proyecto educativo del ies el sobradillo · además, muchos de ellos, reflejan en el centro,...

50
PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO DIRECCIÓN: C/ Prolongación Arejo, s/n. El Sobradillo. S/C de Tenerife. TELÉFONO: 922-621113 FAX: 922-622963 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] PÁGINA WEB: www.ieselsobradillo.com

Upload: ngonga

Post on 18-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo.

PROYECTO EDUCATIVO

del

IES EL SOBRADILLO

DIRECCIÓN: C/ Prolongación Arejo, s/n. El Sobradillo. S/C de Tenerife.

TELÉFONO: 922-621113 FAX: 922-622963

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PÁGINA WEB: www.ieselsobradillo.com

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Índice

1.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR Y NECESIDADES EDUCATIVAS.

1.1.- Realidad social

1.2.- Necesidades de la zona

1.3.- Características del Centro.

1.4.- Características de los miembros de la comunidad educativa:

Profesorado

Alumnado

Familia

Personal Docente

2.- INTENCIONES EDUCATIVAS

3.- DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS POR MEDIO DE:

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

3.1.- Plan de Acción Tutorial.

3.2.- Plan Lector.

3.3.- Plan de Acompañamiento.

3.4.- Plan de Orientación Académico y Profesional

3.5.- Tratamiento de la atención a la diversidad del alumnado.

3.6.- Actividades complementarias y extraescolares y tratamiento de latransversalidad;

3.7.- Funcionamiento de la biblioteca, aula medusa y aula de informática.

3.8.- Oferta de enseñanzas.

3.9.- Proyectos que se desarrollan en el centro.

3.10.- Buenas prácticas educativas en el IES El Sobradillo: cómo abordar lascompetencias básicas desde la realización de tareas.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

3.11.- Plan de Convivencia

3.12.- Participación de las familias e información a las mismas.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

3.13.- Coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y conotras instituciones públicas y privadas.

3.14.- Coordinación con el CEIP Santa Cruz de California.

3.15.- Coordinación con las empresas o instituciones en las que los alumnos deciclos formativos de Formación Profesional podrán realizar la formación en centrosde trabajo (FCT).

3.16.- Criterios para la posible utilización de las instalaciones del centro docente porparte de otros colectivos o entidades.

4.- CONCRECIÓN CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

4.1.- Objetivos generales de la etapa

4.2.- Contextualización de los objetivos generales de la etapa.

4.3.- Los objetivos, los contenidos, el tratamiento de las competencias básicasdesde cada una de las áreas y los criterios de evaluación y calificación para cadauno de los cursos.

4.4.- Distribución temporal de los contenidos.

4.5.- Metodología didáctica.

4.6.- Procedimientos y criterios de evaluación del aprendizaje del alumnado.

4.7.- Criterios para la promoción y titulación del alumando.

4.8.-Actividades de recuperación para el alumnado con asignaturas pendientes, asícomo medidas de profundización y refuerzo.

4.9.- Materiales, recursos didácticos y referencias bibliográficas.

4.10.- Estrategias de trabajo con los temas transversales.

4.11.- Actividades complementarias y extraescolares A realizar desde cadadepartamento.

4.12.- Medidas de atención a la diversidad y, en su caso, las adaptacionescurriculares para el alumnado que presente NEAE o NEE.

4.13.- Orientaciones para la mejora del rendimiento del alumnado con problemas deaprendizaje.

5.- CONCRECIÓN CURRICULAR PARA BACHILLERATO.

6.- CONCRECIÓN CURRICULAR PARA LOS CFGM, CFGS Y PCPI.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

7.- PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE

CENTRO.

8.- MENCIONES Y RECONOCIMIENTOS.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

1.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR YNECESIDADES EDUCATIVAS DEL MISMO.1.1.- REALIDAD SOCIAL

El I.E.S. El Sobradillo lleva el nombre del barrio donde se encuentra ubicado, El Sobradillo,barrio de la periferia de Santa Cruz de Tenerife, situado al Noreste de la capital, entre la Avenida deLos Majuelos y la Avenida de las Hespérides.

Destacamos de la zona que hasta 1973 perteneció al municipio de El Rosario, un municipioeminentemente agrícola y ganadero que ve como sus tierras son compradas para realizar viviendas deautoconstrucción debido al bajo precio de los terrenos y a la proximidad de los grandes centros detrabajo. Afectada gran parte del área por el Polígono de El Rosario, retoma una actividad urbanísticafrenética en los últimos años que han cambiado de manera irreversible las señas de identidad de unbarrio, aunque conserva algo de su historia en la parte que se sitúa por encima del cruce de Geneto.

La zona agrícola de autoabastecimiento ha dejado paso a una gran zona dormitorio, quecontinúa en crecimiento, en la que abunda el pequeño comercio (pastelerías, autoservicios, repuestospara el automóvil, etc.), actividades de servicio a la construcción (carpintería de aluminio, empresas depintura, etc.), así como la proliferación de bares y cafeterías.

En la actualidad las grandes obras de infraestructura urbanística y las vías de enlace querodean al Centro hacen prever que continuará, corto plazo, el crecimiento urbanístico de la zona.

1.2.-NECESIDADES DE LA ZONA

Una biblioteca y sala de lectura que esté abierta diariamente al público con la finalidad desuplir la falta de espacios en las viviendas para el estudio así como cumplir los aspectosnormales de una biblioteca de consulta y de animación a la lectura.

Un polideportivo que cubra las demandas de la población. Zonas verdes y parques infantiles. Servicio de animación sociocultural. Dotación de personal de servicio y especializado para que los centros educativos de la

zona puedan ofrecer sus instalaciones al barrio una vez finalizada las actividadesacadémicas.

Guarderías para atender a los hijos de las madres trabajadoras. Servicios sociales mejor dotados que atiendan las necesidades que se están derivando de

la desestructuración de las familias y de la falta de recursos económicos. Mejora de los transportes públicos, tanto en lo que se refiere a sus recorridos y paradas,

como a su frecuencia y puntualidad. Mejora de la vigilancia policial, que es muy deficiente.

1.3.-CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Este Centro fue construido con dinero del fondo FEDER europeo, junto a otra decena de ellos

distribuidos por toda la geografía del archipiélago. En un principio fue concebido para impartirdisciplinas propias de la Formación Profesional , y en la actualidad, se está en el proceso de cambio aL.O.E. Contaba con pocas aulas pues la mayor parte del trabajo se desarrollaba en los talleres, de ahí

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 1

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

que en los últimos años y con la implantación de otras etapas educativas en el centro, se handesarrollado obras de adaptación y ampliación de determinadas zonas.

En este momento el centro cuenta con: Biblioteca. Aula Medusa. Aula informática móvil. Sala de informática. Salón de Actos. 24 aulas, 2 aulas de desdobles para impartir docencia, cuatro de ellas de carácter fijo

en las que se imparte el 1º ciclo de la ESO. Este modelo de organización garantiza unaula-materia por departamento didáctico. Un Gimnasio, dos canchas y cuatro talleres.

Dependencias administrativas y despachos. Departamento de Administración. Departamento de Automoción. Departamento de Matemáticas. Departamento de Ciencias Sociales. Departamento de FOL. Departamento Ciencias Naturales. Departamento de Inglés. Departamento de Francés. Departamento de Latín. Departamento de Filosofía Departamento de Orientación. Departamento de Tecnología. Departamento de Música. Departamento de Educación Física. Aula Enclave. Aula de Pedagogía Terapéutica. Cafetería. El horario de apertura es de 7:30 a 19:00 horas, atendiendo a alumnado de

mañana y de tarde.Teniendo en cuenta la antigüedad del centro y el abandono administrativo, las instalaciones

sufren un gran deterioro haciéndose urgente el acondicionamiento y embellecimiento de las mismas.

Actualmente el centro: Pertenece a la RED de Centros de PROA. Es su centro sin barreras arquitectónicas en el que está ubicada un Aula Enclave que

escolariza a alumnado con déficit motórico. Pertenece a la RED Canaria de Escuelas Solidarias. Red de huertos escolares. Red de Centros Educativos para la Sostenibilidad. Proyecto Clima. Red de Escuelas de Salud.

1.4.-CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 2

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

EL PROFESORADO.Nos encontramos con un profesorado de una media de edad relativamente joven, pero con la

suficiente experiencia para responder a las características educativas de los alumnos que cursan susestudios en este centro.

De la plantilla actual del Centro, diremos que está formada por 64 miembros del profesorado,de los cuales 30 son propietarios definitivos de la plaza que ocupan.

EL ALUMNADO.

Se observa, en cierto sector del alumnado, un escaso interés hacia lo académico y una faltaenorme de competencias que les permitan abordar con éxito algunas materias, lo que les desmotiva yprovoca con frecuencia problemas de comportamiento en las aulas, sobre todo en el 1º ciclo de laESO. Esta falta de expectativas ante los estudios también hace que, en 2º de la ESO, se derive a unnúmero importante de alumnos y alumnas a otras medidas que les pongan en contacto con contenidosde tipo profesional.

Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados,agravados por la falta de implicación de las familias en la resolución de los conflictos.

En el 2º ciclo de la ESO y el resto de las etapas educativas, los problemas de disciplinadisminuyen, pero sigue siendo bajo el rendimiento académico. El alumnado no dedica horas al estudioen la casa, ni suele estar sometido a supervisión familiar en este aspecto.

De forma general diremos que, pese a estas circunstancias, el alumnado ha mejorado en estosúltimos años sus expectativas en relación a los estudios y esto ha sido posible gracias a la existenciade grupos de Bachillerato de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales con lo queun porcentaje importante de alumnos y alumnas continúan sus estudios en la Universidad o en CFGS.El alumnado se manifiesta contento de estudiar en este centro y suelen mantener relación puntual conel mismo, incluso en su condición de egresados. Contamos, también, con un número importante depersonas de este sector que están activamente comprometidas con la educación en valores y elvoluntariado.

LAS FAMILIAS.La población de El Sobradillo y los barrios limítrofes, está marcada por los movimientos

migratorios que le han afectado de manera singular; la primera fue el fuerte éxodo rural de los años 60,donde la población se mezcló desde los que procedían del interior de la isla con los que venían desdela Gomera, Fuerteventura u otras islas de la periferia, en busca de trabajo y de un nuevo hogar;hombres y mujeres con baja cualificación para trabajos de baja remuneración. Hoy son sus hijos y susnietos lo que conforman la niñez y la juventud que ha nacido en el barrio o sus alrededores. Unajuventud que cada día es minoritaria frente a otros jóvenes y niños que están incrementando demanera exagerada la población del barrio, procedente de los movimientos internos que se produce enla propia área metropolitana.

Una nueva población que en un gran número se encuentra desarraigada sin lazos familiares niculturales con los que identificarse y con los que avanzar en el futuro; con niveles adquisitivos distintos,pues no podemos olvidar que junto a viviendas de protección oficial se construyen otras de tipo social,y con características sociológicas desiguales. Aspectos fundamentales a tener en cuenta en un centroeducativo, cuyas demandas deben ser respondidas desde el Proyecto Educativo.

El nivel de participación de las familias ha ido mejorando a lo largo de los años, aunque existencasos en los que la comunicación familia- escuela se ve dificultada por razones diversas. La asistenciaa las reuniones de tutoría, bien individuales o grupales, está en un 40% y existe un número de familias,alrededor de 20, activamente implicadas en la realización de tareas con la comunidad educativa. Existe

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 3

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

AMPA en el centro y las familias responden, dentro de sus posibilidades, a las demandas del centro. Sique se detecta que en algunas de ellas, es necesario mejorar el control que tienen sobre sus hijos ehijas, y concretamente el control en la realización de tareas académicas y horas de estudio. Desde elcentro, a través del programa para la mejora de Convivencia y el Clima Escolar, la Jefatura de Estudiosy el Departamento de Orientación, se trabaja activamente con las familias del alumnado que presentadificultades de conducta.

EL PERSONAL LABORAL:

El centro cuenta con un profesional destinado a las tareas de mantenimiento a jornada completa, dosauxiliares administrativas (una a jornada completa y otra comparte su horario con otro centro), tresconserjes que organizan sus horarios de forma que se atienda el centro en sus horarios de mañana ytarde, una auxiliar educativa y una adjunta de taller en el aula enclave y una persona que realiza lastareas de limpieza en horario de mañana así como siete profesionales que realizan dichas tareas enhorario de tarde.

Las funciones de estos profesionales vienen recogidas en sus respectivos convenios laborales.

2.- INTENCIONES EDUCATIVAS.Las intenciones educativas, que guiarán la práctica docente del IES El Sobradillo así como lasactuaciones de todos los miembros de la comunidad educativa, se han determinado a través de unmodelo de trabajo colaborativo en el que han participado representantes de las familias, alumnado,profesorado y personal laboral. Se han realizado tres sesiones de trabajo en las que se han llevado acabo las siguientes tareas:

1.- Determinar las características que, desde nuestro sector, consideramos imprescindibles en nuestrocentro para que sea un centro de calidad.

2.- Consensuar y priorizar aquellas que consideramos fundamentales, transformándolas enINTENCIONES que sirvan de guía para nuestra práctica.

3.- Determinar las tareas que, desde cada sector, se pueden realizar para colaborar en el cumplimientode dichas intenciones.

El proceso de trabajo se ha realizado a los largo del curso 209/10 y 2010/11 y se añade a continuaciónun resumen de las tres sesiones de trabajo:

ACTIVIDAD CON LAS FAMILIAS CELEBRADA EL 26 DE MAYO DE 2010

Se recibe a las familias a las cinco de la tarde en el salón de usos múltiples y utilizando un sistemaaleatorio se van asignando un número a cada persona con el fin de que se formen grupos de trabajo.El trabajo se realiza, a continuación en la Biblioteca, donde la jefa de estudios presenta a las familias,los miembros de la comisión de profesorado encargados de dinamizar el trabajo y comienza laexperiencia. Se realiza una introducción para animar a las familias a participar en el diseño de centroque queremos explicando en qué consiste la actividad y el tiempo que vamos a dedicar adesarrollarla. Se trata de que cada uno exprese a través de adjetivos como es el centro con el que

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 4

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

sueña para sus hijos e hijas, contando con 5 minutos para nombrar un moderador y un secretario encada grupo.

Se forman cinco grupos de entre cinco y seis miembros cada uno con un total de 28 madres y padres,y posteriormente se incorporan dos madres más; se reparten tarjetas y bolígrafos y unas cartulinaspara que cada miembro de los grupos escriba su nombre de forma que los demás sepan a quiendirigirse.

Transcurridos esos primeros cinco minutos se inicia una tormenta de ideas, anotando cada adjetivo enla cartulina y además reflexionan sobre su significado. Para esta tarea se cuenta con 20 minutos y,mientras llevaban a cabo la actividad, se les ofrece café y bizcochos.

Al finalizar el tiempo cada portavoz fue diciendo en voz alta las conclusiones de su grupo, mientras losmiembros de la comisión agrupaban los conceptos comunes o similares. En todo momento semostraron muy interesados y participativos en el desarrollo de la actividad.

