alumnos/as el material complementario que necesiten para realizar

la tarea, siempre que no esté entre los que el alumnado debía traer a clase ese día.

El profesorado encargado de atender al alumnado (aquel que haya cometido

actuaciones contrarias a las normas recogidas en el Plan de Convivencia y en el

ROC) del aula de convivencia será:

El que no vigile recreo porque esté realizando otras actividades en el centro.

El aula de convivencia para el presente curso funcionará en el horario de

recreo de Primaria, es decir, de 12 a 12,30 horas. Todos los docentes, cuyo horario

se lo permita, rotarán en el puesto profesor/a encargado del aula de convivencia a lo

largo de las semanas, según cuadrante elaborado a tal efecto por el equipo

directivo.

Durante el curso 2012/2013, el aula de convivencia estará ubicada en la sala

que hay junto al comedor escolar. Aquellos alumnos/as que tengan que cumplir con

trabajos en el aula de convivencia, serán acompañados por el profesor/a que les

imparta clase en la hora anterior al recreo hasta dicha aula que será informado por

la Jefa de Estudios como integrante de la Comisión de Convivencia, para quedar allí

a cargo del docente encargado ese día.

Los/as alumnos/as serán informados de la obligatoriedad de realizar los

trabajos y tareas encomendados por el profesor/a correspondiente,

independientemente de que este docente sea o no el encargado del Aula de

Convivencia ese día. Si un alumno/a se niega a realizar estos trabajos,

automáticamente se considerará como una falta grave contra las normas de

convivencia del centro, y tendrá que continuar acudiendo los siguientes días al Aula

de Convivencia hasta que termine dicha tarea. En el caso de que esta negativa

persista durante cinco días lectivos, se iniciará el procedimiento de expulsión del

alumno/a.

Por otro lado, si un alumno/a acumula distintas conductas negativas en un

mismo día, con sus correspondientes trabajos y tareas impuestos por diferentes

profesores/as, tendrá que realizar todos ellos en el Aula de Convivencia. Si no le

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

115

diera tiempo a terminar en el horario de recreo de ese día, continuaría al día

siguiente, con independencia de que pueda seguir acumulando faltas de conducta y

tareas a realizar en ese nuevo día.

Si la falta cometida necesitara de privar al alumno/a a la asistencia a las

clases lectivas en su grupo clase, se establecería un horario específico para atender

el aula de convivencia. Dicho horario se llevará a cabo por el profesorado con horas

de libre disposición dedicadas al programa de refuerzo educativo, siempre y cuando

no se produzcan bajas del profesorado que haya que cubrir.

Finalmente, reseñar que las decisiones tomadas por el equipo docente con

respecto a los trabajos a realizar en el Aula de Convivencia serán independientes a

aquellas otras que puedan adoptar la Comisión de Convivencia y el Equipo Directivo

del centro con respecto a la misma conducta negativa que haya protagonizado un

alumno/a.

7. MEDIDAS QUE SE APLICARÁN EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE: COMPROMISOS DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN.

De acuerdo con lo establecido, los representantes legales del alumnado que

presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán

suscribir con el centro un Compromiso de Convivencia, con objeto de establecer

mecanismos de coordinación con el profesorado y otros profesionales que atienden

al alumno o alumna, de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan,

tanto en el tiempo escolar como en el extraescolar, para superar dicha situación y de

comprometer a las familias en las actuaciones a desarrollar.

La suscripción del Compromiso de Convivencia se hará por iniciativa de la

familia del alumno o alumna o de su tutor o tutora.

La familia o el tutor o tutora pueden solicitar la suscripción de un Compromiso

de Convivencia para todos aquellos alumnos y alumnas que hayan incumplido las

normas de convivencia en algún momento, aunque no tiene mucho sentido

suscribirlo con quienes sólo hayan cometido una falta leve de manera puntual, ni con

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

116

aquellos o aquellas que, aún habiéndoles aplicado otras medidas preventivas, no

han querido cambiar su actitud, se muestran reincidentes, no manifiestan intención

de mejorar o no hay colaboración alguna de la familia. Así pues, la decisión de

conceder la posibilidad de suscribir un Compromiso de Convivencia no es

automática, se debe intuir al menos la posibilidad de cambio en la conducta,

pudiéndosele pedir incluso a la familia que lo solicite después de un pequeño

período de prueba.

La familia o el tutor o tutora pueden solicitar un Compromiso de Convivencia

de modo preventivo sin haber existido ninguna sanción.

El perfil del alumnado al que va dirigida esta medida deberá especificarse en

el Plan de Convivencia del centro. En cualquier caso a continuación se indican

algunas sugerencias:

Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro.

Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las

normas de convivencia.

Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su

integración. Se ha incluido un soporte de incidencias en cuanto a la entrada y

salidas del alumnado, obligatorio de cumplimentar por su padre, madre o tutor

legal a la llegada o salida del alumno/a en distinto horario al del resto del

alumnado (ver anexos)

Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en

problemas de conducta.

Alumnado con dificultades para su integración escolar.

Contenidos de los compromisos de convivencia que las familias suscriben con el centro:

Asistencia diaria y puntual del alumno o alumna al centro.

Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases.

Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

117

Revisión diaria de la agenda escolar que debe cumplimentar el alumnado de

E. Primaria donde se recogerán aquellos apartados que el profesorado crea

conveniente para que las familias estén informados puntualmente del proceso

de aprendizaje de su hijo/a.

Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno o

alumna y seguimiento de los cambios que se produzcan.

Entrevista periódica con el tutor o tutora del alumno o alumna.

Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumnado del centro y

del profesorado.

Contenidos de los compromisos de convivencia que el centro suscribe con las

familias:

Control diario e información a la familia sobre la ausencia del alumnado (libro

de ausencias o incorporación tardía al centro).

Seguimiento de los cambios que se produzcan en la actitud del alumno o

alumna e información a la familia, bien a través de la agenda escolar de

manera puntual o bien estableciendo una entrevista del tutor o tutora con la

familia con la periodicidad establecida.

Aplicación de las medidas preventivas para mejorar la actitud del alumnado

(aula de convivencia, mediación, etc.)

Entrevista del orientador u orientadora con la familia.

8. PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

La formación es la base de una participación eficaz y efectiva. Elaborar y

desarrollar adecuadamente un Plan de Convivencia es importante para mejorar la

convivencia en el centro. Sin embargo, para potenciar una verdadera cultura de paz

y para la convivencia, es necesaria una formación que llegue a toda la Comunidad

Educativa y no sólo al profesorado, las necesidades de formación del Centro la

vemos dirigidas en una triple dirección: profesores/as, alumnos/as y padres/madres.

Ninguno de los estamentos propios de un centro escolar puede quedar apartado o al

margen de la formación.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

118

Sería conveniente que toda la Comunidad Educativa se formase en materias

como:

- Educación en valores.

- Educación emocional.

- Relaciones interpersonales.

- Coeducación.

- Estrategias para mejorar la convivencia en la familia, en el centro y en las

aulas.

- Prácticas educativas que mejoran la convivencia escolar.

- Mediación y resolución pacífica de conflictos.

9. PROCEDIMIENTO PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

El Plan de Convivencia cobrará sentido cuando todos los sectores implicados

en el centro lo interioricen y lo hagan suyo. Para que se convierta en un verdadero

instrumento para la mejora de la convivencia debe ser conocido, valorado y

evaluado por todos los sectores de la Comunidad Educativa.

El profesorado, a través de la estructuras de gobierno y coordinación

docente:

- Consejo Escolar y Comisión de Convivencia.

- Claustro de profesores/as.

- Sesiones de coordinación de tutores/as con el orientador/a del EOE.

- Equipos docentes.

Las familias, a través de las distintas estructuras de participación

establecidas en el centro:

- Consejo Escolar y Comisión de Convivencia.

- Asociaciones de padres y madres.

- Tutoría grupal o individual.

- Padres y madres delegados/as y subdelegados/as.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

119

El alumnado, a través de:

- Sus padres y madres

- Su tutor o tutora.

A nivel institucional:

- Difundir el documento a través de la página Web.

- En la sesión de acogida del nuevo alumnado.

- En una sesión de gran grupo en las tutorías antes del mes de

noviembre.

El seguimiento y la evaluación lo hará la Comisión de Convivencia y el

Consejo Escolar, que realizará una memoria.

10. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS.

Según el artículo 12 del Decreto 19/2007 de 23 de Enero, la Administración

educativa pondrá en marcha los mecanismos y recursos precisos para realizar el

seguimiento de la situación real de los centros educativos en relación con el nivel de

conflictividad de los mismos. A tales efectos, se generalizará la utilización de un

sistema de gestión de centros educativos en el que se recogerán las incidencias en

materia de convivencia se produzcan.

El análisis de los datos que se obtengan servirá de base para la adopción de

las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e

intervención que correspondan a cada centro.

La Administración educativa pondrá a disposición de los miembros de la

comunidad educativa un servicio telemático y telefónico gratuito de asesoramiento e

información sobre las materias objeto del presente Decreto.

Los centros educativos tendrán acceso a la información y asesoramiento que

precisen por parte del correspondiente gabinete provincial de asesoramiento sobre

la convivencia escolar para la realización del seguimiento interno de su situación en

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

120

relación con la mejora de la convivencia, la prevención de la violencia y el

tratamiento pacífico de los conflictos.

Cada profesor/a tutor/a llevará lista de asistencia diaria de sus alumnos.

El alumnado de Atención Educativa tendrá su material curricular

correspondiente que realizará en un espacio distinto al de los compañeros a los que

se les imparte la asignatura de Religión Católica. Nunca trabajarán con contenidos

relacionados directamente con el currículo o tareas de áreas del curso

correspondiente.

Cualquier incidencia que ocurra en las diferentes clases, fuera de lo normal,

se le comunicará al tutor/a. Cualquier incidencia en la disciplina de la clase, que

perturbe la marcha normal de la misma, se le comunicará al tutor/a por escrito. Éste,

junto con el profesor, tomará las primeras medidas que consideren oportunas,

dejando constancia escrita de éstas en el parte de incidencias y continuará el

proceso especificado en el Aula de Convivencia si fuera el 2º o 3º Ciclo de Primaria.

Bajo ninguna circunstancia el alumno saldrá de la clase quedándose solo en

los pasillos como medida disciplinaria en este estadio del proceso.

El tutor/a citará a las familias y les informará de la actitud del alumno. Emitirá

un informe valorativo de dicha reunión.

Con estos escritos se creará un archivo de clase con las incidencias

ocurridas, las medidas adoptadas, y el informe valorativo de la reunión, que

guardará el/la Tutor/a para su posterior estudio en caso necesario.

Cuando el hecho sea reiterativo, o las faltas sean graves, el tutor/a

comunicará por escrito a la Jefa de Estudios los hechos acontecidos, tomando, éste,

las medidas que considere necesarias, dejando constancia por escrito de las

mismas, o pasando a informar al Director para su posterior estudio por el Equipo

Directivo, que dejará constancia de las medidas adoptadas.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

121

El Equipo Directivo, dada la gravedad o reiteración de los hechos o lo

considere oportuno, pasará, a estudio de la Comisión de Convivencia del Consejo

Escolar, el incidente ocurrido para que se tomen las medidas que se recogen en el

ROC referente a Derechos y Deberes de los alumnos/as y su tipificación de las

faltas, según establece la normativa vigente al respecto.

11. FUNCIÓN DEL GRUPO DE MEDIACIÓN.

El Plan de Convivencia podrá recoger, entre las medidas para la mejora de la

Convivencia del Centro, la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que

pudieran plantearse, con carácter previo a la aplicación, en su caso, del régimen

sancionar que pudiera corresponder. En caso de que el procedimiento de mediación

finalice con un acuerdo positivo entre las partes, esto podrá ser tenido en cuenta, en

su caso, en el correspondiente procedimiento sancionador.

Para la aplicación de esta medida, el Centro deberá contar con un grupo de

mediación, que podrá estar constituido por el profesorado, por la persona

responsable de la Orientación en el Centro, por alumnos y alumnas y por padres o

madres. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores sociales

y demás profesionales externos al centro con formación adecuada para ello.

El Plan de convivencia incluirá el procedimiento general para derivar un caso

de conflicto hacia la mediación escolar, qué tipo de casos son pertinentes, quiénes

son los agentes que intervienen en la mediación, a qué tipo de compromisos se

puede llegar, el proceso a seguir y la finalización del mismo.

El Plan de Convivencia incluirá el procedimiento para la comunicación de la

aplicación de esta medida a la Comisión de Convivencia del Centro, al tutor o la

tutora y a las familias del alumno/a implicado/a.

Será el Director del Centro quien, a petición de cualquier miembro de la

comunidad educativa, ofrecerá al alumnado implicado en conductas contrarias a las

normas de convivencia del centro la imposición de una sanción o la posibilidad de

acudir a la mediación escolar, debiendo quedar constancia escrita de la aceptación

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

122

de las condiciones por todas las partes, así como del compromiso de que, en caso

de acuerdo, se aceptará la realización de las actuaciones que se determinen.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

123

FUNCIONES DEL DELEGADO O DELEGADA DE LAS FAMILIAS (POR AULA)

EN LA MEDIACIÓN.

Para una adecuada y efectiva participación de las familias, el delegado/a de

padres/madres de cada aula se elige en la reunión que el profesorado que ejerza la

tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre.

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las

siguientes funciones según ORDEN de 20 de junio de 2011 (BOJA nº 132 de 7-07-

2011):

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus

inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado

tutor.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y

obligaciones.

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en

el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se

organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con

el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al

mismo.

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo,

la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector

en el Consejo Escolar.

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para

informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el

proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en los

artículos 7 y 18.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

124

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o

entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a

tales efectos, disponga el Plan de Convivencia.

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y

de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

12. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

Con carácter general, se intentarán realizar cada curso escolar las siguientes

actividades:

Debate y discusión de las normas de convivencia en cada tutoría.

Elaboración en cada clase de normas que van a regir la marcha de la

clase basadas en las normas generales de convivencia del Centro.

Comunicación a las familias de cada tutoría de dichas normas.

Charla, debate y difusión del Plan de Convivencia del centro con los

padres/madres.

Difusión de “Los Estatutos Europeos para los centros educativos

democráticos sin violencia” (Una iniciativa del Consejo de Europa. Estatutos

elaborados por jóvenes y basados en los valores y principios fundamentales

incluidos en la "Convención del Consejo de Europa para la protección de los

derechos”).

Trabajar en la tutoría la forma de proceder para evitar que se dé el

maltrato, acoso e intimidación entre iguales.

Trabajar con los padres/madres, mediante una charla de formación,

acerca de estrategias familiares que son más recomendables para favorecer

la resolución de conflictos.

Trabajar en cada tutoría, por lo menos una vez al mes, y siempre que se

considere oportuno, la marcha de la convivencia y de todo aquello que

potencie las buenas relaciones del grupo y de la clase.

Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la

aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no

violenta.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

125

Elaboración de un parte para recoger las incidencias del alumnado que

presenten alteraciones de comportamiento.

13. ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DEL EQUIPO DOCENTE DE COORDINACIÓN CON LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN.

Los Equipos Técnicos Provinciales para la Orientación Educativa y

Profesional planificarán anualmente actuaciones dirigidas a hacer efectiva la

educación para la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia, la

mejora de la convivencia escolar, la mediación y la resolución pacífica de los

conflictos, de acuerdo con lo que, a tales efectos, establezca la Consejería

competente en materia de educación.

Las actuaciones a que se refiere el apartado anterior se clasificarán en

actuaciones propias a desarrollar por el Equipo Técnico Provincial, actuaciones a

desarrollar por los equipos de orientación educativa y actuaciones a desarrollar por

los departamentos de orientación de centros.

Los equipos de orientación educativa concretarán las circunstancias

particulares de los centros docentes a los que atienden las actuaciones a seguir, con

la finalidad de asesorar y facilitar la elaboración y desarrollo de los planes de

convivencia. Estas actuaciones se incluirán en el correspondiente plan anual de

trabajo.

Estos equipos de orientación educativa planificarán y propondrán anualmente el

claustro de profesores y al Consejo Escolar del Centro un conjunto mínimo de

actuaciones, teniendo en cuenta las acciones propuestas por el Equipo Técnico

Provincial para la Orientación Educativa Profesional.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

126

14. ACTUACIONES PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LOS

ESCOLARES DE NUEVO INGRESO.

A nivel de Centro:

Para las familias de aquel alumnado de nuevo ingreso con problemas de

integración (diagnosticados o constatados por el/la tutor/a los primeros días

de curso) excepcionalmente se realizaría una charla inicial con el Director/a,

el/la tutor/a y los padres/madres del alumnado de nuevo ingreso en

Educación Infantil de 3 años y se seguiría la normativa sobre las instrucciones

de funcionamiento de centros de ese curso escolar donde vienen explicitadas

las actuaciones concretas a seguir con este tipo de alumnado: informe del

tutor, información a la familia, aprobación en Consejo Escolar del horario

adaptado, etc.

Modificación del horario de entradas y salidas al colegio, durante el mes de

septiembre, para los alumnos/as de 3 años que lo necesiten por ser

considerado y estar diagnosticado como alumnado NEE (necesidades

educativas específicas). Este horario debe ser aprobado por el Consejo

Escolar del centro, presentado y aprobado por la Delegación de Educación.

Charla del tutor/a y miembros del equipo directivo con los padres/madres del

alumnado de nuevo ingreso en cualquier otro nivel de Infantil y/o Primaria,

con el fin de explicarles las normas de convivencia del Centro, las líneas

generales pedagógicas y las normas y características del aula donde

ingresará.

Preparar al alumnado de 6º curso para que su tránsito al IES correspondiente

sea lo más normalizado posible, a través de múltiples contactos Colegio - IES,

ya que consideramos de gran necesidad el conocimiento, la coordinación y la

relación que debe establecerse en el momento de transición educativa por

cambio de Etapa. Además, resulta importante tener en cuenta las siguientes

razones:

o La edad y momento de desarrollo en la que se encuentran los

alumnos/as de 6º de E. Primaria

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

127

o La necesidad de implicar a dicho alumnado en el proceso de toma de

decisiones personales de forma consciente.

o La necesidad de coordinación entre el profesorado de las dos etapas

educativas.

Al respecto del tránsito de nuestro alumnado de 6º al IES, los objetivos que se

pretenden alcanzar son:

Potenciar la coordinación entre Centros de Primaria y de Secundaria.

Mejorar las relaciones institucionales.

Potenciar y facilitar la relación entre el profesorado de estas Etapas.

Potenciar la convivencia y la relación afectiva entre el alumnado.

Reducir, en la medida de lo posible, los miedos y temores que el alumnado de

6º pueda sentir al llegar al Instituto.

A nivel de Aula:

Familiarizar al alumno/a nuevo con el Centro (cualquier nivel), mostrándole

sus instalaciones, personal docente y no docente.

Charla del tutor/a con los padres/madres del alumno/a nuevo con el objeto de

informarle de todos los aspectos de su incorporación a su nueva aula: nivel de

integración con el alumnado, nivel de empatía, nivel de adaptación,

socialización del alumno/a nuevo.

Si se trata de un alumno/a inmigrante, hacerles que nos cuente cosas de su

país (si son positivas mejor) y nosotros explicarles cosas de nuestro colegio,

nuestro pueblo, nuestra localidad, nuestro municipio, nuestra provincia,

nuestra Comunidad Autónoma y nuestro país. De esta forma se sentirá

rápidamente como uno de nosotros.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

128

15. ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE

LA VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA Y CUALQUIER OTRA DE SUS MANIFESTACIONES.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento

expreso de una situación de intimidación o acoso lo pondrá en conocimiento de un

profesor, del tutor, del alumno, del orientador o del equipo directivo, según el caso.

PUESTA EN CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DIRECTIVO.

El receptor de la información, trasladará esta información al equipo directivo.

El equipo directivo con el asesoramiento del orientador, en su caso, y del

tutor/a del alumno/a, completará la información utilizando medios y acciones

adecuadas (indicadores de intimidación y acoso) siguiendo el protocolo de actuación

que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar

(Resolución de 26 de septiembre de 2007 - núm.224 (BOJA - 14/11/2007).

http://www.ced.juntaandalucia.es/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/participac

ion/Culturadepaz/ProtocoloConvivenciaEscolar

La urgencia de esta actuación, no excluye la posibilidad de adoptar medidas

de carácter disuasorio, en espacios y tiempos, en relación a la situación planteada.

VALORACION INICIAL Y PRIMERAS MEDIDAS

El equipo directivo, con el asesoramiento del/la orientador/a, en su caso, y el

tutor/a del alumno/a, efectuará una primera valoración, con carácter urgente, acerca de como el inicio de las actuaciones que correspondan.

En todo caso, se confirme o no, la situación será comunicada a la familia del

alumno/a.

Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán recogidas en

un informe escrito que quedará depositado en la Jefatura de Estudios.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

129

ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE SE CONFIRME LA

EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACION Y ACOSO ENTRE ALUMNOS/AS.

(Coordinadas por el equipo directivo, con el apoyo del orientador/a del centro,

en su caso, y el tutor/a del alumno/a. Las diferentes actuaciones pueden adoptar un

carácter simultáneo).

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CARÁCTER URGENTE

Medidas inmediatas de apoyo directo al alumno/a afectado/a (víctima del

acoso/intimidación).

Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del centro (mecanismos

de control).

Según el caso puesta en conocimiento y denuncia de la situación en las

instancias correspondientes.

PUESTA EN CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN A:

Las familias del alumnado implicado (víctima y agresores).

La comisión de convivencia del centro.

Equipo de profesores del alumno/a y otros profesores/as relacionados.

Otro personal del centro, si se estima conveniente (por ej.: personal de portería).

El inspector del centro.

Otras instancias externas al centro (social, sanitario y judicial).

