proyecto educativo de centro instituto de educaciÓn

72
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CIUDAD DE JAÉN En Madrid, a 3 de junio de 2019

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CIUDAD DE JAÉN

En Madrid, a 3 de junio de 2019

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL 1

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ¿Dónde estamos y de qué disponemos? 6

2.1 Análisis del entorno: nuestra ubicación 6

2.2. Análisis del centro 8

Breve historia de nuestro centro 8

Profesorado y PAS 10

Familias. AMPA. 10

Instalaciones. Prevención de riesgos. Plan de autoprotección y evacuación. 11

Relación con otras instituciones 17

3. SEÑAS DE IDENTIDAD ¿Quiénes somos y qué queremos? 17

3.1. Principios y valores 18

¿Cuál es nuestra misión educativa? 18

¿Qué visión de centro tenemos? 19

¿Qué valores queremos transmitir y promover? 20

3.2. Objetivos, prioridades y compromisos 21

Prioridades 21

Objetivos 22

¿Cómo mejorar el rendimiento académico y la motivación por el estudio? 22

¿Cómo favorecer un clima de confianza, disciplina y respeto? 23

¿Cómo conseguir una comunicación fluida y una adecuada participación? 24

4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS ¿Cómo nos organizamos? 29

4.1. Órganos de gobierno del centro 29

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

4.2. Organización entre diferentes estamentos. Organigrama 30

4.3. Organización del centro 33

Horario escolar 33

Rutas 33

4.4. El plurilingüismo en nuestro centro 33

Organización específica del PROGRAMA BILINGÜE INGLÉS 33

Recursos adicionales 34

Programas de inmersión lingüística 34

Intercambios escolares con países europeos 35

5. LÍNEA EDUCATIVA ¿Qué ofrecemos? 35

5.1 Enseñanzas que se imparten 35

5.2 Concreción de los objetivos generales 37

5.3 Áreas y competencias. Tratamiento transversal de la educación en valores 39

5.4. Criterios metodológicos generales 39

5.5. Criterios generales sobre evaluación, promoción y titulación 40

Evaluación de los aprendizajes 40

Recuperación de materias pendientes de otros cursos 43

Criterios de promoción PMAR en la ESO 43

Criterios de promoción ESO 47

Criterios de titulación ESO 52

Criterios de promoción Bachillerato 53

Criterios de titulación Bachillerato 54

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

Criterios de promoción:

Formación Profesional Básica

Programas Profesionales de Modalidad Especial

Grados Medios y Grado Superior

55

59

60

Criterios de titulación 61

Pruebas externas: lengua extranjera inglés

Protocolo de Reclamación

61

62

5.6. Actividades complementarias y extraescolares. 63

6. Publicidad, Seguimiento y Evaluación del Proyecto Educativo del Centro

65

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL

Con la entrada en vigor de la LOMCE, se han introducido cambios sustanciales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en nuestras aulas, que implican modificaciones metodológicas importantes y

que por tanto favorecen la puesta en marcha de actividades innovadoras e interdisciplinares. Además,

modifica y amplía el artículo 121 de la LOE, especificando algunos aspectos que deben ser incluidos en

el Proyecto Educativo de Centro, lo que se ha recogido en este documento.

En la Orden ECD/65/2015 se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los

criterios de evaluación en las diferentes etapas educativas, dando una gran importancia a que el

aprendizaje en los centros educativos esté enfocado a la adquisición de las competencias clave

recogidas en esa misma orden y que se han establecido de conformidad con las de la recomendación

2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo.

Según la legislación vigente, se entiende competencia como “una combinación de conocimientos,

capacidades o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto”. Las competencias clave “son aquellas

que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía

activa, la inclusión social y el empleo”. En el contexto educativo se pone como referente las

herramientas necesarias para desarrollar aprendizajes orientados al “saber decir”, “saber hacer” y

“saber ser”.

La introducción de las competencias en relación con los objetivos de etapa y con los contenidos de las

diferentes materias ha llevado parejo un cambio en la evaluación, que deberá estar ahora enfocada a

determinar el grado de adquisición de las competencias y para el que se deben incluir indicadores de

logro, como pueden ser rúbricas o escalas de evaluación.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

2

En este sentido se deben relacionar los estándares de aprendizaje evaluables incluidos en el currículo

con las competencias a las que contribuyen. Se deberá garantizar el uso de procedimientos de

evaluación variados y de estrategias que permitan la participación del alumnado en su propia

evaluación.

Desde cada una de las materias se contribuye al desarrollo de las diferentes competencias y viceversa.

Es, precisamente, a través de este enfoque transversal cómo se garantizan mejor las necesidades

formativas asociadas a las competencias y la transferencia de conocimientos y destrezas de unos

campos de actividad a otros. Desde una buena organización y funcionamiento de los centros, la

participación del alumnado, el establecimiento de unas normas y un adecuado uso de las instalaciones

se puede favorecer en gran medida además, el desarrollo de otras competencias asociadas a la

convivencia y el ejercicio de la ciudadanía.

El presente proyecto está orientado a la adquisición de las competencias por parte del alumnado que

cursa ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica, Programas Profesionales de Modalidad

Especial y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, proporcionándoles una educación que les

prepare para ser capaces de desarrollar un proyecto de vida personal, social y profesional satisfactorio,

acorde con los valores y la convivencia en una sociedad democrática.

Queremos que nuestros estudiantes aprendan a ser personas capaces de movilizar sus recursos y

tomar decisiones, escuchar otras opiniones y valorar diferentes opciones.

Vamos a prepararlos para ser conocedores de sí mismos y del mundo en el que viven, ser ciudadanos

participativos y solidarios, futuros profesionales hábiles para enfrentarse con éxito a tareas diversas en

contextos diversos y, también, personas capaces de expresar y regular sus propias emociones.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

3

El marco jurídico que regula la enseñanza general en España tiene su expresión básica en nuestra

Constitución, que garantiza los derechos fundamentales que entran en juego en los procesos

educativos: derecho a la educación (artº 20,1a); a la libertad de cátedra (artº 20, 1b); al pluralismo

lingüístico (artº 3); a la igualdad y a la participación (artº 9 y 14); al libre desarrollo de la personalidad

(artº 10 1); etc.

La propia Constitución, en sus artº 10.1 y 27 define los objetivos generales que deben regir los

procesos educativos, la LODE, en sus artículos 1 y 2, y la LOE, en su artículo 1, ampliado por la LOMCE,

exponen esos principios de la educación según los cuáles, se debe buscar esencialmente una

formación integral de calidad que permita a los alumnos desarrollar una vida autónoma, digna y

provechosa para la comunidad.

Normativa

La Constitución Española

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio reguladora del Derecho a la Educación (LODE)

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

Ley Orgánica 8/2013 de 19 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

Real Decreto 83/1996, de 26 de enero en el que se establece el Reglamento Orgánico de los

Centros de Educación Secundaria (ROC).

Decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco

regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

4

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE 3/1/2015) por el que se establece el currículo

básico de la ESO y del bachillerato.

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Decreto 39/2017, de 4 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto

48/2015, de 14 de mayo ( modificación del artículo 9).

Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo del bachillerato.

Decreto 9/2018, de 27 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto

52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de

Madrid el currículo del Bachillerato.

Orden ECD/65/2915, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato.

Decreto 107/2014, de 11 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la

Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid.

Orden 1513/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, , por la se

desarrolla la autonomía de los centros educativos en organización de los planes de estudio del

Bachillerato en la Comunidad de Madrid.

Orden 2398/2016 de 22 de Julio (BOCM 9/8/2016), por la que se regulan determinados aspectos

de organización, funcionamiento y evaluación en ESO.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

5

Orden 927/2018, de 26 de marzo, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se

modifica la Orden 2398/2016, por la que se regulan distintos aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la E.S.O.

Orden 3295/2016 de 10 de Octubre (BOCM 4/11/2016), por la que se regulan los Programas de

Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la E.S.O.

Orden 2582/2016 de 17 de Agosto (BOCM 29/8/2016), por la que se regulan determinados

aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en el Bachillerato.

Orden 47/2017, de 13 de enero, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se

desarrollan determinados aspectos de la evaluación final de Bachillerato para el acceso a la

universidad.

Orden 1409/2015, de 18 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que

se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid.

Orden 2195/2017, de 15 de junio de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que

se regulan determinados aspectos de la Formación Profesional Dual del sistema educativo de la

Comunidad de Madrid.

Orden 2694/2009, de 9 de junio, modificada por la Orden 11783/2012, de 11 de diciembre, por

la que se regula el acceso, la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica

de los alumnos que cursen en la Comunidad de Madrid la Modalidad Presencial de Formación

Profesional del Sistema Educativo establecido en la Ley Orgánica 2 / 2006 de 3 de mayo de

Educación.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

6

Orden 1459/ 2015, de 21 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que

se desarrolla la autonomía de los centros educativos en la organización de los Planes de Estudio

de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid.

Orden 2763/2014, de 28 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que

se amplían, con carácter experimental, las enseñanzas en inglés en los institutos bilingües de la

Comunidad de Madrid.

Orden 972/2017, de 7 de abril, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se

regulan los institutos bilingües español-inglés de la Comunidad de Madrid.

Orden 2876/2018, de 27 de julio, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se

establece el currículo de inglés avanzado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en

institutos bilingües español - inglés de la Comunidad de Madrid.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ¿Dónde estamos y de qué disponemos?

2.1. Análisis del entorno: nuestra ubicación

El IES Ciudad de Jaén se sitúa en el barrio de Orcasur, Usera. La mayoría de nuestros alumnos de la ESO

proceden de los Centros de Primaria adscritos “Ciudad de Jaén” y “Meseta de Orcasitas” y, por tanto,

también en su mayoría, viven en los barrios de Orcasur, Orcasitas, San Fermín y Almendrales.

En Orcasur actualmente viven unas 12.000 personas. Según el Anuario Estadístico del Ayuntamiento de

Madrid, más del 50% de la población no tiene el título de Graduado Escolar o Graduado en Educación

Secundaria Obligatoria y posee una de las rentas más bajas de Madrid. La tasa de paro, muy elevada,

encabeza de nuevo los registros de los barrios de Madrid.

La diversidad sociocultural es una característica notable en nuestro alumnado.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

7

El absentismo afecta sobre todo a los alumnos con más necesidades de integración escolar y desfase

curricular;

Según estimaciones, cerca del 80% de los alumnos tiene problemas familiares de diversa índole

(problemas de convivencia y/o violencia doméstica, importantes carencias económicas, etc.).

El Instituto se enriquece con diversas enseñanzas de Bachillerato, ciclos formativos de Grado Medio y

Superior de la familia profesionales de Imagen Personal, Programas Profesionales de Modalidad

Especial (Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales), Programa de Mejora del

Aprendizaje y Rendimiento y Formación Profesional Básica.

El Centro está cofinanciado por el fondo social europeo y es Centro preferente de integración de

alumnado con discapacidad motora. Además, el Centro es Instituto bilingüe de la Comunidad de

Madrid, con denominación de Centro de especial dificultad.

El Instituto cuenta con una asociación, AMPA, que colabora con el resto de la comunidad escolar en la

consecución de su objetivo, que es educar y formar integralmente a los alumnos.

El alumnado es muy diverso. Por una parte, hay un gran número de alumnos con carencias

significativas; por otra, un gran número con muy buen grado de motivación y preparación.

