proyecto educativo de programa …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido...

28
PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA PREGRADO EN PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA MEDELLÍN 2014

Upload: vuongtram

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PREGRADO EN PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN 2014

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA FACULTAD A LA QUE ESTÁ

ADSCRITO EL PROGRAMA 2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA 3. ACTO ADMINISTRATIVO INTERNO DE CREACIÓN 4. RESOLUCIÓN DE REGISTRO CALIFICADO Y CÓDIGO SNIES 5. MISIÓN DEL PROGRAMA 6. VISIÓN DEL PROGRAMA 7. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 8. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DESDE LO EPISTEMOLÓGICO,

JURÍDICO, SOCIAL E INSTITUCIONAL 9. PERFIL DE LOS DOCENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA 10. PERFILES DE LOS ESTUDIANTES

A. Ingreso B. Formación C. Ocupacional

11. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 12. A DESARROLLAR Y/O POTENCIAR A LO LARGO DEL PROCESO

FORMATIVO A. Básicas B. Transversales C. Específicas D. Competencias De Segunda Lengua

13. ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR 14. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA CON LA

INVESTIGACIÓN, LA EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL, EL BIENESTAR INSTITUCIONAL Y LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

A. Desde docencia B. Desde la investigación C. Desde extensión y proyección social D. Referente a la internacionalización y el bienestar institucional

15. FLEXIBILIDAD Y GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR 16. NÚMERO DE CRÉDITOS DEL PROGRAMA 17. CONCEPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS 18. MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO 19. MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y DOCENTE 20. PLANEACIÓN ACADÉMICA INCLUYENDO COMPONENTE VIRTUAL 21. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 22. ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN 23. SEGUIMIENTO A GRADUADOS 24. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

3

PRESENTACIÓN

El pregrado en Planeación y Desarrollo Social, como una nueva disciplina de las Ciencias Sociales, está llamado a continuar avanzando en la construcción epistémica en perspectiva de su pertinencia social. Para cumplir con dicho propósito, los actores y estamentos miembros de la comunidad académica que soportan el pregrado, promueven permanentemente debates y reflexiones curriculares. Producto de dichas reflexiones, es el presente Proyecto Educativo de Programa; el cual pretende comunicar con precisión y contundencia, los elementos centrales de la propuesta formativa, referidos entre otros, al contexto histórico e institucional en el cual surge el programa, la misión, los objetivos, los propósitos de formación, los perfiles y competencias que busca desarrollar. El documento refiere también algunos asuntos de articulación de las funciones sustantivas y la gestión curricular del programa. Igualmente el Proyecto Educativo de programa muestra algunas acciones de mejoramiento del pre-grado implementadas por docentes y directivos docentes en los últimos, y finaliza con una provocación desde los retos que en el corto plazo podría asumir el programa, en razón de una presencia más protagónica en procesos y escenarios de ciudad y región, en relación con iniciativas y procesos de desarrollo social.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

4

1. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA FACULTAD A LA QUE ESTÁ

ADSCRITO EL PROGRAMA

El programa de Planeación y Desarrollo Social, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales fue creado por el Consejo Directivo de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, en el año 1995. En 1996, recibe el código por parte del ICFES, y en 2008 el Ministerio de Educación Nacional le otorga el Registro Calificado, con una vigencia hasta noviembre de 2015. La Facultad de Ciencias Sociales asume este carácter en el año 1989, época en la cual el Gobierno Nacional aprueba la estructura organizativa de la institución, mediante Decreto 2734. En ese entonces, desde esta unidad académica se tenía en oferta el programa Tecnología en Promoción Social, el cual tuvo presencia en el medio durante dos décadas.

2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA

El programa de Planeación y Desarrollo Social es creado por el Consejo Directivo de la Institución en 1995, siendo rectora y representante legal, la educadora Lucía Duque Escobar y decana de la Facultad de Ciencias Sociales la profesional en Educación Carmen Tulia Cano Álvarez Cano. Fue aprobado por el Icfes según código 211043040440500111100 del 15 de mayo de 1996. Como contexto de generación del programa se resalta en el ámbito nacional y local La Asamblea Nacional Constituyente y con ello la Nueva Constitución Política de Colombia de 1991, con sus cambios políticos y jurídicos para el país, los nacientes movimientos sociales en pro de las autonomías regionales, y la participación ciudadana con los mecanismos de participación que se legalizan; la descentralización político-administrativa, donde los entes territoriales asumen responsabilidades políticas y sociales frente a la planeación del desarrollo local. Este escenario permitió identificar la necesidad de profesionales sociales para dinamizar y orientar los procesos de planeación del desarrollo, que vía planes locales y zonales se venían impulsando en las ciudades, entre ellas, Medellín con un marcado liderazgo. Un énfasis inicial en la formación de los profesionales, fue la formulación y gerenciamiento de proyectos y programas, para algunos más instrumentales y como respuesta a las nuevas demandas sociales; planteándose entonces que el programa que estaba en oferta para la época, Tecnología en Promoción Social, por sus alcances, objetivos y perfil profesional (aunque sufrió varias modificaciones, especialmente en su Plan de Estudios), no lograba responder.

La apertura del programa se hizo en 1996 con el desarrollo de una estrategia de profesionalización a un grupo de veinte Tecnólogas en Promoción Social, egresadas de esta misma institución y pertenecientes a distintas cohortes; este ciclo tuvo una duración de cinco semestres, y obtienen el título en 1998. En el primero semestre de 1997, se inicia con el primer grupo de estudiantes que harían

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

5

el proceso de formación completo, es decir, diez semestres, conformado por veintiséis personas, la mayoría de las cuales había obtenido su título de bachiller en el año anterior, y dos tenían formación como tecnólogas, una en el área de Informática y otra en Delineante de Arquitectura. De este grupo inicial algunos desertaron de manera temprana y otros tuvieron atrasos en el proceso, logrando graduarse en el 2001-02, un total de veintidós, con el título de Profesionales en Planeación y Desarrollo Social. Para entonces la formación tenía un fuerte énfasis en el diseño y gerencia de planes, programas y proyectos sociales, desde luego todo ello soportado en el desarrollo de competencias básicas y profesionales. De manera simultánea al desarrollo de estas primeras cohortes, un grupo de docentes promueve reflexiones y debates sobre el sentido político de la planeación y el desarrollo, en perspectiva de superar la mirada instrumental de la planeación; producto de lo cual se iban haciendo ajustes en los respectivos micro currículos, lo que iba de igual forma incidiendo en la revisión constante del perfil de docentes, así como del perfil de ingreso de los aspirantes. Lo anterior explica por qué en esa primera década se fueron haciendo cambios en el plan de estudios, consistentes en la reubicación, introducción o eliminación de materias, y en modificaciones en la denominación de algunas; decisiones que pasaban por los respectivos consejos de facultad, pues así lo permitía la normatividad estatal vigente para entonces.