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

130

17. ANEXOS

INCORPORACIONES Y AUSENCIAS DEL ALUMNADO

D./Dña. ____________________________________ con DNI ____________________ justifica como padre/madre/tutor legal/ ______________ del alumno/a: ______________________________________________________________________ que se incorpora al centro a las ___________ horas debido a: ______________________________________________________________________ Fecha: ___ /___ /___ Firma:

D./Dña. ____________________________________ con DNI ____________________ justifica como padre/madre/tutor legal/ ______________ del alumno/a: ______________________________________________________________________ que se ausenta del centro a las ___________ horas debido a: ______________________________________________________________________ Fecha: ___ /___ /___ Firma:

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

131

NORMAS RELATIVAS AL ALUMNADO

Referentes a su comportamiento personal:

1. Asistir puntualmente al colegio.

2. Asistir a clase debidamente aseado y vestido con la cabeza descubierta.

3. Caminar por pasillos y escaleras con orden y compostura.

4. Aportar a las clases los libros y el material escolar.

5. Responsabilizarse de las tareas escolares.

6. Acudir a los servicios higiénicos en los casos de verdadera necesidad.

7. Entregar los justificantes de las faltas de asistencia.

8. Prohibido acercarse a las vallas para hablar con nadie incluido familiares.

Referentes a sus compañeros/as:

1. Respetar a sus compañeros de colegio.

2. No perturbar la marcha de las clases.

3. Colaborar con sus compañeros en las actividades escolares.

4. Respetar todas las pertenencias de los demás.

5. No practicar juegos violentos.

Referente al profesorado:

1. Tener un trato respetuoso con los profesores/as y personal al servicio del

Centro.

2. Realizar las tareas y actividades que se les asignen.

3. Intentar resolver sus conflictos a través del profesor/a tutor/a.

Referentes al centro:

1. Hacer buen uso del edificio, instalaciones, mobiliario y material escolar.

2. Cuidar que las clases, pasillos y servicios se mantengan limpios y ordenados.

3. Participar, de acuerdo con su edad, en la organización del Centro.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

132

NORMAS RELATIVAS A LAS FAMILIAS

En relación con el centro:

1. Apoyar y colaborar en el cumplimiento de las normas aprobadas por el

Consejo Escolar para el buen funcionamiento del Centro.

2. Atender a las citaciones del profesorado del centro.

3. Abstenerse de visitar a sus hijos/as durante los recreos. Está

terminantemente prohibido acercarse a las vallas y dirigirse al alumnado.

4. No abordar al profesorado fuera del horario de tutoría bajo ningún concepto.

Para eso utilicen una nota en la mochila de su hijo/a, la agenda escolar, o en

última instancia, llamen por teléfono.

En relación con el profesorado:

1. Autorizar y reforzar la acción del profesorado en presencia de sus hijos/as.

2. Facilitar todo tipo de información y datos valorativos de sus hijos/as a los

profesores/as que lo precisen, en los distintos aspectos de personalidad.

3. Facilitar a sus hijos/as los medios precisos para llevar a cabo las actividades y

tareas que le indique el profesorado en el tiempo reglamentario.

4. Participar voluntariamente con los profesores/as en las actividades para las

que se solicite su ayuda.

5. En caso de separación judicial de los padres, justificar a quién corresponde la

guardia y custodia de los hijos/as. En caso de inicio de separación, poner en

antecedente a su profesor-tutor/a.

En relación con sus hijos/as:

1. Colaborar en la labor educativa ejercida sobre el alumnado. Ayudarle en las

tareas, dentro de sus posibilidades.

2. Vigilar y controlar sus actividades.

3. Facilitar el cumplimiento de las obligaciones de sus hijos/as respecto del

centro: puntualidad, orden, aseo etc.

4. Distribuir y coordinar su tiempo libre y de ocio, especialmente en lo relativo a

lectura, juego y televisión.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

133

5. Justificar las ausencias y retrasos de sus hijos/as durante el horario escolar.

6. Recoger personalmente o mediante persona autorizada al alumnado que

tenga que ausentarse del centro durante el horario escolar cumplimentando el

documento destinado para ello.

7. Estimular a sus hijos/as en el respeto a las normas de convivencia del centro

como elemento que contribuye a su formación.

10. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan:

Nuestro Plan de Formación del Profesorado está dirigido a la realización de

acciones formativas a nivel de centro, en función de las necesidades que se van

detectando para mejorar el rendimiento de nuestro alumnado, impulsar y desarrollar

los diferentes planes estratégicos y demás planes y proyectos educativos que

estamos llevando a cabo en el centro, con independencia de otras acciones

formativas que el profesorado quiera llevar a cabo a nivel personal.

Actividades formativas solicitadas para llevarse a cabo:

NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 2º CICLO DE E. INFANTIL

Cursos de Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación.

Curso relacionado con las competencias artísticas: Música y expresión

corporal.

Cursos de psicomotricidad.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

134

NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

PRIMER CICLO DE E. PRIMARIA

Grupo de trabajo: Trabajar por proyectos en Educación Primaria.

Grupo de trabajo: Alumnos/as con necesidades específicas de apoyo

educativo.

Grupo de trabajo: Competencias artísticas (escenografía, música y

teatro).

Evaluación por competencias.

NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SEGUNDO CICLO DE E. PRIMARIA

Formación en creación de recursos digitales.

Actualización en idioma/didáctica del inglés.

Didáctica en TIC.

Resolución de Problemas de Matemáticas.

Fomento y animación a la lectura.

NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO TERCER CICLO DE PRIMARIA.

Animación a la lectura en Primaria.

Cursos de didáctica para la enseñanza de Inglés en Infantil y Science en

Primaria.

Formación y perfeccionamiento de Lengua Extranjera (inglés).

Metodología y Didáctica.

Aplicaciones prácticas. Nuevas Tecnologías.

Currículum integrado (Plurilingüismo)

Evaluación por Competencias.

Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Diseño y creación de blogs educativos.

Integración de la Biblioteca Escolar en el currículo de las distintas áreas

de Primaria.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

135

Estrategias metodológicas en la “Resolución de problemas” de

Matemáticas en Primaria.

Primeros Auxilios (Autoprotección Escolar).

Integración de las TIC en Educación Física de Primaria.

Aspectos a considerar en el Plan de Formación del Profesorado:

En cuanto al procedimiento para la detección y diagnóstico de las

necesidades formativas del profesorado a nivel de centro, se atenderá, entre otros

aspectos, a las necesidades formativas que pueden ser detectadas como

consecuencia de:

1- La reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y los resultados del

alumnado.

2- Las propuestas de mejora derivadas de los resultados de las pruebas de

evaluación de diagnóstico, Escala u otras pruebas de evaluación externas que se

apliquen en el centro.

3- Otras propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Autoevaluación para su

inclusión en el Plan de Centro.

4- La coordinación con el centro de profesorado de referencia para fijar la respuesta

a las necesidades formativas detectadas.

Referentes normativos

Art. 102 de la LOE. CAPÍTULO III. Formación permanente. (BOE nº 106 de 4 de

mayo de 2006).

Art. 19, apartados 1, 2 y 3 y 4 de la LEA (BOJA nº 252 de 26 de diciembre de 2007)

1. La formación permanente constituye un derecho y una obligación del profesorado.

A tales efectos, la Consejería competente en materia de educación realizará una

oferta de actividades formativas diversificada, adecuada a las líneas estratégicas del

sistema educativo, a las necesidades demandadas por los centros en este ámbito y

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

136

al diagnóstico de necesidades que se desprendan de los planes de evaluación

desarrollados.

2. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo

el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de

los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la

atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.

3. Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las

buenas prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento

que contribuya a la creación de redes profesionales. Las estrategias formativas

estimularán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en

centros y de la autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo

profesional del profesorado.

4. La Consejería competente en materia de educación promoverá la colaboración

con las universidades y con otras instituciones públicas o privadas para desarrollar

actuaciones en esta materia. Asimismo, facilitará el acceso del profesorado a

titulaciones universitarias que redunden en una mejora de la práctica educativa.

Art. 16, apartados 2 y 3, del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil

en Andalucía (BOJA nº 164 del 19-08-2008). Formación permanente del profesorado

y demás profesionales de la Educación Infantil.

Art. 20, apartados 2 y 3, del Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria

en Andalucía (BOJA nº 156 del 08-08-2007). Formación permanente del

profesorado.

Art. 66, referido a las Competencias del Claustro de profesores, en su apartado e),

del Decreto 328/2010 (BOJA nº 139 del 16-07-2010). Competencias.

Art. 88, sobre las Competencias del ETCP en sus apartados del i) al ñ), del Decreto

328/2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

137

de segundo grado, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de

Educación Infantil y Primaria, y de los centros públicos específicos de educación

especial. (BOJA nº 139 del 16-07-2010). Competencias del equipo técnico de

coordinación pedagógica.

11. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

Horario alumnado:

Mañanas: De 9 h. A 14 h., de lunes a viernes

Horario del profesorado:

Mañanas:

De 9 a 14 h. De lunes a viernes en horario lectivo (excepto la profesora

de Religión Católica que viene todos los día excepto el jueves).

Tardes:

- 1 hora semanal de atención a padres y madres.

- 1 hora semanal para Reuniones de ciclo.

- 2 horas semanales para programación de actividades educativas,

elaboración materiales curriculares, organización y mantenimiento de

material educativo, biblioteca escolar…

- 1 hora semanal para Participación en los Órganos de Gobierno y planificación de tareas del Equipo Docente.

Horario de la administrativa/monitora escolar:

Mañanas: De 9 a 13 horas los lunes, miércoles y viernes.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ESTABLECER LOS HORARIOS DEL PROFESORADO. Intentar que los tutores comiencen la jornada escolar con su grupo. Reducir en la medida de lo posible el número de profesores bilingües que

entran en un grupo. Restablecer el horario y colocar dos módulos de 45 minutos después del

recreo, de 12.30 a 14h, en lugar de un módulo de media hora y otro de una hora, para sacar más provecho al tiempo de clase, ya que el módulo de media hora se hace demasiado corto.

En la medida de lo posible que el tutor/a esté el mayor número de horas en su tutoría.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

138

Con carácter irregular, el profesorado dedicará 40 horas aproximadamente a

lo largo del curso para participación en los Órganos de Gobierno y

planificación de tareas del Equipo Docente, actividades extraescolares, reuniones de

evaluación, de equipo directivo, grupos de trabajo, cursos de formación…

Referido al horario no lectivo de permanencia en el centro, el profesorado

podrá retraerse un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico (y cuya

imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso) para

asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la

Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a

través de sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado

correspondientes. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro

del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al equipo

directivo del centro atendiendo a la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se

regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo

ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y

primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el

horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Artículo 13. Horario

individual del profesorado.

En el caso de aquel profesorado que tenga docencia bilingüe, podrá retraerse

dichas horas si asiste a cursos de actualización lingüística en EEOOII, según indica

la normativa al respecto.

Horario de actividades Plan Apertura:

AULA MATINAL

LUNES

7.30 - 9 H.

MARTES

7.30 - 9 H.

MIÉRCOLES

7.30 - 9 H.

JUEVES

7.30 - 9 H.

VIERNES

7.30 - 9 H.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

139

COMEDOR ESCOLAR

LUNES

14 – 16 H.

MARTES

14 – 16 H.

MIÉRCOLES

14 – 16 H.

JUEVES

14 – 16 H.

VIERNES

14 – 16 H.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

Por determinar Por determinar Por determinar Por determinar

HORARIOS DE PISTA DEPORTIVA DURANTE LOS RECREOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

3º y 4º 1º A - 1º B 5º 2º A - 2º B 6º

NORMATIVA:

- Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Horario del profesorado

que imparte docencia bilingüe).

- INSTRUCCIONES de 2 de septiembre de 2011 conjuntas de la Dirección General

de Participación e Innovación Educativa y de la Dirección General de Formación

Profesional y Educación Permanente sobre la organización y funcionamiento de la

Enseñanza Bilingüe para el Curso 2011-2012 (Horario del profesorado que imparte

docencia bilingüe).

- DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada

escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. (BOJA 20 de julio

2009)

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

140

- Resolución de 31 de mayo de 2011 de la Delegación Provincial de Educación en

Sevilla por la que se dictan las normas que han de regir el calendario escolar para el

curso 2011/2012 en todos los centros docentes, a excepción de los universitarios.

- DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA nº 156

de 8-08-2007).

- Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el

funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros

públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del

alumnado y del profesorado.

- ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.(BOJA nº 171 de 30-08-

2007).

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL HORARIO DEL REFUERZO EDUCATIVO

La organización y distribución del horario de este recurso viene explicitado y

actualizado en el apartado “Plan de Atención a la Diversidad del alumnado”.

CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

Dichos criterios vienen explicitados en el Proyecto de Gestión de nuestro Plan

de Centro en el apartado 4.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE CUBRIR UNA BAJA ENTRE EL PROFESORADO CON HORAS DE LIBRE DISPOSICIÓN.

Dichos aspectos vienen explicitados en el Proyecto de Gestión de nuestro

Plan de Centro en el apartado 4.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

141

OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO

EXTRAESCOLAR.

AA. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Actividades complementarias.

Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros

durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto, y que tienen un carácter

diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que

utilizan. Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario

escolar, el Centro deberá arbitrar las medidas necesarias para atender

educativamente al alumnado que no participe en ellas. En el caso de actividades

complementarias que exijan la salida del centro de algún alumno o alumna menor de

edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de sus padres, madres o

tutores.

Actividades extraescolares.

Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la

apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en

aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su

inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares se

realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los

alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de

evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o

materias curriculares que integran los planes de estudio. Los Centros docentes de

una misma zona podrán coordinarse en la elaboración de sus actividades

extraescolares, con objeto de conseguir un mejor aprovechamiento de sus

instalaciones y recursos.

Organización de las actividades complementarias y extraescolares.

El Plan de Centro, que es aprobado por el Consejo Escolar, reflejará la

programación de las actividades complementarias y extraescolares que vayan a

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

142

realizarse a lo largo del curso, de acuerdo con los criterios definidos en su Proyecto

Curricular y dentro del marco del Proyecto de Centro.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 30 del Decreto 486/1996, de 5 de

noviembre, sobre órganos colegiados de gobierno de los Centros docentes públicos

y privados concertados, a excepción de los Centros para la Educación de Adultos y

de los universitarios, el Consejo Escolar constituirá una Comisión de Actividades

Extraescolares con la composición y competencias que determine el Reglamento de

Organización y Funcionamiento del Centro. En todo caso, en dicha comisión

deberán estar presentes, al menos, el Concejal o representante del Ayuntamiento

del municipio en cuyo término se halle radicado el Centro y el padre o madre de

alumno designado por la Asociación de Padres de Alumnos más representativa del

Centro.

En los Colegios de Educación Infantil y Primaria estas actividades serán

promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de Ciclo y bajo la

coordinación de la Jefa de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus

funciones en colaboración con las Coordinadoras de Ciclo, las Asociaciones de

Padres y Madres de Alumnos y el/la representante del Ayuntamiento en el Consejo

Escolar. Asimismo, la Jefa de Estudios promoverá la realización de actividades

extraescolares en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del

entorno.

Las actividades extraescolares también podrán ser promovidas y realizadas por

las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos o por otras asociaciones

colaboradoras, o en colaboración con las Administraciones Locales.

Programación de las actividades extraescolares.

La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven

para su inclusión en el Plan de Centro a la aprobación del Consejo Escolar

comprenderá:

a) Denominación específica de la actividad.

b) Horario y lugar en el que se desarrollará.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

143

c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad.

En este sentido, las actividades pueden ser desarrolladas:

1. Por el personal adscrito al Centro.

2. Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad

legalmente constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad

contractual del personal que desarrollará la actividad.

3. Mediante actuaciones de voluntariado, a través de entidades colaboradoras o de

la Asociación de Padres y Madres de Alumnos/as, en los términos previstos en la

legislación vigente.

4. A través de los ayuntamientos.

Información a los padres/madres del alumnado.

Una vez aprobadas por el Consejo Escolar las actividades complementarias y

extraescolares que va a ofrecer el Centro durante el curso escolar, deberá facilitarse

a las familias de los alumnos y las alumnas información detallada sobre las mismas.

Financiación de las actividades complementarias y extraescolares.

Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas

actividades, los Centros emplearán los siguientes recursos económicos:

a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que

el centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de

funcionamiento.

b) Las cantidades procedentes de los presupuestos generales de la comunidad

autónoma que puedan asignarse a los centros con carácter específico para estas

actividades.

c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier ente público o

privado.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

144

d) Las aportaciones realizadas por los usuarios solicitadas por la AMPA.

El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo

permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago

de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en

situación social desfavorecida.

Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de

funcionamiento del centro.

Ayudas para la realización de actividades complementarias y extraescolares.

La Consejería de Educación y Ciencia elaborará una regulación de ayudas

para la realización de actividades complementarias y extraescolares en centros

situados en zonas social, económica y culturalmente desfavorecidas.

Justificación económica.

De acuerdo con la Orden de 11 de julio de 1991, de las Consejerías de

Economía y Hacienda y de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones

sobre gastos de funcionamiento de los Centros Públicos no universitarios, la

actividad económica derivada de la gestión de las actividades y servicios recogidos

en la presente Orden, constará en los registros que están establecidos en la misma.

A tal efecto se dispondrá de las necesarias subcuentas de gastos de cada actividad

o servicio, de forma que permitan un adecuado control de las mismas.

La aprobación del proyecto de presupuesto del centro, que corresponde al

Consejo Escolar, deberá hacer mención expresa de la aprobación por el mismo del

presupuesto de ingresos y gastos para cada una de las actividades o servicios.

Asimismo, en la aprobación de la ejecución del presupuesto, el Consejo Escolar

deberá pronunciarse específicamente respecto de las cuentas relativas a las

actividades y servicios realizados, conforme al artículo 5 de la mencionada Orden de

11 de julio de 1991, de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación y

Ciencia. Los justificantes originales y demás documentación de carácter económico

del gasto realizado, quedarán en poder de los Centros a disposición de la Consejería

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

145

de Educación y Ciencia, de la Intervención General de la Junta de Andalucía y de la

Cámara de Cuentas.

AA. COMPLEMENTARIAS E. INFANTIL

Primer Trimestre:

- Visita a las carretas de la romería (3, 4 y 5 años).

- Fiesta del Otoño: Castañada.

- Visita a la biblioteca municipal.

Segundo Trimestre:

- Día de la Paz.

- Día de Andalucía.

- Visita a una exposición.

Tercer Trimestre:

- Día del libro.

- Actividad para festejar el final de curso.

Además de estas actividades planificadas en un principio, se participará en

todas aquellas que consideremos convenientes para nuestro alumnado de las que

surjan a nivel de centro, y/o de las que oferte nuestra comunidad educativa.

AA. COMPLEMENTARIAS PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

Primer Trimestre:

- Con motivo de la romería de Valme, el alumnado:

o Visitarán la Iglesia de Sta. Mª Magdalena para ofrecer flores a la

Protectora.

o Baile de los Nazarines y Nazarinas.

- Coincidiendo con el otoño, se realizará a nivel de Centro:

o Celebración de la Castañada.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

146

- Otras actividades son:

o Visita a diferentes belenes de la localidad.

o Festival de cine Europeo.

o Juvelandia.

Segundo Trimestre:

- En este trimestre se trata entre otros, el tema referido a los animales,

por lo que se realizará:

o Tour por Sevilla a través de distintos medios de transporte.

o Visita a Parque de la Alquería.

Tercer Trimestre:

- Coincidiendo con los temas de Medios de Comunicación, se visitará:

o Canal de radio de la localidad.

o Redacción de periódicos locales.

o Cineápolis.

o Bosque suspendido.

o Fiesta Fin de curso para el alumnado en el Centro.

o Celebración del 25 aniversario del Centro.

A todas estas actividades, cabe añadir las posibles programadas por el

Ayuntamiento u otras entidades que se consideren oportunas por estar relacionadas

con los contenidos propios del Ciclo o con los proyectos educativos que se

desarrollan en el Centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEGUNDO CICLO

Primer Trimestre:

- Octubre:

o Visita a las carretas de la Romería de Valme.

o Ofrenda Floral a Ntra. Sra. de Valme. (Este curso, ofrenda de

alimentos.)

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

147

- Noviembre:

o Fiesta del Otoño.

o Día de la Infancia (20 de noviembre)

o Día Internacional de Lucha contra la violencia de género (25 de

noviembre).

- Diciembre:

o Celebración del Día de la Constitución.

o Visita de Belenes de nuestra ciudad.

o Celebración de la Navidad.

Segundo Trimestre:

- Enero:

o Día de la Paz.

- Febrero:

o Celebración del Día de Andalucía.

- Marzo:

o Visita a la Casas Hermandades de nuestra localidad.

Tercer Trimestre:

- Mayo:

o Visita a una Granja Escuela.

o Fiesta Fin de curso para el alumnado en el Centro.

o Celebración del 25 aniversario del Centro.

Nuestro centro asistirá igualmente a las posibles actividades educativas de

carácter complementario y/o extraescolar que se convoquen en nuestra localidad a

lo largo del curso.

AA. COMPLEMENTARIAS TERCER CICLO DE E.P.

Primer Trimestre:

- Octubre:

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

148

o Visita a las carretas de la Romería de Valme.

o Ofrenda Floral a Ntra. Sra. de Valme. (Este curso, ofrenda de

alimentos.)

o Taller de Coeducación (Medios de comunicación)

- Noviembre:

o Fiesta del Otoño.

o Taller de Coeducación (Segunda sesión).

o Día de la Infancia (20 de noviembre)

o Día Internacional de Lucha contra la violencia de género (25 de

noviembre).

- Diciembre:

o Celebración del Día de la Constitución.

o Visita de Belenes de nuestra ciudad.

o Celebración de la Navidad.

Segundo Trimestre:

- Enero:

o Día de la Paz.

- Febrero:

o Celebración del Día de Andalucía.

- Marzo:

o Visita a la Casas Hermandades de nuestra localidad.

Tercer Trimestre:

- Mayo:

o Visita a Doñana.

o Fiesta Fin de curso para el alumnado en el Centro.

o Celebración del 25 aniversario del Centro.

Nuestro centro asistirá igualmente a las posibles actividades educativas de

carácter complementario y/o extraescolar que se convoquen en nuestra comunidad

educativa a lo largo del curso.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

149

Todas las actividades complementarias y extraescolares que supongan

salida del centro tendrán que ser autorizadas por las familias del alumnado.

12. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.

Para los procedimientos de evaluación interna tendremos en cuenta:

1. Los objetivos de referencia para la realización de la evaluación interna estarán

relacionados con:

a) Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración y aplicación de

los documentos planificadores del centro en lo referente a la organización, el

funcionamiento y los procesos educativos que se llevan a cabo en el mismo.

b) Impulsar la innovación y la mejora de la práctica docente.

c) Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con la

evaluación aplicada al alumnado, al centro y a la práctica docente.

d) Realizar la valoración interna de los métodos, las técnicas y los instrumentos

utilizados por el propio centro para la recogida de información y el posterior

tratamiento de la misma.