En el curso 2018-2019, hemos participado en el Programa Internacional “Global Scholars” (1º ESO),

Proyecto Laboratorio de Ciencias (2º de la ESO) Proyecto “Global Classrooms”, “Global Cities”,

Programa Refuerza, Programa “Institutos promotores de la actividad física y el deporte de la

Comunidad de Madrid”, Programa de Bibliotecas Escolares, Programa de Educación Compensatoria B,

Programa de integración para alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a

discapacidad motórica, psíquica, sensoriales, TDAH, TEA, alumnos de alta capacidad, taller de ajedrez,

Programa de Inmersión lingüística en Reino Unido, Proyecto de Educación para el Desarrollo “Madrid

corta con las desigualdades”, Programa “4 + Empresa”, Programa Promociona fundación Secretariado

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

8

Gitano y asociación de mujeres gitanas españolas Romi Serseni, Jornadas de preparación del Camino

de Santiago, Programa “Ciencia en el Barrio, de divulgación científica para el desarrollo social y la

igualdad de oportunidades del CSIC, Grupo de Teatro, Coro del Ciudad de Jaén, Proyecto”

Enviromental Education Climate Change”, Programa de Educación Vial de la Policía Municipal, Proyecto

de mejora de la convivencia y clima social de los centros educativos etc.

2.2. Análisis del centro

Breve historia de nuestro centro

A principios del siglo XX y en las siguientes décadas, se produjo una fuerte emigración rural a las

áreas industriales de Madrid. Alrededor de las industrias comenzaron a surgir pequeñas viviendas sin

las infraestructuras más básicas.

La colonia San Fermín se halla entre la carretera de Andalucía y el camino de Perales. Hacia

1925 se construyó en sus terrenos la colonia Su Majestad Alfonso XIII. La colonia fue destruida durante

la guerra civil y sólo se salvaron algunos edificios. Fue una zona muy castigada puesto que tuvo un

papel muy relevante en la defensa de Madrid durante la guerra. Como testimonio de esos momentos

está la llamada "Iglesia rota" o de "Stella Maris" en el Parque de Pradolongo. Después de la guerra civil,

se construyó la actual colonia de San Fermín que debe su nombre al navarro y primer director del

Instituto Nacional de la Vivienda, Federico Mayo Gayarre.

Las primeras personas que se propusieron dotar a la zona de un centro educativo en 1965

estaban vinculadas a Cáritas y a los Escolapios y podemos citar a Don Rafael Soler, Doña Mª Teresa

Pardo y las monjas Doña María Román y Doña Rosa Blanco junto con el párroco de la zona D. José

María.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

9

Paralelamente Rosa Blanco, Madre Rosa, estuvo gestionando la consecución de unos terrenos

con el Ministerio de la Vivienda y el desaparecido C.O.P.L.A.C.O. (Comisión de Planeamiento y

Coordinación del Área Metropolitana de Madrid) y se elaboró un proyecto experimental con el

Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

El proyecto pedagógico orbitaba en torno al proyecto experimental mencionado anteriormente.

Con el paso del tiempo los alumnos alcanzaron los niveles de FP, B.U.P. y en función de ello se fueron

completando y construyendo más pabellones en el complejo educativo. Se construyó el actual edificio

o Pabellón C del IES Ciudad de Jaén que pronto quedó pequeño para los estudios de Formación

Profesional.

Al mismo tiempo estaba ya en proceso de construcción un pabellón de talleres, el Edificio B. El 27 de

Enero de 1984 se publicaba la Orden de 13 de diciembre de 1983. Dicha orden autorizaba que la

sección de Formación Profesional que estaba previamente autorizada en los "locales del colegio de

EGB Ciudad de Jaén y adscrita al Instituto de Formación Profesional de Leganés".

La construcción del Edificio A finalizó el 26 de septiembre de 1984. Sin embargo el 12 de marzo de

1984 se suprimieron los centros piloto y el centro pasó a régimen ordinario, cerrándose una etapa de

la historia del centro.

El centro ha acogido estudios tanto de la antigua FP como de los posteriores ciclos formativos de las

ramas de electricidad, metal, sanitaria, peluquería y administración y comercio. Las ramas de metal y

electricidad fueron las primeras en desaparecer del centro. En 1996 la rama de peluquería pasa a

formar parte de los nuevos ciclos dentro de la familia de Imagen Personal y el curso 2004-05 fue el

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

10

último en el IES Ciudad de Jaén para los estudios de la rama sanitaria. El curso 2016-17 ha sido el

último en que se contó con la familia profesional de Administración y Gestión.

Actualmente el centro cuenta con la familia profesional de Imagen Personal.

Profesorado y PAS

En los últimos años, nuestro centro está experimentando un profundo cambio en cuanto a la

estabilidad y renovación de la plantilla, con la jubilación de un gran número de profesores y la llegada

de profesores bilingües con destino definitivo.

La plantilla de profesores definitivos es de 47.

El cupo autorizado para el curso 18/ 19 fue de 62,99

Se trata de un colectivo muy implicado en la vida del centro, que mantiene y da vida a muchos

proyectos tanto en nuestra comunidad educativa como a nivel nacional e internacional.

En cuanto al personal de administración y servicios contamos con auxiliares de control, administrativos

y auxiliares de hostelería. Este colectivo también muestra un gran entusiasmo y participación en la vida

del centro y en todas las actividades que se llevan a cabo en él.

Además, al tener alumnos con diversidad funcional motora, contamos con una enfermera, dos

fisioterapeutas y tres técnicos III, que nos permiten ofrecerles una serie de servicios complementarios

que facilitan y hacen posible la normalización de su vida académica en el centro.

También contamos con seis Auxiliares de Conversación en lengua inglesa.

Familias. AMPA.

La implicación de los padres en la vida del centro es cada vez mayor. Impulsan proyectos, participan de

forma muy activa en muchas de las actividades del centro y apoyan al Equipo Directivo en su labor

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

11

organizativa. Hay una excelente comunicación con ellos, lo que favorece también una buena

comunicación con el todo el colectivo a través de diversas vías: presencial, telefónica y por correo

ordinario o electrónico.

Ubicación e Instalaciones. Prevención de riesgos (plan de autoprotección/plan de evacuación)

El acceso de vehículos se hace desde la calle del Dulce en el cruce con Avenida de los Poblados. Se

puede acceder peatonalmente directamente a través de la entrada de Avenida de los Poblados,

siguiendo el camino de baldosas que lleva a la entrada principal del Centro, que está en Camino del Río

número 5. Es posible aparcar en Camino del Río, a lo largo de todo nuestro muro exterior.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

12

Las puertas de acceso al recinto permanecerán cerradas excepto a las horas de entrada y salida del

alumnado. Durante el recreo sólo se abrirán para los alumnos de Bachillerato, Grado Medio y Grado

Superior de Formación Profesional.

El Centro está distribuido en tres edificios: Edificios A, B y C. A la derecha según se accede al Centro

existe un edificio más pequeño que es la antigua casa del conserje, actualmente sin uso.

EDIFICIO A: El edificio A es el de mayor tamaño y donde se sitúan la mayoría de las aulas,

departamentos, Biblioteca, Salón de Actos, Gimnasio, etc. La nomenclatura de los espacios de este

edificio se organiza de la siguiente forma: hay seis Módulos, planta baja (0) y principal (1).

Por ejemplo, el aula A 11.2 está en el edificio A, planta 1, Módulo 1 y dentro del Módulo, es el aula

número 2.

La Biblioteca, Gimnasio y Salón de Actos se encuentran en el cuerpo central de la planta baja del

edificio A. La conserjería principal (hay otra en el edificio C y una caseta a la entrada), así como

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

13

Secretaría, Sala de Profesores y aseos de profesores, Jefatura de Estudios y Dirección se encuentran en

el Módulo 4 de la planta baja del edificio A.

La cafetería se encuentra, con acceso desde el exterior del edificio, en la planta baja.

El Aula de Guardia está ubicada en el Módulo 1 de la primera planta. Además, hay otro puesto

específico para las guardias en el Módulo 5 de la primera planta.

Todos los departamentos didácticos, excepto el de Imagen Personal (que se sitúan en la primera planta

del edificio C), están en el edificio A.

EDIFICIO B: El edificio B se utiliza en exclusiva para las enseñanzas del Departamento de Imagen

Personal, siendo esencialmente un espacio para los talleres de los ciclos formativos de esa familia

profesional. Los espacios de este pabellón tienen una nomenclatura que comienza por B (B1, B2, etc.).

EDIFICIO C: El edificio C tiene planta baja y primera. El sistema empleado para denominar sus espacios

es análogo a lo visto para el edificio A. Por ejemplo el aula C 0.3 está en el edificio C, planta baja y es el

aula número 3. El aula C 1.3 está en el edificio C, planta 1 y es el aula número 3.

El mantenimiento y limpieza de las instalaciones y jardines lo llevan a cabo empresas externas y dos

auxiliares de hostelería.

Disponemos además de un plan de autoprotección renovado en octubre de 2015 y de un nuevo plan

de evacuación del centro que se pusieron en marcha durante el curso escolar 2015/16 y en los que se

recogieron cambios significativos con respecto a otros anteriores. Se han actualizado todas las

especificaciones que para un centro de nuestras características nos requiere la Comunidad de Madrid y

en su nombre la DAT Madrid-Capital.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

14

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

15

Plantas Dependencias Tipos de Dependencias Tamaños de las Dependencias Planta 1 Aula de Informática Aula de informática De 60 o más m2

Planta 1 Aula de Música Aula de música De 60 o más m2

Planta 1 Aula de Plástica o Dibujo Aula de plástica o dibujo De 60 a 45 m2

Planta 1 Aula de Tecnología I Aula de tecnología Menos de 100 m2

Planta 1 Aula de Tecnología II Aula de tecnología Menos de 100 m2

Planta 1 Aula PT Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 A01.2 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 A03.2 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 A03.3 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 A05.5 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 A06.2 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 A06.3 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 A06.6 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 Gimnasio Gimnasio De 480 o más m2

Planta 1 Laboratorio de Biología Laboratorio De 60 o más m2

Planta 1 Laboratorio de Ciencias Laboratorio De 60 o más m2

Planta 1 Laboratorio de Idiomas I Laboratorio de idiomas Menos de 60 m2

Planta 1 Laboratorio de Idiomas II Laboratorio de idiomas De 60 o más m2

Planta 1 Pista Polideportiva Pista polideportiva De 1408 o más m2

Planta 2 Aula de Compensatoria I Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 Aula de Compensatoria II Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 Aula de Informática II Aula de informática De 60 o más m2

Planta 2 Aula de Informática III Aula de informática Menos de 45 m2

Planta 2 A11.2 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A11.3 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A12.3 Aula ordinaria De 30 m2 o más

EDIFICIO A

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

16

Plantas Dependencias Tipos de Dependencias Tamaños de las Dependencias Planta 2 A12.5 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A13.2 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A13.3 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A13.4 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A13.5 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A13.6 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A14.5 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A14.6 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A14.7 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A15.1 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A16.1 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A16.2 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A16.3 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 A16.5 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 Desdobles I Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 Desdobles II Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 Desdobles III Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 Laboratorio de Idiomas III Laboratorio de idiomas Menos de 60 m2

Planta 2 Talleres Taller Menos de 120 m2

EDIFICIO A

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

17

Plantas Dependencias Tipos de Dependencias Tamaños de las Dependencias Planta 1 C0.1 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 C0.2 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 C0.3 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 C0.4 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 C0.5 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 1 C0.6 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 Aula de Informática IV Aula de informática Menos de 45 m2

Planta 2 C1.1 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 C1.2 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 C1.4 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Planta 2 C1.5 Aula ordinaria De 30 m2 o más

Plantas Dependencias Tipos de Dependencias Tamaños de las Dependencias Planta 1 Talleres I Taller De 240 a 120 m2

Planta 1 Talleres II Taller De 240 a 120 m2

Planta 1 Talleres III Taller De 240 a 120 m2

Planta 1 Talleres IV Taller De 240 a 120 m2

Planta 1 Talleres V Taller De 240 a 120 m2

Planta 1 Talleres VI Taller De 240 a 120 m2

EDIFICIO C

EDIFICIO B

OOOOOOOOO B

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

18

Después del preceptivo simulacro de evacuación del centro que hay que llevar a cabo todos los años

antes del 31 de Diciembre, el plan de evacuación se revisa y actualiza anualmente por parte de toda la

comunidad educativa del centro, incluyendo las propuestas para su mejora en el plan de cursos

sucesivos.