Los “adjetivos” seleccionados por las familias son:

Buen comportamiento, sin tabaco, sano, humano, responsable, confianza alumno/profesor,competitivo, solidario, respetuoso, integral, equipamiento (redes porterías, techar canchas),seguridad (evitar el acoso), accesible, integrador, diferenciar entre 1º Ciclo de ESO y el restode los alumnos, mejorar la organización cuando faltan profesores avisar a las familias, mejorarla comunicación con las familias (pagina web, sms), incentivar a los alumnos con estímulospositivos.

Al finalizar la tarea anterior a la que se dedicaron otros veinte minutos, nos comprometimos acomunicar a las familias las conclusiones de la actividad y a retomar el encuentro para el próximocurso, una vez que todos los estamentos de la comunidad educativa se hubieran manifestado.

ACTIVIDAD CON EL PROFESORADO Y EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOSCELEBRADA EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2010

El día 8 de septiembre a las nueve de la mañana, en el Salón de Usos Múltiples, y para dar continuidada las reuniones con los distintos sectores de la Comunidad Educativa que nos llevarán a configurar elProyecto Educativo del IES El Sobradillo, se reúne el profesorado y representantes del personal deAdministración y Servicios para hacer sus aportaciones a dicho Proyecto.

Se sigue una dinámica lúdica para conformar los grupos de trabajo, regalando a cada personaparticipante un objeto que elige al azar, al entrar en la sala, y los que hayan elegido el mismo objetointegran un grupo; esto permite la formación de los mismos de una manera totalmente aleatoria.

Se comienza la sesión con una introducción de 10 minutos en la que se explica cómo se va adesarrollar la misma. A continuación se distribuyen los 10 grupos que se han formado, entre laBiblioteca y el Salón de Usos Múltiples y una vez elegido el portavoz de cada grupo se comienza con latormenta de ideas sobre el tema EL CENTRO QUE QUEREMOS, siguiendo la misma dinámica que lautilizada con las familias. Cada grupo anota en una cartulina todos los adjetivos que les gustaría poderaplicar a nuestro Centro.

Finalizado el tiempo asignado a esta actividad, 20 minutos aproximadamente, se leyeron lasconclusiones de todos los grupos y se anotaron en la pizarra que estaba dispuesta para tal fin,explicando cada portavoz, cuando lo consideraba necesario, algunos de los adjetivos que su grupohabía elegido.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 5

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Los adjetivos en los que se pensó fueron los siguientes:

Reciclador, seguro, disciplinado, integrador, dialogante, dinámico, que fomente los valores,armonioso, saludable, que mejore la convivencia, higiénico, organizado, respetuoso, sin ruido,orientador, espacios agradables, sin barreras, bello, solidario, demandado por la sociedad,pacífico, tolerante, participativo, comprometido, de calidad, cohesionado, cualificado, creativo,innovador, alegre, ordenado, cooperativo, implicado, sin barreras arquitectónicas, que inculquehabilidades sociales.

Una vez concluidas las intervenciones de todos los grupos se trató de unificar aquellos términoscomunes, agrupándolos en cinco aspectos, coincidentes con los expresados por las familias.

TUTORÍA REALIZADA CON TODO EL ALUMNADO DEL CENTRO DURANTE EL TERCERTRIMESTRE DEL CURSO 2009/10

Se entrega una sesión de tutoría al profesorado tutor, para recoger información entre el alumnadosobre el centro que queremos y cuyos resultados se recogieron en la semana del 17- 21 de mayo de2010. Cada grupo realiza esta actividad a través de pequeños grupos de trabajo que, después de unatormenta de ideas, recogen aquellos adjetivos que mejor definen cómo debe ser el centro con el quesoñamos. Cada grupo expone al resto de la clase los resultados de esta tarea y se entregarán alDepartamento de Orientación que se encargó de categorizarlos.

Los adjetivos propuestos fueron los siguientes:

Buena imagen, amistoso, buen uso de las instalaciones en el recreo, actividadescomplementarias: talleres, excursiones, amable, limpio, pintado, decorado, respetuoso con elalumnado con discapacidad, clases más prácticas, justo, jardines adecuados, integrador,aparcamientos para bicis, taquillas, canchas y porterías adecuadas, disciplinado, ordenadoresnuevos, espacios y herramientas renovados.

ACTIVIDAD CELEBRADA CON REPRESENTANTES DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL24 DE NOVIEMBRE DE 2011

Se convoca a representantes de todos los sectores de la comunidad educativa para dar conclusión altrabajo comenzado el curso pasado sobre “El centro que queremos”. Por ello se reúnen a las cincode la tarde del día 24 de noviembre de 2011, en el salón de usos múltiples a representantes defamilias, profesorado, alumnado y personal de administración y servicios para que, a través de unadinámica de grupos similar a la ya empleada en otras ocasiones, debatir sobre las distintas propuestasde todos los sectores, unificarlas y priorizar su puesta en marcha.

Se hace una introducción que sirve de recordatorio de lo que ha sido el trabajo hasta este momento yademás se informa de las propuestas de todos los sectores. Se visualiza al mismo tiempo fotografíasde la participación en las distintas sesiones de trabajo. Se recalca la importancia de la realización deeste trabajo y de la implicación de todos, explicando que es necesario, no sólo porque vienecontemplado en la LOE, sino porque es la mejor manera de conseguir la mejora del centro educativo.

Posteriormente se proyectan en una pantalla los cuadros-resumen con lo propuesto por los tressectores, explicando su contenido y las coincidencias que ha habido en dichos sectores . A partir deeste momento se plantean las fichas de trabajo así como la organización de los grupos. En las fichasde trabajo están recogidos 5 intenciones/metas/objetivos que resumen los deseos que la familia,alumnado, profesorado y personal laboral ha manifestado a lo largo de diferentes jornadas de trabajo yque nos servirán de guía para orientar las actuaciones de todos los miembros de la comunidad

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 6

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

educativa. Cada grupo realiza las modificaciones pertinentes en cada intención planteada y establecela priorización de las mismas así como posibles tareas a realizar desde cada sector y que contribuyana su consecución. De estas sesiones de trabajo se detraen lo que serán las INTENCIONESEDUCATIVAS del IES El Sobradillo, y por lo tanto eje vertebrador de todas las acciones realizadas enel centro a partir de ahora.

INTENCIONES EDUCATIVAS DEL IES EL SOBRADILLO

INTENCIÓN EDUCATIVA 1 Queremos un centro seguro y organizado (4 SECTORES) por lo tanto tenemos que:

Conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el compromiso de alcanzar un

centro que garantice la convivencia pacífica y el funcionamiento eficaz.

INTENCIÓN EDUCATIVA 2Queremos un centro con buena coordinación y rendimiento adecuado, (4 SECTORES) por lo tantotenemos que:

Mejorar el rendimiento académico del alumnado mediante el esfuerzo compartido por todos losmiembros del centro (alumnado, familias, profesorado y personal laboral) y el cumplimiento desus responsabilidades, a través de la coordinación y la búsqueda de puntos de encuentro entreestos sectores.

INTENCIÓN EDUCATIVA 3Queremos un centro que promocione la educación en valores (4 SECTORES) por lo tanto vamos a:

Potenciar en el alumnado la adquisición de valores relacionados con la igualdad deoportunidades, la educación ambiental. La educación intercultural. La resolución pacífica deconflictos, la educación para la salud…, contribuyendo a su desarrollo como personas.

INTENCIÓN EDUCATIVA 4Queremos un centro amable, comunicativo y con buenas relaciones entre sus miembros (4SECTORES) por lo tanto tenemos que:

Utilizar formas de comunicación adecuadas entre los diferentes sectores de la comunidadeducativa (alumnado, familias, profesorado y personal laboral), de forma que todos contribuyan,desde el cumplimiento de sus responsabilidades, a la mejora del centro y se generen modelosde relación basados en el diálogo, la comprensión y el respeto.

INTENCIÓN EDUCATIVA 5

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 7

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Queremos un centro bonito y con buenas instalaciones (3 SECTORES), por lo tanto tenemos que:

Aprender a percibir el centro, por parte de todos los miembros de la comunidad educativa,como un espacio común que debemos cuidar convirtiéndolo, a través del esfuerzo compartido,en un entorno bello, agradable, organizado y acogedor.

3.- DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:- Competencia en comunicación lingüística- Competencia matemática- Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico- Tratamiento de la información y competencia digital- Competencia social y ciudadana- Competencia cultural y artística- Competencia para aprender a aprender- Autonomía e iniciativa personal

Se desarrollan a través de aspectos pedagógicos y aspectos organizativos:

ASPECTOS PEDAGÓGICOS3.1.- Plan de Acción Tutorial.3.2.- Plan Lector.3.3.- Plan de Acompañamiento.3.4.- Plan de Orientación Académico y Profesional3.5.- Plan de Atención a la diversidad.3.6.- Actividades complementarias y extraescolares y tratamiento de la transversalidad; 3.7.- Funcionamiento de la biblioteca, aula medusa y aula de informática.3.8.- Oferta de enseñanzas.3.9.- Proyectos que se desarrollan en el centro.3.10.- Buenas prácticas del IES El Sobradillo

ASPECTOS ORGANIZATIVOS3.11.- Plan de Convivencia 3.12.- Participación de las familias e información a las mismas. 3.13.- Coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y con otras institucionespúblicas y privadas.3.14.- Coordinación con el CEIP Santa Cruz de California.3.15.- Coordinación con las empresas o instituciones en las que los alumnos de ciclos formativos deFormación Profesional podrán realizar la formación en centros de trabajo (FCT).3.16.- Criterios para la posible utilización de las instalaciones del centro docente por parte de otroscolectivos o entidades.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 8

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

3.1.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL:

ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO.

1º y 2º de la ESO.

Informar al alumnado de aspectos propios del currículo (criterios de promoción, criterios decalificación, optatividad, etc.) y de aspectos relacionados con el funcionamiento del centro:normas de la clase y generales, funcionamientos de la Junta de Delegados, resultados de lasdiferentes evaluaciones, etc.

Reflexionar sobre el rendimiento individual y sobre el funcionamiento del grupo realizandopropuestas adecuadas para la mejora.

Resolver de forma constructiva los diferentes conflictos que puedan surgir en el seno del grupo Desarrollar aspecto relacionados con el crecimiento personal como imagen personal,

autoestima y autoconcepto, etc. Preparar la participación en los órganos en los que están representados los alumnos (Consejo

Escolar, Junta de Delegados), iniciándose en el conocimiento de las normas que rigen la vidademocrática.

Desarrollar valores como la promoción de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, lasolidaridad, el cuidado del medio ambiente y la animación a la lectura.

Prevenir el acoso escolar y detectar los posibles casos para su intervención y seguimiento. Implementar las actividades del Programa de Competencia Social de Manuel Segura.

3º y 4º de la ESO

Informar al alumnado de aspectos propios del currículo (criterios de promoción, criterios decalificación, optatividad, etc.) y de aspectos relacionados con el funcionamiento del centro:normas de la clase y generales, funcionamientos de la Junta de Delegados, resultados de lasdiferentes evaluaciones, etc.

Reflexionar sobre el rendimiento individual y sobre el funcionamiento del grupo realizandopropuestas adecuadas para la mejora preparando su participación en las sesiones deevaluación

Resolver de forma constructiva los diferentes conflictos que puedan surgir en el seno del grupo Preparar la participación en los órganos en los que están representados los alumnos (Consejo

Escolar, Junta de Delegados), iniciándose en el conocimiento de las normas que rigen la vidademocrática.

Prevenir el acoso escolar y detectar los posibles casos para su intervención y seguimiento. Dotar al alumnado de estrategias para buscar información en diversas fuentes y estructurar de

forma adecuada los trabajos académicos. Informar al alumnado de los itinerarios académicos y la optatividad propia de la etapa,

preparándolos para realizar elecciones adecuadas Desarrollar valores como la promoción de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, la

solidaridad, el cuidado del medio ambiente y la animación a la lectura.Bachillerato

Informar al alumnado de aspectos propios del currículo (criterios de promoción, criterios decalificación, optatividad, etc.) y de aspectos relacionados con el funcionamiento del centro:

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 9

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

normas de la clase y generales, funcionamientos de la Junta de Delegados, resultados de lasdiferentes evaluaciones, etc.

Reflexionar sobre el rendimiento individual y sobre el funcionamiento del grupo realizandopropuestas adecuadas para la mejora preparando su participación en las sesiones deevaluación

Preparar la participación en los órganos en los que está representado el alumnado (ConsejoEscolar, Junta de Delegados.

Informar sobre la organización curricular de la etapa y la optatividad propia de la mismapreparando para la toma de decisiones acertada.

Informar acerca de las posibilidades académicas que existen una vez finalizado el bachillerato. Acercar al alumnado al mundo universitario: términos, recursos, ayudas, opciones, etc. Informar de las características de la PAU Desarrollar valores como la promoción de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, la

solidaridad, el cuidado del medio ambiente y la animación a la lectura.

Ciclos Formativos y Programas de Cualificación profesional Inicial Preparar la participación en los órganos en los que están representados los alumnos (Consejo

Escolar, Junta de Delegados),. Informar sobre las características de FCT Informar acerca de las posibilidades académicas que existen una vez finalizado el ciclo

correspondiente Acercar al alumnado al mundo laboral. Informar sobre la prueba de acceso a Ciclos de Grado Medio, Ciclos de Grado Superior y el

acceso a la UniversidadAula Enclave

Desarrollar valores como la promoción de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, lasolidaridad, el cuidado del medio ambiente y la animación a la lectura.

Resolver de forma constructiva los diferentes conflictos que puedan surgir en el seno del grupo Actividades de tránsito a la vida adulta

ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS Y EL CENTRO.

Reunión a principio de curso con las familias en la que se les informará de aspectos relativos alfuncionamiento del centro, currículo, horas de atención etc.

Reuniones a lo largo de curso para intercambio de información y entrega de notas Información semanal a las familias de las faltas injustificadas del alumnado. Información a Servicios Sociales de los casos que pudieran presentar riesgo social Información a la Jefatura de Estudios, por parte del equipo docente de grupo, del alumnado

que carece de material Información al resto del profesorado de datos académicos de importancia (asignaturas

pendientes, AC, neae,, etc.) Cumplimentación de la documentación académica: (absentismo, boletines, informes

individualizados, libro de escolaridad, etc.)

ACTIVIDADES CON EL PROFESORADO.

Coordinación de la aplicación de este Plan mediante reuniones semanales de los tutores y tutoras de los diferentes niveles con la jefatura del Departamento de orientación.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 10

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Información sobre las incidencias del grupo y aspectos relevantes, desde la perspectivaacadémica, de determinado alumnado en las reuniones de coordinación.

3.2.- PLAN DE LECTURA:PRINCIPIOS:

1. Asumir el compromiso de la participación de todas las áreas en el plan y que no searesponsabilidad exclusiva del área de Lengua.

2. Potenciar la comprensión lectora, ya que es la base de todo aprendizaje, ayuda a mejorar lacomunicación oral y escrita, estimula el espíritu crítico y contribuye, en definitiva, al crecimientopersonal del alumnado.

