proyecto educativo del programa de licenciatura en...

40
Facultad de Humanidades Departamento de Geografía Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales Documento base para abrir el proceso de autoevaluación

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de HumanidadesDepartamento de Geografía

Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

Documento base para abrir el proceso de autoevaluación

Facultad de HumanidadesDepartamento de Geografía

Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales: Documento base para abrir el

proceso de autoevaluación

Proyecto educativo del programa Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales: Documento base para abrir el proceso de autoevaluación

Elaborado por: Rodolfo Espinosa López Luís Marino Santana R. Jaime Vásquez Sánchez Óscar Buitrago Bermúdez

Diseño diagramación e impresión: Unidad de Artes Gráfi cas Facultad de HumanidadesUniversidad del Valle

Contenido

Presentación 7

1. La concepción y el ofrecimiento de la licenciatura 8

2. Campos de ocupación profesional 10

3. Estructura curricular 11 3.1. Principios de la estructura curricular 11 3.2. Plan de estudio 15 3.3. Descripción de asignaturas 19

4. Evaluación a los distintos actores 39 4.1. Estudiantes 39 4.2. Evaluación de las asignaturas y de los profesores 40

Presentación:

La autoevaluación que aquí se plantea propone revisar, mediante procedimientos colectivos y durante el primer semestre del 2009, uno de los programas de formación que ofrece actualmente el Departamento de Geografía, cual es, la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales (aprobado mediante la resolución 031 del 2001, Consejo Académico). Esto significa, en síntesis, evaluar sus enfoques y fundamentos, la selección de contenidos curriculares, las competencias profesionales, las prácticas de aula, los obstáculos de formación y, desde luego, las fortalezas que presenta.

Como criterios orientadores de lo que sería la autoevaluación, sin ninguna otra pretensión, se ponen a consideración las siguientes ideas:

- No perder de vista, durante todo el proceso, que lo que se va a evaluar es el programa de Licenciatura, y que, a través de ésta, lo que se pone en tela de juicio es el proyecto específico de formación. Lo anterior no va en menoscabo del pensar la Universidad en conjunto, y en particular, la modalidad nocturna del programa de Licenciatura.

- La autoevaluación no tiene como fin la elaboración, aunque necesarios, de meros diagnósticos. Se trata de impulsar procesos rigurosos que nos indiquen, a partir de lo que tenemos, hacia dónde y cómo dirigir nuestros esfuerzos de formación.

- La primera tarea del proceso es hacernos visibles desde lo cotidiano, por lo cual, en este ejercicio, somos al mismo tiempo objeto y sujeto de la evaluación. El proceso, en consonancia, es Formativo y Sumativo: Formativo en la medida en que construimos y comprendemos en el proceso mismo, y Sumativo, porque le apostamos finalmente a los resultados que arroje la autoevaluación.

8

- Sin extraviar los detalles y las actuaciones puntuales, es recomendable privilegiar las miradas de conjunto como puntos de partida y llegada de la autoevaluación.

- La decisión de iniciar el proceso de Acreditación de Calidad del Programa, en los términos que plantea el CNA, será resultado de la autoevaluación en marcha.

- Al proceso que aquí se inicia le son complementarias dos modalidades: La evaluación interna o autoevaluación, y la heteroevaluación o evaluación externa que se realiza a través de la evaluación por pares académicos ajenos al Departamento de Geografía, y la evaluación recíproca, con otros programas similares o coevaluación.

El documento está estructurado en cuatro partes. En la primera se muestran los principios en los cuales se sustenta la formación del programa de Licenciatura, a la luz de las políticas educativas nacionales, los conocimientos disciplinares, la sociedad y la cultura. La segunda enuncia las diferentes actividades profesionales en la que podrá desempeñarse el Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. La estructura curricular, con el pénsum y la descripción resumida de las asignaturas, es presentada en la tercera parte, y en la cuarta, se esboza el proceso de evaluación realizado a estudiantes y docentes, como forma de valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Finalmente se incluye un cronograma, donde se establecen los tiempos y responsables por actividad propia de la autoevaluación.

1. La concepción y el ofrecimiento de la Licenciatura se sustenta en:

- El valor y alto significado del papel social y cultural que están llamados a cumplir los profesores responsables de educar a niños y jóvenes en los niveles básicos de formación escolar.

9

- Las prioridades que las políticas públicas educativas, que perfilan la formación de profesores, le han dado en los últimos años a la Pedagogía y los niveles de escolaridad en que van a desarrollar su desempeño profesional.

- La consideración que el conocimiento escolar, como saber especial, puede ser implementado, interpretado y reinterpretado desde las formulaciones teóricas y metodológicas propias de las Ciencias Sociales.

- El papel que está llamada a cumplir la enseñanza de las Ciencias Sociales en la comprensión del mundo, en el desarrollo científico-tecnológico y en la solución de problemas cotidianos del individuo y las colectividades. -Las transformaciones del currículo en la Educación Básica y Media, que reclaman docentes con una visión integral e interdisciplinaria de los distintos campos que dan cuerpo a las denominadas Ciencias Sociales, vistas siempre desde sus correspondientes tradiciones, perspectivas y posibilidades formativas.

- La necesidad de formar un profesor preparado para el desempeño en las labores formativas de la educación formal, pero también con las competencias académicas y profesionales que lo capaciten para abordar proyectos de investigación y asesoría en campos específicos de las Ciencias Sociales y su enseñanza.

- La importancia de preservar la Historia y la Geografía como ejes disciplinares estructurales, admitiendo que son las asignaturas escolares sobre las que tradicionalmente se han erigido las Ciencias Sociales escolares.

- Finalmente se entiende que los procesos de formación política ciudadana y de participación democrática encuentran en la Educación Básica y la enseñanza de las Ciencias Sociales valiosas opciones para su comprensión y desarrollo.

10

Las anteriores premisas permiten plantearnos los siguientes interrogantes para abrir el debate:

¿Se está de acuerdo con estas consideraciones? ¿Debemos agregar otras consideraciones o suprimir algunas

de las reseñadas? ¿Cuáles de estas consideraciones se cumplen y cuáles no? ¿Por

qué no se cumplen? ¿Qué deberíamos hacer para cumplirlas? ¿Se traducen en las prácticas de aula esas consideraciones?

2. Campos de ocupación profesional: Según la formación recibida, el Licenciado en Educación Básica

con Énfasis en Ciencias Sociales está preparado para desempeñarse en:

- Docencia, como profesor de Educación Básica, siendo este el principal campo profesional de ocupación.

- Programas que integren los diversos escenarios y agentes de la comunidad educativa mediante la identificación, manejo y desarrollo de problemas propios de las Ciencias Sociales

- Proyectos específi cos que involucren el conjunto de las Ciencias Sociales o algunas de sus disciplinas.

Los anteriores presupuestos permiten abrir el debate con los siguientes interrogantes:

¿Siente que la Licenciatura ofrece las competencias requeridas para esos desempeños profesionales?

¿En cuáles de estos y por qué ve fortalezas? y ¿en cuáles y por qué debilidades?

¿Influye en estos propósitos el hecho de que el programa se desarrolle en la modalidad nocturna?

¿Favorece o no en el desempeño laboral, en esta gama de posibilidades de ocupación profesional, el nombre del título que entrega la carrera?

