proyecto ecoasfalto

79
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CAMERINO Z. MENDOZA PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA CIVIL “ASFALTO CON LLANTAS RECICLADAS” P R O Y E C T O QUE PARA CUBRIR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE: CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE P R E S E N T A: RAUL ARENAS HERNANDEZ DOCENTE: DR. SERGIO MARQUEZ DOMINGUEZ

Upload: raularenashernandez

Post on 17-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE ASFALTO ECOLOGICO

TRANSCRIPT

ASFALTO CON LLANTAS RECICLADAS

ASFALTO CON LLANTAS RECICLADAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERACAMERINO Z. MENDOZA

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERA CIVIL

P R O Y E C T O

QUE PARA CUBRIR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE:

CONSTRUCCIN SUSTENTABLE

P R E S E N T A:

RAUL ARENAS HERNANDEZ

DOCENTE:DR. SERGIO MARQUEZ DOMINGUEZ

CD. MENDOZA, VER. NOVIEMBRE, 2014INDICE

RESUMEN3ABSTRACT..4INTRODUCCION.5PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.7OBJETIVOS.8JUSTIFICACION..9ALCANCES Y LIMITACIONES..10HIPOTESIS.11

CAPITULO 1: MARCO DE REFERENCIA...121.1 Construccin sustentable..121.1.1 Contaminacin.121.1.2 Las llantas.131.1.3 El caucho...131.1.4 El asfalto131.1.5 Mezcla asfltica141.2 Antecedentes histricos.151.3 Impacto ambiental por neumticos usados..201.3.1 Elementos no degradables...241.3.2 Los neumticos en Mxico...271.4 El asfalto tradicional...................................................34

CAPITULO 2: FUNDAMENTACION TEORICA..382.1 Comportamiento de las mezclas asflticas...382.2 Granulometra en las mezclas asflticas422.3 Materiales ptreos para mezclas asflticas452.4 Composicin del caucho48

CAPITULO 3: MEZCLA ASFALTICA A BASE DEL CAUCHO.....................493.1 Proceso de trituracin del neumtico.......................493.2 Composicin del caucho de neumtico recuperado..513.3 Micro dispersin del caucho por va hmeda...533.4 Micro dispersin del caucho por va seca.54CONCLUSIONES..56BIBLIOGRAFIA...57

RESUMENLa presente investigacin se realiz a travs de diversas fuentes de informacin recopiladas mediante proyectos ya realizados, extrados de tesis de fuentes de internet, relacionados con el proceso de reutilizacin, produccin y transformacin de las llantas.Mediante la visin de que nuestro entorno se encuentra lleno de contaminantes que alteran el estado fsico no solo de plantas y animales, sino tambin de seres humanos, se crea conciencia de que es un problema que da a da se vuelve ms crtico, pensando as en una solucin eficaz y prometedora.Este proyecto tiene por objetivo y toma un punto especfico de la contaminacin causada por los neumticos fuera de uso, sabemos que en el mundo hay miles de automviles que diariamente desechan llantas que terminan su vida til, pero nadie se ha preguntado a donde va a parar esta chatarra, en que cantidad y como es que se desintegra, con una simple multiplicacin matemtica podemos observar que cantidad de neumticos se desechan, cuantos se reutilizan y cuantos quedan desapercibidos en el medio ambiente, entonces se sabe la cifra exacta de cuanta contaminacin arroja este producto. La finalidad es que se propone una tcnica de reutilizacin de los neumticos aplicado en el mbito de la construccin, especficamente en el ramo de pavimentacin de vas terrestres, creando as una mescla asfltica a base del componente principal de una llanta que es el caucho.As con ello podremos implementar un mtodo de reutilizacin al igual que fomentar el cuidado del medio ambiente y probar que los materiales desechados an pueden cumplir una funcin antes de ser botados.

ABSTRACTThis research was conducted through different sources of infomation compiled from previous projects, theses extracted from internet sources related to the reuse process, production and processing of tire.By means the visin of that our environment is full of contaminants that alter the physical state not only plants and animals but also the human, aware that it is a problema that every day bicomes more critical, so thinking of an effective and promising solution.This Project aims and takes a specific point of pollution caused by used tires know that in the world there are thousands of cars who daily tires thrown in the trash end their lives, but no one was wondered where he is going to stop this junk, that amount and how is it disintegrates, with a simple mathematical multiplication we see that amount of thrown in the trash tires are reused and how many remaning unnoticed in the environment, so you can see the exact figure of how much pullition is emitted from thisproduct. The aim is to reuse those tires applied in the field of the construction, specifically in the field of paving of roads, thus creating an asphalt-based compound of the main component of a tire, which is rubber.So with this we can implement a method to reuse as promote environmental care and wast materials to prove that they can still play a role before being dumpees.