2. La evaluación interna contemplará, entre otros aspectos:

del propio funcionamiento del centro,

de los programas que desarrollan,

de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su

alumnado,

así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las

dificultades de aprendizaje.

3. Para el desarrollo del proceso de autoevaluación se utilizarán los indicadores que,

a tal efecto, establezca la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

150

(RESOLUCIÓN de 1 de abril de 2011, de la Dirección General de la Agencia

Andaluza de Evaluación Educativa, por la que se establecen los indicadores

homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos), así como los

indicadores de calidad que determine el ETCP y los propuestos por la inspección

educativa en el marco del desarrollo de la actuación prioritaria del Plan General de

Inspección Educativa.

Entre dichos indicadores se incluirán aquellos que midan los diferentes

elementos analizados en las evaluaciones generales de diagnóstico y en las

evaluaciones de diagnóstico en las que participe el centro.

4. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una

memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar contando para ello con

las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá:

a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada

por los indicadores.

b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

5. Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un Equipo de

evaluación que estará integrado al menos por:

-El Director, Jefa de Estudios y Secretaria.

-Un miembro de los distintos sectores de la comunidad educativa, elegidos por el

Consejo Escolar de entre sus miembros (profesorado, padres/madres y tutores

legales, PAS y representante del Ayuntamiento) atendiendo al siguiente

procedimiento:

Voluntarios (Si se presentaran más de un/a voluntario/a, será seleccionado

el/la que más votos obtenga elegido/a dentro de cada uno de los sectores

(profesorado, padres/madres, PAS y representante de ayuntamiento).

Si en algún sector no se presentara ningún voluntario/a, dicho miembro será

elegido por el Equipo Directivo.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

151

En el caso de vacantes por cualquier causa o circunstancia se procedería de

la misma manera.

En nuestro centro, el Consejo Escolar nombrará una Comisión para que

realice la evaluación interna del centro y estaría formada por *:

- El Equipo Directivo: D. José Javier García Sánchez, Dª Cristina Rodríguez

Muñoz y Dª Mª José Gómez Mejías.

- Representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad

educativa:

o Profesorado: Dª Adriana R. Rodríguez Castro.

o Padres/madres y tutores legales: Dª Mª Jesús Montesinos Medina

o PAS: Dª Francisca Bermúdez Millán.

o Representante del Ayuntamiento: Dª Mª Carmen Gómez.

* Art. 26.5 del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010):

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al

menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad

educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se

establezca en el reglamento de organización y funcionamiento del centro.

Referentes normativos:

El artículo 26.2 del Decreto 328/2010 del 13 de julio (BOJA nº 139 del 16-07-2010), que aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de

segundo grado, los colegios de Educación Infantil y Primaria y los centros

públicos específicos de educación especial dispone que la Agencia Andaluza

de Evaluación Educativa establecerá indicadores que faciliten a los centros

docentes la realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada

en toda la Comunidad Autónoma, sin menoscabo de la consideración de los

indicadores de calidad que establezca el equipo técnico de coordinación

pedagógica en los centros de Infantil, Primaria y Educación Especial, o el

departamento de formación, evaluación e innovación educativa en los centros

de Secundaria.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

152

RESOLUCIÓN de 1 de abril de 2011, de la Dirección General de la

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, por la que se establecen los

indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes

públicos (BOJA nº 73 del 13-04-2011). La Ley 17/2007, de 10 de diciembre,

de Educación de Andalucía, establece en su artículo 162, como objetivos de

la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, entre otros, el fomento de la

cultura de la evaluación en general y de la autoevaluación en los centros

docentes; y la homologación de criterios y métodos de evaluación del sistema

educativo andaluz con los de los organismos similares nacionales y europeos,

en aras de un funcionamiento coordinado que mejore la calidad y prestación

del servicio educativo y favoreciendo de esta forma, el estudio comparativo

del sistema educativo andaluz con los de otras comunidades autónomas o

países.

El proceso de autoevaluación a seguir y el uso de estos indicadores será

supervisado por la inspección educativa, conforme a los dispuesto en el

artículo 6 de la Orden de 20 de agosto de 2010, que regula la organización

y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los

colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y

Primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así

como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº 169

del 30-08-2010).

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

153

13. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO

Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

Tras la entrada en vigor del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles

de segundo ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de

Educación Infantil y Primaria y de los centros públicos específicos de educación

especial aprobado por Decreto 328/2010 de 13 de julio (BOJA nº 139 de 16 de julio

de 2010) y la Orden de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y

funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros

públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del

alumnado y del profesorado (BOJA nº 169 de 30 de agosto de 2010) los nuevos

criterios para la asignación de enseñanzas son los recogidos en el art. 89 del

Reglamento y en el art. 20 de la Orden que establecen respectivamente:

Decreto 328/2010:

Artículo 89. Tutoría y designación de tutores y tutoras.

1.- Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será

nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre

el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con

necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de

educación especial por el profesorado especializado para la atención de este

alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales

escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida

entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el

profesorado especialista.

2.- Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso

escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la Educación

Primaria o del segundo ciclo de Educación Infantil permanecerán en el mismo ciclo

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

154

hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició,

siempre que continúen prestando sus servicios en ese centro”.

3.- Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del

alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

4.- El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año

académico.

Orden de 20 de agosto de 2010.

Artículo 20. Criterios para la asignación de enseñanzas.

“Criterios para la asignación de enseñanzas”:

1. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y alumnas y áreas

dentro de cada enseñanza la realizará la dirección del centro, en la primera semana

del mes de septiembre de cada año, atendiendo a los criterios establecidos en el

proyecto educativo para la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas

generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito

escolar del alumnado, y a lo dispuesto en el artículo 89 del Reglamento Orgánico de

estos centros.

2. A los maestros y maestras que impartan el área de Idiomas, una vez cubierto el

horario de los grupos de Educación Primaria, se les encomendará la iniciación en

una lengua extranjera de los niños y niñas de Educación Infantil.

3. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de

impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo

con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de

aplicación”.

En virtud de dicha regulación, los criterios aplicables para la asignación de

tutorías serán los establecidos en el proyecto educativo del centro de acuerdo a los

criterios pedagógicos, desapareciendo por lo tanto de la literalidad de la norma el

criterio de antigüedad, lo cual no supone ni permitir ni prohibir su aplicación, sino que

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

155

se deberá ajustar a lo establecido en el proyecto educativo, de acuerdo a lo

establecido en los art. 20 y 21 del Reglamento. En todo caso se debe tener en

cuenta que los maestros y maestras que hayan tenido asignados el primer curso de

cualquier ciclo permanecerán en el mismo hasta su finalización.

Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado:

Los criterios referidos al agrupamiento del alumnado deben tener en cuenta

los principios y fines educativos recogidos en el Título Preliminar de la LOE y de la

LEA, los derechos del alumnado recogidos en el artículo 3 del Decreto 328/2010-

ROC y las condiciones de escolarización para con el alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo recogidas en el Título II de la LOE y en la normativa

que lo desarrolla.

Dichos criterios serán pedagógicos de acuerdo con las líneas generales de

actuación pedagógica de nuestro centro y orientados a favorecer el éxito escolar del

alumnado.

Los agrupamientos del alumnado que se lleven a cabo respetarán los principios

de normalización e inclusión escolar y social sin que exista ningún tipo de

discriminación (raza, sexo, religión o ideología, etc.).

En ningún caso se organizarán los grupos de manera homogénea a partir de los

resultados escolares, dificultad de adaptación escolar o cualquier otro criterio que

suponga segregación.

Cuando se estime oportuno, se establecerán agrupamientos flexibles que

favorezcan un buen funcionamiento. Se tendrá en cuenta el tránsito desde la

etapa anterior.

En cuanto a la organización de los grupos bilingües se atenderá a los criterios

que establece la ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la

enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

Se procurará que el alumnado que no reciba enseñanza de Religión Católica de

cada curso, pertenezca a un mismo grupo, para que reciban todos juntos y con el

mismo horario la Atención Educativa.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

156

Al aumentar nuestro centro a dos líneas cada nivel, tendremos en cuenta los

siguientes criterios para el agrupamiento del alumnado:

ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN EN EL CENTRO (3 años):

Atención Educativa.

Fecha de nacimiento.

Atención a la diversidad (alumnado con diagnóstico previo, dificultad motórica,

con medicación especial: diabetes, convulsiones febriles…). En las matrículas se

incluirá documentación a implementar por las familias donde se especifique dicha

circunstancia.

Separación de hermanos/as (siempre que sea posible).

Paridad entre alumnos y alumnas en cada curso.

La realización del agrupamiento la llevará a cabo el Equipo Docente del

grupo, bajo la supervisión del Equipo Directivo.

ALUMNADO DE 5 AÑOS Y PRIMARIA:

Atención educativa.

Heterogeneidad en cuanto a la adquisición de destrezas al finalizar la etapa de

Educación Infantil y en cuanto a los resultados académicos al finalizar el 1º y 2º

ciclo de Educación Primaria.

Atención a la diversidad (alumnado con diagnóstico previo, programa de

modificación de conducta, comportamiento…).

Paridad entre alumnos y alumnas en cada curso.

Separación de hermanos/as (siempre que sea posible).

La realización del agrupamiento la llevará a cabo el Equipo Docente del

grupo, bajo la supervisión del Equipo Directivo y tendrá lugar al finalizar el ciclo.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

157

Criterios para la asignación de tutorías:

En Primaria se procurará que al menos uno de los dos tutores dentro de cada

nivel sea Bilingüe-inglés, impartiendo éste en ambos grupos las áreas bilingües

lingüísticas y no lingüísticas en L2 según el enfoque integrado de Contenidos y

lengua extranjera (AICLE), y teniendo como referente el Proyecto Lingüístico de

centro (PLC) estableciendo los vínculos con la lengua española (que podrá ser

impartida por el tutor/a bilingüe o no bilingüe), unificando la terminología

lingüística y los planteamientos metodológicos basados en un enfoque

comunicativo, siguiendo así una enseñanza de aprendizaje integrado de las

Lenguas, según el Proyecto Plurilingüe.

Se procurará que al menos uno de los profesores bilingües de cada nivel sea

definitivo en el centro para garantizar la continuidad del proyecto Bilingüe y

Lingüístico.

Para el Segundo Ciclo de Primaria se seguirán los mismos criterios que para el

1º Ciclo, si hubiera recursos humanos para ello. Si no fuese así, se priorizará que

al menos las áreas bilingües en L2 sean impartidas por el mismo maestro/a

bilingüe dentro del mismo nivel o en su defecto al menos dentro del mismo grupo.

Se procurará una estrecha coordinación con el profesorado del área de lengua

castellana para garantizar la integración de las áreas lingüísticas dentro del

mismo grupo, nivel y ciclo.

Para el 3º Ciclo de Primaria, se realizará las asignaciones de las tutorías una vez

se adjudiquen las áreas a los miembros del Equipo Directivo. De cualquier forma

se procurará que los tutores/as sean aquellos/as que más áreas impartan en un

determinado grupo.

En igualdad de condiciones se tendrá en cuenta la antigüedad en el centro para

la elección de tutorías por parte del profesorado en los tres ciclos de Primaria.

Referentes normativos:

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

158

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de

Andalucía. (BOJA nº 167 del 22-08-08) (que regula medidas de atención a la

diversidad).

Orden de 20 de agosto de 2010 sobre organización y funcionamiento de

escuelas infantiles de segundo grado, colegios, centros específicos de

educación especial (BOJA nº 169 de 30-08-10).

ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en

los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA nº 135

de 12-07-2011)).

Instrucciones de 3 de septiembre de 2012 conjuntas de la Dirección General de

Innovación Educativa y Formación del profesorado, y de la Dirección General de

Formación Profesional Inicial y Educación Permanente sobre la organización y

funcionamiento de la enseñanza Bilingüe para el curso 2012-2013.

14. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Para la elaboración de las programaciones didácticas de cada una de las

áreas de la Educación Primaria y las propuestas pedagógicas de la Educación

Infantil tendremos como referencia la normativa actual al respecto:

- DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de Educación

Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria, y de los centros públicos

específicos de educación especial.

Artículo 88. Competencias del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica:

d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las

programaciones didácticas.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

159

El ETCP establecerá las directrices generales para elaboración y revisión de

las programaciones didácticas.

Entre los criterios generales los equipos de ciclo, en la elaboración de las

programaciones didácticas, tendrán como referente la concreción curricular y el

tratamiento transversal de la educación en valores, los elementos de las

programaciones didácticas (Art. 27 del citado Decreto), los elementos de las

propuestas pedagógicas para el segundo ciclo de la Educación Infantil (Art. 28) y

atenderemos a las indicaciones del Servicio de Inspección al respecto.

El servicio de Inspección del pasado curso dio unas pautas para la

elaboración de dicha documentación durante el curso 2011 – 2012 como modelo a

seguir indicando los elementos de los que debe constar, extensión, temporalización,

etc. Las programaciones didácticas de Educación Primaria y las propuestas

pedagógicas de Educación Infantil se encuentran en el anexo I y en la página Web

del centro.

15. PLANES Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLEN EN NUESTRO CENTRO.

En nuestro centro se desarrollan los siguientes planes y proyectos

estratégicos:

1. Plan de Apertura de centro: Aula matinal, Comedor Escolar y Actividades Extraescolares.

2. Proyecto Escuela TIC 2.0.

3. Proyecto Plurilingüe.

4. Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres.

5. Biblioteca Escolar.

6. Plan de Salud Laboral y PRL.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

160

1. PLAN DE APERTURA DEL CENTRO

El objeto que se persigue con este Plan es que nuestro centro, más allá de la

jornada lectiva, ofrezca al alumnado y a las familias una jornada escolar completa y

unos servicios educativos complementarios. Se pretende dar respuesta a la

demanda de dichas familias a través de estos servicios educativos: aula matinal, el

comedor y una adecuada oferta de actividades extraescolares. Dichos servicios

facilitarán la conciliación de la vida familiar y laboral y contribuirán a reducir la

sobrecarga familiar que aún hoy recae sobre las mujeres, de manera que mujeres y

hombres puedan afrontar de forma igualitaria su proyecto de desarrollo personal y

profesional.

Los centros docentes públicos de Andalucía podrán abrir sus instalaciones

desde las 7,30 hasta las 18 horas, todos los días lectivos con excepción de los

viernes, en los que el cierre se realizará las 16 horas.

AULA MATINAL. Empresa “SENDA ANIMACION SOCIOCULTURAL, S.L.L.”

En los centros docentes públicos de Educación Infantil y Primaria y de

Educación Especial, el tiempo entre las 7,30 y la hora de comienzo de la jornada

lectiva será considerado como «aula matinal», sin actividad reglada.

La empresa se hará cargo de las medidas de vigilancia y atención educativa

que necesiten los menores en función de su edad y, en su caso, discapacidad. El

acceso a este servicio podrá solicitarse para días determinados o con carácter

continuado, ejerciéndose la opción que se desee al presentar la solicitud del servicio

de aula matinal. No obstante, a lo largo del curso podrá modificarse la opción

elegida, solicitándolo con una antelación de, al menos, una semana a la prestación

del servicio.

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar las habilidades y las relaciones sociales del alumnado en un

ambiente propicio, motivador y generador de actitudes y valores positivos.

Potenciar la autoestima del alumno.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

161

Favorecer las relaciones sociales.

Enseñar normas de educación y convivencia en la mesa.

Enseñar métodos para colaborar entre todos a crear juegos y evitar así

peleas, discriminaciones.

Concienciar a los alumnos/as de la necesidad de un desayuno saludable que

les proporcionará la energía suficiente para el resto de la mañana.

Potenciar actitudes de integración para el comienzo de la jornada escolar.

Adquirir hábitos saludables de higiene y alimentación.

Realizar actividades relacionadas con temas específicos que vayan en

consonancia con las planificadas por el centro escolar.

Trabajar junto con las familias la alimentación infantil, centrándonos en el

desayuno.

En el supuesto de baja definitiva o temporal de un/a alumno/a en este

servicio, la familia deberá comunicarlo con un período de 7 días de antelación al

centro.

COMEDOR ESCOLAR: Empresa: “Catering Luis Sosa”

Objetivos generales

- Promover, tanto en el tiempo de la comida como en el de juego, valores de

respeto, urbanidad, aceptación mutua, compañerismo y amistad como ejes

fundamentales de un contexto socializador favorable.

- Promover el trato adecuado y la colaboración con el personal del Servicio de

Comedor, los hábitos de higiene en la manipulación de los alimentos y en la

propia higiene personal (lavarse antes y después de las comidas y cepillarse

los dientes), el control postural, vocal y gestual para garantizar el carácter

educativo del Servicio.

- Organizar el tiempo libre como un espacio educativo con oferta de

actividades no directamente vinculadas a las obligaciones escolares:

actividades de grupo, talleres, etc.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

162

- Implicar a las familias en el proceso educativo sus hijos/as a través de los

canales de comunicación y participación que el Centro considere oportunos

con el fin de establecer vínculos colaborativos y optimizar de este modo, tanto

los recursos, como la educación del alumnado y la calidad del servicio

ofertado.

- El alumnado recibe cada mes una hoja impresa con el menú mensual

correspondiente para que su familia pueda complementar adecuadamente el

resto de comidas que hacen en casa.

CALENDARIO Y HORARIO:

El comedor escolar dará comienzo el 11 de septiembre de 2012 y finalizará el

último día lectivo del mes de mayo de 2012, ambos inclusive.

Su horario será el siguiente: De lunes a viernes de 14 a 16 horas.

A las 15.00 horas se tocará un primer timbre de salida y la familia que lo

desee podrá llevarse a su hijo/a. Si desea salir después, habrá otro turno a las 15.30

horas aunque se dejará constancia previamente a la docente encargada Dª Pilar

Montero Campos al igual que cualquier otra incidencia que, igualmente se

comunicará por escrito en Secretaría. De no ser así permanecerá en el centro hasta

las 16.00 horas. Dado que el horario de las monitoras finaliza a las 16.00 horas, se

ruega puntualidad. A partir de este momento, si nadie aparece a recoger al niño/a, la

responsable del comedor se pondrá en contacto telefónico con la familia (los

teléfonos actualizados están en posesión de la encargada de las monitoras, Dª

Maite) y en última instancia, estará autorizada a ponerlo en conocimiento de las

autoridades competentes.

Si no son los padres/madres o tutores legales quienes vienen a recoger a sus

hijos/as, deberán dejar una autorización por escrito con el nombre y DNI de la

persona encargada.

Estas mismas normas se aplicarán si el alumno/a se queda en actividades

extraescolares.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

163

NORMAS DE USO Y CONVIVENCIA:

1º Me lavo las manos antes y después de comer. Me lavo los dientes después

de comer (es recomendable que traigan en la mochila una bolsa de aseo con

cepillo, pasta y toallita).

2º No juego con las comidas. Los alimentos no se tiran ni se desperdician.

3º Me mantengo sentado en mi sitio hasta que me lo indiquen las/os

monitoras/es.

4º Como con tranquilidad, no hago ruidos innecesarios, hablo bajito.

5º Colaboro en la recogida y orden de mis utensilios de comida.

6º Espero mi turno de comer con corrección.

7º Atiendo en todo momento las indicaciones de las/os monitoras/es, levanto

la mano cuando quiero que me atiendan.

8º En el patio juego con mis amigos/as sin pelearme.

9º Cuido y uso apropiadamente el material del centro.

10º Respeto en todo momento al personal que me atiende (monitoras,

vigilante…)

Para conseguir el objetivo de adaptar al alumnado a una diversidad de

menús, las monitoras/es y responsables orientarán y motivarán al alumnado para

que prueben todos los alimentos. Se utilizará algún método para informar a los

padres diariamente si el niño/a ha comido o no.

Cualquier alergia o intolerancia alimentaria deberá ser comunicada a la

dirección del centro y quedará constancia por escrito con los informes (médicos)

correspondientes.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

164

Las sanciones a aplicar en caso de una conducta contraria a las normas de

convivencia son las establecidas en el Reglamento de Organización y

Funcionamiento. El Director podrá autorizar la baja temporal de usuarios del servicio

de comedor durante el curso escolar por causas motivadas.

El cobro de los recibos de comedor se realizará por adelantado (la primera

semana del mes) a través de transferencia bancaria que llevará la empresa Catering

Luis Sosa, multiplicando el precio del menú (4.50 €) por el número de días

solicitados de cada mes y aplicando el porcentaje de bonificación que a cada usuario

haya concedido la Administración.

En el supuesto de baja definitiva o temporal de un/a alumno/a en el comedor

escolar, el comensal deberá comunicarlo con un periodo de 7 días de antelación al

centro y a la empresa de catering.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la

apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en

aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, a la preparación para su

inserción en la sociedad o del uso del tiempo libre.

Completamos la oferta educativa de nuestro Centro con diversas actividades

extraescolares que se ofertarán en el mes de septiembre de cada curso escolar y

estarán gestionadas por la empresa Celemín.

NORMATIVA DE REFERENCIA:

Orden 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios

complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y

actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la

ampliación de horario. (BOJA nº 158 del 12-08-2010).

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

165

Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el

funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de

Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los

centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los

centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº 169 del 30-08-2010).

Decreto 230/2007 de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA nº

156 del 08-08-2007).

Artículo 6:

3. La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes,

las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la

comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares

pueden facilitar también el desarrollo de las competencias básicas.

2. PROYECTO ESCUELATIC 2.0.

Código del centro:

41602077

Enseñanza:

INFANTIL Y PRIMARIA

Denominación del centro:

CEIP CARLOS I

Localidad: DOS HERMANAS Provincia: SEVILLA

Coordinador del proyecto:

D. José Javier García Sánchez. Maestro definitivo en el centro

Especialidad: Lengua Extranjera-inglés

A. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto TIC de nuestro centro nació de la reflexión del profesorado acerca

de la realidad tecnológica en que se desenvuelve la sociedad actual y en concreto el

mundo de la enseñanza. Cuatro son los fundamentos básicos que motivaron la

adopción del mismo en nuestro colegio:

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

166

- La necesidad de una alfabetización en TIC tanto de alumnos como de

parte del profesorado, así como de muchas familias que en su contacto

con el centro participan de esa necesidad, a menudo manifestada, por

“estar al día” de las exigencias tecnológicas que a través del centro a

muchas de ellas se les comienzan a plantear.

- La conciencia del papel fundamental que las tecnologías de la

información y de la comunicación desempeñan en la educación actual y

del futuro.

- La inquietud por dar un correcto aprovechamiento a los amplios recursos informáticos de que dispone el CEIP Carlos I.