En el año 2008, en el marco del Decreto 2366, se tramita el Registro Calificado del programa, el cual se otorga en noviembre del mismo año. Este nuevo marco normativo propicia en la Facultad discusiones curriculares del programa orientadas a la integralidad de la formación con su énfasis en planeación y desarrollo. Es en este marco cuando surge el primer documento de lineamientos curriculares de programa, que funciona como carta de navegación a docentes y estudiantes respecto al sentido epistemológico y curricular del mismo. En este orden resulta apremiante la necesidad de contar con docentes con formación posgradual en temas alusivos por ejemplo, a la Planeación Territorial, el Desarrollo, Ciencia Política, Administración y Gestión Pública, Políticas Públicas, Herramientas Informáticas, experiencias en investigación social, entre otras. Para el segundo semestre de 2009, se plantea desde la facultad la necesidad de ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior para personas trabajadoras, vía nuevas franjas horarias, a lo cual se le suman las estrategias de ampliación de cobertura en educación pública vía – para el caso de Medellín- de programas como Fondo EPM, Fondo a Camino a la Educación Superior, Presupuesto participativo, entre otros. De esta forma para ese período académico el programa se oferta en la jornada de 6:00 a 10:00 pm y sábados en la mañana. Con esto, nuevos perfiles de estudiantes llegan a la Facultad: población trabajadora, adulta mayor, líderes comunitarios; nos encontramos así ante una cobertura mayor y en consecuencia ello pone a los docentes a reflexionar e implementar nuevas estrategias pedagógicas acordes con los saberes y prácticas de esta población.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

6

En el transcurso entonces de esta larga década de haber graduado la primera cohorte de profesionales en Planeación y Desarrollo Social, se han llevado a cabo debates, reflexiones y análisis en torno a temas, no sencillos, como la especificidad profesional, la relevancia de la interdisciplinariedad, el sentido de la intervención de estos profesionales, varios de estos espacios han sido liderados desde el área de prácticas, y más recientemente desde el área de Investigación (el Grupo de investigación), el Comité Curricular y las áreas de Desarrollo Territorial y Planeación, Formación Política, Organizacional y Comunitaria.

3. ACTO ADMINISTRATIVO INTERNO DE CREACIÓN

El programa fue creado por el Consejo Directivo por Resolución número 015 del 15 de noviembre de 1995.

4. RESOLUCIÓN DE REGISTRO CALIFICADO Y CÓDIGO SNIES.

El registro calificado del programa fu otorgado el 20 de noviembre de 2008, según Resolución número 8427, con código SNIES 3707.

5. MISIÓN DEL PROGRAMA

Formar profesionales íntegros, con comprensiones teóricas y contextuales, que orienten praxis multidisciplinarias, en torno a la planeación para el desarrollo, desde la construcción de condiciones de vida más dignas para las poblaciones en diversos campos: territoriales, comunitarios y organizacionales.

6. VISIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Planeación será reconocido a nivel local, regional, nacional e internacional por la idoneidad y competencia de sus profesionales, el compromiso de ellos y ellas con las apuestas frente al Desarrollo, su planeación, gestión, la construcción de alternatividad frente al mismo, así como la capacidad crítica y de proposición frente a este.

7. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Formar profesionales con capacidades para la intervención en procesos de Desarrollo Social desde la Planeación y la gestión en escenarios territoriales, comunitarios y organizacionales, mediante la comprensión y contextualización de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales, y la puesta en marcha de estrategias e instrumentos acordes con estas realidades, con la participación de distintos actores y la articulación con conocimientos y saberes que en ellas confluyan.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

7

8. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DESDE LO EPISTEMOLÓGICO,

JURÍDICO, SOCIAL E INSTITUCIONAL

Fundamentos epistemológicos El pregrado de Planeación y Desarrollo Social se podría ubicar para asuntos relacionados con la definición de su sustrato epistemológico, donde afincar en un primer momento su accionar pedagógico y formativo, como un campo de conocimiento multidisciplinar, entendida éste como la posibilidad real, teórica y conceptual de desbordar los limites tradicionales de las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales y Humanas. Así entendido, en él convergerían conceptos y metodologías de diversas disciplinas como Trabajo Social, Sociología, Antropología, Economía, Ciencias Políticas, Administración, entre otras. Todas ellas se ensamblan en una perspectiva crítica que integra el propósito de revisar científicamente como objeto de estudio el Desarrollo, a fin de promover acciones académicas y sociales transformadoras desde el reconocimiento del derecho a una vida digna y comprometida con la construcción de futuros deseables y posibles. La Real Academia Española define una Disciplina Científica como un “conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos” y también como “Un conocimiento racionalizado, sistemático y desinteresado” y como “conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable” (RAE, 2010). A partir de estas nociones es posible inferir que la Profesión de Planeación y Desarrollo Social se ha venido convirtiendo en un constructo de conocimientos científicos y prácticos que avanza para consolidarse como un nuevo campo multidisciplinar Científico, ya que el esfuerzo investigativo de la Comunidad Académica que lo avala (docentes, estudiantes y egresados) plantea como su principal objeto de Estudio el Desarrollo y su herramienta principal es el conocimiento especializado que proporciona la Planeación. En este sentido la convergencia de Planeación y Desarrollo Social, se empieza a erigir también como una nueva praxis, no únicamente porque propone nuevas acciones sociales y políticas, sino también, porque induce la creación, aceptación y legitimación de nuevos conceptos y realidades teóricas, que en muchas ocasiones desbordan los límites mismos del conocimiento científico tradicional, implicando al menos, nuevas lecturas desde otras racionalidades, nuevos órdenes y sentidos de lo exacto y lo verificable. En este orden de ideas, el programa de Planeación y el Desarrollo Social se constituye como un escenario de dos vías: de un lado, es el espacio curricular que forma Profesionales integrales de las Ciencias Sociales que están en capacidad de reflexionar e incidir en procesos de Desarrollo Social; de otro lado, es el espacio de consolidación de un nuevo campo multidisciplinar científico que tiene como objeto de estudio, precisamente, el Desarrollo Social. Fernando Farías (2009) afirma que “la formación universitaria ha de desarrollar una enseñanza en los ámbitos de lo Profesional y Disciplinario, el primero de ellos directamente relacionado con el saber-hacer orientado al bien común propio a las

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

8

profesiones, y/o con la demanda del mundo del trabajo, por lo requerido tanto por empleadores o usuario de los servicios profesionales; en cambio, la dimensión disciplinaria, se asocia al campo de la producción de conocimientos (el saber), de este modo Morin (1999) nos señala que la disciplina corresponde a una categoría organizadora dentro del conocimiento científico, inserto dentro de un conjunto científico más amplio, con su autonomía, por medio de la cual establece su frontera disciplinaria, con su lenguaje propio, sus métodos y técnicas, y sus teorías” (p. 61). En efecto, el programa de Planeación y Desarrollo Social se fundamenta en esta doble mirada de lo Profesional y lo Disciplinar, siendo en la segunda donde yace su esencia epistemológica. Como afirma María Cecilia Múnera (2007) si bien el Desarrollo es un concepto polisémico y problemático, en el contexto contemporáneo se hace indispensable pensar y actuar para identificar las potencialidades de su construcción como producto socio-cultural múltiple de participación sinérgica, sin dejar a un lado su connotación convencional o clásica (la participación funcional) o la noción de escala humana (la participación singular), todas las cuales en conjunto permiten elaborar el objeto disciplinario de la Planeación y el Desarrollo Social. 9. PERFIL DE LOS DOCENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA

Aparte de cumplir con los Requisitos contemplados en el Estatuto Docente, la Facultad de Ciencias Sociales considera de gran importancia que sus docentes, de manera particular tengan las características siguientes: Los docentes adscritos al programa se deben caracterizar por su sólida formación en programas de pregrado en distintas áreas del saber: ciencias sociales y humanas, administrativas, políticas, económicas y financieras, informáticas. De igual forma es de gran importancia que el grupo de docentes (cátedra, ocasionales y de planta), cuenten con formación de posgrados en temas afines a los propósitos de formación del programa; se valida igualmente las experiencias profesionales en áreas relacionadas con la educación no formal, dirección de proyectos, consultorías sociales en el ámbito público y privado, su trayectoria en educación superior y en procesos investigativos. En términos concretos, es deseable que un docente de esta facultad tenga el siguiente perfil.