INTRODUCCIONLa necesidad humana a lo largo de varios siglos ha buscado la forma de subsistir a sus necesidades cotidianas, ha buscado nuevas formas, nuevas tcnicas y encontrar nuevas soluciones a sus problemas, la naturaleza a formado parte de la humanidad desde la creacin y aparicin de los primeros seres humanos razonables, el medio ambiente, el ecosistema a sido una fuente y un hogar importante para el ser humano, la sociedad siempre ha dependido de nuestra madre tierra tomando de ella los alimentos y todo lo necesario para la supervivencia, tanto fue que no se dio cuenta el dao que le estaba causando al planeta, la sobre explotacin de la tierra, de los rboles, de los animales del agua, y cualquier fuente natural de vida, la revolucin tecnolgica los inventos, la medicina y productos artificiales fueron los causantes de que hoy la humanidad presente un serio problema llamado contaminacin. La gente se preocupa por tener todo lo necesario ms sin embargo no se preocupa por su hogar que es todo lo que nos rodea, nos da oxgeno, alimentos, tomamos de la naturaleza todo para poder subsistir pero le devolvemos desechos que ocasionan su deterioro.La contaminacin es un problema a nivel mundial y cada da que pasa es ms complicado se han presentado nuevos fenmenos desastroso causado por contaminantes.Algunas personas se ven a la necesidad de buscar nuevas tcnicas para frenar o al menos disminuir su acelerado avance, formas en la que se puedan utilizar los productos que el ser humano deseche. El presente trabajo que se desarrolla a continuacin, permite conocer los conceptos bsicos necesarios para el entendimiento del desarrollo de este proyecto.Primero se define una planeacin estratgica con el fin de comprender la importancia del cuidado del medio ambiente. Comprender el comportamiento de medio ambiente y su afectacin causada por la contaminacin nos ayudara a definir una investigacin concreta para encontrar una solucin.Posteriormente se estudia la contaminacin y sus diferentes causas hacia nuestro entorno. Se define la contaminacin como problema altamente grave en la actualidad y despus se propondr diferentes soluciones para disminuir y generar menos afectaciones contaminantes al medio ambiente.Se define construccin sustentable, las diferentes formas de construir evitando los mnimos contaminantes al medio ambiente o bien una forma de sustitucin de materiales contaminantes utilizados en la construccin, por materiales reciclados o extrados de desechos inorgnicos.Seguidamente se define el asfalto y su importancia en la construccin de vas terrestres, un asfalto es un material aglomerante de color marrn oscuro o negro, cuyos constituyentes predominantes son en un 99 % betunes, que se encuentran en la naturaleza o se obtienen procesando el petrleo. La importancia de tener un buen asfalto.Se estudiaran las caractersticas qumicas y de resistencia de las llantas desechadas, nos enfocaremos a unos de sus componentes el caucho (el caucho es una sustancia natural o sinttica que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia elctrica), como el principal objetivo a estudiar y de ah derivar nuestra solucin.Por ltimo, se enfoca y se llama una solucin en un asfalto con llantas recicladas (ECOASFALTO). Se realizaran estudios de normas estandarizadas para evaluar que nuestra mezcla de caucho con asfalto normal sea una solucin correcta para aplicarlo a las vas terrestres. Se caracteriza esta solucin ya que se observa actualmente que las llantas son un principal contaminante. Con este proyecto se podr comprender el desarrollo del proyecto que se presentara posteriormente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAActualmente la sociedad, especialmente en el mbito de la construccin e ingeniera se buscan nuevas formas de construir o crear sin emitir algn tipo de contaminacin, una tcnica que se ha evaluado es la utilizacin de residuos contaminantes, de cualquier tipo y que cumplan con las especificaciones necesarias para poder implementarlos en la construccin de cualquier forma, el punto es llegar a reutilizar todo los desechos y as poder frenar la contaminacin emitida de estos.Un problema grave que se presenta no solo en Mxico si no en todo el mundo es la contaminacin causa por los neumticos desechos, en el mundo hay miles y miles de vehculos que desechan gran cantidad de llantas, su mal manejo de reciclaje y el mal uso que les dan, causan una gran contaminacin ambiental posteriormente esa contaminacin se convierte en un problema de salud para el ser humano. Se ve la necesidad de buscar una solucin para poder disminuir este tipo de contaminante, llegando a un punto de reutilizacin en algn mbito en la construccin, que genere una eficiencia y resultados satisfactorios.Se propone utilizar las llantas en el asfalto tradicional, no sin antes haber estudiado cuidadosamente este espcimen de construccin, nos enfocamos en dos aspectos fundamentales que son: la disminucin de la contaminacin causada por las llantas y, el beneficio y la eficiencia que se pretende obtener con los agregados de neumticos al asfalto.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Encontrar una solucin y a la vez aplicarla al cuidado del medio ambiente, crear una conciencia general para frenar la acelerada contaminacin ambiental, generar nuevas formas de construir sin la necesidad de emitir contaminantes al ecosistema que nos rodea. Al igual que poder reutilizar los desechos de los neumticos he implementarlas o sustituir en un asfalto tradicional aplicado a vas terrestres, disminuir la contaminacin provocada por los neumticos desechados.