Tras inspección a la finca en el emplazamiento del Instituto señalados los días 31 de marzo y 1 de abril

de 2016 con objeto de realizar la segunda visita de la I.T.E. se observa que las obras que figuraban en el

acta desfavorable han sido subsanadas:

Reparación de aleros y petos de hormigón del edificio C

Sustitución y/o sellado de vierteaguas

Sellado de juntas de dilatación

Reparación de revestimientos en fachada

Imprimación y esmalte de elementos oxidados de pasarela

Sustitución de cubierta del edificio C

Tapas de arqueta reparadas

Relación con otras instituciones y con el entorno

En los últimos cursos se han ido sumando a la labor educativa del centro, diversos recursos ofrecidos

por Instituciones que colaboran con nuestro instituto en la educación de los alumnos.

Contamos con la colaboración de los policías tutores del distrito, que ejercen una gran labor cuando

surgen problemas de convivencia en el centro, tanto dentro de él, como en las zonas cercanas al

mismo.

Mantenemos además, relaciones fluidas con la Junta Municipal de Distrito, Comisión de Absentismo,

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

19

Servicios Sociales, Centros de Apoyo a la Escolarización, Inspección Educativa, DAT Madrid-Capital y

colegios e institutos del entorno.

3. SEÑAS DE IDENTIDAD ¿Quiénes somos y qué queremos?

El IES Ciudad de Jaén es un centro educativo de titularidad pública y, como tal, posee un carácter

aconfesional. La educación que en él se imparte tiene como fundamento la tolerancia y el respeto a

todo tipo de creencia u opinión.

Basándonos en ello, el Centro, tomando como marco de referencia la LOE y las modificaciones de la

LOMCE, pretende lograr la consecución de los fines establecidos en su Artículo 2 en el respeto a los

principios que se establecen en el Artículo 1.

Nuestro instituto se encuentra enmarcado en un contexto determinado y con unas características

singulares de las que se derivan unas necesidades y demandas analizadas en el apartado anterior. Con

ello, establecemos nuestras señas de identidad propias, nuestros principios, valores y prioridades de

actuación con la finalidad general de proporcionar una educación de calidad en un clima de

convivencia y respeto al derecho de todos los alumnos a adquirir una formación que les ayude a

continuar creciendo en su realización personal e integrarse de manera activa y eficaz en la sociedad,

sin que existan para ello barreras culturales o arquitectónicas.

3.1. Principios y valores

¿Cuál es nuestra misión educativa?

Creemos en una educación que potencie:

El respeto y los derechos humanos como principio incuestionable y exigible.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

20

La autonomía de los alumnos, proporcionándoles herramientas o instrumentos que les permitan

adquirir con esfuerzo, espíritu crítico y afán de superación, la responsabilidad de ser sujetos

activos de su propia formación.

Una motivación por el aprendizaje y una curiosidad intelectual para que aprendan a aprender por

sí mismos.

La satisfacción de sus intereses educativos que les permita poner en juego sus destrezas o

habilidades, conocimientos, emociones y valores para integrarse de manera eficiente en la

sociedad actuando con convicciones propias y hábitos de trabajo, tanto individuales como

grupales.

La transmisión en valores de igualdad de género, integración de colectivos especialmente

desfavorecidos, inclusión de todo el alumnado independientemente de sus capacidades físicas o

intelectuales, acogimiento de personas de diferente procedencia cultural y social.

Una cultura del esfuerzo y el gusto por el trabajo bien hecho que favorezca su autoconfianza y sus

expectativas futuras.

El sentimiento de pertenencia a una Comunidad Educativa en la que puedan participar

activamente, contribuyendo a mejorar la convivencia en el centro y a establecer relaciones

interpersonales de confianza con otros miembros de la misma.

Una educación en libertad pero con asunción de responsabilidades.

Con estos fines, promovemos en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje:

1) El uso del razonamiento lógico frente al esfuerzo memorístico.

2) La investigación y participación activa del alumno, evitando la pasividad y fomentando el

aprendizaje significativo y el trabajo cooperativo.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

21

3) La motivación intrínseca como medio más adecuado para el desarrollo de una educación válida y

formativa de nuestros alumnos, reconociendo y valorando sus logros como consecuencia del

esfuerzo y de una actitud positiva hacia el estudio.

¿Qué visión de centro tenemos?

Queremos un centro dinámico e integrador, que sea en el barrio un referente de calidad educativa,

abierto a la comunidad y a otros centros e instituciones de la zona, que se enorgullezca de los

proyectos que lleva a cabo con sus alumnos, del compromiso con su formación y de las relaciones

intergrupales e interpersonales que se establecen y que les ayudan y dan seguridad en su preparación

para continuar con estudios superiores y para una vida activa y adulta.

¿Qué valores queremos transmitir y promover?

Nuestro centro considera que toda la Comunidad Educativa debe promover y asumir como propios los

siguientes valores:

Responsabilidad para asumir obligaciones y respetar los derechos de todos los miembros de la

Comunidad Educativa, dentro de unas normas de convivencia consensuadas por todos, que

primen el diálogo y la mediación en la resolución de conflictos.

Solidaridad con todos los miembros de la Comunidad Educativa, promoviendo un espíritu

colaborador y de participación activa en la mejora de las desigualdades dentro del contexto

escolar y social.

Tolerancia para asumir y respetar la diversidad sexual, de opiniones y la pluralidad de costumbres

y culturas que integran nuestro entorno social y educativo.

Colaboración y participación en la vida del centro, para sacar adelante con la implicación y el

trabajo personal y en equipo, diferentes proyectos y actividades en los que participe el Centro.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

22

Respeto hacia sí mismos y hacia los demás, valorando la higiene personal como aspecto básico de

la convivencia, el uso de hábitos saludables para favorecer su desarrollo como personas y el

respeto por el medio ambiente para la conservación y mejora del entorno.

Espíritu crítico para progresar en autonomía y en la toma de decisiones personales frente al

grupo.

Auto exigencia y esfuerzo como base para alcanzar sus objetivos y conseguir un crecimiento

personal y un afán de superación en el día a día.

Creatividad que les permita poner en juego de manera innovadora y propia sus habilidades,

conocimientos, actitudes y emociones para la resolución de problemas o superación de

situaciones tanto en el contexto académico como en su vida cotidiana.

Para conseguir en nuestro alumnado estos valores, se programarán actividades específicas,

metodologías de trabajo y tareas de manera transversal a todas las asignaturas, que se encontrarán

recogidas en las Programaciones Didácticas de los Departamentos.

3.2. Objetivos, prioridades y compromisos

Prioridades

Como centro, nos planteamos las siguientes prioridades en el desarrollo de nuestra labor educativa:

Seguir los principios de equidad e inclusión, consiguiendo que las circunstancias personales y

sociales, como el sexo, la condición socioeconómica, el origen étnico o cultural o el hecho de tener

una discapacidad, no sean obstáculo para desarrollar el potencial educativo y garantizar un

estándar mínimo básico de formación que permita formar parte activa en la sociedad.

Promover la exigencia personal y el gusto por el trabajo bien hecho, para favorecer que nuestros

alumnos no se queden en un desarrollo mínimo de sus capacidades o talentos, sino que aspiren a

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

23

estándares altos de calidad en la ejecución y presentación oral o escrita de trabajos, actividades y

pruebas académicas.

Apoyar su paso por nuestro centro, con todos los recursos personales y materiales que tenemos a

nuestro alcance, favoreciendo el establecimiento de relaciones interpersonales que les conduzcan

a un desarrollo máximo de sus posibilidades académicas, emocionales y sociales, basándonos en la

confianza y la corresponsabilidad.

Formar una comunidad educativa fuerte y dinámica que sea capaz de transmitir a nuestros

alumnos un sentimiento de pertenencia y una actitud favorable hacia el centro educativo, y todo

lo que en él se promueve, favoreciendo su participación activa y una labor de acompañamiento y

tutela con los alumnos que más lo necesiten.

Valorar la importancia del conocimiento de otras lenguas y culturas como parte de la formación

integral del alumnado, promoviendo los programas de inmersión lingüística en España o países de

habla inglesa, así como de intercambio cultural con otros centros educativos europeos.

Favorecer la convivencia en el centro a través del desarrollo de actividades como el coro, el teatro

escolar y la práctica del deporte, que promueven las relaciones entre los alumnos del centro, el

respeto por los iguales y la posibilidad de compartir intereses y motivaciones independientemente

del nivel académico y de la procedencia socio-económica.

Promover la curiosidad intelectual a través de la participación en proyectos de investigación de

instituciones de prestigio, concursos literarios, proyectos de sensibilización social e iniciativas

innovadoras que tengan que ver con todos los ámbitos del conocimiento.

Objetivos

Para ello, perseguiremos los siguientes objetivos:

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

24

¿Cómo mejorar el rendimiento académico y la motivación por el estudio?

1) Conseguir un aprendizaje significativo y mayor motivación del alumnado al trabajar de modo

interdisciplinar, relacionando los contenidos con su experiencia, utilizando una metodología

variada, favoreciendo el uso de las TIC y la coordinación interdepartamental.

2) Dotar a los alumnos de hábitos de trabajo, habilidades, técnicas e instrumentos que les permitan

una mayor autonomía en el proceso de construcción de sus aprendizajes, asumiendo la

responsabilidad sobre el mismo y valorando sus propios avances.

3) Fomentar y reconocer el esfuerzo diario, así como la constancia y el afán de superación de los

alumnos que así lo demuestran.

4) Apoyar a los alumnos con más dificultades mediante agrupamientos flexibles, desdobles, refuerzos

y programas específicos desde los primeros cursos tratando de reducir las desigualdades y dando

la posibilidad a todos ellos de obtener un éxito educativo conseguido por medio de su esfuerzo y

motivación individual.

5) Potenciar en los alumnos la adquisición de las competencias a través de metodologías basadas en

la resolución de tareas con el fin de desarrollar en ellos la capacidad de manejar sus propios

aprendizajes para resolverlas de manera independiente y eficaz.

6) Tener en cuenta las preferencias e intereses de los alumnos a la hora de planificar las actividades.

¿Cómo favorecer un clima de confianza, disciplina y respeto?

