proyecto educativo institucional · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto...

65
COLEGIO ALBORADA SCHOOL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ALBORADA SCHOOL 2019

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

COLEGIO ALBORADA SCHOOL

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

COLEGIO ALBORADA SCHOOL

2019

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

1

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2

1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ........................................................................ 3

CAPACIDAD DE LA ESCUELA SEGÚN RECONOCIMIENTO OFICIAL ..................................................... 3

HORARIO DE ATENCION EDUCACION PARVULARIA ......................................................................... 3

HORARIO DE ATENCION EDUCACION BÁSICA .................................................................................... 4

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA .................................................... 4

4. PROGRAMAS Y/O PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO .................................... 6

5. DIAGNÓSTICO DEL ESTABLECIMIENTO ........................................................................................... 9

PERSONAL DEL COLEGIO ...................................................................................................................... 9

ASISTENTES DE LA EDUCACION ........................................................................................................ 10

CAPACIDAD EN OTROS PROYECTOS ................................................................................................. 10

CLASIFICACION MINEDUC ................................................................................................................. 10

PLANES DE ESTUDIO 7° Y 8° DE ENSEÑANZA BÁSICA ........................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TALLERES EXTRAPROGRAMÁTICOS .................................................................................................. 11

ANÁLISIS CUALITATIVO ..................................................................................................................... 12

6. RESULTADOS EDUCATIVOS .......................................................................................................... 13

RESULTADO DESEMPEÑO CALIDAD EDUCATIVA ............................................................................. 15

7. IDEARIO DE LA ESCUELA ALBORADA SCHOOL ............................................................................. 17

ENFOQUE EDUCATIVO ............................................................................................................................ 23

APRENDIZAJE POR PROYECTOS ..................................................................................................................... 24

APRENDIZAJE COLABORATIVO ...................................................................................................................... 24

ENFOQUE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE ..................................................................................................... 25

8. PROPUESTA EDUCATIVA EN RELACIÓN AL CURRICULUM ..................................................................... 26

ENSEÑANZA PARVULARIA ..................................................................................................................... 26

ENSEÑANZA BÁSICA .................................................................................................................................... 28

HABILIDADES A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES ...................................................................................... 30

9. PERFIL ,FUNCIONES Y /O COMPETENCIA DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN DE CALIDAD ........................................................................................................................ 31

10. PROPUESTA DE GESTION INSTITUCIONAL .......................................................................... 47

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................................................................... 48

GESTIÓN PEDAGÓGICA: .............................................................................................................................. 48

GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................................................... 49

GESTIÓN DE RECURSOS ......................................................................................................................... 49

GESTIÓN DE LIDERAZGO .............................................................................................................................. 50

11. PLAN ESTRATÉGICO 2015-2018 .................................................................................................... 51

CARTA GANTT .................................................................................................................................... 55

12. EVALUACIÓN SEGUIMIENTON PROYECCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO ........................... 57

A. DESEMPEÑO DESEADO ....................................................................................................................... 59

B. PROCESO EDUCATIVO ......................................................................................................................... 59

C. IMPACTO ............................................................................................................................................... 59

13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO .......................................................... 60

14. DIFUSIÓN DEL PEI ...................................................................................................................... 62

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

2

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

15. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 63

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto Educativo Institucional de nuestro establecimiento constituye la expresión de las aspiraciones de la comunidad educativa acerca del tipo de establecimiento que requeremos para la formación de las y los estudiantes1.

El presente Proyecto Educativo es un conjunto articulado de reflexiones, decisiones y estrategias, que entendemos como ayuda, como comunidad educativa, a imaginar y diseñar el futuro que deseamos.

Como instrumento de planificación y gestión de mediano y largo plazo nos orienta a la acción transformadora como institución escolar, teniendo como foco central el logro de aprendizajes formación de las y los Estudiantes, a través de la Gestión Curricular, gestión de Liderazgo, Gestión de Convivencia Escolar, Gestión de recurso esta Gestión se realiza para obtener resultado de aprendizaje y Eficiencia interna.

El mismo expresa el marco global que identifica a la unidad educativa y proporciona, a sus directivos y docentes los criterios y orientaciones para: desarrollar y aplicar los Planes y Programas ministeriales de manera pertinente, desarrollar estrategias efectivas de enseñanza – aprendizaje y su evaluación. Visualizar el desempeño y funciones de sus integrantes, de acuerdo a las características propias del establecimiento y su comunidad y las normativas contenidas en documentos tales como el Normas de Convivencia Escolar, Reglamento de Evaluación y el Sistema de Evaluación Docente, (Marco para la buena enseñanza) y manual de procedimientos roles y funciones de los integrantes de esta comunidad.

La elaboración y re-estructuración de este proyecto educativo ha sido realizada, con la participación de los docentes, asistentes, equipo directivo considerando además la opinión de los padres, apoderados y estudiante, los cuales participaron en jornada de reflexión, tomando como base los pilares de la educación

Como todo Proyecto Educativo, no constituye un documento inacabado e inamovible, por el contrario, es un texto que se debe revisar y evaluar en forma constante, para de esa forma ir contextualizando su aplicación en torno a los resultados obtenidos y a los cambios del mundo actual.

El Proyecto educativo de nuestro establecimiento es de tendencia humanista y se enfoca en desarrollar al individuo en toda su dimensión humana, presentándole valores y metas que hacen de la persona humana un ser importante y trascendente, de esa forma intentamos obtener mayor eficiencia y eficacia en la enseñanza y aprendizaje, entregando actividades

1 La Comunidad Escolar del Colegio Alborada School tiene un profundo respeto por la equidad de género y

adhiere a las políticas de inclusión, reconociendo la presencia de niñas y niños en todos los propósitos de

este documento, aunque por razones de redacción se haga alusión a los mismos con términos genéricos

tales como estudiantes o alumnos. N del R.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

3

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

que incentiven la creatividad y despierten en el las ganas de aprender; motivar al alumno para desarrollar al máximo sus capacidades; crear y fomentar hábitos, responsabilidad, mediante reflexión y autocrítica, estableciendo lazos de solidaridad.

1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre Escuela Básica Alborada School N°127

Dirección Calle 21 de Mayo 3664, comuna de Peñaflor, Región Metropolitana.

Dependencia Particular con Subvención Compartida

RBD 25933-0

Decreto de reconocimiento según decreto Nº 022 de 2004

Sostenedor Corporacion Alborada de Peñaflor.

RUT 65150009-5

Representante Legal Mariana Moraga Ortega

Director Lestier Gutiérrez Quezada Tipo de jornada Diurna con JEC 3º a 8º

Tipo de jornada Diurna sin JEC Prebásica a 2º

Capacidad Enseñanza Básica 3º a 8º 199

Capacidad Enseñanza Básica 1º y 2º 34 por jornada Capacidad Enseñanza Pärvularia 29 por jornada

Proyectos asociados Integración SEP

CAPACIDAD DE LA ESCUELA SEGÚN RECONOCIMIENTO OFICIAL

MODALIDAD DE ENSEÑANZA CAPACIDAD

Educación Párvularia 29

Educación Básica 245

TOTAL 274

HORARIO DE ATENCION EDUCACION PARVULARIA

Jornada HORARIO

Mañana 08;30 A 12;30 Tarde 13:30-18:30

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

4

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

HORARIO DE ATENCION EDUCACION BÁSICA

Jornada HORARIO

Mañana 2º 3º a 5º 6º a 8º

08:00 A 13:10 08:00 A 13:10 08:00 A 13:55

Tarde 1º 3º a 5º 6º a 8º

13:30 A 18:30 13:55 A 15:25 14:40 A 14:25

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La Escuela particular Subvencionada Alborada School se concibe como institución el año 2004, siendo reconocida como cooperadora de la función educacional, según decreto Nº 02202 de 2004 tras una década de anhelos casi inalcanzable, teniendo como pilar de creación a una mujer perseverante y siempre ligada al contexto educativo, quien desarrolla esta idea. El nombre de Alborada School, corresponde a una idea de esperanza en algo mejor en todos los sentidos y en una nueva oportunidad de vivir con objetivos claros basados en un espíritu de paz.

Nuestro Establecimiento abre sus puertas en marzo del 2004,con la esperanza de entregar Educacion de calidad basadas en valores que son fundamentales para vivir en Sociedad. En sus inicios se comienza con atención desde 2°Nivel Transición a 8° le Enseñanza General Básica., en la actualidad cuenta con estudiantes desde primer Nivel Transición.

El establecimiento a partir de Marzo del 2012 se subcribe a la Subvencion escolar preferencial, con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde a la ley 20.501 donde se realiza un convenio de igualdad de oportunidades con el fin de lograr Educación de calidad.

Tipo de Enseñanza/Grado Código Jornada

PARVULARIA 1 ER Nivel de Transición 9 Mañana

PARVULARIA 2 Nivel Transición. 10 Mañana

General Básica 1° 110 Tarde

General Básica 2° 110 Mañana General Básica 3° 110 JECD

General Básica 4° 110 JECD

General Básica 5° 110 JECD

General Básica 6° 110 JECD

General Básica 7° 110 JECD

General Básica 8° 110 JECD

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

5

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Para atender la diversidad el establecimiento cuenta con proyecto de Integración que permite contratar a otros profesionales que integran el equipo multidiciplinario para apoyar la trayectoria escolar de los Estudiantes.

Entorno Socio-demográfico

La escuela Alborada School. Esta ubicada en Peñaflor la cual es una comuna y ciudad de la Provincia de Talagante, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, zona central del país, distante 37 kilómetros en dirección suroeste de Santiago Centro.

Integra, junto con las comunas de Talagante, Melipilla, El Monte, Isla de Maipo, Padre

Hurtado, María Pinto, Curacaví, Alhué y San Pedro el Distrito Electoral N° 31 y pertenece a la 7ª Circunscripción Senatorial (Santiago poniente). Peñaflor posee variados sectores, uno de los más conocidos es Malloco, que es el punto de ingreso a la comuna desde Santiago de Chile.

La comuna tiene dos rutas para llegar desde Santiago; Camino a Melipilla y la Autopista del Sol. Las avenidas principales de la comuna son Vicuña Mackenna y Miraflores.

Peñaflor cuenta con supermercados, centros médicos, hospital, centros comerciales y gastronómicos. En los alrededores de la comuna existen variados fundos, parcelas y campos; por lo que muchas personas de Santiago han decidido migrar a Peñaflor por la cercanía que posee con la ciudad y porque aún se mantiene el ambiente rural. Una de sus poblaciones más antiguas es Miraflores, más conocida como “CORVI” que fue construida en 1956.

Comuna caracterizada principalmente por ser antiguamente el balneario de Santiago, con el característico Parque Trapiche, con bellas piscinas naturales y un parque con especies muy añosas, Hoy se mantiene esta tradición pero en Parques privados como El Idilio, entre otros importantes balnearios dentro de la comuna.

Actualmente se ha desarrollado en forma importantísima para la localidad el Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates que sin fines de lucro es el único centro de acogida de monos en Chile, confiere a la comuna un interés creciente en lo que respecta a protección de Fauna en peligro de extinción, interesante destacar que dicho centro tiene la Colonia de Monos Lanudos o Lagothrix más grande del mundo. Corona la ciudad el cerro “La Virgen”, en torno al cual giran varias leyendas: se dice que la Virgen que se encuentra en su cumbre fue colocada mirando hacia el lado contrario de su posición actual, en dirección al río y hacia Pelvín, para que cuidara de las cosechas. Sin embargo, todas las mañanas aparecía mirando hacia Peñaflor, por lo que se creía que la Vírgen protege la comuna. También se decía que Manuel Rodríguez Erdoíza, el legendario y heroico guerrillero, construyó túneles desde la Vírgen del cerro hasta el altar de la iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario de Peñaflor que está en el centro de la comuna, a un costado de la plaza de armas de la localidad

La Ilustre Municipalidad de Peñaflor será dirigida en el periodo 2017-2020 por el Alcalde electo Nibaldo Meza,Democrata Cristiano quien es asesorado por los concejales.

Peñaflor pertenece al Distrito Electoral nº 31 y a la 7ª Circunscripción Senatorial (Santiago Poniente). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por la diputada Denise Pascal Allende del PS y el diputado Juan Antonio Coloma Álamos de

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

6

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

la UDI 2014-2018. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Guido Girardi Lavín del PPD y Andrés Allamand Zavalade RN en el periodo 2014-2022.

El resguardo de la seguridad de los habitantes de Peñaflor, la compone la Brigada de Investigación Criminal de la Policía de Investigaciones de Chile, la Subcomisaria de Peñaflor y Tenencia de Malloco, pertenecientes a la 23ª Comisaría de Talagante. En (Agosto del 2009) se da comienzo a la Construcción de la Comisaría de Peñaflor que ya cuenta con una dotación de más de cien efectivos y de moderna flota rodante: retenes móviles, motos, carros, autos, todo este trabajo esta incluido en el trabajo del Plan Cuadrante de Carabineros de Chile.

Redes de apoyo de la Comuna de Peñaflor 1.- COSAM 2.- Consultorio 3.- Municipalidad 4.- Bombero 5.-Carabinero 6.-Organizaciones Comunitaria 7.- Fundación Sinfonía Educacional. 8.- Hogares de anciano

4. PROGRAMAS Y/O PROYECTOS EN EJECUCIÓN EN EL

ESTABLECIMIENTO

Nombre del Proyecto Fecha De Incorporación

Proyecto SEP 01 de Marzo de 2012

Proyecto de Integración 01 de Marzo de 2013 Jornada Escolar Completa 3º a 8º 01 de marzo de 2018

La escuela cuenta con Subvención Escolar Preferencial (SEP), en donde el Sostenedor adquirió algunos compromisos esenciales, entre ellos, presentar al Ministerio de Educación y cumplir un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) elaborado con el Director/a del establecimiento y el resto de la comunidad, que contemple orientaciones y acciones en cada una de las áreas o dimensiones señaladas, pudiendo priorizar aquellas donde el Sostenedor considere que existen mayores necesidades de mejora. El PME es un instrumento de apoyo a la gestión de los establecimientos. Su lógica es la de la mejora continua, con ciclos de diagnóstico, planificación, implementación y monitoreo, para terminar con una nueva evaluación que permite reiniciar el cic

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

7

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Proyecto de Integración Escolar (PIE)

El Proyecto de Integración de la Escuela es una estrategia inclusiva cuyo objetivo principal es entregar apoyos a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya sea transitorias o permanentes, con el fin de equiparar oportunidades para su participación y progreso en los aprendizajes del curriculum nacional, y a través de ello contribuir al mejoramiento de la enseñanza para la diversidad de todo el estudiantado.

El Proyecto de Integración permite dar atención a los estudiantes, realizando apoyo en el aula y en la sala de recurso a través de profesionales que integran el equipo del PIE,entre ellos tenemos Psicólogo,Fonoaudiologo,Psicopedagoga,Educadora diferencial.