Objetivos especficos:

Generar una mezcla asfltica a base de caucho de neumticos desechados.

Obtener un mejor beneficio del asfalto ecolgico comparado con el asfalto tradicional.

Implementar la utilizacin del caucho de llantas para un beneficio constructivo.

JUSTIFICACION

La necesidad ms importante de este problema es frenar la acelerada contaminacin que causan las llantas, ya que da a da se ven tiradas por la calle miles y miles de este producto provocando infecciones, mal aspecto a nuestro entorno, en los basureros ya no existe cavidad para las llantas hay millones esparcidas, las tcnicas de reciclaje no han sido tan eficaces y aunque otra forma de disminuir la cantidad de neumticos ha sido quemndolas, esto solo empeora la solucin pues el humo que emiten al quemarse es extremadamente toxico.

Es por eso que se ve a la tarea de analizar el caucho de las llantas y probar como acta agregndolo al asfalto de carreteras, actualmente se han hecho anlisis en laboratorios y aplicado a la construccin y se han generado resultados satisfactorios, posteriormente se analiza ms detalladamente como es que este producto reacciona como sucesor del asfalto tradicional.

Esto se realiza tericamente tomando anlisis de proyectos que se han generado y optado por esta solucin de utilizar un asfalto derivado de las llantas al que llamamos ECOASFALTO.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

Este proyecto tiene la finalidad de entender y comprobar tericamente el funcionamiento del caucho de las llantas usadas en el asfalto adems de presentar algunos anlisis tomados de proyectos que se han realizado, tomando en cuenta la normativa de especificaciones del asfalto y los requisitos para una buena trabajabilidad, todo esto ser presentado descritamente.

Limitaciones

Este proyecto se centra en investigar tericamente el funcionamiento del asfalto ecolgico y se presentan algunas recopilaciones de investigaciones realizadas, no presentamos resultados fsicos ni pruebas, se enfoca tericamente.

HIPOTESIS

El presente trabajo tiene como objetivo implementar la utilizacin de residuos de neumticos que estn fuera de uso, en especial se enfocara en el caucho. Se conoce que las llantas son un principal contaminante hacia el medio ambiente, el mal uso que se les da y la forma en la que son almacenadas en el depsito clandestino o simplemente en la calle, la quema de llantas es una prctica que se ha estado realizando en nuestro pas sin que nosotros sepamos que es una accin ilegal y sobretodo anti ecolgica. A su vez estas llegan a provocar afectaciones a la salud, y la proliferacin de enfermedades e insectos que se generan en ellos. Por estos motivos el aprovechamiento del avance y nuevas tecnologas en maquinaria para la fabricacin de ligantes asfalticos as tambin como el aprovechamiento abundante de residuos de neumticos, se vio la necesidad de estudiar la incorporacin de polvo de neumticos en mezclas asflticas.

Se han venido generando propuestas y prototipos de incorporar el caucho al asfalto y es por ello que se genera un estudio a detalle de como es el comportamiento elstico, resistente, y duradero del caucho de neumticos aplicado al asfalto tradicional, tambin se estudia las postulaciones econmicas en cuanto a la fabricacin de este agregado, ya que se tiene el objetivo de reducir los costos de produccin en cuanto al asfalto tradicional, se propone verificar y analizar que sea el nuevo mtodo eh innovador de asfaltar con reciclado de llantas al igual que obtener mejores beneficios y resultados comparados con el asfalto comn, se recopilan pruebas estandarizadas para corroborar y aprobar su comportamiento fsico y qumico al mezclarse con ligantes asfalticos.

Y as de esta manera se estudiaron las principales caractersticas del asfalto base, el caucho la dispersin de ambos, los ridos para formular la mezcla densa, la elaboracin en planta industrial asflticacaucho su colocacin en obra.