1) Dar a conocer o recordar las normas de aula y del centro, a principio de curso.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

25

2) Velar por el respeto a las normas de convivencia, garantizando así una adecuada interacción entre

todos miembros de la Comunidad Educativa, favoreciendo la creación de un clima de confianza

que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje.

3) Potenciar la comunicación y la tolerancia como medio de resolución de conflictos favoreciendo la

mediación por parte de otros miembros de la Comunidad Educativa.

4) Recibir a los alumnos de nueva incorporación con medidas de acogida individual o conjunta que

les faciliten la adaptación al Centro y el conocimiento del funcionamiento del mismo.

5) Conseguir una buena comunicación con las familias, primeras educadoras de nuestros alumnos.

6) Uso del Aula de Convivencia para favorecer la reflexión sobre los actos que pueden constituir una

falta, permitiendo así mismo que se establezcan relaciones positivas entre los profesores y los

alumnos.

¿Cómo conseguir una comunicación fluida y una adecuada participación?

1) Favorecer la implicación de alumnos, padres y profesores a través de sus respectivos órganos de

participación y coordinación (Junta de Delegados, AMPA, Departamentos, CCP, Claustros, Consejo

Escolar, etc.) con el fin de conseguir una participación activa y eficaz en la marcha y organización

del Centro con propuestas y acciones que ayuden a enriquecer su funcionamiento de manera

democrática.

2) Reforzar las vías de información (página web, correos electrónicos, comunicaciones por escrito,

actividades específicas) que trasladen al entorno y a las familias, la importancia del trabajo

realizado por el Centro educativo y las buenas prácticas que se llevan a cabo en el mismo.

3) Potenciar la coordinación horizontal y vertical y el trabajo en equipo de los profesores y

departamentos con el fin de asegurar la coherencia y la complementariedad de sus actuaciones.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

26

4) Potenciar, a través de la participación en proyectos, un clima constante de innovación y de

apertura a nuevas ideas y actitudes de profesores y alumnos que favorezcan el dinamismo y la

renovación en el quehacer diario del Centro.

5) Poner en conocimiento de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa las funciones de

los órganos de coordinación, así como de los diferentes profesionales del Centro.

6) Gestionar de manera operativa los espacios y recursos materiales y humanos del Centro

optimizando su uso en la medida de lo posible y garantizando, con su utilización y funcionamiento,

la contribución a la adquisición de las competencias básicas de los alumnos.

Artículo 4. Derechos del alumnado

De conformidad con lo establecido en los artículos 6 y 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,

reguladora del Derecho a la Educación:

1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas

de su edad y del nivel que estén cursando.

2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de ser formados en el conocimiento de la

Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, con el fin de

formarse en los valores y principios reconocidos en la misma.

3. Se reconocen al alumnado los siguientes derechos básicos:

Derechos y Deberes de los alumnos

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

27

a) A recibir una formación integral de calidad y en condiciones de equidad que contribuya al

pleno desarrollo de su personalidad.

b) A conocer los criterios generales que se hayan establecido para la evaluación de los

aprendizajes, la promoción y la permanencia.

c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a

criterios de plena objetividad y equidad.

d) A ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa. El alumnado tiene

derecho a que se respete su identidad, integridad y dignidad personales, así como su

libertad de conciencia y sus convicciones ideológicas, religiosas y morales, así como su

intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones, de acuerdo con la

Constitución Española.

e) A la protección contra toda agresión física, emocional, moral o de cualquier otra índole.

f) A la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales.

g) A recibir orientación educativa y profesional.

h) A ser educado en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

i) A ser informados por sus representantes en los órganos de participación en los que estén

representados y por parte de las asociaciones de alumnos, y a manifestar libremente sus

opiniones, de manera individual y colectiva.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

28

j) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro en los términos establecidos en

la normativa vigente.

k) A la asociación y reunión en el centro educativo, en los términos que establezca la

normativa vigente.

l) A las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de ESO, con

respecto a la asistencia a clase, cuando estas hayan sido resultado del ejercicio del derecho

de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro.

m) A participar, a través de sus representantes en el Consejo Escolar, en la elaboración del

plan de convivencia y a formular propuestas de mejora sobre el mismo.

n) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de

tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar

necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en

el sistema educativo.

ñ) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o

accidente.

Artículo 5. Deberes del alumnado

1. De conformidad con el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho

a la Educación, son deberes de los alumnos:

a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades. Este deber

básico se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones:

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

29

1º Asistir a clase con regularidad y puntualidad, según el horario establecido.

2º Colaborar en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetar

al profesorado y el derecho de sus compañeros a la educación.

3 º Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y del material

didáctico.

4º Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y aprendizaje,

cumpliendo las tareas formativas que se le encomienden.

5º Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

complementarias.

b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, la igualdad de

derechos entre mujeres y hombres y todos los demás derechos fundamentales de los

integrantes de la comunidad educativa, evitando cualquier tipo de discriminación por razón de

nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.

c) Respetar el proyecto educativo del centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de

acuerdo con la normativa vigente.

Además, son deberes de los alumnos:

a) Tener hábitos de aseo personal, limpieza e higiene.

b) Respetar las normas de convivencia, así como las de organización y funcionamiento, del

centro educativo.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

30

c) Colaborar en la mejora de la convivencia escolar, respetando la autoridad y orientaciones del

profesorado y los órganos de gobierno del centro.

d) Comunicar al personal del centro las posibles situaciones de acoso o que puedan poner en

riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa que

presencie o de las que sea conocedor.

4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS ¿Cómo nos organizamos?

4.1. Órganos de gobierno y participación del centro

Equipo Directivo

Directora Dª. María del Mar Ferrer Quintana

Jefe de estudios D. Francisco Moreno Ruiz

Jefe de estudios adjunto D. Luís Fernández Mena

Jefa de estudios adjunta Dª. María Luisa Bragado Jiménez

Secretaria Dª. Begoña Abad Asso

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

31

4.2.- Organización entre diferentes estamentos. Organigrama

REPRESENTANTE

AMPA

REPRESENTANTE

ADMINISTRACIÓN

Y SERVICIOS

REPRESENTANTES

PADRES/MADRES

REPRESENTANTE

S

ALUMNOS

CONSEJO

ESCOLAR DIRECTORA

SECRETARIO/A JEFE DE ESTUDIOS JEFES DE

ESTUDIOS

ADJUNTO

DEPARTAMENTO

DE

ORIENTACIÓN

ALUMNOS

DELEGADOS DE

GRUPOS

JUNTA DE

DELEGADOS

AUXILIARES DE

CONVERSACIÓN

AUXILIARES DE CONTROL

TÉCNICOS III

ENFERMERA

FISIOTERAPEUTAS

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

CLAUSTRO DE PROFESORES

DEPARTAMENTO

DE ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES

TUTORES

DEPARTAMENTOS

DIDÁCTICOS

JEFES DE

DEPARTAMENTOS

COMISIÓN DE

COORDINACIÓN

PEDAGÓGICA

REPRESENTANTE

S

PROFESORES

AUXILIARES

HOSTELERÍA

COORDINADOR

DE BILINGÜISMO

REPRESENTANTE

AYUNTAMIENTO

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

32

Si hay un espacio especialmente diseñado para incidir en la profundización de la empatía

entre profesor y alumnos, éste es el tiempo dedicado a la tutoría.

El Plan de Acción Tutorial, documento donde se especifican criterios y procedimientos para la

organización y funcionamiento de la acción tutorial, potencia el papel de las familias y de las personas

que ejercen la tutoría académica en la prevención y tratamiento de los conflictos con acciones

encaminadas a potenciar el desarrollo de valores, la autoestima. Dentro de este plan, que se recoge en

la P.G.A., se incluirán acciones encaminadas a potenciar el desarrollo de habilidades sociales y

emocionales, las estrategias para la resolución de conflictos, la prevención de acoso y abuso entre

iguales, la prevención de la violencia, mejora de la convivencia y respeto mutuo, tolerancia y todas

aquellas que redunden en la mejora de la convivencia y el desarrollo personal, escolar y social del

alumnado.

El profesor Tutor ejercerá las siguientes funciones:

Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de orientación, bajo

la coordinación del Jefe de Estudios y en la colaboración con el Departamento de Orientación

del Instituto.

Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.

Organizar y presidir la Junta de Profesores y las sesiones de evaluación de su grupo.

Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las

actividades del Instituto.

Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales.

Colaborar con el Departamento de Orientación del Instituto, en los términos que establezca la

Jefatura de Estudios.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

33

Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar, en colaboración con el

Delegado y Subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los

problemas que se planteen.

Coordinar las actividades complementarias del grupo.

Informar a las familias, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les

concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento

académico.

Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y las familias de los alumnos.

En el caso de los Ciclos Formativos de Formación Profesional, el Tutor de cada grupo asumirá

también, respecto al Módulo de formación en Centros de trabajo, las siguientes funciones:

La elaboración del programa formativo del Módulo, en colaboración con el profesor de

formación y orientación laboral y con el responsable designado a estos efectos por el Centro

de trabajo.

La evaluación de dicho Módulo, que deberá tener en consideración la evaluación de los

restantes Módulos del ciclo formativo y, sobre todo, el informe elaborado por el responsable

designado por el Centro de trabajo sobre las actividades realizadas por los alumnos en dicho

Centro.

La relación periódica con el responsable designado por el Centro de trabajo para el

seguimiento del programa formativo, a fin de contribuir a que dicho programa se ajuste a la

cualificación que se pretende.

La atención periódica, en el Centro educativo, a los alumnos durante el período de

realización de la formación en el Centro de trabajo, con objeto de atender a los problemas

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

34

de aprendizaje que se presenten y valorar el desarrollo de las actividades correspondientes

al programa de formación.

4.3. Organización del centro

Horario escolar

Nuestro horario se extiende hasta las 31 horas lectivas en 1º y 4º ESO y 1º y 2º BAC, hasta las 32 horas

lectivas en 2º y 3º ESO, debido al bilingüismo. En 2º de bachillerato Ciencias se imparte una hora más a

la semana.

Matemáticas II de 2º de Bachillerato imparte una hora más de la asignatura a séptima hora.

Esto hace que haya que prolongar la jornada hasta los 7 periodos lectivos durante 2 días en semana:

preferentemente lunes y martes hasta las 15:30. De la misma forma la ocupación de los talleres en

Formación Profesional hace que en algún caso la permanencia sea hasta las 15:30.

Por lo demás, las clases comienzan a las 8:25 y finalizan a las 14:20 o a las 15:30 en función del día de

la semana y del nivel educativo. Sesiones de 55 minutos.

Rutas

Contaremos con 3 rutas escolares para los alumnos con diversidad funcional motora en el 19/20.

4.4. El plurilingüismo en nuestro centro

Somos un centro bilingüe cuyas enseñanzas alcanzan hasta 2º de bachillerato.

Organización específica del PROGRAMA BILINGÜE INGLÉS

Existen grupos de Sección Bilingüe y de Programa Bilingüe:

Sección Bilingüe en la que además de incrementarse en 1 hora semanal la carga lectiva de la

materia Inglés, se modifica el currículo de la misma, a Inglés avanzado.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

35

El resto de materias se imparten utilizando como lengua vehicular el inglés excepto Lengua,

Matemáticas y las opcionales compartidas por sección y programa.

