proyecto educativo · 2019. 3. 12. · incluir en la programación del aula el desarrollo de las...

77
PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ1 PROYECTO EDUCATIVO E.I. “CRUZ DE JUÁREZ” 2011-2012

Upload: others

Post on 21-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

1

PROYECTO

EDUCATIVO

E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

2011-2012

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

2

INDICE

1. PROYECTO EDUCATIVO

1.1. Objetivos para la mejora del rendimiento escolar. 1.2. Líneas generales de actuación pedagógica. 1.3. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el

tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.

1.4. Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

1.5. Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado. 1.6. La forma de atención a la diversidad del alumnado. 1.7. La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. 1.8. El plan de orientación y acción tutorial. POAT 1.9. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con

las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

1.10. El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22.

1.11. El plan de formación del profesorado. 1.12. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los

objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. 1.13. Los procedimientos de evaluación interna. 1.14. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación

de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

1.15. Los criterios generales para elaborar las propuestas pedagógicas de la educación infantil.

1.16. Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

3

1. PROYECTO EDUCATIVO

1.1. Objetivos para la mejora del rendimiento escolar.

Nuestra Escuela Infantil plantea los siguientes objetivos desde su Plan de Calidad y Mejora de los Rendimientos:

Rendimiento educativo:

1. Incorporar actividades que favorezcan la motivación, rendimiento escolar y el trabajo conjunto.

2. Promover el uso de la biblioteca de aula y la biblioteca escolar para apoyar la animación lectora.

3. Impulsar el uso adecuado de las nuevas tecnologías y la innovación en las aulas. 4. Mantener la iniciación de la segunda lengua: inglés. 5. Desarrollar el Plan de Orientación y Acción Tutorial hasta sus últimas

consecuencias. 6. Planificar y organizar, por parte del Equipo Directivo, las horas de docencia del

profesorado para el refuerzo educativo. 7. Elaborar para cada curso escolar, un calendario para la coordinación entre nuestro

Centro y los Centros adscritos, con el fin del garantizar la coherencia y continuidad metodológica y conceptual.

8. Detectar precozmente al alumnado con problemas de aprendizaje para que pueda aplicarse un programa especial que refuerce de modo continuo y coherente su desarrollo cognitivo.

9. Incorporar a las propuestas pedagógicas de cada nivel las competencias básicas. 10. Mantener el grado de satisfacción de los padres y madres con el Centro. 11. Mantener el porcentaje de familias que recomendarían el Centro a otras familias.

Actuaciones del Centro:

1. Incorporar al Proyecto Educativo del Centro actuaciones que comporten una mejora tanto en los procesos educativos como en los resultados, implicando activamente al profesorado en el desarrollo de dichas actuaciones.

2. Ofrecer al profesorado formación para desarrollar los planes del Centro que le permitan innovar, investigar en el aula y evaluar.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

4

3. Elaborar materiales de apoyo para un mejor desarrollo del Proyecto Educativo. 4. Dinamizar y registrar el uso de la biblioteca del Centro. 5. Dar a conocer a toda la comunidad educativa los planes, proyectos y actuaciones

educativas que se desarrollan en el Centro. 6. Difundir las actividades y logros de los proyectos realizados en el entorno social de

nuestro Centro. 7. Favorecer la participación de toda la comunidad en dichos planes, proyectos y

actuaciones educativas. 8. Organización de actividades relacionadas con los proyectos, planes y actuaciones

del Centro en aquellas conmemoraciones que se presten a tal fin. Clima y convivencia:

1. Desarrollar las normas de convivencia, del Centro y del aula, para los distintos espacios y situaciones.

2. Favorecer las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo

largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de esfuerzo, disciplina en el trabajo y respeto por

los demás creando un clima escolar ordenado, afectuoso pero exigente conjugando actuaciones destinadas al plano intelectual y afectivo.

5. Valorar positivamente el respeto hacia las normas e impulsar actuaciones para poner límite a la falta de convivencia y a la pérdida del respeto.

6. Ofrecer orientaciones que puedan servir de ayuda para la resolución de los problemas de convivencia a toda la comunidad educativa.

7. Programar actividades extraescolares que estén de acuerdo con los intereses de las familias, complementen la formación que ofrece el currículo y estén debidamente programadas para conocimiento de la comunidad educativa.

8. Incentivar la participación en las actividades extraescolares que ofrecen el Centro, fortaleciendo el compromiso de las familias para facilitar la gestión y dar solidez a los grupos que se formen.

9. Establecer cauces para valorar el desarrollo de las actividades. 10. Programar cada actividad complementaria en sus distintas fases.

Implicación de las familias:

1. Desarrollar el Plan de Orientación y Acción Tutorial del Centro.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

5

2. Informar de forma periódica, según las normas establecidas, sobre la organización del Centro, programación de aula así como de los distintos programas y proyectos que existen en el mismo.

3. Trabajar conjuntamente familia y escuela en el desarrollo de valores y hábitos, orientándoles para una buena consecución.

4. Facilitar cauces de actuación directa en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as mediante la colaboración en actividades dentro y fuera del Centro.

5. Fomentar la asistencia del padre y la madre a las tutorías de su hijo/a. 6. Explicar en las distintas reuniones la dinámica que se sigue en el aula con especial

atención a las rutinas y hábitos que pretendemos desarrollar, así como la puesta en marcha de toda la práctica docente.

7. Llevar un registro de las actividades mediante fotos, vídeo, etc. Pudiendo ser presentadas a las familias en las reuniones trimestrales o mostradas en el blog y/o página web del Centro.

8. Informar sobre aspectos concretos de las actividades derivadas de la puesta en práctica de los distintos planes.

9. Informar trimestralmente sobre las actividades que complementan la práctica docente.

10. Mantener el número de ocasiones en que se realizan entrevistas en la tutoría para comentar el progreso y evaluación de cada niño/a.

11. Llevar una planificación de las entrevistas de forma trimestral. 12. Citar a las familias, aunque ellas no lo soliciten, facilitándoles el horario dentro de

lo posible.

1.2. Líneas generales de actuación pedagógica.

Procuraremos desarrollar una actuación pedagógica de acuerdo con ciertos principios pedagógicos generales marcados por la Ley. Nuestra escuela se remitirá a los señalados por el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

1. Las propuestas pedagógicas y actividades educativas en nuestro Centro de educación infantil seguirán las orientaciones establecidas en nuestro propio Proyecto Educativo sin estar sustentadas en los diferentes materiales curriculares que existan en el mercado. Dichos materiales curriculares no podrán verse acompañados de materiales complementarios. No se llevará, por tanto, a cabo una sobrecarga de material impreso que limite la atención a otros aspectos fundamentales del proceso educativo. Consecuentemente, los maestros y maestras y demás profesionales que desarrollen su trabajo en nuestra escuela deben atender a: las características propias de nuestro alumnado, partir de los conocimientos previos, necesidades y motivaciones de cada niño o niña,

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

6

propiciar la participación activa de éstos, fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio, para ello resultará imprescindible un trabajo ajustado a las líneas establecidas, por común acuerdo, expresadas en los distintos anexos del propio Proyecto Educativo.

2. Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevantes, se determinarán espacios individuales (perchero, bandeja de fichas, bandeja de material, etc) y colectivos (rincones, zonas de juego,…). Es fundamental que las niñas y los niños perciban el espacio como algo suyo. Adaptado a sus necesidades, previendo que dispongan de lugares propios y de uso común para compartir, para estar solos o para relacionarse con los demás, espacios para realizar un determinado tipo de actividades, etc. También, ha de favorecer la integración entre iguales y con los adultos, la manipulación de objetos, la observación… habilitación de determinados espacios para ello: se fijarán áreas o rincones para el juego, para los disfraces, para las actividades plásticas, para las construcciones…

La distribución del tiempo vendrá determinada por un cronograma consensuado por el Claustro que incluya: el saludo a la entrada, las asambleas, el tiempo del desayuno, la puesta en común, la realización de actividades en grupo e individuales, la despedida…, que servirán a las niñas y a los niños para interiorizar la noción del tiempo. Comtemplará una distribución equitativa de las distintas áreas. Su planificación, en Educación Infantil, ha de respetar las necesidades de las niñas y de los niños, combinando tiempos de actividad con períodos de descanso y actividades individuales con relaciones en grupo. Es necesaria una adecuada planificación de la jornada escolar. No hay que confundir el ambiente distendido y lúdico de este nivel y el trabajar sobre temas que surjan espontáneamente con el desorden.

La selección y organización de los recursos didácticos y materiales estará basada en el trabajo conjunto con aportación del equipo docente en las sesiones de coordinación, así como las distintas posibilidades de agrupamientos de trabajo (individual, pequeño grupo, gran grupo y desdobles), actividades (distribuidas por áreas) y propuestas pedagógicas, permitirán y potenciarán la acción infantil, estimulando las conductas exploratorias e indagatorias perdiendo la figura del docente el protagonismo tradicional.

3. Las actividades de juego para las que se reservarán tiempos, en el propio cronograma, y se organizarán espacios, tendrán especial importancia, asegurando la continuidad de la vida cotidiana de niñas y niños.

4. Para conseguir que los niños y niñas aprendan de manera compartida, otorguen significados, interpreten códigos y recreen conocimientos culturales el maestro o maestra o el profesional de la educación infantil contextualizará la acción educativa, apreciando los procesos y no sólo los resultados, diversificará las situaciones de aprendizaje y propuestas y evitará el tratamiento homogéneo que supone la realización de tareas estandarizadas para todos mediante estrategias expresas de atención a la diversidad indicadas en la programación diaria.

5. Nuestro centro de educación infantil debe entenderse como un lugar de vida y de relaciones compartidas al que asisten niñas y niños en cuyas capacidades confían los

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

7

profesionales de la educación. Por ello, debe crearse un ambiente de confianza, en el que se sientan capaces y seguros, con la finalidad de generar confianza en sí mismos para afrontar los retos que les plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los instrumentos que les permiten acceder a él.

6. La participación de la familia en la escuela la consideramos fundamental, ya que el aprendizaje de las niñas y de los niños de 3 a 6 años está muy centrado en sus vivencias y en las rutinas de la vida cotidiana. Debe existir una continuidad entre lo que hacen dentro de la escuela y lo que hacen fuera de ella. Se materializará a través de: colaboración en la organización de materiales y espacios, decoraciones, celebraciones, actividades complementarias, explicación de profesiones, narración de cuentos, acompañantes en salidas o cualquier otra actividad en la que el tutor/a considere positiva su intervención.

El que existan relaciones fluidas entre la familia y la escuela nos va a permitir que se tengan criterios comunes y pautas homogéneas de actuación que favorecerán el proceso de aprendizaje y el desarrollo armónico de la personalidad de las niñas y de los niños. Nuestro proyecto es consciente de la importancia de la vinculación de la familia, por esto, se comunicarán a las madres, padres o tutores los aspectos trabajados o que se van a trabajar y se les ofrecerán unas sugerencias que facilitarán el afianzamiento de los aprendizajes realizados y la implicación en la educación de sus hijas e hijos, en estrecha colaboración con la escuela.

Además, a través del folleto “La vida en nuestra etapa”, las madres y los padres estarán informados sobre aspectos educativos importantes que rigen la vida de nuestra escuela. Contiene diferentes apartados que les van a permitir el contacto deseado con el centro y con los docentes, informando sobre todo lo que crean conveniente relativo a sus hijas e hijos. Igualmente en la página web se pondrá a su disposición un gran número de aspectos que contribuyan a la mejora de la comunicación entre los dos sectores de la comunidad educativa: padres/madres y profesorado. En la misma página se incluyen los correos corporativos del personal del Centro.

La flexibilidad del proyecto y de sus materiales hace posible que muchos elementos y recursos en él incluidos puedan trabajarse tanto en la escuela como en el hogar, bajo la supervisión del docente y de las madres, padres o tutores respectivamente.

7. La sociedad actualmente depende en gran medida de las nuevas tecnologías informáticas; así, el sistema educativo debe integrarlas en sus enseñanzas desde edades muy tempranas. El ordenador es un medio que enriquece el contexto de aprendizaje de las niñas y de los niños, ya que hace que el proceso de enseñanza sea más motivador. Asimismo, posibilita el aprendizaje por descubrimiento, favorece el trabajo en grupo, el desarrollo de la curiosidad y, además, la realidad virtual que proporciona el ordenador potencia la capacidad de abstracción. Por esta razón planteamos el uso de este medio, por parte de los docentes, en el aula y por parte del alumnado en la sala de usos múltiples.

La iniciación del inglés es otra realidad que pretendemos incorporar a nuestras aulas de una forma sistematizada mediante la utilización del material existente en el Centro y la contribución de los refuerzos. Tratamos de motivar creando las capacidades necesarias para el mejor tránsito hacia la siguiente etapa.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

8

La animación lectora nos parece una necesidad desprendida del estudio del contexto. También este aspecto será abordado, con la colaboración del refuerzo, desde la propia tutoría.

La psicomotricidad y el inicio a actividades deportivas también es un aspecto que contemplamos en nuestra metodología siendo atendida por la tutoría y el refuerzo siempre que sea posible.

En definitiva, la metodología de trabajo en este ciclo de la Educación Infantil se basará en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima y la integración social de las niñas y de los niños.

1.3. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el

tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.

CONTENIDOS PARA EL NIVEL DE TRES AÑOS:

1. Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

• Algunos elementos del cuerpo: cara, manos, pies.

• Imagen global del propio cuerpo.

• Características diferenciales del cuerpo.

• Características físicas de personas de diferentes etnias y culturas.

• Movimientos y posturas del cuerpo.

• Referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.

• Necesidades básicas.

• Cuidado del cuerpo y seguridad personal.

• Hábitos y rutinas relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso.

• Objetos relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso.

• Alimentos saludables.

• Los sentidos: sensaciones y percepciones.

• Sensaciones del cuerpo: frío-calor.

• Educación emocional: enfado-rabia, afecto, miedo, celos, alegría-tristeza,

cooperación, amistad, egoísmo…

• Actividades cotidianas: de juego, de obligaciones y de rutinas.

• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

9

• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.

• La diversidad y la tolerancia.

• Utilidad de algunos objetos relacionados con las rutinas cotidianas y acciones

relacionadas con ellos.

• Objetos que no deben meterse en la boca.

• Adquisición de hábitos relacionados con la seguridad personal.

• Cuidado de la salud.

• El botiquín.

• El deporte.

• Nociones de orientación temporal: la noche y el día.

• Limpieza y orden del entorno.

• Identificación de algunos elementos del cuerpo en sí mismo/a y en su compañero o

compañera.

• Reconocimiento y aceptación de su propia imagen.

• Identificación de las características fundamentales de su propio cuerpo.

• Distinción de algunas semejanzas y diferencias entre su cuerpo y el de los demás.

• Aceptación de las características e identidad de los demás.

• Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.

• Reproducción de diferentes posturas con el cuerpo.

• Exploración y experimentación de las posibilidades y limitaciones de su cuerpo en

diferentes actividades.

• Progresivo control del tono, del equilibrio y de la respiración.

• Coordinación y control progresivo de movimientos en actividades manipulativas de

carácter fino.

• Mejora progresiva en la prensión del útil gráfico.

• Comprensión y aceptación de las reglas para jugar.

• Adquisición de habilidades motrices nuevas.

• Identificación y control progresivo de sus necesidades básicas.

• Progresiva adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones

habituales.

• Discriminación de situaciones que puedan acarrearle peligro.

• Utilización de los sentidos para descubrir cualidades de los objetos.

• Manifestación de sentimientos y emociones.

• Iniciación en la percepción temporal de las rutinas cotidianas.

• Iniciación en el uso del calendario.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

10

• Colaboración y contribución al mantenimiento de la limpieza y orden en los

entornos habituales.

• Aceptación de las propias características corporales.

• Tolerancia con las características corporales de sus compañeros y compañeras.

• Respeto por las diferencias entre las personas

• Confianza en sus propias posibilidades de acción.