CAPITULO 1MARCO DE REFERENCIA

1.1 Construccin sustentableDefinimos como construccin sustentable; la forma en que sustituye la manera de satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura para satisfacer sus propias necesidades en tiempos venideros.La construccin sustentable representa una manera radicalmente de pensar, requiere de una forma de pensamiento que va mucho ms all de la disciplina de una ciencia exacta. Requiere de una combinacin de experiencia en arquitectura, ingeniera y construccin adquirida al paso de los siglos, con la exploracin innovadora de nuevos enfoques a fin de satisfacer las demandas de generaciones futuras. La construccin sustentable fusiona la experiencia con el afn de explorar nuevos horizontes. Depende de la experiencia prctica y de la investigacin.El programa PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) define construccin sustentable como:"una manera de la industria de la construccin de actuar hacia el logro del desarrollo sostenible, tomando en cuenta aspectos medio ambientales, socioeconmicos y culturales. Especficamente, implica cuestiones tales como diseo y administracin de edificaciones, construccin y rendimiento de materiales y uso de recursos - todas, dentro de la rbita ms amplia del desarrollo y la gestin urbanos".1.1.1 ContaminacinLa contaminacin se denomina la presencia en el ambiente de cualquier agente qumico, fsico o biolgico nocivos para la salud en el bienestar de la poblacin, de la vida animal o vegetalLa degradacin del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daos nocivos en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y fauna.1.1.2 Las llantas La llanta es la pieza normalmente metlica formado, sobre la que se asienta un neumtico y que forma parte de la rueda, en pases como Mxico, Guatemala, el salvador, honduras, Venezuela y Colombia se llama llanta al neumtico y rin a la rueda metlica.1.1.3 El cauchoEs una sustancia elstica impermeable y resistente, que se obtiene a partir de jugos lechosos de ciertas plantas tropicales esto se emplea en la fabricacin de neumticos tuberas aislantes, etc.Actualmente se fabrican miles de artculos de caucho para usos muy diferentes. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad, se disuelve con facilidad ante petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.1.1.4 El asfaltoTambin denominado betn, es un material viscoso pegajoso y de color negro. Se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y como revestimiento impermeabilizante de muros y tejados. En la mezcla asfltica es usado como conglomerante para construccin de carreteras, autopistas, est presente en el petrleo crudo y compuesto casi por completo de, betn bitumen. El asfalto es una sustancia que constituye la fraccin ms pesada del petrleo crudo, se encuentra a veces en grandes depsitos naturales.Como el asfalto es un material muy impermeable adherente y cohesivo capaz de resistir altos esfuerzos instantneos y fluir bajo la accin de cargas permanente presenta las propiedades adecuadas para construir pavimentos, cumpliendo con algunas funciones como:Impermeabilizar la estructura del pavimento, hacindolo poco sensible a la humedady eficaz contra la penetracin del agua proveniente de la precipitacin.Proporciona una ntima unin y cohesin de agregados, capaz de resistir la accin mecnica de disgregacin producida por las cargar de los vehculos, igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor.1.1.5 Mezcla asflticaEl hormign asfaltico tambin conocido como mezcla bituminosa consiste en un agregado de asfalto y materiales minerales que se mezclan juntos, se extienden en capas y se compactan.Es el material ms comn en los proyectos de construccin de vas terrestres firmes aeropuertos y aparcamientos.