Programa Bilingüe en el que el número de sesiones de la materia Inglés se incrementa en 1 h

semanal y en el que además, los alumnos reciben una o dos materias de entre las siguientes en

esta lengua, Educación Física, Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Música o TPR.

El paso de los alumnos de sección a programa o de programa a sección se acogerá a lo establecido en

cada momento por la Comunidad de Madrid y sigue en nuestro centro un protocolo que ha sido

propuesto por la coordinación bilingüe consensuado con el equipo bilingüe y los equipos docentes. La

incorporación a sección en 1º ESO desde un colegio no bilingüe está tratado de forma específica en

dicho protocolo, tal y como se especifica en la legislación.

Recursos adicionales

Debido a la participación en proyectos institucionales y también por el hecho de ser bilingües, nuestro

centro cuenta con 6 Auxiliares de Conversación de diversas procedencias, que apoyan las clases de

Inglés o las de las materias bilingües, favoreciendo el buen uso de esta lengua y mejorando la

capacidad de expresión oral de nuestros alumnos.

Los auxiliares de conversación también podrán apoyar el perfeccionamiento del inglés por parte de los

profesores del centro, si lo permite su horario y a razón máxima de 2 horas semanales en total.

Programas de inmersión lingüística

Se promocionará la realización de programas de inmersión lingüística en España o en países de habla

inglesa o francesa para favorecer el aprendizaje de lenguas diferentes de la materna y el contacto con

la cultura y sociedad francesas y anglosajonas. Curso 19/20 Winchester, Reino Unido.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

36

Intercambios escolares con países europeos

Se fomentarán intercambios culturales con alumnos de otros centros de secundaria de países

europeos que favorezcan la práctica de lenguas diferentes y el conocimiento del patrimonio cultural e

histórico de estos países. Curso 19/20 Polonia.

5. LÍNEA EDUCATIVA ¿Qué ofrecemos?

5.1. Enseñanzas y grupos en el curso 2018/19

1º ESO: Un grupo de Sección (Nomenclatura: E1S1)

Dos grupos de Programa (Nomenclatura: E1P1 y E1P2)

2º ESO: Dos grupos de Sección (Nomenclatura: E2S1 y E2S2)

Dos grupos de Programa (Nomenclatura: E2P1 y E2P2)

Un grupo de PMAR (Nomenclatura: E2PMAR)

3º ESO: Un grupo de Sección (Nomenclatura: E3S1)

Un grupo mixto (Nomenclatura: E3S2)

Un grupo de Programa (Nomenclatura: E3P1)

Un grupo de PMAR (Nomenclatura: E3PMAR)

4º ESO: Un grupos de Sección (Nomenclatura: E4S1)

Un grupo de Programa (Nomenclatura: E4P1)

Un grupo mixto (Nomenclatura: E4S2)

En los grupos de sección se imparten las siguientes asignaturas en inglés:

1º de la ESO: Biología, Geografía, Educación Plástica y Visual y Tecnología, Programación y Robótica,

Inglés avanzado y Tutoría.

2º de la ESO: Física y Química, Geografía e Historia, Educación Física, Música, Tecnología,

Programación y Robótica, Inglés avanzado y Tutoría.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

37

3º de la ESO: Biología y Geología, Geografía e Historia, Física y Química Educación, Programación y

Robótica, Música, Inglés avanzado y Tutoría.

4º de la ESO: Biología y Geología, Geografía e Historia, Física y Química Educación, Educación Física,

Inglés avanzado y Tutoría.

1º y 2º de Bachillerato Inglés avanzado

1º BACHILLERATO: Dos grupos de Ciencias (Nomenclatura: B1C-A y B1C-B)

Un grupo de Humanidades (Nomenclatura: B1HUM)

Un grupo de Ciencias Sociales (Nomenclatura: B1CS)

2º BACHILLERATO: Dos grupos de Ciencias (Nomenclatura: B2C-A y B2C-B)

Un grupo de Humanidades. (Nomenclatura: B2HUM)

Un grupo de Ciencias Sociales (Nomenclatura: B2CS)

1º FP BÁSICA (LOMCE): Dos grupos (Nomenclatura: FPB1A y FPB1B)

2º FP BÁSICA (LOMCE): Dos grupos (Nomenclatura: FPB2A y FPB2B)

1º PROGRAMAS PROFESIONALES DE MODALIDAD ESPECIAL (Operaciones Auxiliares de Servicios

Administrativos y generales): Un grupo (Nomenclatura: PPME1)

2º PROGRAMAS PROFESIONALES DE MODALIDAD ESPECIAL: Un grupo (Nomenclatura: PPME2)

1º Grado Medio Estética y Belleza (LOE): Un grupo (Nomenclatura: GM1EB)

2º Grado Medio Estética Y Belleza (LOE): Un grupo. (Nomenclatura: GM2EB)

1º Grado Medio Peluquería y Cosmética Capilar (Dual): Un grupo. (Nomenclatura: GM1PEL)

2º Grado Medio Peluquería y Cosmética Capilar (Dual): Un grupo. (Nomenclatura: GM2PEL)

1º Grado Superior Estética Integral y Bienestar (LOE): Un grupo. (Nomenclatura: GS1EIB)

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

38

2º Grado Superior Estética Integral y Bienestar (LOE): Un grupo. (Nomenclatura: GS2EIB)

La Oferta Educativa para el curso 2019/2020 se anexa en documento aparte.

5.2. Concreción de objetivos generales

VALORES: DERECHOS Y DEBERES

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres

y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

INFORMACIÓN: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

39

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de

la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la

salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

CULTURA Y ARTE

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

DESARROLLO COGNITIVO

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

40

INICIATIVA PERSONAL

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

5.3. Áreas y competencias. Tratamiento transversal de la educación en valores

Cada materia ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las

competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo simultáneo en varias áreas o materias del

currículo, de forma individual o integrada en actividades interdisciplinares.

La contribución al desarrollo de cada competencia desde cada materia concreta, se encuentra

especificado dentro de las programaciones didácticas de cada departamento y en el Plan de Acción

Tutorial, así como el tratamiento transversal de la educación en valores, especificándose el tipo de

actividades que se llevarán a cabo tanto en el centro como fuera de él. Se favorecerá la planificación

de actividades interdepartamentales y entre niveles, tanto desde las diferentes materias como en las

sesiones de tutoría, de forma que se puedan trabajar los valores indicados en la normativa y

priorizados en nuestro centro educativo.

5.4. Criterios metodológicos generales

Somos conscientes de que el consenso y la unidad de acción, son imprescindibles en nuestra labor de

educadores.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

41

Queremos potenciar en todas las áreas, una metodología variada que pueda dar respuesta a la gran

diversidad de intereses, aptitudes y actitudes de nuestros alumnos

Los trabajos de investigación, los debates, el uso educativo de documentales y otros materiales

audiovisuales, las clases expositivas, la elaboración de trabajos en grupo o individuales y el desarrollo

de proyectos de aula o de centro, son algunas de las metodologías que aplicamos. Para ello existe en la

actualidad un gran abanico de recursos metodológicos como los medios informáticos o audiovisuales

además de los tradicionales.

La metodología específica que se va a emplear en cada materia se encuentra recogida dentro de las

Programaciones Didácticas de los diferentes departamentos, aunque es necesario explicitar las líneas

generales:

Se favorecerá el empleo de técnicas que permitan a los alumnos trabajar en equipo, para que

aprendan a colaborar sacando adelante las diferentes actividades propuestasy haciéndose

responsables del resultado de las mismas.

Se potenciará el uso responsable de las TIC en el aprendizaje y seguimiento de las materias, por

medio de ordenadores de aula, tablets, portátiles y móviles, sabiendo de antemano que

mejoran la motivación por aprender del alumnado.

Se propiciará el estudio transversal de los contenidos y la interdisciplinariedad en el desarrollo

de tareas que favorezcan la adquisición de varias competencias simultáneamente.

5.5. Criterios generales sobre evaluación, promoción y titulación.

Evaluación de los aprendizajes

La evaluación se atendrá a los siguientes criterios generales:

Se evaluará el rendimiento global incluyendo, además de los conocimientos específicos de cada

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

42

asignatura, la atención y disposición para seguir las indicaciones del profesor, la participación

activa en la clase y la elaboración de las tareas encomendadas sobre las materias del curso.

La evaluación será continua, es decir, se elaborará a lo largo de todo el curso y con las

valoraciones que el profesor reúna del rendimiento a través de todos los datos observables,

tales como preguntas en la clase, ejercicios y trabajos, cuadernos, resúmenes, técnicas de

trabajo propias de cada asignatura, comentarios de libros, etc. y, por supuesto, pruebas orales

y escritas.

Para obtener una valoración positiva al final del curso es necesario que, además de haber

asistido a clase y realizado las tareas encomendadas, el estudiante haya progresado con

respecto al nivel inicial y, sobre todo, es imprescindible que haya adquirido los conocimientos y

que sea capaz de exponerlos, al menos, en los niveles mínimos exigidos en cada nivel, mediante

las pruebas que se realicen a lo largo del curso.

Los alumnos evaluados negativamente en la evaluación final ordinaria, tanto en la materia del

curso como en las pendientes de cursos anteriores, podrán superar la/s materia/s en la

convocatoria extraordinaria de junio.

En caso de ausencia o baja del profesor titular, será el departamento quien asuma la valoración

del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Se usarán múltiples instrumentos de evaluación de forma que permitan conocer la asimilación

por parte de los alumnos de los conocimientos, a los que se hace referencia en el currículum,

en función de su estilo de aprendizaje.

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso de educación, orienta de forma

permanente los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que contribuye a la mejora del

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

43

rendimiento de ambos. Creemos que esta evaluación debe ser procesual ya que debe evaluar todo el

proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo los resultados finales del alumno.

Siguiendo la normativa se llevará a cabo una evaluación inicial cualitativa en la ESO y F.P.B, de la que se

informará a las familias. De esta manera se detectan con anterioridad, posibles problemas de

aprendizaje y permite llevar a cabo un seguimiento más temprano de las dificultades de los alumnos.

Esta evaluación de diagnósticos ayudará a conocer el perfil de la clase y las características dominantes

del alumnado y el nivel aproximado del alumnado en los aspectos más generales y en los específicos

de cada materia. Se detectará la diversidad que hubiere y se adoptarán, si es necesario, medidas de

atención personal, o de adaptación curricular.

Para llevar a cabo esta evaluación inicial, cada departamento determinará el tipo de pruebas o

actividades que se utilizarán.

Durante el curso, la evaluación será formativa y permitirá al alumno ser consciente de su aprendizaje,

medir sus progresos y detectar sus limitaciones y habilidades. Para llevar a cabo esta evaluación es

necesario utilizar procedimientos variados que permitan al alumnado poner en juego la diversidad de

talentos de cada uno. Cada departamento preparará pruebas escritas, exposiciones orales, diferentes

tipos de trabajos, actividades, ejercicios, etc.

Hay también dos evaluaciones cuantitativas informadas en ESO, FPB, PPME, GM, GS y Bachillerato,

además de las evaluaciones final ordinaria y final extraordinaria. De todas ellas llega a las familias un

boletín de notas impreso, en el formato oficial indicado por la Comunidad de Madrid, además de los

mensajes de texto o correos electrónicos si así lo han comunicado en la matrícula.

De los criterios de calificación de los diferentes departamentos, así como los procedimientos de

recuperación de las evaluaciones suspensas durante el curso académico se informará a todo el

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

44

alumnado.