- La ineludible apertura al mundo de un colegio como el nuestro, que cuenta

con un Proyecto Plurilingüe, a través de la red de redes y los sistemas

modernos de intercomunicación.

La tecnología informática ofrece al profesorado la posibilidad de contar con

recursos que precisarán para el desarrollo de una educación en un futuro de gran

dinamismo, asimismo, la idea de los centros escolares aislados tiende a

desaparecer. La posibilidad de interconexión informática con otros entornos, la

necesidad de establecer comunicación a distancia a través del inglés en nuestro

centro, la intercomunicación entre las familias, el alumnado y el centro, las consultas

a bancos de datos, y su procesamiento posterior en el aula, etc. están dando una

nueva dimensión al proceso de enseñanza-aprendizaje. Documentos

convencionales como libros, diccionarios, enciclopedias, junto con el soporte lógico

del ordenador y los otros medios audiovisuales, pueden proporcionar una gran

experiencia educativa si se suman y coordinan. La aplicación de las tecnologías de

la información y de la comunicación al trabajo del aula se convierte así en una pieza

clave en la educación y formación de las nuevas generaciones.

La importancia social y el lugar preferente que las nuevas tecnologías ocupan

ya en la vida de los/as alumnos/as y sus familias, hace que sea una necesidad su

presencia en los centros educativos, de modo que les permita adquirir los

conocimientos y habilidades necesarias para abordar con garantía de éxito su

utilización en los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

167

Estas tecnologías van aumentando progresivamente su importancia en los

modos de acceder al conocimiento, en el intercambio de la información y en la

metodología de los procesos de enseñanza y aprendizaje y se utilizarán desde los

primeros cursos como un instrumento con finalidades diversas: comunicativas,

informativas, lúdicas e instructivas.

Por todo lo anterior, las tecnologías de la información y de la comunicación

son un componente importante del aprendizaje de los/as alumnos/as que precisa la

formulación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación dentro de cada una de

las áreas.

La utilización de esta herramienta en la enseñanza comporta la obtención de

la máxima rentabilidad de cuantos recursos personales y tecnológicos tenga, o

pueda alcanzar el centro, y su eficacia dependerá de una aplicación planificada y

selectiva de dichos recursos.

Para la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación

en los centros y en el aula, es necesario que éstas sean introducidas de forma

sistemática, a través de un plan que posibilite la coordinación del profesorado y le

permita enriquecerse con las aportaciones de todos los profesionales.

Las tecnologías de la información y de la comunicación se pondrán

intencionalmente al servicio de los objetivos de la educación, a través del

aprendizaje de habilidades participativas, comunicativas, de colaboración, críticas y

creativas.

La existencia de un Plan de Apertura en nuestro centro, además, nos lleva a

poner a disposición de nuestros/as alumnos/as, en horario extraescolar, los medios

tecnológicos con que cuenta el mismo a fin de dar el máximo de aprovechamiento a

dichos recursos, en respuesta a la misma filosofía que inspira dicho Plan.

Además en nuestro centro se está llevando a cabo el Plan Escuela TIC 2.0.

que viene a completar el Plan TIC ya descrito.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

168

B. OBJETIVOS ALCANZADOS A LO LARGO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

HASTA LA ACTUALIDAD

A continuación se hace un desglose de los objetivos que pensamos se han

alcanzado con el desarrollo de este proyecto hasta nuestros días.

1) Formación del profesorado en el uso de las NN.TT. Pensamos que la

formación alcanzada por el profesorado en el uso de las NN.TT. ha

experimentado un avance considerable en lo que a la plantilla fija del centro

se refiere. El problema se presenta cuando se producen nuevas

incorporaciones de profesorado que, frecuentemente carece de la formación

en NN.TT. que requiere un centro con un proyecto como el nuestro.

2) Aprovechamiento de los recursos con que cuenta el centro. La

incorporación paulatina que curso a curso se está llenado a cabo de los

recursos existentes en nuestro centro a la tarea diaria del profesorado está

suponiendo un gran avance en la educación que nuestra sociedad actual

demanda. 3) Comunicación con las familias. Tanto las webs de clase como la del

centro se están convirtiendo en un efectivo medio de comunicación entre las

familias y el colegio que pensamos beneficia a ambas partes. 4) Formación del alumnado en el uso de las NN.TT. Pensamos que el nivel

alcanzado por parte del alumnado en el uso de manera autónoma y

responsable de las NN.TT. es bastante alto. No sólo a la hora de acceder a

la información sino también a la hora de elaborar contenidos propios como

textos, presentaciones, imágenes… 5) Creación de una red de páginas web.

Webs de clase. Con las web de clase estamos consiguiendo que el

alumnado tenga acceso a una fuente de contenidos de tipo multimedia que

enriquezcan su formación y que se suelten en el manejo de las NN.TT. para

su propia formación y no sólo para el ocio. Existe una web para cada curso

de Primaria.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

169

Webs de área y ciclo. Están aún poco usadas, pero esperamos que este

curso empiecen a usarse de manera más intensa. En ellas el profesorado de

un área o ciclo compartirá recursos con los demás. Existe una para inglés y

otra para Educación Infantil.

Web del centro. Se está convirtiendo en un medio de comunicación eficaz e

imprescindible para las familias.

C. OBJETIVOS A ALCANZAR

A continuación se hace un desglose de los objetivos que se pretenden alcanzar

con el presente Proyecto. Se trata de objetivos que habrán de alcanzarse tanto a corto

como a largo plazo.

C.1. PARA EL PROFESORADO

1) Continuar la promoción del profesorado en una doble vertiente:

- En el plano de la formación en el uso de las Nuevas Tecnologías

como herramienta para la racionalización y sistematización de

su trabajo personal tanto de investigación didáctica como a nivel

organizativo y administrativo.

- En el plano del aprovechamiento didáctico de las NN.TT. en el

trabajo con sus alumnos/as en clase, tanto en el

aprovechamiento de los contenidos didácticos existentes como

en la elaboración de otros nuevos. En esta línea se considera

imprescindible la puesta al día del profesorado de nueva

incorporación en el uso de la Pizarra Digital Interactiva, así

como a todo el grupo en la localización y, en su caso, creación

de contenidos para la misma.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

170

Para esta formación se propondrá, por parte del coordinador TIC, la realización

de cursos presenciales y on-line, grupos de trabajo y la misma puesta en práctica en su

trabajo diario de los conocimientos y destrezas adquiridos en dichas actividades de

formación.

2) Iniciar la creación de un banco de contenidos y recursos por áreas y

niveles que posibilite que el trabajo realizado tenga una continuidad y se

vaya enriqueciendo con la aportación de todos. La subida de estos recursos

a las webs correspondientes de curso o de área, facilitará el acceso a los

mismos. La conexión con el Proyecto Plurilingüe en este apartado es

fundamental toda vez que nos encontramos en pleno proceso de

elaboración del Currículum Integrado de las Lenguas en el que la integración

de las NN.TT. es un elemento fundamental.

3) Desarrollar nuevas líneas metodológicas alternativas a los modelos de

aprendizaje fundamentados en la instrucción directa tradicional y centrados

ahora en la investigación e indagación prismática (no lineal) y, en definitiva,

en el autoaprendizaje. En este apartado el profesorado de este centro

considera fundamental el empleo de una herramienta como la página web

de clase que creemos de un valor inestimable para el desarrollo de esta

tarea. Asimismo se pretende que la pagina web del centro sea un verdadero

lugar de encuentro de la toda la comunidad educativa.

4) Favorecer el intercambio de información con otros profesores tanto en

proyectos de innovación e investigación como en el quehacer diario.

También aquí el papel que desempeñará la plataforma wikispaces se nos

antoja fundamental.

5) Implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto concienciando a las

familias en la idea de que las NN.TT. constituyen la herramienta fundamental

para el acceso a la sociedad del conocimiento.

6) Reconocer el nuevo rol del profesor como diseñador y facilitador de

entornos de aprendizaje, abandonando su papel de simple transmisor de

conocimientos.

7) Adaptar tanto el currículo como el Proyecto de Centro a la nueva realidad

educativa ya que, como se desprende de lo anteriormente expuesto, se trata

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

171

de un proyecto a largo plazo, incardinado en el Proyecto de Centro y que

supone una modificación sustancial de la organización y funcionamiento del

centro, de los procesos de enseñanza - aprendizaje y de los servicios que

ofrece.

8) Hacer completamente operativa la Red de Webs del centro, consiguiendo

que funcione en todos los cursos y a nivel de área y ciclo.

C.2. PARA EL ALUMNADO

1) Continuar la alfabetización en TIC de nuestros/as alumnos/as que ya han

comenzado en algunos niveles a usar la dotación informática e iniciar a aquéllos

que aún no han tenido acceso a los mismos.

2) Fomentar el autoaprendizaje mediante la adquisición de estrategias

inteligentes de búsqueda, tratamiento, procesamiento y presentación de la

información. Afianzar en esta línea la idea de la necesidad de una formación no

sólo autónoma, sino también permanente a lo largo de toda su vida.

3) Superar las barreras geográficas que el alumno tiene para comunicarse con sus

compañeros de clase, del centro, de otros colegios, de otras ciudades, países,

etc. tanto en el colegio como en su hogar. Este punto viene a coincidir

plenamente con uno de los pilares fundamentales de nuestro Proyecto Plurilingüe que pretende abrir al mundo a nuestro alumnado superando la

barrera del idioma en pos de un enriquecimiento personal y favoreciendo el

entendimiento, la tolerancia y la convivencia entre las personas y los pueblos.

4) Fomentar el trabajo cooperativo entre el alumnado al compartir medios y

recursos.

5) Estimular la creatividad y la imaginación utilizando las NN.TT. como

elementos adicionales de comunicación y expresión.

6) Desarrollar el sentido crítico respecto a la información recibida de estos

medios.

7) Beneficiar al alumnado y a la comunidad en general poniendo a su disposición

las infraestructuras, fuera del horario escolar, bien en actividades extraescolares

dentro del Plan de Apertura o con actividades organizadas por Asociaciones,

Instituciones, Clubes...

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

172

8) Fomentar la responsabilidad en el uso adecuado, cuidadoso y responsable de

los medios tecnológicos.

9) Potenciar la integración de los alumnos con NEE mediante el manejo de

materiales adaptados y flexibles. Asimismo, se pretende que el alumnado con

mayores capacidades intelectuales pueda continuar una formación adaptada a

sus intereses e inquietudes mediante el trabajo autónomo con otro tipo de

materiales adaptados y flexibles.

10) Familiarizarse con la nueva forma de aprender que el uso de estos medios

aportan: formación virtual donde no es necesaria la coincidencia espacial

(presencial o a distancia) ni temporal (en tiempo real o diferido).

D. METODOLOGÍA.

En cuanto a la metodología empleada en el uso didáctico de las TIC cabe

aclarar que aún entendiendo que las nuevas tecnologías son imprescindibles para

mejorar el acceso a la información y el conocimiento en el momento presente y en el

futuro; también nos planteamos los límites en el uso del ordenador. Además de la

búsqueda de información y las actividades de comunicación y relación con materiales

multimedia consideramos necesario reservar una buena parte del horario escolar para,

por ejemplo, el uso de otras fuentes; la expresión estética; la actividad física; la lectura

en formato libro y el lenguaje oral... No llegaremos en ningún caso al 100 % en el grado

de utilización de las tecnologías de la información y con ello pretendemos poner

remedio a algunos inconvenientes del excesivo uso tecnológico como pueden ser el

aislamiento, el cansancio visual, etc.

El pilar fundamental de nuestro planteamiento metodológico en el que

pretendemos basarnos es el autoaprendizaje, mediante la adquisición de estrategias

inteligentes de búsqueda, tratamiento, procesamiento y presentación de la información.

Afianzar en esta línea la idea de la necesidad de una formación no sólo autónoma, sino

también permanente a lo largo de toda su vida.

Pretendemos favorecer la comunicación y el trabajo cooperativo entre

compañeros de clase, del centro, de otros colegios, de otras ciudades, países, etc.

tanto en el colegio como en su hogar.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

173

El estímulo de la creatividad y la imaginación mediante el uso de las NN.TT.

como elementos adicionales de comunicación y expresión.

Analizar la información recibida de estos medios para despertar el espíritu crítico

como sistema de “defensa” ante ellos.

Manejo de materiales adaptados y flexibles para hacer efectiva la atención a la

diversidad.

Hacer uso de la formación de carácter virtual donde no es necesaria la

coincidencia espacial (presencial o a distancia) ni temporal (en tiempo real o diferido).

Se creará un banco de recursos en el que se irán acumulando los trabajos

realizados por profesores y alumnos que serán permanentemente actualizados.

E. ACTIVIDADES

Las actividades a llevar a cabo para alcanzar los objetivos propuestos son:

Profesorado Alumnado

Gestión básica de los equipos

(instalación software básico,

antivirus, navegador, correo...) y

solución de problemas.

Uso intensivo de programas

informáticos variados.

Formación sobre herramientas para

el desarrollo y creación de

materiales multimedia (tipo Clic,

Authorware, Director, Scala...).

Definir “definitivamente” el nuevo

modelo curricular. Léase el término

“definitivamente” con las limitaciones

Utilización regularizada del PC

como medio de almacenamiento y

organización de contenidos.

Manejo regularizado de software

educativo.

Búsqueda de información para

clase tanto online como offline.

Manejo de Internet y sus

posibilidades de búsqueda de

información y uso del correo

electrónico

Organización de información y

elaboración de webs y otros

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

174

que en educación éste tiene.

Formación en manejo de recursos

informáticos básicos para el

profesorado que lo necesite.

Búsqueda, adquisición e

inventariado de recursos multimedia

para ir consolidando la creación de

un banco de recursos.

Ampliación de los contenidos de

nuestras websites hasta convertirlas

en un verdadero lugar de encuentro

de toda la comunidad educativa.

Integrar los recursos audiovisuales y

los informáticos de manera

sistemática en el trabajo diario.

Utilización de los materiales

multimedia para el desarrollo pleno

del currículum.

recursos multimedia.

Uso de sistemas de

intercomunicación digital como el

chat, el correo electrónico, el

videochat, los foros, los grupos de

noticias… a nivel de usuario y, en

la medida de lo posible, a nivel de

administrador de los mismos.

Elaboración de materiales propios

mediante el uso de los recursos

que aportan las NN.TT.: textos,

presentaciones, imágenes…

La constante evaluación del proceso que pretendemos llevar a cabo, además,

nos guiará por unos caminos u otros comprobando la idoneidad de las actividades, los

contenidos y los procesos diseñados.

Los medios tecnológicos permiten incentivar el conocimiento interdisciplinar en

las actividades de aula. Por ello, en la medida de lo posible, los tutores flexibilizaremos

los tiempos para el desarrollo de proyectos globalizadores.

Se utilizarán webs educativas con propuestas de realización de actividades

didácticas que tengan relación con varias áreas de conocimiento.

Desde la coordinación del Proyecto TIC se promoverá el uso de las NN.TT. en

cada una de las materias, proporcionando al profesorado recursos para llevarlas a

cabo, sugerencias y orientaciones sobre las mismas, así como el asesoramiento y el

apoyo concretos que sean necesarios en manejo diario de los recursos.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

175

F. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS Y APROVECHAMIENTO DE LOS MISMOS.

Creemos que el centro cuenta con una dotación amplia de material relacionado

con las NN.TT., buena parte del cual está quedándose desfasado, más concretamente

los ordenadores tanto portátiles como sobremesa del centro. La descripción de la

dotación del centro es la que sigue:

ORDENADORES:

26 ordenadores portátiles situados en el aula de informática

colocados en los puestos del alumno y del profesor, cada uno

con su ratón y su teclado, funcionando como ordenadores de

sobremesa. Todos conectados a la red del centro mediante

cable de red, distribuido a partir de 2 switches de 24 puertos. La

mitad de estos ordenadores cuentan con altavoces. De los 16

restantes ordenadores portátiles con que se dotó al centro, 4

están cedidos al profesorado para uso didáctico.

2 ordenadores de sobremesa situados en el aula de informática,

uno en la mesa del profesor y otro que hace las veces de

servidor.

2 ordenadores de sobremesa situados en el aula de informática

a la espera de ser asignados en función de las necesidades del

centro.

1 ordenador de sobremesa por aula: 11 en total. Todos estos

PCs. cuentan con altavoces para tareas multimedia. Más 2

ordenadores adicionales, situado uno en 3º y otro en 4º para que

los mismos/a alumnos/as administren la página web de la clase.

1 ordenador de sobremesa para la biblioteca.

1 ordenador de sobremesa para el aula de PT.

2 ordenadores de sobremesa situados en la sala de profesores.

PROYECTORES DE VÍDEO:

Un proyector de vídeo no vinculado a pizarras digitales.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

176

6 proyectores de vídeo asignados a sendas pizarras digitales

(primer y tercer ciclo).

TELEVISORES:

Dos televisores de 37” LCD con soportes móviles, uno

asignado uno a Educación Infantil y el otro a Primaria.

PIZARRAS DIGITALES: 6 unidades.

Una situada en 6º y otra en 5º, ambas de la marca Promethean.

Ambas cuentan con sus correspondientes proyectores. Cuatro

más en primer ciclo, una en cada curso, todas de la marca

Smart Board. Cada una con su proyector.

IMPRESORAS:

3 impresoras láser monocromo para tareas administrativas.

1 impresoras láser monocromo para tareas docentes.

1 impresora láser monocromo en la sala del AMPA.

3 impresoras de inyección de tinta: una situada en la biblioteca,

otra en un aula de 2º, asignada al primer ciclo y otra en la sala

de profesores de Educación Infantil, asignada a esta etapa.

2 impresoras de alto rendimiento, una situada en la sala de

profesores y otra aún sin ubicar.

FOTOCOPIADORA Y MULTICOPISTA: 1 de cada.

REPRODUCTORES DE AUDIO Y VÍDEO:

3 radio-CDs.

3 reproductores de DVD.

2 videocasetes.

2 equipos de música.

1 grabadora digital.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

177

CONEXIÓN A INTERNET.

Inalámbrica en todas las aulas.

Además todas las aulas de Primaria cuentan con conexión

cableada Ethernet con tomas Rj11.

MATERIAL DIDÁCTICO:

Cintas y cds de inglés: métodos, películas, canciones, etc., de

música, de expresión oral…

Películas de entretenimiento y documentales.

Enciclopedias digitales.

Programas informáticos infantiles.

DIFICULTADES DERIVADAS DEL USO DEL MATERIAL

Uso de la plataforma Helvia, descartado por los problemas que nos ha

acarreado desde el principio. Problemas técnicos que, desde el CGA, nos

respondieron que no tenían solución. Así que tras realizar un curso de formación en

el que estuvo implicado todo el profesorado del centro y comprobar la poca

operatividad del recurso decidimos buscar otras posibilidades. Por fin encontramos

una solución para la web del centro que superaba con creces las posibilidades que

ofrecía Helvia y de manera gratuita: una Wiki. Concretamente las que ofrece para

colegios la plataforma wikispaces. Desde ese momento, contamos en el centro con

las páginas del tipo wiki que se han descrito en el apartado B.5.

Como puede observarse, la dotación de material del centro es bastante

completa, aunque en franco proceso de obsolescencia. Los problemas se presentan

a la hora del uso diario de los mismos. Concretamente las pizarras digitales de 5º y

6º suelen estar más tiempo con problemas que funcionando normalmente. Los

motivos son achacables a la deficiente instalación, algunas veces, otras a problemas

de calidad de algunos materiales y, por último, a problemas derivados del uso del

mismo Guadalinex, que se empeña en desconfigurarse con cierta periodicidad. A

todo esto se añade el tiempo, que cada vez es más dilatado, que tardan los servicios

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

178

de mantenimiento en llevar a cabo las reparaciones. Para acentuar el problema, el

coordinador tiene que hacerse cargo cada vez de más dotación y, por contra, cuenta

cada vez con menos tiempo asignado y con escasos recursos económicos para

llevar el mantenimiento de la dotación.

Otro problema con el que nos hemos encontrado es la ínfima calidad de

algunos componentes de los ordenadores de sobremesa, cuyas fuentes de

alimentación, por ejemplo, han ido estropeándose en cuestión de dos o tres años,

hasta el punto de que sólo quedan 3 equipos con la carcasa original, ya que hubo

que cambiarlas con la fuente, tarea ésta que ha venido llevando a cabo el

coordinador TIC.

En cuanto al funcionamiento de la red de datos del centro cabe decir que

hasta ahora el funcionamiento de la red wifi es inestable y lo hemos descartado para

el uso con los portátiles en las clases distintas a 5º y 6º. En su lugar hemos dotado al

Aula de Informática de un ordenador portátil por alumno/a con red cableada. En 5º y

6º, en cambio, sí funciona la red wifi. En este punto queremos destacar que el curso

pasado creemos que se zanjó la polémica de la incidencia de las ondas

radioeléctricas de alta frecuencia (las más conocidas como ondas wifi) en nuestro

alumnado, al llevarse a cabo, por parte del organismo correspondiente, unas

mediciones de estas ondas en el centro. Dichas mediciones pusieron de manifiesto

que el índice de radiaciones a que estaba sometido nuestro alumnado era

prácticamente inexistente.

En el Aula de Informática, para la realización de actividades con sonido,

imprescindibles para las actividades de inglés y francés, en lugar de un alumno/a por

puesto se asignan dos, ya que sólo hay altavoces en la mitad de los ordenadores y,

sería poco operativo más cantidad de ellos. Se ha probado con cables

compartidores de auriculares, pero el funcionamiento es bastante deficiente.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

179

G. FORMACIÓN

En la actualidad la competencia del profesorado en el uso de las NN.TT.

abarca un amplio espectro, dadas las numerosas nuevas incorporaciones que han

tenido lugar este curso.

El Plan de Formación que el coordinador tiene planteado para este curso

está secuenciado siguiendo los siguientes pasos:

1) Detección de las necesidades de formación del profesorado.

2) Agrupación del mismo por niveles de competencia.

3) Diseño de un plan de formación para suplir esas carencias de manera

pautada.

4) Proponer dicho plan de formación al profesorado.

5) Llevarlo a cabo.

6) Evaluar el proceso y los avances.

Las actividades que constituirían las bases de nuestro plan de formación serán:

Cursos presenciales y online sobre aspectos instrumentales y didácticos en un

primer momento, para pasar a abordar, una vez que las circunstancias lo

permitan, aspectos más creativos y de resolución de problemas de

funcionalidad con un cierto grado de dificultad.