1.2 Antecedentes histricosLa contaminacin en la historia de la humanidadA medida que la poblacin aumenta, la contaminacin se hace crtica llegando a niveles que pueden alterar la salud del ser humano y tambin de los ecosistemas. La contaminacin del ambiente en el hbitat de hombre primitivo se inicia cuando este comienza a manipular el fuego para su beneficio, antes de esto solo sufra la contaminacin natural durante episodios de erupciones volcnicas o de incendios espontneos en su ambiente.Asimismo la contaminacin por olores se haca presente en cuevas donde habitaban grupos humanos; avece estas poblaciones eran numerosas y se resguardaban durante el largo periodo de frio en esos momentos era probable que los olores y gases hayan sido intensos como productos de su propia aglomeracin, de los restos orgnicos generados por el ser humano y tambin de la caza y pesca de los animales terrestres y marinos.La contaminacin urbana comienza con el establecimiento y aumento del tamao de las ciudades, esto se produca especialmente por la acumulacin de la basura en sus alrededores y de las cocineras y herreras que funcionaban constantemente.La utilizacin del carbono es un punto importante en la contaminacin urbana. En el siglo XIII, Londres comienza a sufrir los escases de lea para las industrias y las necesidades bsicas de la poblacin, pronto este combustible es reemplazado por carbn, los historiadores comentan los problemas de salud, deterioro de construcciones, visibilidad y tambin el efecto de polucin en las plantas. Las mquinas de vapor que se utilizaban consuman combustibles fsiles que agudizaron el problema y lo hicieron extensivo en prcticamente todas las ciudades de primer nivel en esa poca.A principios del siglo XIX en la poca de la revolucin industrial los problemas de contaminacin se tornan ms severos es ah cuando se inicia la preocupacin por el saneamiento ambiental, se dice que uno de los primeros pases europeos que modelo los usos del carbn y otras sustancias contaminantes fue Reino Unido. Foto: National Geographic Noviembre, 2000Justamente en la poca de la revolucin se empez a transformar la tecnologa de una manera ms acelerada apareciendo nuevos inventos mejores tcnicas y ms eficacia y fue as como revolucion el automvil utilizando llantas a base de caucho sinttico.Aproximadamente a principios del siglo XX el caucho natural que se obtiene de los arboles comenzaba a no poder cubrir la demanda de productos que lo utilizaban como materia prima, adems de que este caucho natural se descontinuaba por tener algunas desventajas como su insuficiente resistencia al calor adems de que era un producto mucho ms caro. Los cientficos y qumicos de esa poca comenzaban a buscar una solucin para cubrir esta problemtica y fue as que en el ao de 1909 en un concurso de la compaa alemana Bayer & Co, el qumico Friedrich Hofmann logro desarrollar el 12 de septiembre del mismo ao un caucho fabricado de forma sinttica.Bayer & Co. Percibi una gran demanda de su nuevo producto, la fabricacin de miles de neumticos y la industria elctrica necesitaban en gran cantidad de este material con lo que conseguir producirlo de forma sinttica surgira un gran negocio beneficioso para la compaa.Se dice que este gran qumico tal solo tardo 3 aos para ingeniar el procedimiento para la fabricacin del caucho artificial, la fecha de aquel registro en la oficina de patentes en 1909 dio lugar un siglo ms tarde a la designacin del 12 de septiembre como el da mundial del caucho.Este material muestra cualidades similares que el caucho natural pero a diferencia este est fabricado a partir de materiales de hidrocarburos insaturados procedentes de excedentes del petrleo.Los compuestos bsicos que originan el caucho sinttico se llaman monmeros, cuando estn unidos estos forman molculas denominados polmeros. Posteriormente terminado el proceso de fabricacin el caucho se vulcaniza. Este proceso consiste en calentar el caucho crudo agregando azufre para endurecerlo y mejorar su resistencia al frio, los polmeros formados lineales se entrecruzan y la superficie del material que es pegajosa, se transforma en una superficie suave y no adherente al metal o los sustratos plsticos. Sus propiedades benficas de este producto son; elsticas, impermeables, verstiles y aislantes.Fue as como a partir de 1945 el caucho sinttico sustituyo prcticamente al natural, este ltimo sigue utilizndose sobre todo en pocas donde encarece mucho el petrleo. Este por su elasticidad y resistencia a los cidos y a las sustancias alcalinas, el caucho es muy utilizado en la fabricacin de llantas y neumticos o artculos impermeables o aislantes, el caucho tambin es repelente al agua y aislante de temperatura y electricidad. Avanzada la tecnologa y continuando con este proyecto hoy en da se llega a producir distintos tipos de caucho sinttico; el neopreno desarrollado en 1931, es resistente al calor y a productos qumicos como aceites y petrleo, se emplea en tuberas de conduccin de petrleo y como aislante. La buna o caucho artificial se sintetizo en 1935 y se utiliza como catalizador. El caucho de butilo por su parte fue producido en 1949 y es un plstico que se puede trabajar como el caucho natural, y aunque es difcil de vulcanizar se utiliza en los tubos interiores de las llantas de los automviles por su baja permeabilidad a los gases.Partes que componen un neumticoUn neumtico radial que utilizan los vehculos actuales consta de diferente composicin.1. Calandraje interior: estanqueidad del neumtico, remplaza la cmara en los neumticos modernos.2. Capa de cables textiles: soporta la presin interior del neumtico.3. Ncleo del taln: garantiza el ajuste perfecto de neumtico en llanta.4. Perfil del ncleo: estabilidad direccional, presin direccin, mejora el confort.5. Refuerzo del taln: estabilidad direccional, precisin direccional.6. Asiento del taln.7. Flancos: protege la cascara contra los deterioros laterales y la influencia de los agentes atmosfricos. 8. Capas de cinturn: aumenta la estabilidad direccional, reduccin de la resistencia de la banda de rodadura, aumenta el rendimiento kilomtrico.9. Capas sin fin: mejora la capacidad de rodaje a altas velocidades.10. Bandas de rodamiento: capa; garantiza la adherencia en todos los terrenos. Aporta resistencia al desgaste y estabilidad direccional. Base; reduce la resistencia a la rodadura y amortigua la transmisin de los golpes a la cascara. Hombros; proporciona una transicin optima lateral entre la banda de rodadura y el flanco.