Recuperación de materias pendientes de cursos anteriores

Los departamentos, de acuerdo con Jefatura de Estudios y en función de la disponibilidad de

profesorado, podrán programar clases semanales de repaso para estos alumnos. Los alumnos

evaluados negativamente en la convocatoria ordinaria, tanto en la materia del curso vigente como en

las pendientes de cursos anteriores, podrán superar dicha/s materia/s en las pruebas extraordinarias.

Cada departamento fijará en su programación qué sistema adopta para la recuperación de estas

materias, indicando además si existe o no diferencia en dicho procedimiento de recuperación, en

función de si se está o no cursando la materia suspensa.

Criterios de promoción

Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Educación Secundaria Obligatoria

Orden 3295/2016, de 10 de octubre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se

regulan para la Comunidad de Madrid los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en

la Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 10.- Promoción

1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro dentro de la etapa serán

adoptadas de forma colegiada por el equipo docente del alumno, atendiendo al logro de los objetivos

de la etapa y al grado de adquisición de las competencias correspondientes. La repetición se

considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias

de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

45

2. Los alumnos promocionarán del primer curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del

Rendimiento al segundo o de este al cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria si se hallan

en alguna de las situaciones siguientes:

a) Cuando hayan superado todos los ámbitos y materias cursados.

b) Cuando tengan evaluación negativa:

i. En un solo ámbito;

ii. En dos materias como máximo.

iii. En el ámbito de lenguas extranjeras y una materia.

3. Los alumnos repetirán curso si se hallan en alguna de las situaciones siguientes:

a) Cuando tengan evaluación negativa en dos o más ámbitos.

b) Cuando tengan evaluación negativa en un ámbito de entre el lingüístico y social y el científico

y matemático y una o más materias,

c) Cuando tengan evaluación negativa en el ámbito de lenguas extranjeras y en dos o más

materias.

d) Cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias

4. De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno del primer curso del

programa al segundo, o del segundo curso del programa al cuarto curso de la Educación Secundaria

Obligatoria, con evaluación negativa en un ámbito de entre el lingüístico y social y el científico y

matemático y una materia; o en el ámbito de lenguas extranjeras y dos materias; o en tres materias;

cuando en cualquiera de los tres casos se den conjuntamente las siguientes condiciones:

a) Que el equipo docente considere que la naturaleza del ámbito y de la materia o materias con

evaluación negativa no impida al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

46

expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución

académica.

b) Y que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo

orientador.

Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno con evaluación

negativa simultáneamente en el ámbito lingüístico y social y en el ámbito científico y matemático

cuando el equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene

expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y

siempre que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo

orientador al que se refiere el artículo 38 de la Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de

Educación, Juventud y Deporte.

5. En todos los casos anteriores, a los efectos de la promoción, se computarán, además de los

ámbitos, sólo las materias que como mínimo el alumno debe cursar en cada uno de los bloques. A

todos los casos anteriores se aplicará, si procede, lo recogido en el artículo 9.3 de esta Orden.

6. Quienes promocionen del primer curso al segundo dentro del Programa de Mejora del

Aprendizaje y del Rendimiento, o del segundo curso del programa al cuarto curso de la Educación

Secundaria Obligatoria, sin haber superado todos los ámbitos y materias que conforman el programa

deberán matricularse del ámbito o de las materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo

que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos

programas de refuerzo.

7. El alumno que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta

medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y siempre que no supere el máximo de dos

repeticiones en la etapa.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

47

8. Cuando la segunda repetición en la etapa se produzca en el segundo curso del Programa de

Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, el alumno tendrá derecho a permanecer en régimen

ordinario cursando la enseñanza básica hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que

finalice el curso.

9. En todo caso, las repeticiones se establecerán teniendo en cuenta las posibilidades de

permanencia en la etapa de que dispone el alumno, y de manera que las condiciones curriculares se

adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas.

10. Sin perjuicio de lo expresado en los apartados anteriores; conforme con el criterio

formulado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; de acuerdo con lo recogido en el artículo

28 de la LOE; en la medida en que puede concluirse que el Programa de Mejora del Aprendizaje y del

Rendimiento es una de las diferentes medidas organizativas y curriculares que plantea la legislación

actual para dar respuesta a la diversidad del alumnado; dado que dicha atención a la diversidad ha de

proporcionar diversas alternativas al alumnado durante la Educación Secundaria Obligatoria; y

teniendo en cuenta el hecho de que el consejo orientador tenga carácter anual e implique la

evaluación de las circunstancias en cada momento concreto; respetando siempre el derecho que asiste

al alumno de completar un programa que ha iniciado; cabe la posibilidad de que si se produjeran

cambios en su situación al finalizar cada curso, el equipo docente pudiera aconsejar una propuesta

diferente a las previstas en los apartados anteriores, como, por ejemplo, su incorporación a un ciclo de

Formación Profesional Básica, si cumple los requisitos para ello.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

48

Criterios de promoción

Educación Secundaria Obligatoria:

La Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, por la que se regulan determinados

aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria,

establece en su art. 18:

1. Las decisiones sobre la promoción de los alumnos de un curso a otro, dentro de la etapa,

serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo

al logro de los objetivos de la etapa y al grado de adquisición de las competencias correspondientes.

2. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o

tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan

evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas de forma simultánea.

De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa

en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones:

a) Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua

Castellana y Literatura, y Matemáticas.

b) Que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa

no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de

recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica.

c) Y que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo

orientador referido en el artículo 38 de esta Orden.

Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno con evaluación

negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

49

cuando el equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene

expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y

siempre que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo

orientador al que se refiere el artículo 38 de esta Orden.

A los efectos de este apartado, solo se computarán las materias que como mínimo el alumno

debe cursar en cada uno de los bloques, conforme a lo siguiente:

─ En cada curso del primer ciclo: Todas las materias del bloque de asignaturas troncales;

Educación Física; Religión/Valores Éticos, y una de las restantes materias del bloque de

asignaturas específicas que componen ese curso.

─ Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación Secundaria

Obligatoria se considerarán como materias distintas.

3. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las

materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo que establezcan los departamentos de

coordinación didáctica y el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a

dichos programas de refuerzo.

4. Los alumnos pueden permanecer escolarizados en esta etapa hasta los dieciocho años

cumplidos en el año en que se finaliza el curso escolar, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 28.5 de

la LOE.

Artículo 19 .- Decisiones del equipo docente para los alumnos que no reúnan los requisitos para

promocionar al curso siguiente

1. Cuando el alumno, tras la celebración de las pruebas extraordinarias, no reúna los requisitos

para promocionar al curso siguiente, se reflejará en el acta de las sesiones finales de evaluación, en

función de sus necesidades, de sus intereses, y de los años de permanencia de que este disponga,

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

50

alguna de las decisiones que a continuación se recogen. Con la finalidad de facilitar que todos los

alumnos logren los objetivos y alcancen el adecuado grado de adquisición de las competencias

correspondientes, en los casos de repetición y promoción en las condiciones descritas se establecerán

medidas de refuerzo educativo, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo

educativo. La aplicación personalizada de las medidas se revisará periódicamente y, en todo caso, al

finalizar el curso académico.

2. Las decisiones podrán ser:

a) Cuando el alumno haya cursado primero:

─ Repetición del primer curso si no lo ha hecho con anterioridad.

─ Promoción al segundo curso con materias pendientes, si ya ha repetido primer curso.

─ Incorporación al primer curso de un programa de mejora del aprendizaje y del

rendimiento si el alumno ha repetido, al menos, una vez en cualquier etapa.

b) Cuando el alumno haya cursado segundo:

─ Repetición de segundo curso si no lo ha hecho con anterioridad.

─ Promoción a tercero con materias pendientes si ya ha repetido segundo curso.

─ Incorporación al segundo curso de un programa de mejora del aprendizaje y del

rendimiento, si el alumno ha repetido, al menos, una vez en cualquier etapa.

─ Incorporación, con carácter excepcional, a un ciclo de Formación Profesional Básica, si el

alumno reúne las condiciones para ello.

c) Cuando el alumno haya cursado tercero:

─ Repetición de tercer curso si no lo ha hecho con anterioridad y no ha repetido ya dos

veces habiendo agotado las posibilidades de repetición en la etapa.

─ Promoción a cuarto con materias pendientes si ya ha repetido tercer curso.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

51

─ Incorporación al segundo curso de un programa de mejora del aprendizaje y del

rendimiento para repetir tercer curso si no lo ha hecho con anterioridad.

─ Incorporación a un ciclo de Formación Profesional Básica, si el alumno reúne las

condiciones para ello.

d) Cuando el alumno haya cursado cuarto:

─ Repetición de cuarto curso si no lo ha hecho con anterioridad y no ha agotado las

posibilidades de repetición en la etapa.

─ Segunda repetición de cuarto curso, si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa

y no ha agotado las posibilidades de repetición en la misma.

─ Incorporación a un ciclo de Formación Profesional Básica, si el alumno reúne las

condiciones para ello, habiendo cursado tercero previamente.

3. En los casos de promoción por haber repetido ya el curso, a los alumnos se les aplicará el

programa de refuerzo al que se refiere el artículo 18.3 de esta Orden. En los casos de repetición, a los

alumnos se le aplicará el plan específico personalizado al que se refiere el artículo 20.3 de esta Orden.

Artículo 20 .- Repetición

1. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber

agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de

aprendizaje del alumno.

2. El alumno que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta

medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.

Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a

permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los diecinueve años de edad,

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

52

cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en

cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.

3. En todo caso, las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se

adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas.

Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, realizado por el equipo

docente y orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

Artículo 21 .- Recuperación de las materias pendientes

1. Conforme a lo previsto en el artículo 18.3 de esta Orden, los alumnos con materias

pendientes de cursos anteriores deberán matricularse en ellas, y recibir enseñanzas de recuperación

de esas materias, a razón de una hora de clase semanal, siempre que la disponibilidad horaria del

profesorado lo permita.

2. Los departamentos de coordinación didáctica correspondientes y el equipo docente se

encargarán de programar las actividades y, en su caso, las pruebas parciales que preparen a los

alumnos para lograr una evaluación positiva; de la evaluación será responsable el correspondiente

departamento. Todo ello formará parte de los programas de refuerzo previstos en el artículo 18.3 de

esta Orden.

3. Los profesores que desarrollen las actividades de recuperación serán los responsables de

realizar el seguimiento de esos alumnos. Cuando no exista profesor específico para estas actividades,

será el profesor de la materia homónima el encargado del seguimiento del alumno, y cuando el

alumno no curse una materia homónima la responsabilidad recaerá sobre el departamento de

coordinación didáctica al que esta esté adscrita.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

53

4. Los alumnos que en ese proceso de evaluación continua no hubieran recuperado las materias

pendientes podrán presentarse, además, a efectos de su superación, a las pruebas extraordinarias a las

que se refiere el artículo 16.6.

5. En el caso de traslado de un alumno desde una Comunidad Autónoma con lengua cooficial,

las calificaciones obtenidas en esa materia tendrán la misma validez que las restantes del currículo. No

obstante, si la calificación hubiera sido negativa, no se computará como pendiente en el ámbito de

gestión de la Comunidad de Madrid.