• Satisfacción por el creciente dominio corporal.

• Resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo.

• Actitud de aceptación, comprensión, tolerancia y respeto hacia las personas

pertenecientes a diferentes razas y formas de vida.

• Confianza en las capacidades propias para satisfacer las necesidades básicas.

• Gusto por el juego.

• Interés por mejorar la precisión de sus movimientos.

• Aceptación de la propia identidad y de sus posibilidades y limitaciones.

• Desarrollo de actitudes como la atención, la observación, la memoria…

• Gusto y disfrute con la práctica de hábitos de higiene.

• Deseos de mantener un aspecto personal limpio y cuidado.

• Actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con

los iguales.

• Vigilancia en situaciones que puedan resultar peligrosas.

• Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños

accidentes.

• Placer con las actividades lúdicas.

• Gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo/a.

• Satisfacción por la realización de tareas de la vida cotidiana.

• Apreciación del orden y de la limpieza en los espacios donde se realizan las

actividades cotidianas.

2. Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural)

• Cardinales 1, 2 y 3; su direccionalidad y representación gráfica.

• Propiedades de los objetos: el tamaño (grande-mediano-pequeño), la medida (largo-

corto, alto-bajo) y abierto-cerrado.

• Formas planas: el círculo, el cuadrado y el triángulo.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

11

• Cuantificadores básicos: más que-menos que, muchos-pocos, muchos-uno y lleno-

vacío.

• Nociones básicas de orientación espacial: dentro-fuera, arriba-abajo, delante-detrás

y un lado-otro lado.

• Nociones básicas de orientación temporal: día-noche.

• Relaciones entre objetos y colecciones: correspondencias y series.

• Iniciación en el establecimiento de relaciones causa-efecto.

• Gama de colores primarios: rojo, amarillo, azul y verde.

• Universo y astros del cielo: sol, luna y estrellas.

• Algunos fenómenos atmosféricos propios de las diferentes estaciones.

• Prendas de vestir características de las diferentes estaciones.

• La familia: miembros y funciones.

• La casa y la escuela: espacios, características y objetos presentes.

• Normas elementales de relación y convivencia.

• Diferentes tipos de objetos: los relacionados con la alimentación y el vestido, los

juguetes…

• Algunos objetos y recursos tecnológicos: ordenador, pizarra digital, cámara

fotográfia, escáner, impresora, cañón proyector, reproductores musicales, televisión,

DVD, videojuegos…

• La calle.

• Juegos y juguetes.

• Comportamientos adecuados e inadecuados en la calle.

• Cuidado del medio ambiente: reciclado.

• Algunas profesiones: médico/a, policía, bombero/a, jardi-nero/a, agricultor/a,

panadero/a…

• Algunas normas elementales de seguridad vial.

• Algunos medios de transporte: coche, autobús, bicicleta, avión, tren, barco, etcétera.

• Algunas características morfológicas y funcionales de los animales.

• Algunos alimentos de origen animal y vegetal.

• Paisajes naturales: mar y campo.

• Algunos medios de comunicación e información.

• Algunos inventos.

• Nociones básicas de Geografía e Historia.

• Iniciación en el conocimiento y respeto de otros pueblos del mundo.

• Celebraciones y fiestas del año: cumpleaños, Halloween, Navidad y carnaval.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

12

• Asociación de los cardinales 1, 2 y 3 con las cantidades correspondientes y sus

grafías.

• Observación de las cualidades de los objetos.

• Manipulación de objetos.

• Agrupación y comparación de objetos según su tamaño, forma y medida.

• Identificación y distinción de las siguientes formas planas: el cuadrado, el círculo y

el triángulo.

• Discriminación de formas, tamaños, cantidades, situaciones espaciales, colores…,

mediante la realización de juegos interactivos en el ordenador.

• Uso adecuado de algunos cuantificadores.

• Iniciación en la resolución de problemas matemáticos sencillos.

• Identificación de las consecuencias de nuestra actuación sobre los objetos.

• Adquisición de nociones básicas de orientación espacial y temporal.

• Exploración de objetos estableciendo relaciones entre ellos.

• Uso de los tres primeros cardinales para contar objetos.

• Observación de los cambios naturales que se producen en el entorno con el paso del

tiempo e identificación de algunos fenómenos atmosféricos.

• Reconocimiento de los miembros de su familia e identificación de relaciones de

parentesco.

• Orientación de forma progresivamente autónoma en casa y en la escuela.

• Descripción sencilla de su casa y de su clase.

• Iniciación en la discriminación de comportamientos adecuados e inadecuados en los

distintos ámbitos en los que se desenvuelve.

• Identificación de profesiones cercanas al niño y a la niña.

• Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche…).

• Formulación de conjeturas sobre las causas y consecuencias de algunos fenómenos

atmosféricos.

• Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, la luna, las estrellas, los

animales, las plantas, las nubes… Valoración de su importancia para la vida.

• Reconocimiento de semejanzas y diferencias entre algunos animales y observación

de estos seres vivos en sus entornos naturales.

• Observación directa e indirecta de las transformaciones del entorno natural y

animal.

• Valoración de la importancia de la realización de actividades en contacto con la

naturaleza para la salud y el bienestar.

• Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

13

• Desarrollo de actitudes de buena ciudadanía.

• Disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo

de forma progresivamente autónoma.

• Identificación de diversos medios de transporte y su relación con el medio por el

que se desplazan.

• Descubrimiento de algunos de los servicios que aporta la vida en sociedad.

• Conocimiento de algunos lugares de ocio y consumo.

• Participación activa en celebraciones y fiestas propias de su localidad.

• Acercamiento a manifestaciones culturales de otros países.

• Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno.

• Utilización adecuada del entorno y colaboración en el mantenimiento de ambientes

limpios y no contaminados.

• Gusto por conocer los números y la utilidad que tienen.

• Interés por conocer algunas propiedades de los objetos.

• Deseos de conocer algunos objetos y recursos tecnológicos habituales en las

actividades cotidianas.

• Curiosidad por la exploración y manipulación de objetos, por contarlos y por

compararlos.

• Asimilación de las normas que rigen los diversos grupos sociales en los que se

desenvuelve.

• Interés por establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y con

niñas de otras culturas.

• Valoración del trabajo y de las profesiones de los adultos de su entorno próximo.

• Rechazo de actitudes negativas hacia los animales y las plantas.

• Actitud de colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza del entorno.

• Respeto y cuidado del medio ambiente.

• Cuidado del agua como bien escaso.

• Rechazo a juegos y juguetes que inciten a la violencia.

• Curiosidad por observar y manipular objetos.

• Entusiasmo con el conocimiento de las características de los distintos medios de

transporte.

• Interés por participar en actividades sociales y culturales

3. Lenguajes: comunicación y representación

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

14

• Lenguaje oral y necesidades de comunicación.

• Vocabulario adaptado a cada unidad.

• Textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y retahílas.

• Instrumentos de la lengua escrita: ilustraciones, carteles, imágenes, fotografías…

• Iniciación a la lectoescritura: formación de estructuras simples y descripciones

sencillas.

• Normas que rigen el intercambio lingüístico.

• Normas socialmente establecidas para solicitar algo, para saludar, para despedirse y

para dar las gracias.

• Aquellas palabras y expresiones de una lengua extranjera que, estando relacionadas

con los contenidos de las unidades didácticas, se puedan introducir.

• Técnicas, materiales e instrumentos útiles y necesarios para la expresión plástica:

estampado, garabateo, picado, silueteado, coloreo, punteo…

• Trazo vertical, horizontal, curvo, oblicuo, ondulado y circular.

• Ruido-silencio-música.

• Reconocimiento de sonidos y ruidos de la vida diaria.

• Canciones infantiles.

• Expresiones corporales asociadas al ritmo, a la melodía y a canciones sencillas.

• Instrumentos musicales.

• Las posibilidades expresivas del cuerpo.

• Sentimientos y emociones y su expresión corporal.

• Propiedades del sonido: intensidad, altura, duración y timbre.

• Equilibrio: iniciación.

• Control del cuerpo: movimiento y relajación.

• Producción de mensajes sencillos dirigidos a sus compañeros y compañeras, a su

profesor o profesora y demás adultos de su entorno próximo que se refieran a sus

necesidades, emociones, sentimientos y deseos.

• Valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos y como ayuda

para regular la propia conducta y la de los demás.

• Discriminación simple de las intenciones comunicativas de los demás.

• Articulación y pronunciación, de forma progresivamente correcta, de las palabras

del vocabulario.

• Ampliación del vocabulario.

• Posibilidad de utilización de algunas palabras básicas aprendidas en lengua

extranjera en las actividades que se realizan en el aula.

• Construcción oral de frases con una articulación correcta.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

15

• Atención, comprensión e interpretación de cuentos y otros textos leídos por el

adulto.

• Iniciación en el recitado de poesías, descubriendo el ritmo, la rima y el mensaje que

transmiten.

• Dramatización de textos literarios.

• Iniciación a la lengua escrita a través de la observación de textos escritos en el

entorno.

• Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.

• Valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

• Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.

• Observación, interpretación y descripción de imágenes gráficas.

• Uso correcto de formas socialmente establecidas para saludar y despedirse, para

pedir algo, dar las gracias…

• Utilización progresiva de las normas que rigen el intercambio lingüístico.

• Participación en diálogos y en diferentes situaciones comunicativas en las que

intervengan varias personas.

• Mejora progresiva del trazo mediante la aplicación de habilidades motrices.

• Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

• Grandes autores y artistas universales.

• Reproducción de textos sencillos.

• Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales (películas, dibujos animados,

videojuegos…).

• Acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por

medios audiovisuales.

• Uso moderado de las tecnologías de la información y de la comunicación.

• Empleo adecuado de los utensilios y materiales útiles para la expresión plástica.

• Experimentación con las diferentes técnicas de la expresión plástica.

• Producción de materiales decorativos relacionados con los contenidos de las

unidades a través de las actividades plásticas.

• Identificación de sonidos del propio cuerpo, de algunos animales y del entorno

próximo.

• Interpretación de canciones sencillas ajustándose a la melodía.

• Expresión de diferentes sentimientos y emociones.

• Experimentación de gestos y de movimientos como recursos corporales para la

expresión y la comunicación.

• Progresiva coordinación de movimientos en los desplazamientos.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

16

• Iniciación al control del cuerpo y de la respiración en actividades de movimiento y

de relajación.

• Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices

del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo.

• Imitación y representación de personas y animales.

• Interés por expresarse y comunicarse con ayuda de recursos extralingüísticos.

• Actitud de atención y escucha en las narraciones de cuentos.

• Curiosidad por los medios audiovisuales y tecnológicos.

• Esfuerzo en la producción de palabras y textos sencillos.

• Interés por mejorar progresivamente el trazo.

• Respeto por las producciones orales de sus compañeros y compañeras.

• Deseos de participar en situaciones de diálogo y escucha.

• Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

• Gusto y disfrute con las actividades plásticas, valorando las producciones propias y

las de los demás.

• Deseos de participar en cantos y bailes.

• Esfuerzo por mejorar la precisión de sus desplazamientos por el espacio.

• Gusto y disfrute en la utilización de la biblioteca.

CONTENIDOS PARA EL NIVEL DE 4 AÑOS:

Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

Contenidos • El cuerpo: algunos segmentos y elementos.

• Características diferenciales del cuerpo.

• El lado derecho del cuerpo.

• Algunos órganos internos: corazón…

• Imagen global del cuerpo.

• Educación emocional: sentimientos y emociones.

• Los sentidos y su función en la percepción: el oído, el olfato, el gusto, la vista y el tacto.

• Actividades de la vida cotidiana: de juego, domésticas, cumplimiento de rutinas y sus requerimientos.

• Movimientos y posturas del cuerpo y sus segmentos.

• Movimiento y relajación.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

17

• Hábitos que favorecen la salud: higiene, alimentación saludable, ejercicio físico y deporte.

• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.

• Exploración e identificación del propio cuerpo y de los segmentos corporales.

• Comparación del propio cuerpo con el de los demás, estableciendo semejanzas y diferencias.

• Aceptación de las características e identidad de los demás.

• Descubrimiento y afianzamiento de la propia lateralidad, libre desarrollo de la misma.

• Utilización de los sentidos en la percepción de la realidad exterior y en la exploración de

objetos.

• Identificación de las necesidades y sensaciones del propio cuerpo.

• Identificación y expresión de sentimientos, necesidades, deseos propios y de los demás.

• Adecuación del comportamiento a distintas situaciones de actividad, tanto en casa como en la

escuela.

• Desarrollo de hábitos elementales de organización, atención, observación, constancia,

iniciativa y esfuerzo en las distintas actividades.

• Colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza en casa, en clase, en el vecindario y

en el entorno.

• Desarrollo de hábitos de trabajo en equipo.

• Reproducción de diferentes posturas con el cuerpo y adaptación del tono a las diversas

situaciones y actividades.

• Control del movimiento en actividades motrices y manipulativas.

• Control de la direccionalidad en las actividades gráficas.

• Adquisición de nuevas habilidades motrices.

• Progresiva adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones

habituales.

• Actitud no discriminatoria ante las peculiaridades y características personales de sus

compañeros y compañeras.

• Actitud de aceptación, comprensión, tolerancia y respeto hacia las personas pertenecientes a

diferentes razas y formas de vida.

• Disfrute con el descubrimiento de las posibilidades motrices y posturales de su cuerpo.

• Confianza en las capacidades propias para satisfacer las necesidades básicas.

• Gusto por el juego.

• Interés por adquirir hábitos nuevos de alimentación, higiene y seguridad personal.

• Constancia de la importancia de contribuir a mantenerse sano.

• Placer por ser progresivamente autónomo.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

18

Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural)

Contenidos • Estaciones del año.

• Plantas, frutas, fenómenos atmosféricos y objetos de uso específico relacionados con el

clima.

• Experiencias e inventos.

• Universo: astros del cielo.

• Algunas características físicas y funcionales de los animales.

• Algunos animales domésticos y salvajes.

• Relación de utilidad entre los seres vivos y el hombre.

• La vida de las plantas.

• Otros elementos del medio natural: tierra, agua, aire.

• La clase: dependencias, objetos y elementos personales.

• La familia: miembros, parentesco, funciones y ocupaciones.

• Tipos de estructura familiar.

• La vivienda: dependencias, características y objetos. Tipos.

• Viviendas de otras épocas.

• Algunas normas de comportamiento en casa y en clase.

• Alimentos y productos de origen animal y vegetal.

• Alimentos de otros países del mundo.

• Ámbitos inmediatos del entorno: la calle y el vecindario.

• Elementos y objetos del paisaje urbano: plazas, edificios, jardines, calzadas, aceras, semáforos…

• El reciclado.

• La contaminación atmosférica.

• Algunas normas de seguridad vial.

• Profesiones: policía de tráfico, profesor/a, cartero/a, vende-dor/a, agricultor/a, jardinero/a,

albañil, piloto, pescador/a, bombero/a, médico/a, oculista, dentista, pintor, artista…

• Juegos y juguetes.

• Algunos objetos y recursos tecnológicos: ordenador, reproductores musicales, cámara

fotográfica, pizarra digital, cañón proyector, televisión, DVD, videojuegos…

• Algunos medios de comunicación e información.

• Medios de transporte y medios físicos.

• Lugares relacionados con el consumo, la diversión y el ocio.

• Mercados de otros lugares del mundo.

• Paisajes y lugares del mundo.

• Nociones básicas de Geografía e Historia.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

19

• Fiestas y celebraciones del año.

• Otros pueblos, otras culturas.

• Observación de los cambios que se producen en el medio y en la forma de organización de la

vida de las personas en relación al clima.

• Formulación de conjeturas sobre las causas y consecuencias de algunos fenómenos

atmosféricos.

• Identificación de algunas plantas del entorno y su utilidad.

• Valoración de la importancia de la realización de actividades en contacto con la naturaleza

para la salud y el bienestar.