El proyecto de integración esta normado por el decreto 170 ,el cual establece los reglamentos que permiten regular el funcionamiento del PIE.

Es importante señalar ,que el proyecto de integración es para favorecer a los niños y niñas con necesidades educativa especiales (NEE)las cuales son definidas en función de los apoyos y ayudas especializadas adicionales o extraordinarias que requieren algunos estudiantes para acceder y progresar en el currículo y que de no proporcionárseles, verían limitadas sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

De este modo, el enfoque de NEE,es un desafío para el establecimiento, y particularmente para los docentes, el cual tiene a su cargo una cantidad de estudiantes que presentan diferentes característica en donde para responder a ellas tiene que poner en marcha un conjunto de acciones planificadas y coordinadas para conseguir que todo el estudiantado,

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

8

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

incluido el que presenta NEE, participe y progrese en el currículo escolar, en un contexto educativo enriquecido que valore las diferencias y tenga altas expectativas de logro respecto de todos y todas sus estudiantes.

Para ello, a través de un equipo Multidisciplinario se le provee los apoyos que necesitan para desarrollar sus capacidades y enfrentar sus dificultades en un clima de confianza y respeto. Asimismo, también les demanda a los establecimientos, asegurar la trayectoria educativa de los estudiantes que presentan NEE y posibilitar su egreso del sistema escolar con las competencias necesarias para participar y progresar en la vida de la comunidad a la que pertenece, con la mayor autonomía posible.

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN EL PIE.

La planificación de la enseñanza en el PIE debe considera:

1. Establecer metas semestrales o anuales de aprendizaje

2. Considerar la opinión, participación y colaboración de la familia

3. Implementar un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento

4. Implementar en cada curso estrategias para responder a la diversidad

PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DEL PIE

1. Contratación de recursos profesionales 2. Capacitación y perfeccionamiento 3. Materiales Educativos 4. Coordinación, trabajo colaborativo y planificación Otros ítems para los que están destinados estos recursos son:

1. Evaluación diagnóstica: El enfoque de evaluación establecido en el Decreto Nº 170/09, exige la máxima rigurosidad del proceso, y requiere de equipos interdisciplinarios competentes y con tiempo estipulado para destinar a esta tarea.

2. Evaluación del PIE: Un aspecto fundamental establecido en la normativa vigente, es la elaboración de un Informe Técnico de Evaluación Anual del PIE, que entre otros aspectos señale el impacto de este Programa en los aprendizajes de todos los estudiantes y, en particular, en los que presentan NEE.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

9

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

5. DIAGNÓSTICO DEL ESTABLECIMIENTO

Organigrama del Establecimiento

PERSONAL DEL COLEGIO

EQUIPO DIRECTIVO:

CARGO CANTIDAD TOTAL HORAS

Director 1 44

Jefe Técnico 1 44

DOCENTES DE AULA

CARACTERISTICAS CANTIDAD TOTAL DE HORAS Educadora de Párvulos 1 44

Educadora Diferencial 5 183

Docente sin Mención 5 198

Docentes Especialista 10 417 Total 21 842

La Escuela cuenta con docentes especialista en

Asignatura Cantidad de docente

Lenguaje 2

Historia y Geografía 1

Educacion Física 2

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

10

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Matemática 1 Inglés 1

Música 2

Total docentes con Mención 9

ASISTENTES DE LA EDUCACION

CARACTERISTICAS CANTIDAD TOTAL DE HORAS

Secretaria 1 45

Encargada del CRA 1 36

Asistente de Aula 4 180 Auxiliar de Aseo 1 45

Inspectora 1 45

Total 8 351

CAPACIDAD EN OTROS PROYECTOS

PROYECTO CAPACIDAD

Integración 55

IVE DE LA ESCUELA

AÑO % IVE ALUMNOS VULNERABLES

2017 67 % 129

CLASIFICACION MINEDUC

AÑO CLASIFICACIÓN

2012 EMERGENTE

2013 EMERGENTE

2014 EMERGENTE 2015 EMERGENTE

2016 EMERGENTE

2017 MEDIO BAJA

2018 MEDIA BAJA

2019 MEDIA

PLANES DE ESTUDIOS EDUCACIÓN PÁRVULARIA

AMBITO Formación personal y social Autonomía

Identidad Convivencia

Comunicación Lenguaje Verbal Lenguaje Artístico

Relación con el medio natural y cultural Seres vivos y su entorno Grupos humanos su forma de vida y acontecimiento.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

11

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

:Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

TALLERES EXTRAPROGRAMÁTICOS

NOMBRE DEL TALLER CANTIDAD DE HORAS

FINANCIAMIENTO

FÚTBOL 2 SEP

ATLETISMO 2 SEP

BÁSQUETBOL 2 SEP

MUSICA 3 SEP

ARTES 3 SEP

ROBÓTICA 2 SEP

EFICIENCIA INTERNA

ASIGNATURA HORAS ANUALES 1° A 2° BÁSICO

HORAS ANUALES 3° Y 4° BÁSICO

HORAS ANUALES 5° Y 6° BÁSICO

HORAS ANUALES 7° Y 8° BÁSICO

Lenguaje y Comunicación 304 304 228 228

Inglés 88 114 114 114

Matemática 228 228 228 228

Historia, Geografía y 114 114 152 152

Ciencias Naturales 114 114 152 152 Artes Visuales 76 76 57 57

Música 76 76 57 57

Educación Física y Salud 114 152 76 76 Orientación 19 19 38 38

Tecnología 19 38 38 38

SubTotal tiempo mínimo 1140 1197 1216 1216

Horas de libre disposición 0 247 228 228

Total tiempo mínimo 1140 1444 1444 1444

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

12

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

1.-MATRICULA 2.- PROMEDIO DE ASISTENCIA

3.- RETIRO 4.-PROMEDIO DE NOTAS

ANÁLISIS

CUALITATIVO

La matrícula de los 3 años de acuerdo a la capacidad otorgada por el Mineduc En el nivel de transición esta baja en 13 estudiante. Jornada mañana y en 27 jornada tarde. En Educación básica en jornada de la mañana está en 28 estudiante más bajo y en jornada de la tarde está más bajo 25 Destacando que en el 2014 aumento en relación al 2013 en 22 estudiante, pero no se cumple la capacidad máxima por jornada que son 134 El promedio de asistencia: En Educacion Parvulario, se observa baja asistencia. Eso significa que en el año, asisten regularmente de 13 estudiante, alrededor de 11. En Educacion Básica el promedio de asistencia ha tenido poca variación a lo largo de los tres años .manteniéndose entre un 92% a 93%

Curso 2012 2013 2014

NT2 19 14 14

1EB 32 20 28

2EB 27 30 26

3EB 31 29 30 4EB 30 24 35

5EB 33 33 24

6EB 26 29 34

7EB 27 24 32

8EB 18 24 26

TOTAL 243 227 249

Curso 2012 2013 2014 NT2 86% 85% 83% 1EB 93 % 95% 92 % 2EB 92% 95% 93% 3EB 92% 91% 96% 4EB 95% 95% 94 % 5EB 87% 94% 90% 6EB 93% 94% 91% 7EB 94% 93% 95.1% 8EB 90% 92% 93% TOTAL 91% 93% 93%

Curso 2012 2013 2014 NT2 4 1 1 1EB 2 0 2 2EB 1 1 2 3EB 2 0 3 4EB 2 0 0 5EB 1 2 0 6EB 2 0 1 7EB 1 0 4 8EB 0 0 1 TOTAL 15 4 14

Curso 2012 2013 2014 NT2

1EB 6.0 6,2 6.2 2EB 6.0 5,6 6.1 3EB 5,8 5,8 5.7 4EB 5,9 5,7 5.3 5EB 5,3 5,6 5.4 6EB 5,7 5,6 5.5 7EB 5,1 5,4 5.2 8EB 5,4 5,6 5.1 TOTAL 5,5 5,6 5.5

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

13

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Retiros ; Al observar el cuadro vemos que la cantidad de retiros del año 2013 al 2014 aumento Aprobación: El porcentaje de aprobación es 91% En el 2014 y en el 2013 96 % observándose una baja , aumentado la cantidad de repitentes .de un año a otro Promedio de Notas ; Se observa en los promedios de notas que desde 1° A 8 ° van bajando en 8° año presenta el promedio más bajo Alumnos PIE son solo atendido desde 2 ° a 8 ° faltando transición y 1° Básico Se observa una concentración de estudiantes Prioritarios de un 51 % De acuerdo al diagnóstico de EFICIENCIA INTERNA podemos deducir que se debe gestionar en: 1 Aumentar Matricula en educación Parvularia 2. Crear el Primer Nivel de Transición 3 Mejorar la asistencia 4 Mejorar el promedio general de los cursos perteneciente al 2° ciclo 5.- Extender el proyecto de integración a NT2 y 1° Básico 6. Mejorar el porcentaje de aprobación

6. RESULTADOS EDUCATIVOS

2º Enseñanza Básica

Asignatura

Puntaje promedio 2012

Puntaje Promedio 2013

Insuficiente Elemental Adecuado

Comprensión Lectora

263

243

26.9%

42.3%

30,8%

Esto indica que el puntaje promedio del establecimiento es significativamente más bajo que el de la evaluación del 2012 y que a nivel nacional la escuela se encuentra doce puntos más bajos. Y en comparación con establecimiento del mismo nivel socio económico la escuela se encuentra a 3 puntos indicando que el resultado es similar. Por otra parte en este cuadro observamos que la mayor cantidad de estudiantes se encuentran en nivel de aprendizaje elemental RESULTADOS EDUCATIVO

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

14

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

4º Enseñanza Básica

Asignaturas

Tendencia

Resultados SIMCE

2009 2010 2011 2012 2013

Ed. Matemática

241

262

251

Lenguaje y Comunicación

262 263

242

Ciencias Naturales 244

241

-

249

Historia Geografía y ciencias Sociales

222

254

Al observar este cuadro podemos darnos cuenta que en la mayoría de las asignaturas existe una tendencia fluctuante principalmente en las asignaturas de lenguaje y Matemática. Y que entre el año 2012 hay una baja considerable. Y comprensión del medio natural aumento levemente 8 puntos. Con respecto a Historia Geografía y Ciencias Sociales se observa una tendencia a la alza RESULTADOS EDUCATIVO 6 to Básico Se observa que los estudiantes en 6°Básico en Lenguaje están a menos de 2 puntos del promedio a nivel nacional y en matemática 25 puntos ,en cambio en escritura están en la media a nivel nacional. RESULTADOS EDUCATIVO 8 ° Enseñanza Básica

Asignaturas

Resultados Simce

2009 2011 2013

Ed. Matemática 269 264 261

Lenguaje y Comunicación

272 271 247

Comprensión del Medio Natural

285 273 259

Comprensión del Medio Social y Cultural

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

15

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Se observa en cada asignatura una tendencia a la baja considerable principalmente en la asignatura de lenguaje comunicación y comprensión del medio natural social y cultural.

RESULTADO DESEMPEÑO CALIDAD EDUCATIVA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN AGENCIA DE CALIDAD

INDICADORES PUNTAJE 0 a 100 DESCRIPTOR

Auto estima académica y motivación Escolar

72

Con problemas

Clima de Convivencia Escolar

80 Regular

Participación y Formación ciudadana

Sin Información Sin Información

Asistencia Escolar 74 adecuado

Retención Escolar 98 adecuado

Hábitos de vida saludable Sin Información Sin Información

Equidad de Género 100 adecuado

Simce 50 Promedio con las Escuelas Similares

Tendencia 50 Promedio con las Escuelas Similares

Homogeneidad de resultados

100 Resultado parejo en Cada Asignatura

Estándares de Aprendizaje Sin información Sin información

Clasificación de acuerdo a los resultados por desempeño de calidad Educativa

Categoría Medio

FODA FORTALEZAS

Contar con sala de computación , biblioteca infraestructura adecuada

Docentes Comprometido ,competentes que enseñan muy bien dispuestos ayudar

Buenas relaciones entre estudiantes, profesores y directivos, ambiente social adecuado

Existen actividades Extracurriculares

DEBILIDADES No existe patio techado Faltan áreas Verdes Faltan Baños Adecuados Falta de Especialistas en algunas

asignaturas Falta de Espacios para compartir

experiencias Pedagógicas Falta Compatibilizar horario Falta de Profesores asistentes ayudantes

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

16

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Contar con Proyecto de Integración. Existe entre los docentes trabajo en

equipo Es una Educación Personalizada. Calidez Humana

en Pre-Básica y Primer Ciclo. Falta mantención en Baños y en otras

áreas de la Escuela.(baños sin pestillo, La entrada de la escuela en invierno se inunda colocando una tabla para pasar.

Rotación de profesor Jefe y algunos de asignaturas

Existe un poco de Bulín con los más pequeño

Falta de respeto entre estudiantes y en algunas asignatura se provoca desorden y alumnos alterados

Algunas Medidas disciplinarías muy repetitivas, como por ejemplo Mandar fuera de la sala de clases a estudiantes.

Falta en algunas situaciones, entre el personal mayor empatía, criticas constructiva y ser más asertiva.

Algunos profesores en algunas situaciones están de mal humor, retando mucho a los estudiantes.

Alumnos se aíslan falta mayor integración de ellos.

Falta de Ventilación e iluminaria adecuada Falta de Material Concreto Baja señal WI FI, en sala no llega dicha

señal. Falta mayor privacidad para manejar los

conflictos ,y la retroalimentación de las observaciones de clase de parte del Evaluador deben ser de carácter formal.

Se genera en ocasiones comentarios de pasillo, frente a situaciones de conflictos que no son manejados en ambiente privado.

Falta de estabilidad laboral de parte de los docentes

Falta de extintores Escaleras peligrosas Falta coordinación pedagógica,

acompañamiento en manejo de grupos dando seguridad al trabajo docente.

Falta de manejo y solución de conflictos Falta cobertura curricular en algunas

asignatura

OPORTUNIDADES Ubicación de la Escuela permite fácil

acceso, además buena Locomoción, ubicada en un lugar con Bajo índice de Vulnerabilidad.

Los Vecinos respetan las distintas actividades de la Escuela ,

AMENAZAS Existen botillerías cercanas, No hay lomo de toro a la salida que

permita disminuir la velocidad de los vehículos la cual es muy alta.

Malos olores productos de animales existentes alrededor de la Escuela.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

17

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Cuentan con Negocios alrededor de la Escuela.

Contar con SEP Tener redes de apoyo como consultorio,

Municipalidad, Conace, carabineros entre otros.

Falta de señalética de tránsito.

7. IDEARIO DE LA ESCUELA ALBORADA SCHOOL

VISIÓN DE LA ESCUELA

Proyectamos ser una institución educativa, reconocida por su excelencia académica, líder en su entorno, que ofrezca una educación integral de calidad permitiendo a sus estudiantes enfrentar las exigencias futuras, desde los aprendizajes logrados, la innovación tecnológica y el desarrollo intelectual, potenciando las capacidades, actitudes y valores universales, que les auguren éxito en la vida.