Criterios de titulación

Educación Secundaria Obligatoria:

La ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, por la que se regulan

determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria

Obligatoria, establece en su art. 30 que “La obtención del título de Graduado de Educación Secundaria

Obligatoria se regirá por lo dispuesto en el artículo 13 del Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo

de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria”.

Artículo 30 .- Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

La obtención del título de Graduado de Educación Secundaria Obligatoria se regirá por lo

dispuesto en el artículo 13 del Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que

se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, modificada por la ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece en su artículo 29 la realización de una

prueba individualizada al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

54

Las pruebas deberán ser realizadas por los alumnos que cursen cuarto curso de ESO. La finalidad de

estas pruebas es comprobar el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, la

competencia matemática, y la competencia social y cívica.

De forma transitoria y hasta la existencia del Pacto Educativo, la Comunidad de Madrid emitió una

nota aclaratoria en el curso 16/17 para la propuesta de titulación en ESO en la que se dejaba

constancia de lo siguiente: “para la expedición del Título de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria tras la celebración de las pruebas extraordinarias y si en la sesión de evaluación

correspondiente el equipo de evaluación considera, y deja constancia en acta, que el alumno cumple

todos y cada uno de los requisitos que se recogen a continuación: - Haber obtenido evaluación positiva

en todas las materias que componen un itinerario válido en la etapa, o bien haber obtenido evaluación

negativa en un máximo de dos materias siempre que éstas no sean de forma simultánea Lengua

Castellana y Literatura, y Matemáticas, teniendo en cuenta que las materias con la misma

denominación en diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como

materias distintas. - El equipo docente ha considerado, y dejado constancia en acta, que el alumno ha

alcanzado los objetivos de la etapa y ha adquirido las competencias correspondientes.”

Criterios de promoción

Bachillerato:

La ORDEN 2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, por la que se regulan

determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en el Bachillerato, establece en

su art. 20 que:

1. Los alumnos promocionarán de primero a segundo de Bachillerato cuando hayan superado

las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo. En todo caso,

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

55

deberán matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero. Los centros docentes

deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las materias

pendientes.

2. A los efectos del apartado anterior, solo se computarán las materias que como mínimo el

alumno debe cursar en cada uno de los bloques, conforme a lo siguiente:

─ Todas las materias troncales generales.

─ Dos materias troncales de opción.

─ La materia específica obligatoria Educación Física.

─ Dos materias específicas opcionales.

3. Si el alumno, tras promocionar, desea matricularse de una materia que, de acuerdo con lo

dispuesto en el anexo II del Decreto 52/2015, de 21 de mayo, requiere conocimientos previos, deberá

acreditar los conocimientos correspondientes al curso previo necesarios para poder seguir con

aprovechamiento las enseñanzas de ese curso, mediante una prueba de nivel establecida por el

departamento de coordinación didáctica responsable de dicha materia. En caso contrario, deberá

cursar la materia de primer curso, que tendrá la consideración de materia pendiente, si bien no será

computable a efectos de modificar las condiciones en las que ha promocionado a segundo.

Criterios de titulación

Bachillerato:

La ORDEN 2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, por la que se regulan

determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en el Bachillerato, establece en

su art. 24 que “La evaluación final de Bachillerato se regirá por lo dispuesto en el artículo 15 del

Decreto 52/2015, de 21 de mayo”.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

56

Art. 25 La obtención del título de Bachiller se regirá por lo dispuesto en el artículo 15 del

Decreto 52/2015, de 21 de mayo.

Tras la publicación del Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la

ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la

mejora de la calidad educativa, se modifica lo anterior en el artículo 1.3 con la siguiente redacción:

“Hasta la entrada en vigor de la normativa resultante del Pacto de Estado social y político por la

educación, la evaluación de bachillerato para el acceso a la Universidad regulada por el artículo 36 bis

de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, no será necesaria para obtener el título de Bachiller y se

realizará exclusivamente para el alumnado que quiera acceder a estudios universitarios. Versará

exclusivamente sobre las materias generales cursadas del bloque de las asignaturas troncales de

segundo curso y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura. Los alumnos que quieran

mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, dos materias de opción del bloque de las

asignaturas troncales de segundo curso. Asimismo, durante este período, los alumnos que se

encuentren en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional o de

Técnico de las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza podrán obtener el título de Bachiller

cursando y superando las materias generales del bloque de asignaturas troncales de la modalidad de

Bachillerato que el alumno elija.”

Criterios de promoción

Formación Profesional Básica

Orden 1409/2015, de 18 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se

regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid.

Artículo 14 Promoción de primer curso a segundo curso Para la promoción de primer curso a segundo

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

57

curso no se tendrá en cuenta la superación o no de los módulos profesionales asociados a los bloques

comunes, la unidad formativa “UF05: Prevención de Riesgos Laborales” o, en su caso, la unidad

formativa referida al primer período de formación en el entorno productivo. Al finalizar el primer

curso, y como consecuencia del proceso de evaluación, el profesorado adoptará las siguientes

decisiones correspondientes a su promoción al segundo curso: 1. Promocionarán a segundo curso los

alumnos de primer curso que superen la totalidad de los módulos profesionales y las unidades

formativas del módulo de FCT: “UF05: Prevención de Riesgos Laborales”, así como la unidad formativa

referida al primer período de formación en el entorno productivo. 2. Después de celebrada la

convocatoria extraordinaria de primer curso, también promocionarán a segundo curso quienes tengan

pendientes de superación uno o varios módulos profesionales asociados a unidades de competencia,

siempre y cuando el horario semanal asignado en conjunto no exceda de seis horas lectivas. Estos

alumnos deberán matricularse de segundo curso y de los módulos profesionales y, en su caso, de las

unidades formativas pendientes de primer curso. Los alumnos que se incorporen al segundo curso con

módulos pendientes deberán recuperar dichos módulos para lo cual, los centros organizarán las

consiguientes actividades de recuperación y evaluación de los módulos profesionales y unidades

formativas pendientes. Un alumno repetirá primer curso cuando tenga pendiente de superación uno o

varios módulos profesionales asociados a unidades de competencia, con una carga horaria semanal

superior a las seis horas lectivas.

Artículo 21 Proceso de evaluación La evaluación de los módulos profesionales y unidades formativas

que integran un ciclo de Formación Profesional Básica se articulará conforme al procedimiento

siguiente: 1. Evaluación final ordinaria de primer curso: a) Se celebrará en la primera quincena del mes

de mayo y en ella se calificarán los módulos profesionales y las unidades formativas. b) En dicha sesión

de evaluación se adoptará alguna de las siguientes decisiones: 1) Promocionar a la unidad formativa

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

58

del módulo de FCT correspondiente al primer período de formación en el entorno productivo a los

alumnos que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 15 de la presente Orden. Los alumnos

que en estas circunstancias no hubiesen superado todos los módulos asociados a los bloques comunes

también serán propuestos para evaluación extraordinaria. 2) Proponer para evaluación extraordinaria

al resto de alumnos. 2. Evaluación final extraordinaria de primer curso: a) Se celebrará en el mes de

junio y en ella se calificarán los módulos profesionales y las unidades formativas que los alumnos no

hubiesen superado tras la convocatoria ordinaria. Además, se calificará la unidad formativa del módulo

de FCT de los alumnos que accedieron al primer período de formación en el entorno productivo. b) En

esta sesión de evaluación el equipo docente adoptará alguna de las siguientes decisiones: 1)

Promocionar a segundo curso a los alumnos que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 14.

2) Proponer la repetición de curso para el resto de alumnos, respetando las limitaciones previstas en el

artículo 13. 3. Evaluación final ordinaria de segundo curso: a) Se celebrará en la primera quincena del

mes de mayo y en ella se calificarán los módulos profesionales y las unidades formativas. En esta

sesión de evaluación se calificarán también los módulos profesionales y unidades formativas

impartidos en el centro educativo pendientes de primer curso. b) Las decisiones a adoptar por el

equipo docente en esta sesión de evaluación serán las siguientes: 1) Promocionar a la unidad

formativa del módulo de FCT correspondiente a uno o a ambos períodos de formación en el entorno

productivo a los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 15. Los alumnos que en

estas circunstancias no hubiesen superado todos los módulos asociados a los bloques comunes, serán

también propuestos para evaluación extraordinaria. 2) Proponer para evaluación extraordinaria a los

alumnos con módulos no superados. 4. Evaluación final extraordinaria de segundo curso: a) Se

celebrará en el mes de junio y en ella se calificarán los módulos profesionales y las unidades formativas

que los alumnos tuvieran pendientes de superación tras la convocatoria ordinaria. Además, se

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

59

calificará la unidad formativa del módulo de FCT de los alumnos que hayan realizado el período de

formación en el entorno productivo. b) En función de las calificaciones obtenidas por los alumnos, el

equipo docente adoptará alguna de las siguientes decisiones: 1) Proponer para la obtención del título a

los alumnos que hayan aprobado la totalidad de los módulos profesionales del ciclo. 2) Promocionar a

la unidad o unidades formativas del módulo de FCT, correspondiente a uno o a ambos períodos de

formación en el entorno productivo, a los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en el artículo

15. La evaluación de estas unidades formativas se celebrará en la sesión de evaluación más próxima a

su finalización. 3) Proponer la repetición de curso de los alumnos con módulos no superados,

respetando las limitaciones previstas en el artículo 13.

Instrucciones de 26 de mayo de 2016 de la Viceconsejería de Educación no Universitaria sobre

determinadas decisiones que pueden adoptar los equipos docentes en las sesiones de evaluación de

los ciclos formativos de formación profesional básica.

Propuesta para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por el

alumnado que ha sido propuesto para la obtención del Título Profesional Básico correspondiente. 1.

Dentro de las decisiones que puede adoptar el equipo docente en la sesión de evaluación final

extraordinaria de segundo curso recogidas en el artículo 21.4.b) de la Orden 1409/2015, de 18 de

mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan aspectos específicos

de la Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid, y en virtud de la disposición transitoria

única del Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, se podrá adoptar además la decisión de

proponer para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria a los alumnos

que hayan alcanzado los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y adquirido las competencias

correspondientes. La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv

mediante el siguiente código seguro de verificación: 1055009362076586964343 Ref: 09/499249.9/16 2

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

60

2. Para adoptar la decisión de propuesta de obtención del título de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria el equipo docente deberá valorar: a) El grado de consecución de los objetivos de la etapa,

determinados en el artículo 3 del Decreto 48/2015 de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que

se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. b) El

grado de adquisición de las competencias enumeradas en el artículo 4.2.6. del Decreto 48/2015, de 14

de mayo y descritas en el Anexo I de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. 3. Para adoptar la decisión anterior se

tomará como referente las calificaciones obtenidas en los módulos profesionales asociados a los

bloques comunes, que garantizarán la adquisición de las competencias del aprendizaje permanente,

establecidos en el artículo 3.1 del Decreto 107/2014, de 11 de septiembre, del Consejo de Gobierno,

por el que se regula la Formación Profesional Básica en la Comunidad de Madrid y se aprueba el Plan

de Estudios de veinte títulos profesionales básicos, que se relacionan a continuación: a) Módulo de

“Comunicación y Sociedad I” y Módulo de “Comunicación y Sociedad II”, en los que se desarrollan

competencias del bloque común de Comunicación y Ciencias Sociales, que incluyen las siguientes

materias: “Lengua Castellana”, “Lengua Extranjera” y “Ciencias Sociales”. b) Módulo de “Ciencias

Aplicadas I” y Módulo de “Ciencias Aplicadas II”, en los que se desarrollan competencias de las

materias del bloque común de Ciencias Aplicadas, que incluye las siguientes materias: “Matemáticas

Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje de un Campo Profesional” y “Ciencias Aplicadas al

Contexto Personal y de Aprendizaje de un Campo Profesional”.