• Identificación y diferenciación de los animales según el medio en el que se desarrollan.

• Observación de la relación de utilidad entre el hombre y los animales y plantas.

• Identificación de los cuidados que necesitan las plantas.

• Discriminación y rechazo de aquellos juegos y juguetes que impliquen lucha, violencia y

peligro.

• Observación, exploración y manipulación de objetos relacionados con las diferentes

profesiones.

• Descripción de su familia e identificación del parentesco entre sus miembros.

• Observación dirigida de diferentes tipos de viviendas.

• Conocimiento y cumplimiento de las normas elementales de educación vial.

• Identificación y reconocimiento de la utilidad de los servicios que nos proporcionan los

medios de transporte.

• Percepción de las formas sociales del tiempo.

• Observación guiada de los elementos del paisaje urbano, de sus funciones y de su utilidad.

• Conocimiento de los diversos servicios relacionados con el consumo, la diversión y el ocio que hay en el entorno próximo.

• Interés por desenvolverse de forma progresivamente autónoma en casa y en clase.

• Interés por establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y con niñas de

otras culturas.

• Cuidado y respeto a los animales y plantas.

• Deseos de mantener un medio ambiente limpio, cuidado y protegido.

• Cuidado del agua como bien escaso.

• Actitud de colaboración, ayuda y tolerancia con sus compañeros y compañeras de clase.

• Nociones básicas de orientación temporal: día-noche, antes-después, fin de semana…

• Propiedades de los objetos: el color, la forma, la textura, la medida, la dureza y la

temperatura.

• Los colores primarios y secundarios.

• Nociones básicas de medida: grande-mediano-pequeño, el más grande-el más pequeño, largo-corto, alto-bajo, el más alto-el más bajo, grueso-delgado, ligero-pesado…

• Nociones de orientación espacial: dentro-fuera, arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos,

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

20

derecha, alrededor, sobre-bajo, entre, un lado-otro lado…

• Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo.

• Cuantificadores básicos: muchos-pocos, más que-menos que, lleno-vacío, mitad, entero, uno,

varios, ninguno, tantos como…

• Nociones básicas de medida: peso.

• Serie numérica: cardinales 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

• Ordinales del 1º al 6º.

• Los signos matemáticos.

• Series crecientes y decrecientes de números.

• Composición y descomposición de números.

• Observación, comparación y agrupación de objetos por su forma, color o tamaño.

• Comparación de colecciones de objetos según diferentes criterios cuantitativos.

• Identificación del atributo que define a una colección.

• Resolución de problemas matemáticos sencillos.

• Situación y colocación de sí mismo/a y de los objetos según diversas nociones espaciales.

• Iniciación en la comprensión de la operación suma.

• Situación y desplazamientos por el espacio según diferentes nociones espaciales.

• Estimación intuitiva de la duración de algunas rutinas cotidianas.

• Uso adecuado de los cuantificadores aprendidos.

• Identificación de algunas figuras planas.

• Discriminación de formas, tamaños, cantidades, situaciones espaciales, colores…, mediante

la realización de juegos interactivos en el ordenador.

• Uso de la serie numérica para contar elementos.

• Control de la direccionalidad de las grafías de los seis primeros cardinales.

• Construcción de la serie numérica por adición de la unidad.

• Descubrimiento de los colores secundarios a partir de los primarios.

• Observación, exploración y manipulación de diferentes objetos.

• Valoración de la importancia de las formas de representación matemática en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

• Deseos de conocer algunos objetos y recursos tecnológicos habituales en las actividades cotidianas.

Lenguajes: comunicación y representación

Contenidos • Cuentos de las unidades.

• Vocabulario relacionado con las distintas unidades.

• Necesidad de la comunicación.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

21

• El lenguaje oral como medio de comunicación y expresión con los demás.

• Situaciones de comunicación y expresión.

• Familia de palabras.

• Lectura de pictogramas.

• Descripciones.

• Los diminutivos.

• Algunas normas que rigen el intercambio lingüístico.

• Algunas normas socialmente establecidas para solicitar y para saludar y despedirse.

• La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

• Instrumentos y elementos de la lengua escrita: imágenes, etiquetas, fotografías, símbolos,

carteles, anuncios…

• Primeros usos del número, del género y del verbo.

• Aquellas palabras y expresiones de una lengua extranjera que, estando relacionadas con los

contenidos de la unidad, se puedan introducir.

• Trazos rectos y sus combinaciones.

• Trazos curvos y sus combinaciones.

• Trazos espirales y bucles.

• Audición, comprensión e interpretación de los cuentos y narraciones leídos por el profesor o profesora.

• Memorización y recitado de poesías, descubriendo el ritmo, la rima y el mensaje que transmiten.

• Comprensión de las intenciones comunicativas de los demás en diferentes situaciones y

actividades.

CONTENIDOS PARA EL NIVEL DE 5 AÑOS:

Contenidos de identidad y autonomía personal • Segmentos y elementos del cuerpo.

• Características diferenciales.

• Articulaciones del cuerpo.

• Partes internas del cuerpo: corazón, pulmones, huesos, estómago, cerebro…

• Lado izquierdo y lado derecho del cuerpo.

• Sentidos del tacto, del gusto, del olfato, del oído y de la vista. Funciones.

• Coordinación viso-manual.

• Sensaciones y percepciones.

• Sentimientos y emociones propios y de los demás.

• Algunas emociones: tolerancia, vergüenza, decepción, amistad, generosidad, respeto, alegría,

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

22

envidia, enfado…

• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

• Nociones de direccionalidad con respecto al cuerpo.

• Las distintas actividades cotidianas: de juego, tareas, rutinas… Requerimientos.

• Limpieza y orden en la clase, en el colegio, en el entorno…

• El trabajo en equipo.

• Movimientos y posturas del cuerpo y su relación con los segmentos corporales.

• Posibilidades motrices y posturales.

• Relajación.

• Movimientos combinados y movimientos bilaterales asimétricos y alternos.

• Nociones básicas de orientación espacial: derecha-izquierda.

• Nociones básicas de orientación temporal: por la mañana-por la noche, ayer, hoy, mañana,

antes, después, fin de semana, la hora del bocadillo…

• Hábitos de higiene y de alimentación, y su relación con la salud y el bienestar personal.

• Acciones que favorecen la salud: actividad física y deporte.

• Identificación global y segmentaria de las características y cualidades del propio cuerpo, así como las semejanzas y diferencias con los otros.

• Aceptación de las características e identidad de los demás.

• Identificación y control de las necesidades básicas.

• Utilización de los sentidos para percibir propiedades y sensaciones que producen los objetos.

• Identificación, expresión y manifestación de sentimientos, necesidades, deseos propios y de los demás.

• Adecuación del comportamiento a las diversas situaciones de la actividad cotidiana, a las

necesidades y demandas de los demás.

• Desarrollo de hábitos elementales de organización, atención, constancia, iniciativa y esfuerzo en

las distintas actividades.

• Reproducción de posturas con el cuerpo.

• Control y precisión en el uso de utensilios y objetos.

• Exploración de las posibilidades y limitaciones posturales y motrices del propio cuerpo.

• Experimentación de la noción derecha e izquierda en relación al propio cuerpo.

• Coordinación y control corporal en las actividades lúdicas que impliquen movimiento global o segmentario y adquisición de habilidades motrices nuevas.

• Descripción de la situación espacial de los objetos y del propio cuerpo respecto a diferentes nociones.

• Percepción temporal de las rutinas cotidianas.

• Orientación espacial y temporal en los lugares conocidos.

• Desarrollo de la discriminación auditiva.

• Adquisición y desarrollo de hábitos de higiene, alimentación y seguridad personal.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

23

• Utilización correcta de los útiles relacionados con la alimentación y la higiene.

• Progresiva adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.

• Cuidado y precaución ante situaciones que puedan resultar peligrosas.

• Deseos de profundizar en el conocimiento de sus características personales y de los segmentos corporales.

• Actitud no discriminatoria ante sus compañeros y compañeras.

• Aceptar, comprender, tolerar y respetar a las personas pertenecientes a diferentes razas y formas de vida.

• Interés por conocer los sentimientos y emociones de los demás.

• Gusto por mantener su clase y su casa limpias y cuidadas.

• Esfuerzo por realizar movimientos más complicados con su cuerpo.

• Gusto por el juego.

• Alegría por el progreso en su autonomía personal.

Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural)

Contenidos • Las estaciones.

• Fenómenos atmosféricos, plantas características, frutas, vestidos… relacionados con el clima.

• Animales de diferentes hábitats y de diversos medios. Características morfológicas y

funcionales.

• Seres vivos e inertes.

• Desarrollo de la vida de las plantas.

• El papel de las personas en la conservación del medio.

• Paisajes saludables.

• La contaminación.

• El reciclado.

• La clase y el colegio: espacios, objetos y normas de comportamiento.

• Familia: miembros, parentesco, situación familiar y normas de convivencia.

• La casa: características internas y externas, espacios, objetos. Tipos de vivienda.

• Viviendas de otros pueblos del mundo y de otras épocas.

• Su dirección y teléfono.

• Normas de seguridad vial.

• Elementos del entorno y del paisaje urbano.

• Lugares, objetos y acciones relacionadas con el consumo, la diversión y el ocio.

• Profesiones: relacionadas con el colegio (profesor/a, direc-tor/a, limpiador/a, jardinero/a), con el entorno (cartero/a, guardia, vendedor/a, barrendero/a), con los medios de transportes (piloto,

conductor/a, azafato/a, capitán/a de barco, astronauta…), con la diversión y el ocio, con los

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

24

medios de comunicación (actor/actriz, presentador/a) y con los servicios públicos (enferemero/a, camillero/a…).

• Medios de transporte públicos y privados.

• Otros medios de transporte: globo, ambulancia, nave espacial.

• Los juguetes. Juegos en compañía.

• Algunos medios de comunicación e información.

• Algunos inventos importantes para el progreso de la humanidad.

• Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, televisión, DVD, cámara fotográfica,

reproductores musicales, videojuegos, escáner, impresora, pizarra digital, cañón proyector…

• Otros pueblos del mundo: pueblos del desierto, pueblos de los polos, pueblos de África…

• Algunas nociones de Historia: la Prehistoria, pinturas rupestres, la Edad Media…

• Fiestas y celebraciones del año.

• El Universo y el espacio.

• El sistema solar.

• Las fases lunares.

• Los satélites.

• Identificación del cuidado que necesitan animales y plantas.

• Reconocimientos de las características de algunos animales y del medio en el que viven.

• Observación directa de plantas.

• Contribución al mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados.

• Discriminación de comportamientos adecuados e inadecuados en los diferentes contextos.

• Reconocimiento de sí mismo/a como miembro de su familia. Identificación del lugar que ocupa en ella.

• Descripción de datos relacionados con su propia familia.

• Adaptación a los hábitos horarios establecidos en casa.

• Identificación de sensaciones asociadas a las cualidades de algunos objetos.

• Discriminación y rechazo de juegos y juguetes que impliquen violencia o peligro.

• Participación en la elaboración de las normas y pautas de comportamiento en clase y en casa.

• Utilización adecuada de los objetos y espacios de la casa.

• Conocimiento y valoración de las diferentes profesiones.

• Observación del entorno urbano descubriendo sus elementos y características.

• Observación de diversos servicios relacionados con el consumo, el ocio y la diversión.

• Discriminación de comportamientos adecuados e inadecuados en la utilización de los medios de transporte.

• Interés por apreciar los cambios que se producen en el medio relacionados con el clima.

• Actitud de colaboración y ayuda con sus compañeros/as y con los adultos.

• Asimilación de las normas de seguridad vial.

• Valoración y respeto a las diferentes profesiones.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

25

• Nociones básicas de medida: largo-corto, grande-mediano-pequeño, ancho-estrecho, grueso-delgado, pesado-ligero, alto-bajo.

• Cuantificadores básicos: lleno-vacío, casi lleno-casi vacío, más que-menos que, tantos como, uno-varios-ninguno, entero-mitad, en medio, dentro-fuera….

• Los cuerpos en el espacio: alrededor, entre, delante-detrás, un lado-otro lado, izquierda-derecha,

cerca-lejos, junto-separado…

• Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo y óvalo.

• Cuerpos geométricos: la esfera y el cubo.

• Nociones básicas de orientación temporal.

• Ordinales del 1º al 10º.

• La serie numérica: los cardinales hasta el 10.

• Relaciones entre colecciones de objetos: correspondencias y series.

• Propiedades de los objetos: recto-curvo-lineal, suave-áspero, simetría, blando-duro, liso-rugoso,

frío-caliente, dulce-salado, rápido-lento, abierto-cerrado, gama de los colores…

• Experimentos sencillos.

• Ordenación, comparación y clasificación de objetos atendiendo a sus características y propiedades.

• Identificación de algunas formas planas y de algunos cuerpos geométricos.

• Resolución de problemas de la vida cotidiana que impliquen repartir.

• Utilización del cardinal para determinar cantidades.

• Expresión de la situación espacial de los objetos y de sí mismo/a.

• Establecimiento de relaciones entre colecciones.

• Composición y descomposición de números.

• Ordenación de objetos según diversas leyes de seriación.

• Uso adecuado de los cuantificadores.

• Observación, manipulación y comparación de figuras.

• Identificación de los números controlando la direccionalidad de sus grafías.

• Construcción de la serie numérica por adición de la unidad.

• Identificación del cardinal anterior a cada uno de los ya conocidos.

• Iniciación a la suma y a la resta.

• Refuerzo de algunos contenidos trabajados mediante la realización de las actividades del CD de juegos digitales interactivos.

• Gusto por comparar y contar objetos.

• Interés por descubrir las propiedades de los objetos.

• Interés por descubrir la medida de los objetos.

• Esfuerzo e interés por resolver situaciones mediante las operaciones y los números.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

26

Lenguajes: comunicación y representación

Contenidos • Cuentos de las unidades.

• Secuencias y partes del cuento.

• Vocabulario relativo a las unidades.

• El lenguaje oral como medio de comunicación y expresión de distintos contenidos e

intenciones.

• Situaciones de comunicación oral.

• Textos de tradición oral: cuentos, poesías, refranes, canciones, adivinanzas, trabalenguas…

• Normas que rigen el intercambio lingüístico.

• Formas socialmente establecidas para solicitar, agradecer y despedirse.

• El lenguaje escrito como medio de comunicación.

• Trazos.

• Iniciación a la lectoescritura.

• Instrumentos que vehiculan la lengua escrita: imágenes, etiquetas, carteles, libros, revistas…

• El género, el número, los tiempos verbales, el ritmo silábico, los nombres colectivos, el sonido de las palabras…

• Acercamiento a los textos de su tradición cultural, comprendiéndolos y reproduciéndolos.

• Recitado de poesías, descubriendo el ritmo, la rima y el mensaje que transmiten.

• Participación en conversaciones colectivas respetando las normas que rigen el intercambio

lingüístico.

• Producción de mensajes progresivamente más complejos, combinando el gesto, la palabra, la

mirada y la entonación.

• Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

• Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales percibiendo semejanzas

y diferencias entre ellas.

• Utilización ajustada de la información que proporcionan los diferentes soportes de la lengua

escrita: libros, revistas, carteles…

• Uso adecuado de las formas socialmente establecidas para solicitar, saludar y despedirse.

• Atención, asimilación y reproducción de textos leídos por el profesor/a.

• Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.

• Valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

• Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.

• Construcción de frases orales afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas con las

palabras del vocabulario, respetando la concordancia de género y número.

• Producción de frases en futuro utilizando las variedades morfológicas del tiempo verbal.

• Comparación de imágenes estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

27

• Control de la direccionalidad en las actividades gráficas.

• Esfuerzo por aumentar progresivamente su vocabulario y producir frases correctamente

estructuradas.

• Palabras y expresiones de una lengua extranjera relacionadas con los contenidos de la unidad y con las actividades cotidianas.