MISIÓN DE LA ESCUELA

El Colegio Alborada School tiene como misión la educación integral y armónica de sus estudiantes, basada en el trabajo colaborativo y el desarrollo docente, para una enseñanza de calidad, con el fin de lograr la formación intelectual y tecnológica, unido a un buen manejo del idioma Inglés, en un clima grato de respeto e inclusión, que permita el crecimiento personal de todos sus miembros.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

18

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Sello 1. Innovación Tecnológica. Derivado de la Excelencia Académica, expresada en la Visión del Colegio Alborada School, se entiende la Innovación Tecnológica como el resultado, del desarrollo docente, concretado a través del Trabajo Colaborativo y la Enseñanza de calidad que hacen que el Colegio Alborada School, pueda llegar a ser una institución líder en su entorno.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

19

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Nuestro colegio entiende que educar para innovar requiere el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y presupone un estilo de enseñanza que promueve desarrollo de la creatividad y la versatilidad, en una ambiente de respeto por las ideas y a la interacción entre todos, donde como resultado del trabajo colaborativo, puede originarse ideas innovadoras, comprendiendo la innovación tecnológica como un acto organizado de participación creativa. (López y Valenti 2014) Sello 2. Desarrollo Intelectual, con énfasis en la formación idiomática Entendiendo el desarrollo del intelecto como desarrollo del pensamiento, en nuestro Colegio, se considera la estimulación de las mentes de nuestros niños como fundamental para el desarrollo intelectual y la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas en todo el transcurso de su formación, creando ambientes de aprendizaje, que ofrezcan la posibilidad de cultivarse, de acuerdo a los cambios del entorno en particular y del mundo en general. En consonancia con aquello se comprende que la aproximación al idioma Inglés como segunda lengua ofrece mayores posibilidades para comunicarse y actual en un mundo globalizado. “Las circunstancias son como las piedras; puedes aprovecharlas para construir algo majestuoso o hermoso, como las grandes catedrales medievales, o con ellas (circunstancias o eventos diarios) o quejarte de su peso y dejar que te inmovilicen. (Piaget J 1990) Sello 3. Valores Universales. Entendemos los valores universales como el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada, les son intrísecos al ser, en su condición de humanos, asumiéndose como propios de su naturaleza. Estos valores se condicen en su totalidad con el perfil humanista del modelo formativo del Colegio Alborada School, ejemplo de ellos son el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía, la amistad, el honor y la paz, los cuales sustentan este Proyecto Formativo y su perfil inclusivo. Consideramos este sello muy importante porque se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. La educación es un derecho, no un privilegio. La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. Por ultimo,Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios. Sentidos Institucionales

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

20

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Principios ,Valores y Enfoque Este proyecto educativo se sustenta en valores claves para formar estudiantes con capacidades y habilidades para enfrentar los desafíos de la sociedad actuar queremos ser una escuela de Excelencia, teniendo como propósito el desarrollo Integral del educando, potenciando al máximo sus aprendizajes ,que logren ser alumnos y alumnas perseverantes ,responsables, respetuosos, conscientes de que el futuro se construye haciéndose cargo de su vida Este modelo será sustentado por los pilares de la Educacion el que reafirma el desarrollo de nuestra propuesta formativa, la que se informa en la figura y será la base de la gestión educacional para lograr la calidad y excelencia académica

Pilares Principio de Aprendizaje

APRENDER A SER

Aprender a ser un participe activo de la vida comunitaria.

Aprender a ser un estudiante inclusivo y respetuoso. Aprender a ser responsable, asumiendo compromisos propios y con los demás. Aprender a ser solidario en diferentes contextos.

Aprender a ser emprendedor en los contextos personales, escolares y sociales.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

21

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

PRINCIPIOS orientadores desde el Ministerio de Educación El ministerio de Educación de acuerdo a la normativa vigente considera al ser humano sujeto de derecho en donde los principios que lo rigen son: ❖ Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida. ❖ Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley. ❖ Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. ❖ Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos. ❖ Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.

Aprender a ser perseverante y riguroso Aprender a ser flexible y escuchar las opiniones y críticas de los otros.

APRENDER A CONOCER

Aprender a conocer y comprender el mundo que lo rodea.

Aprender a conocer las potencialidades de la comunicación respetuosa.

Aprender a conocer la importancia de la participación ciudadana

Aprender a conocer las potencialidades de otro. Aprender a conocer la riqueza de la diversidad.

APRENDER A HACER Aprender a hacer trabajos en equipo

Aprender hacer uso de las Tics como medio de expresión y creación.

Aprender a hacer uso de los talentos propios en beneficio propio y de la comunidad.

Aprender a hacer uso de los espacios sociales para aportar con ideas innovadoras.

Aprender hacer uso de métodos de resolución de conflictos Aprender a hacer uso de los procedimientos para lograr un objetivo personal y/o común.

APRENDER A CONVIVIR

Aprender a convivir en la diversidad étnica, cultural y social.

Aprender a convivir en comunidades escolares y sociales.

Aprender a convivir respetando la diversidad .

Aprender a convivir sin hacer uso de la violencia para resolver problemas.

Aprender a convivir en espacios comunes y personales. Aprender a convivir en contextos de aprendizaje y recreación.

Aprender a convivir respetando los talentos de un otro.

Aprender a convivir cuidando la emocionalidad de otro.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

22

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda. ❖ Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso. ❖ Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales. ❖ Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos. Principios Generales Nuestro establecimiento señala dentro de sus orientaciones, los principios rectores de su quehacer los que se inspiran en el Legado del PADRE HURTADO que plantea una concepción humanista de la vida, sociedad y del ser humano: ❖ Consideración y respeto por la persona humana, en su concepción esencial de ser espiritual y trascendente. ❖ Respeto y tolerancia por la libertad de pensamiento y por las distintas creencias religiosas. ❖ Compromiso con nuestro establecimiento, alumnos, alumnas y familias para entregar una educación de calidad. ❖ Incentivar la innovación, la crítica y la reflexión a través de actividades curriculares y extracurriculares desafiantes para todos los niveles escolares. ❖ Establecer el diálogo como fuente de acercamiento y entendimiento. ❖ Perseverancia y responsabilidad en el quehacer educativo. ❖ Objetividad frente a toda situación. ❖ Incentivar los niveles de aprendizaje que Irán en pos de una mejor calidad de vida. ❖ Todos los alumnos y alumnas aprenden. PRINCIPIOS ESPECÍFICO ❖ Principio de singularidad: Cada integrante de nuestra comunidad educativa tiene características propias y únicas que lo diferencia de los demás. ❖ Principio de relación: En nuestro colegio se promueve un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter comunitario; que permite asegurar la preocupación, empatía, tolerancia, respeto, inclusión; entre todos los actores del establecimiento. ❖ Principio de autonomía: Se promueve el fortalecimiento de personas con pensamiento libre y creativo, para el desarrollo integral de competencias. ❖ Principio de la trascendencia: La formación académica de nuestra institución tiene como objetivo entregar a la sociedad personas que sean aporte en sus diferentes roles presentes y futuros. La educación para la vida es soporte y objetivo fundamental de nuestro PEI, toda vez que es allí donde se manifestará la formación integral de la persona. ❖ Principio de la flexibilidad: Nuestro Proyecto Educativo promueve el pensamiento reflexivo, crítico y transformacional de la sociedad, considerando el diálogo, equidad, inclusión, renovación, diálogo y esperanza; en un ambiente de sana convivencia y esperanza de nuestros niños/as y jóvenes.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

23

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Principio del Profesionalismo: Nuestros profesionales desarrollan y fortalecen su gestión pedagógica en coherencia con las competencias pedagógica

ENFOQUE EDUCATIVO

El enfoque Educativo que nuestro establecimiento tiene, es aquel centrado en el Aprendizaje,en donde se utilizan variada estrategias que permiten que el estudiante logre aprender siendo el principal protagonista del proceso Enseñanza Aprendizaje . El enfoque centrado en el aprendizaje implica una manera distinta de pensar y desarrollar la práctica docente; tiene como referente principal la concepción constructivista y sociocultural del aprendizaje y de la enseñanza, según la cual el aprendizaje consiste en un proceso activo y consciente en la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende. Este enfoque consiste en un acto intelectivo pero a la vez social, afectivo y de interacción en el seno de una comunidad de prácticas socioculturales. El proceso de aprendizaje tiene lugar gracias a las acciones de mediación pedagógica que involucran una actividad coordinada de intención-acción-reflexión entre los estudiantes y el docente, en torno a una diversidad de objetos de conocimiento y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos. Además, ocurre en contextos socioculturales e históricos específicos, de los cuales no puede abstraerse, es decir, tiene un carácter situado. Entre las características del enfoque, destacan las siguientes: • El conocimiento y la actividad intelectiva de la persona que aprende no sólo reside en la mente de quien aprende, sino que se encuentra distribuida socialmente. • Atiende la integralidad del estudiante, es decir, el desarrollo equilibrado de sus saberes, en donde si bien interesa su saber conocer, también se considera relevante su saber hacer y su saber ser. • La adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional es posible en la medida en que se participa en actividades significativas. • La utilización de estrategias y herramientas de aprendizaje adquiere mayor importancia ante la tradicional acumulación de conocimientos. Asimismo, favorece el diseño de distintas formas de integrar el trabajo dentro y fuera del aula. • Propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos. Con base en estas características, es viable generar una docencia que centre su interés en la promoción y movilización de los aprendizajes de los estudiantes. Desde la perspectiva constructivista y sociocultural asumida, se plantea como núcleo central el desarrollo de situaciones didácticas que recuperan el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en casos de enseñanza, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje en el servicio, el aprendizaje colaborativo, así como la detección y análisis de incidentes críticos. Cada una de estas modalidades tiene un conjunto de características y finalidades específicas que están orientadas a promover el aprendizaje auténtico en el estudiante.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

24

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

APRENDIZAJE POR PROY ECTOS

Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etc.) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés. Aprendizaje basado en casos de enseñanza Esta estrategia plantea el uso de narrativas o historias que constituyen situaciones problemáticas, en general obtenidas de la vida real, las cuales suponen una serie de atributos que muestran su complejidad y multidimensionalidad y que se presentan al estudiante para que desarrolle propuestas conducentes a su análisis o solución. Aprendizaje basado en problemas (ABP) Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional. Aprendizaje en el servicio Es una estrategia de enseñanza experiencial y situada que integra procesos de formación y de servicio a la comunidad, mediante acciones educativas organizadas e intencionalmente estructuradas que trascienden las fronteras académicas y promueven aprendizajes basados en relaciones de colaboración, reciprocidad y respeto a la diversidad de los participantes (escuela, estudiante y comunidad). Su especificidad reside en vincular servicio y aprendizaje en una sola actividad educativa que articula los contenidos de aprendizaje con necesidades reales de una comunidad.

APRENDIZAJE COLABORA TIVO

Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes trabajan juntos en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus compañeros. El trabajo se caracteriza por una interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo equitativo de todos y cada uno de los integrantes, por lo que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente. El docente enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas complejos. Detección y análisis de incidentes críticos (IC) Se define como un evento o suceso espacial y temporalmente determinado que afecta significativamente el estado emocional del maestro y consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica. El valor formativo de estos incidentes reside en que su análisis posibilita cambios profundos en las concepciones, estrategias y sentimientos del maestro, lo que a su vez propicia transformaciones en la práctica docente. De este modo, el enfoque centrado en el aprendizaje sugiere que éste se logra en la medida en que resulta significativo y trascendente para el estudiante, en tanto se vincula con su contexto, la

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

25

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

experiencia previa y condiciones de vida; de ahí que los contenidos curriculares, más que un fin en sí mismos, se constituyen en medios que contribuyen a que el estudiante se apropie de una serie de referentes para la conformación de un pensamiento crítico y reflexivo En resumen el enfoque centrado en el aprendizaje toma de basa los pilares de la Educación.

ENFOQUE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

26

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

8. PROPUESTA EDUCATIVA EN RELACIÓN AL CURRICULUM

ENSEÑANZA PARVULARIA

Nuestra propuesta Educativa en la Enseñanza Párvularia toma como referente las bases curriculares de la educación parvularia, programas pedagógicos y mapas de progreso establecidos por el MINEDUC, realizándose un trabajo interdisciplinario, organizado y relevante que permite estimular las necesidades educativas tanto en forma individual como grupal y con ellos crear estrategias y metodologías acordes a la realidad de nuestros educandos y sus familias, que permitan desarrollar al máximo sus potencialidades, teniendo gran relevancia La teoría de aprendizaje significativo y aprendizaje por descubrimiento. La propuesta Educativa del establecimiento En relación a las Bases curriculares de la Educacion Parvularia ( decreto 0289 del año 2001), El cual ofrece un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones de lo que se espera que aprendan las niñas y niños de esta modalidad de Enseñanza. Las bases Curriculares presentan componentes estructurales que permite organizar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje: Ámbitos de Experiencia para el Aprendizaje

1.-Ambitos de experiencias para el aprendizaje. Son tres Núcleos de aprendizajes. Y organizan el conjunto de las oportunidades que el currículum parvulario debe considerar en lo sustancial. 2.- Núcleos de aprendizaje Son ocho y corresponden a focos de experiencias y aprendizajes al interior de cada ámbito. Para cada uno de ellos se define un objetivo general.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

27

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

3.-Aprendizajes Esperados Especifican qué se espera que aprendan los niños y se organizan en dos ciclos: desde los desde los primeros meses hasta los tres años aproximadamente y desde este hito hasta los seis años o el ingreso a la Educación Básica. 4.- Orientaciones pedagógicas. Procuran fundamentar y exponer criterios para la realización y manejo de las actividades destinadas al logro de los aprendizajes esperado Organización Curricular

AMBITO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NUCLEO DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO ORIENTACIONES PEDAGOGICAS

Formación personal y social • Autonomía

• Identidad

• Convivencia

• PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE TRANSICION

Comunicación • Lenguaje Verbal

• Lenguaje Artístico

- PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE TRANSICION

Relación con el medio natural y cultural

• Seres vivos y su entorno

• Grupos humanos su forma de vida y acontecimiento.

• Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

- PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE TRANSICION

Objetivos de la Educación Parvularia ❖ Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea. ❖ Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía, como a así mismo, la consideración y respeto de singularidad en los demás. ❖ Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños, que fortalezcan disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente; logrando así un mejor avance en los ámbitos de la formación personal y social, la comunicación y la relación con el medio natural y cultural. ❖ Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y niños que sean pertinentes y consideren las diversidades étnicas, lingüísticas y de género, y las necesidades educativas especiales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades. ❖ Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños. ❖ Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad con respecto a las características y necesidades educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a su atención y formación integral.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

28

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Facilitar la transición de la niña y del niño a la Educación General Básica, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requieran para facilitar la articulación entre ambos niveles. ❖ Generar experiencias de aprendizajes que junto con la familia inicien a las niñas y niños en la formación en valores tales como la verdad, la justicia, el respeto a los demás, la solidaridad, la libertad, la belleza, y el sentido de nacionalidad, considerando los derechos que se señalan en la Convención sobre los Derechos del Niño, todo ello en función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común.