Ser graduado en programas de distintas áreas del saber relacionadas con las ciencias sociales y humanas; las económicas, administrativas y contables, informática y política.

Con capacidad para incorporarse a equipos multidisciplinares

Ser una Persona sensible a los conflictos de ciudad, de país y hacia los hechos de la globalización.

Con capacidad crítica y analítica de las realidades nacionales e internacionales.

Con gusto y vocación para el ejercicio docente

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

9

Con capacidad para la concreción de productos con rigor académico y pertinencia social.

10. PERFILES DE LOS ESTUDIANTES

A. PERFIL DE INGRESO Los estudiantes que ingresan al programa, se deben caracterizar por tener atributos como los siguientes:

Competencias lógico matemáticas y lógico gramaticales

Interés en la gestión de proyectos colectivos

Sensibilidad frente a las problemáticas sociales de su entorno

Manejo de información básica sobre problemáticas de coyuntura local, regional o nacional

Actitud de apertura para el trabajo en equipo

B. PERFIL DE FORMACIÓN El profesional en Planeación y Desarrollo Social formado en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, se distingue por estar en capacidad de:

Comprender y contextualizar la dimensión política, social, económica, ambiental, cultural, legal e institucional de los procesos de Planeación del Desarrollo Social en distintos escenarios.

Intervenir en la formulación, diseño, administración y evaluación de políticas públicas en distintos niveles del Estado.

Intervenir en la formulación, coordinación y seguimiento de planes, Programas y proyectos relacionados con el desarrollo social en los ámbitos organizacionales, comunitarios desde el sector público, social y privado.

Integrar equipos de investigación que aborden el estudio y análisis de problemáticas sociales relacionadas con el desarrollo y su planeación.

Potenciar a través de distintas estrategias, procesos de participación para la generación de iniciativas frente al desarrollo local.

C. PERFIL OCUPACIONAL

El profesional en Planeación y Desarrollo Social, tiene competencias básicas, disciplinares y específicas, que le permiten desempeñarse como:

Asesor y dinamizador, desde equipos interdisciplinarios, en la formulación, seguimiento y monitoreo de planes, Programas y proyectos de desarrollo de distintas escalas y con visión de contextos.

Asesor y dinamizador, desde equipos interdisciplinarios, en la formulación, gestión y monitoreo de políticas públicas del orden territorial.

Profesional en cargos directivos en el sector público, privado y social, en áreas relacionadas con procesos de planeación y gestión del desarrollo social, así como en procesos administrativos.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

10

Investigador en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios en temas alusivos al desarrollo social y a los procesos de planeación.

11. PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA

Se entiende por propósito de formación los logros procesuales que se fijan en el transcurrir de la propuesta formativa, para el Programa en Planeación y Desarrollo Social son los siguientes:

Ser sujeto y actor social con principios éticos y democráticos como la equidad y el respeto por el medio ambiente.

Ser un profesional que lee la dimensión política, social, económica, ambiental, cultural, legal e institucional en los procesos de Planeación y gestión del Desarrollo Social.

Desarrollo de intereses frente a las problemáticas y potencialidades a escala local, regional e internacional.

Construcción de una postura holística y crítica frente a los enfoques y las metodologías de planeación, según campos (territorial, comunitario y organizacional).

Potenciación de procesos de participación para la generación de iniciativas frente al desarrollo local.

Generación de habilidades técnico-metodológicas para la construcción y gestión de políticas públicas.

Desarrollo de habilidades para el hacer investigativo desde el objeto de estudio del programa.

12. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Y/O POTENCIAR A LO LARGO DEL PROCESO FORMATIVO

A. BÁSICAS

Destrezas y habilidades para el pensamiento deductivo, inductivo y abductivo.

Destrezas y habilidades para elaborar y comprender textos escritos.

Habilidades para el manejo de la información y el uso de herramientas tecnológicas.

Habilidad para trabajar con diversos grupos sociales

Habilidades para el liderazgo estratégico

B. TRANSVERSALES: Saber ser

Actitud de respeto frente a diversidad étnico-cultural y los derechos humanos

Actitud para recibir las críticas y las recomendaciones como oportunidad de aprendizaje

Habilidad para la resolución de dificultades inherentes al ejercicio profesional.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

11

Capacidad para el trabajo en equipo de tipo unidisciplinar y multidisciplinar.

Manejo prudente y discreto de la información

Compromiso con el desarrollo personal y colectivo

Adaptación a contextos corporativos y organizacionales diversos

Saber –conocer-hacer

Comprensión del sentido de la interdisciplinariedad en las ciencias sociales.

Capacidad reflexiva en torno a problemáticas contemporáneas de orden local, nacional o internacional

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, acordes a su formación.

Habilidad para planificar, monitorear y ejecutar, recursos de diversa índole

Destreza en la elaboración de textos escritos acorde con su perfil profesional, cargo y funciones

Comprensión de la estructura y el funcionamiento del Estado Colombiano

C. ESPECÍFICAS

Disciplinares y académicas:

Comprensión de la dimensión política, cultural, económica e institucional del desarrollo social y la planeación.

Conocimiento y apropiación de metodologías para la implementación de procesos orientados a la gestión participativa del desarrollo en diferentes campos (territorial, comunitario y organizacional).

Comprensión de la planeación como proceso y práctica social, política y técnica.

Profesionales:

Capacidad de intervención en procesos de Desarrollo Social desde la Planeación y la gestión en campos territoriales, comunitarios y organizacionales

Visión crítica, contextualizada y propositiva de las teorías y enfoques del desarrollo.

Manejo de herramientas conceptuales y técnicas y financieras, orientadas a la planeación, formulación, seguimiento de planes, Programas y proyectos de intervención social con perspectiva participativa e interdisciplinaria.

Administración de procesos de desarrollo social para la consecución de resultados en campos corporativos, territoriales y comunitarios

Habilidad metodológica y técnica, para la formulación y el desarrollo de proyectos de investigación social.

Capacidad para la construcción de conocimiento en el ámbito de la planeación y el desarrollo social

Capacidad para la gestión de la información y el análisis de datos sociales.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

12

D. COMPETENCIAS EN SEGUNDA LENGUA

Desde la visión curricular del programa de Planeación y Desarrollo Social y en lo alusivo al perfil profesional, se busca desarrollar habilidades de comprensión lectora en inglés, mediante el reconocimiento de estructuras gramaticales, su uso y producción en contexto; para lo cual se promueve el acceso a temas sociales abordados desde organismos nacionales e internacionales y las producciones escritas que éstos generan a manera de informes de investigación y otros, ello como estrategia para el logro de mejores posibilidades de desempeño. En este orden, el Plan de Estudios, actual, contempla dos cursos de Competencia Lectora, ubicados en los niveles segundo y tercero, respectivamente.

13. ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR COMPONENTES DE FORMACION DEL CURRICULO: La definición de los créditos del programa, se realiza en consonancia con los lineamientos para la asignación de créditos en la institución: “Todos los programas de formación ofrecidos por el Colegio Mayor de Antioquia tendrán los siguientes componentes de formación expresados en créditos básicos, específicos y de profundización, sumados a los requisitos de grado que no tienen créditos” (IUCMA, 2011) Para efectos de la operativización de lo anterior, la Facultad de Ciencias Sociales establece las siguientes definiciones. C. BÁSIC0: Conjunto de conocimientos que permiten que el estudiante

adquiera los fundamentos epistemológicos, teóricos y conceptuales de las ciencias sociales y humanas- y disciplinas complementarias- como base para comprender su formación profesional específica. En el Plan de Formación del programa de Planeación y Desarrollo Social se tiene un total de treinta y un (31) cursos de este Componente, las cuales se distribuyen entre los primeros siete niveles.