11

3. Estructura curricular:

3.1. Principios de la estructura curricularLa estructura curricular pretende fortalecer cierta intencionalidad

en el proceso de acercamiento a los conceptos, métodos y técnicas propios de las disciplinas sociales, consistente en la concepción nodal-problémica de la realidad. Sobre la base de la previa identificación de dificultades y limitaciones, la adquisición de conocimientos y técnicas en relación directa a un objeto problémico adquiere verdadera connotación, puesto que no se hace necesario crear artificialmente puentes de comunicación entre lo escolar y lo comunitario, sino que la misma necesidad crea lazos orgánicos entre ellos.

Cuatro interrogantes fundamentales se convierten en los pilares estructuradores de la arquitectura curricular del Plan de Estudios o Pénsum Académico –ver tabla 1-:

Primero: En relación directa con la naturaleza del Programa, la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales debe interrogarse sobre ¿qué objetivos educacionales se pretende alcanzar? Se trata de hacer coincidir la intencionalidad del Programa, manifiesto de manera sucinta en el Perfil de ocupación Profesional, con las proposiciones filosóficas, pedagógicas y disciplinares, así como con las metas y las estrategias didácticas planteadas para alcanzarlas. En este caso, las diversas disciplinas que genéricamente conforman las Ciencias Sociales (Geografía, Historia, Filosofía, Economía, Política, Sociología y Psicología entre otras), convergen en la formación del Licenciado, propiciando una visión integradora, de síntesis, pero que, simultáneamente le permite comprender los aportes específicos de cada disciplina en la conformación de un objeto de estudio tan complejo, como lo es la sociedad.

12

Segundo: ¿Cómo pueden estas experiencias organizarse en forma efectiva? Dicho en otros términos, ¿Cuáles serían los contenidos mínimos que garantizarían los objetivos educacionales propuestos? Ante todo, debe establecerse una secuencialidad e integración de las experiencias formativas, por lo cual aquí se requiere, de un lado, que los principios y estrategias expresados en la “enseñabilidad” y “educabilidad” de las disciplinas, se expresen de forma transversal en el pénsum, pues es la única forma de abordar con cierta coherencia y eficiencia los objetivos, temáticas y contenidos, y de otro, articular las diversas actividades complementarias, antes llamadas de modo equivocado extracurriculares, a la formación integral de los licenciados, dejando en claro que la posibilidad de formación existe en cualquier situación y/o actividad, pues en ocasiones depende más de la disponibilidad y actitud pedagógica del sujeto, que de los mismos contenidos formales a desarrollar.

No es dable pensar que el proceso de formación de un educador se agote a través de una serie de temáticas desarrolladas a lo largo de un conjunto de cursos en un periodo escolar determinado. En principio, porque la formación es, como precisamente se define, un proceso permanente (a lo largo de la existencia) y cíclica (se construye, deconstruye y reconstruye continuamente); después, porque debe responder a las necesidades concretas y reales definidas por el entorno social y escolar, cada vez más cambiante y, finalmente, por la misma característica social del conocimiento, dado que jamás se tendrá toda la información requerida para alcanzar una visión acabada del mundo. En esa dirección, debe entenderse que, debido a la explosión tan grande de requerimientos formativos, la única posibilidad coherente es que una serie de temáticas específicas definidas en los núcleos del saber pedagógico atraviesen integralmente la estructura curricular, en lo que ha sido definido como currículos ocultos.

13

Tabl

a 1.

Est

ruct

ura

curr

icul

ar d

e la

Lic

enci

atur

a en

Edu

caci

ón B

ásic

a co

n én

fasi

s en

Cie

ncia

s Soc

iale

s

14

Tercero, ¿Cuáles son las estrategias metodológicas más apropiadas para alcanzar los objetivos planteados?, y a su vez, ¿Cuál es la coherencia entre éstas y los contenidos disciplinares desarrollados, que permitan retroalimentar y fortalecer el acto pedagógico?

Es fundamental crear espacios pedagógicos que permitan el diseño, implementación, evaluación y sistematización de estrategias metodológicas acordes con niveles, temas y tiempos a manejar, de modo que la permanente búsqueda de posibilidades de indagación en el aula se convierta en principio rector del proceso pedagógico. Seminarios, talleres, videoforos, salidas de campo, proyectos, diseño de textos y material didáctico, entre otros, cumplen su función en la medida que exista estrecha relación con los contenidos, las situaciones de contexto y los requerimientos específi cos de los estudiantes.

De otra parte, debe quedar claro que la forma como se desarrollan los contenidos, también hace parte integral del currículo. Es decir, temas y estrategias pedagógicas que se entrelazan y defi nen. En el mismo sentido, se recomienda que los programas de las asignaturas disciplinares que conforman el eje temático de Pedagogía-Conocimiento y Ciencias Sociales, tengan regularmente como unidad fi nal la presentación de estrategias pedagógicas pensadas para estudiantes de Básica Primaria, que permitan, con ellos, el desarrollo e implementación de contenidos de los programas.

Por último, ¿Cómo se puede determinar si los propósitos enunciados están siendo logrados y en qué medida? constituye el cuarto interrogante. La evaluación debe ser ante todo un proceso continuo, cíclico e integral, que se debe llevar a cabo en diferentes niveles y en distintos tiempos. El inicial, sobre la base de una actitud autocrítica de estudiantes y docentes, busca la valoración de objetivos y metas alcanzadas, así como el papel jugado en el aprendizaje por

15

las estrategias implementadas a lo largo del curso y de las temáticas tratadas. El segundo nivel, aborda la estructura curricular (pénsum), donde se validen o propongan temáticas que permitan la asimilación de nuevas realidades sociales y educativas. Finalmente, se evalúa el proyecto educativo en su contexto más amplio, retomando los resultados de los anteriores que, agregado a un seguimiento de egresados (ocupación, proyección social, escolaridad, etc.), permita identifi car y sistematizar potencialidades, limitantes y fortalezas de la propuesta pedagógica, para que su permanente retroalimentación permita estar acorde con los requerimientos académicos, disciplinares y profesionales de un docente de comienzos de milenio. Es evidente entonces que, por su esencia, la evaluación desarrolla, en sí misma, contenidos de aprendizaje.

A continuación, después de haber planteado algunas consideraciones acerca de la concepción del currículo, se presenta el Plan de Estudios que guía la formación de Licenciados en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales:

3.2 Plan de estudios El programa académico se organiza en dos Ciclos, de Fundamentación y de Profundización (tabla 1), con una duración de 12 semestres académicos. El Ciclo de Fundamentación corresponde a los cinco primeros semestres y tiene como fi nalidad el permitirle al estudiante alcanzar una estructura básica disciplinar –teórica y metodológica– que lo capacite en la identifi cación de posibilidades y limitantes de sus saberes, en contacto permanente con las realidades en las que interactúa, posibilitando, en consecuencia, la creación de escenarios propicios de refl exión que generen oportunidades de desarrollo conceptual y operativo de las Ciencias Sociales. El Ciclo de Profundización se desarrolla en los últimos siete semestres de la Carrera, procurando introducir al estudiante en líneas de trabajo específi co, que le permitan identifi car y tratar problemas nodales de las Ciencias Sociales, de su quehacer

16

pedagógico y del contexto específi co en que está inmerso, para aplicar y desarrollar en esas situaciones conocimientos adquiridos en el aula y en las experiencias de campo. En esta fase resulta esencial la articulación del trabajo académico con procesos investigativos reales y en marcha. Debe, por tanto, privilegiarse aquí el trabajo investigativo, que permita la formulación de hipótesis, modelización de fenómenos, validación de resultados y contrastación de conceptos y constructos teóricos. Cuatro son los ejes temáticos que estructuran, en el Plan de Estudios, los ciclos descritos, los cuales se complementan con asignaturas auxiliares y complementarias:

- Eje temático Sociedad y Cultura: Este eje temático es de gran importancia dentro de la formación interdisciplinaria e integral que se imparte en el Programa, por cuanto la sociedad es un sistema de interrelaciones que se da entre individuos, mientras la cultura trata sobre las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Aquí se busca determinar los nexos orgánicos existentes entre la cultura y la sociedad; establecer cómo la riqueza de signifi cantes y signifi cados culturales depende del nivel de complejidad de los tipos de vínculos sociales que se establezcan. Consta de cinco asignaturas, que corresponden a un total de 15 créditos académicos.