ENSEÑANZA BÁSICA

Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y en cada nivel de enseñanza. Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad. Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes terminales esperables para cada año escolar. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que han sido seleccionados considerando que entreguen a los estudiantes las herramientas cognitivas y no cognitivas necesarias para su desarrollo integral, que les faciliten una comprensión y un manejo de su entorno y de su presente, y que posibiliten y despierten el interés por continuar aprendiendo. Häbilidades Las hábilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o social.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

29

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

En el plano educativo, las habilidades son importantes, porque el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer y la capacidad de integrar, transferir y complementar los diversos aprendizajes en nuevos contextos. La continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez más capacidades de pensamiento que sean transferibles a distintas situaciones, contextos y problemas. Conocimientos Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos, procedimientos y operaciones. La definición contempla el conocimiento como información (sobre objetos, eventos, fenómenos, procesos, símbolos) y como comprensión; es decir, la información integrada en marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para desarrollar la capacidad de discernimiento y de argumentación. El logro de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares implica necesariamente que el alumno conozca, explique, relaciones, aplique y analice determinados conocimientos y conceptos en cada disciplina, de forma que estos sirvan de base para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Actitudes Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente a objetos, ideas o personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas hacia determinados tipos de conductas o acciones. Las actitudes cobran gran importancia en el ámbito educativo, porque trascienden la dimensión cognitiva y se relacionan con lo afectivo. El éxito de los aprendizajes depende en gran medida de las actitudes y disposiciones de los estudiantes. Por otra parte, un desarrollo integral de la persona implica, necesariamente, el considerar los ámbitos personal, social y ético en el aprendizaje. Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro. Los OAT no se logran por medio de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos depende del conjunto del currículum y de las distintas experiencias escolares. Por esto es fundamental que sean promovidas en las diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo: por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares y el ejemplo de los adultos). Estos Objetivos de Aprendizaje Transversales involucran, en el ciclo de la Educación Básica, las distintas dimensiones del desarrollo −físico, afectivo, cognitivo, socio-cultural, moral y espiritual−, además de las actitudes frente al trabajo y al dominio de las tecnologías de la información y la comunicación. Las Bases Curriculares indican cuáles son los aprendizajes comunes para todos los alumnos y alumnas de 1° a 6° básico del país. Tienen un carácter obligatorio y son el referente respecto del cual se construyen los programas del Ministerio de Educación, los programas de estudio propios de algunos establecimientos, los planes de estudio, la prueba SIMCE y los estándares de aprendizaje.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

30

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Plan de Estudio:

HABILIDADES A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES

Habilidades Específicas Son aquellas que debe desarrollar un estudiante al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De este modo, nuestro establecimiento ha seleccionado las 8 competencias básica a desarrollar en los /las estudiantes, principalmente como una respuesta a la nueva demanda en materia de educación que requiere la sociedad actual. Una educación y formación que, más que enfocada a la pura adquisición de conocimientos se oriente al desarrollo de destrezas y habilidades que resulten útiles para los Estudiantes, a la hora de desenvolverse de manera autónoma en la vida diaria. Es decir, además de "saber" deben saber aplicar los conocimientos en un contexto real, comprender lo aprendido y tener la capacidad de integrar los distintos aprendizajes, ponerlos en relación y utilizarlos de manera práctica en las posibles situaciones o contextos a los que se tengan que enfrentar diariamente 1.-Habilidades en comunicación lingüística: La adquisición de esta competencia supone que el estudiante es capaz de utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita, y asimismo saber interpretarlo y comprenderlo en los diferentes contextos. Debe permitir al alumno formarse juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. 2.- Habilidades matemática: Supone poseer habilidad para utilizar y relacionar números, sus operaciones básicas y el razonamiento matemático para interpretar la información, ampliar conocimientos y resolver problemas tanto de la vida cotidiana como del mundo laboral. 3.- Habilidades en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Es la habilidad para desenvolverse de forma autónoma en distintos ámbitos como la salud, el consumo o la ciencia, de modo que se sepa analizar, interpretar y obtener conclusiones personales en un contexto en el que los avances científicos y tecnológicos están en continuo desarrollo.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

31

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

4.-Tratamiento de la información y competencia digital: Esta competencia se refiere a la capacidad del alumno para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Esto supone habilidad para acceder a la información y transmitirla en diferentes soportes, así como hacer uso de los recursos tecnológicos para resolver problemas reales de modo eficiente. 5.- Habilidades social y ciudadana: Entre las habilidades de esta competencia se incluyen el conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar las ideas propias y escuchar las ajenas, comprendiendo los diferentes puntos de vista y valorando tanto los intereses individuales como los de un grupo, en definitiva habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. 6.- Habilidades cultural y artística: Esta competencia se refiere a la capacidad de conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las distintas manifestaciones culturales o artísticas, así como saber emplear algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias. 7.- Habilidades para aprender a aprender: Se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida, es decir a la habilidad de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma una vez finalizada la etapa escolar. Esto implica, además de tener conciencia y control de las propias capacidades y conocimientos y estar debidamente motivado, el saber utilizar adecuadamente estrategias y técnicas de estudio. 8.-Autonomía e iniciativa personal: Responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, autocrítica o control personal son algunas de las habilidades relacionadas con esta competencia, unas habilidades que permiten al estudiante tener una visión estratégica de los retos y oportunidades a los que se tiene que enfrentar a lo largo de su vida y le facilitan la toma de decisiones.

9. PERFIL ,FUNCIONES Y /O COMPETENCIA DE LOS INTEGRANTES DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN DE CALIDAD

1.-Rol y Función del Sostenedor o representante legal ❖ El sostenedor es el responsable último de los resultados y de la viabilidad del establecimiento, es quien se responsabiliza del logro de los Estándares de Aprendizaje y de los Otros Indicadores de Calidad, así como del cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de la normativa vigente. ❖ . El sostenedor se responsabiliza por la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, del plan de mejoramiento y del presupuesto anual. ❖ El sostenedor define las funciones de apoyo que asumirá centralizadamente y los recursos financieros que delegará al establecimiento, y cumple con sus compromisos. ❖ El sostenedor delega al director, estableciendo atribuciones, define las metas que este debe cumplir y evalúa su desempeño. ❖ El sostenedor introduce los cambios estructurales necesarios para asegurar la viabilidad y buen funcionamiento del establecimiento. ❖ El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con el director y con la comunidad educativa. ❖ Cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento educacional que representan. ❖ Garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar. ❖ Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos/as y, cuando reciban financiamiento estatal, rendir cuenta pública del uso de los recursos y del estado financiero de sus establecimientos a la Superintendencia, información que será de carácter público.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

32

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Entregar a los padres, madres y apoderados la información que determine la ley, y someter a sus establecimientos a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a la ley. 2.- Rol,Función,competencia del Director El director es el segundo factor que más incide en el aprendizaje de los alumnos en una escuela, después de la labor del profesor, en virtud de esto se plantean los conocimientos y competencias básicas que son fundamentales para un director de excelencia. 2-1. Establecer una dirección: El director de excelencia tiene que saber pensar su escuela de manera sistémica asumiendo que los cambios afectan a la escuela en su totalidad. Tener una mirada de futuro para planificar y establecer una visión de largo plazo que le dé sentido a las acciones educativas de su escuela; generar en la escuela un clima de orden que estimule el aprendizaje; fijar metas grupales compartidas con su equipo docente, alumnos y padres y apoderados, y saber motivarlos hacia un compromiso con la escuela y sus resultados; priorizar y generar estrategias para alcanzar dichas metas y; estimular el trabajo colaborativo entre los profesores, la innovación y el emprendimiento. 2-2. Desarrollar a las personas: El director debe ser capaz de generar un ambiente de valoración y estimulación intelectual, dando apoyo pedagógico e individual a sus docentes, así como aprender a ser potente como modelo educativo y valórico; desarrollar un ambiente de confianza en las capacidades de los estudiantes independientemente de los ambientes culturales y económicos que provengan y generar altas expectativas de logro de aprendizaje de sus estudiantes. Debe saber asimismo colocar metas altas, exigentes y posibles para profesores y alumnos. 2-3. Rediseñar su organización escolar: El líder escolar debe conocer estrategias para generar una cultura de calidad, de trabajo bien hecho, de optimismo académico: un ethos escolar positivo. En el aspecto organizacional debe saber manejar el contexto donde trabajan sus docentes, como la importancia de la infraestructura. Dar oportunidades para que los profesores hagan lo que saben hacer y al mismo tiempo levantar desde la propia escuela las necesidades de formación continua específica para esas necesidades. Debe saber incorporar a las familias como recursos de apoyo y conocer sobre la importancia de los modelos parentales. Establecer redes en su comunidad y una estructura organizacional donde cada uno sabe su rol e importancia en la escuela. Sabe desarrollar estrategias de mejoramiento de recursos humanos, materiales y financieros. 2-4. Gestionar el programa de enseñanza Asignar recursos humanos y pedagógicos de acuerdo a las evaluaciones de los aprendizajes y de las fortalezas de su equipo docente; saber realizar un monitoreo permanente de los procesos educativos de su escuela, estimulando y apoyando la calidad de las clases de los profesores. Además, sabe observar clases de sus profesores y entregarles retroalimentación, incentivar en sus profesores el buen uso del tiempo pedagógico, velar por la cobertura de los contenidos y asegurar el aprendizaje efectivo en el aula. Tiene que adquirir los conocimientos y habilidades que le permitan planificar y tomar decisiones en su escuela basado en evidencias. 2-5. Al Director le corresponde la dirección, administración, supervisión y coordinación del establecimiento educacional. El Director debe conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional, forjando una comunidad educativa orientada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello debe gestionar, orientar, supervisar y coordinar a los diferentes actores que la conforman así como sus procesos, cautelando el cumplimiento de los lineamientos y orientaciones establecidos.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

33

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

2.6. En Resumen, La función principal del Director de un establecimiento educacional ❖ Será dirigir y liderar el proyecto educativo institucional con el propósito de lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes. De acuerdo a la institucionalidad vigente, al Director le corresponderá desempeñar las siguientes funciones: 2-6-1 En lo pedagógico: ❖ Formular, hacer seguimiento y evaluar, con una visión de largo plazo, las metas y objetivos del establecimiento, los planes y programas de estudio, y las estrategias para su implementación. ❖ Organizar, orientar y observar las instancias de trabajo técnico - pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes del establecimiento, facilitando la implementación de nuevas propuestas por parte de los docentes. ❖ Gestionar el desempeño de los docentes e implementando acciones para que los docentes logren aprendizajes efectivos en sus estudiantes. ❖ Incorporar a las familias como recursos de apoyo, reconociendo la diversidad de oportunidades con que cuenta la comunidad escolar. ❖ Adoptar las medidas para que los padres o apoderados reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus hijos. ❖ Desarrollar un ambiente de respeto, valoración, estimulación intelectual y altas expectativas para los diferentes actores de la comunidad educativa, con el fin de propiciar los aprendizajes de los estudiantes. ❖ Responsabilizarse por los resultados y tomar las decisiones correspondientes basadas en evidencias. 2-6-2 En lo administrativo: ❖ Organizar y supervisar el trabajo de los docentes y de los asistentes de la educación. ❖ Asignar recursos humanos y pedagógicos de acuerdo a las evaluaciones disponibles u otras que él pudiera desarrollar y de las fortalezas de su equipo docente, para el logro de los objetivos y metas del establecimiento. ❖ Participar en la selección de los profesores cuando vayan a ser destinados a ese ❖ Proponer al sostenedor, incrementos a las asignaciones salariales y asignaciones salariales especiales para docentes. ❖ Promover una adecuada convivencia en el establecimiento educacional. ❖ Liderar los consejos escolares ,consejo de profesores, 2-6-3. En lo financiero: ❖ Asignar, administrar y controlar los recursos en los casos que se lehaya otorgado esa facultad por el sostenedor. ❖ Ser proactivo en la búsqueda de otros recursos de financiamiento, aporte o alianzas con otras organizaciones. 2-7 Finalmente, el Director del establecimiento educacional deberá informar al sostenedor, a la comunidad escolar, en diciembre de cada año, el grado de cumplimiento de las metas y los objetivos establecidos en su respectivo convenio de desempeño. 3. Perfil, rol, función, competencia del Jefe Técnico

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

34

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

El Jefe Técnico se caracterizan por ser humano, líder, autónomo, cercano, responsable, organizado, coherente en la planeación, organización y aplicación de las actividades. Con grandes capacidades mediadoras y comunicativas que posibilitan el diálogo y el trabajo en equipo, en la Comunidad Educativa. Asimismo, está en constante formación académica y propicia los espacios para la misma. Es además un Profesional que se responsabiliza de asesorar al Director, de la programación, organización, supervisión y evaluación del Desarrollo de las actividades curriculares. Por otra parte debe tener la capacidad de: ❖ Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles. ❖ Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno. ❖ Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones ❖ Coordinar y supervisar el trabajo académico ❖ Supervisar la implementación de los programas en el Aula ❖ Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula. ❖ Dirigir el proceso de evaluación docente. ❖ Organizar el currículo en relación a los objetivos del PEI. ❖ Asegurar la implementación y adecuación de planes y programas. ❖ Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso. ❖ Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados. ❖ Gestionar proyectos de innovación pedagógica. Competencias Conductuales del Jefe Técnico Pedagógico ❖ Compromiso ético-social. ❖ Orientación a la calidad. ❖ Autoaprendizaje y desarrollo profesional ❖ Responsable ❖ Ser Capaz de Negociar y resolver conflictos. ❖ Ser Asertivo. ❖ Tener Iniciativa e innovación 4.- Perfil,función,rol ,competencia Coordinador de Convivencia Escolar ❖ Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las medidas que determine el Consejo Escolar. Además es el encargado de diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de Gestión.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