C. ESPECIFICO O PROFESIONAL: Conjunto de conocimientos de orden teórico, conceptual, técnicos y metodológicos propios de la profesión – en este caso de la Planeación y el Desarrollo Social- a partir de lo cual se logra el desarrollo y/o cualificación de Competencias y la definición del Perfil Profesional y Ocupacional. En el Plan de Formación del programa de Planeación y Desarrollo Social se tiene un total de trece (13) cursos del Componente Profesional. Estos se encuentran distribuidos en todos los niveles, aunque con una mayor concentración entre los niveles quinto y décimo. (En los primeros cuatro niveles se encuentran los cursos de Introducción a la Planeación, Planeación del Desarrollo Social I, II, III y IV)

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

13

C. DE PROFUNDIZACION: Conjunto de conocimientos que le permiten al

estudiante desde las dimensiones del Saber Ser, el Saber-conocer y el Saber Hacer, afianzar su formación integral, por un lado, y, complementar su formación profesional y ocupacional de manera flexible, por otro. De este Componente hacen parte cuatro cursos representados en los dos Seminarios de Actualización y los dos de Administración ubicados en los niveles siete y ocho respectivamente.

REQUISITO DE GRADO: Para optar al título de Profesional en Planeación y Desarrollo Social, el estudiante debe realizar un trabajo de grado; como guía para ello existe un Reglamento Institucional, Acuerdo 007 de 2007 y los Lineamientos de Trabajo de Grado, diseñados por la Facultad en el marco del Área de Investigación. Según los Lineamientos arriba mencionado, los estudiantes matriculados en los programas de pregrado del nivel profesional, deberán cumplir con 10 créditos de electivas, los cuales, además de contribuir a la formación integral de los estudiantes, aportan a la flexibilidad del procesos formativo, en tanto, los estudiantes tienen la posibilidad de matricular cursos en otras facultades del Colegio Mayor o de otra institución con la cual se tenga convenio vigente, por ejemplo, con la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS POR COMPONENTE Y CRÉDITOS

14. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA CON LA INVESTIGACIÓN, LA EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL, EL BIENESTAR INSTITUCIONAL Y LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

En el entorno de la institución confluyen dinámicas diversas: comunitarias, políticas, culturales, históricas, económicas, institucionales, entre otras; en las cuales, en razón de su función social, las universidades están llamadas a tener un rol protagónico, en la generación de conocimiento que aporte a la solución de situaciones problemáticas y al análisis y comprensión de fenómenos de diverso orden. En la lógica de procurar la pertinencia social y académica de los programas, las relaciones que la universidad establece con el entorno representan una posibilidad para la realimentación permanente de los currículos.

COMPONENETE PORCENTAJE SEGÚN

DISTRIBUCION

% DE CREDITOS

BASICO 47.9% 37.6%

ESPECIFICO 43.7% 51.7%

PROFUNDIZACIÓN 8.3% 10.7%

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

14

Desde estas perspectivas, la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, a través del programa Planeación y Desarrollo Social, se articula con el medio a través de las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, las cuales se concatenan en perspectiva de construir procesos que gocen de pertinencia social y académica. Seguidamente se muestran algunas acciones que pueden ampliar lo anterior y se hace una breve referencia a la incidencia de la internacionalización y el bienestar institucional en el programa: A. Desde docencia:

Según los contenidos y objetivos de los cursos, los docentes orientan a los estudiantes en el diseño y ejecución de algunas actividades de campo, facilitando la comprensión de elementos de fundamentación teórica, a partir del contacto con dinámicas del entorno. Los núcleos integradores, las salidas pedagógicas, recorridos territoriales y visitas para conocer experiencias o entrevistar actores, hacen parte de estas estrategias.

Como un compromiso con una formación profesional contextualizada, desde los cursos (según sus temáticas y sentidos en el marco del currículo), se realizan con los estudiantes análisis de situaciones de coyuntura local y nacional, lo cual propicia la construcción de posturas críticas y reflexivas, desde el perfil profesional.

B. Desde la Investigación Además de los procesos de formación en investigación, en la Facultad se han desarrollado recientemente los siguientes proyectos de investigación, los cuales han tenido participación activa de estudiantes y se han realizado en alianza con otras entidades, entre las que se están Universidades, Organizaciones no Gubernamentales, Redes locales, Empresas, Entidades Territoriales:

Lógicas de poder en el orden comunitario y de gobierno local, suscitadas a partir de la implementación de la estrategia de planeación local y presupuesto participativo. Ciudad de Medellín, comunas 11 Laureles -Estadio y 80 San Antonio de Prado

Sujetos Políticos: cambio y crítica social desde la colectividad juvenil

Discurso oficial, representaciones sociales y prácticas espaciales: un acercamiento al urbanismo social en Medellín

Implicaciones de los procesos de globalización en las prácticas de consumo cultural juvenil.

La participación de las organización

es sociales y comunitarias en la gestión del desarrollo local. Un estudio comprensivo de organizaciones pertenecientes a la Red Enredos, de las comunas 5,6 y 7 de la ciudad de Medellín entre 2004-2011

Caracterización de experiencias exitosas del vínculo empresa/universidad a partir de las prácticas académicas del programa Planeación y Desarrollo Social

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

15

de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, en el período 2006 a 2012

Diseño e implementación de un sistema de información para la caracterización de estudiantes: “Programa: Fondo Camino a la Educación Superior, Presupuesto Participativo”; Instituciones de Educación Superior, Municipio de Medellín–IES-: (IUCMA, ITM, ITPB)

El sujeto de la planeación participativa para el desarrollo local. Caso del equipo de gestión de la comuna 1.

Los anteriores proyectos, tienen como colectivo de gestación e implementación el Grupo de Estudios en Desarrollo Local y Gestión Territorial, hoy reconocido por Colciencias, máxima entidad de Investigación en Colombia. También los semilleros de investigación donde participan estudiantes de la Facultad: Tejiendo Conocimiento, Ágora y Siplades, desde los cuales se postulan proyectos a las convocatorias de proyectos de la Institución o a espacios de ciudad. En relación con la alimentación de los procesos académicos y de extensión y proyección social desde las acciones de investigación, se destaca lo siguiente:

Las propuestas para alimentar el programa, desde microcurrículos, ponencias y reflexiones, que emergen de los proyectos de investigación, la socialización de experiencias en escenarios de clase y la realización del evento Investigando en la U. Este último es un espacio donde se socializan los avances en procesos de investigación que permite la convergencia y reflexión de diversos actores (docentes, estudiantes, invitados externos) en torno a la investigación (cada encuentro tiene diferentes énfasis, a saber: diseños metodológicos, técnicas, análisis y procesamiento de información, entre otros).

La identificación de potenciales acciones de proyección social que surgen desde los proyectos de investigación, por ejemplo, organizaciones de la red Enredos han manifestado interés en la celebración de convenios interinstitucionales, referidos a la vinculación de la facultad a algunos procesos de planeación y gestión del desarrollo, desde aristas como prácticas de estudiantes, contratación de servicios profesionales, iniciativas de investigación, entre otros.

La correspondencia entre las líneas de investigación (en construcción) y el currículo, en tanto aquellas se vienen nutriendo desde las actividades propias del ejercicio de docencia, trabajos de núcleos integradores, la actualización de microcurrículos y las reflexiones planteadas en escenarios de interlocución docentes-estudiantes y entre docentes.

