proyecto educativo cristina

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE EDUCACION MODALIDAD SEMI PRESENCIAL MODULO: PROYECTOS EDUCATIVOS FACILITADOR: Dr. Mao Iñiguez Aguirre ESTUDIANTE: CRISTINA MARÍA GUERRERO BLANDÓN CURSO: CUARTO “A” ESPECIALIZACION: EDUCACION PARVULARIA AÑO ACADEMICO: 2013-2014 MACHALA- EL ORO ECUADOR

Upload: cristy-guerrero

Post on 22-Jul-2015

95 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto educativo  cristina

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE EDUCACION

MODALIDAD SEMI PRESENCIAL

MODULO:

PROYECTOS EDUCATIVOS

FACILITADOR:

Dr. Mao Iñiguez Aguirre

ESTUDIANTE:

CRISTINA MARÍA GUERRERO BLANDÓN

CURSO:

CUARTO “A”

ESPECIALIZACION:

EDUCACION PARVULARIA

AÑO ACADEMICO:

2013-2014

MACHALA- EL ORO – ECUADOR

Page 2: Proyecto educativo  cristina

TEMA:

PROYECTO VALORES

TÍTULO

CAPACITACIÓN A LAS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DE EDUCACION INICIAL Y PARVULARIA EN VALORES

INTRODUCCIÓN

Page 3: Proyecto educativo  cristina

El propósito de este proyecto va encaminado a poner de manifiesto que en la vida de los niños y

niñas debe primar los valores humanos.

Por ello se pretende que los niños y niñas empiecen a respetar a los demás; por ello los decentes

debemos dar ejemplo con nuestra propia vida.

DIAGNÓSTICO

Grupo de dos aulas de un aproximado de 40 personas en cada una.

Las estudiantes del cuarto año de Educación Inicial y Parvularia tienen conocimientos en

valores.

JUSTIFICACION

¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE EDAD TEMPRANA?

Es alrededor de los 5 años que la conciencia moral, esa voz interior que indica qué está bien y qué

está mal, comienza a desarrollarse. Gracias a la autoridad paterna y del docente, el niño ha

comenzado a internalizar las primeras pautas de conducta y distingue entre el bien y el mal según

sea lo permitido o prohibido por la autoridad. Con el tiempo y el desarrollo de la conciencia moral,

el niño va internalizando las nociones de bien y mal, en camino hacia la autonomía moral.

Es evidente, pues, que el despertar de la conciencia moral del niño y su posterior desarrollo

dependen en gran medida del rol de padres y docentes. Éstos deben ser al mismo tiempo

educadores –proveyendo oportunidades de aprendizaje moral-, autoridad –fijando límites claros y

previsibles-, consejeros –acompañando moralmente al niño y dándole herramientas para

desarrollar todo su potencial-, y guías –siendo modelos de vida y mentores morales.

En la medida en que los niños se enfrenten a distintas situaciones donde deban tomar decisiones

de orden moral, irán moldeando su carácter. El carácter de un niño de siete años está ya

desarrollado en una gran proporción. Más tarde se hace bastante difícil lograr cambios profundos.

“Disponemos de un tiempo muy breve, pero decisivo, en el que podemos causar un impacto

fundamental en el desarrollo de su carácter, que es el mejor capital para la felicidad. Cuando el

niño cumple siete años, el carácter ya está desarrollado en una gran proporción”. (Popov, 1998)

Page 4: Proyecto educativo  cristina

Es por esto que cuanto antes nos dediquemos a educar a los niños en los valores, mejor podrán

éstos internalizarlos.

Desarrollando desde temprano las virtudes interiores, el niño logrará formar su carácter, cultivar

la autoestima y desarrollar su conciencia moral.

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la educación en los valores humanos universales para que los niños y niñas

logren afianzar, y comiencen a desarrollar su área cognitiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar su área cognitiva en los valores.