Grupos de Trabajo sobre aspectos concretos del proyecto TIC o relacionados

con él.

Apoyo en clase por parte del coordinador en los primeros momentos de

aplicación del Proyecto para resolver los problemas surgidos in situ y dar las

indicaciones pertinentes.

Jornadas o Grupos de Trabajo con compañeros de otros centros para compartir

experiencias, recursos y contenidos.

El diseño concreto del plan de formación hemos pensado llevarlo a cabo a

partir del mes de noviembre, una vez que el grueso del trabajo más puramente

burocrático esté acabado.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

180

3. PROYECTO PLURILINGÜE.

Código del centro:

41602077

Enseñanza:

INFANTIL Y PRIMARIA

Denominación del centro:

CEIP CARLOS I

Localidad:

DOS HERMANAS

Provincia:

SEVILLA

Coordinadora del proyecto:

Francisco Javier Íñiguez Balsalobre. Profesor definitivo.

Especialidad: Primaria Bilingüe-Inglés.

0. INTRODUCCIÓN.

Tal como recoge la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la

enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Andalucía, la finalidad general de la educación bilingüe pasa a ser el fomento del

plurilingüismo y de la diversidad lingüística, utilizando para ello el método natural de

inmersión lingüística basado en la comunicación, la interacción y la priorización del

código oral.

Por otro lado, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía

incluyó entre sus objetivos generales el de incorporar las nuevas competencias y

saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la

comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y

comunicación. El artículo 38 de la citada Ley establece, entre las competencias

básicas que debe alcanzar el alumnado en la enseñanza obligatoria, la competencia

IDIOMA DE LA SELECCIÓN

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO QUE SE IMPARTIRÁN PARCIAL O TOTALMENTE EN INGLÉS O FRANCÉS.

INGLÉS Y

FRANCÉS

LENGUAS INGLESA Y FRANCESA, CONOCIMIENTO

DEL MEDIO, EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA) Y

EDUCACIÓN FÍSICA

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

181

en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento

de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

Aunque desde el curso 2007/2008 se imparte el área de lengua extranjera

francés en el tercer ciclo de Primaria, no es hasta el curso 2010/2011 cuando

nuestro centro fue reconocido por la Consejería de Educación como centro

Plurilingüe, incorporando e impartiendo desde entonces el área de Educación

Artística (Plástica) en este segundo idioma, además de la propia área lingüística,

lengua extranjera francés.

Hasta ese momento nuestro centro contaba con una única línea en Educación

Primaria, bilingüe. Actualmente, contamos ya con dos líneas bilingües.

Todo este tiempo que llevamos desarrollando nuestro proyecto bilingüe

centramos nuestro trabajo en elaborar un currículo integrado de las lenguas, así

como materiales para el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras

en el marco de su proyecto educativo, que contempla los siguientes aspectos:

a) Estrategias que propician el aprendizaje de contenidos en lengua extranjera.

b) Tareas comunicativas de aprendizaje que se implementan en el aula para

contribuir a que el alumnado pueda dominar las destrezas básicas de la

competencia lingüística, tanto orales como escritas, en coherencia con los objetivos

de aprendizaje que aparecen relacionados para cada nivel de competencia.

Este curso 2012-2013 hemos ampliado las horas en los tres ciclos de

Educación Primaria de áreas no lingüísticas impartidas en lengua extranjera-inglés,

hasta alcanzar el 50% exigido para centros bilingües, tal como recoge la Orden de

28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía donde se expone:

Artículo 3.1. Tendrán la consideración de centros bilingües los centros docentes

de Educación Infantil de segundo ciclo, Educación Primaria y educación secundaria

que impartan determinadas áreas, materias o módulos profesionales no lingüísticos

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

182

del currículo de una o varias etapas educativas en, al menos, el cincuenta por

ciento en una lengua extranjera, en adelante L2.

1. OBJETIVOS.

1.1. PARA EL ALUMNADO.

1. Lingüísticos:

a. Desarrollar las competencias lingüísticas del alumno con el fin de

mejorar su expresión oral y escrita en la lengua materna.

b. Adquirir y poner en práctica competencias comunicativas (competencia

lingüística, sociolingüística, discursiva y de estrategia) en la lengua

inglesa y francesa.

c. Desarrollar las destrezas del alumno para planear, organizar y formular

mensajes y para comprenderlos e interpretarlos.

2. Culturales:

a. Fomentar el interés del alumno por otras culturas y otras formas de

vida con el fin de ampliar sus horizontes culturales.

b. Entrar en contacto con otras realidades distintas de la propia a través

del estudio de la lengua inglesa y francesa y el contacto con los

hablantes de la misma.

c. Familiarizarse con los conflictos de orden internacional y pensar en

soluciones solidarias y cooperativas que no discriminen a ninguna de

las partes implicadas.

d. Fomentar la integración plena de los alumnos y sus familias en el

contexto europeo.

3. Cognitivo:

a. Reflexionar sobre el funcionamiento lingüístico y comunicativo de la

lengua materna, y de las dos lenguas extranjeras (inglés y francés) y

las interrelaciones entre ellas, con objeto de mejorar la competencia

comunicativa del alumno y facilitarle el aprendizaje de las tres lenguas.

b. Mejorar las competencias lingüísticas del alumno para adquirir la

destreza de comunicarse en diferentes lenguas.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

183

c. Utilizar el inglés y el francés como lengua vehicular, es decir, una

lengua instrumental de aprendizaje.

d. Integrar el aprendizaje de determinadas materias curriculares

alternando de forma proporcionada la lengua materna con las dos

lenguas extranjeras (inglés o francés).

e. Hacer uso de las Nuevas Tecnologías para el aprendizaje del inglés y

del francés.

4. Pedagógicos:

a. Motivar al alumnado.

b. Fomentar el trabajo en equipo.

c. Desarrollar en el alumno hábitos de respeto a la pluralidad lingüística e

ideológica.

d. Fomentar el desarrollo de la personalidad del alumno de forma más

rica y compleja, como resultado de su conocimiento de varias lenguas.

5. Sociales:

a. Proporcionar al alumnado una formación lingüística adecuada que les

permita una mejor integración social.

b. Posibilitar la relación y comunicación del alumnado con alumnado de

otros centros españoles y europeos.

c. Preparar a los alumnos, sean cuales sean sus perspectivas posteriores

para su integración en una sociedad que demanda cada vez una

mayor preparación lingüística.

d. Perseguir que los alumnos/as de esta zona consigan una mayor

inserción social, avanzando de este modo en el objetivo de alcanzar la

igualdad de oportunidades.

e. Conseguir proporcionar, con nuestro proyecto plurilingüe, mejores

perspectivas de futuro de nuestro alumnado, sean cuales fuere sus

contextos de comunicación, posibilitando así su integración en el

mundo moderno.

f. Garantizar a los alumnos su acceso al sistema educativo con garantías

de aprovechamiento.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

184

1.2. PARA EL PROFESORADO.

1. Adaptar el Centro a los nuevos retos de la sociedad actual.

2. Adecuar el modelo organizativo del Centro al de los Centros Plurilingües.

3. Desarrollar este proyecto lingüístico en el marco del Proyecto del Centro.

4. Fomentar el plurilingüismo.

5. Trabajar sobre un currículo integrado de las lenguas, incluyendo la enseñanza

de determinadas áreas no lingüísticas alternando la lengua materna con el

inglés o el francés, según las áreas.

6. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías utilizando el inglés y el francés

como lengua vehicular.

7. Compartir experiencias, recursos y proyectos con otros centros.

8. Potenciar el trabajo en equipo.

9. Facilitar intercambios con alumnos extranjeros.

10. Contribuir a la página web sobre educación plurilingüe para compartir

trabajos, materiales y experiencias con otros centros que se encuentren en

las mismas circunstancias.

11. Implicar más a los padres en el proceso educativo de sus hijos.

12. Conseguir una buena coordinación entre las áreas lingüísticas (Lengua,

Inglés y Francés) y todas las demás áreas implicadas en el proyecto

plurilingüe para desarrollar un currículo integrado de las lenguas y secuenciar

los contenidos de una forma cohesionada y coherente.

13. Establecer reuniones de coordinación entre los profesores/as de las áreas

lingüísticas y no lingüísticas (C. Medio, Plástica y Ciudadanía y/o Educación

Física) con una periodicidad semanal para realizar un seguimiento del

proyecto y exponer las cuestiones que cada miembro crea oportuno al resto

del equipo para mejora del mismo.

2. CONTENIDOS.

El Proyecto educativo plurilingüe está fundamentado en una doble vertiente

en el uso de las lenguas:

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

185

- Como elementos vehiculares para la adquisición de conocimiento y

formación. Es en esta idea en la que se basa el trabajo de las áreas no

lingüísticas de la sección bilingüe.

- Como objetos de aprendizaje en sí mismas. A través de un estudio

específico tanto de la lengua materna como de las lenguas extranjeras que

mejore las competencias en ellas y que lleve a nuestros/as alumnos/as al

desarrollo de una conciencia metalingüística.

En esta propuesta de secuenciación de contenidos de las áreas tanto

lingüísticas como no lingüísticas hemos incluido los contenidos que se proponen en

la Orden de 5 de abril de 2.000 del Ministerio de Educación y Cultura y que

constituyen el Currículo Integrado para la Educación Infantil y la Educación Primaria

previsto en el convenio entre dicho ministerio y el Consejo Británico en España.

Creemos que estos contenidos son fruto de una profunda y certera reflexión y que

se adecuan de manera idónea a nuestro proyecto.

Además de los contenidos propuestos en la mencionada orden, hemos

ampliado la propuesta con una clasificación de contenidos propios de Educación

Infantil y Educación Primaria, seleccionando aquéllos que hemos considerado más

idóneos para poder ser impartidos en inglés y en francés.

Habrá que considerar en este apartado que los contenidos descritos serán

objeto de una continua reflexión y análisis que nos permita comprobar en qué

medida están siendo alcanzados así como la idoneidad de los mismos.

2.1. ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS IMPLICADAS:

Las áreas no lingüísticas que se imparten parcialmente en inglés en

nuestro centro desde que somos un centro bilingüe fueron en un principio

las de Educación Física, Educación Artística (Plástica) y Conocimiento del

Medio. En función de los buenos resultados que estamos obteniendo en las

citadas áreas, desde el curso 2010-2011, planteamos la ampliación de dicho

proyecto al área de Educación para la Ciudadanía en el tercer ciclo de

Educación Primaria. Igualmente, al ser nuestro centro plurilingüe, el área de

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

186

Educación Artística (Plástica) del 3ª ciclo se imparte en lengua francesa. Las

materias que se impartan en lengua extranjera dependerán, en último

extremo, de la disponibilidad de profesorado bilingüe.

EDUCACIÓN INFANTIL

En esta etapa de la Educación Infantil, dadas sus peculiares

características, incluimos unos contenidos que responden a un

planteamiento global que abarca todos los ámbitos de Educación Infantil. Se

emplea la lengua inglesa como vehículo de comunicación, utilizando un

lenguaje sencillo, repetitivo y haciendo gran uso del lenguaje no verbal: la

gesticulación y la mímica para facilitar la comprensión.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Se emplean de forma sistemática saludos en inglés en las entradas y

salidas, así como fórmulas de cortesía en las peticiones al profesorado o

los/as compañeros/as (pedir prestado, ir al servicio, justificar, etc.) Del mismo

modo, se establecen rutinas diarias continuando con las aprendidas en la

etapa de Infantil, y ampliándolas a medida que suben de nivel, de manera que

siempre haya contenidos básicos que se repitan con el fin del que el alumnado

adquiera confianza con la lengua inglesa.

Área de Conocimiento del Medio.

Secuenciación. Como norma general, el vocabulario activo de estos

contenidos será impartido en lengua materna y una vez afianzado en

español, se aprenderá a emplearlo en lengua inglesa en la propia clase de

inglés para, por último, ser manejado de manera natural en lengua inglesa

en las clases en que se imparta esta área en inglés, siempre que se

considere oportuno dicho manejo. El vocabulario pasivo así como las frases

hechas y las estructuras lingüísticas nuevas que necesariamente van

surgiendo en las clases de Conocimiento del Medio se dan en inglés a modo

de repaso y afianzamiento de los contenidos del área. Por tanto la

programación de inglés está secuenciada en dependencia de esta área.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

187

Área de Educación Artística (Plástica).

Secuenciación. Se establece para expresión plástica unas rutinas

básicas, al igual que en el área de Science, de manera que siempre haya

contenidos básicos que se repitan, para reforzar continuamente este

vocabulario y estructuras básicas necesarias en esta área, como cut out, glue,

draw, write, colour, etc.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Se continúa con el empleo sistemático de los saludos en inglés en las

entradas y salidas, las fórmulas de cortesía en las peticiones al profesorado

o los/as compañeros/as. Del mismo modo, seguimos comenzando las

clases con las rutinas diarias continuando con las aprendidas en el primer

ciclo, y ampliándolas para este ciclo. Asimismo, revisan contenidos de

manera cíclica y los afianzan. Para este ciclo se incorpora la hora en las

rutinas diarias, con horas básicas (en punto e y media) en el tercer curso y

la hora completa analógica y digital en cuarto curso.

Área de Conocimiento del Medio.

Secuenciación. Tal como se ha explicado en ciclos anteriores, los

contenidos serán impartidos en lengua materna y una vez afianzados en

español, se aprenderá a emplearlos en lengua inglesa en la propia clase de

inglés. Así, el alumnado podrá manejar el vocabulario y estructuras en inglés

de manera natural. Igualmente, la programación de inglés está secuenciada

en dependencia de esta área enseñando contenidos que van apareciendo en

el área en lengua inglesa.

Área de Educación Artística (Plástica).

Secuenciación. Continuando en la misma línea que en el primer ciclo, se

establecen para este área de expresión plástica unas rutinas básicas, de

manera que adquieran dominio en el vocabulario y frases sencillas necesarias

en esta área, como cut out, glue, draw, write, colour, etc.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

188

TERCER CICLO DE PRIMARIA

Área de Conocimiento del Medio.

Secuenciación. Seguimos manteniendo las rutinas diarias a las que

están acostumbrados desde la etapa Infantil. Además de darles confianza con la

lengua inglesa, rompen ese miedo o vergüenza que tanto florece cuando van

llegando a la etapa de la adolescencia, pues esa producción oral la hacen de

una manera totalmente natural. Esos saludos y fórmulas de cortesía están ya

adquiridos, con lo que lo hacen de manera espontánea. Poco a poco se les va

introduciendo nuevas rutinas que añadirán a las ya conocidas, de modo que les

resulta más fácil su aprendizaje. En este ciclo ya han adquirido a lo largo de los

cursos anteriores una base necesaria para el buen desarrollo de las cuatro

destrezas.

La recepción oral sigue adquiriendo un papel importante, facilitando el

desarrollo espontáneo de las otras destrezas. Los textos, orales y escritos,

estarán relacionados con los intereses y las experiencias de los niño/as,

teniendo en cuenta las necesidades del grupo. El análisis de texto contribuirá a

la comprensión. La lectura extensiva ayudará a los alumno/as a desarrollar el

hábito y las ganas de leer y su iniciativa hacia una lectura autónoma con la

finalidad de divertirse o de buscar información.

Es muy importante que puedan seguir la explicación de una unidad de

Conocimiento del Medio en lengua inglesa, pudiendo captar las palabras nuevas

desconocidas para ellos dentro del discurso y poder deducirlas por el contexto.

Es de gran ayuda haber dado la unidad previamente en su lengua materna y,

sobre todo, es fundamental que puedan producir por sí mismos frases y textos

sencillos.

La práctica de estas destrezas comunicativas será a través de la

cooperación con sus compañeros de clase, así como la ayuda de los asistentes

lingüísticos, ayudando a los alumno/as a superar sus propios límites y a

encontrar nuevos recursos a usar en la lengua extranjera.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

189

Atendiendo a estas pautas, los contenidos han sido seleccionados

cuidadosamente teniendo en cuenta la distinción entre conceptos,

procedimientos y actitudes para cada uno de los bloques especificados en el

Curriculum General, establecido por el Decreto 230/2007, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación

Primaria en Andalucía. Estos bloques alrededor de los cuales los contenidos

están organizados son:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Bloque 2. Leer y escribir.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

Área de Educación Artística (Plástica), impartida en francés.

El francés en la enseñanza de esta área se considera una lengua

instrumental de aprendizaje, vehicular, mediante la cual el alumnado va

adquiriendo conocimiento y formación de otra materia.

El vocabulario activo se enseñará mediante juegos, frases y textos

sencillos en la propia clase de francés para, por último, ser manejado de

manera natural en lengua francesa en la clase de Plástica. El vocabulario

pasivo así como las frases hechas y las estructuras lingüísticas nuevas que

necesariamente van surgiendo en las clases de Plástica se dan en francés a

modo de repaso y afianzamiento de los contenidos del área. Por tanto la

programación de francés está secuenciada en dependencia de esta área.

Área de Educación Física.

Se encuentra en elaboración.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

190

2.2. ÁREAS LINGÜÍSTICAS:

2.2.1. LENGUA INGLESA

Tanto la selección de contenidos como la secuenciación de los mismos

están basados a partir de la aplicación de nuestro proyecto en la interrelación

del área de inglés con las áreas no lingüísticas. En los cursos superiores se

está produciendo una mayor “especialización” lingüística en esta área de

lengua inglesa favoreciendo una actitud de reflexión metalingüística básica. A

pesar de no introducir la gramática inglesa en la etapa de Primaria de una

manera explícita, la mayoría del alumnado comprende y produce (destrezas

básicas de la lengua), a semejanza de la manera natural en que aprendemos

la lengua materna.

EDUCACIÓN INFANTIL

Como quedó de manifiesto en el apartado 2.1., en esta etapa de la

Educación Infantil, dadas sus peculiares características, incluimos unos

contenidos que responden a un planteamiento global más allá de las áreas de

Conocimiento del Medio y de Educación Artística (Plástica). Se emplea la

lengua inglesa como vehículo de comunicación, utilizando un lenguaje

sencillo, repetitivo y haciendo gran uso de la gesticulación y la comunicación

no verbal para facilitar la comprensión.

Introducimos la lengua de forma globalizada, procurando que se

produzca un acercamiento de los niños y niñas al idioma, familiarizándose con

los sonidos que configuran la L2 mediante el uso de propuestas

metodológicas de índole comunicativa orientadas a la producción y

comprensión oral del alumno o alumna, relacionando los contenidos

lingüísticos con los correspondientes a los restantes ámbitos del segundo

ciclo de Educación Infantil.

De este modo, al estar trabajando esta etapa de Infantil por proyectos,

el área de lengua extranjera–inglés amplía su programación para adaptarse a

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

191

cada proyecto concreto, contribuyendo así a un currículum integrado. De este

modo trabajamos vocabulario y estructuras básicas relacionadas con el

proyecto desarrollado.

Secuenciación. Dichos contenidos se imparten en esta etapa a razón

de hora y media semanal, repartida en dos módulos de 45 minutos. Esta

repartición en dos módulos de 45 minutos se dispuso a modo experimental el

curso pasado 2011-2012, tras analizar y evaluar el desarrollo de las clases de

inglés en módulos de 30 minutos del curso anterior. Este curso 2012-2013

seguimos con esa repartición.

En referencia a los contenidos de Infantil de 3 años, se presentan en

estructuras muy breves y sencillas, enseñando un vocabulario activo de un

máximo de tres palabras por unidad, que se repetirá mediante historias,

juegos, rutinas y canciones hasta que el alumnado lo asimile. El vocabulario

pasivo será igualmente breve y sencillo e irá apareciendo de forma gradual a

lo largo de las distintas unidades.

A medida que el alumnado suba de nivel dentro de esta etapa, se irá

aumentando el vocabulario activo de cada unidad.

Los contenidos serán siempre cíclicos de manera que siempre se

repase lo ya aprendido en el mismo curso y en cursos anteriores, para que el

alumnado vaya creando una base lingüística, fundamental para aprender

nuevos contenidos de otras áreas no lingüísticas al llegar a la etapa de

Primaria.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Algunos contenidos irán repitiéndose puesto que deben siempre

repasarse, pero además se van ampliando en los posteriores cursos. Los

contenidos activos serán siempre sometidos a continua reflexión y análisis.

Secuenciación. La secuenciación de contenidos del área de inglés irá

en función de la secuenciación que se definió para aquellas áreas no

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

192

lingüísticas: Conocimiento del Medio y Educación Artística (Plástica), ya que

el área de inglés se integra en ellas y les da soporte. La selección de

contenidos pues, responde a ese enfoque globalizador que pretendemos dar

a la enseñanza de la lengua extranjera. La clase de inglés en primero de

Primaria vendrá entonces a ser un instrumento de fijación de contenidos

lingüísticos y culturales y ejercitación de los mismos así como un elemento de

inicio en la reflexión sobre la lengua.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Como ya explicamos en puntos anteriores, los contenidos serán

siempre cíclicos de manera que siempre se repase lo ya aprendido en el

mismo curso y en cursos anteriores, para que el alumnado vaya creando una

base lingüística fundamental para el desarrollo de las cuatro destrezas

básicas. Además se van ampliando en los posteriores cursos. Los contenidos

activos serán siempre sometidos a continua reflexión y análisis.

Secuenciación. Al igual que en el primer ciclo de Primaria, la

secuenciación de contenidos del área de inglés irá en función de la

secuenciación que se definió para aquellas áreas no lingüísticas:

Conocimiento del Medio y Educación Artística (Plástica), ya que, como se dijo

anteriormente, el área de inglés se integra en ellas y les da soporte. La

selección de contenidos, pues, responde a ese enfoque globalizador que

pretendemos dar a la enseñanza de la lengua extranjera. Sin embargo ahora

se pretende que la clase de inglés además de ser un instrumento de fijación

de contenidos lingüísticos y culturales y ejercitación de los mismos, facilite ya

de una manera más decidida y “científica” la reflexión sobre la lengua inglesa

y, por ende, sobre la lengua materna.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

193

TERCER CICLO DE PRIMARIA.

El empleo sistemático de los saludos en inglés y las fórmulas de cortesía

se continúa, ampliando vocabulario y frases a medida que suben de nivel. Del

mismo modo, las rutinas diarias siguen dando comienzo a las clases como

hemos explicado en las áreas no lingüísticas. Asimismo, revisan contenidos de

manera cíclica y los afianzan, como la fecha, el tiempo, la hora, estación del

año, preposiciones, edad e información personal básica.