- Eje temático Espacio, Ambiente y Territorio: En la Licenciatura se parte del principio, de que es en el espacio geográfi co donde tiene lugar el desarrollo de la sociedad, en interacción directa con el ambiente físico-natural. El espacio geográfi co es una unidad conformada por un conjunto de atributos, hechos y procesos interrelacionados y considerados a escala global, regional o local. Cuando este espacio adquiere dimensiones políticas de desarrollo económico y social, se habla de territorio. Las tres dimensiones que defi nen y dan nombre al eje son indisolubles, y desde esa condición deben ser comprendidas y manejadas por los licenciados. El eje está compuesto por 9 asignaturas, para

17

un total de 27 créditos académicos.- Eje temático Historia, Estado y Sociedad: La visión

temporal de los acontecimientos humanos adquiere mayor relevancia y sentido cuando se liga a los procesos formadores de Estado, en el marco de una sociedad y cultura determinadas, requisito fundamental para la identifi cación de actores y niveles de responsabilidad en la evolución de los territorios. Abarca 9 asignaturas, para un total de 27 créditos académicos.

- Eje temático Pedagogía, Conocimiento y Ciencias Sociales: Este es el escenario por excelencia dedicado al enlace entre conocimiento, escuela y comunidad. Se trata de articular, de manera armónica, el énfasis del Programa –las Ciencias Sociales–, lo pedagógico como saber “fundante”, y el nivel de formación para el cual se preparan los futuros Licenciados, cual es la Educación Básica. Este eje consta de 12 asignaturas, para un total de 39 créditos académicos.

En la tabla 2 aparece una clasifi cación de las asignaturas de la Licenciatura, según su orientación o enfoque, en las categorías teórico-conceptual, metodológico y contextual. Sin contemplar al grupo de otras Asignaturas, 23 cursos (69 créditos) tienen una orientación teórico conceptual; 8 (27 créditos) son de orientación metodológica y; 11 (32 créditos), son cursos que tienen énfasis en contextos espaciales ya sean locales o regionales, o temáticos-disciplinares, como el caso de Constitución Política, Idioma Extranjero, Español y Deporte Formativo. Las electivas profesionales y complementarias no pueden ser catalogadas a priori en cualquiera de los tres enfoques, ya que éstas se programan de forma variable, con el pasar de los semestres, de un banco de cursos previamente establecido en los campos de la Geografía, la Historia, la Pedagogía, la Literatura y las Artes.

18

EJE TEMÁTICO o TIPO DE ASIGNATURAS

ENFOQUE DE LA ASIGNATURAS

TEÓRICO – CONCEPTUAL METODOLÓGICO CONTEXTUAL

SOCIEDAD Y CULTURA

Introducción a las Ciencias Sociales (3)

Fundamentos de Sociología (3)

Fundamentos de Economía (3)

Antropología social y cultural (3)

Introducción a la fi losofía política (3)

ESPACIO, AMBIENTE Y TERRITORIO

Introducción a la Geografía (3)

Formación y evolución del paisaje terrestre (3)

Clima, suelos y recursos bióticos (3)

Geografía humana y de la población (3)

Territorio, región y globalización (3) Geografía comparada (3)

Territorio, cultura y biodiversidad (3)

Ciudad y sistemas regionales (3) Geografía de Colombia (3)

HISTORIA, ESTADO Y SOCIEDAD

Introducción a la Historia (3)

Hisotoria antigua universal (3)

Historia medieval (3)

Historia moderna (3) Historia de América y Colombia: Colonia (3)

Historia universal del siglo XIX (3) Historia de América y Colombia: siglo XIX (3)

Historia universal del siglo XX (3) Historia de América y Colombia: siglo XX (3)

PEDAGOGÍA, CONOCIMIENTO Y CIENCIAS SOCIALES

Educación, sociedad y cultura (3)Tiempo y Espacio: Metodología y estrategias de aprendizaje (3)

Psicología del aprendizaje (3) Taller de innovación y tecnología educativa (3)

Escuela y modelos pedagógicos (3) Práctica docente: Pedagogía en el aula (3)

PEI y formación en educación básica (3)

Ciencias Sociales y currículo (3) Taller de Monografía (3)Problemas de la enseñanza de las Ciencias Sociales (3)

Didáctica de las Ciencias Sociales (3) Trabajo de Grado (6)

ASIGNATURAS AUXILIARES

Técnicas bibliográfi cas (3)

Estadística para Ciencias Sociales (3)

Cartografía general (3)

OTRAS ASIGNATURAS

Constitución política (3)

Español (3)

Idioma extranjero (3)

Deporte formativo (2)

Dos electivas complementarias con enfoque variable (9)

Seis electivas profesionales con enfoque variable (18)

Tabla 2. Orientación de las asignaturas por eje temático o grupo de asignatura (en paréntesis aparece el número de créditos académicos de cada curso).

19

Sobre los ejes del Programa Académico, planteamos los siguientes interrogantes para el debate:

¿Encuentra sentido y coherencia en la estructura del Plan de Estudios de la Licenciatura?

¿Expresa el Plan de Estudios las razones y el sentido que orientan desde su creación el Programa de Licenciatura?

¿Recoge el currículo la naturaleza y los propósitos planteados para los ciclos de Fundamentación y de Profundización?

¿Se complementan en el Plan de Estudios los distintos campos y saberes disciplinares que lo integran?

¿Qué asignaturas pueden ser complementarias al currículo y por qué?

¿Cómo se interpretan y complementan en la propuesta curricular las relaciones entre el saber pedagógico y el saber en Ciencias Sociales?

¿Es visible en la propuesta curricular y el Plan de Estudios que el Programa forma profesores para la Educación Básica?

¿Cómo valoran el tiempo de duración de la Carrera?

3.3 Descripción de asignaturas: A continuación se presenta de forma resumida, la descripción

temática de los contenidos de las distintas asignaturas, ordenadas según el eje temático, así como las auxiliares y complementarias.

Eje temático “sociedad y cultura”- Introducción a las Ciencias Sociales Considera, en primer lugar, el proceso de aparición y consolidación

de las Ciencias Sociales, sus presupuestos metodológicos y conceptuales, teniendo en cuenta los contextos y condiciones históricas que infl uyen en la formación y consolidación de la disciplina. En segundo lugar se presta atención a las revoluciones Científi ca, Industrial y Francesa y al surgimiento del capitalismo,

20

como hechos que condicionaron el nacimiento y desarrollo de las ciencias sociales. Finalmente se discute la formación y objeto de estudio de la sociología, psicología social, antropología y lingüística, como las subdisciplinas que dieron identidad al pensamiento de las ciencias sociales.