3. Trabajar la lectura comprensiva conjuntamente con la escritura y la expresión oral en todas lasáreas del currículo.

4. Considerar que las actividades de comprensión lectora deben integrarse en el contexto de laclase y en el trabajo diario con las características y necesidades de cada área curricular.

5. Diseñar actividades de lectura desde varias áreas de forma coordinada.6. Implicar a las familias del alumnado en el fomento de la lectura en casa.7. Potenciar la lectura de libros, periódicos, revistas, enciclopedias, etc. como un instrumento

complementario al aprendizaje de los contenidos que se imparten.

APLICACIÓN:Se pretende, desde todas las áreas, despertar en el alumnado el deseo de leer, al tiempo que se lecapacita para abordar cualquier tipo de texto, interpretarlo y valorarlo críticamente. Para mejorarla comprensión lectora del alumnado en el aula se debe:

1. Leer detenidamente los textos, cuidando la dicción, entonación, etc. 2. Analizar el vocabulario, extraer la idea principal, etc.3. Elaborar resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.4. Hacer preguntas sobre los textos para comprobar el nivel de comprensión y corregir las

deficiencias detectadas.5. Enseñar al alumno a utilizar estrategias y técnicas que le permitan analizar y sintetizar la

información contenida en los textos.

Para lograr un buen ambiente participativo se debe:

1. Crear un clima de atención y silencio, prestando especial atención a los tímidos.2. Respetar los turnos de palabra y las ideas expresadas.3. Exponer las ideas con seriedad y coherencia.4. Aprender a defender tesis o a rebatirlas, argumentando correctamente.

Para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, el trabajo se centra enaumentar sus competencias, sobre todo en las áreas instrumentales. Se debe elegir textos motivadoresque se adapten mejor a las características de su aprendizaje y nivel curricular para aplicar lasestrategias de comprensión lectora

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 11

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

BIBLIOTECA ESCOLAR

Se considera importante el papel de la Biblioteca Escolar en la dinamización y fomento de lalectura, potenciando la utilización de la misma para compensar las desigualdades de acceso a loslibros y la información que tiene un porcentaje considerable de alumnos y alumnas de nuestro centro.En la Biblioteca se pueden realizar actividades como:

1. Visitas de grupo, charlas y pequeños folletos informativos para dar a conocer a la comunidadeducativa de los fondos de la misma, su organización y los procedimientos para localizarinformación, préstamo de libros, etc.

2. Trabajos de investigación, desde las áreas, de búsqueda de información, utilización dediccionarios, enciclopedias, etc.

3. Exposiciones de libros relacionados con conmemoraciones que se celebren en el centro.4. Proyecciones de películas relacionadas con contenidos o movimientos literarios estudiados,

con debates sobre las mismas.

3.3.- PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO:Este Plan está programado para mejorar las perspectivas escolares del alumnado de la ESO

con dificultades, preferentemente del primer ciclo, a través del refuerzo de destrezas básicas, de lamejora en el hábito lector y de la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario y a las exigencias delas diferentes áreas. En él podrán participar alumnos/as de 1º, 2º y de 3º de ESO. La propuesta deincorporación la realizará el tutor o tutora, en coordinación con el equipo educativo, el equipo directivo,el profesor - coordinador del programa y el Departamento de Orientación. La dificultades que presentaeste alumnado tienen que ver con:

1. El retraso en el proceso de maduración personal.2. Una pobre integración en el grupo y en el centro.3. Ausencia de hábitos de trabajo, estudio, etc.4. Insuficiencia reconocida en las áreas instrumentales.

Se considera que, en general, no reciben habitualmente el acompañamiento y apoyosuficientes en el seno familiar, pero pese a ello es posible alcanzar un compromiso familiar explícitopara la participación en el programa.

Los objetivos del Plan de acompañamiento son:1. Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar mediante:

a) La adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo.b) El aprendizaje de técnicas de estudio. c) La mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura.

2. Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro. 3. Asentar conocimientos y destrezas de las áreas instrumentales. Desarrollo del Plan

La persona responsable del mismo, trabajará con dos grupos de entre cinco y diez alumnoscada uno, en un espacio adecuado dentro del centro. El alumnado recibirá entre tres y cuatro sesionesde acompañamiento por semana, de acuerdo con la organización que se decida en el centro.

En este tiempo tendrán ocasión de leer de manera guiada y trabajar las actividades propuestasde modo organizado. La monitora llevará a cabo las funciones de guía y orientación proporcionando,en su caso, los materiales adecuados, resolviendo dudas y ayudando en el desarrollo de actitudes y

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 12

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

hábitos de organización del tiempo, planificación del trabajo, concentración y constancia en suelaboración y calidad en la realización y expresión de los resultados.

La función de la monitora no es en modo alguno la de sustituir a los profesores y tutores, ymucho menos la de volver a enseñar “más de lo mismo”, sino la de completar el trabajo de aquellosayudando individualmente al alumnado a resolver las dificultades que pueda tener en el centro.Se les puede ayudar a:

a. Planificar y ordenar su trabajo escolar.b. Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaz.c. Ponerse al día en la marcha de las clases.d. Recuperar áreas suspendidas.e. Detectar conflictos que pueda tener con compañeros o profesores.

Compromisos del centro1. La eficacia del programa depende, en buena medida, de su integración en el funcionamiento del

centro. Debe pasar a formar parte de los recursos con los que se cuenta para hacer frente a losproblemas de aprendizaje de una parte del alumnado. Es necesario, por tanto, la participaciónvoluntaria y el compromiso del Claustro que ha de facilitar su funcionamiento y colaborar en suorganización y en su valoración.

2. El Equipo directivo, directamente y a través del profesor/a coordinador/a, se debe responsabilizarde su funcionamiento. Entre otras exigencias, esto lleva consigo:a. Contribuir a la organización y a la integración del programa en el funcionamiento del centro. b. Llevar a cabo la selección de los alumnos participantes, de acuerdo con los criterios expuestos

y negociar con las familias dicha participación.c. Colaborar en la valoración de los resultados.

3. El Centro nombrará un profesor/a coordinador/a del programa que desarrollará, entre otras, lassiguientes funciones: Responsabilizarse directamente del funcionamiento del programa, sin perjuicio de que el

equipo directivo sea el responsable principal. Marcar las pautas y asegurar la coherencia en el trabajo de los monitores. Actuar de enlace entre los tutores y los monitores. Este profesor/a tendrá disponibilidad horaria suficiente para el desarrollo de las labores

descritas anteriormente.Compromiso de la familia

El buen funcionamiento del programa y su eficacia a medio plazo requiere el acuerdo efectivode las familias de los alumnos participantes. Se pretende mejorar también la relación de la familia conel centro y su implicación en las actividades escolares de los alumnos. El compromiso de la familiadebe:

a. Garantizar la asistencia de los alumnos a las actividades del programa.b. Hacer más visible, ante el alumno, el interés por su evolución escolar.c. Mejorar, en cantidad y en calidad, la relación con el centro, adquiriendo el compromiso de

asistir a las reuniones y citas individuales que se convoquen.

Valoración del PlanSe llevará a cabo la valoración de la aplicación del programa, teniendo en consideración los

siguientes indicadores:1. Progreso en los resultados académicos: áreas con calificación global positiva.2. Progreso en los resultados actitudinales: áreas con calificación positiva en sus hábitos de

trabajo (puntualidad, participación en clase, realización de ejercicios y deberes, etc.).3. Autoestima y confianza en sí mismo.4. Relación del propio alumno y de su familia con el centro y con los profesores.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 13

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

5. Integración social, relaciones con los compañeros y con el resto de componentes de lacomunidad educativa.Las conclusiones quedarán recogidas en un informe en el que se describen los resultados y se

identifican aspectos positivos y mejorables.

3.4.- PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL:Este Plan se realizará a través de las sesiones de tutoría, organizadas dentro del Plan de

Acción Tutorial, y mediante acciones puntuales realizadas por el Departamento de Orientación.Teniendo en cuenta esto, las acciones que conforman este plan son las siguientes: Tutorías para 1º, 2º y 3º de la ESO en las que se reflexionará sobre las elecciones que se deben

realizar el curso siguiente y las decisiones a tomar por el alumnado según su itinerario personal. Tutorías para 4º de la ESO y Bachillerato en las que se informará de las características de los

distintos itinerarios académicos: Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, Bachilleratos yTítulos de Grado.

Tutorías para CFGM, CFGS en las que se informará de pruebas de acceso, incorporación almundo laboral y vinculación de los CFGS y la Universidad.

Tutorías para el alumnado de PCPI sobre incorporación al mundo laboral y pruebas de acceso aCFGM.

Charla impartida por el Departamento de Orientación a alumnado de 3º, 4º de la ESO yBachilleratos para informar sobre itinerarios académicos.

Charla impartida por el Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios a las familias delalumnado del centro para informar sobre itinerarios académicos, promoción, titulación, etc.

Jornada de Puertas Abiertas del IES El Sobradillo para informar sobre la oferta educativa delcentro a otros centros del entorno.

3.5.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

A.- JUSTIFICACIÓN.

Uno de los principales objetivos de nuestro centro sigue siendo hacer compatible el principio de“comprensividad” (una enseñanza básica común) con el de “diversidad” (educar en el respeto a lascaracterísticas individuales de cada alumno/a).

Desde la Administración Educativa se proponen estrategias curriculares y organizativas quenosotros adaptamos, para dar la respuesta más adecuada a su realidad. Por ello, para la elaboracióndel Plan de Atención a la Diversidad se han tenido en cuenta toda la normativa que al respecto haestablecido la Consejería de Educación para el presente curso.

Aparte de esto se tienen en cuenta las propuestas de la CCP, las recogidas en la Memoria delcentro y las dificultades específicas de nuestro alumnado, así como toda aquella información que seobtiene del proceso de evaluación continua y formativa que se realiza de la labor docente. De ahí quedesde nuestro centro se estén trabajando con aquellas medidas de atención a la diversidad quefavorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado: Diversificación Curricular (1ºy 2º año), el PROMECO, Refuerzo Educativo y los Apoyos en las materias instrumentales deLengua Castellana, Lengua extranjera y Matemáticas. Además entendemos por otras medidas,el apoyo al alumnado de NEAE con todo lo que ello conlleva.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 14

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Desde nuestro centro educativo se dará respuesta a la diversidad, adecuando la planificación alas necesidades que presenta el alumnado, para lograr la autonomía en el aprendizaje y la atenciónindividualizada, con el objetivo de hacer menos necesarias y significativas las adaptaciones en lasdiferentes aulas y a nivel individual.

Entre otras medidas, se han establecido criterios generales para la formación de los grupos,protocolos para la recogida de información y detección de necesidades, proceso para la identificaciónde alumnado con dificultades de aprendizaje y necesidades específicas de apoyo educativo, criteriospara la elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares, etc.

El objetivo de las medidas de atención a la diversidad, es garantizar en lo posible, la obtencióndel título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, alcanzando los objetivos previstos en laenseñanza básica y las competencias básicas, a través de la intervención en grupo. Para facilitar elacceso al currículo, partiendo de las necesidades y características del alumnado de nuestro centro, sehan propuesto las siguientes medidas:

B.- PRINCIPIOS Y METAS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

a) Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad.

b) Planificar la respuesta del alumnado de NEAE a los cambios establecidas por la normativa queregula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

- Decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad delalumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias.

- Orden de 1 de septiembre de 2010 por la que se desarrolla la organización y elfuncionamiento de los EOEPs de zona y específicos de la CAC.

- Resolución de 2 de septiembre de 2010 por la que se dictan instrucciones sobre laorganización y el funcionamiento de los EOEPs de zona y específicos de la CAC.

- Resolución de 29 de noviembre de 2010 por la que se dictan instrucciones sobre evaluación

- Orden 13 de diciembre de 2010 por la que se regula la atención al alumnado connecesidades específicas de apoyo educativo en la CAC

- Resolución de 9 de febrero de 2001 por la que se dictan instrucciones sobre losprocedimientos y los plazos para la atención del alumnado con n.e.a.e. de la CAC.

c) Prevenir las dificultades de aprendizaje adaptando la respuesta educativa al alumnado.

d) Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, metodología y evaluación.

e) Establecer colaboración entre el profesorado que intervienen con el alumnado en las diversasmedidas de atención a la diversidad, organizando los recursos personales y materiales del centro.

f) Realizar el seguimiento de las medidas de atención a la diversidad.

g) Supervisar las programaciones del Programa de Diversificación Curricular.

h) Asesorar y colaborar en la preparación del material, así como en la programación didáctica, con elprofesorado que imparte el Programa de Refuerzo y realizar el seguimiento del mismo.

i) Colaborar con el profesorado que lleva la tutorización del alumnado de PROMECO y trabajarposibles estrategias de mejora de sus aprendizajes y mejoras en su convivencia, así como en laformación de sus familias.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 15

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

j) Hacer seguimiento de los desdobles en las materias de Lengua, Lengua extranjera y Matemáticas,en 1º y 2º de la ESO.

C.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA E IDENTIFICACIÓN DENECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

Será el Departamento de orientación el que realice el proceso de detección de todo el alumnado deNEAE. Durante el primer trimestre del curso y después de la evaluación inicial, el equipo educativoremitirá al Dpto. de Orientación la relación de alumnado con dificultades e indicadores de una posibleNEAE. La detección también se puede iniciar desde el entorno familiar si se observan indicadores oseñales de alerta suficientemente acreditados a juicio de la CCP. Del mismo modo, en cualquiermomento del curso se puede iniciar este proceso si las circunstancias así lo requieren.

D.- PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LOS INFORMES PSICOPEDAGÓGICOS Y SUSACTUALIZACIONES.

Los informes psicopedagógicos del alumnado, así como las actualizaciones de los ya existentes, sontareas coordinadas por el departamento de orientación, de acuerdo al siguiente protocolo de actuación:

- Derivación, si procede, en la sesión de evaluación sin notas y en la sesión de evaluación del 1ºtrimestre del alumnado que presenta indicadores y señales de alerta en relación a su proceso deaprendizaje por parte del equipo docente de grupo.

- Entrevista con familias para solicitar autorización para la realización de la evaluación por parte detutor/a y orientadora.

- Complimentación de registros de competencia social y afectiva y estilo de aprendizaje por parte deequipo docente de grupo.

- Determinación de los niveles competenciales del alumnado por parte de profesorado de materia ysiguiendo las pautas marcadas por el respectivo departamento didáctico.

- Firma del acta que refleja los acuerdos sobre nivel de competencia curricular, por parte de tutores/as,profesorado de materia y dirección del centro.

- Determinación del nivel de competencia cognitiva, por parte de la orientadora.

- Elaboración del informe psicopedagógico, por parte de la orientadora.

- Información a las familias sobre los resultados del proceso de evaluación y consecuenciasacadémicas del mismo por parte de orientadora y tutores/as.

Para las actualizaciones se seguirán estos mismos pasos, excepto el primero.

E.- ELABORACIÓN, APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS AC Y DE LAS ACUS.