C. Desde Extensión y Proyección Social En los últimos años, la Facultad ha participado en convenios interadministrativos con diferentes entidades para la ejecución de proyectos de intervención social como: Formación ciudadana y redes en Medellín, Difusión y formación del Sistema municipal de planeación de Medellín, realización de estudios socioeconómicos,

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

16

entre otros, en los cuales se han vinculado estudiantes, egresados y docentes de la Facultad. Las prácticas académicas de estudiantes de Planeación y Desarrollo Social en entidades gubernamentales, empresas, organizaciones no gubernamentales y universidades desde los énfasis territorial, corporativo o comunitario, son un componente importante de esta proyección, así como la vinculación de nuestros egresados/as a los proyectos de intervención e investigación antes mencionados. Los convenios con entidades de la Región han permitido el avance de iniciativas de formación, extensión e investigación, así como el ser centro miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, potencia iniciativas y posibilita visualizar nuevos escenarios de acción para el programa. Así como la participación en eventos de carácter local, regional, nacional e internacional y la difusión de su producción en materiales virtuales o digitales e impresos. D. Referente a la internacionalización y el bienestar institucional Sobre la articulación del programa Planeación y Desarrollo Social con la internacionalización y el bienestar institucional, se subraya la participación de docentes investigadores en eventos internacionales, lo cual, a través de la interacción con actores de diferentes contextos, posibilita difundir el programa, establecer contactos para la cooperación académica y circular la producción académica e investigativa que se gesta desde este pregrado, lo que a su vez, ayuda a enriquecerla. También en la línea de la internacionalización, durante los últimos tres años, grupos de estudiantes del programa han tenido la oportunidad de participar en la escuela de verano de la universidad de la República de Uruguay. En este escenario, han estado con estudiantes de diferentes universidades y países de Latinoamérica, reflexionando en torno a temáticas como la investigación social. Finalmente, referido al bienestar institucional, los estudiantes del programa tienen la posibilidad de participar en las actividades de formación, deporte, ocio, atención psicológica, y acompañamientos académicos que brinda esta área en la institución. Docentes y directivas de la Facultad a la cual está adscrito el programa, promueven dicha participación. 15. FLEXIBILIDAD Y GESTIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR

Producto del interés por la cualificación permanente y del trámite de registro calificado del programa, a principios de 2009 se construyó un Plan de Mejoramiento, el cual contempló dos grandes temas, sobre los cuales no se ha dejado de trabajar desde entonces: Uno, lo Académico (incluyendo aquí desde luego lo alusivo a docencia y a currículo), en la perspectiva de emprender acciones y estrategias que permitieran, de forma gradual algunas y de manera inmediata otras, ir superando grandes falencias que se tenían de tiempo atrás. Dos, la formación investigativa y la investigación propiamente dicha en la Facultad.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

17

En este orden, en 2009, se escribe un documento denominado Lineamientos Curriculares del Programa de Planeación y Desarrollo Social, el cual cada año se ha venido actualizando, a manera de nueva versión. Este Documento, ha sido durante estos años, una importante carta de navegación que guía a los distintos actores hacia un lenguaje común en la formación del profesional en Planeación y Desarrollo Social, que queremos poner al servicio de la ciudad, la región y el país. De esta forma a cada docente que llega a la facultad por primera vez, y a este programa en particular, se le hace entrega digital de dicho material, el cual además, sirve de apoyo para situarse en los sentidos de cada curso, y con base en ello sugerir desde el saber y la formación específica, posibles ajustes al mismo, especialmente en estrategias metodológicas, evaluativas, bibliografía, y cuando es necesario recomendar cambios en el contenido, lo cual es analizado desde el área respectiva y la coordinación académica. En el marco del Plan de Mejoramiento, en el año 2009, se hace una cuidadosa revisión de los perfiles de los docentes, en términos de su formación de pregrado y posgrado, experiencia profesional, así como en docencia universitaria, su “gusto” y motivación por la docencia y la enseñanza de las Ciencias Sociales, Humanas y afines. Esta tarea que es permanente, sumada al diálogo constante con los docentes de cátedra, que por lo demás son la mayoría, ha permitido sin duda, importantes avances en el mejoramiento de la calidad del Programa; así como un sistemático y respetuoso monitoreo de los procesos curriculares y pedagógicos, elementos estos que sin duda facilitan la toma de decisiones a la hora de la selección de los profesores. En igual sentido, la facultad se ha ocupado de manera intencionada por conocer el perfil de ingreso de los estudiantes que inician; proceso que hasta hace algún tiempo comenzaba en la entrevista (que hacía parte del procedimiento de selección y admisión), y que recientemente se aborda desde talleres de reconocimiento de los nuevos estudiantes, lo que permite asumirlos de entrada como sujetos de aprendizaje, que tienen una vida e historia personal y familiar, la que seguramente incidirá en las características específicas que vaya tomando a lo largo de su trayectoria universitaria. Producto del proceso, que aquí se sintetiza, la facultad asume de manera consciente las siguientes tareas y compromisos en lo concerniente a asuntos académicos, curriculares y de docencia.

Es de su entera responsabilidad, en cabeza de directivos y docentes de planta, y con el valioso apoyo de los docentes ocasionales, establecer los objetivos del programa, las competencias a potenciar y desarrollar en los estudiantes, los perfiles de ingreso, egreso u ocupacional de los egresados; en consecuencia, esto no se le puede dejar al “azar” o al criterio que cada docente tenga o se forme sobre aspectos tan esenciales como los descritos.

De igual forma, instancias como la Coordinación Académica debe cumplir un activo papel de orientador y guiar a los docentes, desde el momento mismo en

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

18

que ingresan al programa. Se pone en conocimiento de éstos, aspectos esbozados en el anterior punto, de suerte que desde ahí se inicie una unidad de criterios y en tal sentido ningún curso termine convirtiéndose en “la materia del profesor X o Y”. Es decir, que respetando la libertad de cátedra, el docente se acoja a las directrices curriculares del programa, manteniendo la construcción particular desde el aula, con visión sistémica del currículo.

Derivado de lo anterior, una vez el docente ingresa a la facultad, recibe la inducción específica básica en torno a aspectos curriculares, así como de los instrumentos con los cuales podrá realizar mejor su labor, tales como el respectivo Plan de Estudios, los formatos para las Planeaciones, los Programas de los cursos, Acuerdo Pedagógico, entre otros.

En la perspectiva de la gestión curricular, ha sido una constante la revisión y depuración de aspectos como los Perfiles (profesional y ocupacional) de los profesionales en proceso formativo del programa de Planeación y Desarrollo Social. La revisión, ajustes y evaluación en materia del desarrollo y/o potenciación de competencias que se han tipologizado como básicas, genéricas o transversales, y específicas; y se construyen unos propósitos de Formación. De igual forma se hizo una clasificación de los cursos, que constituyen el plan de formación, en Teóricos, Teórico-prácticos y Prácticos, lo cual ha facilitado la gestión curricular, así como una mejor comprensión del sentido y la aplicación de los créditos académicos. De la misma manera, y a la luz de un reciente lineamiento institucional en materia de créditos académicos, se organizan los cursos de los programas de la facultad en componentes: Básicos o Fundamentación, Específicos o Profesionales, Profundización y Electivas.

Como una propuesta para mejorar en el logro de competencias, se ha venido impulsando la propuesta de Núcleos Integradores. Los cuales se definen como una estrategia didáctica con la que se busca que el estudiante logre una mejor comprensión de lo que significa recrear, resignificar, contextualizar y recontextualizar, los conocimientos de manera permanente desde el marco de las distintas áreas del saber. Esta estrategia, facilita la realización de trabajos de campo, al centrarse en una unidad de observación con fines integrativos; focaliza su atención en un escenario o contexto, optimiza esfuerzos de tipo investigativo, comprensivo e instrumental.