- Fundamentos de sociología Busca introducir a los estudiantes en los aspectos básicos

de la sociología y pensamiento sociológico: objeto de estudio, perspectivas teóricas, categorías analíticas y de investigación. El énfasis es dado a: 1) refl exionar sobre las características de las sociedades modernas (siglos XVIII-XIX y principios del XX), contexto en el que surgen y desarrollan las disciplinas que estudian y explican los procesos sociales; 2) valorar la importancia que ha tenido para la sociología la obra de autores como Auguste Comte, Herberth Spencer, Kart Marx, Max Weber, Georg Simel, Alfred Schutz, entre otros clásicos; y 3) analizar al objetivismo y subjetivismo, como posturas encontradas y que resultan de gran importancia para estudiar los fenómenos sociales.

- Fundamentos de economía Esta asignatura busca introducir a los estudiantes en el

campo de la Economía, mediante la discusión y análisis de las condiciones históricas en que se han formulado los conceptos y las preguntas que hacen posible comprender, en la sociedad actual, los fenómenos económicos, su organización y su dinámica. Se hace énfasis en las bases de la teoría económica, análisis de precios, salarios, infl ación, distribución de la riqueza, funcionamiento del capitalismo y la polémica acerca de las bondades del mercado y el papel del Estado.

21

- Antropología social y cultural Reconociendo que la Antropología estudia las múltiples

experiencias culturales de las sociedades y sus grupos, y que la Cultura es vista como una hermenéutica de la interacción, de la apropiación y resignifi cación de las prácticas y representaciones de miembros de la sociedad, esta asignatura analiza los conceptos cultura, identidad, etnicidad, movimientos sociales y sentido de pertenencia a territorios culturales; dichos conceptos son examinados considerando que son producto de una construcción histórica y simbólica, y que están mediado por prácticas organizacionales y de confl uencia de diferentes actores y de correlaciones de poder. La alteridad es la unidad de análisis usada para entender la diversidad étnica y cultural del país y de las diferentes culturas/etnias del mundo.

- Filosofía política Históricamente los fi lósofos, desde Platón hasta Habermas,

pasando por Aristóteles, Santo Tomás, Maquiavelo, los contractualistas, los socialistas, los liberales, amén de los anarquistas, los deconstruccionistas, los genealogistas, etc., se han ocupado de la dimensión política de la vida humana. Sus preguntas más recurrentes buscan develar una pretendida naturaleza social y política del hombre, o a negarla; a establecer la fundamentación ética del orden político, o a negar su existencia; a establecer fuentes admisibles de la gobernabilidad y la representatividad, a decidir qué es una sociedad justa o qué es un orden político legítimo, y por supuesto, no coinciden en sus respuestas. La suma de esas no coincidencias, a lo largo de la historia, es lo que se conoce como historia de la fi losofía política y se constituyen en lo esencial del curso.

22

Eje temático “Espacio, ambiente y territorio”- Introducción a la Geografía: Categorías Espaciales En este curso se revisa críticamente el cuerpo teórico de la

Geografía, precisando su objeto de estudio en una visión histórica que contextualiza las rupturas epistemológicas mediante las cuales se sustituyeron enfoques y corrientes paradigmáticas. Dado que está destinado a la formación de Licenciados, su desarrollo está atravesado por la función formativa que puede cumplir la Geografía, no sólo en la educación formal, sino también en lo que actualmente se denomina “geografía ciudadana” o “educación geográfi ca para todos”. A partir de las herencias dadas por diversas escuelas geográfi cas y geógrafos, la categoría espacio es analizada en sus múltiples relaciones y signifi cados, y se avanza en la identifi cación de campos y líneas de trabajo en los que se desenvuelve la geografía contemporánea.

- Formación y Evolución del Paisaje Terrestre El curso aporta elementos conceptuales para la comprensión e

interpretación de los diferentes cambios que ha sufrido la superfi cie terrestre, como resultado de la secuencia de fuerzas y procesos endógenos y exógenos. Por un lado, se analizan la fuerzas que actúan en el interior de la Tierra y las diferentes estructuras geológicas, que se interpretan como factores dominantes de control en la evolución de las formas del relieve; mientras que por el otro, se estudian los procesos geomórfi cos exógenos, responsables de dejar huellas distintivas sobre las formas del terreno. Toda la discusión parte de la premisa de que los mismos procesos y leyes que actúan hoy sobre el planeta se han repetido durante todo el tiempo geológico, aunque no necesariamente con la misma intensidad con que se manifi estan en el presente.

23

- Climas, Suelos y Recursos BióticosEste curso parte del hecho de que en los paisajes terrestres

interactúan procesos naturales y antrópicos, los que, en buena medida, determinan distintas realidades culturales e históricos asociadas a las formas de intervención y ocupación de los espacios por parte del hombre. Existen unas ligazones entre el soporte físico del sistema tierra y los organismos vivos presentes en el suelo. Por tanto, se analizarán conceptos básicos y procesos relacionados con el clima, suelos y recursos bióticos y sus interrelaciones múltiples, para que a partir de su comprensión se pueda explicar la distribución y organización espacial de los suelos y la vegetación. Todo ello debe servir para considerar los usos más provechosos que deben darse a los espacios y territorios, considerando potencialidades y limitaciones.

- Geografía Humana y de la Población El curso pretende brindar las bases teóricas y prácticas para el

desarrollo de la Geografía Humana; hace énfasis en los procesos mediante los cuales la sociedad ocupa, explota y ordena sus espacios, con el objeto de describir no solo los tipos de confi guraciones y organizaciones territoriales existentes, sino para explicar por qué se dan esas distribuciones y no otras y cuáles son los confl ictos que se derivan de dicha distribución, a partir del conocimiento de las diferentes tendencias que sustentan el pensamiento social. En esa misma dirección, busca determinar los diferentes actores que intervienen en el proceso espacial, brindando claridad conceptual sobre los campos de la Geografía Humana y fortaleciendo en los estudiantes una actitud de compromiso frente al uso y manejo de su entorno.

- Territorio, Región y Globalización Esta asignatura plantea analizar la globalización económica,

mundialización cultural y sus efectos sobre el territorio, procesos

24

que son potenciados o limitados por las Tecnologías de la información y de las comunicaciones. Estará soportado sobre las herramientas teóricas y conceptuales que han sido desarrolladas desde la Geografía Económica y Humana y desde disciplinas como la economía, la comunicación, la administración o la política. La globalización de la economía determina que la riqueza de las naciones, empresas, ciudades o regiones dependan de movimientos de capitales “golondrinas” o cadenas de producción que se interrelacionan en el conjunto del planeta, vulnerando la singularidad de un territorio o región como unidad cultural, ambiental o económica, aspectos que son partes esenciales del núcleo de estudio de la geografía.

- Regiones del Mundo: Geografía Comparada Dado la crítica de lo que signifi có la tradicional geografía

regional, ligada preferencialmente a los aspectos físicos, este curso presenta como alternativa el estudio comparativo de la organización dinámica de los espacios a nivel macro regional, entre distintos grupos de países en las regiones subdesarrolladas de América Latina y Asia. A partir de la “evolución geo-regional” y el impacto generado por la conformación de los mercados regionales, se abordan las tendencias futuras de desarrollo de los países en el contexto geopolítico y de la globalización. Las temáticas a estudiar tratan sobre los aspectos geográfi cos generales, particularidades demográfi cas, recursos naturales y su explotación, desigualdades regionales y los principales mercados en países como India, China, México, Brasil y los del Cercano Oriente, Sudeste Asiático, Centroamérica y países andinos.