• Posibilidad de utilización de algunas palabras básicas aprendidas en lengua extranjera en las actividades que se realizan en el aula.

• Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales

del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles.

• Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

• Materiales y técnicas de la expresión plástica.

• Contrastes claro-oscuro en los diferentes colores.

• Producción de materiales decorativos relacionados con los contenidos de la unidad a través

de las actividades plásticas.

• Iniciación en la observación y conocimiento de obras artísticas mediante la realización de las fichas de plástica.

• Producción de obras plásticas, musicales y dramáticas y utilización de materiales y técnicas que

desarrollen la creatividad.

• Reconocimiento de los colores necesarios para obtener otro color.

• Respeto hacia las obras plásticas de los demás.

• Los sonidos del cuerpo y del entorno.

• Canciones de las unidades. Expresiones corporales asociadas al ritmo, a la melodía y a las

letras de las canciones.

• Ritmo y música.

• Ruido-silencio-música.

• Reconocimiento de sonidos y ruidos de la vida diaria: los sonidos del cuerpo, de los juguetes

y de los instrumentos musicales.

• Propiedades del sonido: intensidad, altura, duración y timbre.

• El pentagrama y las notas musicales.

• La orquesta.

• Danzas sencillas.

• Audición de algunas obras musicales de autores clásicos.

• Artistas universales.

• Interés por conocer y manejar instrumentos musicales.

• Actitud de curiosidad por los sonidos del entorno.

• Dramatizaciones sencillas.

• Control del cuerpo, actividad, movimiento y respiración.

• Posibilidades expresivas del cuerpo.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

28

• Relajación y equilibrio.

• Uso de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestar sentimientos y emociones.

• Control de la respiración en actividades de movimiento y relajación.

• Representación individual y colectiva de obras inventadas o conocidas.

• Interpretación de mensajes corporales expresados por otros.

• Actitud de escucha en las interpretaciones musicales y dramáticas.

• El lenguaje audiovisual.

• Juegos y actividades interactivas.

• Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos.

• Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales (películas, documentales, dibujos

animados, videojuegos…).

• Distinción progresiva entre la realidad y la representación virtual.

• Acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios

audiovisuales.

• Uso moderado de las tecnologías de la información y de la comunicación. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE CONTENIDOS:

Desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad: Partiremos de la realidad concreta que supone la propia comunidad educativa como grupo social con unas normas sociales que regula la convivencia entre unos y otros. Con especial relevancia trabajaremos la igualdad de derechos entre sexos. Trataremos aspectos como la integración en el grupo, la organización, los conflictos, las posibilidades de actuación en las distintas zonas del centro, etc.

Diversidad cultural: Potenciaremos el conocimiento de las distintas culturas,

partiendo de nuestra propia cultura andaluza, para una mejor comprensión de las diferentes formas de vida, aceptando la diversidad como un signo de riqueza y pluralidad. Trabajaremos las distintas manifestaciones culturales desde lo cotidiano: la alimentación, la ropa, las fiestas, etc. Nos centraremos en unidades como:

Sostenibilidad: Procuraremos trabajar este apartado en todas las unidades

didácticas concretando nuestra labor en el intento de constituir una escuela respetuosa con el medio. Trabajaremos principalmente los problemas más relacionados con el entorno próximo de los niños/as, por ejemplo, los residuos, la contaminación, el ahorro de energía, el consumo... Se podrán llevar a cabo proyectos de investigación sobre estas temáticas.

Cultura de paz: La Paz va a ser el eje en torno al cual articularé el resto de temas

transversales. Su aprendizaje se llevará a cabo mediante la aplicación de normas de convivencia y el trabajo encaminado al mundo de las emociones. La trabajaré de manera más relevante en las Unidades de:

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

29

Hábitos de consumo y vida saludable: Los niños/as se encuentran indefensos ante

las propuestas de consumo ya que no tienen ocasión de valorar el esfuerzo que supone conseguir el dinero necesario para satisfacer las necesidades que nos son creadas. Se trabajará con especial interés en la unidad didáctica de

Entenderemos por salud una situación de equilibrio armónico funcional, físico y psíquico del individuo dinámicamente integrado en su ambiente natural y social”. Trabajaremos principalmente los siguientes aspectos: Prevención de accidentes, actividad física, higiene, salud, alimentación y nutrición ya que otros aspectos cuentan con un apartado específico.

Estos contenidos serán trabajados en todas las unidades aunque lo haremos de una forma más intensa en unidades como:

Utilización del tiempo de ocio: El ocio se hace presente en la vida de cualquier individuo como una oportunidad para satisfacer la necesidad de descanso y alternar nuestra actividad. Con los niños y niñas descubriremos la posibilidad de relación entre unos y otros disfrutando de estos momentos. Profundizaremos en este aspecto aprovechando aquellas unidades como:

1.4. Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de

las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

Determinación de órganos de coordinación docente: 1.4.1. Equipos docentes: Se constituirá un equipo docente por cada grupo de alumnos y alumnas que tienen áreas o materias comunes. Coordinación Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora. Funciones a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

30

c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos. f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo. g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación a que se refiere el artículo 86. h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente. i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro. Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas. El Equipo Docente se reunirá al menos una vez al mes. De estas reuniones levantará acta el/la tutor/a que es el/la coordinador/ a del equipo. La Jefatura de Estudios entregará a cada coordinador/a una planificación del contenido de las reuniones del curso al inicio del mismo. Esta planificación podrá ser modificada según las necesidades que se vayan planteando. 1.4.2. Equipos de Ciclo: En nuestro centro se organizará un equipo de ciclo:

• 1 Equipo de ciclo de Educación Infantil. Composición Nuestro equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él. Funciones a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto educativo. b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

31

d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria. h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas. Los distintos equipos de ciclo se reunirán semanalmente, los lunes en sesión de tarde. La planificación del contenido de las reuniones las establecerá la Jefatura de Estudios al inicio de cada curso escolar. 1.4.3. Equipo de Orientación: Se constituirá uno por centro. Composición Orientador/a del equipo de orientación educativa a los que se refiere el artículo 144.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, que se integrará en el Claustro de Profesorado de aquel centro donde preste más horas de atención educativa. Todo ello sin perjuicio de que, si lo desea, pueda integrarse en los Claustros de Profesorado de los demás centros. En todo caso, el referido profesional tendrá, a todos los efectos, los demás derechos y obligaciones que el resto del profesorado. También formarán parte, en su caso, del equipo de orientación los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. Funciones a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

32

e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Periodicidad de reuniones y planificación de las mismas Se reunirá al menos una vez a la semana. 1.4.4. Equipo técnico de coordinación pedagógica: se constituirá uno por centro. Composición El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, el coordinador o coordinadora de ciclo y, en su caso, el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria el maestro o maestra que designe la dirección de entre sus miembros. Se integrará, asimismo, en el equipo técnico de coordinación pedagógica, el orientador u orientadora de referencia del centro a que se refiere el artículo 86.4. Funciones a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

33

i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo. o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Periodicidad de reuniones y planificación de las mismas Se reunirá al menos una vez al mes. 1.4.5. Tutorías: Se constituirá una por cada unidad o grupo de alumnos /as. Funciones En educación infantil y en los centros públicos específicos de educación especial, los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa. Ejercerán las siguientes funciones:

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

34

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Horario de dedicación El coordinador/a de nuestra escuela no tendrá reducción horaria debido al número de unidades con las que contamos.

1.5. Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

35

Los procedimientos y criterios de evaluación del alumnado se han establecido siguiendo la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10.1 del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía, la evaluación en esta etapa será global, continua y formativa, y tendrá como referente los objetivos establecidos para la misma. La evaluación será global, por cuanto deberá referirse al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales, adecuados al contexto sociocultural del centro y a las características propias del alumnado. Tendrá un carácter continuo al ser un proceso en el que el tutor o tutora recoge de modo continuo, información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y, asimismo, tendrá un carácter formativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. La evaluación en esta etapa servirá para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnado así como los aprendizajes, siempre en función de las características personales de cada uno. A estos efectos, los criterios de evaluación se utilizarán como referentes para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada alumno o alumna y para observar su proceso de desarrollo y los aprendizajes adquiridos. La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno alumna en particular. Dicha evaluación se realizara preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado y de las entrevistas con la familia. Para la evaluación, tanto de los procesos de desarrollo como de los aprendizajes, se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación sobre la práctica docente y las experiencias de aula. Se avalarán y fundamentarán, de esa forma, las observaciones y valoraciones realizadas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por el alumnado y , en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo.

EVALUACIÓN INICIAL

Al incorporarse por vez primera un niño o niña a un centro de educación infantil el tutor o tutora, realizará una evaluación inicial en la que se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. Esta

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

36

evaluación inicial incluirá la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. Esta evaluación inicial se completará con la observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información y que deberán decidirse por los profesionales del ciclo, así como reflejarse en el proyecto educativo. Asimismo, los centros que imparten el segundo ciclo, solicitarán a los centros de procedencia los datos oportunos del alumnado escolarizado en el primer ciclo. En todo caso, cualquier centro que escolarice a alumnado que haya asistido previamente a otro anterior, solicitará la información correspondiente al centro de procedencia.

EVALUACIÓN CONTINUA

A lo largo de cada uno de los ciclos, y de forma continua, la persona que ejerza la tutoría utilizará las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y las dificultades de su alumnado, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje. Se establecerán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se establezcan en la propuesta pedagógica. Los objetivos didácticos guiarán la intervención educativa, constituirán el punto de referencia inmediato de la evaluación continua y permitirán encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados a tales objetivos. El tutor o la tutora recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua y elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe anual de evaluación individualizado en el que se reflejarán el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, hayan sido utilizadas. En el proyecto educativo del centro se concretará la definición de los criterios de evaluación que, junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, serán los referentes de la evaluación continua.

EVALUACIÓN FINAL

Al término de cada ciclo se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en el proyecto educativo. A la finalización del ciclo, el tutor o tutora elaborará un informe individualizado de final de ciclo que recogerá los logros y dificultades en su proceso de desarrollo y de aprendizaje, de acuerdo con lo que se establece en el apartado 1 del artículo 9.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

37

DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN

Al inicio de la escolarización, en cada uno de los dos ciclos de la educación infantil, el centro abrirá un expediente personal del alumnado. En dicho expediente, que tendrá un formato de carpeta-dossier, se consignarán el nombre y apellidos del niño o la niña y los datos relativos al centro.

El expediente personal comprenderá, al menos, siguiendo la Orden de 17 de marzo

de 2011: a. La ficha personal del alumno o alumna. b. Informe anual de evaluación individualizado. c. Informe individualizado de final de ciclo. d. Resumen de la escolaridad.

Cuando el alumno o alumna permanezca en el mismo centro, el informe individualizado de final de ciclo se trasladará al tutor o tutora correspondiente de educación infantil o educación primaria, para facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje. Dicho informe servirá de orientación para la evaluación inicial al comienzo del siguiente ciclo o etapa.

FICHA PERSONAL

La ficha personal se ajustará en su contenido al modelo que, como Anexo I se adjunta a la presente Orden, y en ella se consignarán los datos de filiación y los familiares y, si los hubiera, los datos médicos, psicológicos y pedagógicos, pudiendo archivarse igualmente copia de aquellos documentos personales de cada niño o niña considerados de interés educativo. La custodia y archivo de la ficha personal corresponden a la secretaria del centro.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO

El tutor o tutora elaborará un informe anual de avaluación individualizado al finalizar cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua, de acuerdo con el modelo que como Anexo IV se adjunta a la presente Orden. La custodia de los informes anuales de evaluación individualizados corresponde a la persona que ejerza la tutoría del grupo de alumnos y alumnas mientras éstos se encuentren escolarizados en el centro.

INFORME INDIVIDUALIZADO DE FINAL DE CICLO

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

38

Al finalizar el alumnado cada uno de los ciclos de la etapa de educación infantil, el tutor o tutora, con el fin de garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos más relevantes de los informes de cada curso y elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos. Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado, de acuerdo con el modelo que como Anexo V se adjunta a la presente Orden. Estos informes se adjuntarán al expediente personal del alumno o alumna. Cuando un alumno o alumna se traslade a otro centro, la secretaría del mismo solicitará al centro de procedencia la ficha personal del alumno o alumna, los resúmenes de la escolaridad, así como los informes de evaluación individualizados correspondientes a su escolarización en esta etapa educativa. El centro de procedencia conservará copia de los documentos durante tres años.

RESUMEN DE ESCOLARIDAD

Los resúmenes de escolaridad, en el primer y segundo ciclo de educación infantil, reflejarán los cursos escolares realizados, el centro en el que el alumno o alumna ha estado escolarizado cada año, la firma de quien ostente la dirección del mismo y las observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo. Los resúmenes de escolaridad se ajustarán en su contenido a los modelos de los Anexos II y III de la presente Orden. La cumplimentación anual del resumen de escolaridad en educación infantil de cada alumno o alumna es responsabilidad del respectivo tutor o tutora. La persona que ocupe la dirección del centro firmará en la casilla correspondiente a cada curso y ambos firmarán el documento en la fecha de finalización del ciclo. La custodia y archivo de los resúmenes de la escolaridad corresponden a la secretaria del centro.

COORDINACIÓN ENTRE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y LOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre etapa de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la continuidad en su proceso educativo, los centros docentes que imparten educación infantil establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes a los que se incorpora su alumnado. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los directores o directoras de los centros docentes que impartan el segundo ciclo de la educación infantil, y en su caso,

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

39

los orientadores de referencia, mantendrán reuniones con los de los centros de educación primaria a los que se encuentres adscritos. En todo caso, los informes individualizados de final del segundo ciclo serán remitidos a la secretaría del centro de educación primaria para su traslado a los maestros tutores o maestra tutoras de primer curso que correspondan. La dirección de los centros en los que se imparte el segundo ciclo de la educación infantil y la educación primaria garantizarán la adecuada transición del alumnado entre ambas etapas.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

Corresponde al tutor o tutora informar regularmente a las familias o tutores legales sobre los progresos y dificultades detectados y tener en cuenta las informaciones que éstos proporcionen. Para ello, se reflejarán en el proyecto educativo las medidas necesarias de coordinación con las familias. La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias, al menos, en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias, con el objetivo de hacerles copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas, convirtiendo de esta forma al centro en un lugar de encuentro donde los profesionales de la educación asesoren, orienten e intercambien ideas con las familias de manera que compartan prácticas y modelos educativos. Los informes reflejarán los progresos efectuados por el alumnado con referencia a los criterios de evaluación establecidos y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, se hayan adoptado, incorporándose al expediente personal del alumnado. El contenido y formato del informe serán decididos por los profesionales de cada uno de los ciclos, en el marco del proyecto educativo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL DE 3 AÑOS:

• Conocer las partes principales que forman el cuerpo.

• Identificar algunas características personales.

• Desarrollar progresivamente su autoestima y la confianza en sí mismo/a.

• Adquirir una adecuada coordinación motriz y control postural en las actividades lúdicas y

de la vida cotidiana.

• Adquirir hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, el descanso y el cuidado de la

salud.

• Mejorar en la coordinación óculo-manual.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

40

• Participar en juegos utilizando las posibilidades expresivas del cuerpo para comunicar

sentimientos, emociones, necesidades y deseos.

• Ampliar sus relaciones de afecto y apego.

• Manifestar confianza en sus posibilidades y actitudes positivas hacia su propia actividad.

• Utilizar nociones básicas de orientación espacial y temporal.

• Controlar las necesidades básicas del cuerpo.

• Valorar, respetar y aceptar las diferencias.

• Distinguir sensaciones del cuerpo.

• Discriminar algunas propiedades de los objetos por medio de los sentidos.

• Participar en actividades cotidianas.

• Adquirir hábitos elementales de respeto, ayuda, colaboración organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

• Identificar cambios que se producen en el medio relacionados con el clima.

• Descubrir algunas características y cualidades de los objetos más habituales de su entorno.

• Conocer algunos inventos.