Se ha tenido presente la necesidad de crear espacios para la reflexión y el análisis de temas de currículo, docencia, investigación, extensión, por lo cual se tiene institucionalizadas jornadas periódicas de reuniones relacionadas con: Áreas, Comité Curricular, Reuniones generales de docentes y Rondas Académicas; esta última constituye un espacio en el cual cada docente, de planta y ocasional (dada la dificultad de hacerlo con los de cátedra en este mismo momento), expone cómo va en el desarrollo de sus cursos, situaciones o casos de estudiantes que ameritan ser analizadas; y en tal sentido se hacen recomendaciones, o se establecen acuerdos en favor del proceso académico.

Desde la coordinación académica, se tiene la tarea de hacer cada semestre la presentación de los docentes nuevos, y de hacer durante el semestre recorridos por los distintos grupos, con el fin de ir recogiendo inquietudes,

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

19

sugerencias, así como también, para buscar la implementación de acciones de mejoramiento, en caso de ser necesario.

La Planeación semestral docente –planta y ocasionales- debe reflejar en su contenido, las acciones que en materia de Investigación y Extensión desarrollará cada docente, aparte de las responsabilidades de docencia directa. En este sentido se le va dando lugar, en alguna medida, a las acciones priorizadas por la unidad académica, en correspondencia con los planes de acción y la planeación estratégica.

De manera reciente, se viene trabajando en la consolidación de Áreas, buscando con ello una mejor articulación curricular, y en efecto unos mejores resultados en términos de calidad. Se está en procura del encuentro de distintas disciplinas y áreas del saber, y la realimentación constante. Así entonces, se han definido las siguientes Áreas: Formacion Politica y Gestion Pública, Organizacional, Desarrollo Territorial y Planeación, Comunitaria. Estas áreas de formación se complementan con dos áreas integradoras que transversalizan el proceso formativo y la intervención profesional, y que existen desde hace un tiempo mayor, especialmente en el caso de la primera que se enuncia: Área de Práctica Profesional (Extensión y Proyección Social) y Área de Investigacion.

En el tema de Investigación, contemplado en el Plan de Mejoramiento, fueron varias las acciones que se emprendieron desde el año 2009, y en consecuencia, se destacan los avances que se han tenido, reconociendo, claro está, que en esta función sustantiva, así como en las otras, queda mucho por recorrer, y desandar, para así seguir su fortalecimiento.

Dando continuidad a las acciones y logros en el tema de investigación, la Facultad ha tenido avances en la aprobación de proyectos en las convocatorias internas de la institución, lo cual ha permitido la concreción de productos de diversa índole (ponencias nacionales e internacionales, publicaciones, producción de material audiovisual, entre otros). Así por ejemplo, en el año 2009, se desarrolló con el Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad, de la Universidad de Antioquia, el proyecto de investigación titulado “La evaluación integral de la planeación en Colombia. Caso Medellín 1995-2007”, producto de ello, las docentes investigadoras de las dos instituciones, tuvieron la oportunidad de participar como ponentes, en eventos nacionales e internacionales y de editar un libro como medio de difusión de la investigación.

En el año 2010, se crea el Subsistema de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, el cual se ha venido depurando y estructurando y hoy tiene nuevos alcances, sentidos y procesos y se denomina Área de Investigación.

16. NÚMERO DE CRÉDITOS DEL PROGRAMA: 160

17. CONCEPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

En correspondencia con la normatividad institucional (Acuerdo 006 de 2007), en la Facultad de Ciencias Sociales, específicamente en el programa Planeación y Desarrollo Social, la Práctica Profesional se considera un proceso a través del cual

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

20

los (as) estudiantes, logran construir mediaciones entre la fundamentación sobre la cual se cimienta el saber disciplinar (Cifuentes, 2003), y los escenarios institucionales y sociales donde se ubican para el desarrollo de la práctica. Dichas mediaciones hacen referencia a un actuar fundamentado y reflexivo, en perspectiva de la construcción de propuestas en torno a procesos de planeación del desarrollo social. Desde esta unidad académica, la práctica tiene los siguientes objetivos generales:

Desarrollar habilidades profesionales relacionadas con capacidad de análisis, juicio, negociación y concertación en los procesos de planeación del desarrollo.

Aportar conocimientos profesionales y acceder a nuevas alternativas teórico-conceptuales, técnicas y metodológicas que permitan superar la visión instrumental, técnica e inmediatista de los procesos de planeación del desarrollo y de sus niveles operativos relacionados con la formulación, ejecución y gestión de Planes, Programas y Proyectos.

Aportar conocimientos para la generación o fortalecimiento de procesos relacionados con la planeación del desarrollo social, a partir de la comprensión y contextualización de los mismos, participando activamente en los equipos de trabajo.

La Práctica en el programa de Planeación y Desarrollo Social contempla dos (2) niveles, cada uno con intencionalidades diferentes, las cuales obedecen a los sentidos pedagógico y formativo de la práctica. Así por ejemplo, en el primer nivel de práctica (noveno semestre), se espera que el estudiante avance significativamente en la comprensión, contextualización y fundamentación de su proceso de práctica, logrando leer y dimensionar los procesos y contextos (sociales, culturales, políticos, económicos, institucionales, normativos), en los cuales se inserta, a fin de construir, a partir de allí, su propuesta de intervención. Igualmente en este momento, el estudiante conoce las dinámicas organizativas y dimensiona en un escenario concreto la relación dialógica entre teoría y práctica. Por tratarse del primer nivel, el estudiante debe avanzar en el logro de los objetivos propuestos, con unos ritmos pausados que le permitan la permanente reflexión desde la acción; en tanto la carga emocional, y a veces inseguridad en relación con su saber disciplinar, que muchas veces acompaña a los estudiantes en su primera experiencia de práctica. Desde allí cobra relevancia el sentido pedagógico de la práctica y en derivado de ello, el acompañamiento que se hace al estudiante desde el área de prácticas. En el segundo nivel de la práctica (décimo semestre), el estudiante potencializa su experiencia anterior, lo cual le permite incorporarse con mayor seguridad y argumentación a los equipos de trabajo de la agencia de práctica; realiza la definición, contextualización y argumentación de su proceso de práctica con mayor fluidez y rigurosidad académica, es más propositivo y tiene mayor capacidad de concretar su intervención desde el perfil profesional. Sus competencias y perfil profesional, se muestran con mayor claridad y cualificación, facilitándose así la interacción con otras profesiones y disciplinas; posición desde la cual avanza en la

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

21

comprensión de lo que implica el trabajo interdisciplinario, así como los retos que le impone la vida profesional.

18. MODALIDADES DE TRABAJO GRADO El Trabajo de Grado es un requisito para obtener el título profesional. El proceso se plantea en el Reglamento de Trabajo de Grado de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Acuerdo 007 de 2007. En el caso concreto de la Facultad de Ciencias Sociales, desde cursos directos e indirectos del plan de estudios se va aportando a concretar intereses de estudiantes desde la formación en habilidades y competencias investigativas. Como materia específica se matricula en el octavo semestre del plan de estudios y se denomina seminario de trabajo de grado. Este curso es orientado por dos docentes, y tiene como logro tangible que los estudiantes (de manera individual o en parejas, y según sus intereses específicos de conocimiento), elaboren una ficha de proyecto de investigación, que les servirá como guía para llevar a cabo todo el proceso investigativo en los dos semestres subsiguientes. Posteriormente los estudiantes tienen dos semestres más – noveno y décimo- para desarrollar su proyecto de investigación y producir el informe final. En este periodo cuentan con un docente en calidad de asesor y lector respectivamente. Como modalidades de los trabajos de grado se tiene Monografía como un trabajo investigativo de carácter descriptivo exploratorio, sobre un tema particular que tiene relación con las líneas de investigación de la Facultad. A su vez, según directrices de trabajo de grado en la Facultad, estas pueden ser: Monografía de compilación o Estados del arte que consiste en la revisión sistemática y crítica sobre el acervo documental en un tema específico, con el objetivo de dar cuenta de los diferentes puntos de vista sobre el mismo y exponer su lectura e interpretación tras una revisión exhaustiva.