Materiales que lo componen:Caucho: su componente principal, sinttico y natural.Negro de carbono: le da su color negro caracterstico y le proporciona una mayor durabilidad, procede del gas natural.Slice: procede de la arena, disminuye la resistencia al rodamiento en la carretera y disminuye la probabilidad de desgarro por torsin.Azufre: incrementa la elasticidad.Cables textiles y metlicos: dan la rigidez y flexibilidad necesaria para que se puedan adaptar al suelo.

1.3 Impacto ambiental por neumticos usadosSabemos que un vehculo para estar en movimiento necesita de cierta cantidad de neumticos, un coche simple utiliza cuatro llantas un camin de carga como triler utilizan alrededor de 32 a 36 llantas, el mercado de las llantas es enorme pues da a da se compra y se vende miles y miles de neumticos, as tambin debemos considerar que un neumtico requiere de gran cantidad de energa para su fabricacin.Un neumtico consiste bsicamente en una cubierta de caucho, que en su interior puede ser rellenado de aire y que es capaz de soportar el peso de un vehculo o camin y al mismo tiempo desplazarse con suavidad y a diferentes velocidades en superficies planas. Fue Charles Goodyear quien descubri accidentalmente en 1880 el proceso de vulcanizacin, con el que se da el caucho la resistencia y solidez necesaria para elaborar un neumtico.Un neumtico est compuesto principalmente por tres productos; caucho conteniendo sinttico y natural, un encordado de acero y fibra textil. El caucho que lo conforma, a su vez, est compuesto por un grupo de polmeros como el polisopreno sinttico, el polibutadieno y el ms comn que es el estiero-butadieno, todos estos basados en hidrocarburos.Adems de estos mencionados se agregan otros materiales para mejorar sus propiedades benficas tales como; suavizantes, que mejora su manipulacin, antes de la vulcanizacin, oxido de zinc y de magnesio, comnmente denominados activadores, son mezclas para reducir el tiempo de vulcanizacin de varias horas a minutos.Las empresas dedicadas a la fabricacin de neumticos han mostrado poco inters en actividades de recuperacin, ya que la cantidad de goma obtenida de las cubiertas gastadas es poca y de mala calidad, considerando los costos asociados a la industria le es ms barato recurrir a la materia prima virgen que a la reciclada.Las cifras aumentan cada vez ms en el consumo de neumticos, al haber ms personas aumenta la poblacin, y as aumenta los medios de transporte en las calles consumiendo ms neumticos y mayor ser el nmero de llantas desechadas, tan solo en el mundo cada ao se tiran alrededor de 1000 millones de neumticos, estos van a parar en tiraderos clandestino, en ros, en calles.Algunos pases que emiten contaminacin causado por este producto, Espaa tan solo cada ao genera cerca de 300,000 toneladas de neumticos usados, estados unidos genera anualmente 281 millones de neumticos, cerca de 237 millones son desechados, diez millones se reutilizan y 33 millones se recauchutan, las cifras mencionan que aproximadamente en 14% de los neumticos desechados se utilizan como combustible se estima que se utilizan el 5% para aglomerantes, polvo de caucho y usos miscelneos y se exporta el 4%.Japn fue uno de los primeros pases en introducir la el correcto manejo de sustancias y residuos peligrosos despus del accidente de baha minamata en los aos 60 cuando muchas personas murieron por intoxicacin al consumir pescado contaminados por mercurio que haba sido descargado al mar por una planta qumica. En el ao de 1997 en Japn se generaron alrededor de 1008 millones de toneladas de neumticos fuera de uso de los que el 51% se valorizo energticamente y un 40% se reciclo. A nivel mundial el mal uso o mal manejo de los neumticos genera un gran impacto hacia el medio ambiente, vindose afectado no solo plantas y animales, sino tambin el mismo ser humano, gracias a la contaminacin se han generado nuevos problemas de salud y mucho ms complicados.

La Paz se recolecta hasta 460 toneladas de basura al da, mientras que la Secretara de Salud(SSA) muestra que los neumticos son el mejor criadero para el mosquito del dengue, que actualmente azota a BCS con ms de 3,000 casos en lo que va del ao. Mxico.

Son diez hectreas de neumticos viejos y contaminantes, ubicado al sur de Espaa en Sesea.

El mayor botadero de llantas se halla en coloraado, EE.UU.