El documento de AC o ACUS se elaborará y actualizará y comenzará a aplicarse antes del final delmes de octubre de cada curso escolar, pudiendo las familias conocerlo si así lo solicitaran al centro.Cuando las modificaciones previstas respecto al curso anterior no sean relevantes no numerosas, sepodrá mantener el mismo documento, añadiendo un anexo con las modificaciones. Este anexo ha decontar al menos con los siguientes apartados:

- Datos del alumnado

- Cambios o modificaciones para el curso actual

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 16

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

- Firma de tutor o tutora

Transcurridos tres cursos escolares desde la elaboración del primer documento, se ha de realizar unonuevo.

En caso de alumnado de nueva valoración, el documento de AC o ACUS, deberá formalizarse antes deun mes, contando desde el día siguiente de la fecha en la que ha firmado el informe inspección.

Para iniciar el proceso de realización de documento de AC o ACUS, la dirección del centro o miembrodel equipo directivo en quien delegue, a propuesta del tutor/a, procederá a convocar una reunión a laque deberá acudir el profesorado cuya materia sea objeto de adaptación curricular, la orientadora y laprofesora especialista de apoyo a las NEAE.

Se realizarán reuniones mensuales de seguimiento de la aplicación de la AC o ACUS en la queparticiparán profesorado tutor, profesorado que imparte las materias adaptadas, especialista de apoyoa las neae, orientadora y jefatura de estudios.

La evaluación positiva de la AC o ACUS, no podrá ser considerada como superación de esta área omateria. Si la evolución del alumno/a, permite la superación aplicándole los mismos criterios deevaluación que al resto de los escolares de su grupo, se debe actualizar el correspondiente informepsicopedagógico, puesto que dichas materias ya no serían objeto de adaptación.

El tutor o tutora del escolar informará a las familias de las adaptaciones curriculares que se van aelaborar en las diferentes materias y de su contenido, de las medidas organizativas previstas, del nivelde competencia curricular que se espera alcanzar al finalizar el curso y de las consecuencias en cuantoa evaluación promoción y titulación que tiene la aplicación de esta medida explicando detalladamentele significado del asterisco en las calificaciones. Estas indicaciones se recogerán por escrito en el“Documento informativo previo sobre las adaptaciones curriculares” que será firmado por la familia alcomienzo de cada curso y se adjuntará al documento de AC o ACUS. En estas reuniones, elprofesorado tutor podrá ser acompañado por el profesorado especialista de apoyo a las neae yorientador/a del centro.

F.- PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS, MATERIALES CURRICULARES YRECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL ALUMNADO DE NEAE DENTRO Y FUERA DEL AULAORDINARIA.

La metodología del Plan de Atención a la Diversidad, será fundamentalmente cooperativa,siendo el equipo docente coordinado por el tutor, será el que realice un seguimiento de las medidas,solicitando la colaboración del Departamento cuando se estime preciso. La coordinación delDepartamento de Orientación se realizará a través de la celebración de reuniones de seguimiento decada uno de los responsables de las diferentes medidas, junto con la jefatura de estudios.

El Plan de Atención a la Diversidad se desarrolla a lo largo de todo el curso, con el seguimientocorrespondiente. Durante el tercer trimestre, en función de las instrucciones que publique laConsejería, se propondrán mejoras y se diseñará el PAD para el siguiente curso.

Los materiales adaptados a utilizar por cada materia serán propuestos por losdepartamentos didácticos, a través de las jefaturas de departamento y en el seno de la CCP, en eltercer trimestre del curso anterior.

Los materiales a utilizar por el profesorado especialista de apoyo a las neae seránpropuestos por dicha profesora, a través de la jefatura de departamento y en el seno de la CCP, eltercer trimestre del curso anterior.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 17

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

G.- PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA/REFERENTECURRICULAR Y CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE NEAE.

Se entiende por referente curricular de un alumno o alumna, aquel curso en el que se ubica su actualcompetencia curricular, en una materia y en relación con el currículo regulado normativamente. Esdecir, se tendrá como referente curricular de una materia de un curso determinado cuando, habiendoalcanzado las competencias curriculares de cursos anteriores, tiene iniciadas o avanzadas lascorrespondientes a su referencia curricular.

Cada departamento de coordinación didáctica, deberá acreditar mediante acta el referentecurricular del alumnado, según modelo establecido en la Orden 1 de septiembre de 2010.

De existir discrepancia entre los ciclos o cursos superados por el alumno/a reflejado en ladocumentación de evaluación oficial y el determinado por el equipo de evaluación actual o por eldepartamento didáctico correspondiente, se podrán realizar nuevas pruebas de rendimientocoordinadas por el Departamento de Orientación para corroborar este extremo. Las conclusiones delas pruebas de rendimiento prevalecerá sobre los anteriores resultados, dejando constancia de estehecho en el informe psicopedagógico y comunicando dicha incidencia a la dirección del centro y a laInspección, para su conocimiento y actuaciones si procede.

H.- CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO ESPECIALISTA DE NEAE Y CRITERIOS DEAGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO PARA RECIBIR EL APOYO O REFUERZO.

Para el alumnado que requiera de una respuesta personalizada, en grupos pequeños, fuera del aulaordinaria, se deberán tener en cuenta de forma preferente, los siguientes criterios de agrupamiento:

a. Para alumnado con necesidades educativas especiales con AC o ACUS (discapacidad, TGD,TGC) la intervención se realizará en grupos de 3 ó 4 alumnos.

b. Para el alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo por ECOPHE, DEA o TDAH,la intervención se realizará en grupos de 5 a 7 escolares

c. Cuando se combine alumnado de los dos grupos anteriores, la intervención se realizará engrupos de 4 a 6 miembros del alumnado, teniendo el número menor cuantos más escolarescon necesidades educativas especiales (discapacidad, TGD, TGC) lo compongan.

d. De no existir en el centro suficiente número de alumnado de NEAE para poder aplicar loscriterios anteriores, la CCP determinará la atención que el profesorado de apoyo a neae debeprestar a otros escolares del centro que puedan requerir de refuerzo educativo.

e. Cuando exista disponibilidad horaria por parte del profesorado especialista de apoyo a lasneae, y una vez aplicados los criterios anteriores, de manera excepcional y en un número desesiones limitadas, se pondrá atender al alumnado en grupos más reducidos. Se priorizará alos escolares que presenten TGD, TGC o TDAH dedicando estas sesiones de trabajo a laaplicación de Programas Educativos Personalizados (PEP) de autorregulación de la conducta.Los criterios para la organización de estos agrupamientos, los determinará el Departamento deorientación.

f. El criterio fundamental de agrupamiento será el de presentar un nivel competencial similar,aunque también se pueden tener en cuenta otros criterios de agrupamiento como grado deatención en la tarea, nivel de autonomía individual o colectivo, distorsión de la conducta frentea la tarea, etc.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 18

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

También se establecen en este plan los criterios para la distribución del horario semanal delprofesorado especialista de apoyo a las neae:

El número de horas que recibe cada escolar, lo determinará el Departamento de Orientacióna propuesta de la Jefatura de Estudios teniendo en cuenta las orientaciones de losinformes, la normativa vigente y cualquier otro aspecto que determine la CCP:

El alumnado de NEAE saldrá del aula ordinaria, preferentemente, en el espacio horario en elque se esté impartiendo la materia adaptada en su grupo de referencia. Este hecho debetenerse en cuenta cuando se elaboren los horarios del centro.

Cuando se planifiquen los horarios del grupo de referencia, deberá ubicarse el horario de lasmaterias adaptadas en los momentos de máximo rendimiento del alumnado y, procurandoque se intervenga en las primeras horas sobre el alumnado que tenga la atención másdispersa o ritmos más lentos de aprendizaje.

La distribución del horario del profesorado especialista de apoyo a las neae, estarádeterminada por los criterios anteriores. En este horario se recogerá un espacio paratareas de coordinación con el resto del profesorado, dedicando a dichas tareas el tiemponecesario no destinado a atención directa a alumnado.

Las coordinaciones entre el profesorado especialista de apoyo a las neae y el profesoradode las materias adaptadas será al menos mensualmente y se levantará acta de dichasreuniones en las que constará el seguimiento de la evolución de los escolares. Estas actaslas custodiará el profesorado especialista de apoyo a las neae. Las coordinaciones con elorientador/a se realizará en las reuniones de Departamento.

El profesorado especialista de apoyo a las neae, asistirá a las sesiones de evaluación delalumnado con el que intervenga.

- Horario máximo de atención personalizada fuera del área ordinaria, con el profesorado especialista deapoyo a las neae:

Con una materia adaptada (Lengua Castellana y Literatura o Matemáticas) 4 horas Con dos materias adaptadas (al menos una de ellas Lengua Castellana

y Literatura o Matemáticas) 6 horas Con dos materias adaptadas (Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas) 8 horas

I.- CONCRECIÓN DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DISTINTOSPROFESIONALES QUE INTERVIENEN CON EL ALUMNADO DE NEAE.ACCIONES COORDINADAS CON POR EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN A REALIZAR CON LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN CON EL ALUMNADO DE NEAE.

Acciones a realizar con la Comisión de Coordinación Pedagógica y los Dptos. Didácticos Colaborar en la elaboración y concreción de los principios de atención a la diversidad y en la

elaboración del PE. Participar en la elaboración y seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad. Colaborar en la organización del Aula de Apoyo a las neae, velando por el cumplimiento de la ley:

grupos de apoyo, materias adaptadas, desarrollo de las adaptaciones curriculares etc. Colaborar en el asesoramiento al profesorado de área sobre el currículo propio de la materia en las

distintas etapas educativas, para determinar niveles de competencia curricular del alumnado. Valorar la integración del alumnado de Aula Enclave en el centro, a través del horario de

integración.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 19

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Dinamizar la realización y puesta en práctica de las AC y ACUS para el alumnado de neae, en lasmaterias que requieran de adaptación, según informe psicopedagógico.

Acciones a realizar con los equipos docentes de grupo Colaborar con el profesorado del centro en la detección y prevención de problemas de enseñanza-

aprendizaje. Participar en los procesos y sesiones de evaluación y seguimiento del alumnado. Facilitar y asesorar sobre los documentos previos a una valoración psicopedagógica. (Orden 2

septiembre de 2010 de los EOEPs). Colaborar en la realización, desarrollo y seguimiento de los programas educativos personalizados y

adaptaciones curriculares. Realizar propuestas organizativas y metodológicas de aula. Trabajar el perfil de las diferentes medidas de atención a la diversidad, así como en la selección

del alumnado.Acciones a realizar con el Alumnado Realizar la evaluación psicopedagógica y seguimiento del alumnado con necesidades específicas

de apoyo educativo, informe individualizado del alumnado del Programa de DiversificaciónCurricular y PROMECO.

Recabar información del alumnado con dificultades y buscar la respuesta educativa adecuada. Asesorar e informar al alumnado sobre su proceso de enseñanza, dificultades personales,

dificultades de integración en el centro, familiares etc. Acciones a realizar con las Familias Realizar entrevistas con las familias del alumnado propuesto para las diferentes medidas de

atención a la diversidad y de los alumnos de neae. Informar a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos/as y medidas adoptadas. Asesorar a las familias sobre diferentes estrategias a utilizar. Implicar a los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos/as etc.Acciones a realizar con el Equipo Directivo Asesorar sobre la normativa, procedimientos y medidas de atención a la diversidad. Colaborar en la configuración de los grupos, en la necesidad de coordinaciones necesarias, etc.Agentes del Departamento implicados:

La profesora de psicología y pedagogía está implicada en todas las acciones que sedesarrollan. Los especialistas de Pedagogía Terapéutica tienen responsabilidad, mayoritariamente enlas acciones con los Departamentos Didácticos y los Equipos Docentes. Los profesores de ámbitoestán implicados en las acciones con los Departamentos Didácticos. Por lo que se refiere a lasacciones con el alumnado y las familias, está implicado de uno u otro modo todos los miembros deldepartamento.

J.- PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES QUE ATIENDEN A LOSESCOLARES DE NEAE.

Las coordinaciones se realizarán en los siguientes órganos de coordinación docente:

- Comisión de Coordinación Pedagógica (periodicidad quincenal)

- Reuniones de Equipo de Nivel (periodicidad semanal)

- Reuniones de tutoría (periodicidad semanal)

- Reuniones del Departamento de Orientación (periodicidad semanal)

- Reuniones de coordinación con el Equipo Directivo (periodicidad semanal)

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 20

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

- Reuniones con el equipo docente de grupo (dos veces al trimestre)

- Reunión con profesionales del PROMECO ( periodicidad semanal)

- Reuniones con las familias (al menos, una vez al mes y cuando se considere necesario, previa cita)

K.- ACTUACIÓN DEL VOLUNTARIADO EN EL CENTRO.Para colaborar en la atención educativa del alumnado con NEAE dentro o fuera del aula ordinaria, lasasociaciones de padres y madres o instituciones públicas o privadas, mediante convenio o protocolosde colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, podránproporcionar al centro educativo personas voluntarias que intervengan dentro o fuera del aula,cumpliendo los requisitos que se exponen a continuación:a) El voluntariado en los centros educativos se regirá por los principios de gratuidad ycomplementariedad, y estarán sujetos a lo recogido en la Ley 4/1998, de 15 de mayo, de voluntariadode Canarias.b) Las personas voluntarias también podrán ser padres, madres o tutores y tutoras legales deescolares u otras personas con formación, competencia o titulación adecuada para la actividad que vaa desempeñar con los alumnos y alumnas, así como estudiantes de máster o del último curso de losgrados de psicología, pedagogía o psicopedagogía.c) La presencia de esta persona en el centro y en el aula estará sometida a lo regulado en el respectivoconvenio. Se aprobará anualmente en una adenda del convenio el número total de personasvoluntarias, nombres, tareas, centros escolares y alumnado afectado.d) El Consejo Escolar de cada centro determinará cuáles y cuántos voluntarios o voluntarias podránintervenir en el centro. Su actuación será siempre en la condición de colaborador y en presencia y bajolas instrucciones del docente del aula, profesorado de apoyo a las NEAE o de audición y lenguaje, enel contexto de las normas de funcionamiento del centro escolar.e) Deberá tener autorizado el plan de actuación en el aula por el Consejo Escolar del centro, en elcontexto del proyecto educativo y de la programación general anual. Por tanto será el propio ConsejoEscolar el órgano encargado de estudiar y aprobar las propuestas que pudieran presentarse para eldesarrollo de actividades de voluntariado.f) El voluntario o voluntaria se dedicará especialmente a prestar asistencia, dentro y fuera del horarioescolar, al alumnado que presente NEAE, para mejorar sus posibilidades de participación y el avanceen sus aprendizajes, en las actividades del aula, complementarias y extraescolares.g) Los centros determinarán, dentro de su plan de atención a la diversidad, las funciones que se lespuede asignar a las personas voluntarias, las limitaciones a su actuación que estimen pertinentes, lasrelaciones con los demás miembros de la comunidad educativa y los mecanismos de resolución deconflictos.h) Los voluntarios o voluntarias no podrán realizar tareas de sustitución ni total ni parcial del personaldel centro, ni labores de mantenimiento, ni ninguna otra actividad que constituya el desempeño de unadeterminada profesión de ejercicio libre.i) Los voluntarios o voluntarias deberán disponer de la cobertura de responsabilidad establecida en laLey 4/1998, de 15 de mayo, de voluntariado de Canarias y el resto de la normativa vigente, por laentidad que patrocina a las personas voluntarias o los estudios mencionados. Este aspecto deberánacreditarlo ante el director o directora del centro, quien lo comunicará a la Inspección de Educación dezona.j) La dirección del centro y la Inspección de Educación de zona velarán por el cumplimiento de lascondiciones anteriores. La dirección evaluará la actuación del voluntario o voluntaria ypropondrá al Consejo Escolar su continuidad o no, o los cambios que procedan.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 21

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

L.- PLAN DE ACOGIDA DEL ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMAEDUCATIVO.