Monografía de análisis de la experiencia o sistematización de experiencias es la recuperación reflexiva y crítica de la experiencia de una práctica académica o institucional, con el fin de contribuir a su mejoramiento. Monografía de investigación como tal en tanto ejercicio de investigación de corte descriptivo exploratorio, en un tema específico para el campo profesional. La segunda modalidad es Pasantía en Investigación que implica la vinculación del estudiante a un proyecto de investigación en calidad de asistente o auxiliar, ya sea en todo el proceso o en una fase particular del mismo. Busca el aprendizaje desde otros investigadores y desplegar algunas competencias propias del oficio de investigar como (seleccionar información, diseñar instrumentos de recolección, probar los mismos; analizarla información y generar conocimiento a partir de la experiencia). Cuando esta se articule a la práctica del estudiante y su énfasis sea investigativo generando propuestas de mejoramiento desde planes, programas y proyectos, esta modalidad puede ser práctica investigativa.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

22

Estos trabajos se socializan en espacios de investigación de la Facultad, en cursos de metodologías de investigación o son insumos para la formación en el seminario de trabajo de grado. 19. MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y DOCENTE En consonancia con el Reglamento de Movilidad de la IUCMA, la movilidad en la Facultad y en el programa Planeación y Desarrollo Social se entiende como un componente de la estrategia de internacionalización de la educación, la cual posibilita la acción interinstitucional de tipo académico, investigativo, de extensión, docente y administrativo, en aras de la formación y la interacción cultural (Artículo 1, Acuerdo 011 de 2012). Serán beneficiarios de ésta los estudiantes matriculados en los programas de la Facultad, docentes, investigadores y personal administrativo de la misma (Artículo 3, Acuerdo 011 de 2012). En cuanto a sus modalidades:

Intercambio Visitante Doble titulación Curso corto Estudios de Posgrado Estancia de Investigación Práctica profesional Eventos de interés para la Facultad La participación de docentes investigadores en eventos internacionales. La posibilidad que tienen nuestros estudiantes de matricular materias en la

Universidad Nacional de Colombia, en el marco de un convenio de cooperación académica suscrito entre las dos instituciones.

Se aclara que a la fecha la Facultad de Ciencias Sociales, con su programa Planeación y Desarrollo Social, no ha tenido experiencias con las modalidades que se señalan dentro de las que ofrece la normatividad institucional. Será necesario para ello avanzar en las construcciones académicas, administrativas, jurídicas y operativas que permitan incursionar en ellas, tanto desde esta unidad académica en particular, como desde la institución universitaria en general. 20. PLANEACIÓN ACADÉMICA INCLUYENDO COMPONENTE VIRTUAL La planeación académica del programa se consolida teniendo como marco general la propuesta curricular del mismo, que a su vez da la pauta para los contenidos, alcances y sentidos de cada uno de los cursos, los cuales están esbozados de manera general en el documento de lineamientos curriculares referido en el ítem de gestión académica y curricular. Tomando como punto de partida este referente (lineamientos), cada docente, construye el plan de curso, lo enriquece con sus conocimientos sobre el tema, y desde una propuesta metodológica, didáctica y evaluativa, proclive al logro de los

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

23

objetivos propuestos. Desde la coordinación académica se realizan acciones de acompañamiento al docente en el desarrollo de los cursos, a través de reuniones de realimentación, derivadas de la revisión de los planes respectivos. Adicionalmente, como estrategia para facilitar la flexibilidad académica, en cada curso, el docente tiene la posibilidad de plantear actividades en la plataforma Moodle, bien sea de carácter evaluativo o como escenario virtual para la reflexión y discusión frente a un contenido temático específico del curso. 21. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Además de ajustarse a los objetivos de los cursos y al Reglamento Estudiantil y Académico, desde la Facultad de Ciencias Sociales se entiende la evaluación de manera procesual, en tanto constituye un importante componente en la formación de los profesionales en Planeación y Desarrollo Social. Luego, las intenciones y estrategias concretas de la práctica evaluativa se precisan desde los avances en el desarrollo de los contenidos y por supuesto, desde las dinámicas y necesidades de aprendizaje propias de cada grupo, lo cual implica migrar de la mirada numérica a la visión formativa de la evaluación. En tal sentido, en el aula de clase pueden encontrarse actividades evaluativas como talleres de discusión, pruebas escritas, exposiciones, foros, estudios de caso, entre otros. 22. ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN

Varias son las estrategias que se consideran pertinentes de cara a promover y generar la permanencia de las y los estudiantes en los distintos programas académicos al interior de la I.U Colegio Mayor de Antioquia. De un lado, se encuentra el programa Quédate en Colmayor, direccionado por la Vicerrectoría Académica, el cual ofrece talleres de orientación vocacional, académica y psicopedagógica en procesos de seguimiento e intervención, enfocado al acompañamiento individual y grupal de los y las estudiantes en riesgo de deserción. Dicho programa utiliza metodologías que permitan la mejora académica, mediante tutorías grupales e individuales en psicología, técnicas de estudio y acompañamiento a los cursos académicos, buscando siempre que el/la estudiante encuentre vías para resolver oportunamente sus necesidades. Cabe anotar que a dicho programa pueden acceder todos los y las estudiantes de la institución universitaria.

No obstante, y apelando a estrategias singulares que respondan a los intereses propios de la facultad, precisamente pensando en el bienestar de las y los estudiantes, se encuentran una variedad de estrategias que las directivas y docentes vinculados a la misma promueven. Ellas son:

Durante el transcurso del semestre desde la decanatura y coordinación académica del programa, se realizan rondas o recorridos por cada uno de

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

24

los grupos. La intención, si bien con fines académicos, también precisa del acercamiento y contacto directo con las y los estudiantes donde éstos/as puedan comentar y poner a disposición, en este caso de quien preside el encuentro, toda una serie de elementos de distinta índole que, siendo susceptibles de atención por parte de las directivas, se convierten en acciones que de alguna manera revierten beneficios para éstos/as.

Al interior de la facultad, en espacios como las rondas académicas, es donde las y los docentes hacen análisis de casos sobre particularidades de algunos/as estudiantes que bien requieren cierto tipo de atención en tanto su proceso académico así lo manifiesta.

Al inicio del semestre académico, con aquellos/as estudiantes que recién ingresan a al programa, se realiza una actividad hasta ahora denominada “Quienes somos“. La intención está puesta en brindarles una calurosa bienvenida, y, por consiguiente, generar un espacio colectivo en el que se permita el conocimiento del otro y la otra; indagar por aquellos motivos que lo trajeron al programa y, por supuesto, disponer de todos aquellos talentos humanos que en la facultad residen de cara a las necesidades y expectativas que en los recién llegados puedan suscitarse. En definitiva, es una acción que bien puede generar en las y los estudiantes una suerte de confianza que en algún momento de su ciclo académico les puede facilitar la comunicación con las directivas de la facultad.

En casos donde pudiese existir alguna suerte de tensión, en que pueda verse afectado cualquier estudiante con algún directivo, docente o empleado de la institución, es la facultad quien, de manera rápida y oportuna, está siempre atenta a tratar de dirimir e intermediar en cualquier situación que pueda afectar las partes involucradas.