La magnitud del problema se ve reflejada en que slo Estados Unidos genera por ao ms de 240 millones de neumticos usados y la Unin Europea otros 120 millones. En ambas zonas el volumen de este descarte es elevado, en tanto que la demanda de neumticos recauchutados es muy baja, lo cual provoca un incremento de las dificultades en la disposicin final.Estas solo son algunas cifras del grave problema que se presenta por la gran cantidad de neumticos que da a da se presentan, pequeas organizaciones se han dado la tarea de buscar alternativas para solucionar este problema, pero la mancha negra es mayor y se necesitan suficientes recursos al igual que sumarse para generar ms apoyo.1.3.1 Elemento no degradableLa vulcanizacin de la llanta se comprende como una reaccin qumica-fsica activada por calor entre el caucho y el azufre, debido a este proceso se crean puentes de azufre entre las cadenas del caucho pasando as de un material plstico a un material elstico. Estos puentes creados de azufre entre las cadenas de caucho fijan las posiciones relativas de las molculas que se forman, evitando que se deslice una sobre otra por un esfuerzo deformante, pero al crearse esos puentes el proceso de recuperacin de las materias iniciales se ve limitado al ser irreversible.

A partir del proceso llamado vulcanizacin se comienza a fabricar una gama muy amplia de productos como aislamientos de cables elctricos, mangueras, cintas transportadoras y de manera destacada cubiertas para transporte de automviles, camiones y aviones.A estos procesos de fabricacin debemos agregarle los problemas originados por la quema de los mismos produciendo humos que contaminan el aire y un material aceitoso que contamina el agua y los suelos, el peligro de incendio en caso de almacenarlos en condiciones inadecuadas tambin repercute mucho en la contaminacin.

Datos estadsticos de los neumticos desechados en kilotoneladas mtricas/ aoEstas cifras muestran la cantidad de contaminantes arrojados al planeta por lo cual algunos pases empiezan a buscar alternativas para frenar este gran impacto ambiental, algunas estadsticas muestran el destino de las llantas fuera de uso en la unin europea.

Destinacin de los neumticos usados en la Unin Europea

Utilizacin que se da a los neumticos en la Unin Europea

1.3.2 Los neumticos en MxicoEl porcentaje de reciclaje de llantas en Mxico es netamente baja, la sociedad mexicana se preocupa ms en otros aspectos y no en el grave problema que se ha venido presentando en forma mundial, el ndice de renovabilidad de llantas en Mxico tan solo es de 0.68, sin duda una cifra muy baja a diferencia de otros pases desarrollados como estados unidos con un ndice de 1.5 y de incluso Brasil con 2.0 cabe mencionar que en el pas an existe escasa cultura del renovado de neumticos.Una llanta renovada equivale a 40% del costo de una nueva y dependiendo del mantenimiento que se le d a la pieza, puede ser sometido a este proceso hasta cuatro veces durante su tiempo de vida til.Tan solo Mxico al ao se desecha 40 millones de llantas usadas de las cuales solo el 12% se recicla.

La cmara nacional de la industria Hulera, menciona que la industria llantera mexicana est compuesta por cuatro principales empresas fabricantes; compaa hulera tornel, bridgestone/firesto, continental tire de Mxico, S.A. e industrias Michelin. Adicionalmente se encuentran tres empresas que son importadoras; goodyear servicios comerciales, compaas Hulera Euzkadi y Pirelli.

Del total de llantas desechadas en la repblica mexicana la ANDELLAC (Asociacin Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras A.C.) estima que: 5% es renovado. 2% se utiliza en generacin de energa. 2% se deposita en centros de acopio autorizados. 91% se abandonan o se utilizan sin control.

Las prcticas de eliminacin de las llantas usadas no son una buena solucin, sobre todo si se le da un mal uso. Las llantas usadas generalmente se desechan de algunas formas no muy convenientes: 1.- los generadores mayoristas o los que producen ms desechos de este producto contratan un servicio de recoleccin particular el cual las transporta a un almacn temporal para posteriormente enviarlas a empresas que las utilizan como combustible alterno.2.- otros generadores de menor cantidad, utilizan el servicio de recoleccin pblico de residuos para desecharlas, este ltimo a su vez los transporta hasta plantas de seleccin y aprovechamiento.3.- los generados pequeos o transportistas pueden ponerlos indiscriminadamente en tiraderos clandestinos a cielo abierto, lo que esto lleva consigo una acumulacin inapropiada y no controlada.

Jurez, chihuahua Mxico

Empresa texana recicla llantas en Coahuila

Mxico DF

Algunas tcnicas que se implementaron para disminuir esta montaa de hule es la de rellenos sanitarios, sin embargo esta prctica est siendo rechazada por ciertas razones como:Debido a su forma y composicin, las llantas no pueden ser fcilmente compactadas y tampoco se descomponen, por lo tanto las llantas usadas consumen gran cantidad de espacio en sitios disponibles.Debido a su forma hueca las llantas tienden a atrapar aire y otros gases lo que las convierte en boyas que con el tiempo flotan subiendo a la superficie rompiendo las cubiertas o la capa de compactacin.Otro problema es el almacenamiento al aire libre, se puede suscitar un riesgo de incendio que puede causar impactos adversos al medio ambiente y a la salud pblica; pues al quemar una llanta esta contiene materiales altamente txicos, hidrocarburo, metales, gases y vapores inorgnicos.