- Territorio, Cultura y BiodiversidadEl reconocimiento de Colombia como un país multiétnico,

pluricultural y biológicamente diverso, orienta la mirada hacia conocimientos y prácticas de actores sociales mantenidos

25

históricamente en la marginalidad y que han venido construyendo con sus saberes tradicionales un estilo de desarrollo en armonía con la naturaleza, o con prácticas aculturativas en proceso de deterioro o de asimilación ambiental. En las comunidades locales, donde se fortalece la etnicidad, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad es una dimensión prioritaria de sus proyectos. Al tiempo que satisfacen las necesidades locales de la población, la base territorial es clave en la justifi cación de la identidad y la continuidad étnica. La asignatura, impartida desde el pensamiento socioantropológico, contribuirá a la formación integral de los estudiantes, al articular premisas teóricas como cultura, territorio, desarrollo, sostenibilidad, ambiente, biodiversidad y etnicidad.

- Ciudad y Sistemas Regionales Esta asignatura tiene por objeto que el estudiante: a)

comprenda las interrelaciones entre la región y el medio urbano como elemento focal de las mismas interrelaciones que pueden ser entendidas como un sistema; b) se familiarice con los temas y técnicas relevantes del análisis urbano regional, relacionados con los procesos económicos, sociales, físicos y político-administrativo. c) reconozca que existen escalas de intervención sobre las regiones y los centros urbanos que van desde ser entendidas como políticas del orden nacional, hasta enfoques que lo ven más como propios de una gestión descentralizada de un país y, d) desarrolle una capacidad analítica para examinar las variables fundamentales de estudio y análisis de las áreas urbanas y de las regiones como un todo.

- Geografía de Colombia Colombia, por estar situado en la esquina noroccidental

de Sudamérica, posee muy diversas condiciones geológicas, geomorfológicas, climáticas, bióticas, ecológicas y culturales. La variedad de unidades fisiográficas, es la resultante de

26

la combinación de factores endógenos y exógenos que, en complejas interacciones, defi nen condiciones casi constantes de inestabilidad, pero también potencialidades. Igualmente, los heterogéneos procesos de ocupación del espacio han generado un mapa político, económico y cultural, que a pesar de tener casi un siglo de historia, hoy en día aún no es bien comprendido. Es así como la lectura, interpretación y comprensión de la génesis y evolución del espacio colombiano se constituye en una imperante necesidad, no sólo desde al ámbito profesional sino como uno de los pilares fundamentales de desarrollo de cualquier proyecto educativo nacional.

Eje temático “Historia, estado y sociedad”- Introducción a la Historia: Sociedad y Dimensión Temporal Este curso busca familiarizar a los estudiantes con los conceptos,

los problemas y los principios metodológicos de la historia como disciplina. Dadas sus características de introductorio, este curso enfatiza en el reconocimiento de la historicidad de la historiografía, el signifi cado y relación de la historia con las demás ciencias sociales, se examina la rigurosidad del proceso de producción de conocimiento, su signifi cado social como reconocimiento de la sociedad en su proceso de desarrollo y la importancia de la historia para la sociedad que interroga al pasado para entender su presente.

- Historia Antigua UniversalEste curso recoge uno de los períodos más relevantes y

signifi cativos de la historia universal, tanto por su larga duración, como por ser el que pone los fundamentos de lo que serán las culturas oriental y occidental. Oriente y Occidente se abordan desde cuatro grandes ejes temáticos que recogen las estructuras históricas, económicas, política, social y cultural. Se tratan las civilizaciones China, India, Grecia y Roma, por su representatividad

27

dentro de los horizontes culturales a los cuales pertenecen; se mantiene un diálogo continuado con la Mesopotamia y Egipto. Se parte de que cada una de estas civilizaciones conformó una clase de evolución social, que puede servir como modelo y patrón de contraste y permitir mejor comprensión de la forma como se dió el desarrollo humano en este momento histórico y sus implicaciones.

- Historia de la Edad MediaSe inicia el estudio de los problemas básicos de la Edad Media,

Medioevo o Feudalismo en el contexto de la Europa Occidental y España, explicando las diversas formas históricas de su desarrollo, a la luz de un análisis concreto. El curso busca el estudio y comprensión de una época de enorme riqueza y energía vital que simboliza, no un mundo de tinieblas y oscurantismo, sino de cambios y movimientos en el que se mezclaron lo sagrado y lo profano, se desarrollaron el comercio, las ciencias, las artes y en el que la Civilización Occidental fue formándose sobre la herencia de la cultura Clásica, de las formas germanas y la infl uencia de la Iglesia Cristiana y el aporte del contacto y relación con otras dos grandes civilizaciones: la Bizantina y la Islámica.

- Historia Moderna Se estudian las transformaciones y movimientos desarrollados

en el mundo europeo occidental desde la fi rma de la Paz de Wetsfalia, en 1648, hasta la llegada de las grandes revoluciones a fi nales del sigo XVIII. Dos siglos en los que Europa se emborracha de sí misma, de sus conquistas no sólo territoriales, sino políticas e intelectuales. La hegemonía europea frente a otros mundo/ ámbitos llevará a una época de revoluciones, absolutamente transformadoras de los modelos políticos, económicos y sociales hasta entonces conocidos. Se analiza la formación del mundo moderno y el nacimiento de la modernidad entre los siglos XVII y

28

XVIII, período caracterizado por un proceso de secularización, el triunfo de la razón, del individuo y de la ciencia moderna, y donde se impone el nuevo sistema de saberes alrededor de las leyes racionales que plantean la separación del orden del conocimiento objetivo y del orden del sujeto.

- Historia Universal del Siglo XIX

Se presenta el Siglo XIX poniendo énfasis en la presentación de la complejidad de los procesos históricos, imposibles de comprender en su propia riqueza en un esquema universal y rígido o en interpretaciones irracionales o metafísicas, para intentar hacer conciencia sobre la relatividad de los fenómenos históricos, al mismo tiempo que sobre las similitudes que pueden existir entre sociedades y momentos diferentes, así como las mutaciones que pueden afectar a una sociedad históricamente considerada.

- Historia Universal del Siglo XX

Se estudian los principales procesos del siglo XX. Se tratan las guerras mundiales, las revoluciones sociales y políticas más sobresalientes en Europa y Asia, y las catástrofes económicas, con énfasis en sus contextos y consecuencias. Se hará especial referencia a los regímenes políticos, la formación de hegemonías mundiales, el surgimiento de las organizaciones mundiales y los procesos de descolonización en Asia y África. Se analizan los principales confl ictos durante la “guerra fría”, las revoluciones de los años 80, la globalización y las nuevas formas de dominación. Los cambios tecnológicos, nuevas ideologías y la globalización, también son temas a estudiar, en el marco de los procesos culturales.