El alumnado que se incorpore a nuestro centro y que venga de otros países donde no ha estadopreviamente escolarizado, se incorporará al curso que determine la Inspección Educativa y serávalorado, en primera instancia por el Departamento de Orientación, quien se encargará de elaborar ydifundir las estrategias para que sea atendido teniendo en cuenta sus niveles competenciales.

M.- ACTUACIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA CON EL ALUMNADO DE NEAE CONPROBLEMAS DE CONDUCTA DESDE LA ACCIÓN TUTORIAL.

- Se contemplan en el Plan de Acción Tutorial que forma parte de este documento, acciones diseñadaspara los diferentes grupos que están destinadas a la mejora de la convivencia: actividades de cohesióngrupal, actividades destinadas a mejorar la autoestima y el autoconcepto, programa de habilidadessociales, asambleas de aula en 1º y 2º de la ESO, actividades para mejorar la planificación, tiempos deestudio, atención, etc.

N.- COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS E INSTANCIAS EXTERNAS AL CENTRO.

O.- DINAMIZACIÓN, DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Dinamización: por medio de todos los agentes implicados en la ejecución del mismo.

Difusión: a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica

Evaluación: la evaluación y seguimiento se llevará a cabo de una forma continua durante todo el cursoescolar, revisando y valorando al finalizar cada trimestre, desde los distintos órganos de coordinacióndocente, las medidas desarrolladas y los resultados obtenidos. Al finalizar el curso se elaborará lamemoria final, con los datos y valoraciones obtenidas y que incluirá las propuestas de mejora.

P.- PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO Y LAS FAMIIAS SOBRE ATENCIÓN A ESTEALUMNADO.

-

Q.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO:

a) Programa de Diversificación Curricular:

Esta medida se propone una vez agotadas otras medidas y vías más normalizadas a lo largo dela enseñanza obligatoria y su objetivo es que el alumnado obtenga el título de Graduado en EducaciónSecundaria, mediante una metodología y unos contenidos adaptados.

Podrán participar en estos programas los alumnos y alumnas que, a juicio del equipo docente,precisen de una organización de los contenidos diferente mediante una metodología adaptada a suscaracterísticas, a sus ritmos de aprendizaje y a sus necesidades, siempre que concurra alguna de lassiguientes circunstancias:

a) Estar en condiciones de cursar tercero y haber repetido una vez en la Educación Primaria o en laESO. Esta circunstancia incluye al alumnado que haya cursado tercero por primera vez y no cumpla losrequisitos de promoción a cuarto.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 22

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

b) Haber cursado segundo, no estar en condiciones de promocionar a tercero y haber repetido ya unavez en la etapa.

c) Incorporarse tardíamente al sistema educativo y ser escolarizado en 3 ó 4 de la ESO atendiendo asus circunstancias, conocimientos, edad y, en su caso, de historial académico.

Los centros que hayan iniciado un programa de dos años de duración en el curso 2009-2010podrán incorporar al segundo año del programa a los alumnos y las alumnas que una vez cursadotercero, no cumplan los requisitos de promoción y hayan repetido en la enseñanza básica o a aquellosque una vez cursado cuarto no hayan obtenido la titulación.

El alumnado al que hacen referencia los apartados anteriores no debe superar al finalizar elprograma el límite de edad establecido para cursar la etapa, esto es, 18 años cumplidos antes del 31de diciembre del año natural en que finaliza el programa. Con carácter excepcional, según se estableceen el Decreto 127/2007, podrá prolongar un año el límite de edad el alumnado que se describe acontinuación:

- Alumnado cuya segunda repetición se produzca en el último curso de la etapa.

- Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), siempre que ello favorezca la obtención deltítulo.

- Alumnado que no haya podido finalizar el programa por la existencia de una enfermedad o accidentegrave u otras circunstancias que merezcan similar consideración.

En el centro se oferta un programa de diversificación de dos años, requiriéndose para elalumnado que es remitido a dicho programa, un informe del departamento de orientación en el queconsten las medidas de apoyo y refuerzo adoptadas, las adaptaciones curriculares seguidas y el nivelcompetencial. Aparte de los principios pedagógicos, metodológicos y de organización, las líneasprincipales del programa son las siguientes:

Materias específicas del Programa

Ámbito Lingüístico y Social: Primer año (7 horas). Segundo año (7 horas)

Ámbito Científico – Tecnológico: Primer año (9 horas). Segundo año (8 horas)

Tutoría: Primer año (1 hora). Segundo año (1 hora)

Lengua Extranjera (Inglés): Primer año (3 horas). Segundo año (3 horas)

Una Optativa el primer año: Iniciación a la Astronomía(2 horas)

Evaluación:

Del alumnado.

La evaluación de los alumnos y alumnas que sigan programas de diversificación será continua ytendrá como referente las competencias básicas, los objetivos generales de la etapa y los criterios deevaluación establecidos para cada ámbito y materia. Cuando el progreso del alumno o alumna noresponda a los objetivos previstos en el programa de diversificación, se tomarán las medidaseducativas oportunas para su recuperación.

La evaluación será realizada por el conjunto de profesores y profesoras que impartenenseñanzas al alumnado del grupo de diversificación y coordinada por la tutora o tutor del grupoespecífico.

Los alumnos y alumnas que cursen programas de diversificación curricular obtendrán el título de

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 23

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Graduado en Educación Secundaria si superan todos los ámbitos y materias que integran el programa.Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos que habiendo superado los dos ámbitos tenganevaluación negativa en una o dos materias, y, de manera excepcional, en tres, siempre que a juicio delequipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

Del programa

El desarrollo de los programas de diversificación será objeto de seguimiento y evaluaciónespecíficos. A tal efecto, el Departamento de Orientación, conjuntamente con el Tutor/a, elaborará alfinal de cada curso, junto con el equipo docente, del grupo, que incluya:

a) Informe sobre el progreso del alumnado que ha seguido un programa de diversificación.

b) Informe sobre el desarrollo del programa, que incluya, en su caso, propuestas de modificación.

La Comisión de Coordinación Pedagógica, teniendo en cuenta esta memoria y cuantos otrosinformes se considere oportuno solicitar, evaluará el programa y, con la colaboración de los diferentesdepartamentos didácticos, aprobará las propuestas de modificación que se estimen pertinentes.

b) Programa de Mejora de la Convivencia (PROMECO):

Los programas para la mejora de la convivencia tienen como finalidad favorecer lareincorporación a un régimen normalizado de enseñanza de alumnado de Educación SecundariaObligatoria que presente dificultades de aprendizaje asociadas a desajustes de conducta o que puedamanifestar, a juicio del equipo docente, un grave riesgo de abandono del sistema escolar.

Se articularán las medidas organizativas y metodológicas que permitan una intervenciónespecífica que se adapte a las necesidades de cada alumno o alumna.

Alumnado:

Participarán en este programa, alumnado de 1º y 2º de la ESO que se ajusten al perfil descrito.En las reuniones de coordinación que se realicen con el centro de Ed. Primaria adscrito al IES ElSobradillo, el equipo docente de grupo de 6º de Educación Primaria podrá proponer, si así lo estimaconveniente, alumnado que se incorporará en 1º de la ESO a dicho programa. Estos datos serántenidos en cuenta a principio de cada curso escolar en el momento en el que se realice una reunióncon las familias para proponer la incorporación de sus hijos e hijas al mismo, dar a conocer lascaracterísticas de dicha medida y firmar el correspondiente compromiso, por parte de las familias y delpropio alumnado. La incorporación del alumnado al programa para la mejora de la Convivencia y ClimaEscolar, conocido en nuestro centro como programa Horizonte, requiere de informe del Departamentode orientación.

El alumno o alumna que siga un programa para la mejora de la convivencia tendrá asignado untutor o tutora entre el profesorado del programa, que asumirá la responsabilidad de coordinar elproceso de enseñanza y aprendizaje, la evaluación y la orientación, así como la información a lasfamilias de los avances y dificultades que este alumnado presenta. El alumnado permanece integradocon su grupo de referencia, y es el tutor o tutora asignado el que lo va a buscar al aula para trabajar losobjetivos propuestos en el programa de forma individual o en pequeño grupo.

Profesorado:

Al inicio del curso escolar, el profesorado responsable de esta medida planificará lasintervenciones a realizar durante el curso, que serán las siguientes:

Reunión a principio de curso con las familias del alumnado propuesto.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 24

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Seguimiento individualizado de cada alumno o alumna que integra el programa por parte de sututor de Horizonte.

Sesión conjunta de todo el alumnado de PROMECO y sus tutores, una vez al mes paratrabajar aspectos relacionados con la adquisición de habilidades sociales, autoestima yautoconcepto, empatía, respeto de normas, tolerancia, habilidades adecuadas para losintercambios lingüísticos, tolerancia a la frustración, etc.

Información a las familias sobre avances y dificultades del alumnado del programa.

Asesoramiento, por parte del Departamento de Orientación, a las familias sobre pautas aseguir en casa.

Reuniones de coordinación semanales de los tutores del programa y el Departamento deorientación para las tareas de coordinación, con el fin de garantizar el adecuado desarrollo y laaplicación de los ajustes o modificaciones que se consideren oportunos.

Evaluación:

Del alumnado:

La toma de decisiones vinculadas al proceso de evaluación se desarrollará de acuerdo con lodispuesto en la normativa vigente para el resto del alumnado. Se tomará como referente el plan detrabajo diseñado anualmente y donde están contemplados los objetivos a trabajar.

Del programa:

Además del seguimiento semanal y trimestral, durante el tercer trimestre del curso escolar, elequipo docente del programa, con la colaboración del Departamento de Orientación, elaborarán unamemoria que incluirá al menos los siguientes aspectos:

- Informe individual del alumnado que cursa el programa, en el que se especifique el grado deconsecución de los objetivos y el consejo orientador para el próximo curso escolar.

- Informe cuantitativo y cualitativo de la mejora en el clima escolar, tomando como referencia, entreotros indicadores, el número de conflictos disciplinarios registrados en el curso escolar y elinmediatamente anterior a la instauración del programa, y el grado de satisfacción de los diferentesmiembros de la comunidad educativa.

- Valoración del desarrollo de las coordinaciones entre los diferentes profesores y profesorasimplicados en el desarrollo del programa.

- Propuesta para el curso siguiente de exclusión o continuación en el programa del alumno evaluado.

A partir de dicha memoria y de cuantos otros informes se considere oportuno solicitar, laComisión de Coordinación Pedagógica evaluará el programa para la mejora de la convivencia, yaprobará las propuestas de modificación que estime pertinentes.

c) Programas de Refuerzo Educativo:

Características y organización de los programas de Refuerzo Educativo.

Durante los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, los centroseducativos podrán establecer programas de refuerzo destinados a favorecer el desarrollo y adquisiciónde las competencias básicas, así como a alcanzar los objetivos de la etapa y, en consecuencia,obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Esta medida se aplicará en la franja horaria destinada a la Segunda Lengua Extranjera y sustituirá aesta área o materia en las condiciones que se determinen.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 25

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Alumnado:

Podrá incorporarse a un programa de refuerzo en la Educación Secundaria Obligatoria elalumnado que promocione de la etapa anterior o de curso sin haber superado la totalidad de las áreaso materias, así como el alumnado que deba permanecer un año más en el mismo curso. Los criteriosde selección han sido determinados por la Comisión de Coordinación Pedagógica y por elDepartamento de Orientación del centro, teniendo en cuenta que la eficacia de la medida exige lapermanencia del alumnado propuesto en el programa hasta finalizar el tercer curso de la etapa.

Profesorado:

En la Educación Secundaria Obligatoria el profesorado deberá abordar los programas derefuerzo desde una perspectiva instrumental que apoye el aprendizaje del conjunto de las materias,según las Orientaciones recogidas en la normativa.

Dicho profesorado deberá presentar la programación correspondiente en el Departamento alque pertenezca, siguiendo siempre las orientaciones que desde el Departamento de Orientación sepropongan.

Evaluación:

El alumnado será objeto de evaluación y calificación. Su evaluación positiva será tenida encuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como de promoción.

d) Otras medidas de atención a la diversidad:

Estas medidas permiten una atención al alumnado más adecuada a sus necesidadeseducativas, en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera y Matemáticas,organizándose grupos apoyos en estas dos materias en 1º y 2º de la ESO.

Los objetivos, seguimiento y evaluación de esta medida están contemplados en lasprogramaciones correspondientes.

e) Alumnado de NEAE, como otra medida que atiende a la diversidad:

El currículo ordinario es el marco de referencia para diseñar, con las adaptaciones necesarias, larespuesta educativa al alumnado, facilitando la individualización de los procesos de enseñanza -aprendizaje. Los distintos órganos colegiados y de coordinación, con la colaboración de los servicios(Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos, Inspectores, asesores de CEP) en el ámbitode sus competencias, concretarán los distintos niveles de adaptación del currículo, ya sea a nivel decentro, aula o individual.

En cuanto al apoyo y la selección del alumnado de neae se tiene presente el estadillocumplimentado en el mes de abril del curso anterior, además de nuevos alumnos no incluidos o queproceden de otros centros.

AULA DE APOYO AL ALUMNADO DE NEAE:

CARACTERÍSTICAS:Aula situada en la primera planta y en el que se atiende en pequeño grupo, y fuera del aula

ordinaria, al alumnado que presenta neae. Cuenta con los recursos materiales y el espacioindispensable para el desarrollo de la labor docente. Contamos con una profesora especialista aunque,teniendo en cuenta el número de alumnado, algunos cursos el centro ha dispuesto del apoyo de otrosprofesionales especialistas-

FUNCIONES:

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 26

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Las funciones del profesorado de apoyo a las NEAE están definidas en la normativa vigente deforma que debe garantizar:

La atención directa al alumnado en su grupo clase o de forma individual. La participación y colaboración en la CCP y los equipos educativos especialmente en temas

relacionados con la atención a la diversidad. La coordinación y colaboración con el profesorado en la realización de las adaptaciones

organizativas y curriculares. La elaboración del Plan de Trabajo y Memoria Final. La participación en sesiones de tutoría. La colaboración con la orientadora en la información y el asesoramiento sobre N.E.A.E. La elaboración y aplicación de programas que desarrollen habilidades en el ámbito de la

autonomía personal y social. La participación y colaboración con el profesorado del centro en el desarrollo de estrategias

que fomenten la atención a la diversidad.HORARIOS DEL PROFESORADO Y ALUMNADO:Se realizarán a principio de curso, teniendo en cuenta la normativa vigente y los criterios recogidos eneste Plan.