35

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar acabo una estrategia de seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión. ❖ Y sistemáticamente informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia. ❖ Es una persona idónea, dinamizadora de los procesos de formación para una convivencia justa. ❖ Mediador e imparcial en la toma de decisiones. ❖ Genera actitudes de escucha, respeto, tolerancia y autonomía. ❖ Ofrece un acompañamiento constante en la solución de conflictos, promoviendo y creando conciencia en las Estudiantes, Docentes y Padres de Familia, para asumir el fiel cumplimiento del Reglamento o Manual de Convivencia ❖ Es la primer responsable de velar por el orden, la disciplina y de resolver conflictos de los estudiantes y de estos con los educadores. Se solicita su intervención cuando el conflicto no ha sido resuelto por los estudiantes o por algunos de los educadores. ❖ Participa activamente en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI, Plan de Mejoramiento y evaluación Institucional. ❖ Preside las comisiones de evaluación y convivencia rindiendo los informes correspondientes a la Directora. ❖ Orienta las direcciones de grupo con los profesores titulares para propiciar un ambiente óptimo de convivencia y estudio. ❖ Rinde periódicamente informe del plantel sobre las actividades de su dependencia. ❖ Participa en el planeamiento general y elaboración de horarios de clase. ❖ Participa en la elaboración del organigrama y cronograma de actividades del colegio ❖ Hace el seguimiento comportamental de los estudiantes a su cargo. ❖ Participa activamente en los comités académicos, de convivencia y comisiones de evaluación y promoción. ❖ Convoca y preside las reuniones del comité de convivencia. ❖ Establece y hace cumplir los turnos de acompañamiento y vigilancia de los profesores en las diferentes actividades del colegio. ❖ Informa, orienta y asesora a los padres de familia en el proceso de disciplina o comportamental de sus hijos. ❖ Exige la buena presentación y puntualidad de los estudiantes. ❖ Vela por el cumplimiento de las normas del manual de convivencia. ❖ Se reúne periódicamente con los profesores de cada curso. ❖ Orienta y realiza el seguimiento respectivo para que el estudiante permanezca dentro de sus aulas durante el tiempo de clase. ❖ Participa en las actividades académicas y de convivencia que se realicen en el plantel. ❖ Está en permanente comunicación con el equipo de gestión e informa sobre los casos que imposibilitan la sana convivencia de estudiantes y/o docentes. ❖ Establece canales y mecanismos de comunicación con los demás estamentos de la comunidad educativa ❖ Junto con el Director Pedagógico valora los alcances y obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos y adelanta acciones para mejorar la retención escolar. ❖ Orienta, asesora y evalúa la elaboración de los diferentes proyectos desarrollados en el establecimiento como son: Alianza familia Escuela, Clima y Convivencia escolar, Hábitos de vida saludable y auto cuidado ,Motivación y autoestima académica ,Formación Valorica,Educación y participación cívica ❖ Verifica la asistencia al colegio de estudiantes, padres de familia a las diversas actividades que realice la Institución.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

36

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Crea conciencia en los docentes para sumir el acompañamiento de los estudiantes en todas las actividades ❖ Verifica el cumplimiento de horarios, jornada escolar y asistencia ❖ Presenta al Consejo Directivo los casos especiales de convivencia de estudiantes, después de agotar todas las instancias del conducto regular. ❖ Coordina con los docentes los espacios para atender a padres y estudiantes. ❖ Realizar las demás funciones que le sean asignadas que estén de acuerdo a la naturaleza de su cargo. 5.-Perfil Rol, Competencia,Funciones de profesor Jefe El Profesor Jefe de Curso, es el Docente que, en cumplimiento de su función, es responsable de la marcha pedagógica y de orientación de su curso. Son funciones del Profesor Jefe de Curso: ❖ Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar el proceso de Orientación Educativa, profesional y vocacional en conjunto con el equipo de Gestión ❖ Organizar, supervisar y evaluar, las actividades específicas del Consejo de Curso. ❖ Lograr que el Consejo de Curso y las horas de Orientación constituyan un espacio efectivo para el aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía, en un ambiente de armonía, participación y respeto a la diversidad. ❖ Velar, junto con la Unidad Técnico Pedagógica, por la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito de su curso. ❖ Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada alumno y marcha pedagógica del curso. ❖ Informar a los Padres y Apoderados de la situación de los alumnos del curso, a su cargo. ❖ Asistir y/o presidir los Consejos Técnicos que le correspondan. ❖ Realizar tutorías a los alumnos y apoderados. ❖ Realizar reuniones con la directiva y apoderados de su curso. ❖ Planificar y ejecutar con los alumnos a lo menos una acción solidaria por semestre 5.- Perfil Rol, Competencia,Funciones de los Docentes 5-1 Competencia docentes para el logro de la gestión escolar De acuerdo al Enfoque Educativo Centrado en el aprendizaje : Reconoce que los docentes están dotados de motivación y recursos internos para promover y mejorar el ambiente educacional. Se basa en una concepción curricular de experiencias que se centran en el desarrollo personal y la satisfacción de necesidades.

Competencias Funcionales

Descripción

Facilitador de Aprendizajes

El docente de la escuela debe ser un motivador constante de los aprendizajes de niños y niñas, con Altas expectativas de sí mismo y de las capacidades de sus alumnos. Establecer un clima participativo en que estimula y Promueve la participación de todos/as.

Creatividad El ejercicio docente requiere de creatividad para el logro delos aprendizajes, para establecer y fomentar un ambiente grato y favorable para

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

37

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

la construcción de aprendizajes se hace necesario que el profesor sea un descubridor de las potencialidades de sus alumnos y motive el desarrollo de sus habilidades en actividades creativas, innovadoras en su quehacer a partir de los datos y conocimiento que maneja de Las características de sus alumnos.

LIDERAZGO El docente, posea jefatura o no, debe contar con aptitudes de liderazgo frente a un curso, tener una clara visión de lo que busca conseguir con sus alumnos, saber hacia dónde encausa los aprendizajes, poseer dominio de grupo y capacidad de Resolver problemas inmediatos.

Organizar y animar situaciones de aprendizaje (dinámico

Partir de los conocimientos previos de los alumnos, considerar los errores de sus alumnos como parte del aprendizaje y Propiciar la confianza constante en ellos mismos más allá de los resultados mantener expectativas altas. Debe ser dinámico y gestionar constantemente la progresión de los aprendizaje

Evaluador constante de su gestión

Más allá de poner notas, el docente debe ser capaz de evaluar su propio proceso docente, considerar que evaluar es Comprender una situación específica y ser capaz de gestionar la evaluación de las clases por parte de sus alumnos, considerar sus impresiones y escucharlos. Además debe ser receptivo a sugerencias por parte de equipo directivo y pares, considerando las sugerencias como una motivación a evaluar su gestión y realizar posibles cambios si es necesario. El docente debe ser capaz de evaluar en forma continua para reorientar y/o modificar estrategias

Participar en la gestión de la escuela

Esta competencia supone trabajar no en un circuito cerrado, con foco en su curso y sus alumnos nada más, sino abrirse hacia la comunidad educativa en su conjunto, involucrándose en las actividades que fomentan la participación de todos los Integrantes

Comprometer a los padres y apoderados

Debe fomentar el compromiso de los padres y apoderados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos a través de entrevistas reuniones de apoderados entre otras

Utilizar nuevas El docente debe ser capaz de afrontar los

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

38

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Tecnologías desafíos didácticos y considerar el uso de tecnologías para su quehacer pedagógico.

Empatía; El docente conoce a sus alumnos, motiva los aprendizajes de todos y todas, mantiene una actitud tolerante y paciente con el proceso de aprendizaje de los alumnos, se preocupa y motiva a los niños, orienta las aptitudes de sus alumnos/as y los apoya en sus dificultades o situaciones emergentes que les compete

Sensibilidad social El profesor conoce el entorno, conoce las características del niño/a, su realidad social, dificultades, aspiraciones, entorno Social, contexto familiar, es un profesional comprometido y sensible a la realidad de cada niño.

Trabajo en equipo Se identifica con la comunidad, participa y colabora en la solución de problemas de escuela-comunidad, se involucra en la toma de decisiones y apoyo en situaciones problemáticas emergentes.

Dominio cognoscitivo de contenidos programáticos

Domina y conoce en profundidad los contenidos programáticos. Demuestra seguridad en la entrega de su enseñanza.

PERFIL DEL DOCENTE DE AULA de acuerdo al Marco para la buena Enseñanza A.- Preparación de la Enseñanza ❖ Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco Curricular nacional. ❖ Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus Estudiantes. ❖ Domina la didáctica de las disciplinas que enseña. ❖ Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos. ❖ Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular nacional y permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido. B.- Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje ❖ Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto. ❖ Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.. ❖ Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula. ❖ Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes Enseñanza para el aprendizaje de todos C.-Responsabilidades profesionales los estudiantes

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

39

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes. ❖ El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes. ❖ Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza. ❖ Promueve el desarrollo del pensamiento. ❖ Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes. D.-Responsabilidades profesionales los estudiantes. ❖ El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica. ❖ Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas. ❖ Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos. ❖ Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados. ❖ Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema Educativo y las políticas vigentes. 6.- COMPETENCIAS DE LA ENCARGADA DE BIBLIOTECA ❖ Llevar un detallado registro de la existencia de textos de la biblioteca. ❖ Mantener un sistema informático de préstamo y devolución de textos ❖ Coordinar con el profesor jefe las devoluciones de textos fuera del plazo. ❖ Elaborar un balance anual de la existencia de textos en Biblioteca con informe escrito sobre las necesidades para el año lectivo siguiente. ❖ Incentivar una Coordinación permanente con los docentes por el adecuado y permanente uso de los textos en existencia. ❖ Proveer atención preferente a los alumnos derivados por la Dirección, a Biblioteca ❖ Desarrollar toda acción tendiente a mejorar el espacio físico y la renovación de textos en la Biblioteca. 7.- Coordinador de actividades culturales y talleres de formación, participación. La Coordinación de las Actividades culturales será asumida por un Docente que tendrá la responsabilidad de la organización, planificación, implementación y evaluación del quehacer educativo, relacionado con todas aquellas actividades que se establezcan para promover los objetivos. Sus funciones, según lineamientos de la Dirección del Colegio y otros que emanen de la Autoridad competente, serán: ❖ Proponer áreas de actividades Artísticas, Deportivas, Científico-Tecnológicas, de Extensión Cultural y otras y proponer las actividades o Talleres que las integren. ❖ Planificar, asesorar, supervisar y evaluar, toda actividad Cultural y de desarrollo Integral del Colegio. ❖ Vincular la acción extraescolar del Colegio Fraternidad, con otros colegios afines y con otros organismos del nivel comunal, provincial, regional o central. ❖ Asesorar a Inspectoría General, en la confección de los horarios y asignación de salas o espacios para la realización de las actividades. ❖ Inventariar los implementos o materiales que específicamente se adquieran para estas actividades. ❖ Promover según lineamientos, actividades culturales, artísticas o de difusión, para alumnos, profesores, padres y/o apoderados y, comunidad en general.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

40

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Informar a los apoderados de los objetivos, actividades y horarios de los Talleres, a través de circulares y reuniones previamente citadas. ❖ Asistir a los Consejos Técnicos. ❖ Mantener informada a la comunidad escolar sobre resultados y presencia del Colegio en la Comunidad ❖ Mantener informado a profesores jefes, sobre las actividades que realizan sus alumnos. ❖ Solicitar material para actividades. ❖ Seleccionar profesores para las diferentes actividades. ❖ Entregar informes a Dirección y a U.T.P. ❖ Mantener registro de alumnos que participen de las actividades, como también de aquellos que se retiran o cambian. ❖ Tener la información de las actividades relevantes que realizan los alumnos fuera del Colegio. ❖ Mantener registro de asistencia de profesores. ❖ Generar eventos deportivos, culturales, científicos en el Colegio. ❖ Favorecer la participación del Colegio en diversas áreas, dentro y fuera de la comuna. 8.- Funciones del bibliotecario/a o encargado de biblioteca. El Bibliotecario será un profesional o administrativo, encargado y responsable de la organización y funcionamiento de la Biblioteca del Colegio. ❖ Corresponden al Bibliotecario, las siguientes funciones: ❖ Planificar, coordinar y evaluar, las actividades propias del funcionamiento de la Biblioteca del Colegio. ❖ Realizar el proceso de préstamo de libros, documentos, material didáctico y audiovisual a su cargo. ❖ Atender a alumnos, profesores, y demás personal del colegio. ❖ Llevar y mantener actualizado el Inventario de la Biblioteca. ❖ Tener actualizados: Catálogos, Libros de Control de Ingresos y salidas de libros, documentos, material didáctico y audiovisual. ❖ Sugerir modificaciones y/o implementación de infraestructura existente, según necesidades planteadas. ❖ Orientar a los alumnos, en la búsqueda de material adecuado para el desarrollo de investigación y tareas. ❖ Coordinar con el Jefe de U.T.P. y Jefes de Departamento de Asignatura, sobre la mantención y adquisición de nuevos títulos, adecuados para el quehacer educativo del Colegio. ❖ Mantener el orden y velar por la higiene del local de la Biblioteca. ❖ Desarrollar actividades culturales para los alumnos o los padres que fomenten el hábito de la lectura. ❖ Asistir a Consejos Técnicos, cuando se le solicite. ❖ Publicar título de obras recientes. 9.- PERFIL Y FUNCION DEL Encargado DE INFORMÁTICA Y TIC’S. El Encargado de Tecnologías de Informática y Tics, trabaja, asesora y colabora con la acción administrativa y docente del Colegio,debe tener competencias en informática a nivel avanzado para que así contribuya al mejoramiento continuo. Son funciones del Coordinador de Tics, entre otras: ❖ Encargarse del soporte técnico para poner en marcha. ❖ Se encarga de la mantención y los suministros requeridos para el buen uso y funcionamiento de los equipos computacionales y multimedia les. En la eventualidad de un desperfecto, comunicará oportunamente al Jefe de UTP. ❖ En la ausencia de un profesor a cargo, el encargado Coordinador de Tics permitirá el acceso al Laboratorio de Computación y a los equipos velando por su buen uso y disciplina.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

41

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Debe reportar diariamente al Jefe de UTP sobre el uso del Laboratorio por los alumnos y docentes. ❖ Sugiere formas y estrategias que permiten un mejor uso de las Tics al servicio de los mejores aprendizajes. ❖ Mantener actualizada la página web del Colegio. ❖ Coordinar el uso adecuado de los computadores, en la acción docente. ❖ Apoyar y hacer eficiente la utilización del recurso Computación, para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje. ❖ Administrar el uso de los computadores. ❖ Velar por el adecuado uso de los computadores. ❖ Informar sobre las necesidades materiales de Software. ❖ Llevar al día el control de material ingresado o de salida. ❖ Dar a conocer, la existencia de los programas, para su estudio y validación interna, para utilizarlos en docencia. ❖ Trabajar con Jefes de cada unidad educativa, para la aprobación, modificación o rechazo de material didáctico, para su utilización en docencia. ❖ Proponer curso de perfeccionamiento para el mejor uso de las Tics. 10.-PERFIL DEL PERSONAL NO DOCENTE: ❖ Asume el proyecto educativo desarrollando la iniciativa propia y las del rol asignado ❖ Asume las características de su función asignada con plena autonomía y responsabilidad ❖ Acepta las responsabilidades de su cargo a favor del funcionamiento de la unidad educativa ❖ Desarrolla relaciones de respeto y colaboración al trabajo en equipo ❖ Se sitúa con respeto y discreción frente a las relaciones interpersonales. ❖ Mantiene disposición permanente hacia las actividades extra programáticas del establecimiento. ❖ Los Asistentes de la Educación son funcionarios que colaboran directamente en el Proceso educativo de los estudiantes, ejecutando acciones administrativas, de control de disciplina, aseo, higiene, y seguridad, actualización de registros y otras asignadas por la Inspectoría General. 11.- Perfil y funciones de los encargados de convivencia escolar son: ❖ Supervigilar el comportamiento y presentación personal de los educandos, en salas de clases, casinos, lugares de recreación y descanso, patios del colegio y otras dependencias. ❖ Fiscalizar el aseo y mantención de los recintos a su cargo. ❖ Responsabilizarse del control de inasistencias, atrasos, justificativos, certificados médicos y libreta de comunicaciones del alumno de los cursos o nivel que le asigne el Inspector General. ❖ Remplazar a aquellos docentes que faltaren por una u otra razón. 12.-Perfil y función de los asistentes de aula ❖ Colabora en el proceso educativo en el nivel o curso asignado: ❖ Participando en actividades de recreación, alimentación, descanso, aseo e higiene de los menores pertenecientes al nivel de Pre Básica Básica y Media ❖ Responsabilizándose de la confección, distribución y mantenimiento del material didáctico. ❖ Cooperando en toda actividad que desarrolle la Educadora de Párvulos o Docente del Curso. ❖ 13.-PERFIL Y FUNCIONES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE APOYO. El Personal Administrativo, es el que desempeña funciones de oficina, controla la conservación y mantenimiento de los recursos materiales del colegio, y se ocupa de los demás asuntos administrativos correspondientes a todo el personal. Funciones Generales: ❖ Organizar y difundir la documentación oficial del Colegio, requiriendo todos los antecedentes necesarios.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