En asuntos relacionados con las necesidades laborales y con la seguridad humana, entre otras, que le impiden al estudiante recibir clase en algunos horarios, es la facultad quien está atenta y presta a la posibilidad de hacer los respectivos cambios siempre y cuando las condiciones así lo permitan.

Siempre que la facultad ha tenido la posibilidad, ha convocado estudiantes para participar en ofertas laborales en el marco de proyectos de extensión. Se busca con ello, que el/la estudiante pueda combinar el proceso académico y el laboral desde una perspectiva que le ofrezca beneficios económicos y también experiencias significativas frente a su campo de formación.

La práctica profesional cuenta dentro de sus modalidades con una que se denomina practica en lugar de trabajo. Ésta, si bien cumple con los mismos requisitos que las demás modalidades en términos de procedimientos, horarios y productos, sirve, fundamentalmente a las y los estudiantes que tienen algún vinculo laboral. Con ello se pretende que el/la estudiante encuentre en su lugar de trabajo, espacio para el desarrollo de la práctica, precisando, por supuesto, una serie de elementos referidos a su hacer profesional.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

25

23. SEGUIMIENTO A GRADUADOS La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, fundamenta el vínculo y el reconocimiento de sus graduados, no sólo como proyección de más de 65 años de trayectoria académica al servicio de la sociedad, sino también desde las políticas institucionales, los referentes de calidad y pertinencia educativa, los procesos de autorregulación y autoevaluación en la búsqueda de la mejora continua y la acreditación y sobre todo, en el compromiso de reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, mediante estrategias de formación permanente, inter y transdisciplinaria, en el ejercicio ético, responsable y autónomo de formación holística que tiene la Institución, en este orden, desde su visión se plantea el compromiso de generar el impacto de sus graduados en el medio local, regional, nacional e internacional Hace más de dos décadas la Institución Universitaria a través de las distintas facultades se ha ocupado del tema con sus graduados, tarea que han cumplido los docentes Coordinadores de Práctica, y que se ha fortalecido a través del tiempo. El modelo de relación con los graduados que hasta el año 2008 se centró en la: oferta de actividades académicas con el propósitos de actualización, intermediación laboral (que por algún tiempo se conoció como “bolsa de empleo”) y encuentros o reuniones para conmemorar los días clásicos; se ha venido transformando por diferentes situaciones; es así como en el marco de la bolsa concursable del Ministerio de Educación Nacional y el Observatorio Laboral, en el año 2008 con el proyecto “Fortalecer el proceso de seguimiento a graduados en las Instituciones de Educación Superior”, se da origen a la creación del Centro de Graduados de la Institución Universitaria, a partir de lo cual se fue consolidando una articulación sistemática con las facultades, de tal forma que ello fuera conduciendo progresivamente a concentrar en esta nueva dependencia los temas relacionados con graduados. Hoy se hace referencia al Centro de Graduados, y no de Egresados, por establecer la diferencia entre quien habiendo culminado su plan de estudios no ha obtenido el título, y aquellos que llegaron a la culminación total, que entonces se denominan Graduados. Seguidamente se presentan algunos elementos de direccionamiento estratégico y operativo del seguimiento a los graduados en la institución, y en la Facultad, desde el programa Planeación y Desarrollo en particular.

Objetivo y servicios del Centro de Graduados

Propiciar canales efectivos de información y comunicación entre el graduado, la institución universitaria y los empleadores, que contribuyan al desarrollo personal, profesional y empresarial de los graduados de pregrado y posgrado, y en la realimentación de la formación académica en los programas ofrecidos, en la búsqueda de la mejora continua de los mismos. Para cumplir este objetivo el Centro de Graduados ofrece servicios como: intermediación laboral, actualización de datos, encuentros de integración, descuentos para ofertas de formación continua, entre otros.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

26

Política de seguimiento a graduados y su impacto

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, establece como política “Fortalecer el sistema de seguimiento a graduados, mediante la actualización permanente de la base de datos, que posibilite el contacto y conocimiento de la situación académica y laboral del graduado y la identificación del impacto de éste en el entorno laboral, hacia la consolidación de procesos de monitoreo y autorregulación de los programas académicos ofrecidos por la Institución en la búsqueda de la mejora continua.”

Políticas de vinculación de graduados con logros académicos y profesionales sobresalientes a la planta docente

Si bien no existe una política expresa de orden institucional para la vinculación de los graduados a la planta docente, históricamente las facultades lo han hecho, considerando para ello criterios como sus méritos académicos en el proceso formativo en la institución y la afinidad de su experiencia profesional (laboral) con el área de conocimiento en la cual se desempeñará como docente; adicionalmente, aunque no ha sido una condición de entrada para los graduados, se toma en consideración su formación de posgrado. Es importante señalar que la Institución ha aplicado el principio de flexibilidad con sus graduados en lo relacionado con la experiencia en docencia universitaria como requisito para el ingreso, ofreciéndole luego la opción de la formación pedagógica tal como lo contempla el Estatuto Docente.

Los Graduados en el medio

Fuente: Sistemas de información para los procesos de extensión académica, SIPEX 1.0

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

27

Graduados ubicados por sector

Fuente: Sistemas de información para los procesos de extensión académica, SIPEX 1.0

Fortalecimiento del vínculo de los graduados de Planeación y Desarrollo Social con la Facultad.

Aunque no se realiza de manera permanente, la Facultad hace esfuerzos por actualizar su propia base de datos de los egresados, a fin de obtener información de su ejercicio profesional, como insumo para la vinculación de los graduados a actividades de investigación, docencia y extensión. En tal sentido, en esta unidad académica, pueden encontrarse graduados de Planeación y Desarrollo Social como auxiliares de proyectos de investigación, como invitados en escenarios de clase, como docentes del programa y también haciendo parte de proyectos y convenios de extensión. Lo anterior da cuenta de la valoración de los graduados como estamento importante para la dinamización de los currículos, en razón de ser posibilitadores de la interlocución de la institución con el medio. 24. PROSPECTIVA DEL PROGRAMA

Una visión prospectiva obliga a pensar el programa Planeación y Desarrollo Social con mayor presencia y visibilidad en el medio local y regional, tanto desde el desempeño de sus graduados como a través de acciones de investigación y extensión y proyección social. Ello implica que estudiantes, docentes, egresados y directivos docentes tendrán una participación activa en espacios, que tengan como propósito reflexionar, debatir y decidir en torno a procesos de desarrollo social. En la misma dirección, y en razón de su objeto de conocimiento e intervención, se espera que la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, a través de su

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA …€¦ · facultad de ciencias sociales ... 2014 . 2 contenido presentaciÓn 1. identificaciÓn y ubicaciÓn de la facultad a la que estÁ adscrito

28

programa Planeación y Desarrollo Social, lidere iniciativas de investigación o Extensión y Proyección Social en el marco de la Agencia para la Educación Superior de Medellín- SAPIENCIA-, aportando así a comprensión de problemáticas del entorno, punto de partida para generar alternativas tendientes a su solución. Este liderazgo del programa precisa, entre otros, avanzar en la conformación de una comunidad académica fortalecida epistemológica, teórica, política y operativamente, lo cual insta a la vinculación a redes de conocimiento, de los órdenes local, nacional e internacional, lo que a demás de darle reconocimiento a la institución y al programa, permite realimentar los procesos curriculares. Finalmente, ampliar el abanico de posibilidades de los escenarios de práctica para los estudiantes, y de desempeño profesional para nuestros graduados, (en tanto tipos, sectores y características), se constituye hoy día en un importante reto para docentes y directivos docentes del programa, lo cual implica, además de continuar trabajando en la consolidación de la propuesta curricular, la inversión de recursos económicos para la difusión en medios masivos y alternativos de información.