Secuenciación. Al igual que en el primer y segundo ciclo de Primaria,

la secuenciación de contenidos del área de inglés irá en función de la

secuenciación que se definió para aquellas áreas no lingüísticas:

Conocimiento del Medio y Educación Artística (Plástica), ya que, volvemos a

insistir, el área de inglés se integra en ellas y les da soporte. La selección de

contenidos, pues, responde a ese enfoque globalizador que pretendemos dar

a la enseñanza de la lengua extranjera. Sin embargo al igual que en el

segundo ciclo, se pretende que la clase de inglés facilite ya de una manera

más decidida la reflexión sobre la lengua inglesa y, por ende, sobre la lengua

materna.

2.2.2. LENGUA FRANCESA

TERCER CICLO DE PRIMARIA

Desde el curso 2010-2011, somos un centro plurilingüe, incorporando

en el tercer ciclo de Educación Primaria la enseñanza de la lengua francesa,

con un horario de dos horas semanales para cada uno de ellos, donde una

hora semanal se dedica al área de Educación Artística (Plástica) en esta

lengua, expuesta en el apartado de áreas no lingüísticas.

El proyecto se basa en las normativas oficiales tanto nacionales como

autonómicas (LOE y LEA) a la vez que contempla rigurosamente las

recomendaciones y progresiones del Marco europeo común de referencia

para las lenguas (MCER), en su nivel A1, que correspondería a la

comunicación elemental, según el DELF escolar.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

194

A través de los contenidos de esta área se pretende iniciar al alumnado

en la segunda lengua fundamentalmente de modo coloquial y en las nociones

básicas del idioma.

Mediante la comunicación oral el alumnado debe llegar a la comprensión

y expresión de frases en situaciones habituales de la vida cotidiana o

relacionada con los intereses de los alumnos/as, a través de juegos, audición de

francés, órdenes… Mediante la recepción y producción escrita, el alumnado

trabaja la base lingüística necesaria para comunicarse en situaciones prácticas

y cotidianas con un vocabulario básico.

Otro de los aspectos fundamentales a destacar en la impartición de esta

área es la reflexión sobre la estructura de la lengua francesa, comparándola con

la materna y los conocimientos que tienen de la inglesa.

Al igual que en la enseñanza de la lengua inglesa, se persigue la

iniciación, impulso y desarrollo de la competencia comunicativa, fundamental en

el aprendizaje de cualquier lengua. Además con los contenidos en esta segunda

lengua extranjera se potencian las habilidades del alumnado para percibir los

conocimientos del francés, no sólo como una materia más, sino como el

descubrimiento de un nuevo mundo externo del que todos formamos parte.

3. METODOLOGÍA

Básicamente se trata de proporcionar al alumno una inmersión lingüística

basada en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral.

Los criterios metodológicos seguidos son los siguientes:

a. Fomentar el desarrollo de la competencia estratégica para que el alumno

pueda sortear los obstáculos de comunicación que se encuentre.

b. Incentivar el trabajo en equipo y la realización de proyectos que impliquen a

diversas áreas.

c. Utilización de medios informáticos para la enseñanza y aprendizaje de

materias no lingüísticas a través de la lengua inglesa y francesa.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

195

d. Desarrollar la autonomía del aprendizaje a través de fichas de

autoaprendizaje y que facilitan las tareas de refuerzo, consolidación o

ampliación.

e. Planificar las actividades en lengua inglesa y francesa de tal modo que la

respuesta pueda graduarse en función de los conocimientos lingüísticos de

cada alumno.

f. Aumentar progresivamente el número de actividades que se desarrollen en

inglés en las clases de áreas no lingüísticas.

g. Potenciar los temas transversales y los días señalados (día de la paz, del

medioambiente, etc.) como punto de encuentro entre las distintas culturas.

h. Promover la exposición oral y con soportes visuales e informáticos de los

proyectos multidisciplinares realizados por los alumnos.

i. Utilizar medios informáticos y apoyo visual que permitan una mejor

comprensión de los textos o presentaciones orales que se realicen en las

lenguas extranjeras.

j. Realización de actividades previas para facilitar la comprensión oral o de

textos presentados en lengua inglesa y francesa.

k. Planificar las clases previendo las actividades que el alumno realizará en las

lenguas extranjeras y pasando de tareas sencillas a aquéllas que requieran

unos conocimientos lingüísticos más complejos.

l. Fomentar que los alumnos se valgan del contexto para una mejor

comprensión de los textos en lengua inglesa y francesa.

m. Llevar a cabo una evaluación inicial de las competencias de los alumnos en

lenguas extranjeras para planificar el curso convenientemente.

n. Tratar los errores en las lenguas extranjeras como parte integrante del

proceso de aprendizaje.

Uno de los aspectos a destacar relacionados con la metodología es el uso que

hemos dado a las nuevas tecnologías para este proyecto. Se continúa con la

actualización de la página Web del centro, incluyendo todas las unidades, juegos y

actividades interactivas, de modo que el alumnado pueda trabajar en el centro o

desde sus casas. El uso de los ordenadores portátiles ofertados por la Junta dentro

del Plan Escuela TIC 2.0. hasta el momento, va resultando cada vez más efectivo.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

196

Es una buena herramienta tanto para los “low-learners” como para los “fast

learners”, ya que gracias a la cantidad de páginas web que se nos ofertan,

encontramos actividades que se adaptan a todos los niveles y trabajamos así las

competencias básicas “tratamiento de la información y competencia digital”,

“competencia para aprender a aprender”, así como “autonomía e iniciativa personal”.

Asimismo, trabajamos continuamente en la elaboración de materiales interactivos

para sacarle máximo provecho a la pizarra digital. No obstante, añadiríamos que los

fallos de las nuevas tecnologías han impedido en ocasiones que pudiéramos llevar a

cabo algunas de las actividades preparadas para estos recursos. A esto añadimos

que las secuencias didácticas AICLE y PEL, ofertadas por la Junta de Andalucía,

que estamos utilizando están creadas en formato PDF, lo que supone un handicap a

la hora de trabajar, pues no se trata de actividades interactivas.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En la evaluación de alumnos de secciones bilingües, seguimos las

recomendaciones dadas por la Dirección General de Ordenación Educativa y

Evaluación para evaluar las áreas no lingüísticas, así como la Orden de 28 de junio

de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Andalucía:

En la evaluación de las áreas no lingüísticas priman los currículos propios del

área, sobre las producciones lingüísticas en la L2. Las competencias lingüísticas

alcanzadas por el alumnado en la L2 son tenidas en cuenta en la evaluación del

área no lingüística, para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado, de

acuerdo con los criterios de evaluación definidos en el proyecto educativo.

En la evaluación del alumnado se promueve que el usuario de la lengua que

corresponda demuestre lo que ha aprendido a hacer, a través de un registro de

consecución de objetivos referido a cada una de las destrezas comunicativas.

La competencia lingüística en el idioma es un valor añadido que ha de ser

recompensado. Por ejemplo, los trabajos, exposiciones, debates, etc. en lengua

inglesa o francesa o la realización de una pregunta señalada al efecto en lengua

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

197

inglesa o francesa en las pruebas escritas servirá para subir nota, pero nunca para

bajarla. El resto de competencias básicas deberán ser igualmente evaluadas y

tenidas en cuenta a la hora de calificar.

La falta de fluidez en la lengua extranjera no debe penalizarse.

No existe una metodología nueva, sino la combinación de prácticas didácticas

empleadas tanto en idiomas, como en las áreas no lingüísticas.

Siempre que sea posible, hay que emplear la lengua extranjera; siempre que

sea necesario hay que recurrir a la lengua materna. Esto debe:

o Garantizar la terminología y el discurso específico.

o Permitir la sensibilización de términos y expresiones.

o Tratar temas que conlleven valores afectivos.

o Garantizar la precisión.

o Permitir una evaluación cifrada de los resultados obtenidos.

En cuanto a la evaluación de áreas lingüísticas, nos basamos en la ORDEN

de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Primaria en Andalucía (BOJA nº 171 de 30-08-2007). Desde Andalucía se

proponen para las áreas de lenguas extranjeras, las cuatro habilidades lingüísticas

básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Los núcleos de destrezas básicas son

¿Qué y cómo escuchar?, ¿Qué y cómo hablar?, ¿Qué y cómo leer? y ¿Qué y cómo

escribir?, alrededor de los cuales se establecen los criterios de valoración de los

procesos de aprendizaje.

Así, la evaluación del primer núcleo ¿Qué y cómo escuchar? ha de realizarse

a través de una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento, de

respeto por el interlocutor/a y por el contenido de lo que escucha. Se valorará su

capacidad para captar el sentido, general o concreto, de los mensajes orales

escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información

más relevante de los mismos.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

198

La valoración que sobre el desarrollo de la segunda destreza, ¿Qué y cómo

hablar?, se realice, ha de ir encaminada a determinar la destreza para expresarse de

forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico,

la entonación, pronunciación y registro adecuados.

Los criterios de valoración de la siguiente destreza, ¿Qué y cómo leer?,

deben estar ligadas a comprobar sus capacidades para captar las ideas generales y

concretas. Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo

aprendido con sus propias vivencias. Se valorará la comprensión de la lectura en

voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de

decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados.

A la hora de valorar la escritura, procurando atender a la diversidad, se

valorará la capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad e

intereses, procurando siempre una funcionalidad e intencionalidad comunicativas.

Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la

corrección gramatical y ortográfica de las producciones.

Para la evaluación tanto de las áreas lingüísticas como de las no lingüísticas,

siempre se tendrá siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades del

alumnado.

5. PROYECTO CONJUNTO DE ADSCRIPCIÓN CON OTRO CENTRO.

El Colegio Carlos I adscribe automáticamente al alumnado al IES GONZALO NAZARENO, que es un centro bilingüe que además oferta asignaturas optativas en

francés.

6. RELACIÓN DE RECURSOS MATERIALES.

Creemos que el centro cuenta con una buena dotación de material relacionado

con las NN.TT. La descripción de la misma, así como del material convencional

didáctico es la que se detalla en el Proyecto Escuela TIC 2.0.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

199

7. AUXILIARES DE CONVERSACIÓN.

Acorde con las funciones que el Ministerio de Educación determina para los

auxiliares de conversación, en nuestras reuniones de coordinación bilingüe,

planificamos las tareas que esperamos que la auxiliar de conversación lleve a cabo,

con el fin de sacarle el máximo provecho a su estancia.

Asiste al profesorado de bilingüe en el aula y sus funciones específicas van

fundamentalmente encaminadas a reforzar las destrezas orales del

alumnado. Además, les han sido asignadas las siguientes tareas bajo la

coordinación y supervisión del profesor/a titular:

Prácticas específicas de conversación.

Atención al aula de medios informáticos o audiovisuales.

Enseñanza de la cultura y civilización de su país.

Elaboración de materiales didácticos complementarios para el aula.

Preparación de actividades orales y escritas para trabajar en el aula sobre un tema

específico.

Preparación de juegos didácticos muy motivadores para el alumnado.

Además de las citadas funciones, la auxiliar lingüística podrá salir del aula con

un grupo reducido de alumno/as para el buen desarrollo de las destrezas

comunicativas orales, ya que resulta muy complicado llevar a cabo esta práctica en

el mismo espacio físico donde está toda la clase con el profesor/a.

Con carácter voluntario, participa en la realización de las actividades

complementarias culturales con el alumnado, resultando muy formativas para ella.

8. PLAN DE FORMACIÓN.

Cada curso escolar el nuevo profesorado adscrito a la sección plurilingüe de

nuestro centro asiste a las jornadas de bilingüismo organizadas por el Centro del

Profesorado para actualizar conocimientos.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

200

Nuestro Plan de Formación del Profesorado está dirigido a la realización de

acciones formativas a nivel de centro, en función de las necesidades que se van

detectando para mejorar el rendimiento de nuestro alumnado, así como impulsar y

desarrollar el proyecto bilingüe que estamos llevando a cabo en el centro, con

independencia de otras acciones formativas que el profesorado quiera llevar a cabo

a nivel personal.

Es muy necesario formación en la metodología y didáctica del inglés en las

áreas no lingüísticas. Para ello, teniendo en cuenta las preferencias del profesorado,

se solicitarán cursos en la propia localidad. En este punto sería muy a tener en

cuenta, a nuestro parecer, la posibilidad de crear en el colegio un Grupo de Trabajo

sobre el currículo integrado (inglés), metodología y didáctica de la lengua extranjera

(inglés). Este grupo vendría a complementar las reuniones de coordinación con

los/as profesores/as de las áreas no lingüísticas implicados/as en el proyecto. La

formación estaría a cargo del profesor coordinador y del profesor nativo enviado al

centro y participarían no sólo aquellos/as profesores/as del centro que estuvieran

llevando a cabo la sección bilingüe, sino cualesquiera otros que estuviesen

interesados. La ventaja de esta propuesta no sólo reside en que respetaría la

preferencia del profesorado en desarrollar las actividades de formación sin tener que

desplazarse, sino que además, los contenidos tratados se adecuarían perfectamente

a las necesidades concretas de nuestro proyecto.

9. PREVISIÓN DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS FUTUROS.

Uno de los aspectos que estamos mejorando es la actualización continua de

la página web de nuestro centro, mediante la cual las familias son informadas sobre

el programa plurilingüe.

Para la programación de Educación para la Ciudadanía, tenemos previsto

analizar los contenidos y las unidades, de modo que siempre haya alguna unidad

que represente la actualidad del mundo que les rodea, para que puedan manejar

información y despertarles ese espíritu crítico tan necesario para poder opinar y

actuar con criterio propio ante diferentes situaciones de su vida cotidiana.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

201

Otros de los objetivos en lo que nuestro centro tiene planeado embarcarse es

en la elaboración de un Proyecto Lingüístico de Centro, en el que trabajemos para la

consecución de un currículum integrado en todas los ciclos de la Educación

Primaria.

Por otro lado, al igual que el año anterior, tenemos prevista una visita de un

grupo de profesore/as y estudiantes ingleses, con el fin de que podamos compartir

experiencias y nuestro alumnado pueda practicar la lengua en un contexto real.

10. NORMATIVA.

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA 26-12-

2007).

ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe

en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 12-

07-2011).

DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

(BOJA 8-8-2007)

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA nº 171 de 30-

08-2007).

INSTRUCCIONES de 3 de septiembre de 2012 conjuntas de la dirección general

de innovación educativa y formación del profesorado, y de la dirección general de

formación profesional inicial y educación permanente sobre la organización y

funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2012-2013.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

202

4. PLAN DE IGUALDAD.

1. TÍTULO DEL PROYECTO.

“TOD@S IGUALES, TOD@S DIFERENTES”

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

2.1 Fundamentación teórica.

Como todos sabemos, la historia ha sido testigo fehaciente de que niños y

niñas, hombres y mujeres no han sido tratados por igual a lo largo de los siglos. Este

desigual rasero, este desequilibrio, ha dado lugar en numerosas ocasiones y en

diversas circunstancias a diferentes formas de discriminación, dependencia e incluso

maltrato. Lamentablemente, el devenir cotidiano nos sigue dando muestras de que

esos condicionamientos históricos reseñados anteriormente, al menos en la praxis,

no han sido totalmente erradicados.

Este proyecto nace de la firme creencia de que la escuela es un lugar idóneo

para fomentar e impulsar valores esenciales e imprescindibles para la corrección de

esos desequilibrios históricos, valores que contribuyan a lograr la tan pregonada

igualdad entre mujeres y hombres, valores que, en definitiva, hagan desaparecer de

nuestras prácticas sociales la abominable discriminación por razón de género.

La igualdad es un derecho básico que rige el funcionamiento de las

sociedades democráticas

Además, las leyes, tanto estatales como autonómicas, abogan en este

sentido.

La Constitución Española (1978) en su artículo 14 dice: “Los españoles son

iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de

nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia

personal o social”.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

203

La LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo,

1990), en su preámbulo, destaca como objetivo fundamental “…proporcionar a los

niños y niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita

configurar su propia y esencial identidad…” y también indica que “…la educación

permite avanzar en la lucha contra la discriminación y desigualdad, sea esta por

razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión…”

Y dentro de su articulado, concretamente en el art. 2.3.c. “La efectiva igualdad de

derechos entre los sexos…”

En la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006), entre los fines de la educación

se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del

alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y

de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, el reconocimiento

de la diversidad afectivo-sexual, así como la valoración crítica de las desigualdades,

que permita superar los comportamientos sexistas. Se asume así en su integridad el

contenido de lo expresado en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de

Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Y en el art. 1.l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el

fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

El Estatuto de Autonomía para Andalucía (1981) en su artículo 12.2.

abunda en este sentido cuando indica: “La Comunidad Autónoma propiciará la

efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la plena

incorporación de ésta en la vida social y superando cualquier discriminación laboral,

cultural, económica o política.”

Además en Andalucía contamos con el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación (2005), en el que se establece la necesidad de reconsiderar

la actividad educativa a la luz de los principios de igualdad de oportunidades entre

ambos sexos. En dicho documento, no sólo se marcan los principios de actuación

que rigen la intervención global en este marco educativo, sino que a la vez se

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

204

ofrecen una serie de objetivos, contenidos y metodologías que potencian y facilitan

la coeducación.

Haciéndonos eco de las ideas plasmadas en este plan, debemos plantearnos

de manera rotunda el reto educativo de conseguir relaciones de igualdad entre los

miembros de la Comunidad Escolar, como un instrumento fundamental para

asegurar las posibilidades de éxito y de compartir un futuro mejor.

La mayor igualdad entre hombres y mujeres, que pueden observarse en la

creciente participación de la mujer en diferentes escenarios - laboral, político,

doméstico, académico, cultural- que no siempre se acompaña de cambios

ideológicos que hagan posible la independencia y autonomía de las mujeres, ni de

transformaciones que sostengan nuevos modelos de relaciones de género.

También en el proyecto de la LEA (Ley de Educación de Andalucía, 2007), se

indica que el sistema educativo andaluz, guiado por la Constitución y el Estatuto de

Autonomía para Andalucía, así como por los principios del sistema educativo

español, se fundamenta en los siguientes principios:

Art. 4. 1. e) Promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los

ámbitos y prácticas del sistema educativo.

En el Decreto 230/207, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, también

quedan recogidas las siguientes disposiciones generales:

b) En el capítulo II, artículo 5.5: “Con objeto de favorecer la igualdad real y

efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la

contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al

conocimiento acumulado por la humanidad”.

c) En el capítulo III, artículo 9.2: “Los centros docentes incluirán el área de

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará

especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres…”

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

205

Y más recientemente en la Orden de 20 de junio de 2011, que incluye en el

anexo III “el protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito

escolar”. En este protocolo se establece el procedimiento obligatorio para actuar en

estos casos y orienta posibles actuaciones para prevenir y para paliar la violencia de

género en el centro.

Ante todo este marco formal, pensamos que desde la escuela, y más

concretamente desde nuestro colegio, el CEIP Carlos I de Dos Hermanas (Sevilla),

debemos impulsar una serie de actuaciones y comportamientos que propician la

transmisión de aquellos valores que favorecen unas relaciones humanas basadas en

el respeto y la justicia, la tolerancia, la comprensión, la solidaridad, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la igualdad de oportunidades, la

confianza, la amistad…, valores que en definitiva constituyen la base de la vida en

común, la ausencia de estereotipos y discriminaciones sexistas…

Con todas estas actuaciones que pretendemos extender a todos los ámbitos

de la comunidad educativa, intentaremos contribuir a que entre todos y todas

podamos lograr la desaparición de cualquier estereotipo de discriminación sexista y

que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas de

hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano.

3. CARÁCTERÍSTICAS DEL ÁMBITO ESCOLAR.

El municipio de Dos Hermanas pertenece a la provincia de Sevilla, de cuya

capital dista 12 kilómetros. El término municipal tiene 162,48 Km2, con una altura

media de 42 metros sobre el nivel del mar, constituido por tierras sensiblemente

llanas y de un alto valor agronómico. Se sitúa al sur de Sevilla, atravesado por la N-

IV (Madrid Cádiz) y limitado por el río Guadalquivir y los municipios de Sevilla,

Gelves, Coria del Río, Los Palacios, Utrera y Alcalá de Guadaíra. Su superficie es de

16.248 has., y su población actual es de más de 100.400 habitantes. Esta población

no deja de crecer en el tiempo, no sólo por el crecimiento vegetativo positivo que

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

206

tiene, sino también por la posición de ciudad-dormitorio que Dos Hermanas tiene

respecto a Sevilla.

El tejido empresarial, más en concreto el industrial, cuenta en Dos Hermanas

con diez polígonos industriales destacando por su tamaño e importancia los

polígonos industriales de la carretera de la Isla y de la Palmera situados

estratégicamente en la autovía entre Sevilla y Cádiz.

En materia de empleo hay que destacar la reducción del desempleo incesante

que se ha producido en los últimos años, 8.528 en 1.997, 7.826 en 1.998, 7.349 en

1.999 y 7.118 en 2.000….

La evolución del nivel de instrucción en el municipio ha aumentado en los

últimos 20 años de una manera sustancial; se ha reducido el número de personas

analfabetas de un 11% a un 5% y el de las personas sin estudios de un 32% a un

27%, todo gracias a la escolarización del 100% de los niños y las dos escuelas para

adultos existentes en el municipio. Como contrapartida ha aumentado el número de

personas con nivel de estudios medios de un 26% a un 39%. También mencionar en

materia de educación la extensa infraestructura educativa con la que cuenta la

ciudad de Dos Hermanas con 25 colegios públicos, 10 colegios concertados, 2

colegios públicos de adultos, 12 institutos de enseñanza media y la más importante

de todas, la Universidad Pablo de Olavide.

Socialmente hablando el municipio de Dos Hermanas presenta una situación

bastante aceptable en la mayoría de sus barrios sin problemas graves de

marginación social, sobre todo en el centro y en la zona oeste de la ciudad; en esta

última zona nos encontramos los mayores niveles de renta, de estudios y las tasas

más bajas de paro.

El CEIP Carlos I cuenta con siete unidades de Educación Infantil y ocho

unidades de Educación Primaria. Nuestro alumnado está formado por 381 discentes,

de los cuales 173 son niñas y 208 son niños.

El profesorado está compuesto por 5 hombres y 19 mujeres: Director, hombre; Jefa

de Estudios y Secretaria del centro; son mujeres. Además contamos en el centro con

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

207

una portera, 4 monitoras de comedor y 1 monitora y 1 monitor para las actividades

extraescolares y aula matinal.