42

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Controlar la conservación, mantenimiento y resguardo del edificio escolar, mobiliario o material didáctico. ❖ Realizar las tareas de apoyo administrativo y mantener al día los registros establecidos. Funciones de Organización y Ejecución: ❖ Mantener el control de Bodega y de Inventarios. ❖ Mantener actualizado el Archivo Personal. ❖ Mantener actualizados los reingresos exigidos por el Sostenedor. ❖ Mantener los archivos de documentos y correspondencia. 14.-Perfil y función del personal de secretaría. ❖ El Personal de Secretaría, es parte del Personal Administrativo que desempeña funciones de oficina, cautela la conservación y mantención de los recursos materiales del Colegio y se ocupa de los asuntos administrativos correspondientes, para apoyar la acción directiva y docente. ❖ Debe manejar archivos, cautelar la conservación, mantenimiento y resguardo de las oficinas, mobiliario y computadores a su cargo. ❖ Secretaria Administrativa, debe atender las necesidades administrativas de Secretaría, que involucre el ámbito Administrativo y Curricular.. ❖ Es la encargada de centralizar el trabajo administrativo, y facilitar las comunicaciones internas y externas del plantel. Corresponde a la Secretaria de Dirección, las siguientes funciones: ❖ Atender al público, funcionarios y alumnos, proporcionando documentos e información, de conformidad a instrucciones del Rector, Jefe de U.T.P., Inspector General del Colegio. ❖ Agilizar el flujo de la documentación, de conformidad al conducto regular. ❖ Organizar y mantener actualizados archivos y registros de la Dirección del plantel, en la repartición que le corresponda. 15.-Funciones de los auxiliares Corresponde a los auxiliares de servicios menores, cumplir con las funciones de: ❖ Encargarse de la vigilancia, cuidado, atención y mantención del patrimonio físico del colegio. ❖ Mantener el orden y aseo del edificio, patio y jardines. ❖ Realizar funciones de estafeta. ❖ Realizar tareas de portería y vigilancia. ❖ Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores. 16.-Perfiles Profesionales de Apoyo (profesionales y duplas psicosocial) Los profesionale en coherencia con el Proyecto Educativo, buscan el desarrollo de los agentes educativos para asegurar las condiciones óptimas y necesarias en la formación adecuada de los /las estudiantes. Condiciones que son fundamentalmente compuestas por el contexto familiar, sociocultural y características personales del estudiante. El profesional de apoyo se caracteriza por: ❖ Realizar un trabajo en red, interviniendo en los distintos sistemas a los cuales pertenecen los estudiantes, de modo de apoyar la adquisición adecuada del aprendizaje. ❖ Trabajar interdisciplinariamente, el profesional de apoyo busca generar redes, tanto internas como externas al establecimiento, que permitan desarrollar un óptimo trabajo en ámbitos académicos, personales, espirituales y sociales del alumnado.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

43

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Demostrar compromiso con su rol y trabajo, siendo proactivo en su día a día, aplicando estrategias e intervenciones en la comunidad de aprendizaje, que promuevan la sana convivencia, aceptación de la diversidad, clima de apoyo y respeto mutuo, entre los distintos actores que componen la comunidad de aprendizaje 16.-1 Perfil,Función,Competencia Psicólogo. El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo. El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona. Asímismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales. AMBITOS Y AREAS El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo. FUNCIONES DEL PSICOLOGO EDUCATIVO 16-1-1.- Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. También y, ligado al proceso de evaluación el/la psicólogo/a puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación. 16-1-2.- Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional ❖ El/la psicólogo/a promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales , como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. ❖ El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas, en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones. 16-1-3.- Funciones Preventivas

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

44

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ El/la psicólogo/a interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social. ❖ La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc) como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa. ❖ Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres, etc) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista). 16-1-4.- Intervención en la mejora del Acto Educativo ❖ Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno. 16-1-5 El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en: ❖ Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos, etc. ❖ Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de atención a la diversidad. ❖ Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psico-sociales e institucionales. 16-1-5.- Formación y Asesoramiento Familiar El/la psicólogo/a actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, y la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle. 16-1-6.- Intervención Socioeducativa El/la psicólogo/a participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

45

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

El/la psicólogo/a puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa. Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes bloques: A) Las relacionadas con la Evaluación. B) Las que se refieren a la Intervención. A) Las relacionadas con la Evaluación La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro del contexto educativo, llegando, cuando proceda, a la determinación de un diagnóstico en la situación educativa. Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora. Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-observación), los auto-informes y los tests psicológicos, seleccionando las más adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación (normativa, criterial, curricular). 17.- Función del Psicopedagogo o Educador Diferencial La función del psicopedagogo apunta fundamentalmente a realizar intervenciones dirigidas a ayudar a superar las dificultades y problemas que encuentran los /las estudiantes cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes. La evaluación psicopedagógica se concibe como un proceso de toma de decisiones encaminadas a fundamentar la oferta educativa, es decir, la propuesta curricular y el tipo y la intensidad de la ayuda que debe ofrecerse al estudiante a lo largo de su escolaridad. Ha de proporcionar información relevante para conocer con detenimiento las necesidades d así como sus circunstancias escolares y familiares, y con esas bases justificar la necesidad de introducir cambios en la oferta educativa y, si procede, tomar medidas de carácter extraordinario. Siempre se realizan actividades especialmente pensadas, planificadas y ejecutadas para que el niño (a) y Jovenes aprendan más y mejor. Es importante el aporte del psicopedagogo con respecto al asesoramiento en cuestiones metodológicas, tanto a los maestros como a otros docentes que se relacionen con el niño. Dentro del equipo multidisciplinario ayuda a delimitar las necesidades educativas y personales del alumno. Otros enfoques del trabajo psicopedagógico en el marco del equipo multidisciplinario son: ❖ Evaluación e intervención psicopedagógica. ❖ Identificación de las posibilidades de aprendizaje del niño. ❖ Orientaciones a docentes y padres. ❖ Proporcionarle al maestro recursos y habilidades que le permitan responder a los requerimientos del alumno con dificultades del aprendizaje. ❖ Colaborar en el seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad. ❖ Promover el vínculo entre la institución y la familia. ❖ Realizar propuestas de organización de la orientación educativa. ❖ Programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos con necesidades educativas especiales. ❖ Promover procesos de aprendizaje que tengan sentido para los participantes. 18.-PERFIL, FUNCIÓN COMPETENCIAS DEL PERSONAL AUXILIAR

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

46

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Cuidar el establecimiento en todas sus dependencias especialmente fuera de los horarios de jornada de clases (auxiliares residentes) ❖ Cuidar todos los recursos materiales existentes (mobiliario, recursos tecnológicos, deportivos etc.) ❖ Deberá informar oportunamente ante situaciones de pérdidas, robos o deterioros de elementos de la escuela. ❖ Cumplir con las funciones asignadas por el Inspector General, en la mantención y limpieza de los sectores designados, informando de cualquier irregularidad y necesidad oportunamente. ❖ Participar en los eventos organizacionales de acuerdo a las instrucciones de la dirección del establecimiento. ❖ Mantener una buena disposición frente a situaciones emergentes propias del quehacer diario. ❖ Mantener un trato deferente y respetuo 19.-EL PERFIL DE NUESTROS PADRES Y APODERADOS.- La familia constituye un pilar fundamental e insustituible en la formación de sus hijos. es importante que asuman el papel esencial que les corresponde en el desarrollo y fortalecimiento de los objetivos transversales de la Escuela para ello deben desarrollar el siguiente perfil: ❖ Que apoyen el rol que cumple la escuela en el que hacer educativo. ❖ Que conozca y acepten las normas y reglamentos de la institución, respetando las jerarquías establecidas y el conducto regular, comprometiéndose a que sus hijos o hijas cumplan estas disposiciones. ❖ Que participen en actividades que distribuyen e optimizar el rol formativo que la escuela desarrolla. ❖ Que organicen y ejecuten actividades que sirvan de apoyo a la acción educativa de la escuela. ❖ Que asistan en forma oportuna a la escuela cuando se requiere su presencia. ❖ Que asuma con responsabilidad la formación de hábitos, actitudes y valores ❖ Que estimule y respete los intereses y aptitudes de los/las Estudiantes ❖ Que demuestre una actitud positiva frente a las distintas actividades que se desarrollan en el centro educativo ❖ Que exprese su solidaridad frente a situaciones difíciles que le ocurran a algún integrante de la comunidad escolar. 20.- PERFIL DEL ESTUDIANTE. Nuestros alumnos y alumnas deben ser respetuosos, disciplinados, integrados, participativos y comprometidos con el proceso educativo de la escuela. Personas afectivas que contribuyan a mejorar el medio que los rodea con actitudes positivas, alumnos y alumnas que amen a su escuela, que valoren y se sientan orgullosos de pertenecer a esta unidad educativa, y con su esfuerzo la engrandezcan para hacer de ella la mejor. ❖ Cumple con todas sus tareas escolares. ❖ Asiste siempre a clases. ❖ Atiende, participa y pregunta en clases al tener dudas. ❖ Llega puntualmente a clases. ❖ Viste uniforme institucional. ❖ Colabora siempre con su escuela.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

47

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Valora y respeta el curso al que pertenece. ❖ Es respetuoso con todos los integrantes de la comunidad educativa y su entorno. ❖ Trata de obtener notas superiores a 5.5. ❖ Es comprometido con la escuela. ❖ Participa en actividades extracurriculares, cuando se requiera. ❖ Cultiva el respeto, honestidad y diálogo en su actuar. ❖ Es solidario. ❖ Emprendedor. ❖ Es responsable con sus obligaciones escolares.

10. PROPUESTA DE GESTION INSTITUCIONAL

Nuestro proyecto educativo con el fin de lograr la finalidad Educativa y entregar una Educacion de calidad centrada principalmente en el Desarrollo Integral del Estudiante ,en donde las experiencias de aprendizaje sean de calidad y se logre las competencias que le permitirán enfrentar con Éxito cada etapa de su vida, propone aplicar el modelo de Gestión planteado por el Ministerio de Educacion en los planes de mejoramiento, esto con el fin de orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad educativa hacia una visión y misión compartida para el logro de las metas institucionales. Con el fin de lograr la educación de calidad y en el marco de la reforma el propósito nuestro es brindar oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral a todos los niños, niñas, sin distinción, para ello concebimos la educación como un derecho social, de igualdad de oportunidades, en donde los aprendizajes están en el centro del proceso educativo. Dentro de este marco, uno de los desafíos que hacemos parte nuestra es garantizar la calidad integral tanto de la gestión institucional como de los procesos pedagógicos que impactan en los aprendizajes. Lo anterior implica materializar crecientemente en nuestro establecimiento educacional principios como la equidad, la colaboración, la integración social, la inclusión, la interculturalidad etc., con miras a potenciar procesos de enseñanza y aprendizaje significativos y de calidad en el mediano y largo plazo. Para materializar estos principios nos planteamos los siguientes Objetivos de gestión Institucional, considerando el diagnostico, en donde las debilidades se convertirán en Fortalezas y así lograr nuestra misión y alcanzar el lugar donde queremos llegar como comunidad Escolar. GESTION DE LIDERAZGO El ámbito de liderazgo es fundamental para la gestión escolar ya que incorpora habilidades y competencias directivas que dan direccionalidad al proyecto educativo del establecimiento éstas se

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

48

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

demuestran en la capacidad de orientar a los actores escolares al logro de las metas del establecimiento. Objetivos estratégicos: Liderazgo formativo y académico. • Liderar y fortalecer la gestión pedagógica, la cultura escolar y de alta expectativa para el logro de los objetivos formativo y académico del Establecimiento. Planificación y gestión de los resultados • Liderar la planificación curricular, organizacional y la evaluación del Proyecto Educativo Institucional. • Liderar la evaluación del aprendizaje de los alumnos del establecimiento, mejorándolo permanentemente, potenciando sus fortalezas e involucrando a padres y apoderados en el proceso formativo de los estudiantes. • Mejorar el promedio general del Colegio a través de estrategias pedagógicas eficiente en cada Asignatura. • Mejorar el promedio del SIMCE consolidando la tendencia a una mejora en el tiempo. • Aumentar la asistencia de apoderados a reunión. GESTIÓN PEDAGÓGICA El propósito de la gestión curricular : Es Lograr aprendizaje en los alumnos cumpliendo la tarea docente, a través de la gestión de la enseñanza definiendo los modos más eficaces de organización del trabajo pedagógico, monitoreando el nivel de implementación del currículo y de logros escolares, y procurando espacio donde Las Educadoras revisen sus prácticas de enseñanza, de planificación y de evaluación de los aprendizajes. Esto se lograra ordenando y definiendo prioridades y focos de la acción pedagógica, con la ayuda de herramientas y procedimientos adecuados para ello, tales como: estándares de aprendizaje del aprendizaje, nuevas prácticas de evaluación de aprendizajes, sistemas de planificación de la enseñanza y de seguimiento de la implementación curricular.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

GESTIÓN PEDAGÓGICA:

❖ Consolidar un sistema de planificaciones que garantice cobertura curricular y resultados académicos incorporando objetivos de aprendizaje ,estrategias didáctica monitoreo y seguimiento.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

49

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

❖ Promover una implementación curricular de calidad en los niveles de transición con el fin de facilitar la incorporación de los niños y niñas a la enseñanza general básica. ❖ Mejorar la gestión Pedagógica a través de acompañamiento docente, observaciones de clases reflexiones de equipos, análisis del curriculum y compartir experiencias exitosas. 2.-Enseñanza y aprendizaje en el aula. ❖ Implementar en el aula estrategias innovadoras y didácticas para el mejoramiento Enseñanza Aprendizaje. ❖ Incorporar sistema de monitoreo seguimiento y retroalimentación del aprendizaje de los estudiantes en el aula. 3.-Apoyo al desarrollo de los Estudiantes ❖ Implementar estrategias para Atender a los estudiantes de acuerdo a sus capacidades, rendimiento,habilidades con el fin de lograr que todos aprendan.

GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El propósito de esta Área es desarrollar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, con acciones de promoción, prevención y acción ante casos de acoso o violencia escolar, enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar: alumnos, profesores y apoderados; de manera que las actividades académicas se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje. ❖ Formación ❖ Mejorar la autoestima de los estudiantes a través de talleres estructurado y en hora de orientación. ❖ Fomentar en los estudiantes hábitos de vida saludable y conductas de cuidado personal. ❖ Convivencia Escolar ❖ Mejorar la conducta de los estudiantes dentro y fuera del aula fomentando el valor del respeto y la tolerancia con la finalidad de generar un ambiente propicio para el aprendizaje. ❖ Participación. ❖ Mejorar la participación de los padres y apoderados a través de talleres dirigido al apoyo , desarrollo y formación Integral de los estudiante.

GESTIÓN DE RECURSOS

PROPÓSITO DE ESTA ÁREA

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

50

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Lograr la distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje y desarrollo propuestas por el establecimiento. La escuela para administrar adecuadamente los recursos se necesita para: 1.- La gestión de personas que considere las acciones destinadas a la implementación de estrategias de mejoramiento de recursos humanos, desarrollo del trabajo en equipo y la generación de un adecuado ambiente de trabajo. 2.-La gestión de recursos materiales y financieros hace referencia a la obtención de recursos y su adecuada administración a fin de potenciar las actividades de enseñanza, los resultados institucionales y los aprendizajes de calidad para todos los estudiantes. Gestión de recursos humanos • Incrementar la cantidad de docentes especialista para abarcar los subsectores a través de perfeccionamiento o la incorporación de profesores con mención • . Gestionar (planificar, dar seguimiento, dirigir, desarrollar y evaluar) el desempeño de docentes y demás funcionarios del establecimiento, (estableciendo roles y funciones claras). • Establecer un sistema de perfeccionamiento e incentivos que permita contar con un recurso humano capacitado, comprometido con la gestión Educacional • Instalar un sistema de acompañamiento docente en donde exista retroalimentación permanente para el mejoramiento del desarrollo profesional y personal. Gestión de recursos materiales y financieros • Distribuir organizar y dirigir los recursos económicos, tecnológico didáctico para mejorar la labor pedagógica, potenciar el aprendizaje y la formación integral de los Estudiante

GESTIÓN DE LIDERAZGO

El desafío actual del Colegio Alborada School, es transformarse en en una institución capaz de innovar constantemente, en el mejoramiento de la gestión en general y de cada una de las áreas. Esto supone adecuarse en forma creativa a las demandas de la sociedad.

En tal sentido, el equipo directivo no privilegia sus funciones administrativas en detrimento de un liderazgo orientado a lo pedagógico, lo cual puede conducir al cumplimiento de los objetivos contenidos en el Proyecto Educativo Institucional, así como en los planes de mejoramiento. Para ello, por medio de la aplicación de técnicas y herramientas del liderazgo directivo, en este curso se desarrollan competencias orientadas a generar una visión estratégica de las instituciones escolares; y, en paralelo, a fortalecer la gestión tanto pedagógica como de los recursos humanos.

Los miembros del equipo directivo, se autoperfeccionan constantemente para ser cada vez más capaces de comunicarse eficazmente, dirigir reuniones de trabajo, asignar reconocimientos y entregar una retroalimentación útil a los funcionarios de su colegio, entre otras competencias.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

51

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

11. PLAN ESTRATÉGICO 2015-2018

DIMENSION OBJETIVO ESTRATEGICO PROGRAMA DE

ACCION AREA RESPONSABLE

RESULTADOS O PRODUCTO

INDICADORES

Gestión pedagógica

Consolidar un sistema de planificaciones que garantice cobertura curricular y resultados académicos incorporando objetivos de aprendizaje ,estrategias didáctica monitoreo y seguimiento Promover una implementación curricular de calidad en los niveles de transición con el fin de facilitar la incorporación de los niños y niñas a la enseñanza general básica.

Implementar un modelo de planificación anual Mensual que asegure la cobertura curricular Monitorear la cobertura curricular. Evaluar los aprendizajes de los estudiantes en relación a la cobertura Implementar un sistema de articulación entre el nivel de transición y el primer año de enseñanza básica

UTP Docentes de cada asignatura UTP Educadora Docente de primer año

- Planificaciones que garanticen la cobertura curricular y resultados académicos. Garantizar el éxito escolar de los estudiantes de Párvulos al ingresar al 1 er año de enseñanza basica

- Nº de planificacio-nes que incorporan objetivos de aprendizajes, estrategias didácticas, monitoreo y seguimiento. - % de los alumnos logran incorporarse sin dificultades a la enseñanza básica.

Gestión pedagógica

Mejorar la gestión Pedagógica a través de acompañamiento docente, observaciones de clases reflexiones de equipos, análisis del curriculum y compartir experiencias exitosas.

Talleres de capacitación y auto-perfeccionamiento programados por la UTP y /o Externos. Visita a las aulas con Pauta de Observación, retro-alimentacion

Equipo Directivo

Clases estructuradas. Retroalimentación docente. - Docentes con competencias y especificación.

- Nº de docentes con competencias. - % de docentes observados en el aula y retroalimentados. - % de reuniones en que comparten experiencias exitosas.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

52

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Enseñanza y aprendizaje en el Aula

Implementar en el aula un modelo de desarrollo de clases que incorpore estrategias innovadoras y didácticas para el mejoramiento Enseñanza Aprendizaje

Desarrollar la clase manejando las 4 etapas Compromiso Motivación Desarrollo y cierre de la clase.

UTP Docente de aula

- Modelo de clases innovadoras y didácticas.

- Nº de estrategias implementadas para el logro de un modelo de clase innovadora.

Enseñanza y aprendizaje en el Aula

Incorporar sistema de monitoreo seguimiento y retroalimentación del aprendizaje de los estudiantes en el aula.

Analizar proceso de aprendizaje y autoaprendizaje METACOGNICION

Equipo Directivo

- Alcanzar las metas propuestas de resultados de aprendizaje del establecimiento. - Planificaciones con monitoreo, seguimiento y retroalimentación.

- % de alumnos que alcanzan las metas de resultados de aprendizaje. - Nº de profesores que contemplan en su planificación el seguimiento y retroalimentación de los aprendizajes de los estudiantes.

Apoyo al desarrollo de los Estudiantes

Implementar estrategias para Atender a los estudiantes de acuerdo a sus capacidades, rendimiento, habilidades con el fin de lograr que todos aprendan.

Talleres de nivelación y potenciación. Atención estudiantes con necesidades educativa especial

UTP Proyecto de Integración Docentes

- Alumnos que logren el éxito escolar.

- Nº de estrategias implementadas para potenciar las capacidades y habilidades y así mejorar los aprendizajes de los alumnos.

Formación

Mejorar la autoestima académica y motivación escolar de los estudiantes a través de talleres estructurado y en hora de orientación Fomentar en los estudiantes hábitos de vida saludable y conductas de cuidado personal

Programa de motivación académica y motivación escolar en orientación. Programa de Hábitos de vida saludable y conductas de cuidado personal.

- Docentes Jefes. - Coordinador de Convivencia Escolar. Docentes Jefes. - Docente Ed. Física.

- Alumnos con una autoestima académica y motivación escolar - Alumnos con conciencia en hábitos de vida saludable y conductas de cuidado personal.

- % de alumnos que han mejorado su autoestima. Nº de estrategias ejecutadas para fomentar en los alumnos los hábitos de vida saludable y conductas de cuidado personal.

Formación Mejorar la conducta de los estudiantes dentro y fuera del aula fomentando el valor del respeto y la tolerancia

Taller que permita conocer y analizar Reglamento de Convivencia Escolar y protocolo. Con todos

- Docentes Jefes. - Coordinador de Convivencia Escolar.

- Clima y Convivencia Escolar adecuada.

- Percepción de los alumnos y apoderados en relación al clima escolar.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

53

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

los estamentos

Participación Mejorar la participación de los padres y apoderados a través de talleres dirigido al apoyo ,desarrollo y formación Integral de los estudiantes.

Taller Escuela para Padres

- Equipo Directivo. - Docentes Jefes.

- Padres y Apoderdos involucrados

- % de involucramiento de los Padres y apoderados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Liderazgo formativo y académico del Director (a)

Liderar y fortalecer la gestión pedagógica ,la cultura escolar y de alta expectativas para el logro de los objetivos formativo y académico del Establecimiento

Programa de Cultura Escolar y de altas expectativas.

- Equipo Directivo y docente

- Alumnos con Cultura Escolar y altas expectativas.

- Nº de estrategias planificadas e implementadas que mejoren la Cultura Escolar y las altas expectativas.

Planificación y gestión de los resultados

Liderar la planificación curricular, organizacional y la evaluación del Proyecto Educativo Institucional. Liderar la evaluación del aprendizaje de los alumnos del establecimiento, mejorándolo permanentemente, potenciando sus fortalezas e involucrando a padres y apoderados en el proceso formativo de los estudiantes. Mejorar el promedio general del Colegio a través de estrategias pedagógicas eficiente en cada Asignatura. Mejorar el promedio del SIMCE consolidando la tendencia a una mejora en el tiempo.

Reuniones de Consejo Escolar Reuniones de coordinación y/o consejo de profesores Realizar evaluaciones a los estudiantes. Analizar resultados y plantear estrategias de mejora. Realizar tutoría a estudiantes con bajos resultados. Implementar la Jornada escolar completa Proyecto de mejoramiento del rendimiento en las Asignaturas que se evalúan. . Realizar un plan de trabajo que potencie la habilidades en los estudiantes Realizar seguimiento

- Director - Director - UTP Jefe de UTP Docentes Educadores diferenciales Equipo directivo Docentes Asistentes

- Cumplimiento de la planificación curricular, organizacional y del Proyecto Educativo. - Cumplimiento de metas de resultados de aprendizaje. - Padres y Apoderados involucrados en el proceso formativo del alumno. Aumentar promedio general de los estudiantes Aumentar los resultados simce en forma Progresiva y mantenerlos en el tiempo.

- % de logro planificación curricular, organizacional y del Proyecto Educativo. - % de logro en el cumplimiento de las metas de resultados de aprendizaje. - % de compromiso de los apoderados en el proceso formativo del alumno. Promedio de estudiantes

Puntaje promedio SIMCE

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

54

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

y monitoreo al aprendizaje de los estudiantes

Gestión de recursos humanos

Incrementar la cantidad de docentes especialista para abarcar los subsectores a través de perfeccionamiento o la incorporación de profesores con mención Gestionar (planificar, dar seguimiento, dirigir, desarrollar y evaluar) el desempeño de docentes y demás funcionarios del establecimiento. (estableciendo roles y funciones claras). Establecer un sistema de perfeccionamiento e incentivos que permita contar con un recurso humano capacitado, comprometido con la gestión Educacional Instalar un sistema de acompañamiento docente en donde exista retroalimentación permanente para el mejoramiento del desarrollo profesional y personal.

Contar con docentes especialistas en cada asignatura. Desde tercero a 8° Programa de formación continua de perfeccionamiento. Entrevistas de retroalimentación docente en relación a las observaciones de aula y desempeño. Incentivar a los docentes y asistentes de la educación

Sostenedora Equipo Directivo Equipo Directivo Docentes y Asistentes de la Educación. Sostenedora. Equipo Directivo. Equipo Directivo Docente

Profesionales con mención o especialidad. Buen desempeño Profesional Docente y Asistentes de la Educaión. Recurso humano capacitado y comprometido con la gestión Educacional. Docentes con mejoramiento del desarrollo profesional continuo y personal.

% de incrementación de docentes con mención o especialidad en distintas asignaturas del curriculum. % de logros en la pauta de desempeño profesional docente y no docente. Nº de capacitaciones realizadas de acuerdo a las necesidades. % de docentes y funcionarios capacitados. % de docentes entrevistados y retroalimentados de acuerdo a su desempeño.

Gestión de Recursos

Distribuir organizar y dirigir los recursos económicos, tecnológico didáctico para mejorar la labor pedagógica, potenciar el aprendizaje y la formación integral de los Estudiantes.

Difundir catálogos con recursos existentes y uso adecuado. Evaluar, permanentemente, el

- Sostenedor - Equipo Directivo Docentes Asistentes de la educacion

Que el personal Distribución adecuada de los recursos. Contar con financiamiento a través de

- Nº de estrategias planificadas e implementadas para distribuir, organizar y distribuir los recursos.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

55

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

CARTA GANTT

stock de material fungible Evaluar el estado de funcionamiento de cada uno de los equipos educativos y su reparación cuando sea necesario,. Contar con recursos suficiente que garantice la gestión institucional que permita educación de calidad

proyecto de Integracion y Ley SEP

- Percepción de los docentes en relación a la gestión de recursos.