AULA ENCLAVE.

CARACTERÍSTICASEl Aula Enclave del IES El Sobradillo se crea el curso 2001/02, siendo un aula que acoge de formapreferente al alumnado con discapacidad motórica. Esto ha determinado que el centro no tengabarreras arquitectónicas y que cuente con un ascensor que facilita el desplazamiento del alumnado porel centro. Está ubicada en la planta 0 y acoge a alumnado que presentan diferentes grados dediscapacidad. El aprendizaje de este alumnado es lento, necesitando de la repetición y la constanciapara consolidar las nuevas adquisiciones. Sus edades están comprendidas entre los 16-20 años, por loque se hace prioritario trabajar en el aula Programas de Tránsito a la Vida Adulta.Tal y como determina la Resolución 9 de febrero de 2011, para el alumnado de 14 o más años deedad, cuyo nivel de desarrollo cognitivo, comunicativo y social, le permita un grado de autonomíasuficiente que no requiera de la supervisión constante del tutor o tutora, la intervención se realizará engrupos de 6- 8 alumnos o alumnas.

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN EL AULA ENCLAVE:

Tutora cuyas funciones son las siguientes:

Funciones propias del desempeño de la función tutorial.

Recabar información del alumnado al comienzo del curso a través de los informespsicopedagógicos, de las entrevistas con la familia, del orientador o la orientadora delcentro educativo y, en su caso, del seguimiento o seguimientos de su ACUS y de lamemoria final.

Realizar la evaluación inicial, la elaboración y seguimiento de la ACUS de cadaalumno o alumna, en coordinación con los diferentes profesionales que intervienen conél o ella, tomando como referente la Concreción Curricular Adaptada para EducaciónInfantil, la Curricular Adaptada para Educación Primaria y la Concreción Curricular deTransición a la Vida Adulta, según el caso.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 27

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Organizar y estructurar el aula, aplicando las estrategias y metodología adecuadas alalumno o alumna.

Coordinar la respuesta educativa del alumnado. Para ello, respetando lo previsto en elDecreto 81/2010, se adscribirán se adscribirán al departamento de orientación.

Elaborar y desarrollar la programación de aula, así como los diferentes programaseducativos personalizados que fueran necesarios llevar a cabo para la consecución delos objetivos propuestos.

Elaborar la memoria final del curso.

Informar conjuntamente con los miembros de los EOEP que intervengan en el centro,a los departamentos de orientación o de coordinación didáctica que se considere, delas características psicopedagógicas más relevantes del alumnado del aula enclavepara una adecuada atención educativa.

Elaborar, en coordinación con los profesionales que intervienen con estos alumnos yalumnas, el plan de actividades de socialización con el resto del alumnado del centro yproponerlo para su aprobación a la Comisión de Coordinación Pedagógica. Este planha de propiciar el mayor número de situaciones posibles de interacción de estosescolares con el resto de alumnos y alumnas de su grupo de referencia y del centro,de la manera más inclusiva posible. En este sentido, en los recreos y en otrasactividades compartidas, se propiciará que este alumnado se integre con el resto deescolares, precisándose la intervención e implicación de todo el profesorado del centroen su desarrollo. La Comisión de Coordinación Pedagógica llevará a cabo lacoordinación y seguimiento de este plan.

Auxiliares educativos y de los adjuntos y adjuntas de taller del aula enclave Las funciones del personal auxiliar y de los adjuntos y adjuntas de taller, bajo contratación de derecholaboral, que intervengan en las aulas enclave y de los centros de educación especial, serán lasrecogidas en el vigente convenio colectivo del personal laboral de la Comunidad Autónoma deCanarias. En el caso de gestión indirecta de esta prestación a través de empresas contratistas de laAdministración, respecto del personal puesto a disposición por dichas empresas que prestaran elservicio, a la extinción de los contratos, no podrá producirse en ningún caso la consolidación de laspersonas que hayan realizado los trabajos objeto del contrato como personal de la Administracióneducativa contratante, ni se producirá una sucesión empresarial en los términosprevistos en el Estatuto de los Trabajadores.

METODOLOGÍA:Modelo de trabajo colaborativo, de forma que los contenidos más instrumentales se trabajen de

forma funcional insertados en los Programas de TVA.El alumnado se integra en cursos ordinarios y en diferentes materias, en las que se plantean

objetivos individualizados para cada uno de ellos. Se priorizan, en estos periodos, la integraciónsocial y las actividades prelaborales.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 28

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

3.6.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESY TRATAMIENTO DE LA TRANSVERSALIDAD.

A.- ACTIVIDADES Y TAREAS COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN:

Propuesta por parte de los diferentes Departamentos Didácticos de las actividades y tareaspara complementar el currículo ordinario de la materia

Plan de actividades y tareas propuesto por la Vicedirección del centro y que fomentan laconvivencia en toda la Comunidad Educativa.

Inclusión de estas propuestas en la PGA. Aprobación por parte del Consejo Escolar. Cumplimentación por parte del profesorado de los documentos pertinentes antes de la

realización de las actividades y tareas que se elevarán a la Dirección del Centro. Memoria de la actividad realizada por parte del profesorado.

TRATAMIENTO DE LA TRANSVERSALIDAD: En estos últimos cursos, el IES El Sobradillo se ha decantado por un modelo educativo en el

que prima la transmisión de la educación en valores que se ha trabajado tanto desde las diferentestutorías y áreas como a través de actividades colectivas organizadas por la vicedirección del centro.Teniendo en cuenta que deseamos mantener dicho modelo ya que consideramos que responde a lasnecesidades del alumnado de nuestro centro, las actividades y tareas que proponemos que secontinúen realizando son:

Actividades destinadas a prevenir la violencia de género y fomentar la igualdad deoportunidades. Se realizarán en torno al 25N y 8M organizadas desde la vicedirección delcentro, desde las tutorías y desde las diferentes materias.

Actividades destinadas a promocionar la paz, la solidaridad y los DDHH. Se realizarán entorno al 10D y 30E organizadas desde la vicedirección del centro, Comité de Solidaridad,desde las tutorías y desde las diferentes materias.

Actividades destinadas a promocionar la salud y el consumo responsable. Se realizaránactividades de educación afectivo-sexual, abordando aspectos como la prevención deenfermedades sexuales y embarazos no deseados, las opciones sexuales y la afectividad enlas relaciones sexuales), actividades para favorecer el consumo responsable, actividades parafomentar una alimentación sana, actividades para promocionar hábitos de ocio saludables,desayunos saludables… organizadas desde la vicedirección del centro, responsables de redeseducativas y, si se considera, desde algunas materias o tutorías.

Actividades en las que se trabaje con contenidos canarios. Se realizarán en torno al 30 demayo y estarán organizadas desde la vicedirección del centro, desde las tutorías y desde lasdiferentes materias.

Actividades destinadas a promocionar educación ambiental. Organizadas desde lavicedirección del centro, desde las tutorías, desde las diferentes materias y por el ComitéEcológico del IES El Sobradillo.

Actividades sobre el voluntariado, realizadas por el profesorado de Religión y AtenciónEducativa de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato.

Actividades incorporadas por el profesorado de todas las materias a las correspondientesprogramaciones didácticas.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 29

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Talleres realizados con el alumnado de PROMECO, de los que se beneficia todo el alumnadode 1º y 2º de la ESO.

Actividades destinadas a sensibilizar frente a la discapacidad y favorecer la integración,organizadas por el equipo educativo del Aula Enclave, en la semana del 3 de diciembre decada curso escolar.

Actividades deportivas: Cross, torneos de diferentes deportes, Club de Voleibol del Centro,viaje de Esquí (siempre que exista un grupo de al menos 25 alumnos/as).

3.7.- FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA, AULA MEDUSAY AULA DE INFORMÁTICA:

Biblioteca:UBICACIÓN Y HORARIO: Situada en la planta 0 del Centro, funciona como sala de lectura

en el horario habitual del centro. Los préstamos de fondos a la comunidad educativa se realizanvoluntariamente en las horas de recreo.

Además de este uso se utiliza para charlas, proyecciones, y clases prácticas en las que esnecesario el uso de los recursos de la misma.

La biblioteca cuenta con fondos bibliográficos de distinto tipo así como material audiovisualal servicio de toda la comunidad educativa.

Aula Medusa:Aula situada en la planta 2 que cuenta con 16 ordenadores. Para usar este recurso, el

profesorado dispone de una planilla de reserva en la sala de profesores.Aula informática móvil:

12 ordenadores portátiles dispuestos en un carro con conexión a internet Wifi paratrasladarlos a las diferentes clases. Aula de informática:

Aula dotada con 15 ordenadores situada en la segunda planta del edificio. Está destinada ala impartición de los contenidos de informática de la materia de Tecnología y como complemento alaula Medusa a disposición de todo el profesorado. El procedimiento de reserva es igual que el delaula Medusa.

3.8.- OFERTA DE ENSEÑANZAS:

OFERTA DEL CENTRO:En cuanto a la oferta de enseñanzas, diremos que en el centro se imparte en la actualidad:

Enseñanza Secundaria Obligatoria Bachilleratos CFGM de Mantenimiento de vehículos autopropulsados LOE CFGM de Gestión administrativa LOE CFGM de Jardinería LOE CFGS de Administración y Finanzas LOGSE. Aula Enclave PCE Operaciones auxiliares de mantenimiento de carrocería y electromecánica de vehículos. PCP Operaciones auxiliares de mantenimiento en electromecánica de vehículos. PCP Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 30

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

PCA Operaciones auxiliares de mantenimiento de carrocería de vehículos.

OPTATIVIDAD:El plan de oferta de optativas para el centro será:

Refuerzo Educativo de 1ºa 3º de la ESO. Francés de 1º a 3º de la ESO Iniciación a la Astronomía para 3º de Diversificación Curricular. Plástica y Visual o Cultura Clásica para 3º ESO Música o Tecnología 3º ESO. Para 4º de la ESO:

Biología y Geología, Física y Química, Tecnología, Plástica, Música, Francés y latínLas opciones para 4º de la ESO:

Opción A: Biología y Geología + Física y QuímicaOpción B: Tecnología + Física y QuímicaOpción C: Educación Plástica y Visual + MúsicaOpción D: Francés + Latín

Oferta para 2º Bachillerato: ACM Acondicionamiento Físico. BIL Biología Humana. FUE Fundamentos de Administración y Gestión. HIC Historia de Canarias. LAM La Mitología y las Artes. LCA Literatura de Canarias. MNC Medio Natural Canario. PSI Psicología. SGN Segunda Lengua Extranjera (Francés). TGD Tecnología de la Información y la Comunicación. TIA Técnicas de Laboratorio.

3.9.- PROYECTOS, CON CONTINUIDAD, QUE SE DESARROLLAN EN

EL CENTRO:

3.9.1.- ESCUELA DE FAMILIAS:Organizada por el Equipo Directivo y el Departamento de Orientación, es una propuesta de trabajo quese realiza en el centro desde el curso 2006/07 y no ha dejado de tener continuidad. Está organizada enseis sesiones de trabajo trimestrales, desarrolladas por ponentes externas al centro y que abordantemas de interés para las familias: estilos educativos, premios y castigos, la afectividad y la autoridad,igualdad de oportunidades desde las familias, sexualidad en la adolescencia, drogas en laadolescencia, autoestima, etc. o realizadas por profesorado del centro para determinar puntos deencuentro entre escuela y familia sobre proyecto educativo, plan de convivencia, acciones conjuntas,etc.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 31

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Esta propuesta se complementa con la Escuela de Familias del Aula Enclave, que trata de favorecer elacercamiento de estas familias al centro, mejorar su estrategias personales para afrontar la integraciónde las personas con discapacidad.

3.9.2.- DINAMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA:

ACTIVIDADES DINAMIZADORAS:

Préstamo de fondos a toda la comunidad educativa. Clasificación y organización de los mismos. Libro-fórum con autores de literatura juvenil. Cuentacuentos de Halloween. El correo del amor (14 de febrero) Exposiciones en diversas fechas conmemorativas. Día Internacional de las mujeres: exposición de poemas. Recitales poéticos. Día del libro. Donaciones de libros de literatura. Recomendaciones de lecturas juveniles y selección del “libro del mes”. Proyecciones de películas relacionadas con los currículos de los distintos departamentos. Exposiciones de trabajos realizados por el alumnado.

3.9.3.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y/O EXTRAESCOLARES:

Las dos actividades esenciales de este proyecto son:Semana Blanca: con alumnado de 4º de la ESO y BachilleratoViaje a La Gomera: con alumnado de 4º de la ESOClub de Voleibol para alumnado de la ESO y Bachillerato.

3.9.4.- CENTRO ADSCRITO A LA RED CANARIA DE ESCUELAS SOLIDARIAS:El centro se incorpora como centro colaborador a la RES en el curso 2006/07 y se integra

plenamente en la misma en el curso 2007/08. El procedimiento de trabajo consiste en informar alalumnado a principio de curso de la existencia en el centro del Comité de Solidaridad y se les invitapara que formen parte de él. Las reuniones se realizan en el recreo de todos los martes para laprogramación de actividades diversas relacionadas con la solidaridad y los derechos humanos.Destacar la realización del “Mercadillo solidario” de El Sobradillo.

3.9.5.- CENTRO ADSCRITO A LA RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD.

3.9.6.- HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS

Programa destinado a conseguir los siguientes objetivos:

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 32

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y lasrepercusiones de las acciones humanas sobre el mismo.

Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencias. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del

conocimiento. Conocer y apreciar el patrimonio cultural e histórico y las creencias, actitudes y valores

básicos de nuestra cultura y tradición. Analizar los mecanismos elementales que rigen el funcionamiento de la agricultura

ecológica. Conocer y experimentar todas las posibilidades didácticas que tienen los huertos escolares

ecológicos.

3.9.7.- REDECOS

Programa destinado a conseguir los siguientes objetivos: Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural en

Canarias y su repercusiones en la biodiversidad. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en el campo de la sostenibilidad. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en el medio ambiente tales

como el cambio climático, la generación de residuos, etc. Conocer y experimentar todas las posibilidades didácticas que tiene la implicación personal

en el respeto y cuidado del medio ambiente.

3.9.8 PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL.

Programa destinado a mejorar la convivencia, que se aplica a través de las tutorías de 3º de laESO. Se ha comenzado a implementar en el centro en el curso 2007/08 y se utiliza como documentobase la publicación de D. Manuel Segura Ser persona y relacionarse.

3.10.- BUENAS PRÁCTICAS DEL IES EL SOBRADILLO: CÓMO ABORDARLAS COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE LA REALIZACIÓN DE TAREAS

OBJETIVO:

Mejorar el rendimiento del alumnado así como sus niveles de participación, atención y

motivación.

Promocionar las CCBB a través de la realización de tareas.

Incorporar nuevas propuestas metodológicas a la práctica diaria.