La junta directiva de la AMPA está integrada en su mayoría por mujeres. La

representación de las familias en el Consejo Escolar se compone de 2 hombres y 3

mujeres y la representación de los maestros y maestras en el Consejo Escolar se

compone de 5 mujeres y 1 hombre suplente.

El Plan de Igualdad, dirigido a todo el alumnado, familias y profesorado es un

instrumento idóneo para diseñar actuaciones que promuevan la igualdad de género

y por ello, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que una vez constituido el Consejo Escolar del centro, designará a una persona que

impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. En coherencia con lo expuesto hasta ahora, esta persona

podrá participar en las tareas de apoyo y asesoramiento a la persona responsable

de coeducación en el centro.

La persona impulsora de medidas para el fomento de la igualdad

entre hombres y mujeres del AMPA es: Dª Rosa Macarena Lillo Herreros.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

OBJETIVOS GENERALES PARA EL PROFESORADO.

4) Utilizar un lenguaje docente igualitario en todas las explicaciones procurando

que aparezca lo masculino y lo femenino. Resaltar fundamentalmente los

ejemplos con presencia destacada de la mujer.

5) Cuidar que el trato profesorado /alumnado no esté condicionado al sexo de la

persona.

6) Prestar atención a las posibles actitudes sexistas que puedan aparecer en las

participaciones en clase.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

208

OBJETIVOS GENERALES PARA EL ALUMNADO.

7) Desetiquetar las tareas domésticas de manera que no se identifiquen con

determinados géneros, fomentando la participación en las tareas del hogar

concebidas estas como un elemento clave que facilite la autonomía personal,

el cuidado de sí mismo y el deber de colaborar con los demás miembros de la

familia.

8) Crear equipos de trabajo en el aula, heterogéneos en todos los aspectos,

incluidos respecto al sexo de los integrantes.

9) Participar en campañas de coeducación organizadas por el Ayuntamiento y

otras entidades.

OBJETIVOS GENERALES PARA LAS FAMILIAS.

10) Favorecer la presencia y participación de las familias (madres-padres-tutores

legales) en la proyección y ejecución de aquellas actividades

complementarias o de otro tipo donde ello sea posible.

11) Organizar registros de tareas domésticas, que se entregarán a las familias y

que lo devuelva al centro, para ser trabajados en el aula.

12) Organizar sesiones informativas-formativas donde se traten temas

relacionados con la igualdad de género, así como, con el reparto de tareas

domésticas.

OBJETIVOS GENERALES PARA EL USO ADECUADO DE LOS ESPACIOS EN EL CENTRO.

Fomentar el uso igualitario de los espacios (recreo, aula, etc.…) favoreciendo

la participación igualitaria y la distribución de los espacios en juegos, y

actividades físico-deportivas.

Desarrollar actividades en las zonas de recreo, con la participación activa del

profesorado que se encuentre en el patio. El recreo es un espacio educativo

como el aula.

Repartir equitativamente las responsabilidades de clase entre todo el

alumnado.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

209

OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR.

Conocer el grado de igualdad – desigualdad presente en nuestro centro en

sus distintos espacios y áreas (patio, aula, materias, actividades,…), para

identificar las posibles discriminaciones y estereotipos sexistas.

Elaborar medidas educativas que corrijan esas posibles situaciones de

desigualdad por razón de sexo.

Impulsar la igualdad entre los sexos en toda la comunidad educativa mediante

la transmisión de valores prosociales tales como el respeto, la tolerancia, el

compañerismo, la comprensión, la igualdad de oportunidades, el amor, la

confianza, la amistad,…evitando cualquier tipo de violencia en sus relaciones

humanas.

Favorecer el desarrollo de la autoestima de nuestros niños y niñas mediante

actuaciones que promuevan la empatía, la libre expresión de sus emociones y

la aceptación de las diferencias.

Incorporar a las alumnas, sobre todo, a los juegos de patio para que el

alumnado descubra que no hay un buen o mal jugador por razón de sexo, en

cuanto quetodo el grupo funciona como un conjunto en el que cada persona

puede aportar diferentes habilidades y capacidades, valorando asi la

importancia del trabajo cooperativo entre los dos sexos.

Fomentar la lectura desde una perspectiva coeducativa.

5. CONTENIDO DEL PROYECTO

5.1. METODOLOGÍA

La coeducación no debe entenderse como una materia más a impartir y

estudiar, más bien, se trata de una manera de educar, que debe ir implícita en todas

las actuaciones que llevemos a cabo en el centro, no sólo con el alumnado, sino con

toda la comunidad educativa, incluyendo al profesorado.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

210

En este proyecto vamos a intentar que todas las actividades que se lleven a

cabo estén marcadas por un carácter lúdico, lo que nos permitirá una mayor facilidad

para llevarlo a buen puerto.

Debemos aprovechar cualquier situación cotidiana para trabajar

coeducativamente, ya que nuestro alumnado va a tener un aprendizaje más

significativo si partimos de su propia realidad e interés, de lo que viven y

experimentan en cada momento.

El tiempo empleado en cada actividad será flexible, dependiendo del grupo

concreto que la esté realizando, del momento, del lugar, etc.

Todas las actividades estarán adaptadas a cada grupo concreto, de forma

que algunas irán destinadas a todo el centro y otras, sólo a algunos niveles

educativos. En este sentido se adaptarán también las actividades al alumnado con

necesidades de apoyo educativo.

Para la realización de este proyecto pediremos la colaboración al resto de la

comunidad educativa, así como a otras instituciones. Así pues, el papel de la familia

será fundamental para el buen desarrollo del mismo y para establecer relaciones

cordiales entre ésta y el centro.

La igualdad entre los sexos, no es algo aislado sino que está unido

estrechamente a otros valores, por eso debería estar dentro de nuestra forma de

trabajar, de jugar, de hablar, de actuar, etc.

5.2 ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL DIA A DIA.

Puesto que no vamos a considerar la coeducación como un área más sino

como una forma de enseñar, realizaremos las actividades propuestas, enmarcadas

dentro de las programadas para realizar diariamente en nuestro grupo clase, de

forma transversal, “atravesando cada área”. Esto nos permitirá mayor flexibilidad a

los docentes y también partir de los intereses del alumnado, de forma que podamos

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

211

coeducar en cualquier situación, no sólo en aquellas actividades “típicamente

coeducativas”. Esto no significa que no tengamos organizadas algunas actividades

para días concretos, en los cuales se hará más explícito nuestro trabajo coeducativo.

Por tanto, a continuación se ofrece una lista de posibles actuaciones (puesto

que cada docente podrá incluir en su trabajo diario todo aquello que le sirva para

trabajar la coeducación y no esté recogido en este proyecto) a desarrollar en la vida

cotidiana del centro y otras más específicas para momentos puntuales de

celebraciones del centro. También se especifica la etapa para la que creemos

conveniente realizarlas.

Realización de debates dirigidos sobre problemáticas sociales relacionadas con

la coeducación, roles y estereotipos sexuales…(Infantil, Primaria)

Agrupamientos mixtos en juegos y actividades deportivas, en la realización de

trabajos en grupos, así como en la ubicación dentro del propia aula (Infantil,

Primaria)

Dibujos sobre tareas y oficios que realizan habitualmente el hombre o la mujer y

debates sobre los mismos. Actividad “¿Qué quieres ser de mayor? para analizar

que no importa el sexo a la hora de elegir una carrera o profesión para

desempeñar el oficio que gusta. (Infantil, Primaria.)

Elaboración de cuentos alternativos a los tradicionales, invirtiendo el sexo de los

personajes, por ejemplo “El bello durmiente”, “Ceniciento”, así como la narración

de otros cuentos actuales. (Infantil, Primaria.)

Práctica de juegos populares, cooperativos y campeonatos deportivos con

agrupamientos heterogéneos y participación de ambos sexos en aquellos con un

carácter estereotipado, cuya participación tenga como condicionante la

participación de equipos que tengan el mismo número de niños que de niñas,

condición con la que se pretende conseguir que los niños y niñas se den cuenta

que no se es bueno o malo en un determinado juego, ejercicio, deporte por el

hecho de ser hombre o mujer. (Infantil, Primaria.)

Recopilación de información a través de Internet u otro textos periodísticos sobre

temas relacionados con la coeducación y realización de murales. (Primaria.)

Realización de un listado de aquellos libros y documentos que encontremos en el

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

212

centro que hagan un uso sexista del lenguaje. (Primaria.)

Visionado de películas, vídeos y documentales donde se traten los aspectos más

relacionados con la coeducación. (Infantil, Primaria.)

Creación de un tablón de anuncios llamado “rincón coeducativo” en el que el

alumnado cuelgue noticias adjuntando un comentario personal. (Infantil,

Primaria.)

Trabajo de investigación sobre el contenido machista de letras de canciones

tanto actuales como pertenecientes al cancionero andaluz y español. La actividad

se podría ampliar cambiando las letras y creando sus propias canciones.

(Primaria.)

Biblioteca de aula. Lectura de libros o artículos relacionados con la Igualdad

entre Hombres y Mujeres.

Tener una pequeña biblioteca del profesorado con materiales para formación

propia y con recursos variados para trabajar en el aula.

Se realizarán unas normas coeducativas y de convivencia en las que los alumnos

y alumnas sean los mayores protagonistas. Para ello se realizarán fotos en

diferentes momentos (niños y niñas utilizando colores rosas y azules), en la

asamblea sentando niños y niñas de forma alternativa, jugando juntos... que

recojan dichas situaciones y se expongan en un mural.

Además, de estas actividades se puede sugerir a padres y madres que

establezcan una serie de normas de actuación para casa, tales como:

Ayudar a guardar la ropa

Bañarse

Ayudar en la cocina

Poner y quitar la mesa

Hacer pequeños encargos

Cuidar de animales y plantas

Colaborar en los pequeños arreglos domésticos

Hacer la cama y recoger sus cosas

Etc.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

213

Junto al rincón de coeducación de colocará un buzón donde se admitirán

todo tipo de sugerencias, frases conmemorativas o reflexivas....

Todas estas actividades serían realizadas tanto por niños como por niñas, ya

que encierran valores que han de poseer cualquier persona integral,

independientemente de su sexo: autonomía, autoestima, cooperación, valoración del

orden, acercamiento al mundo doméstico y su valoración, identidad sexual,

colaboración, acercamiento al mundo natural...

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN DÍAS CONCRETOS

El contenido del proyecto se puede dividir en tres bloques:

Primer bloque: Estudio y Análisis

El proyecto tendrá una parte de estudio y análisis en la que llevaremos a cabo

tres tipos de investigaciones:

Uso compartido de los patios y espacios recreativos.

Aquí analizaremos cómo juegan los niños y las niñas en el patio, investigando

si comparten espacios y juegos y si manifiestan algún tipo de discriminación. Para

ello recogeremos los resultados mediante encuestas, fotos, hojas de observación...

Si se observan desigualdades deberemos proponer estrategias y establecer

medidas correctoras de tales discriminaciones sexistas.

Uso del lenguaje.

Nuestra investigación en este campo consistirá en analizar el lenguaje

utilizado en el centro, tanto por profesorado, alumnado, familias, documentos,… para

que en el caso de que exista algún tipo de discriminación, se tomen medidas

correctoras y se elaboren propuestas de utilización de un lenguaje no sexista para el

centro.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

214

Análisis de los conflictos de convivencia en el centro por causas sexistas.

Otro estudio importante podría ser recoger mediante hojas de registros, los

conflictos más frecuentes que se den en el centro y luego establecer si se deben o

no a cuestiones sexistas. Si así fuera, habría que elaborar una serie de actuaciones

que pudieran corregir esas situaciones.

Segundo bloque: Celebraciones y días “Hito”

En este bloque vamos a reflejar actividades e iniciativas concretas

relacionadas con distintas festividades y días “hito” presentes en el curso escolar.

Pretendemos con ello aprovechar momentos lúdicos o de relevancia social para

introducir aspectos relacionados con la coeducación. Entre ellas podríamos

establecer las siguientes:

“Celebración del Día Universal de la Infancia” (20 de noviembre)

Podríamos centrar nuestro trabajo en dos valores fundamentales como son la

tolerancia, la igualdad y el respeto. Se establecerán un conjunto de actividades

concretas para cada ciclo, que quedarán recogidas en distintos soportes (murales,

fotografías, cuadernos de trabajo…).

2. Cuentacuentos en infantil interpretados por los niños del segundo ciclo de

primaria. Así como la interpretación de canciones en este ciclo.

3. El tercer ciclo de educación primaria hará un juego llamado:”descifra el código”

donde tendrán que descifrar un código en braille.

4. Poner en conocimiento del alumnado los derechos y deberes de las y los

menores.

Campaña 25 de noviembre: “Día internacional contra la violencia hacia las mujeres”.

Durante la segunda quincena de noviembre trabajaremos en el tema clave “la

eliminación de la violencia de género”. Al ser un tema difícil de tratar con el alumnado

de esta edad, lo enfocaremos de forma que tratemos valores como la igualdad de

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

215

género y la no violencia, así como el respeto, la tolerancia, el civismo, la

interculturalidad, la solidaridad y la convivencia. En infantil y primer ciclo de Primaria se

trabajarán vídeos como por ejemplo: “Arturo y Clementina”, en el segundo ciclo“El

monstruo” y en el tercer ciclo “El maltrato sutil”, con los cuales se intentarán llevar a

cabo diversas reflexiones exponiendo conclusiones y alternativas a la problemática

actual.

También se trabajará la historia de la hermanas Mirabal y se hará un mural con

mariposas en representación de este día.

“Día de la Constitución” (6 de diciembre)

Se trabajará en clase los artículos que hagan referencia a la igualdad entre hombres

y mujeres y se debatirá sobre los derechos y deberes de las personas, haciendo

especial mención a la igualdad entre los sexos.

“Campaña del juego y juguete no sexista” (Navidad)

17. Analizar la publicidad sobre los juguetes ver cuáles son los valores

que se pretenden trasmitir y valorar posibles rasgos sexistas y exponerlo en

un registro.

18. Taller de juguetes no sexistas con material reciclado. Exposición de

los juguetes elaborados.

19. En Infantil cada alumno/a con la ayuda de los padres y madres

traerán de casa recortes de revistas, donde aparezcan juguetes violentos y

no violentos que en clase pegarán en un mural gigante en el lugar que

corresponde.

“Celebración del Día Escolar de la No-Violencia y la Paz” (30 de enero)

Para este día trabajaremos actividades y fichas donde se reflejen valores

fundamentales para la igualdad y la no violencia, siempre con perspectiva de

género.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

216

Se analizará la historia de Sasako Sadaki debatiendo sobre la repercusión

que las acciones violentas tiene en la vida de las personas. Se harán grullas de

papel que colgaremos en el centro(papiroflexia).

“Celebración del Día de Andalucía” (28 de febrero)

Además de las actividades y actos conmemorativos habituales vamos a

intentar introducir en su celebración la perspectiva de género, resaltando la

importancia de las mujeres andaluzas en el desarrollo de nuestra comunidad

autónoma.

También se llevarán a cabo juegos populares no violentos ni sexistas.

Campaña 8 de marzo: “Día Internacional de la Mujer”

Durante el mes de marzo trabajaremos muy a fondo la evolución de la vida de

la mujer a lo largo de la historia a través de distintos tipos de actividades. Con motivo

de este día, queremos reflexionar conjuntamente profesorado y alumnado sobre la

situación actual de las mujeres en la sociedad, la familia y la escuela, reconocer los

avances que con respecto al pasado se han producido e igualmente reconocer el

camino que falta para que la igualdad sea real, sin tener en cuenta nuestro género.

Lo primero para iniciar esta campaña es dar a conocer por parte de cada tutor

o tutora la historia del 8 de marzo y cuál es el motivo de esta celebración. A partir de

aquí realizaremos una serie de actividades adecuadas a cada una de las etapas y

de los ciclos.

En Infantil abordaremos el tema con el tratamiento de los cuentos como

recurso muy usado y conocido a esas edades. Hablaremos de algunos

cuentos tradicionales analizando sus rasgos más discriminatorios o

estereotipados como femeninos o masculinos. Uno de los cuentos que se

contarán será el de “El Ceniciento”.

En Primaria trabajaremos por ciclos. En el primer ciclo nos centraremos

en actividades relacionadas con la responsabilidad familiar, es decir

tareas domésticas y profesiones. También trabajaremos, a través de los

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

217

cuentos, cuál es el rol que desempeñan las/los protagonistas de dichos

cuentos en la historia. Después haremos una recogida de datos donde se

mostrarán los resultados de dicha reflexión. En el segundo y tercer ciclo

realizaremos diferentes proyecciones sobre documentales que abordan

de una forma u otra el tema de la mujer. Después el alumnado elaborará

murales donde plasmarán todo lo aprendido. Finalmente haremos una

exposición en nuestro hall.

“Celebración del Día Internacional del Libro” (23 de abril)

Para la celebración de este día, nos reuniremos la coordinadora del Plan de

Biblioteca Escolar y coeducación para la realización de las distintas actividades.

Además de estas actividades se realizarán otras como:

- Lectura de cuentos coeducativos en el aula y posterior comentario.

- Decoración de marcapáginas en el ciclo de Infantil.

“Celebración del 1 de mayo: Fiesta de los trabajadores y las trabajadoras”

En la festividad de este día haremos hincapié en el trabajo de las personas,

tanto hombres como mujeres, y en sus merecidos descansos.En este día se tratarán

temas como:

- Los oficios (destacar entre ellos el trabajo que tienen algunas madres y

algunos padres como amas/amos de casa, trabajo tan respetado como

cualquier otro). En infantil y primer ciclo de primaria se preguntará y se

debatirá con los alumnos y alumnas qué les gustaría ser de mayor y

porqué. En el segundo y tercer ciclo de primaria se realizarán redacciones

donde se recoja qué oficio les gustaría tener y porqué.

- Se trabajarán artículos periodísticos, literarios, etc referentes al tema.

- Además de trabajar este día por ciclos, haremos “un homenaje a los

trabajadores y trabajadoras” donde se implicará todo el centro y todo el

profesorado en colaboración con las familias. Estas nos facilitarán la

información necesaria para posteriormente hacer una exposición de todos

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

218

los trabajos entregados. Este día daremos la oportunidad a algunas/os

familiares para venir al colegio a contar a sus oficios a sus propios nietos,

nietas, hijos, hijas...

Tercer bloque: La coeducación en la práctica educativa.

Pretendemos que los distintos ciclos introduzcan contenidos, actividades,

experiencias,… relacionadas con la igualdad en su quehacer diario dentro del aula.

Durante el desarrollo de nuestra práctica educativa, en todos los ciclos y en

todas las materias, intentaremos detectar, y en su caso, corregir, subsanar, mejorar,

transformar, cambiar, eliminar,… situaciones en las que niños y niñas, mujeres y

hombres, no sean tratados por igual y/o no disfruten de las mismas oportunidades.

Creemos necesaria e imprescindible la continuación de este seguimiento en la

familia. El AMPA deberá jugar un papel fundamental a favor de su consecución.

Al mismo tiempo se contemplarán las actuaciones de iniciativa municipal

programadas desde la Concejalía de Educación.

6. ACTUACIONES A REALIZAR Y CALENDARIO PREVISTO DE APLICACIÓN.

A continuación, recogemos las distintas actuaciones que realizaremos a lo

largo de del curso 2012/2013.

ESTUDIO Y ANÁLISIS: El trabajo de investigación, como ya hemos señalado

anteriormente, se basará en tres estudios: A) Uso compartido del patio y espacios

recreativos; B) Conflictos de convivencia debido a discriminación de género; C) Uso

del lenguaje. Este trabajo se llevará a cabo durante todo el curso escolar

En segundo lugar, mostraremos un cuadro que recoge las actuaciones

coeducativas del segundo bloque de contenidos.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

219

CELEBRACIONES Y DÍAS “HITO”.

ACTUACIÓN COEDUCATIVA CONCRETA CURSO 2012-2013

Celebración de los derechos del niño y de la niña. Semana del 19 al 23 de

noviembre

Campaña 25 de Noviembre: Día Internacional para

la eliminación de la violencia hacia la mujer.

Semana del 19 al 23 de

noviembre.

Día de la Constitución.

Campaña del Juego y Juguete no sexista.

Del 1 al 22 de diciembre.

Celebración del Día de la Paz. Última semana de enero.

Celebración del Día de Andalucía. Semana del 25 al 27 de

febrero.

Campaña 8 de Marzo: Día de la Mujer. Semana del 4 al 8 de marzo.

Celebración del Día del Libro. Semana del 22 al 26 de abril.

Celebración del 1 de mayo: Día de todos los

trabajadores y trabajadoras.

Semana del 29 de abril al 3

de mayo.

En el calendario de actuaciones para el curso 2012-2013, se admitirán todas

las aportaciones, con propósito de mejora, por parte de todos los miembros de la

comunidad educativa. Asimismo y dado que el proyecto estará siempre abierto a las

posibles mejoras, el paso del tiempo nos dictará los cambios o retoques oportunos.

Para finalizar, reflejar las actuaciones que realizaremos en el tercer bloque de

contenidos.

LA COEDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

Las actuaciones previstas se llevarán a cabo mediante reuniones periódicas

con las coordinadoras de cada ciclo, los distintos especialistas y responsables de los

distintos proyectos aprobados en el centro. Estas reuniones serán cada mes.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

220

PRÁCTICA EDUCATIVA CURSO 2012 - 2013

Reuniones ínterciclos. Periodicidad mensual.

7. RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES NECESARIOS.

- Recursos que solicitamos a la administración:

Podemos resumirlos en material didáctico y bibliográfico editado por las

entidades y administraciones competentes y una subvención económica que nos

permita adquirir otros materiales bibliográficos, audiovisuales o informáticos, así

como diversos materiales fungibles.

- Recursos que aporta el centro:

En primer lugar, contamos con el recurso humano que supone la implicación

de todos los sectores de la comunidad educativa (profesorado, equipo directivo,

familias,…).

Además, el centro pone a disposición del proyecto todos sus recursos

materiales y el compromiso de adquirir y / o solicitar a otras administraciones los

recursos que considere interesantes y adecuados para tal fin.

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, la

orden de 10 de agosto de 2007, establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía. En ella se establece que la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa tendrá un carácter global,

continuo, formativo, individualizado, regulador y orientador del proceso educativo,

proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos,

como los resultados de la intervención educativa.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

221

A continuación pasamos a describir los criterios y mecanismos de evaluación

que utilizaremos en el presente proyecto.