- Historia de América y Colombia: ColoniaEl curso se ocupa del estudio de la historia del Nuevo Reino de

Granada durante el período colonial, siglos XVI al XVIII, a partir

29

de distintos aspectos como poblamiento, economía, sociedad y política. La refl exión sobre la historia de América y Colombia que va desde las comunidades prehispánicas hasta los tres primeros lustros del siglo decimonónico, se plantea como un ejercicio que a partir de la evaluación del componente social, económico, político y cultural de las formaciones sociales que han existido en el actual territorio americano y colombiano, se articule con el desarrollo de la Formación Nacional.

- Historia de América y Colombia Siglo XIX

Durante el siglo XIX, después de la ruptura con España y Portugal, América Latina ofreció el complejo forcejeo entre la permanencia de estructuras sociales, económicas, políticas y culturales coloniales y las innovaciones que pretendieron romper con la tradición, panorama analizado en este curso. Para unos países, el proceso de separación y de formación de una vida republicana fue, en apariencia, más armonioso y, para otros, más traumático. En cualquier caso, la historiografía sobre el siglo XIX en América se ha ocupado de señalar el interés por las formas de construcción de estados nacionales, la formación de identidades, la creación de un nuevo aparato jurídico-administrativo y la ampliación de lo que se conoce como opinión pública. El siglo XIX fue defi nitivo en la consolidación e invención de mecanismos de exclusión que pasaron por refl exiones acerca de las ideas de ciudadanía, nación, progreso, modernidad, por ejemplo.

- Historia de América y Colombia Siglo XX

El curso estudia tres aspectos fundamentales: primero, el lugar de América Latina en las relaciones de poder y en la economía mundial, los proyectos de integración, las relaciones con Estados Unidos, Europa, Asia y África, y la relación de dependencia y los movimientos de liberación nacional; segundo, el lugar de la historia de la democracia, los proyectos nacionales y los diversos

30

sujetos sociales; y tercero, el estudio de la producción y los consumos culturales, en el marco de los debates sobre modernidad, identidades, multiculturalismo y globalización. Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, en tanto marco de referencia histórica general, se hace énfasis en los procesos de la nación colombiana que los ejemplifi que y profundice en el análisis.

Eje temático “Pedagogía, conocimiento y Ciencias Sociales”- Educación, Sociedad y Cultura El curso presenta el marco de las múltiples relaciones que

existen entre el lenguaje y las formas diferentes que puede adquirir la cultura a través de la educación. Se plantean herramientas teórico-conceptuales de análisis que permiten esclarecer aspectos socioculturales y socio-históricos en relación con el lenguaje y la educación. Tales nociones pueden coadyuvar al esclarecimiento de los aspectos a través de los cuáles se produce la apropiación, producción y reproducción cultural en nuestra sociedad. La noción de lenguaje abordada permite orientar refl exiones sobre aspectos relacionados con la cultura, la sociedad y la educación. Nos referimos a fenómenos tales como la interacción entre grupos culturales diferentes en el marco de la sociedad, la construcción del discurso pedagógico y la relación problemática entre la educación y la cultura.

- Psicología del AprendizajeEste curso se centra en el estudio del proceso de aprendizaje

y específi camente del que se da en la institución escolar. Se estudia el aprendizaje escolar que se sustenta en los postulados de la psicología cognitiva. Bajo un enfoque teórico-práctico se conceptualiza sobre las observaciones del aula, basándose en los elementos teóricos. El análisis de las observaciones busca que el estudiante identifi que el concepto de aprendizaje que subyace a las prácticas pedagógicas utilizadas por el maestro en el aula.

31

- Modelos Pedagógicos ContemporáneosEste curso propone pensar sobre qué es lo moderno en la

Pedagogía en la cultura occidental, involucrando conceptos como la Paideia en los griegos, el bildung en los alemanes y la formación en el mundo occidental moderno, en general. Se refl exiona sobre conceptos pedagógicos básicos a partir de la contradicción de lo clásico y lo moderno; tal contradicción, se plantea en el sentido de que lo clásico siempre es moderno, pero lo moderno no necesariamente se convierte en clásico. Surge la pregunta sobre por qué esta distinción y cómo se presenta en lo pedagógico. Se defi ne lo pedagógico a partir de teorías y enfoques que han sido fundamento de prácticas, leyes, discursos y orientaciones de lo educativo (Juan Amos Comenio, Juan Jacobo Rousseau, Inmanuel Kant, Johann Frederich Herbart, Johann Gottfried Herder, Johann Heinrich Pestalozzi, Frederich Fröebel, John Dewey y, para el caso colombiano, Agustín Nieto Caballero).

- PEI y Formación en Educación BásicaEl curso parte del análisis fundamental de lo que implica la

Educación Básica y lo qué es básico en Ciencias Sociales; a partir de allí se identifi ca si estos objetivos formativos se expresan y de qué manera en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Por tanto, se interroga al PEI sobre su participación efectiva en la solución de necesidades educativas de la comunidad en los aspectos de formación integral e identidad cultural. El PEI en una formación básica debe coadyuvar en la construcción de sujetos conscientes de su dimensión de seres sociales y de los derechos y deberes que tal condición les depara. En palabras de Fernando Savater, hacer “ciudadanía completa”, es formar individuos con autonomía personal, disponibilidad a la cooperación, actitudes para la comprensión de las demandas sociales y con capacidad para exponer sus propias reivindicaciones y las de sus grupos.

32

- Tiempo y espacio: Metodologías de aprendizaje para la educación básica

Los conceptos de tiempo y espacio se erigen como los pilares de disciplinas con gran tradición pedagógica en el país: Historia y geografía. Estas han sido la base de la enseñanza de las llamadas “Ciencias Sociales”. Su integración ha planteado y plantea aún grandes difi cultades en la búsqueda de una visión integral. Disímiles en su naturaleza y objetivos, requieren inicialmente interpretaciones y análisis desde su carácter disciplinar, para luego ligarlos al proceso de construcción pedagógico dentro del contexto formativo nacional. Los conceptos de Tiempo y Espacio abordados integralmente, deben convertirse en el eje estructurado de los programas de la básica. Dicha integración es posible cuando se conoce el desarrollo cognitivo de los alumnos, los contenidos conceptuales previos, las unidades didácticas y los cambios de actitud.

- Práctica Docente I: Ciencias sociales y currículoLa concepción y el diseño curricular es el eje del primer nivel

de la Práctica Docente. Más que la intervención específi ca sobre las Ciencias Sociales como componente curricular en la Básica, se actúa sobre el lugar y función que podrían cumplir, desde su especifi cidad, en una propuesta pedagógica institucional. Admitiendo que el saber escolar es distinto al científi co y disciplinar, se evalúan opciones concretas de organización curricular que estimulen encuentros al interior de las Ciencias Sociales y con otras áreas de formación. Teniendo en cuenta que las Ciencias Sociales están constituidas por un conjunto de disciplinas con objetos y métodos propios y diferenciales, tal propósito integrador sólo es posible si en el diseño curricular se logra el reconocimiento de los límites y problemas particulares de cada una de las asignaturas que constituyen el área.

33

- Práctica Docente II: Problemas de la enseñanza de las ciencias Sociales

A partir del análisis de las prácticas pedagógicas de los docentes, se elaboran opciones pedagógicas y disciplinares para la identifi cación y manejo de problemas recurrentes en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. La ausencia de un soporte epistemológico de los saberes que enseñan, el desconocimiento de procesos cognitivos y el apoyo en recursos didácticos insufi cientes o mal concebidos, están en el fondo de muchos de los problemas que afectan el desempeño y la tarea formativa de los docentes. Teniendo en cuenta la magnitud y diversidad de los problemas que son frecuentes en la enseñanza de las Ciencias Sociales, se apela al estudio de casos que posibiliten la elaboración de diagnósticos y permitan, con el grupo, ejercicios empíricos de seguimiento y manejo.