Implementar la educación escolar en valores por el docente.

trabajar los valores como eje transversal del curriculum oficial, ya que deberán constituirse en los objetivos actitudinales que los niños deberán seguir a lo largo del año.

Aplicar los valores a la vida diaria del niño.

MARCO TEÓRICO

Piaget plantea, cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren esquemas y estructuras nuevos.

Maria Montessori, afirma que: El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro

frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas

interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar

verdaderamente el presente y futuro de la sociedad.

Es importante estimular el área cognitiva en los niños, para que relacionen sus ideas del convivir

en el aula.

Hoy más que nunca se plantea en todos los ámbitos –la familia, la escuela y la sociedad- la crisis

moral a la cual nos enfrentamos y la falta de modelos válidos que sirvan de referente para seguir

Page 5: Proyecto educativo  cristina

como ejemplo de vida. Se ha producido, además, un notorio vacío en la formación de las nuevas

generaciones, quienes incluso reciben constantemente el reemplazo de los bienes axiológicos por

conceptos, teorías o criterios de vida afines al desvalor.

Por esto se hace necesaria una educación en los valores desde edad temprana. Educando al niño

de hoy, estaremos formando nuevas generaciones de personas íntegras y moralmente

autónomas, capaces de servir a la sociedad en la cual están inmersas.

La educación en los valores es una tarea tanto de la familia como de la escuela. La familia es la

primera experiencia de vida en sociedad, y los padres los primeros mentores morales. Sin

embargo, no debe perderse de vista otro escenario tan importante como el primero, dado el

tiempo que pasa el niño allí: la escuela.

“En general, los valores responden a la necesidad de verdad, de bien y de belleza que tiene el

hombre en su naturaleza posibilitándole buscar su perfección individual y social. Los mismos se

manifiestan en la relación de la persona consigo misma, con los demás y con el mundo”. (Los CBC

en la Escuela, Formación Ética y Ciudadana, 1996)

METODOLOGÍA

Hasta los 6 años, el proyecto es curricular. Partiendo de juegos, tareas y situaciones motivadoras,

los niños podrán ir distinguiendo e incorporando valores. Así se destinan 20 minutos del lunes

para trabajar una actividad motivadora -generalmente un cuento, una reflexión o un juego- y se

cierra la jornada con una actividad de cuadernillo. Esta actividad tiene el doble propósito de seguir

un objetivo de las áreas de madurez y psicomotricidad y de brindarle al niño la oportunidad de

hacer introspección sobre lo vivido en la jornada.

De martes a jueves se le dan al docente herramientas para que fomente el valor presentado en

toda situación, dentro y fuera del aula, para que se constituya en los objetivos actitudinales a

alcanzar a lo largo del año.

El viernes se hace un recordatorio de lo visto en la semana, y se enseña un poema sobre el valor

que va a la casa para compartir con la familia.

Page 6: Proyecto educativo  cristina

DURACIÓN Y CARGA HORARIA

Conferencia y taller inaugural: Participación en una conferencia de referencia a la temática y de

un taller de ½ jornada con el o la profesional disertante.

Curso de capacitación docente: 40 horas cátedra con modalidad semi presencial. Del total de

horas, 25 serán presenciales y las otras 15 podrán ser no presenciales, según el caso. Esto se

determinará según lo que vaya surgiendo de la implementación.

El curso presencial y no presencial se dará a lo largo del año en distintas instancias:

Período I (mes 1) : 1 jornada completa de 8 horas reloj (10 horas cátedra) y trabajo presencial con

los líderes del proyecto que incluye confección del material didáctico necesario para implementar

el proyecto (4 horas reloj / 6 horas cátedra).

Período II (mes 4 y 5) : trabajo de seguimiento y mejora, y de evaluación conjunta con los líderes y

capacitadores. Capacitación sobre los aspectos más débiles o sobre dudas o problemas surgidos a

cargo del equipo líder. Encuentro con los padres de los alumnos a cargo de cada docente según la

planificación del proyecto (5 horas reloj /7.5 horas cátedra).