8.1 Criterios y mecanismos de evaluación

Con la finalidad de identificar los resultados obtenidos y valorar el grado de

consecución de los objetivos debemos determinar unos criterios y unos mecanismos

de evaluación para dicho proyecto.

Así, plantearemos un sistema de evaluación que nos permita, no sólo, recoger

el progreso de cada alumno/alumna en materia de igualdad, sino también el

progreso de todos los agentes participantes y sobre todo el progreso de las

actuaciones coeducativos planteadas en el proyecto.

En nuestro proyecto se distinguen dos aspectos fundamentales a evaluar: la

adquisición y el logro de los objetivos primordiales, por parte de todos los sectores

implicados (profesorado, alumnado y familias); y el interés, la participación y el

esfuerzo llevado a cabo, constituyendo estos dos aspectos los referentes de nuestra

evaluación.

Las técnicas que utilizaremos para evaluar serán: la observación directa, la

observación a través de fotografías, videos, un cuadernillo de registro, cuestionarios,

encuestas, trabajos realizados, etc.

Estableceremos tres momentos de evaluación: evaluación inicial, evaluación

continua y formativa y evaluación final del proyecto.

Debemos evaluar tanto los logros de los alumnos / as, maestros / as, familias,

como el proyecto en sí (objetivos, contenido, actividades, metodología,

temporalización…).

PROPUESTAS DE MEJORA.

Como ya hemos dicho anteriormente, nuestro proyecto es una propuesta

abierta y, dado que es posible que en su elaboración hayamos cometido fallos de

diseño o de estrategias, puede que a lo largo de su desarrollo tropecemos con

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

222

dificultades de realización, es obvio decir que en cualquier momento procederíamos

a la mejora de nuestro proyecto, tanto subsanando posibles errores, como

incorporando nuevas propuestas que lo complementen y perfeccionen.

9. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

La sensibilidad de nuestra comunidad educativa ha propiciado durante los

últimos cursos la realización de actividades e iniciativas referentes al tema de la

coeducación. Ahora, con este proyecto, lo que pretendemos es dar un paso más,

dándole a esta tarea una mayor sistematización y extendiéndola a todos los

miembros y sectores educativos.

Desde el pleno convencimiento de que la aprobación y posterior aplicación de

este proyecto redundará en beneficio de la toda la comunidad educativa y tenemos

que decir, que todos y cada uno de los distintos sectores de esta comunidad

educativa han acogido de forma muy favorable este proyecto de coeducación.

Lógicamente, de no haber sido así, su elaboración y la que esperamos

posterior aplicación, no hubieran sido posibles. No obstante, nos gustaría agradecer

el apoyo y colaboración recibido durante su proceso de elaboración y aprovechar

para pedir y también agradecer, por anticipado, la necesaria colaboración y

participación de cada uno de estos sectores en las distintas fases de su aplicación.

Al equipo directivo de nuestro centro que ha sabido valorar, matizar y

enriquecer nuestras distintas propuestas de actuaciones.

Al claustro de profesores y Consejo Escolar, por su compromiso y activa

participación.

A la AMPA, por la aportación de sus iniciativas y por el grado de implicación

con el proyecto.

A la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

223

10. BIBLIOGRAFÍA.

La Constitución Española.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.

Temas Transversales del Currículum, (Educación Ambiental, Coeducación,

Ed. del Consumidor y el Usuario), de la Consejería de Educación y Ciencia.

I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación (2005).

Proyecto de la LEA (Ley de Educación de Andalucía, 2007),

Decreto 230/207, de 31 de julio (BOJA 08-08-2007).

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

224

5. PROGRAMA DE BIBLIOTECA ESCOLAR I.- INTRODUCCIÓN

“La Biblioteca Escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables”.

(Manifiesto de la UNESCO y la Federación Internacional de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) sobre la Biblioteca Escolar. 1994).

Concluido el Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares (L y B) propuesto en

convocatoria, por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para los

centros de Primaria y Secundaria y que se inició en septiembre del 2007 y finalizó en

junio del 2010, emprendimos al siguiente curso, una nueva etapa y un nuevo Plan

denominado “Programa de Biblioteca Escolar” y que como ya dijimos en los dos

cursos pasados, nació teniendo como referencia lo realizado en los tres cursos que

duró el Plan L y B. Dicho Programa va encaminado a hacer uso de la Biblioteca

como recurso de enseñanza y aprendizaje al servicio del Proyecto Educativo de

nuestro Centro.

II.- COORDINACIÓN DEL PLAN DE BIBLIOTECA

Responsable: Dña. Carmen Rosa Salinas Vargas.

Equipo docente de Apoyo: Dña. Ana Mª García Beato, D. Javier García Sánchez,

Dña Rocío Hernández Cañadas y Dña Lorena Roncero Lara

Equipo de alumnado-colaborador: Alumnado fijo de Atención Educativa del 3º Ciclo y

alumnado voluntario ocasional de Primaria.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

225

III.- OBJETIVOS GENERALES - Pertenecer a la Red Profesional de Lectura y Bibliotecas Escolares de Sevilla.

- Actualizar, informatizar y renovar la dotación material de la Biblioteca para la

optimización de su funcionamiento.

- Proporcionar un continuo apoyo al desarrollo del Proyecto Educativo y Curricular

del Centro.

- Coordinar con el profesorado de Atención Educativa la colaboración de los/as

alumnos/as del 3º Ciclo en las tareas de apoyo a la Biblioteca Escolar.

- Contribuir desde este Plan al desarrollo y mejora de la competencia lingüística

de la lengua oral y escrita inglesa y francesa.

- Dotar a nuestro alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar de

forma autónoma los recursos y servicios disponibles.

- Dotar de recursos al Plan de Atención a la Diversidad.

- Promover actividades propias de Biblioteca (Día de la Lectura en Andalucía, Día

del Libro, Visita a Biblioteca municipal, etc)

- Vincular telemáticamente la Biblioteca Escolar con el aula de informática y la

wide world web a través de la Biblioteca Virtual, sobre todo.

IV.- OBJETIVOS PARA EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO A.- OBJETIVOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Saber localizar la Biblioteca dentro del centro escolar y familiarizarse con el

espacio interior de la Biblioteca.

Identificar al/la responsable de la Biblioteca escolar y al equipo de apoyo.

Establecer un primer contacto para los nuevos alumnos/as de 3 años con su

amigo el libro, de forma lúdica y continuar con dicho contacto para el resto de

alumnado infantil (4 y 5 años) que ya se iniciaron en cursos anteriores.

Experimentar la Biblioteca como un lugar mágico de encuentro con los libros.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

226

Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en

la Biblioteca.

Reconocer por el color del tejuelo (rojo) y la localización espacial de las

estanterías, los libros dedicados el alumnado de infantil dentro de la Biblioteca.

Hacer uso del préstamo de libros.

Disfrutar del lenguaje oral y escrito tanto en castellano como en inglés.

B.- OBJETIVOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

Contribuir en la elaboración y desarrollo de un Programa, con el fin de acercar

los libros a nuestros alumnos/as, tanto los que se inician en la lectura como los

que poseen ya un cierto conocimiento de este recurso, de forma que disfruten

de los libros de forma lúdica y divertida.

Profundizar en la relación del alumno/a con la Biblioteca como lugar mágico que

permita satisfacer su curiosidad e intereses.

Despertar, crear y extender el gusto por la lectura y la escritura.

Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los recursos que ofrece la

Biblioteca.

Profundizar en los hábitos de comportamiento dentro de la Biblioteca.

Iniciar a los alumnos/as en la metodología bibliotecaria.

Aprender a buscar, organizar y aplicar la información disponible.

Reforzar el concepto de Biblioteca como recurso, como fuente de información y

ocio.

Aprender a citar las fuentes utilizadas en la búsqueda documental.

Identificar las partes físicas de los impresos y reconocer la información que

contienen (cubierta, contracubierta, lomo...).

Utilizar correctamente los servicios de la Biblioteca Escolar y los de la Biblioteca

pública.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

227

C.- OBJETIVOS AL SERVICIO DEL PROFESORADO

Formar e informar al profesorado sobre el uso y aplicaciones del

programa informático Abies.

Dar a conocer las normas y reglas del buen uso de la Biblioteca.

Colaborar con el Equipo Directivo en la elaboración del horario de uso de

la Biblioteca.

Recoger y tratar la documentación: selección, adquisición y proceso

técnico de materiales didácticos.

Catalogar los recursos disponibles tanto en la Biblioteca como en las

aulas y resto de dependencias del centro, para ponerlos al servicio del

profesorado a fin de poder ser utilizados en su proceso de enseñanza.

Relacionarse con el exterior: Red profesional de Bibliotecas escolares,

Centros de Formación del profesorado, Organismos y departamentos

dependientes de la Delegación y/o Consejería de Educación, Bibliotecas

públicas, otras Bibliotecas escolares, empresas, librerías, editoriales, etc.

Procurar hacer de la Biblioteca un espacio agradable para reuniones,

cursos, etc.

Establecer cauces de comunicación que permitan el acceso a toda la

información que genera este recurso (Reuniones de equipos docentes,

reuniones de coordinación de ciclos, ETCP, etc.)

Fomentar en el profesorado, la participación en actividades propias de la

Biblioteca con su alumnado.

Sugerir libros al profesorado para los distintos cursos atendiendo a

centros de interés, celebración de fiestas, conmemoraciones, etc.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

228

V.- OBJETIVOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

LA BIBLIOTECA

Colaborar con la Red profesional de Bibliotecas Escolares de Sevilla, de

la que forma parte nuestra Biblioteca Carloteca.

Informarse y participar en la medida de lo posible, tanto el/la responsable

como el equipo de apoyo de la Biblioteca, en las convocatorias de

Formación en temas relacionados con las Bibliotecas escolares,

convocados por el Centro de Profesores de la zona y/u otras Instituciones

u organismos de índole formativo.

Atender al profesorado, alumnado, AMPA y representantes de editoriales

en temas relacionados con la Biblioteca.

Seguir las instrucciones dadas por la Dirección General de Ordenación y

Evaluación educativa, órgano gestor de las Bibliotecas Escolares; así

como de otros organismos, instituciones y/o departamentos dependientes

de la Delegación y/o Consejería de Educación, en lo relativo a las

Bibliotecas Escolares.

Revisar y realizar tareas de mantenimiento de la Biblioteca.

Actualizar la base de datos del Programa ABIES, tanto del alumnado

como de los recursos catalogados.

Colaborar con el profesorado en la elaboración de materiales

relacionados con el Programa Lector dentro del Proyecto Educativo de

centro.

Gestionar los trámites para la selección y posterior adquisición de

materiales bibliográficos y/o audiovisuales específicos dentro de los

Planes y Proyectos de nuestro centro.

Elaborar el documento para el ROF del centro sobre la organización y el

funcionamiento de la Biblioteca Escolar.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

229

VI.- ACTIVIDADES AL SERVICIO DEL PROYECTO EDUCATIVO

Lecturas tutoradas. En esta actividad los alumnos/as de cursos superiores (de

2º a 6º, denominados “lectores/tutores”) preparan textos (unas veces elaborados

por ellos mismos y otras por el equipo coordinador de la Biblioteca) para los más

pequeños (Infantil y 1º de Primaria, denominados “tutorados”) y, por parejas, se

los leen. Para estas sesiones de lecturas tutoradas, se seleccionará un género y

naturaleza distinto: cuentos, poesía, adivinanzas, etc.; y pueden ser leídos en el

patio exterior, en los pasillos y/o patio interior del centro.

Lecturas por cursos en la Biblioteca. Cada curso tendrá adjudicado un horario

semanal (Anexo nº 1), en el que podrán ir a la Biblioteca para realizar lecturas de

los fondos bibliográficos con que cuenta el centro.

Servicio de préstamo de libros para casa. La Biblioteca seguirá contando con

el servicio de préstamo. Dicho servicio lo gestionarán los/as tutores/as o

profesores/as de área, haciendo uso del programa ABIES, y contando con el

asesoramiento del/la responsable y equipo de apoyo de la Biblioteca.

Servicio de préstamo de libros para Biblioteca de Aula. La biblioteca posee

una relación de colecciones de libros (de tres a cuatro colecciones de 30 libros

cada una, de 1º a 6º de Primaria) al servicio de las aulas como apoyo al

Programa Lector, con un itinerario establecido (Anexo nº 5).

Celebración del Día de la Lectura en Andalucía (16 diciembre).

Celebración del Día de la Paz (30 de enero).

Celebración del Día de Andalucía (28 de febrero).

Celebración del Día Mundial de la Poesía (21 de marzo).

Visita a la Biblioteca Municipal de Dos Hermanas “Pedro Laín Entralgo”.

Celebración del Día del Libro (23 de abril).

Además de las actividades descritas, se llevarán a cabo cuantas otras vayan

surgiendo y que se determine que ayuda al fomento y motivación para la lectura de

nuestro alumnado.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

230

VII.- ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Participar de forma activa, como responsable de la Biblioteca del centro, en la

Red profesional de Bibliotecas escolares de Sevilla.

Acudir con regularidad y siempre que sea posible, a las convocatorias de

formación en temas relacionados con las Bibliotecas escolares, convocados por

el Centro de Profesores de la zona.

Colaboración con el Equipo Directivo en la elaboración del horario de uso de la

Biblioteca. (Anexo nº 1).

Revisión organizativa de los espacios y materiales de la Biblioteca.

Inclusión en el programa ABIES del alumnado de nuevo ingreso.

Elaboración y entrega de los carnés, carpeta plastificada y folleto (Anexo 2) con

normas del servicio de préstamo a los nuevos/as alumnos/as.

Reposición de carnés a aquellos/as que lo han perdido.

Elaboración y reparto de fichas de lectura de libros de la Biblioteca

(Anexo nº 3) y de un cuadrante-mural por curso donde los alumnos van

apuntando los libros que van leyendo a través de cada trimestre (Anexo nº 4).

Catalogar el resto de libros habidos en la Biblioteca que queda sin catalogar.

Reparación de libros deteriorados.

Iniciar la tramitación y posterior adquisición de bibliografía y material audiovisual

específico de los distintos planes y proyectos del centro.

Atención al profesorado, alumnado, representantes de editoriales y organismos o

instituciones relacionadas con la Biblioteca.

ANEXOS

- ANEXO Nº 1: HORARIO DE BIBLIOTECA CURSO 2012-2013

- ANEXO Nº 2: NORMAS BÁSICAS DEL SERVICICO DE PRÉSTAMO DE FONDOS

DE LA BILIOTECA ESCOLAR.

- ANEXO Nº 3: FICHAS DE LECTURA POR CICLOS.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

231

- ANEXO Nº 4: FICHA-MURAL DE RECOGIDA DE DATOS DE LIBROS LEÍDOS

POR CURSO Y TRIMESTRE.

- ANEXO Nº 5: COLECCIONES DE LIBROS PARA BIBLIOTECA DE AULA.

*La etapa de Educación Infantil también cuenta con fichas de registro de lectura que varían dependiendo de las características del grupo.

ANEXO Nº 1: HORARIO BIBLIOTECA CARLOTECA

HORARIO DE BIBLIOTECA CARLOTECA CURSO 2012 / 2013

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 -10

2º B

5 AÑOS A

1º A

1º B

10 – 11

3 AÑOS A

5 AÑOS B

3 AÑOS B

11 – 12

12 – 13

4 AÑOS B

13 – 14

4 AÑOS B

4 AÑOS C

2º A

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

232

ANEXO Nº 2: NORMAS BÁSICAS DEL SERVICIO DE PRÉSTAMO DE FONDOS DE LA BIBLIOTECA

NORMAS PARA EL PRÉSTAMO DE FONDOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR DEL CEIP CARLOS I

“CARLOTECA”

El/la alumno/a contará con un carné de lector que deberá cuidar y presentar

plastificado para acceder al sistema de préstamo.

De momento, y hasta contar con más fondos en la biblioteca, el préstamo

tanto de libros como de material audiovisual o informático tendrá una duración

de 7 días. Además sólo se podrá tomar en préstamo un ejemplar cada vez.

Cumplido el plazo de entrega, será imprescindible que el lector pase por la

biblioteca o bien a devolver el fondo en préstamo o bien a solicitar renovarlo

una semana más. Sólo será posible una sola renovación. Caso de que se

incurra en retraso a la hora de devolver los materiales prestados se penalizará

al alumno/a impidiéndole sacar en préstamo nuevos títulos durante un mes.

Los libros u otro material de la biblioteca deben devolverse en buen estado. Si

esto no fuese así, el/la alumno/a responsable tendrá que hacerse cargo de la

reposición del mismo, como si de un libro de texto se tratase.

De los libros prestados, el profesorado llevará un control informático a través

del programa de gestión de bibliotecas ABIES.

Se proporcionará a los/as alumnos/as, además del carné de lector, una

carpeta plastificada para que el traslado de los libros se efectúe en las

mejores condiciones posibles.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

233

ANEXO Nº 3: FICHAS DE LECTURA POR CICLOS

COMPRENSIÓN LECTORA PRIMER CICLO ED. PRIMARIA

NOMBRE:___________________________________________________

FECHA:____________________________________CURSO:_________ Título del libro:______________________________________ Nombre del autor/a:__________________________________

1. ¿Cómo se llaman los personajes principales?: ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ 2. ¿Te ha gustado... □ Mucho □ Poco □ Nada? 3. Haz un dibujo sobre lo que más te haya gustado del libro:

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

234

COMPRENSIÓN LECTORA 2º CICLO ED. PRIMARIA NOMBRE:_______________________________________________________

FECHA:__________________________________________CURSO:_______ Título del libro:__________________________________________________ Nombre del autor (a):_____________________________________________ Editorial: ____________________________________Nº de páginas:______

1. Los personajes principales son…: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Haz un pequeño resumen del libro. Cuida, la ortografía, la caligrafía…. _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Te ha gustado el libro? Puntúalo del 1 al 10. ______________________

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

235

COMPRENSIÓN LECTORA TERCER CICLO ED. PRIMARIA

NOMBRE:_______________________________________________________

FECHA:__________________________________________CURSO:_______ Título del libro:__________________________________________________ Nombre del autor (a):____________________________________________ Editorial: __________________Nº de págs:______ Colección:___________

1. ¿A qué género literario pertenece? (Narrativa, poesía, teatro, etc.) _______________________________________________________________ 2. Los personajes principales son…: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Te ha parecido interesante el libro? Puntúalo del 1 al 10. _______________________________________________________________ 4. Haz un pequeño resumen del libro o un cartel anunciador recomendándolo por detrás de esta página. _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

236

ANEXO Nº 4: FICHA-MURAL DE RECOGIDA DE DATOS DE LIBROS LEÍDOS

POR CURSO Y TRIMESTRE

PLAN LECTOR

PRIMARIA ALUMNADO

LECTURAS TRIMESTRALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

237

ANEXO Nº 5: COLECCIONES DE LIBROS PARA BIBLIOTECA DE AULA

CURSO TÍTULO AUTOR/A EDITORIAL

1º Pepín y el abuelo. Hilda Perera Everest La foca arcoiris. Alfredo Gómez Cerdá Everest Solo como un perro. Yanitzia Canetti Everest

Los viajes de Juanito pierdedías

Giannini Rodari La Galera

El viaje de viento pequeño Concha López Nárvaez y Carmelo Salmerón.

Everest

Primo cochinete Alfredo Gómez Cerdá Everest Eloy un día fue música Mercè Canela Garayoa La Galera

3

La ciudad fantasma Mery Pope Osborne SM Un reloj muy especial Josep Antoni Fluixà Dylar Los cuentos del abuelo Florian

Norma Huidobro Everest

Miguel se escribe con “m” de merengue

Inmaculada Díaz Benítez

Everest

¡Qué vienen los dinosaurios”

Mery Pope Osborne SM

El bellaco durmiente Dimas Mas Anaya La sirena en lata de sardina

Gudrun Pausewang Anaya

¿Qué le pasa al emperador?

Mercé Viana Martínez Dylar

El jorobado y otros cuentos

Brian Alderson Vicens-Vives

El ruiseñor y otros cuentos Hans Christian Andersen

Vicens-Vives

Las lágrimas de Boabdil Mercé Viana Martínez Dylar Cuentos largos como una sonrisa

Giannini Rodari La Galera

Mitos griegos María Angelidou Vicens-Vives

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

238

6. PLAN DE SALUD LABORAL Y PRL.

La implementación de este Plan está grabada en Séneca como establece la

normativa.

Las instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realización de

simulacros están disponibles en el ROF de nuestro centro.

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

239

16. ANEXO LEGISLATIVO.

LOE: LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4-5-2006).

LODE: LEY ORGANICA 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la

educación. (BOE 4-7 -1985) Vigente, pero con las modificaciones que se

expone en las Disposición final primera de la LOE: Modificación de la Ley

Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

LEA: LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA

26-12-2007)

REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (BOE 8-12-2006)

DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

(BOJA 8-8-2007)

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 30-8-2007)

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en

la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007)

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad

del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos

de Andalucía. (BOJA 22-8-09)

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. (BOE 4-1-2007)

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA

19-8-2008)

ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la

Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26-8-2008)

ORDEN de 29-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación

en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-

1-2009)

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

240

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de

Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria, y de los

centros públicos específicos de educación especial (BOJA 16-07-2010).

ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el

funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de

Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los

centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los

centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010).

ORDEN de 3-08-2010, por la que se regulan los servicios complementarios de

la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares

en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-

08-2010).

ORDEN de 10-5-2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y

de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de

los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y

se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos. (BOJA

25-5-2006).

ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la

elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los

centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 8-5-2008). INSTRUCCIONES

de 22 de septiembre de 2010 de la DGOEE sobre la organización y

funcionamiento, durante el curso 2010-2011, de las bibliotecas escolares en

centros públicos que imparten Educación Primaria o Educación Secundaria

Obligatoria.

ORDEN de 27-4-2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los

libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los

centros docentes sostenidos con fondos públicos. (BOJA 13-5-2005)

INSTRUCCIONES de 2-06-2010, de la Dirección General de Participación e

Innovación Educativa, sobre el programa de gratuidad de los libros de texto

para el curso escolar 2010/2011.

INSTRUCCIONES de 3 de septiembre de 2012 conjuntas de la dirección

Proyecto Educativo. CEIP Carlos I

241

general de innovación educativa y formación del profesorado, y de la dirección

general de formación profesional inicial y educación permanente sobre la

organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2012-

2013.

Orden de 3 de septiembre de 2010 por que se establece el horario del

profesorado responsable de coordinación de planes y programas estratégicos.