Establecer modelos de trabajo que hagan necesaria la coordinación entre el profesorado

TAREAS INTERDISCIPLINARES Y SU RELACIÓN CON LA PROMOCIÓN DE LAS CCBB:

Se realizarán al menos dos tareas interdisciplinares a lo largo del curso.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 33

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

TAREAS DISCIPLINARES Y SU RELACIÓN CON LA PROMOCIÓN DE LAS CCBB:

Se realizará al menos una tarea por trimestre.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS:

3.11.- PLAN DE CONVIVENCIA:

El plan de convivencia está compuesto por dos grandes líneas:

Prevención Intervención: Incidencias leves, graves/muy graves y acoso escolar.

Para ambas existen unos pasos comunes a seguir para el desarrollo de sus modelos y protocolosrespectivos. Estos son:

Recogida de información Medidas. Temporalización. Constancia escrita. Seguimiento y evaluación

1.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Recoger o analizar que comportamientos o incidencias son las más habituales, con lafinalidad de realizar un análisis de la realidad del propio centro, que nos permita seleccionar aquellasactuaciones más apropiadas para prevenir futuras incidencias.

En el caso de incidencias ya producidas, aunque estas sean de carácter leve, esconveniente dejar constancia de las mismas, utilizando un modelo de detección elaborado por elcentro. Incluiremos toda aquella información que nos ayude a realizar una valoración ajustada de loshechos acaecidos: antecedentes, consecuencias, si se producen de manera generaliza o parcial,que situaciones, con qué personas, de forma aislada o reincidente. Además, se tendrá en cuentafactores tales como: familiares, psicológicos y posibles alteraciones en el proceso de aprendizaje.

2.- MEDIDAS: DE PREVENCIÓN

¿Qué podemos hacer para prevenir incidencias que alteren el funcionamiento de nuestrocentro?

Desarrollar y planificar acciones que faciliten las relaciones entre todos los miembros de lacomunidad educativa:

charlas, celebraciones… Implantar programas de mediación, de acogida, de atención a la diversidad. Fomentar actividades, espacios y tiempos para mejorar las relaciones. Formación del profesorado, del alumnado y de las familias

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 34

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

DE INTERVENCIÓN DIRECTA: Ante incidencias leves, la intervención puede ser individualizada o colectiva (talleres de

habilidades sociales, técnicas de grupo, autoestima, programas de desarrollo de empatía..) Si son incidencias de carácter grave o muy grave, planificaremos una intervención

sistemática y estructurada. Recurriremos a la normativa. Informar siempre al Consejo Escolary al Inspector.

En caso de posible acoso/bullying, debido a la gravedad y urgencia del asunto, el equipodirectivo realizará una valoración urgente e informará a las familias implicadas. Para ellorealizará un protocolo y la valoración quedará reflejada en un informe. Una vez confirmado elacoso se informará a las familias y a la Inspección con carácter urgente.

Paralelamente se abrirá planes de actuación con : la victima, con el/los agresores/as, con loscompañeros más directos, con la familia, con los profesores y con entidades que colaboran.

En caso de no confirmarse, habrá que reflejarlo también por escrito e informar de nuevo atodos aquellos miembros de la Comunidad Educativa a quienes previamente se les habíainformado de un posible caso de acoso escolar.

3.- TEMPORALIZACIÓN:Recogida toda la información y adoptadas todas las medidas, tanto en la prevención como en

la intervención hay que fijar los plazos previstos para la consecución, evaluación y seguimiento delplan de Convivencia.

4.- CONSTANCIA ESCRITA:Tan importante como la recogida de información o la toma de medidas es la constancia escrita

de todos los procesos abiertos, bien sean estos de prevención como de intervención.

Entendemos por constancia escrita cualquier dato o intervención relevante de un proceso deun Plan de Convivencia reflejado en un soporte informático o papel. Esto es redacción de informes,cumplimentación de plantillas, plasmar por escrito diferentes entrevistas con padres, agresores,espectadores……..

Una vez sistematizadas todas las tareas sobre el Plan de Convivencia esta será muy útil parala mejora de la convivencia.

Se especificará el/la responsable de llevar a cabo el proceso y se ubicará toda la información en laJefatura de Estudios.

5.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: El plan de Convivencia es un documento vivo, abierto a posibles modificaciones,

ampliaciones, rectificaciones…. Se realizará un seguimiento y evaluación de todas las actuaciones realizadas por el

Plan de convivencia. La Comisión de Convivencia del Centro realizará un seguimiento del Plan de

convivencia y elaborará trimestralmente un informe con las incidencias y actuacionesllevadas a cabo.

Ante un caso de acoso/ bullying se realizará un seguimiento específico consistente en: Reuniones individuales con el alumno/a afectado/a y familia.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 35

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Valoración de las medidas adoptadas y su posible modificación. Posibilidad de mejorar cuestionarios de recogida de información.

Informar a la Inspección Educativa, quedando constancia escrita en el centro, de todas las actuaciones.

3.12.- PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS E INFORMACIÓN A LASMISMAS:

Reunión con todas las familias y el profesorado del centro, al inicio del curso escolar, para: Presentación del curso escolar y entrega de la Circular informativa.

Toma de contacto de las familias con los tutores y tutoras e información de loscriterios de calificación de las diferentes materias.

Reunión del profesorado responsable del programa Horizonte, la orientadora y lajefa de estudios con las familias del alumnado incorporado a esta medida paraestablecer compromisos, actuaciones, canales de comunicación rápida…etc.

Reunión del profesorado de P.T. y la orientadora con las familias del alumnadode n.e.a.e. para compartir experiencias, alternativas para el futuro, mejorasalcanzadas, explicar cómo se evalúa al alumnado de PT, etc.

Atención a familias, según el calendario establecido por la Jefatura de Estudios con, al menos,una periodicidad mensual en horario de tarde y semanal en horario de mañana, por parte delprofesorado responsable de las tutorías.

Atención puntual a las familias que lo soliciten, por parte del Equipo Directivo, elDepartamento de Orientación y de cualquier miembro del profesorado, en el horarioestablecido para tal fin.

Información del absentismo escolar del alumnado por parte de los tutores y tutoras y la Jefade Estudios a las familias. Se enviará a las familias un SMS informando sobre la ausencia desu hijo/a a lo largo del día, y se contactará telefónicamente con las familias de los casos másgraves.

Charla impartida por la Jefa de Estudios y la Orientadora a las familias sobre itinerariosacadémicos, criterios de promoción y titulación y currículo de cada curso, en el tercer trimestre.

Presentación del centro a las familias del alumnado de 6º de Primaria del CEIP Santa Cruz deCalifornia en el 3º trimestre.

Entrevista e información a las familias del alumnado que los equipos educativos proponganpara que se incorpore a las medidas de atención a la diversidad.

Escuela de Familias y Escuela de Familias del Aula Enclave. Los contenidos a tratar y laperiodicidad se especificarán, cada año, en la PGA.

3.13.- COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOSDEL MUNICIPIO Y CON OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS YPRIVADAS:

A REVISAR POR SANDRA.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 36

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Coordinación con el equipo del Servicio de Absentismo Municipal y los Servicios Sociales:estas reuniones se celebran con una periodicidad mensual, participando en las misma la jefade estudios, la orientadora, el equipo de absentismo escolar municipal encargado delseguimiento de nuestro centro, la trabajadora social del EOEP y el equipo de riesgo municipal.Se abordan en las mismas tanto el absentismo como aquellos casos que deben ser atendidospor los servicios sociales mediante protocolos de actuación en los que están especificados losprocesos de derivación, intervención, seguimiento y evaluación de resultados.

Coordinación con la Unidad de Salud Mental: a través del departamento de orientación y elEOEP de zona.

3.14.- COORDINACIÓN CON EL CEIP SANTA CRUZ DE CALIFORNIA:

A REVISAR POR SANDRA Reunión inicial, en el primer trimestre, de los equipos directivos y orientadoras de ambos

centros para establecer plan de trabajo conjunto. Visitas puntuales del alumnado de 6º de primaria para participar en actividades

complementarias realizadas por el IES EL Sobradillo (Prevención de violencia de género,Derechos Humanos, Festival de Navidad, Día de la Paz…)

Reunión conjunta del equipo directivo y departamento de orientación del IES EL Sobradillo conel equipo directivo y la orientadora del CEIP Santa Cruz de California en este último centro,durante el 2º trimestre, para mejorar el conocimiento mutuo.

Jornada de acogida al alumnado de 6º de primaria en el 3º trimestre. Jornada de acogida a las familias del alumnado de 6º de primaria en el 3º trimestre. Asistencia de las tutoras de 6º de primaria a una reunión de equipo de nivel de 1º de la ESO en

el 3º trimestre.

3.15.- COORDINACIÓN CON EMPRESAS PARA LA FCT:CFGM DE AUTOMOCIÓN

El alumnado aplica en la empresa lo aprendido durante su formación académica en el Centro, sus conocimientos en un puesto de trabajo real, como es la empresa en la cual está realizando las prácticas.

Se realiza un seguimiento al alumnado una vez por semana con el tutor de la empresa para comprobar si se cumple la programación acordada entre el Centro y el centro de trabajo.

Asimismo el alumnado tendrá que venir al Centro cada quince días para cambiar impresiones de cómo van las prácticas.

Las empresas colaboradoras son: Automotor Canarias, Tinvesa Renault, Nivaria Motor S.L.U., Cana Auto S.L.

PCP, CFGM Y CFGS DE ADMINISTRACIÓN:

OBJETIVOS: Puesta en práctica en el puesto de lo aprendido a través del currículo ordinario y

adaptación a las nuevas situaciones que supone la incorporación al mundo del trabajo. Adaptación al puesto de trabajo y al trabajo en equipo. Puesta en práctica de habilidades sociales.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 37

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Seguimiento del puesto de trabajo de forma quincenal, en el que se mantiene contactocon el alumnado y los tutores/as de empresa, sirviendo para comprobar el grado decumplimiento de la programación acordada entre la empresa y el centro educativo.

El alumno/a quincenalmente se incorporará al centro para completar el módulo deIntegración y para el seguimiento tutorial.

Existen convenios para este fin con una gran red de empresas colaboradoras de todos los sectores de la economía, entre las que se encuentran:Grupo Guillermo Rahn, Sufocan, Sotec Soluciones Técnicas, Aucasa, Femete, Agrucan, Pedro Duque,Construcciones Daltre, Personal 7, Hospital Universitario de Canarias, Imdicasa, GMR, Grupo nº1,Toyota Nivaria, Worten, GMR, Domingo Alonso, Grupo Flick, Blexidea Publicidad…

CFGM DE JARDINERIAEl alumnado aplica en la empresa lo aprendido durante su formación académica en el Centro, l, una empresa de jardinería donde el alumnos utiliza sus conocimientos en trabajos reales y se incorpora al puesto de trabajo como un trabajador más de la empresa.Se realiza un seguimiento al alumnado una vez por semana con el tutor de la empresa para comprobar si se cumple la programación acordada entre el Centro y el centro de trabajo, también se conoce in situ el cumplimiento del alumno con su trabajo.Asimismo el alumnado tendrá que venir al Centro cada quince días para cambiar impresiones de cómo van las prácticas y trabajar en su módulo de integración.Las empresas colaboradoras son: Club de Golf de Tenerife, Interjardín, Urbasser; Poa, Zarza, Zona Verde, …

3.16.- CRITERIOS PARA LA POSIBLE UTILIZACIÓN DE LASINSTALACIONES DEL CENTRO

Solicitud por escrito a la Dirección del Centro. Adjuntar actividades que se van a realizar y elgrupo de participantes.

Aprobación por parte del Consejo Escolar.

4.- CONCRECIÓN CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA.

4.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad autonomía y creatividad encastellano y al menos en una lengua extranjera, utilizándolos para comunicarse y para organizar lospropios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigosartísticos, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación yreflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 38

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

c) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentradisponible, tratarla de forma autónoma y crítica con una finalidad previamente establecida y transmitirlaa los demás de manera organizada e inteligible.

d) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos delconocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico,contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

e) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades, y desarrollaractividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

f) Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias ytolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias yrechazando cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias yotras características individuales y sociales.

g) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial losrelativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales conrespecto a ellos.

h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural,valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral comopersonas.

i) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar lasrepercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa,conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

j) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en su mediofísico y social.

k) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora,entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, ydesarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

l) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de lasconsecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorarlos beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de una alimentaciónequilibrada, así como llevar una vida sana.

4.2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

Para proceder a la adecuación de los objetivos generales de la ESO al contextosocioeconómico y cultural del instituto y a las características de los alumnos teniendo en cuenta loestablecido en el PEC, se ha procedido a una reflexión en los diferentes departamentos. Esto ha dadocomo resultado la priorización de algunos objetivos de etapa, los cuales, han de ser un referente en eldiseño de las actividades propuestas en las diferentes programaciones didácticas:

1.- Comprender y producir mensajes orales y escritos, con propiedad, autonomía y creatividadutilizándolos fundamentalmente para la comunicación, y organización de los propios pensamientos.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 39

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

2.- Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias ytolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferenciasde tipo social y rechazando todo tipo de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clasesocial, creencias y otras características individuales y sociales.

Por tanto, en el proceso de enseñanza aprendizaje, los profesores de todas las áreas deberántener como referente en su estrategia docente estos dos objetivos y trabajarlo conjuntamente con elresto.

A través de las diferentes coordinaciones de ámbito se realizará un seguimiento de laimplementación de esta contextualización en las diferentes áreas y se velará por una óptima aplicaciónen la práctica docente.

4.3.- LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, EL TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIASBÁSICAS DESDE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN YCALIFICACIÓN PARA CADA UNO DE LOS CURSOS.

Es tarea de los diferentes departamentos didácticos incorporar a este documento, en el mesde septiembre, los elementos prescriptivos del currículo para cada uno de los cursos de la Educaciónsecundaria Obligatoria (objetivos, contenidos, criterios de evaluación) de su área así como lascompetencias que se trabajarán teniendo en cuenta la selección realizada

4.4.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

Es tarea de los diferentes departamentos didácticos incorporar a este documento, en el mesde septiembre, la distribución de los contenidos propios de su área en los diferentes cursos de la ESO,garantizando en todo momento la coherencia en dicha distribución y la coordinación horizontal(coordinación que imparte la misma materia a mismo nivel) y la vertical (coordinación entre elprofesorado que imparte la misma materia en diferentes niveles).

4.5.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.Es indudable que uno de los aspectos que requiere una mayor complejidad de aplicación es la

unificación por parte de los docentes de la estrategia metodológica favorecedoras del desarrollo de lascompetencias. No obstante, en el IES El Sobradillo hemos solventado este aspecto tras un largoproceso de reflexión para el que hemos comenzando estableciendo unos principios pedagógicos en losque debe basarse nuestra propuesta metodológica. Partiendo de estos principios y atendiendo a ladiversidad de las materias en cuanto a su currículo y por tanto al acomodo que encuentra cada una deellas en ciertas técnicas hemos establecido un abanico de diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje. Estas propuestas han de ser un referente para los docentes a la hora de diseñar lasunidades didácticas y destacamos además la conveniencia de no ceñirse en su programación de aulaa la aplicación una estrategia determinada sino al enriquecimiento que revierte en la acción docente lautilización de todas las estrategias a lo largo del curso, no sólo de forma aislada sino inclusointerviniendo a la vez varias estrategias en el desarrollo de una actividad. Principios pedagógicos

Partir del nivel del desarrollo del alumnoCada situación de aprendizaje debe partir de las experiencias del alumno, es decir, de todo

aquello que constituye su esquema de conocimientos previos. Mediante la realización de pruebasiniciales, se va a detectar el nivel del alumno y es desde este nivel del que va a partir el profesor, ya

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 40

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

que si no el alumno se limitará a la realización de un aprendizaje basado en la memorización y no enla comprensión.