- Práctica Docente III: Didáctica de las ciencias sociales Se busca refl exionar sobre cuestiones fundamentales en la

enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿qué se enseña? ¿a quién se enseña? y ¿cómo se enseña?; dichos interrogantes se sitúan en lo disciplinar, lo psicológico y lo didáctico. La didáctica de las Ciencias Sociales tiene como objeto central abordar los aspectos relativos a contenidos y a condiciones de la mente del estudiante. El análisis de los contenidos y sus características, se realiza a través de la identifi cación de los indicadores de logro establecidos para las Ciencias Sociales. Desde el enfoque cognitivo se describe y explican los mecanismos básicos mediante los cuales los estudiantes van modifi cando sus conocimientos en los diferentes niveles y se reconocen los procesos psicológicos básicos. Es necesario proporcionar a los estudiantes de Básica habilidades y competencias para el pensamiento crítico y autónomo, en contexto social e histórico, para lo cual se requiere una didáctica apropiada.

34

- Práctica Docente IV: Taller de innovaciones y tecnologías educativas

Con este taller se busca articular la teoría con la praxis; acá el estudiante muestra su capacidad de llevar los diferentes postulados de las ciencias sociales a un trabajo con la comunidad educativa. El implementar talleres, donde los estudiantes logren poner en práctica todo su potencial creativo en la construcción de nuevas tecnologías para concretar el proceso educativo, permite una interacción entre el docente, los estudiantes y la comunidad. Mediante el proceso “aprender a aprender” el estudiante y los diferentes actores sociales participan activamente del taller, donde la información fl uye en ambas direcciones. La utilización de la tecnología en telecomunicaciones (internet), en paquetes educativos (software), en el diseño y la construcción de material didáctico, entre otras, deben representar para los futuros docentes una ayuda y forma de recrear su trabajo.

- Práctica Docente V: Pedagogía en el aulaEl propósito del curso es generar condiciones que posibiliten a

los estudiantes-maestros refl exionar sobre la práctica que realizan en las ciencias sociales, historia, geografía, educación para la democracia, existentes en las instituciones educativas. “La práctica docente es una actividad compleja, fundamentada en principios, ideas y valores en la que la solución de los problemas pasa por su análisis, y por la elaboración de estrategias globales de acción, defi nidas en función de realidades dinámicas y cambiantes”1. El acercamiento de los estudiantes a la Institución Educativa se hace con la identifi cación de un problema, el cual es interpretado con el colectivo de estudiantes que conforman el curso. Se espera que los estudiantes en este proceso reconstruyan su práctica y generen propuestas de reorganización de la misma.

1 Calonge, Patricia. Aportes para refl exionar sobre el sentido y la intencionalidad de la práctica profesional en el Programa Académico de Educación Primaria

35

- Taller de MonografíaRepresenta un ejercicio de investigación formativa en el campo

específi co de la Licenciatura. Como tal, su valor esencial radica en los niveles de competencia que pueda alcanzar el futuro profesional para la evaluación sistemática y rigurosa del quehacer y la enseñanza de las Ciencias Sociales. A partir de un problema de investigación, adscrito a líneas de trabajo claramente defi nidas, se instruye en la formulación del proyecto de investigación, su desarrollo y socialización. En un ambiente de diálogo y confrontación académica, cada proyecto será expuesto y defendido ante el colectivo del curso en sus distintas fases de diseño.

- Trabajo de Grado Corresponde al desarrollo de un estudio relacionado con las

Ciencias Sociales o a la Pedagogía, a través del cual el estudiante demuestra su competencia para emprender sistematizaciones o investigaciones en el campo de especialización de la Licenciatura. Se asume a su vez, como una opción formativa del futuro docente, para lo cual contará el estudiante con la asesoría permanente de un profesor con experiencia en la línea o temática seleccionada. El Trabajo de Grado recibe tal denominación, porque se interpreta como un requisito académico para optar al título profesional. Aunque allí se expresa la formación recibida a lo largo de toda la carrera, existen unos seminarios previos que habilitan específi camente al alumno para que afronte adecuadamente este requisito.

Asignaturas auxiliares:- Técnicas de Manejo Bibliográfi coEste curso explora las técnicas para la recolección de información

primaria y de análisis de materiales bibliográfi cos requeridos en los trabajos monográfi cos y de investigación; además, considera las herramientas básicas y necesarias para la elaboración de informes, comentarios, reseñas, ensayos y ponencias. Se hará

36

énfasis especial en los hábitos de estudio, en la comprensión de lectura, en el análisis y refl exión del material documental, como requisitos indispensables para abordar el trabajo intelectual.

- Estadística para Ciencias SocialesEl curso propende por el conocimiento y la utilización adecuada de

métodos y medidas empleadas para recolectar, resumir y presentar información estadística de manera rigurosa y comprensible. Los estudios de caso y los ejercicios de aplicación se enfatizan en problemas y comprobación de hipótesis relacionados con las Ciencias Sociales en general y con su enseñanza en particular. La primera parte del programa introduce al estudiante en el manejo de los métodos más usuales para la recolección, organización y presentación de datos; la segunda aborda la distribución de frecuencia y las medidas de tendencia central y de dispersión; la tercera estudia la curva normal como recurso descriptivo y base para la generalización de las muestras a las poblaciones y, fi nalmente, se presentan, de modo general, algunos principios y técnicas de muestreo.

- Cartografía GeneralLa cartografía, considerada en sus inicios como un arte, es una

técnica o herramienta de expresión gráfi ca que permite representar fenómenos y objetos del orden físico, histórico, social, político, económico, etc., con sus interrelaciones, dentro de un espacio geográfi co. En tal sentido la cartografía no debe ser conocida exclusivamente por cartógrafos o profesionales de ciencias de la tierra, sino que estudiantes de ciencias sociales, tendrán en ella una herramienta muy importante para representar y divulgar sus objetos de estudios. El curso está enfocado hacia el conocimiento del origen y evolución de la cartografía, las disciplina auxiliares, hacia el manejo de los elementos constitutivos del mapa y hacia el proceso de elaboración de mapas.

37

Asignaturas complementarias:- Constitución Política Esta asignatura es una invitación para pensar, de forma

colectiva, aspectos que permitan a los ciudadanos entender las transformaciones que sobre los regímenes políticos se están dando en el país y el mundo. Temáticas como Estado y gobierno, democracia, el Estado social de derecho, derechos humanos, derechos individuales y colectivos, minorías étnicas, medio ambiente, entre otros, son analizados en conexión con la Constitución Nacional de Colombia y las normas jurídicas que la desarrollan. El estudio de la Constitución es clave para entender la dimensión social y los nuevos espacios que reclaman las comunidades en el manejo de sus propios derroteros y de su participación en el rumbo que debe seguir el Estado.