• Iniciarse en el conocimiento del Universo.

• Adquirir algunas nociones básicas de Geografía e Historia.

• Conocer algunas características de su casa, de su familia, de la escuela, del vecindario y del

medio natural.

• Ser cada vez más autónomo/a.

• Aprender a comportarse adecuadamente en los diferentes espacios en los que se desenvuelve: clase, casa, recreo, biblioteca, lugares de diversión y ocio, medios de

transporte…

• Conocer profesiones y medios de transportes de su entorno.

• Resolver las situaciones conflictivas que se plantean en la vida cotidiana.

• Conocer algunas señas de identidad de otras culturas presentes en su medio.

• Conocer tradiciones y fiestas populares de su comunidad manifestando interés y respeto.

• Distinguir características de animales y de plantas.

• Clasificar y ordenar elementos según semejanzas y diferencias sencillas.

• Conocer los tres primeros cardinales.

• Identificar el círculo, el triángulo y el cuadrado.

• Adquirir nociones cuantitativas básicas.

• Iniciarse en la formación de series.

• Describir objetos.

• Utilizar la serie numérica para contar.

• Conocer la gama de colores primarios.

• Utilizar el lenguaje oral de manera ajustada para favorecer la comunicación con el grupo de

iguales y con las personas adultas.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

41

• Comprender los mensajes orales mostrando una actitud positiva ante las situaciones de interacción y de comunicación.

• Expresar sentimientos, necesidades, intereses, deseos… mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes.

• Aumentar progresivamente su vocabulario.

• Utilizar las normas establecidas para saludar y despedirse.

• Leer e interpretar imágenes.

• Conocer algunos instrumentos de la lengua escrita.

• Mostrar interés por los textos de literatura infantil: cuentos clásicos, poemas, adivinanzas… leídos en clase.

• Iniciarse en el uso de los textos escritos en las situaciones de lectura que se producen en el aula.

• Iniciarse en el manejo de los libros.

• Conocer algunos autores y artistas universales.

• Iniciarse en la lectoescritura: estructuras gramaticales simples.

• Mostrar una actitud positiva hacia la lengua extranjera.

• Conocer algunas palabras y expresiones muy sencillas en lengua extranjera.

• Iniciarse en trazos libres y dirigidos.

• Iniciarse en la comprensión e interpretación de textos.

• Utilizar diferentes lenguajes para expresarse y comunicarse.

• Utilizar recursos y técnicas de la expresión plástica.

• Discriminar sonidos.

• Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.

• Expresarse y comunicarse utilizando medios y técnicas propios del lenguaje audiovisual y

de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

• Participar en la interpretación y representación de canciones.

• Cantar canciones sencillas en lengua extranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL DE 4 AÑOS:

• Identificar segmentos y elementos del propio cuerpo.

• Identificar las diferencias físicas entre su propio cuerpo y el de los demás.

• Valorar, respetar y aceptar las diferencias.

• Adquirir hábitos de higiene, alimentación, descanso y cuidado de la salud.

• Interpretar nociones direccionales con el cuerpo.

• Utilizar los sentidos para descubrir propiedades.

• Conocer y nombrar algunos órganos internos.

• Identificar sensaciones y necesidades del propio cuerpo.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

42

• Desarrollar estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

• Mejorar la coordinación óculo-manual.

• Adquirir una imagen ajustada de sí mismo/a.

• Confiar en sus propias posibilidades.

• Desarrollar habilidades para trabajar en equipo.

• Distinguir entre el día y la noche.

• Utilizar nociones básicas de orientación espacial.

• Emplear de manera autónoma los útiles necesarios para la alimentación y la higiene.

• Identificar algunos cambios que se producen en el medio y que están relacionados con el

clima.

• Ser progresivamente autónomos en el ámbito escolar y familiar.

• Conocer su vivienda.

• Conocer algunas características de animales cercanos a ellos.

• Conocer algunos inventos.

• Identificar profesiones de su entorno próximo.

• Iniciarse en el conocimiento de algunos medios de transporte y de algunos medios de comunicación e información.

• Descubrir lugares de ocio y diversión.

• Conocer algunas señas de identidad de otras culturas presentes en su medio y de otros

tiempos.

• Conocer algunas normas de seguridad vial.

• Conocer aspectos básicos del Universo.

• Comportarse adecuadamente en los diferentes contextos en los que se desenvuelve: colegio,

familia, vecindario, lugares de ocio y diversión, medios de transporte…

• Resolver las situaciones conflictivas que se presentan mediante el diálogo.

• Conocer tradiciones y fiestas populares de su localidad.

• Observar, explorar y manipular diferentes objetos.

• Expresar sentimientos, necesidades, intereses, deseos…, mediante la lengua oral y a través de

otros lenguajes.

• Aumentar progresivamente su vocabulario.

• Mostrar actitud positiva hacia la lengua extranjera.

• Leer e interpretar imágenes.

• Conocer algunos elementos e instrumentos de la lengua escrita.

• Utilizar correctamente las normas socialmente establecidas para saludar y despedirse.

• Elaborar frases afirmativas, negativas e interrogativas.

• Realizar trazos correctamente.

• Iniciarse en el dictado.

• Mejorar la direccionalidad en el lenguaje escrito.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

43

• Mostrar interés por los textos de literatura infantil: cuentos clásicos, poemas, adivinanzas…, leídos en clase.

• Avanzar en el conocimiento de la serie numérica.

• Controlar la direccionalidad de las grafías de los números.

• Adquirir nociones temporales y espaciales básicas.

• Conocer algunas propiedades de los objetos.

• Reconocer y distinguir el círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo y el rombo.

• Utilizar cuantificadores básicos.

• Comparar y agrupar objetos por su forma, color, tamaño y textura.

• Utilizar la serie numérica para contar elementos.

• Realizar sumas sencillas.

• Componer y descomponer números.

• Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.

• Expresarse y comunicarse utilizando medios y técnicas propios del lenguaje audiovisual y de

las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

• Utilizar las técnicas y recursos de la expresión plástica, corporal y musical.

• Iniciarse en nuevas técnicas de expresión plástica.

• Conocer algunos autores y artistas universales.

• Discriminar diferentes sonidos.

• Conocer algunos instrumentos musicales.

• Expresar con su cuerpo emociones, necesidades y sentimientos.

• Conocer los colores primarios y la gama de colores secundarios.

• Interpretar canciones en lengua propia y extranjera.

• Iniciarse en la relajación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL DE 5 AÑOS:

• Conocer las características diferenciales de su propio cuerpo.

• Conocer las articulaciones y algunas partes internas de su cuerpo.

• Valorar, respetar y aceptar las diferencias.

• Identificar el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

• Discriminar las funciones de los sentidos del gusto, del tacto, del oído, de la vista y del

olfato.

• Desarrollar estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

• Contribuir en el mantenimiento del orden y limpieza de la clase y del colegio.

• Progresar en sus habilidades motrices de carácter fino.

• Afianzar las nociones espacio-temporales aprendidas.

• Desarrollar hábitos de alimentación, salud, higiene y cuidado personal adecuados.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

44

• Realizar con autonomía adecuada a la edad las actividades relacionadas con la higiene, la alimentación y el vestido.

• Adquirir una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a.

• Identificar y controlar de manera adecuada a la edad sentimientos y emociones.

• Comprender la importancia de una correcta alimentación, del ejercicio al aire libre y del

deporte para el cuidado de la salud.

• Conocer los cambios que se producen en el medio relacionados con el clima.

• Desarrollar actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente.

• Afianzar su autonomía en el ámbito escolar y familiar.

• Valorar todas las profesiones de su entorno próximo.

• Conocer las características morfológicas y funcionales de animales y plantas de entorno

lejanos.

• Clasificar objetos atendiendo a los atributos aprendidos.

• Conocer algunas señas de identidad de otras culturas presentes en su medio.

• Asimilar y aplicar las normas de seguridad vial.

• Comportarse adecuadamente en los lugares destinados a la diversión y el ocio.

• Conocer algunos medios de comunicación e información.

• Adquirir nociones básicas de Geografía e Historia.

• Conocer aspectos básicos del Universo: planetas, fases lunares…

• Comprender la importancia de algunos inventos para el progreso de la humanidad.

• Saber solicitar, agradecer y despedirse siguiendo las pautas que establece el intercambio

lingüístico.

• Producir mensajes más complejos.

• Expresar sentimientos, necesidades, intereses, deseos… mediante la lengua oral y a través de

otros lenguajes.

• Aumentar progresivamente su vocabulario.

• Mostrar actitud positiva hacia la lengua extranjera.

• Memorizar pequeños textos.

• Mostrar interés por los textos de literatura infantil: cuentos clásicos, poemas, adivinanzas…

leídos en clase.

• Utilizar la biblioteca con respeto y cuidado.

• Construir frases afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas con una estructuración

correcta para su edad.

• Comprender, interpretar y producir imágenes.

• Ampliar su vocabulario.

• Iniciarse en la lectoescritura.

• Iniciarse en el conocimiento del código escrito a través de palabras y frases muy

significativas y usuales.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

45

• Relatar hechos bien ordenados temporalmente.

• Conocer autores y autoras literarios.

• Utilizar adecuadamente los cuantificadores básicos aprendidos.

• Conocer la serie numérica hasta el cardinal 10.

• Asociar correctamente las grafías de los diez primeros números con las cantidades correspondientes.

• Reconocer las formas geométricas planas.

• Realizar clasificaciones y seriaciones sencillas.

• Conocer algunos ordinales.

• Iniciarse en la suma y la resta.

• Emplear adecuadamente las técnicas, útiles y materiales de la expresión plástica.

• Conocer colores primarios, secundarios y las gamas del color.

• Conocer algunas obras artísticas de su entorno.

• Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.

• Expresarse y comunicarse utilizando medios y técnicas propios del lenguaje audiovisual y de

las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

• Distinguir entre la realidad y la representación virtual.

• Avanzar en el conocimiento de sus posibilidades corporales expresivas.

• Controlar su cuerpo en actividades de movimiento, equilibrio y relajación.

• Identificar algunas cualidades del sonido.

• Discriminar el sonido producido por algunos instrumentos musicales.

• Disfrutar con la audición de composiciones musicales de diferentes estilos.

• Aprender las letras de las canciones de las unidades.

• Participar mostrando iniciativa en las representaciones dramáticas realizadas en clase.

• Experimentar con gestos y movimientos como recursos corporales para expresarse y comunicarse.

1.6. La forma de atención a la diversidad del alumnado.

Plan de atención a la diversidad.

1. Finalidad del P.A.D. 2. Objetivos.

3. Alumnado susceptible de medidas de atención a la diversidad.

4. Criterios organizativos.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

46

5. Medidas de respuesta educativa 5.1 Ordinarias: organizativas, curriculares, metodológicas, tutoriales,

orientación educativa. 5.2 Extraordinarias: adaptaciones curriculares.

6. Programa de refuerzo educativo. 7. Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la comunicación.

8. Tratamiento de la multiculturalidad.

8.1 Plan de acogida de alumnado inmigrante 8.2 Programa de asesoramiento a las familias que presentan absentismo

escolar.

9. Asesoramiento a las familias. 10. Evaluación del P.A.D.

11. Colaboración con el E.O.E.

1. Finalidad del P.A.D.

El P.A.D. tiene como finalidad la planificación de medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades educativas concretas que presentan el alumnado escolarizado en el centro.

2. Objetivos del P.A.D.

De acuerdo con la normativa vigente, LOE, LEA y Decreto 230/2007: 1. Facilitar al alumnado una respuesta educativa adecuada a sus características

individuales, potenciando sus capacidades y aptitudes, así como su integración tanto en el centro escolar como en el grupo-clase.

2. Elaborar un Plan de Refuerzo Educativo (P.R.E.), con el fin de dar una respuesta educativa al alumnado que presente dificultades de aprendizaje en una o más áreas del currículo, para ayudarle a salvar dichas dificultades.

3. Elaborar un programa de acogida a alumnado de incorporación tardía, con el objetivo de favorecer su integración en el centro y dentro del grupo-clase, adoptando las medidas educativas y/o sociales que se consideren oportunas para lograr dicha integración.

4. Orientación y coordinación con los profesores tutores de niños con dificultades de aprendizaje para planificar propuestas educativas diversificadas de organización,

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

47

procedimientos, metodología y evaluación adoptadas a las necesidades de cada alumno.

5. Orientar a las familias manteniendo reuniones con las familias que así lo demanden, así como en aquellos casos en los que el /la tutor/a y al orientador/a lo consideren necesario.

6. Pruebas de evaluación inicial del alumnado con el fin de detectar cualquier déficit y poder actuar en consecuencia minimizando su repercusión en el proceso de aprendizaje del alumnado.

7. Pruebas de aptitud al alumnado de 5 años con el fin de tener una visión objetiva de sus aptitudes y capacidades para su paso a la Educación Primaria.

3. Alumnado susceptible de medidas de atención a la diversidad. El alumnado al que va dirigido este Plan, es aquel que presenta necesidad de apoyo, bien sea de forma temporal o permanente, relacionadas con: - Alumnado desfavorecido socioeconómica y socioculturalmente. - Alumnado extranjero, con desconocimiento de la lengua, o con grandes carencias

en conocimientos básicos. - Alumnado de alta capacidad. - Alumnado con Dificultades de Aprendizaje incluidos dentro del Programa de

Refuerzo Educativo. 4. Criterios organizativos. La organización vendrá condicionada por los siguientes criterios: - La determinación de medidas se llevará a cabo por el Equipo Técnico de

Coordinación Pedagógica. - Trimestralmente se hará una valoración de necesidades. - Se procurará, en todo momento, atender prioritariamente los últimos niveles

cuando el número de casos sea considerable. 5. Medidas de respuesta educativa 5.1 Medidas Ordinarias: organizativas, curriculares, metodológicas, tutoriales, orientación educativa. Medidas organizativas. Las medidas organizativas que se adopten van a estar condicionadas por la disponibilidad de horario de que dispongan los docentes del centro y por el tipo de necesidades educativas del alumnado escolarizado.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

48

El criterio general que se va a adoptar es lograr proporcionar al alumnado una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje del alumnado. Medidas curriculares. Las medidas curriculares son aquellas que cada tutor lleva a cabo en el área con el fin de adaptarse a la diversidad de intereses, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje existentes entre el alumnado. Las medidas a adoptar son: - Priorización de contenidos mínimos. - Afianzamiento de contenidos del nivel anterior. - Permanencia de un año más en el ciclo. - Adaptación de materiales didácticos.