Cuando hablamos del nivel de desarrollo del alumnado nos referimos a su madurez y a losconocimientos que el alumno ya tiene. Debemos proporcionarle informaciones cercanas. ● Asegurar aprendizajes significativos.

Se trata de relacionar la información con lo que ya el alumno sabe. El aprendizaje significativopresenta dos tipos de exigencias:- Que los contenidos impartidos sean intrínsecamente significativos, no solamente en función de laestructura lógica del área de la que forman parte; sino en función de la estructura psicológica delalumno.- Que exista una clara motivación del alumno para conectar lo que está aprendiendo con lo que yasabe.

Promover una participación activa del alumno.El aprendizaje debe tener lugar en un ambiente que fomente tanto la interacción entre el profesor-

alumno como la interacción alumno-alumno. Con ello conseguimos que el alumno se sienta integradoal grupo. Mediante una participación activa por parte del alumnado se favorecerá a desarrollaraprendizajes significativos por si mismos.

Actuación coordinada del equipo educativo.Se trata pues, de promover la adquisición de una visión global y coordinada de los procesos de

aprendizaje, es decir, que será necesaria una cooperación y coordinación frecuente del equipoeducativo para realizar estrategias de actuación conjuntas y más eficientes.

Práctica docente cercana que parte de las circunstancias individuales de cada alumnoSi hay un aspecto significativo que identifique la propuesta metodológica del IES El Sobradillo es

la cercanía y preocupación que los profesores manifiestan con el alumnado. Somos conscientes queen la enseñanza actual juega un papel fundamental el conocimiento por parte del docente de lascircunstancias personales y sociales que enmarcan y condicionan la participación del alumnado en elCentro. Un intensificación en la comunicación entre todas las partes, con un trato afectuoso ymotivador, con gran dosis de empatía hacia el alumnado hace que la práctica docente sea mássatisfactoria y que redunde en la mejora de los resultados.

Estrategias y técnicasLa materialización de los principios metodológicos planteados se desarrollará a partir de diferentes

estrategias. Tradicionalmente las estrategias de enseñanza se reducían a los tres modelos clásicos:innovadora-participativa, convencional y magistral. No obstante, queremos apartarnos de estosmodelos y considerar como referente en nuestro proceso de enseñanza un abanico de líneasmetodológicas que enumeramos a continuación:Aprendizaje activo, aprendizaje generativo, aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en lasnuevas tecnologías.

Consideramos que una propuesta metodológica eficaz no puede basarse en una única estrategiaporque los diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseñanza, alumnos, contenidos,etc. son dinámicos y por tanto una forma de actuar ante esta diversidad es la combinación deestrategias en el diseño de las actividades.Aprendizaje activo:

Los estudiantes deben hacer algo más que sólo escuchar: deben leer, escribir, discutir o estarcomprometidos en solucionar los problemas. El aprendizaje activo requiere que los alumnos secomprometan en tareas estimulantes y que reflexionen sobre sus resultados y sobre el modo en queestán aprendiendo. Existe un proverbio que se utiliza con frecuencia para caracterizar a este tipo deaprendizaje, el proverbio dice así:

Dime algo y lo olvidaré

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 41

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

Muéstranos algo y lo recordaréDéjame hacer algo y lo comprenderéEste proverbio ilustra la importancia que tiene el quehacer de los estudiantes en su propio

aprendizaje.Aprendizaje generativo

El aprendizaje generativo es el aprendizaje por descubrimiento, el cual surge en la resoluciónde algún problema. Es una forma de aprender basada en la adquisición de un conocimiento nuevo ysuele estar basado en la investigación científica, en proyectos o también en la indagación (artística,etc).

El proceso está estructurado con el propósito de que el alumno articule, pruebe y cambie suconocimiento de la realidad, así como sus propias habilidades, en el proceso de búsqueda de algúnproblema previamente elegido. Es importante animar a los alumnos a que expongan distintasperspectivas sobre el problema, así como las distintas alternativas que podrían darse para la solución.El profesor debe tener un papel de guía, orientando a los alumnos para que los alumnos desarrollenun pensamiento crítico y la responsabilidad en el propio aprendizaje y, en consecuencia, sirva de basepara el aprendizaje a lo largo de toda la vida.Aprendizaje cooperativo

El trabajo en grupo cuenta ya con cierta tradición en la docencia, potenciado además últimamentecon la “dinámica de grupos”. La clave es conseguir que los grupos de trabajo actúen realmente comogrupos cooperativos y para ello podemos enumerar las siguientes características:a) Los alumnos saben que su rendimiento depende del esfuerzo de todos los miembros del grupo.

Esto suele provocar una motivación de todos los miembros a trabajar y obtener resultados quesuperan la capacidad individual de cada uno de ellos.

b) Cada miembro del grupo asume la responsabilidad, y hace responsables a los demás, de realizarun buen trabajo para cumplir los objetivos en común.

c) Los miembros del grupo trabajan codo a codo, promoviendo el buen rendimiento de los demás,por la vía de ayudar, compartir, explicar y alentarse unos a otros. Se prestan apoyo tanto en loescolar como en lo personal, sobre la base de un compromiso e interés recíproco.

d) Los grupos analizan con qué eficacia están logrando sus objetivos y en qué medida los miembrosestán trabajando juntos para garantizar buenos resultados.

Aprendizaje basado en las nuevas tecnologíasEs indiscutible que los recursos que nos aportan los medios informáticos en muchos casos

aumentan la motivación del alumnado y el grado de aprendizaje. Resulta importante valorar el efectodiferencial del aprendizaje con ordenador y los profesores deben analizar las condiciones que facilitano dificultan la utilización de las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Buenas prácticas metodológicas

1) Implantar en la práctica docente el modelo dual hacia el que se dirige la educación innovadora y de

futuro: aula digital y aula virtual. Para ello debemos apostar en la práctica docente por propuestas que

apuesten por las nuevas tecnológicas (Webquest, blog de aula, pizarra digital, web 2.0, etc.) y el

desarrollo de la página web del Centro.

2) Incorporación a las programaciones de tareas y proyectos integrados favorecedores del desarrollo de

las competencias y que estén relacionados con su nivel, realidad e intereses.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 42

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

3) Desarrollo de actividades, tareas o proyectos que introduzcan contenidos de otras materias de forma

que el alumno perciba el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma globalizada.

4) Realizar intercambios y proyectos con otros centros para la realización de actividades curriculares en

simultáneo como forma de apertura hacia el exterior de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

5) Desarrollo de la programación de la radio del Centro y del periódico escolar como recursos para

desarrollar la capacidad de comunicación de los alumnos atrayéndolos a espacios en los que pueden

expresar sus ideas e inquietudes.

6) Realización de diversas actividades extraescolares que potencian el desarrollo personal y social de los

alumnos: Cross del IES El Sobradillo, Semana Blanca, …

7) Realización de una completa programación de actividades complementarias que desarrollen y

estimulen al alumnado respecto a los contenidos recibidos en el aula a través de la asistencia a actos

que vinculen elementos del currículo con su entorno: obras de teatro, actos musicales, museos, viajes,..

8) Aprovechar la gran heterogeneidad del alumnado para utilizarlo como hecho enriquecedor por su

aportación al conocimiento de otras formas de cultura.

9) Estimular la creatividad del alumnado en todas sus facetas: redacción de cartas en el día de San

Valentín, exposición de trabajos artísticos de EPV, postales de Navidad, cuentacuentos de Halloween,

representación de una obra de teatro,…

Utilización de recursos y espacios comunes.Nuestro Centro, aparte de las aulas ordinarias y de los talleres y laboratorios específicos de

materia dispone de:- Biblioteca- Salón de Actos- Aula medusa- Aula de informática

La utilización de los espacios como son salón de actos, aula medusa y aula de informáticarequerirá de la reserva previa por parte del profesor a través del documento expuesto en la sala deprofesores. La Biblioteca es un espacio cuya apertura está condicionada a la disponibilidad horaria delprofesorado en cada curso, pero siempre se garantiza su apertura en horario de recreo. Su uso porparte de un grupo en horario lectivo está condicionada al acompañamiento por parte del profesor.

Agrupamiento del alumnado.

● Por aula-grupo en el primer ciclo de la ESO. Con ciertas áreas los alumnos se desplazan a espaciosespecíficos.● Para hacer grupos del mismo nivel se tiene en cuenta lo siguiente:- Distribución equilibrio en el número de alumnos/as.- Distribución equilibrio en los resultados académicos: en los distintos grupos habrá un número

semejante de personas con distintas calificaciones en el curso anterior.- Distribución equilibrada del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y de

alumnado con dificultades de aprendizaje.- Distribución equilibrio de alumnado con problemas de disciplina.

● Hay casos en los que los grupos vienen dados por las optativas elegidas. En el caso en que variosgrupos del mismo nivel tengan las mismas optativas, se seguirán los criterios del punto anterior.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 43

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

4.6.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

En este apartado especificaremos en el mes de septiembre, los criterios de evaluación queusaremos de indicadores para medir el desarrollo de las diferentes competencias básicas en elalumnado y especialmente de aquellas que hemos priorizado en nuestro centro. Esta tarea la realizarála CCP.

4.7.- CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.CRITERIOS DE PROMOCIÓN CON TRES MATERIAS SUSPENSAS

Se atenderá a lo regulado en los artículos 17 y 19 de la ORDEN de 7 de noviembre de 2007, por laque se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y seestablecen los requisitos para la obtención del Título de Graduado o Graduada en EducaciónSecundaria Obligatoria.

4.8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ASIGNATURASPENDIENTES, ASÍ COMO MEDIDAS DE PROFUNDIZACIÓN Y REFUERZO

En el desarrollo de las diferentes unidades didácticas detectaremos a miembros del alumnado quenecesitan un apoyo para adquirir los contenidos impartidos; en este caso utilizaremos la herramienta de lasactividades de refuerzo que nos servirán de ayuda para resolver estos casos.Por otra parte, también puede darse el caso de personas que muestren unas capacidades muy avanzadascon respecto al resto de la clase en determinados contenidos o bien, a pesar de tener un nivel competencialmedio, tienen una motivación extraordinaria por la unidad que se está impartiendo, en estos casos haremosuso de las actividades de profundización.

4.9.- MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.Los recursos materiales van a constituir un elemento muy importante en la metodología. El

cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto va a depender de su selección y de su buenuso. Van a ser:

Bibliográficos.Como recursos bibliográficos vamos a usar: Libros de texto y de lectura, guías didácticas,

revistas y cuadernos. Los libros de texto serán los asignados por los diferentes departamentos a cadauno de los niveles y de forma complementaria tenemos los recursos bibliográficos que se encuentranen la biblioteca así como los aportados por los propios departamentos.

Audiovisuales.Los materiales audiovisuales que usaremos son: cañón, proyector de diapositivas, televisor,

vídeo, reproductores de DVD y trasparencias.

Material informático.Vamos a usar los siguientes recursos informáticos: ordenadores tanto como herramientas

pedagógicas de los alumnos como herramienta de trabajo del profesor, software educativo e internet.

Material del aula.Todas las aulas disponen de pizarra blanca y armario. Las aulas materia, talleres y

laboratorios disponen además de material específico (diccionarios, mapas, instrumentos, etc)

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 44

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

4.10.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON LOS TEMAS TRANSVERSALES.Cada departamento didáctico especificará en el mes de septiembre los siguientes aspectos:

Selección de ejes transversales a trabajar desde su área así como de los niveles educativosen los que se haga.

Especificación de las actividades o tareas a través de las cuales se incorporarán los ejestransversales a la actividad del aula.

4.11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES A REALIZAR DESDE CADADEPARTAMENTO.

Esta tarea la desarrollarán los diferentes departamentos didácticos incorporando lapropuesta de actividades complementarias y extraescolares a realizar desde los diferentesdepartamentos.

4.12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, LAS ADAPTACIONESCURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTE NEAE O NEE.

Cada departamento didáctico debe especificar cómo se trabajará la materia con el alumnadode NEAE, especificando estrategias y materiales seleccionados.

4.13.- ORIENTACIONES PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO CONPROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Cada departamento didáctico realizará propuestas concretas para la mejora del rendimientodel alumnado, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación del curso anterior en su materia.

Ver anexos

5.- CONCRECIÓN CURRICULAR PARA AULA ENCLAVE.

Se toma como referente el documento “Tránsito a la Vida Adulta”. .

6.- CONCRECIÓN CURRICULAR PARA BACHILLERATO.

Ver anexos

7.- CONCRECIÓN CURRICULAR PARA LOS CFGM, CFGS Y PCPI.

Ver anexos

8.- PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DELPROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

Una vez revisado este PE por la CCP y aprobado por el Claustro, cada curso académico seseguirá el siguiente procedimiento:

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 45

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO del IES EL SOBRADILLO · Además, muchos de ellos, reflejan en el centro, modelos de comportamiento inadecuados, agravados por la falta de implicación de las familias

1.- Evaluación inicial: al principio de cada curso escolar, la CCP que es el órgano pedagógico porexcelencia de los centros educativos, indicará qué elementos del PEC deben ser revisados poralguna de las siguientes causas:

Modificación de apartados por cambios incorporados por los departamentos didácticoso la CCP, de forma voluntaria.

Modificación de apartados por imperativo legal. Modificación de apartados como resultado del propio proceso de mejora del centro.

2.- Evaluación continua: se revisará este PEC a través del documento que garantiza suconcreción , la Programación General Anual (PGA) una vez al trimestre.3.- Evaluación final: en la última CCP del curso estableciendo de forma clara los avances, lasdificultades y las propuestas de mejora para el curso siguiente.La difusión de este proyecto educativo se realizará a través del siguiente procedimiento:

Presentación a principio de curso, al profesorado de nueva incorporación de estedocumento, así como de un extracto del mismo conocido como Carpeta de principio decurso.

Presentación al inicio de cada curso escolar de este documento con las modificacionesrealizadas , al Consejo Escolar del Centro.

Difusión del documento a través de la página web del centro.

9.- MENCIONES Y RECONOCIMIENTOS.

Reconocimiento al IES El Sobradillo por su participación en el pilotaje del Programade Orientación Educativa y Sociolaboral (POES), diseñado por la catedrática de laULL, Dña. Lidia Santana Vega, durante los cursos 2002/03 y 2003/04.

1º Premio del XIII Concurso 8 de marzo convocado por la DGOIE de la Consejería deEducación del Gobierno de Canarias en el curso 2007/08.

Agradecimiento por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por laparticipación del Centro en el Proyecto “A través de tus ojos: El agua” que organizó laONG Médicos de Mundo.

Proyecto Educativo. IES El Sobradillo. Página 46