- Idioma extranjero Este curso, planteado en dos niveles, parte del hecho de que

en la era de la globalización del conocimiento es imprescindible tener acceso a información actualizada, transmitida a través de los medios escritos y virtuales. La mayoría de los avances de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes en todo el mundo se socializan a través de publicaciones realizadas en una lengua extranjera: principalmente Inglés, pero también en Francés, Portugués, entre otros. Un profesional de las ciencias sociales competente debe ser capaz de acceder a esta información para mantenerse al día en los avances de su profesión y poder así incidir de manera crítica y creativa en los desarrollos propios de la licenciatura.

- Deporte formativo Este curso está orientado a crear conciencia en los estudiantes

sobre la práctica del deporte, bajo una perspectiva de formación holística e integral. Se materializa a través de la vivencia en el

38

campo psicomotor y la implementación de conocimientos teóricos aplicables a la realidad del estudiante y su contexto, con el fi n último de motivar la posterior elección de una práctica deportiva acorde con las necesidades y expectativas individuales.

- Español Este curso busca avanzar en el desarrollo de competencias

comunicativas y para propiciar el manejo efi ciente del Español, a través del trabajo continuo orientado hacia la califi cación de sus propios procesos de lectura y producción de textos académicos. Se favorece el reconocimiento de algunos de los problemas que surgen cuando se lee y cuando se escribe, con el fi n de evidenciar la necesidad de progresar en el uso del Español. A partir de la lectura y escritura se analizan los distintos momentos o etapas de dichos procesos, se muestran las diferencias entre tipos de texto y se señalan estrategias útiles para cualifi car los procesos involucrados.

Asignaturas electivas:Para favorecer un proceso formativo más sólido e integral de

nuestros estudiantes, el programa contempla que un 20% de los créditos de la Licenciatura deben corresponder a asignaturas electivas, unas profesionales y otras complementarias, las que se programan de un banco de cursos electivos. Estas se desarrollan principalmente en el ciclo de profundización y el primer caso, las profesionales, hacen parte de las áreas de historia, geografía, pedagogía y didáctica, antropología, fi losofía, literatura y lingüística; las complementarias tienen que ver con la composición escrita, comprensión de textos, argumentación, literatura, cine y ética.

Interrogantes para abrir el debate:¿Desarrollan los cursos el sentido del Plan de Estudios y los

contenidos y propósitos expuestos para cada uno de ellos?

39

¿Se manifiestan en las prácticas de aula las estrategias didácticas planteadas en algunas de las asignaturas?

¿Qué difi cultades se presentan en las Prácticas Docentes I, II, III, IV?

¿Qué significan los créditos como unidad de medida académica?

¿Se utiliza adecuadamente por parte de los profesores y los estudiantes el tiempo de trabajo fuera del aula que establecen los créditos académicos?

¿Cómo funciona el tiempo de atención de los profesores a los estudiantes?

4. Evaluaciones a los distintos actores:

4.1 Estudiantes: Dentro de las actividades de evaluación del desempeño de los

estudiantes en las diferentes asignaturas de la Licenciatura en Educación básica con Énfasis en Ciencias Sociales, los profesores contemplan la realización de distintas modalidades de evaluación (comprensión de lectura, redacción de ensayos, examen teórico y/o práctico, presentación oral e informe de práctica), las que pueden ser individuales o colectivas (tabla 3). En gran parte de las asignaturas la presencia misma del estudiante en el aula, tiene una valoración porcentual en la califi cación fi nal de los cursos, lo cual busca incentivar la presencialidad.

Actividad de evaluación Individual Grupo

Lectura Control de lectura, reseña

Escritura Examen, ejercicios, ensayo, protocolos, relatorías. Escritos en grupo

Expresión oral Participación, examen oral, participación. Exposiciones

Práctica Trabajo de campo, talleres.

Trabajo de campo, talleres, réplicas experimentales, observación en escuelas, ejercicios teórico-prácticos.

Tabla 3. Modalidades de evaluación a estudiantes, en las distintas asignaturas.

40

4.2 Evaluación de las asignaturas y de los profesores:Como parte de las políticas académicas de la Universidad,

la evaluación de los cursos y de los docentes es un mecanismo importante para conocer qué opinión tienen los estudiantes sobre los contenidos de las asignaturas, recursos didácticos utilizados y sobre el papel de los profesores en los procesos de enseñanza aprendizaje. La Facultad de Humanidades cuenta con un instrumento metodológico para recabar información sobre los aspectos mencionados. Así, al fi nalizar cada semestre, los diferentes cursos impartidos son evaluados, utilizando un cuestionario que consta de 26 preguntas: las primeras 14 tratan sobre el diseño y metodología de los cursos, 5 tienen que ver con las cualidades disciplinares y didácticas de los profesores (conocimiento disciplinar, puntualidad, respeto, adecuada preparación de clases, etc.) y las 7 restantes atañen a la responsabilidad y desempeño de los estudiantes.

Sobre las evaluaciones señaladas,¿Qué otra modalidad de evaluación, para los estudiantes se

podrían tener en cuenta en el desarrollo de los cursos?;¿Considera pertinente los contenidos de la evaluación de los

cursos y los docentes?;¿Cuál podría ser el momento más adecuado para realizar las

evaluaciones de los docentes y asignaturas, de tal manera que sirvan para mejorar el desarrollo de los cursos?

¿Sienten que tiene efectos reales y tangibles en el mejoramiento de los cursos la evaluación semestral de los profesores?

¿Identifi can otras posibles formas de evaluación?

En síntesis y con el propósito exclusivo de abrir la autoevaluación del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, se pone a consideración este documento, el cual, de forma selectiva y simplifi cada, recoge los documentos de su creación, de la Acreditación Previa, y de soporte para obtener el Registro califi cado.

41

PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

Etapa Actividad EstrategiasFecha de realización

ResponsablesInicia Termina

1. Autoevaluación (interna)

- Difusión del PEP

- Asambleas con estudiantes y

profesores- Habilitación de

link en página web

Feb 16 Feb 23

Director de ProgramaJefatura de Departamento

- Discusión del PEP

- Reuniones de Comité de Programa, estudiantes en cursos y asambleas generales

Feb 23 Abr 3

Comité de Programa, estudiantes y profesores del programa.

2. Evaluación externa

- Heteroevaluación- Envío del PEP a

dos pares expertos

Feb 16 Abr 3 Director de Programa

- Coevaluación

- Envío del PEP a dos docentes de

licenciaturas similares

Feb 16 Abr 3 Director de Programa

3. Recolección de datos

- Elaboración de instrumentos

- Revisión de experiencias pasadas

Feb 16 Mar 8 Comité de Programa

- Recolección de datos

y opiniones

- Revisión de cursos, talleres

- Rellenar cuestionarios en página web

- Recepción de cuestionarios en Secretaría

Mar 9 Abr 13

Comité de Autoevaluación *Estudiantes, egresadosSecretaría

4. Interpretación - Análisis de datos - Tabulación cuestionarios u

opinionesAbr 13 Abr 30

Director de Programa, Secretaria

- Interpretación - Reuniones de Comité de Programa

May 4 May 15 Comité de Programa

5. Informe - Elaboración de Informe

- Repartición de tareas por grupos

de profesoresMay 18 Jun 30 Comité de

Autoevaluación

6. Socialización - Puesta en común - Reunión de Dpto. Asamblea de

estudiantesAgo 24 Sep 4 Director de

Programa

* Conformado por el Comité de Programa, además de algún profesor designado por el Claustro de Departamento.

Esta cartilla se terminó de imprimir en la Unidad de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle,

en el mes de febrero de 2009, Cali - Colombia