Programas Profesionales de modalidad especial

La duración de los Programas Profesionales de modalidad especial, con el fin de atender las

necesidades de los alumnos a que van dirigidos, será de dos cursos académicos. Las enseñanzas se

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

61

desarrollarán en horario de treinta horas semanales. Al término del segundo curso, los alumnos que no

hayan alcanzado los objetivos previstos podrán permanecer un curso más en el programa, teniendo en

cuenta que la edad máxima de permanencia en esta modalidad será de veintiún años, cumplidos en el

año natural en que finalice el curso

La contribución a la competencia general y a las competencias profesionales, personales y sociales, los

resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y las orientaciones pedagógicas del módulo de

formación en centros de trabajo serán, por una parte, los definidos en el anexo que corresponda de los

Reales Decretos en el que se establezcan los títulos profesionales básicos, para el entorno productivo

relacionado con la cualificación profesional del programa y, por otra, para la unidad formativa «UF:

Prevención de Riesgos Laborales», los establecidos por la Comunidad de Madrid en los planes de

estudios de los ciclos conducentes a la obtención del título profesional básico.

Grado Medio y Grado Superior

Orden 2694/2009, de 9 de junio, por la que se regula el acceso, la matriculación, el proceso de

evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen en la Comunidad de Madrid la

modalidad presencial de la formación profesional del sistema educativo establecida en la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (modificada por Orden 11783/2012, de 11 de diciembre)

Criterios de promoción

Artículo 22. Promoción del 1º al 2º curso de los ciclos formativos.

Los alumnos que superen la totalidad de los módulos profesionales del curso 1º, promocionarán a 2º

curso.

También promocionarán quienes después de celebrada la convocatoria extraordinaria del curso 1º

tengan pendientes uno o varios módulos profesionales que en conjunto tengan asociado un horario

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

62

semanal que no exceda de 9 horas lectivas.

Criterios de titulación

Artículo 41. Títulos de Formación Profesional.

Los alumnos que superen las enseñanzas de formación profesional de grado medio y de grado superior

recibirán respectivamente, el título de “Técnico” y “Técnico Superior” en la correspondiente profesión.

Pruebas externas: Lengua extranjera (Inglés)

Las pruebas externas para la determinación del nivel MCER tanto de los alumnos de programa como

de sección bilingüe que se llevan a cabo en los IES bilingües de la Comunidad de Madrid, siguen unas

instrucciones específicas y en la actualidad se llevan a cabo solamente al finalizar la etapa de

escolarización obligatoria, en el cuarto curso de ESO. El nivel de certificación MCER al que se

presentará a cada uno de los alumnos o su exención de la prueba, está en función del nivel acreditado

de inglés que posea o de sus conocimientos de la lengua en sus cuatro destrezas. Existe un protocolo

elaborado por la Coordinación Bilingüe y el Departamento de Inglés para seleccionar qué alumnos se

van a presentar anualmente a cada uno de los niveles MCER que se consideran para programa (KET,

PET, FIRST) o sección (PET, FIRST, CAE).

Protocolo de Reclamaciones.-

Una vez que Jefatura de Estudios publica las calificaciones finales, se establecerá el periodo de

reclamaciones, que podrán efectuarse por el alumnado, padres o tutores.

1º Cuando el alumno no está de acuerdo con su calificación final podrá realizar una reclamación oral al

profesor de la materia solicitando las aclaraciones oportunas sobre la calificación final obtenida en la

materia o ámbito.

2º En caso de modificarse alguna calificación, si la modificación de la calificación realizada afectara a la

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

63

promoción o titulación del alumno se volvería a reunir la junta de evaluación del grupo.

3º Si el alumno mantiene discrepancias, podrá realizar una reclamación, por escrito, en Jefatura de

Estudios que la entregará al Jefe de departamento correspondiente.

4º El jefe de Departamento convocará una reunión extraordinaria entre los miembros del mismo

resolviendo la reclamación mediante comunicación por escrito la decisión razonada de modificación o

ratificación de la calificación.

5º De persistir el desacuerdo, se podrá elevar reclamación a la D.A.T. Capital.

El profesor entregará fotocopia de todos los exámenes, trabajos calificados, prácticas, notas de clase

del cuaderno del profesor y cualquier otra calificación que se refleje en la nota final.

Marco legal en el que se ampara:

Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad

de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación

en la Educación Secundaria Obligatoria /BOCM 189, de 9 de agosto.

Orden 2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento

y evaluación en Bachillerato (BOCM 206, de 29 de agosto)

5.6. Actividades complementarias y extraescolares.

La organización de las actividades extraescolares y complementarias debe regirse por los siguientes

principios de coordinación:

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

64

Cada Departamento entregará la relación de las actividades programadas por curso antes de

finalizar octubre y se incluirán en la PGA.

Las actividades que no estén reflejadas en la PGA deberán ser aprobadas por el Consejo Escolar,

por lo que se tendrán que presentar con tiempo suficiente (un mes), para su estudio y

valoración.

Se programarán las actividades de forma coherente y equitativa, de forma que no se produzca

un excesivo número de salidas del mismo curso y otros no.

Se procurará que no coincida un grupo de alumnos más de una actividad semanal, siendo el

máximo de cuatro actividades al trimestre.

Un Departamento no programará más de una actividad por grupo y trimestre.

Las actividades deben asegurar la participación de, al menos, el 90% del alumnado al que van

dirigido.

Se procurará no realizar en el mismo día más de una actividad.

Para una buena organización de la participación de los alumnos con movilidad reducida, se

entregará al Departamento de Orientación la ficha de protocolo de organización de actividades

(colaboración de Técnicos III, transporte adaptado, itinerario, accesibilidad, etc.) Una vez

cumplimentado por el Departamento de Orientación, se trasladará copia al Jefe de Actividades

Extraescolares y Jefatura de Estudios.

El número de profesores que realizan las salidas extraescolares será como mínimo de dos,

aumentando un profesor por cada 20 alumnos. Jefatura de Estudios valorará la posibilidad de

aumentar el número de profesores en las actividades que por su riesgo o por su complejidad así

lo requieran.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

65

Un profesor puede participar hasta en tres actividades trimestrales. Por razones de

organización del Centro, se debe contar con la autorización de Jefatura de Estudios de los

profesores propuestos como acompañantes, de manera que no sean siempre los mismos

profesores los que acompañan a los grupos.

Ningún alumno podrá participar en una actividad sin previa autorización.

Las actividades complementarias tienen carácter educativo y son evaluables. Por ello, han de

ser consideradas obligatorias.

No se programarán actividades en la semana previa a las evaluaciones y durante la misma.

Tampoco se podrá realizar ninguna actividad para 4º ESO los días de las pruebas de la

evaluación final ni los días de examen de Cambridge.

En 2º de Bachillerato no se programarán actividades el último trimestre, excepto las de especial

interés para los alumnos, como visita a AULA en el IFEMA, asociada al futuro profesional del

alumnado que, en breve, tendrá que decidir sobre su carrera.

Las actividades se organizarán para grupos completos, evitando mezclar alumnos sueltos de

distintos grupos, salvo cuando la materia así lo requiera (por ejemplo, optativas).

No se excluirá de la visita a ningún alumno que pertenezca a la clase de la asignatura para la

que se programa la actividad, salvo por motivos disciplinarios.

Si un alumno incumple las normas establecidas para el desarrollo de una actividad extraescolar,

será responsable de las consecuencias que de ello se deriven.

Tras la actividad, el profesor responsable remitirá por correo electrónico a Jefatura de Estudios

resumen y material gráfico de la misma (elaborado por él mismo o algún alumno participante),

con el fin de incorporarlo a la Web del Centro.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

66

De la realización y organización de las actividades se encargará el profesor responsable de dicha

actividad, con la supervisión del Jefe de Departamento. Se encargará pues, de observar el siguiente

protocolo:

a) Las actividades se realizarán dentro del horario lectivo del Centro, teniendo en cuenta el

horario del transporte escolar.

b) El profesor responsable comunicará la actividad al Jefe de Departamento de Extraescolares y

Jefatura de Estudios con, al menos, 15 días de antelación

c) El Jefe de Departamento de Extraescolares, del 10 al 15 del mes anterior, hará público el

calendario de actividades en el tablón de anuncios de la Sala de Profesores con la información

de cada actividad extraescolar. También se informará a través de la página web del Centro.

d) En caso de coincidencia de actividades, se repartirán por materias y niveles de la forma más

equitativa posible.

e) Cuando la actividad se realice en el Centro se deberá indicar con la misma antelación.

f) El profesor responsable entregará las autorizaciones a los alumnos con, al menos, una semana

de antelación y recogerlas firmadas por las familias.

g) El profesor responsable de la actividad organizará el medio de transporte y su financiación. Se

recomienda el uso del servicio público de la EMT.

h) Se tendrá en cuenta que los alumnos con movilidad reducida deben de ir con su grupo de

referencia siempre que sea posible y aunque dicha circunstancia pudiera afectar al tiempo de

realización de la misma. El Jefe de Departamento de Extraescolares podrá colaborar en este

punto.

i) El dinero recogido se entregará al Secretario. Se deberá prever el coste de la actividad y

procurar que sea accesible a la mayoría de los alumnos.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

67

j) No se autorizará ninguna actividad sin tener asegurado el pago de la misma.

k) El profesor responsable de la actividad hará público el listado de alumnos que asisten a la

actividad extraescolar, así como los alumnos que no pudieran asistir.

l) Los alumnos que no asisten a la actividad extraescolar tienen la obligación de asistir al Centro y

estar con sus profesores en su horario habitual.

m) Se tendrá en cuenta la presencia de alumnos pertenecientes a programas de Integración.

n) Se debe informar en Jefatura de Estudios, tanto de los profesores acompañantes, como del

número de alumnos total, especificando el número de alumnos con movilidad reducida, puesto

que el Centro tiene que coordinarse con los técnicos III para atender a estos alumnos dentro y

fuera del Centro el día de la actividad. Para ello, es necesario indicarlo en el comunicado

detallado de la actividad.

o) El viaje de final de Estudios de 4º de la ESO a Tenerife así como el viaje de inmersión lingüística

a Winchester, Reino Unido e Intercambio con Polonia están aprobados por el Consejo Escolar.

6. PUBLICIDAD, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PE (Proyecto Educativo)

El proyecto educativo que ahora se presenta deberá ser revisado anualmente por la CCP y será

susceptible de modificación, ya que no se trata de un documento cerrado, sino de una declaración de

intenciones que se debe ir adaptando a las nuevas circunstancias o situaciones que vayan surgiendo a

lo largo de su implementación.

Como es lógico, las necesidades del Centro se irán transformando a medida que el proyecto vaya

generando resultados, estableciéndose nuevas prioridades. Será entonces el momento de analizar de

forma más profunda los ámbitos que sea necesario impulsar y tomar como referencia este documento

para generar uno nuevo con la ilusión de cumplir nuevos objetivos.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO INSTITUTO DE EDUCACIÓN

68

En Madrid, a 26 de junio de 2019