Medidas metodológicas. - Partir de los conocimientos previos del alumnado (evaluación inicial). - Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados, adaptadas a los

diferentes niveles e intereses del alumnado. - Aprendizajes funcionales, potenciando la generalización de los aprendizajes que

realizan en el aula. Medidas tutoriales. Entre las funciones del tutor, en referencia a la atención a la diversidad, destacamos las siguientes: -Facilitar la integración del alumnado. -Llevar a cabo un Plan de Acogida del alumnado inmigrantes. -Fomentar la participación en las actividades del centro. -Relación e información a las familias. -Decisiones sobre la promoción de ciclo. -Elaboración y evaluación de las Adaptaciones curriculares individuales. Orientación educativa -Colaboración con los tutores para la detección de posibles necesidades educativas especiales. - Realización de la evaluación psicopedagógica a aquel alumnado que lo precisen, tomando las medidas educativas que se consideren oportunas para favorecer que el alumnado pueda desarrollar sus propias capacidades y aptitudes. -Orientación y asesoramiento a las familias del alumnado con el fin de explicarles los objetivos, procedimientos y metodología que se trabajarán con el alumnado de manera que se pueda seguir una misma línea metodológica entre el colegio y la familia. - Se evaluará a todo el alumnado de 3 y 5 años de E.I., con el fin de detectar posibles dificultades y solucionarlas lo antes posible en el caso del alumnado de 3 años, y para recopilar información más detallada sobre el alumnado de 5 años, que va a comenzar una

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

49

nueva etapa educativa, con el fin de puedan empezar ésta con mayores garantías de éxito posibles. También se hará en el alumnado de 4 años de nuevo ingreso. 5.2 Medidas extraordinarias: programas de adaptaciones curriculares no significativa. • La aplicación de medidas extraordinarias de respuesta educativa no significativa está destinada a todos aquellos alumnos/as que lo precisen, implica toda modificación que se realice en los diferentes elementos curriculares: metodología y organización, con el fin de responder a las necesidades educativas del alumnado. • En la evaluación psicopedagógica se establecerá el tipo de adaptación necesaria para responder a las necesidades educativas del alumnado y los recursos para llevarla a cabo (refuerzo educativo, profesionales que intervienen con el alumnado: profesor de ciclo y/o maestro especialista en Audición y Lenguaje). • Será el orientador del centro en colaboración con el tutor/a del alumnado quien establecerá el tipo de adaptación necesaria para cada alumnado. Dichas modificaciones quedarán reflejadas en el documento individualizado de refuerzo educativo. • A principio de curso, se mantendrán entre los profesores implicados reuniones necesarias para establecer la metodología, y coordinar las medidas de refuerzo. • La evaluación de las medidas de refuerzo se realizará en los periodos establecidos para la evaluación de todo el alumnado, se fijarán sesiones de evaluación trimestrales con la participación de todos los profesores que intervienen con el alumnado. • Se informará a las familias de los resultados y del desarrollo del refuerzo llevado a cabo con el alumnado. Se recogerán todos los datos en un informe, que será firmado por los padres. • Las revisiones del refuerzo se establecerán con carácter trimestral, estas revisiones se realizarán en colaboración del tutor/a y profesores que tengan contacto con el alumnado, y se pasarán al ETCP para decidir su continuación o su baja.

1.7. La organización de las actividades de refuerzo y recuperación.

Programa de refuerzo educativo INDICE 6.1. FINALIDADES DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO. 6.2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

50

6.2.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE R.E. RELACIONADOS CON EL CENTRO EDUCATIVO. 6.2.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE R.E RELACIONADOS CON EL ALUMNADO. 6.2.3 OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LOS PROGRAMAS INDIVIDUALES DE REFUERZO EDUCATIVO.

6.3. ALUMNADO DESTINATARIO DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO. 6.4. PROCESO DE INCORPORACIÓN DEL ALUMNADO AL PROGRAMA DE R.E. 6.5. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN EL PROGRAMA DE R.E. 6.6. ANEXOS. 6.1. Finalidad. La finalidad que rige la implantación del programa de refuerzo educativo, es conseguir que el alumnado alcance las capacidades contenidas en los objetivos generales de la Educación Infantil. En concreto, se pretende ajustar la intervención educativa al alumnado, especialmente a aquellos con dificultades de aprendizaje en el área de Comunicación. 6.2. Objetivos. 6.2.1 RELACIONADOS CON EL CENTRO EDUCATIVO. 1. Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado del centro en lo que se refiere a planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad adecuadas a la situación del alumnado. 2. Mejorar los procesos de evaluación del alumnado (inicial, de seguimiento y final). 3. Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad del alumnado de forma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas de atención a las necesidades de todo el alumnado. 4. Poner en marcha el Refuerzo de la enseñanza del área de Comunicación. 5. Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas al alumnado con dificultades de aprendizaje. 6.2.2 RELACIONADOS CON EL ALUMNADO. 1. Lograr que el alumnado alcancen los objetivos de la Educación Infantil, proporcionando un logro adecuado grado de adquisición de las capacidades básicas que les ayude a lograr superar los objetivos del ciclo en el que se encuentran. 2. Facilitar al alumnado el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

51

3. Propiciar en el alumnado una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje. 4. Reforzar la autoestima personal, escolar y social del alumnado. 6.2.3 RELACIONADOS CON LOS PROGRAMAS INDIVIDUALES. El programa de Refuerzo Educativo constituye el conjunto de actuaciones que se llevarán a cabo para atender a las necesidades educativas no significativas de cada uno del alumnado que se incorpore al programa. Teniendo en cuenta la finalidad y los objetivos generales que pretenden el Programa de Refuerzo Educativo, a la hora de formular los objetivos educativos que se trabajarán a nivel individual se tendrán en cuenta las siguientes orientaciones: 1. Trabajar con cada alumno en su Programa Individual el referente curricular anterior al nivel educativo en el que está escolarizado, en aquellos ámbitos en los que se haya puesto de manifiesto las dificultades de aprendizaje. En algunos contenidos específicos puede ocurrir que haya que ir a un referente curricular todavía más alejado, ya que lo importante es que el proceso comience en el nivel curricular que se haya establecido para cada alumno como punto de partida de la intervención. Estará determinado por el tutor/a con la colaboración del orientador. 2. Establecer medidas que garanticen la evaluación continua y formativa del alumnado, haciendo un seguimiento exhaustivo de la consecución de los objetivos educativos establecidos en cada Programa Individual de Refuerzo. Se hará por parte de la persona de refuerzo 3. Trabajar de forma secuenciada los aspectos en los que se hayan puesto de manifiesto las dificultades de aprendizaje del alumnado, partiendo de su nivel curricular, y en función de los objetivos educativos pretendidos en cada caso. Se garantizará de esta forma un progreso continuo en el aprendizaje, sin sobresaltos ni interrupciones. Esta secuenciación del trabajo irá acompañada de una temporalización adecuada al nivel curricular, dificultad y ritmo de cada alumno. En general el Programa Individual de Refuerzo Educativo está encaminado a la recuperación de las dificultades de aprendizaje en el área de Comunicación, aunque se pueden incluir objetivos educativos de otras áreas del currículo que se consideren necesarios para el alumnado. 6.4. Alumnado destinatario del programa de refuerzo educativo. El criterio determinante para decidir que un alumno se incorpore al Programa es, fundamentalmente, su actual nivel de competencia curricular, en el que pueden aparecer o ya existir dificultades de aprendizaje, principalmente en el área de Comunicación. Se valorará en función de los objetivos del nivel anterior.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

52

En las sesiones de evaluación de ciclo de final de curso se concretará el alumnado que va a recibir apoyo pedagógico. A comienzo de curso los tutores junto con el orientador/a del centro concretarán los objetivos y contenidos que se van a trabajar con el alumnado, estos objetivos y contenidos estarán incluidos en el Plan Individual de Refuerzo educativo. 6.5. Medidas organizativas. Las actividades de refuerzo educativo se organizarán dentro del horario general del colegio mediante el uso flexible del horario y del agrupamiento del alumnado procurando que sean dentro del aula. Excepcionalmente, en casos de atención específica, el ETCP, vista su conveniencia, podrá determinar el refuerzo educativo fuera del aula para el alumnado que lo necesite. Será el tutor del alumno quien en, consenso con el orientador, en vista de las dificultades que un alumno pueda presentar solicitud al ETCP para refuerzo para que decida la incorporación del alumno en el Programa. El tutor/a en colaboración con el ETCP serán los encargados de determinar los criterios metodológicos que serán incluidos en el Programa Individual de Refuerzo Educativo que será programado para cada alumno. A cada alumno se le asignará un profesor de apoyo, quien será el encargado de la implantación y seguimiento del Programa Individual de cada alumno. 6.6. Evaluación del alumnado en el programa de refuerzo educativo. 1. SEGUIMIENTO En el Programa Individual de cada alumno se establecerán los momentos y medidas de seguimiento que se han de aplicar. Es importante evaluar si las necesidades educativas están siendo debidamente atendidas y el alumno avanza en sus aprendizajes según lo previsto, para poder introducir las modificaciones necesarias. Además de pruebas específicas es importante evaluar sus realizaciones diarias, observando directamente sus producciones, para atenderle adecuadamente a lo largo de todo el proceso. 2. EVALUACIÓN Se determinará el final del refuerzo cuando los objetivos previstos en los Programas Individuales hayan sido alcanzados. El final del refuerzo lo decidirán el profesor encargado de cada alumno junto con el tutor y el orientador.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

53

PROGRAMA INDIVIDUAL DE REFUERZO EDUCATIVO. DATOS DEL ALUMNO. NOMBRE: APELLIDOS: FECHA: PROFESOR : OBJETIVOS Y CONTENIDOS ÁREA: ÁREA: MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE INTERVENCIÓN: COLABORACIÓN DE LA FAMILIA.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

54

NOMBRE: CURSO: AREA: OBJETIVOS 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

55

7. Tratamiento de los trastornos de la lengua y la comunicación. Los trastornos y deficiencias del lenguaje y comunicación oral serán tratados a través del maestro/a de AL. Los objetivos fundamentales en esta área serán: - Realizar intervenciones directas de apoyo y recuperación, especialmente las referidas a:

a. Trastornos de lenguaje (dislalias, retraso de lenguaje etc.). b. Trastornos de habla. c. Trastornos del habla que tengan incidencia en la lectoescritura. d. Retraso específico de lecto-escritura.

- Elaborar con el tutor las adaptaciones individuales y participar en la evaluación del

alumnado en el área de comunicación. - Valorar las necesidades educativas del alumnado relacionadas con la Comunicación y el

Lenguaje, realizando una exploración completa del alumnado. 8. Tratamiento de la multiculturalidad Dada la nueva realidad cultural y social que encontramos en nuestras aulas, se plantea la necesidad de llevar a cabo un plan de acogida, que facilite la mejor integración del alumnado procedente de la inmigración y de situaciones sociales desfavorables. Objetivos: - Conocer y valorar los puntos de encuentro entre las diversas culturas que están

presentes en nuestra comunidad educativa para favorecer la convivencia entre ellas. - Adoptar las medidas educativas que sean necesarias con el fin de que el alumnado

se integre en el aula, favoreciendo así su participación activa en ella. - Implicar a las familias en la educación del alumnado dentro y fuera del centro

escolar. - Poner en práctica el Programa de asesoramiento a las familias que presentan

problemas. 8.1 Plan de acogida de alumnado. 1-El primer día 2-Integración en el aula 3-Integración en el centro 4-Integración de la familia. 8.2 Programa de prevención de absentismo escolar.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

56

Con el fin de intentar prevenir el problema del absentismo escolar en nuestro centro se han establecido los siguientes puntos: - Entrevista inicial con los padres en la que estarán presentes el/la orientador/a, en ella se

informará a las familias sobre la conveniencia se una asistencia diaria al colegio, y de las responsabilidades del no cumplimiento que este hecho conlleva.

- Entrevista con los padres al menos una vez al trimestre, con el fin de informarles de los

progresos de sus hijos y tratar de que formen parte activa de la vida escolar de éstos (asistencia a reuniones, charlas informativas, etc.).

9. Asesoramiento a las familias Dada la importancia que la estrecha comunicación y colaboración de la familia y la escuela tienen en la educación del alumnado, éstas deben estar informadas sobre los objetivos del ciclo, curso o trimestre, las normas de la clase y el centro, la evolución académica de sus hijos y los posibles que puedan surgir. De esta forma se prevé informar a las familias de diversas formas: - Escrita: Mediante boletines e informes sobre la evolución académica de sus hijos. - Notas y circulares; en las que se informará a las familias de las informaciones y actividades que tengan que ver con el centro escolar. - Se mantendrán reuniones trimestrales con los padres del alumnado de cada clase, en el que se les informará de los objetivos y contenidos a trabajar en el trimestre en las áreas de comunicación. Además en la reunión del primer trimestre se les comunicará e informará de las actividades que se llevarán a cabo durante el curso. - A nivel individual se fija el lunes como el día de la semana señalado para que los padres que así lo deseen puedan entrevistarse son el tutor/a o con cualquiera de los profesores que impartan clase al alumnado. - De la misma manera las familias pueden solicitar reuniones individuales con la orientadora, y sí la evolución académica y/o emocional o afectiva del alumnado así lo aconseje. 10. Evaluación del plan de atención a la diversidad. El Plan de Atención a la Diversidad se revisará al final de cada trimestre, siempre que se incorporen nuevo alumnado que aconsejen cambios organizativos o de otra índole. 11. Colaboración con el E.O.E.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

57

Se establece la coordinación con el E.O.E. de forma sistemática, semanal, y con carácter preventivo para evitar posibles dificultades. Mediante el uso compartido de una carpeta en el ordenador, en Centro se beneficiará del intercambio de información y materiales.

1.8. El plan de orientación y acción tutorial. POAT.

1.9. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con

las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

En lo relativo a la participación directa de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas, la Ley de Educación de Andalucía reconoce expresamente este derecho; establece, en consonancia con lo recogido en el Estatuto de Autonomía, la obligación de los padres y madres o tutores legales de colaborar con los centros docentes y con el profesorado, especialmente durante la educación infantil y la enseñanza básica, y establece, también, la obligación de los centros docentes de informar de forma periódica a las familias sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Para estrechar la colaboración con el profesorado la ley prevé que los padres puedan suscribir un “compromiso educativo”, especialmente indicado para alumnado con dificultades de aprendizaje, para un adecuado seguimiento del proceso de enseñanza de sus hijos/as.

El tutor/a podrá suscribir un Compromiso Educativo y/o de Convivencia por iniciativa propia (o sugerencia del equipo educativo) o por iniciativa de la familia.

El tutor/a dará traslado al director o directora de cualquier propuesta, con carácter previo a la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el Plan de Convivencia de nuestra escuela. Una vez verificadas las condiciones, el director o directora autorizará al tutor/a para que lo suscriba.

En los compromisos educativos se establecerán las intenciones de cooperación entre las familias y el tutor/a para crear las condiciones necesarias de un adecuado proceso educativo.

En los Compromisos de Convivencia se establecerán las medidas y objetivos concretos que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que pueda presentar el alumno/a, las obligaciones que asume cada una de las partes y la fecha y los cauces de evaluación de esta medida. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el Compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no estén dando el resultado esperado.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

58

Una vez suscrito el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al equipo educativo y al director o directora, quien lo comunicará a la Comisión de Convivencia.

Cada maestro/a, o demás personal del Centro, valorará el comportamiento, positivo o negativo, del alumnado durante los momentos en que se encuentre a su cargo, además podrá realizar observaciones que considere oportunas y dará traslado de todo ello al tutor/a.

En los plazos establecidos en el Compromiso, el tutor/a analizará, la evolución del alumno/a conjuntamente con la familia, reforzando positivamente el cumplimiento del Compromiso, o cualquier mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en el proceso.

Se mantendrán reuniones y otros contactos con la periodicidad que se acuerde con los padres y madres del alumnado implicado, para informarles de la evolución de su hijo/a en el Centro y conocer los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia. De esto quedará constancia escrita y el tutor/a lo comunicará al director/a para su traslado a la Comisión de Convivencia que deberá realizar el seguimiento y evaluarlo.

MODELO DE APLICACIÓN DEL COMPROMISO EDUCATIVO

Don: ____________________________________________________________________ y/o

Doña: ____________________________________________________________________

como padre ( o tutor legal) y/o madre ( o tutora legal ) del alumno/a de la E.I. “Cruz de Juárez”, Nombre y apellidos __________________________________________________ acepto y me comprometo a:

• Asegurarnos de que asista al centro regularmente, de manera puntual, con el descanso y alimentación adecuada.

• Proporcionar una organización familiar que le permita seguir unos horarios razonables de descanso, comida e higiene, adecuados a su edad y actividad.

• Estar informados de la actitud de mi hijo/hija durante su estancia en el centro (horario lectivo y del plan de apertura) para lo que solicitaré esta información regularmente.

• Leer toda la información que es enviada a casa, revisarla y responderla en los casos en que así se solicite.

• Reunirnos con el tutor o tutora de mi hijo o hija al menos una vez por curso y tratar sus necesidades y progresos, adoptando y comprometiéndome a las propuestas de mejora necesarias.

• Establecer y supervisar el tiempo necesario para que mi hijo o hija realice las pequeñas tareas que se le encomienden.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

59

• Estar pendientes durante los periodos en que ve la televisión para comprobar que la programación es adecuada y no excede un tiempo prudencial.