Acciones Año 1 Año 2 Año3 Año 4

Implementar un modelo de planificación anual Mensual que asegure la cobertura curricular

x

x

x

Monitorear la cobertura curricular.

x

x

x

x

Evaluar los aprendizajes de los estudiantes en relación a la cobertura

x

x

x

x

Implementar un sistema de articulación entre el nivel de transición y el primer año de enseñanza básica

x

x

x

Talleres de capacitación y auto-perfeccionamiento programados por la UTP y /o Externos.

x

x

x

x

Visita a las aulas con Pauta de Observación,

X

X

X

X

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

56

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

retro-alimentacion Desarrollar la clase manejando las 4 etapas Compromiso Motivación Desarrollo y cierre de la clase. Analizar proceso de aprendizaje y autoaprendizaje METACOGNICION Talleres de nivelación , de habilidades ,y de trabajo con estudiantes destacados Atención estudiantes con necesidades educativa especial Programa de motivación académica y motivación escolar en orientación. Programa de Hábitos de vida saludable y conductas de cuidado personal. Taller que permita conocer y analizar Reglamento de Convivencia Escolar y protocolo. Con todos los estamentos Taller Escuela para Padres Programa de Cultura Escolar y de altas expectativas. Reuniones de Consejo Escolar Reuniones de coordinación y/o consejo de profesores Realizar evaluaciones a los estudiantes. Analizar resultados y plantear estrategias de mejora. Realizar tutoría a estudiantes con bajos resultados. Proyecto de mejoramiento del rendimiento en las Asignaturas que se evalúan. . Realizar un plan de trabajo que potencie

X x x X X X X

X X X x X X X

X X X x X X

X X X X X X

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

57

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

12. EVALUACIÓN SEGUIMIENTON PROYECCIÓN DEL PROYECTO

EDUCATIVO

El proceso evaluativo del Proyecto Educativo Institucional constituye el elemento dinamizador de toda la actividad educativa del colegio, en donde se realizará monitoreo y seguimiento de la implementación del PEI. Este proyecto educativo se evaluará utilizando el esquema del circulo virtuoso,que se aplicará monitoreando el avance de del quehacer escolar en relación al logro de la misión propuesta y de cada dimensión ,(Gestión de liderazgo escolar,Gestión Pedagógica ,Clima y convivencia escolar,Gestión de Recursos,Gestión de Resultados) Esto se realizará analizando el ideario (sellos,visión ,misión, valores competencia etc) que es el desempeño deseado versus desempeño real ,es decir logro de lo planificado,se realiza un análisis comparativo de los resultados según los distintos indicadores que dan cuenta del nivel de aproximación

la habilidades en los estudiantes Realizar seguimiento y monitoreo al aprendizaje de los estudiantes Contar con docentes especialistas en cada asignatura. Desde tercero a 8° Programa de formación continúa de perfeccionamiento. Entrevistas de retroalimentación docente en relación a las observaciones de aula y desempeño. Incentivar a los docentes y asistentes de la educación Difundir catálogos con recursos existentes y uso adecuado. Evaluar, permanentemente, el stock de material fungible Evaluar el estado de funcionamiento de cada uno de los equipos educativos y su reparación cuando sea necesario,. Contar con recursos suficiente que garantice la gestión institucional que permita educación de calidad

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

58

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

en relación al ideario propuesto en el Proyecto Educativo Institucional y a las metas Esto se realizará en forma semestral y anual.

Los instrumentos a considerar para hacer el seguimiento del PEI serán:

1.-Planificación Estrategica a cuatro año: Se realiza anualmente el cumplimiento de la planificación y el impacto que tiene en los resultados de aprendizaje.

2.-Diagnóstico Institucional : Se realiza en forma anual

3.- Resultados Educativos: Fuente de información el SIMCE,Se realiza una vez al año.

4.- Resultados de los otros indicadores de calidad :Se realiza una vez al año.

5.- Resultados de Aprendizaje: Se realiza 3 veces al año.

6.- Resultados de Eficiencia internas: Se realiza 3 veces al año.

7.- Monitoreo y seguimiento de cobertura curricular:Se realiza 3 veces al año

8.- PME Monitoreo y Seguimiento de Plan de Mejoramiento

9.-Evaluación retro-alimentación docente:3 veces al año

10.-Reglamento de convivencia escolar:2 veces al año

11.- Percepción de la comunidad Educativa:encuestas durante el año.

Este proceso de evaluación y proyecciones se sustentaran en aquellos instrumentos de gestión que han sido validados por la institución escolar. Para ello se plantea indicadores cualitativos o cuantitativos

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

59

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

que nos permitan analizar los antecedentes concretos y no solo aquellos asociados a la percepción de los actores de la comunidad escolar.. Por otra parte el proyecto será evaluado desde la óptica de cada uno de los estamentos, ya que el éxito dependerá del proceso global, lo que se traducirá en aprendizajes de calidad para nuestros estudiantes y un clima organizacional armónico y dinamizador y que optimiza la gestión en cada área. Para realizar este proceso se determinarán indicadores y estándares considerando las siguientes Etapas que permiten revisar la gestión del establecimiento .

A. DESEMPEÑO DESEADO

El proyecto Educativo Institucional del Colegio en su ideario plantea los sellos que son los que le dan Identidad a la Escuela Para cada aspecto se definirán estándares que permitirán una evaluación periódica cuantitativa y cualitativa, la que a su vez servirá de base para la toma de decisiones y gestión de los resultados. Esta tarea recae en el equipo Directivo, donde el líder y responsable natural es el Director del colegio.

B. PROCESO EDUCATIVO

En el Colegio , la evaluación será una acción continua, sistemática e integrada a la actividad educativa, destinada a analizar aspectos claves de la práctica docente, considerando los objetivos, características y necesidades educativas de los alumnos y alumnas, lo que se evaluará procesualmente a través de los consejos técnicos- pedagógicos; a partir de dicha información se realizarán los cambios y ajustes necesarios para lograr mejores aprendizajes y tomar decisiones sobre dicho proceso.

C. IMPACTO

Desde el punto de vista del alumno la evaluación es eminentemente formativa, y su finalidad principal es orientar su propio proceso de aprendizaje, de tal forma que pueda, en la medida de sus posibilidades, ser consciente de los aspectos que le permitirán avanzar y de aquellos otros que debe modificar o corregir para avanzar en su desarrollo integral. La evaluación es de tipo cualitativo a lo largo de todo el proceso, y cuantitativo al finalizar las unidades de aprendizaje del ciclo o curso y de las actividades extraescolares en la que se incorpora. Por lo tanto, se considera fundamental evaluar con relación a las capacidades-destrezas y valores-actitudes iniciales de cada alumno y alumna y al avance experimentado desde este punto de partida. Los impactos del PEI se observarán en: Resultados de eficiencia interna; aprendizajes, retención escolar, promoción, retención escolar, índice de egreso. Resultados de eficiencia externa; mediciones pruebas estandarizadas nacionales y privadas

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

60

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Satisfacción de la comunidad escolar; estudiantes, docentes, padres apoderados, sostenedor apreciación de la Gestion Institucional realizada por los docentes y asistente de la Educación en donde se evalua cada Dimensión,que sirve de base para elaborar el plan de mejoramiento anual que es un proceso continuo.

13. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO EDUCATIVO

Indicadores Observación Año

1 Año 2

Año 3

Año 4

- Nº de planificaciones que incorporan objetivos de aprendizajes,estrategias didácticas, monitoreo y seguimiento. Considerando cobertura

Revisión de planificaciones 1 vez al mes

X

X

X

X

% de los alumnos de pre básica logran incorporarse sin dificultades a la enseñanza básica.

Se analizaran los resultados de los estudiantes cada año en primero

X

X

X

X

- Nº de docentes con competencias. - % de docentes observados en el aula y retroalimentados. - % de reuniones en que comparten experiencias exitosas.

Semestralmente 4 observaciones al año Mínimo 1 por cada docente

X X X

X X X

X X X

X X X

- Nº de estrategias implementadas para el logro de un modelo de clase innovadora.

Se conocerá modelos de clases Innovadora Se implementará Se evaluara

X

X

- % de alumnos que alcanzan las metas de resultados de aprendizaje. - Nº de profesores que contemplan en su planificación el seguimiento y retroalimentación de los aprendizajes de los estudiantes.

Se verá reflejado en las notas y pruebas de nivel. Se revisan planificaciones Se lleva un registro de cada estudiantes como van aprendiendo

X X

X X

X X

X X

- Nº de estrategias implementadas para potenciar las capacidades y habilidades y así mejorar los aprendizajes de los alumnos.

Se realizan taller de Habilidades para estudiantes

X

X

X

X

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

61

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Se realizan tutorías Se ve resultado en promedio y pruebas

- % de alumnos que han mejorado su autoestima.

Evaluar utilizando pauta que utiliza la agencia

X

X

X

X

Nº de estrategias ejecutadas para fomentar en los alumnos los hábitos de vida saludable y conductas de cuidado personal.

Se planifican en marzo incorporadas en el plan de mejoramiento

X

X

X

X

- Percepción de los alumnos y apoderados en relación al clima escolar.

Se aplican 2 encuestas al año

X

X

X

- % de involucramiento de los Padres y apoderados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se observa en la asistencia de los padres y apoderado a reuniones y otras actividades

X

X

X

X

- Nº de estrategias planificadas e implementadas que mejoren la Cultura Escolar y las altas expectativas.

En marzo se planifica Abril a octubre implementa Noviembre –diciembre Evalua

X

X

X

X

- % de logro planificación curricular, organizacional y del Proyecto Educativo.

Se evalua semestralmente Y anual

X

X

X

X

- % de logro en el cumplimiento de las metas de resultados de aprendizaje. - % de compromiso de los apoderados en el proceso formativo del alumno.

Se analizan semestralmente

X

X

X

X

Promedio de notas

Se analizan semestralmente

X X X X

Puntaje promedio SIMCE

Se analizan 1 vez al año

X

X

X

X

% de incrementación de docentes con mención o especialidad en distintas asignaturas del curriculum.

Se lleva un catastro de perfeccionamiento Docente. Y actualiza anualmente

X

X

X

% de logros en la pauta de desempeño profesional docente y no docente.

Pauta de observación aplicada 2 veces al año

X

X

X

X

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

62

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

14. DIFUSIÓN DEL PEI

Actores educativos que participarón de la elaboración del PEI El Proyecto Educativo es un instrumento de planificación que otorga identidad al establecimiento, este se elaboro,con la participación de todos los integrante de la Unidad Educativa,quienes en diferentes jornadas reflexivas , lograron construir los sellos,la visión ,misión ,valores,principios,competencias que da identidad al Colegio ,esto significa que las estrategias que se implementen deben responder a lograr el Ideario planteado en el PEI,y esto con el fin de construir una escuela efectiva. Por otra parte el Proyecto educativo Institucional será la carta de navegación que necesita articularse con todos los elementos existente para lograr el mejoramiento continuo ,estos son : Planificación estategica a 4 años Plan de mejoramiento Anual Reglamento Interno y de Convivencia Escolar Actividades para difundir el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) en la Comunidad Educativa. ❖ Página web institucional y página web del Colegio . ❖ Agenda Escolar. ❖ Reuniones de trabajo con cada estamento del Colegio. ❖ Circulares. ❖ Charlas de difusión. ❖ Afiches publicitarios ❖ Videos entre otros

Nº de capacitaciones realizadas de acuerdo a las necesidades. % de docentes y funcionarios capacitados.

Se realizan capacitaciones de acuerdo a las necesidades

X

X

X

X

% de docentes entrevistados y retroalimentados de acuerdo a su desempeño.

Después de cada observación de clase se entrega lo observado a través de una pauta

X

X

X

X

- Nº de estrategias planificadas e implementadas para distribuir, organizar y distribuir los recursos. - Percepción de los docentes en relación a la gestión de recursos.

Tener un inventario con los recursos para optimizar su uso y organización Se aplican encuesta y pauta de evaluación 2 veces al año

X X

X X

X X

X X

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

63

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

15. BIBL IOGRAFÍA

- Álvarez, M. y otros (2008). El proyecto educativo de la institución escolar. Claves para la innovación educativa. Editorial Grao.

- Antúnez, S. (1997). Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Editorial Grao.

- Argos, J. y otros (2010). El proyecto educativo como elemento vertebrador de la práctica pedagógica: reflexiones y propuestas para la acción: Ediciones Universidad de Salamanca.

- Barranco, J. M. (2008). En Álvarez, Manuel y otros y otros (2008): El proyecto educativo de la institución escolar. Claves para la innovación educativa: Editorial Grao.

- Berelson, B., (1952). Content analysis in communications research, Nueva York, The Free Press. - Chávez, P. (1995). Para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de

proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo.En: Pini, M. (1997): El proyecto educativo institucional como herramienta de gestión para los directivos de escuelas [Versión electrónica]. REDUC: Santiago, pp. 19 a 27. Recuperado el lunes 20 de febrero http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CPEI%20Como%20herramienta%20de%20 gesti%C3%B3n%202.pdf

- Freire, P., Betto F., (1985). Essa Iscola Chamada Vida, Sao Paulo: Ática, pp. 14-15, citado en Macedo, D., (2000) Una pedagogía antimétodo, Una perspectiva Freireana, Educación XXI, N° 3. «Análisis de Proyectos Educativos de los Establecimientos Educacionales Chilenos» 135Ministerio de Educación / Galerna Consultores

- Lavín, S., Del Solar, S., Padilla, A. (1999). El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar. Guía metodológica para los centros educativos. Santiago: LOM.

- Ministerio de Educación (2004). Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo: Calidad en todas las escuelas y liceos.

- Ministerio de Educación (2005). Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo: Marco Para la Buena Dirección. Criterios para el Desarrollo Profesional y Evaluación del Desempeño.

- Ministerio de Educación (2009). Unidad de Curriculum y Evaluación: Objetivos Fundamentales. Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009.

- Muñoz G. y Raczynski, D. (2007) Reforma educacional chilena: el difícil equilibrio entre la macro y la micropolítica. Serie Estudios Socio Económicos Nº 31. Cieplan.

- Ogando, F. (2004). Reporte sobre el estado de la investigación en gestión escolar, práctica pedagógica y calidad educativa. [Versión electrónica]. Recuperado el jueves 23 http://www.ciedhumano.org/FERNANDOOGANDOInformedeInvestigacion.pdf

- Palma I. (2006). Sexualidad chilena en cabio, sexualidad en transformación, Tesis para optar al grado de Doctora en Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.

- Pini, M. (1997). El proyecto educativo institucional como herramienta de gestión para los directivos de escuelas. www.unap.cl/~jsalgado/subir/PEI1.doc.

- Piñuel J. (2002). «Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido», Departamento de Sociología IV Facultad de CC. de la Información Universidad Complutense de Madrid, recuperado 01 de agosto en http://www.ucm.es/info/mdcs/A. Contenido.pdf.

- «Análisis de Proyectos Educativos de los Establecimientos Educacionales Chilenos» 136Ministerio de Educación / Galerna Consultores

- Pozner, P. (2000). 10 Módulos destinados a los responsables del proceso de transformación - educativa. Buenos Aires: IIPE. Unesco. - Pujal, M. y Pujol J. (1995). Discurso, Orden Social y Relaciones de Poder. Una propuesta - y su ejemplificación en el discurso sobre la maternidad. En Revista de Psicología - Social Aplicada Vol. 5. Valencia, España. - Román, M. (2001). Factores Culturales que impactan en el rendimiento escolar. Actas del IV

Congreso Chileno de Antropología. Los Desafíos de la Antropología: Sociedad

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · con el fin de contar con mayores y mejores recursos tanto humanos como material para aportar a un mejoramiento continuo .Esta subvencion corresponde

64

PR

OY

EC

TO

ED

UC

ATIV

O IN

STIT

UC

ION

AL

|

Moderna, Globalización y Diferencia (págs. 367-392). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

- Sander, B. (1996). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. [Versión electrónica]. Biblioteca Digital, La Educación I-III. Recuperado el jueves 23 de http://64.76.190.173/foro_gestion/sites/default/files/NUEVAS%20TENDENCIAS%20EN%20LA%20GESTI%C3%93N%20EDUCATIVA.pdf

- Villarroel, S. (2002). Proyecto Educativo Institucional. Marco legal y estructura. Mineduc. - Weinstein J. y Muñoz G. (2012). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuelas en Chile?,

CEPPE/Fundación Chile, Santiago.