Período III (mes 7) : trabajo de seguimiento y mejora, y de evaluación conjunta con los líderes y

capacitadores. Capacitación sobre los aspectos más débiles o sobre dudas o problemas surgidos a

cargo del equipo líder. Encuentro con los padres de los alumnos a cargo de cada docente según la

planificación del proyecto (5 horas reloj /7.5 horas cátedra).

Período IV (mes 9) : Llenado de fichas de evaluación del proyecto, de encuentros con padres, auto

evaluación con la supervisión de los directivos y equipo líder (3 horas reloj /4.5 horas cátedra).

Trabajo de investigación sobre los resultados cualitativos y cuantitativos, discusión sobre la

implementación del proyecto y otros aspectos del proyecto, relato de experiencias, cierre y

conclusiones (3 horas reloj /4.5 horas cátedra).

PERSONAJES DEL PROYECTO VALORES

Page 7: Proyecto educativo  cristina

Cada curso tiene un personaje despersonalizador que acompañará a los niños en su desarrollo moral. Este personaje está acorde a la evolutiva del niño y al objetivo que se persigue en el año.

4 años

El objetivo de este año es el desarrollo emocional, para que el niño crezca seguro y confiado y pueda ser educado en los valores.

Algunas emociones a trabajar son: la ira, la tristeza y la alegría, el temor, el amor, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza.

El personaje de 4 años es PIOLIN, que es inseguro y tímido y debe fortalecerse emocionalmente. Vive situaciones y sentimientos parecidos a los que viven los niños de esta edad, por lo que los alumnos lo ayudarán resolviendo situaciones que a ellos mismos los perturban.

5 años

El objetivo de este año es fomentar en el niño el surgimiento de la conciencia moral.

Dado que los niños son aún muy concretos, se ha elegido un personaje considerado por ellos como uno más del grupo de pares: el ratoncito, espiri gonzales. Con Tatu los niños vivirán dilemas morales y situaciones cotidianas y podrán juntos superar obstáculos y aprender los valores.

6 años

Page 8: Proyecto educativo  cristina

A partir de los 6 años, nuestro objetivo es que el niño comience a internalizar los valores ya vistos el año anterior.

El personaje es un caracol, Pepe, El Grillo quien se posa en el hombro de los niños a modo de conciencia y los ayuda a tomar decisiones de orden moral en secreto. Los valores elegidos para esta edad son:

- amor (valor fundamental hasta esta edad)

- alegría

- gratitud

- aceptación

- obediencia (ley moral de esta etapa)

- orden

Page 9: Proyecto educativo  cristina

EVALUACIÓN

Si bien se prevén distintas instancias de evaluación con los correspondientes instrumentos para evaluar, se

tratará de mantener siempre una actitud abierta y flexible, para ser capaz de descubrir lo que el docente y

los niños van sintiendo, experimentando, sufriendo, viviendo.

El Proyecto Valores no sólo trabaja con las capacidades cognitivas de los niños, sino también -y sobre todo-

con las emocionales y morales.

Por lo tanto, los logros más importantes serán también relativos a estas áreas.

Los instrumentos de evaluación diseñados buscan no sólo medir la evolución de los niños que participan en

el proyecto, sino también el proyecto en sí con el fin de tomar decisiones de mejora en su diseño e

implementación.

Page 10: Proyecto educativo  cristina

ANEXOS

NIÑOS Y NIÑAS EDUCADOS EN VALORES

PLANIFICACION DOCENTE

EJECUCION DEL PROYECTO

Page 11: Proyecto educativo  cristina

BIBLIOGRAFÍA

Josef Pieper (1980), Las Virtudes Fundamentales. Madrid: Editorial Rialp SA. (Ricardo)

Fernando Savater (1997), El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel.

Alfonso López Quintás y Gustavo Villapalos (1998), El libro de los Valores. Barcelona: Editorial

Martín Seligman (1995), Niños optimistas. México: Ed. Grijalbo.