D./Dª.____________________________________________________________ como tutor/tutora del alumno o alumna: _________________________________________ en nombre propio y en el del resto del profesorado que tiene contacto con su hijo o hija acepto y me comprometo a:

• Informarles puntualmente de la actitud de su hijo o hija en el Centro durante los distintos momentos que conforman su jornada.

• A procurar que su hijo o hija cumpla con las distintas tareas que debe desarrollar durante el tiempo lectivo.

• A que conozcan el rendimiento de su hijo/a en las distintas actividades, trabajos y actividades de evaluación que realice.

• A comunicarles mediante el informe de evaluación o mediante las tutorías del progreso tanto académico como personal o social de su hijo o hija.

• A reunirme con ustedes al menos una vez por curso e informarles sobre la evolución de sus hijo o hija, adoptando, si fuesen necesarias, propuestas de mejora y realizar un seguimiento del presente compromiso.

Por parte de familia Por parte del Centro Educativo

Fdo.:_______________________ Fdo.:________________________

MODELO DE APLICACIÓN DEL COMPROMISO DE CONVIVENCIA Don: ____________________________________________________________________ y/o

Doña: ____________________________________________________________________

como padre ( o tutor legal) y/o madre ( o tutora legal ) del alumno/a de la E.I. “Cruz de Juárez”, Nombre y apellidos __________________________________________________ acepto y me comprometo a:

• Asegurarnos de que asista al centro regularmente, de manera puntual, con el descanso y alimentación adecuada.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

60

• Reforzar una serie de normas de conducta que estén de acuerdo con las establecidas por el tutor/a y/o nuestra escuela infantil.

• Estar informados de la actitud de mi hijo/hija durante su estancia en el centro (horario lectivo y del plan de apertura) para lo que solicitaré esta información regularmente.

• Colaborar en las recomendaciones propuestas por el tutor/a en cuanto a autonomía, aceptación de normas, creación de hábitos y realización de tareas.

• Reunirnos con el tutor o tutora de mi hijo o hija al menos una vez por trimestre y tratar sus necesidades y progresos, adoptando y comprometiéndome a las propuestas de mejora necesarias.

• Establecer y supervisar el tiempo necesario para que mi hijo o hija se inicie en las conductas que se propongan.

• Facilitar la información necesaria para evaluar los progresos mediante los registros que se propongan.

D./Dª.____________________________________________________________ como tutor/tutora del alumno o alumna: _________________________________________ en nombre propio y en el del resto del profesorado que tiene contacto con su hijo o hija acepto y me comprometo a:

• Informarles puntualmente de la actitud de su hijo o hija en el Centro durante los distintos momentos que conforman su jornada.

• A procurar que su hijo o hija cumpla con las distintas tareas que debe desarrollar durante el tiempo lectivo.

• A que conozcan el rendimiento de su hijo/a en las distintas actividades, trabajos y actividades de evaluación que realice.

• A comunicarles mediante el informe de evaluación o mediante las tutorías del progreso tanto académico como personal o social de su hijo o hija.

• A reunirme con ustedes al menos una vez por trimestre e informarles sobre la evolución de sus hijo o hija, adoptando, si fuesen necesarias, propuestas de mejora y realizar un seguimiento del presente compromiso.

Por parte de familia Por parte del Centro Educativo

Fdo.:_______________________ Fdo.:________________________

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

61

1.9. El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22.

1.11. El plan de formación del profesorado.

Justificación

El plan de formación del profesorado anual deberá estar dirigido a la realización de acciones formativas a nivel de centro, en función de las necesidades detectadas para mejorar el rendimiento del alumnado, desarrollar planes estratégicos, mejorar la atención a la diversidad u otros aspectos, con independencia de otras acciones formativas que el profesorado quiera llevar a cabo a nivel personal. Es decir, el centro educativo, en este caso la EI Cruz de Juárez, fijará las pautas de intervención para la formación de su profesorado. Para ello tendremos presentes las líneas generales de actuación pedagógica y los objetivos para la mejora de los rendimientos escolares, previamente aprobados. Y que entre las funciones y deberes de los maestros y maestras -según el Decreto 328/2011- se destaca “La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la

autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen” .

Por tanto, las decisiones sobre el “itinerario formativo del profesorado” no pueden responder exclusivamente a la propia iniciativa del maestro o la maestra, sino que son las necesidades detectadas por el centro las que deben marcar las actuaciones de formación de todo el profesorado dentro de su horario laboral. Por ello las actividades formativas estarían en función de los objetivos de mejora que se propusieran alcanzar los centros docentes, que pretendiera lograr cada centro, que, como institución, está obligada a dar respuestas colectivas a las necesidades de su alumnado. Su carácter sería obligatorio e implicaría a la totalidad del profesorado necesario para alcanzar el objetivo de mejora propuestos. El descubrimiento de buenas prácticas educativas debe ser una prioridad en nuestro centro educativo. Este tipo de formación debe servir para la reflexión compartida del profesorado del centro –como después se verá-, también para comprobar su viabilidad, lo que requiere y los obstáculos para su implementación, de manera que el trabajo en equipo del profesorado sea un factor esencial de desarrollo profesional y de formación permanente.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

62

Fundamentos teóricos de la formación en centro

Se seguirán abordando decididamente las necesidades que una nueva realidad socioeducativa ha impuesto en nuestro centro. La plena integración de alumnado de origen diverso, la atención a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, el desarrollo curricular de nuestro proyecto bilingüe, el uso de las TIC y la confección rigurosa y siempre pendiente de una drástica poda curricular en unos programas educativos sobrecargados, hacen que busquemos precisamente otros con aprendizajes relevantes fundamentados en competencias básicas y en contenidos imprescindibles para evitar el fracaso educativo y la exclusión social. Siempre nos parecen interesantes las palabras de (Nóvoa 2007) “Ser profesor, hoy, es rechazar las modas, la novedad por la novedad, y construir un camino pedagógico con los

compañeros, un camino que busca la sensatez y la coherencia” En esa misma línea “El dominio de las competencias profesionales exige una actualización permanente, por lo que los grupos de trabajo, las actividades de formación, la lecturas y la participación en proyectos de innovación son elementos que contribuyen a reforzarlas y a mejorar la confianza y seguridad de los profesores en su posibilidades profesionales.” “Se trata de valorar el trabajo bien hecho, y de animar y apoyar al innovación, el trabajo en equipo y el esfuerzo personal y colectivo.”. (Marchesi 2007)

Diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado en

el centro

Las demandas de formación son producto de una reflexión compartida, basada en el aprendizaje cooperativo y la autoformación. El carácter colectivo de esta modalidad formativa no implica excluir la necesidad de que sus resultados puedan ser valorados de forma individual, siempre en el marco de nuestro Plan de Centro. En principio, nuestro proyecto de formación en centro se ajustará a las siguientes temáticas: Metodología de enseñanza orientada a la adquisición de competencias básicas. Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares. Organización, coordinación y participación del centro. Psicología. Informática. Segundo idioma. Todas las experiencias formativas tendrán repercusión en el alumnado. Se celebrarán sesiones en las que evaluar los resultados obtenidos a través de las actuaciones llevadas a

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

63

cabo. Podrá presentarse algún documento gráfico que sirva para documentar el análisis con la utilización de indicadores que den idea del desarrollo de las mismas. Una de las demandas del profesorado del centro era la de usar las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para hacer de nuestra escuela un lugar de trabajo con estos medios. Para la puesta en práctica de actuaciones docentes concretas se podrá hacer uso de todos los medios existentes o a nuestro alcance. Las necesidades de formación del colegio podrán ser detectadas como consecuencia de:

• La reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y los resultados del

alumnado. • Las propuestas de mejora derivadas de pruebas de evaluación internas o externas

que se apliquen en el centro, derivadas del informe que el ETCP y el Claustro aprueban tras la realización de las mismas.

• Otras propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Autoevaluación para su inclusión en el Plan de Centro o fruto de las evaluaciones externas que se realicen.

Elaboración del programa de formación y de las

actuaciones por curso.

A dicho fin, el proyecto de formación anual recogerá los siguientes puntos:

• Las necesidades de formación del profesorado del centro. • Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan

seguirán las directrices de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica, los objetivos para la mejora de los rendimientos escolares y este Plan de Formación.

• El plan de actuación y el calendario detallado de las sesiones tanto de las generales como de las de equipos o comisiones, de las presenciales o de las no presencias.

• Los contenidos o temáticas de la formación, extraídas del proceso de diagnóstico y relacionadas con las necesidades del alumnado del centro.

• Las actividades formativas específcicas que se llevarán a cabo. • Los compromisos del profesorado para su aplicación inmediata de la formación en

el aula. • El método para el seguimiento y evaluación de las actividades formativas

realizadas. • Los indicadores de logro para dichos objetivos en los que tenga especial

preponderancia la aplicación de la formación a los aprendizajes del aula, mejorando mediante procedimientos eficaces la metodología y la enseñanza en el aula.

• De dispondrá de un sistema, plataforma o dispositivo que muestre las producciones reales de los escolares (portafolios, carpetas, tablones de anuncio,

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

64

blogs, etc) de modo que el profesorado tenga el compromiso de su uso de acuerdo con lo que se estipule.

En un cuadro se fijarán los responsables y se concretará las acciones, indicadores de

logro y calendario de actuación. Se contribuirá a la modificación y mejora del proyecto educativo del centro y de sus programaciones didácticas, a la mejor práctica docente posible y a la construcción de una auténtica comunidad de aprendizaje con el trabajo común de todos.

Coordinación con el organismo responsable de la formación.

La Jefatura de estudios y el responsable o responsables de formación se coordinarán

adecuadamente para llevar a término las propuestas y necesidades formativas del profesorado del centro.

En este sentido, el equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP) tendrá las siguientes funciones específicas:

� Realizará el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

� Propondrá al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

� Elaborará, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, la Jefatura de Estudios y el Responsable de formación, los proyectos de formación en centros.

� Coordinará la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado de acuerdo con el plan de actuación y el calendario.

� Colaborará con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas.

� Investigará sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.

� Informará a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.

Necesidades de formación

Exponemos algunas de las necesidades de formación que se han ido detectando a lo largo de estos últimos años en la EI “Cruz de Juárez”:

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

65

• Trabajar en equipo de ciclo con sensatez y coherencia. Necesitamos percibir que nuestro trabajo en común nos satisface y ayuda mejorar los logros académicos de nuestros alumnos. El reconocimiento y el aprecio mutuo puede conseguirse con el trabajo y la puesta en común de habilidades y conocimientos personales. • Programar tareas con contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias básicas. Establecer una selección de contenidos curriculares que nos lleve a no someternos por norma a la dinámica exclusiva de los libros de texto. Marcar la distinción entre contenidos imprescindibles y deseables. • Prepararnos para mejorar las competencias lingüísticas en nuestro alumnado: por una escuela que habla, conversa, lee y escribe. • Elaborar el curriculum integrado y en consecuencia unas propuestas pedagógicas de modo que todos los aprendizajes y competencias se coordinen y mejoren en las distintas lenguas. • Formarnos adecuadamente para abordar la resolución de situaciones-problema lógico-matemáticos e investigativos. • Profundizar en un uso efectivo de los Compromisos de Convivencia y los Compromisos Educativos. • Prepararnos en competencias digitales. • Promover el trabajo efectivo en el aula y las buenas prácticas docentes. Usar las evaluaciones para consolidar el trabajo bien hecho. • Formarnos adecuadamente para mejorar los refuerzos y los programas de recuperación y apoyo. Obtener información para intervenir adecuadamente con el alumnado de altas capacidades. • En cuanto al uso de la biblioteca. Desarrollar, cada vez más, mejores técnicas de animación lectora. • Prevenirnos contra las patologías de la voz mediante una terapia vocal personalizada. Aumentar el cuidado propio y el bienestar de nuestro equipo docente mediante una adecuada prevención de riesgos y salud laboral.

Objetivos en función de las necesidades detectadas

Proponemos ahora algunos de los objetivos generales que el centro se plantea para la actualización y el desarrollo profesional de sus docentes. Téngase presente que son las propósitos básicos de actuación que regulen en un determinado sentido el proyecto.

1. Insistir en prácticas dialogadas de programación reflexiva 2. Seguir con la elaboración conjunta de materiales, proyectos, programaciones, que

aporten alguna innovación. 3. Analizar y valorar en equipo materiales, propuestas, modelos de intervención

didáctica, etc. 4. Secuenciar las sesiones y el trabajo de puesta en común de lo realizado. 5. Desarrollar el currículo integrado y estructurar las tareas por niveles y en el centro.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

66

6. Recoger indicadores del Plan de Centro para guiar un proyecto integral de desarrollo profesional.

7. Establecer compromisos reales de la comunidad escolar para que todo el alumnado aprenda.

8. Conseguir que el clima social del centro no se deteriore. 9. Promover hábitos de enseñanza que provoquen aprendizaje significativo en nuestro

alumnado. 10. Provocar la puesta en común de experiencias. 11. Adoptar modalidades de formación cada vez más diversa. 12. Promover los paquetes de trabajo y los encargados o responsables de llevarlos a

cabo. 13. Elaborar diseños y programaciones para el aprendizaje profundo y duradero. 14. Contribuir al desarrollo de las competencias básicas.

Metodología y dinámicas de trabajo:

Nuestro proyecto se orienta al aprendizaje en la elaboración de programaciones, planes

de intervención, sistemas de evaluación, estrategias metodológicas generales y materiales didácticos que incluyan dentro de un proyecto educativo integrado los distintos programas que estamos llevando a cabo en la escuela. Para ello se pretende promover el uso de las redes profesionales de aprendizaje tanto las presenciales como las virtuales. Como no podía ser de otro modo las buenas prácticas relacionadas con la enseñanza entre iguales, el uso de mentores o la ayuda entre iguales en determinados aspectos de la actividad de reciclado y actualización harán que la comunidad en la que estamos se vuelva cada vez más inteligente y procure un bienestar docente mayor. Las competencias profesionales enumeradas por Perrenoud o Marchesí, serán objeto de estudio, análisis y desarrollo. Posibles actividades y secuencia didácticas serían:

� Discernir las principales dificultades didácticas de nuestra enseñanza para, en su caso, buscar las soluciones que nos lleven a superarlas.

� Establecer principios, estrategias y modelos de trabajo en el aula que fomenten unos

resultados similares de calidad y excelencia.

� Elaboración conjunta de materiales, proyectos, programaciones, que aporten alguna innovación y no saturen los curricula, con el fin de aplicarlos en clase y evaluar sus resultados.

� Análisis y valoración conjunta de materiales, propuestas, modelos de intervención

didáctica, etc., con la finalidad de aplicarlos en clase y evaluarlos posteriormente.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

67

� Uso de diarios digitales para reflexionar sobre la práctica educativa y la acción docente.

Ejemplo de plan de trabajo general para el equipo de ciclo o comisiones

Actividades de Formación

Cometidos y tareas

Responsables Temporalización Indicadores de logro y compromisos

Mecanismos de autoevaluación

o Reflexión conjunta, de carácter oral, mediante alguna técnica de dinámica de grupos: al inicio de la sesión conjunta de todos los miembros del equipo se podría suscitar la puesta en común de los materiales elaborados y las dificultades de su aplicación en el aula. Utilizaremos la dinámica de variar las formas de pensamiento según el propósito de nuestra actividad.

o Cuestionarios, llegado el caso, elaborados por los distintos equipos. o Informes escritos individuales (o de los distintos equipos), sobre un guión

común realizado por el equipo en pleno, destinados a la puesta en común o a la redacción de una síntesis. Elaboración de esquemas de unidades didácticas y desarrollo de las mismas.

o En sucesivas fases de nuestro proyecto de formación a través de la mejora de las programaciones y las prácticas, tenemos que revisar los materiales elaborados y fijarlos después de un uso real en el aula.

o Uso de grabaciones u obsevadores externos.

1.12. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los

objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

68

Tomando como referencia las normativas legales en vigor, el horario oficial de nuestra escuela, que se desarrolla a lo largo de cinco mañanas (de lunes a viernes) y una tarde (preferentemente la del lunes), es el siguiente:

HORARIO DEL PROFESORADO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1ª HORA DE 9:00 A 10:00 2ª HORA DE 10:00 A 11:00

3ª HORA DE 11:00 A 12:00 RECREO DE 12:00 A 12:30

4ª HORA DE 12:30 A 13:30

5ª HORA DE 13:30 A 14:00 ENTRADAS SALIDAS

EL PROFESORADO SE ENCONTRARÁ EN EL CENTRO 15 MINUTOS ANTES Y DESPUÉS DE LAS HORAS DEL HORARIO LECTIVO

TARDE LUNES DE 16:30 A 19:00

A la hora de elaborar el horario general del centro, tanto para el alumnado como para el profesorado, la Jefatura de Estudios, de acuerdo con los recursos humanos y materiales disponibles, aplicará los siguientes criterios:

� Las primeras horas de la mañana se dedicarán a actividades que requieran mayor esfuerzo y atención por parte del alumnado.

� El tramo horario más largo se realizará antes del recreo. � Se procurará lograr una distribución equitativa en el tratamiento de las

distintas áreas. � Adaptaremos el horario de la enseñanza de religión a las primeras horas para

cinco años y las siguientes a cuatro y tres. � Los refuerzos se distribuirán en función al grado de autonomía del alumnado

(prioritariamente para tres años) y en función de las necesidades de atención que determine el ETCP.

Estos criterios podrán ser revisados por el ETCP, a propuesta del claustro, a la finalización de cada curso escolar.

OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL

TIEMPO EXTRAESCOLAR:

Como se indicaba anteriormente, una de los principios generales que orientan la actividad de nuestra escuela es prolongar, en lo posible, nuestra labor educativa más allá del

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

69

aula a través de las actividades complementarias y extraescolares, sean estas organizadas por nuestro propio centro o por otras organizaciones públicas o privadas.

El objetivo principal que deben cumplir estas actividades es tener una finalidad

educativa o cultural, que sirva como complemento a lo trabajado en el aula o que dé un enfoque diferente a los contenidos recogidos en la programación. Un segundo objetivo, no menos importante que el primero, es que deben servir para facilitar y mejorar la comunicación y la convivencia entre los diferentes sectores de la comunidad educativa.

Conscientes de la dificultad y el esfuerzo que para el profesorado supone la

organización y puesta en práctica de este tipo de actividades, tendrán un tratamiento especial en el plan de convivencia. Aquellas que impliquen una difícil ejecución se regirán por unas normas específicas además de las generales para el resto de actividades en el centro.

La programación de actividades complementarias y extraescolares se canalizará a

principios de cada curso, se recogerán las propuestas que cada docente, nivel o miembro del Consejo Escolar haga, para su incorporación, si procede, en la Propuesta Pedagógica. Cualquier actividad que no aparezca recogida en dicha programación deberá contar con la aprobación expresa del Consejo Escolar. En la planificación de actividades complementarias y extraescolares se velará por una cuidada planificación.

1.13. Los procedimientos de evaluación interna.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION INTERNA

Según la LEA artículo 130: 1. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje. 2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar. 3. El equipo de evaluación estará compuesto por el equipo directivo, los/las coordinadores/as de ciclo y un padre-madre del Consejo Escolar. La responsabilidad de llevar a la práctica esta labor recae sobre el equipo directivo y el ETCP. En cuanto a la temporalización, debe realizarse durante el tercer trimestre, comprometiéndose a entregar la memoria de autoevaluación al claustro y al Consejo Escolar, al cual corresponde su aprobación. El procedimiento para llevar a cabo la autoevaluación será el siguiente:

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

70

1º- Los Equipos de Ciclo coordinados por el Equipo Directivo y el ETCP realizaran la evaluación de los diferentes indicadores establecidos y aspectos a evaluar. Por otro lado el profesorado responsable de la coordinación de planes y programas, delegados-as de clase, delegados/as de padres y madres, comisión de convivencia... realizaran la valoración y evaluación de su cometido. Temporalización: 2ª quincena de mayo. La información estará recogida por la jefatura de estudios en la 1ª semana de junio. 2º- Los resultados de este proceso se plasmarán en la memoria de autoevaluación que elaborará el equipo de evaluación. Temporalización: 2ª semana de junio. 3º- Esta memoria se analizará en Claustro en el que se incluirán las últimas aportaciones, valoración de logros y dificultades y propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. Temporalización: 2ª quincena de junio. 4º- Aprobación de ésta por el Consejo Escolar. Temporalización: último Consejo Escolar del curso. Para llevar a cabo la evaluación interna de nuestro centro lo haremos en tres apartados: I.- Los factores clave para la mejora de los rendimientos escolares. II.- Indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos establecidos por la AGAEVE. III.- Otros ámbitos o dimensiones importantes en el proceso de autoevaluación. Este apartado lo reflejaremos de forma cualitativa.

I.-AUTOEVALUACIÓN DE LOS FACTORES CLAVE PARA LA MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES. Para cada apartado a evaluar se seguirá el siguiente baremo: Excelente Bueno Mejorable Inadecuado Se completará (cada apartado) con las siguientes indicaciones: V Medidas de Mejora V Temporalización y Personas responsables V Indicadores de calidad Los apartados a evaluar serán los siguientes:

1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

71

1.1. Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración de horarios. 1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro. 1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: · Leer, escribir, hablar y escuchar. · Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. · Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física.

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación. 3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado. 4.2. Programación adaptada a las necesidades del alumnado. 4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un

apropiado clima escolar. II.- INDICADORES HOMOLOGADOS. AGAEVE

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

72

Emplearemos los indicadores homologados que proporciones la AGAEVE así como los creados por el propio ETCP. III.- OTROS ÁMBITOS DE EVALUACIÓN V Grado de consecución de los objetivos generales del centro. V Grado de consecución y desarrollo de las programaciones didácticas V Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente: - Organización del aula. - Aprovechamiento de los recursos materiales, didácticos, etc del centro. - Clima del aula: carácter de las relaciones entre el profesorado y el alumnado, del profesorado entre sí y del alumnado entre sí. - Grado de coordinación del equipo docente. - Cumplimiento de los acuerdos metodológicos adoptados para el ciclo. V Funcionamiento de los órganos unipersonales. V Funcionamiento de los órganos colegiados. Claustros. Consejos Escolares. V Funcionamiento de los órganos de coordinación docente: ETCP, equipos de ciclo, equipo de orientación, equipos docentes, tutorías. V Desarrollo del POAT. V Desarrollo y funcionamiento de los planes y proyectos llevados a cabo en el centro. V Plan de formación permanente del profesorado. - Listado de actividades formativas en las que se ha participado. - ¿Qué se ha aportado al alumnado como consecuencia de esta formación? - Propuesta de necesidades de formación para el curso próximo. V Actividades extraescolares realizadas. -Valoración de las actividades realizadas. -¿Qué ha funcionado bien? -¿Qué es mejorable? Propuestas de mejora.

1.14. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación

de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS

Los agrupamientos se realizarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. Orden alfabético. 2. Paridad entre sexos. 3. En el caso de mellizos/gemelos, como norma general, una vez informados y con el

consentimiento de los padres, atendiendo a razones pedagógicas que lo aconsejan, se escolarizarán en cursos distintos

4. Las incorporaciones producidas tras el comienzo del curso añadirán el criterio de ratio en los distintos grupos del mismo nivel.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

73

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

Normativa de referencia: Decreto 328, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial (art. 89). El orden de prioridad será el siguiente:

1. Cada unidad tendrá un tutor o tutora nombrado/a por la dirección del Centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo.

2. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico.

3. Aquellos maestros/as que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el Centro.

4. Se procurará que ningún grupo de alumnos/as esté más de un curso con distintos tutores/as. Se considera que la falta de estabilidad continuada en el nombramiento de tutores/as para un mismo grupo afecta a sus resultados.

5. Se tendrá en cuenta para la asignación de tutoría en el nivel de tres años, unos mínimos conocimientos informáticos que posibiliten el manejo de las TIC con el alumnado así como de inglés para su iniciación en esta lengua. En caso de no poseerlos, deberá realizarse un compromiso personal, con el Centro, de formación en tales aspectos para poder acceder a tal puesto.

6. Si algún maestro/a cuenta con una segunda especialidad también será tenido en cuenta para la asignación de tutoría en cualquiera de los demás niveles.

7. Ni el Director/a, ni el/la Jefe de Estudios será tutor o tutora a no ser que se produzca alguna situación sobrevenida extraordinaria que así lo aconseje. En caso de tener que ejercer la tutoría, ésta sería preferentemente de algún grupo del segundo o tercer nivel en que los hábitos estén ya consolidados.

8. Se intentará en función de las características coyunturales del claustro, que el profesorado rote cíclicamente por los tres niveles y apoyo, con el fin de evitar largas permanencias, no deseadas, de una persona en apoyo. Para ello se seguirán los siguientes criterios: 1) Voluntariedad 2) De las tres personas que cada curso escolar están pendientes que asignación de

tutoría o refuerzo, quedará de refuerzo la de menor antigüedad en el Centro y que no lo haya ejercido anteriormente.

CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN DE COORDINACIONES

Según la normativa de referencia el Director procederá a nombrar a principios de curso los cargos de Coordinador/a de Ciclo, de Autoprotección y de Formación en Centros.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

74

En la coordinación de Ciclo, atendiendo a los requisitos legales (por dos Ciclos), se atenderá a:

1. Voluntariedad 2. Rotación entre el profesorado de mayor a menor antigüedad que no lo haya ejercido

en el periodo anterior y no tenga otra asignada en el curso escolar vigente En la Coordinación de Formación en centros o grupos de trabajo se asignará de acuerdo con la modalidad de formación elegida y buscando la idoneidad.

1.15. Los criterios generales para elaborar las propuestas pedagógicas de la educación infantil.

Las propuestas pedagógicas de las distintas tutorías tendrán en cuenta los

siguientes criterios de elaboración:

1. Tendrán las siguientes funciones: - Planificar la actividad dentro del aula. - Asegurar la coherencia entre Proyecto Educativo y la práctica docente. - Conocer la adecuación y operatividad del Proyecto Educativo. - Reflexionar sobre la práctica docente. - Facilitar la implicación de los alumnos/as en su aprendizaje. - Atender a la diversidad del alumnado. - Favorecerá la colaboración de las familias.

2. Responderá a las siguientes características: Adecuación: Ideada para nuestro contexto. Concreción: Concreta el plan de actuación que se ha llevar a cabo en el aula. Flexibilidad: Posibilidad de revisión en parte o en conjunto. Viabilidad: Que pueda ser cumplida con los medios disponibles, realista.

3. Estarán encaminadas a: Trabajar con previsión (no al azar). Rentabilizar el tiempo. Sistematizar y ordenar nuestra labor. Contextualizar nuestro trabajo.

4. Seguirán el siguiente esquema:

1. Introducción y justificación de la propuesta pedagógica. 1.1. Referencia legislativa.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

75

2. Contextualización del Centro y del aula. � Ubicación. � Características del Centro. � Características del grupo de alumnos/as (tras la evaluación incial). 3. Curso que vamos a programar. 4. Fundamentación de la etapa. � Aspectos evolutivos de los alumnos. � Áreas. 5. Objetivos generales de la Etapa. 6. Objetivos generales del nivel educativo. 7. Competencias básicas

7.1. Definición. 7.2. Clasificación. 7.3. Contribución de la Educación Infantil al logro de las competencias básicas.

8. Contenidos para el curso. � Fijación de unidades didácticas secuenciándolas. 9. Tratamiento de los temas transversales. 10. Metodología.

11. Organización y recursos. 12. Evaluación: criterios de evaluación del nivel. 13. Atención a la diversidad. � Ritmos de aprendizaje. � Alumnos extranjeros. � Alumnos superdotados.

14. Plan de acción tutorial.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

76

15. Aspectos organizativos: coordinación dentro del equipo de ciclo. 16. Mecanismos para evaluar nuestra programación y nuestra labor como docentes. 17. Resumen de las unidades didácticas y criterios de evaluación. 18. Bibliografía.

1.16. Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro.

Plan de Calidad: El Plan de Calidad recoge una serie de objetivos cuyo fin es la mejora de los rendimientos y de la calidad educativa de nuestra escuela. Nos encontramos en el tercer año de su realización con buenos resultados. Anualmente se va haciendo registro de las actividades realizadas para su consecución. Se han establecido una serie de actuaciones claras que podemos llevar a cabo y los componentes del equipo educativo cuentan con una serie de indicadores que guían su cumplimiento. Supone una reflexión sobre el proceso educativo que nos hemos planteado y formará parte del proceso de evaluación interna al que estamos obligados. Plan de Autoprotección: Este Plan forma parte de la necesaria planificación de riesgos necesaria en todo Centro. Está actualizado y da respuesta a las características que debe reunir. El éxito de este Plan dependerá del trabajo continuo, dentro y fuera de las tutorías, para crear conciencia en cuanto a las normas básicas que debemos seguir. También supondrá la imprescindible asunción de responsabilidades determinadas por el mismo. Plan de Apertura: Por otra parte nuestro centro oferta, desde hace algunos curos: Servicios de Aula Matinal, Comedor y Actividades Extraescolares, enmarcados dentro del Plan de Apertura de Centros, tercero de los planes estratégicos presentes en el centro pero no por ello menos importante; se aplica fuera del horario lectivo y presenta los siguientes objetivos: a) Atender a los niños y niñas de nuestro entorno en horario no lectivo del centro. b) Favorecer la acogida de alumnos con problemas de horario por motivos de

trabajo de los padres y/o madres. c) Fomentar desde el centro una alimentación sana y saludable. d) Favorecer aspectos como el trabajo en equipo, la colaboración, el espíritu de

superación, el saber encajar los resultados adversos o la comprensión del otro como alguien distinto pero igual en derechos, cuyo conocimiento enriquece y ayuda a comprender.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO · 2019. 3. 12. · Incluir en la programación del aula el desarrollo de las normas de convivencia a lo largo del curso. 4. Fomentar en el alumnado hábitos de

PLAN DE CENTRO CURSO 2010/11 E.I. “CRUZ DE JUÁREZ”

77

e) Completar la formación del alumnado y que éstos aprendan a utilizar de manera educativa y provechosa su tiempo libre.

El Centro abre sus puertas a partir de las 7'30 para que los niños/as puedan ser recibidos a partir de esa hora y atendidos por dos monitoras. El aula permanece funcionando hasta las 9. Las actividades que se realizan en el aula son el desayuno, visionado de películas y dibujos animados, actividades plásticas, juegos educativos, etc; se trata de que los alumnos y alumnas que disfrutan del servicio lo hagan de manera lúdica, sin tener en el momento obligación lectiva alguna. El número de alumnos/as es moderado siendo un servicio necesario hoy en día.

El servicio de comedor realiza sus funciones de 14:00 a 16:00 horas. Está llevado por una encargada de cocina y cinco monitoras. Se llevan a cabo actividades de higiene y alimentación así como de uso del tiempo libre. De Lunes a Jueves, ya por la tarde, tienen lugar las actividades extraescolares, de 16 a 18 horas; actualmente se da oportunidad a las familias de mostrar sus preferencias en un abanico de posibilidades que nos parecen viables.

La evaluación de este plan se llevará a cabo a través del grado de

satisfacción de las familias respecto al cuidado que se tiene de sus hijos en las actividades de mañana como de las actividades que sus hijos vienen realizando por las tardes.

El horario de coordinación aparece establecido en la normativa que rige su

desarrollo y se establece que a nuestro centro le corresponden tres horas; dada la carga administrativa y de gestión que conlleva este trabajo.