La contaminacin en Oaxaca de Jurez con su zona conurbada el saldo fatal es, de enero de 2010 a la fecha, 49 muertes, 106 hospitalizaciones y ocho mil 293 consultas mdicas, que arrojan como resultado econmicos 32 millones 896 mil 747 pesos en prdidas por productividad y seis millones 555 mil 715 por gastos en salud.

Otra forma que afecta el almacenamiento de los neumticos al aire libre es la proliferacin de faunas nocivas, son aquellas especies animales incrementan su poblacin llegando a convertirse en plaga, focos potenciales de enfermedades infecto-contagiosas.Algo muy conocido es el mosquito del dengue, este puede ser procreado en las llantas debido a que estas tienen una forma ondulada y les permite actuar como depsito de agua de lluvia, adems de que estas amontonadas absorben la luz solar creando as un ambiente propicio para la reproduccin de este tipo de fauna.Otra forma es el almacenamiento o nidos de ratas que al igual que los mosquitos propician enfermedades a los seres humanos y son un gran foco de infeccin de muchas de estas.

Proliferacin del mosquito del dengue en las llantas

Excelente hogar para las ratas

1.4 El asfalto tradicionalSe dice que el asfalto es un componente derivado del petrleo, como ya hemos de saber el petrleo es un producto natural localizado a grandes profundidades de la corteza terrestre, este es una fuente de energa que muchos utilizamos da a da es una compleja mezcla de un importante nmero de hidrocarburos y que por medio de una destilacin fraccionada es dividida en pequeos grupos de estos hidrocarburos de volatilidad diferente. El asfalto es un material al que en el mbito de la construccin en especial a los ingenieros civiles, destinan un amplio y funcional de aplicaciones en la actualidad.Este se emplea significativamente en la construccin de carpetas, superficies de rodamiento, revestimientos de obras hidrulicas, impermeabilizacin de edificaciones y sin fin de usos en que se puede aplicar.Este producto es un componente natural del petrleo, para poder obtener el asfalto el petrleo crudo se somete a destilacin, de esta forma se separan sus diversas fracciones y se recupera, entre otras sustancias el asfalto.Mediante procesos similares la naturaleza da origen tambin a yacimientos de asfalto natural, en algunos de los cuales este se encuentra libre de materias extraas, mientras que en otros casos est mezclado de cantidades variables de minerales, agua y otras sustancias que ocasionan una trabajabilidad no adecuada.

El petrleo para nuestro pas, es un importancia econmica significativa, la exportacin de crudo mayor fuente de ingresos en Mxico, como en muchos otros. Sabemos que el petrleo no es un producto renovable lo que nos lleva a pensar nuevas alternativas para generar el mismo beneficio que nos brinda este producto.El fenmeno de endurecimiento del asfalto en carreteras es un fenmeno muy complejo, el endurecimiento puede mostrarse por fisuras en la carpeta asfltica, migraciones del asfalto, separacin del ligante y el agregado entre otros. El endurecimiento incrementa la rigidez de la mezcla vinculndose con las deformaciones plsticas y posibles agrietamientos por fatiga que pueden afectar el pavimento flexible al relacionarse directamente con el estado tenso deformacin al que este va a estar sometido.Las propiedades del asfalto requeridas tienen que cumplir algunos criterios en general para ser utilizados en firmes como: La resistencia a las cargas del trfico (tanto a la abrasin, como al asentamiento vertical, como al despegue por los neumticos) Impermeable, ya que si el agua penetra por debajo del firme se filtrara al cimiento de la carretera desestabilizndolo. Debe poderse trabajar con facilidad y supuesta en obra factible.La mezcla asfltica se puede aplicar junto con los agregados de la siguiente forma: En caliente, se producen por el calentamiento del aglutinante asfaltico, lo que hace disminuir su viscosidad y permite mezclar el material con el agregado de ridos. Este tipo de mezclas se realiza a 150 C para el tipo de asfalto puro, y para el asfalto modificado con polmeros a 160 C. la compactacin y tendido debe de realizarse cuando el asfalto est caliente. En frio se aplica en pequeas reparaciones con materiales capaces de alcanzar resistencia a temperatura ambiente.

Mquina de asfalto

Tendido de asfalto en caliente

CAPITULO 2FUNDAMENTACION TEORICA

2.1 Comportamiento de las mezclas asflticasEl asfalto es un material bituminoso de color negro, este se constituye principalmente de asfalteneo, resinas y aceites, estos elementos proporcionan caractersticas de consistencia, aglutinacin y ductilidad; es slido o semislido y tiene propiedades cementantes a temperatura ambiente normal.Estos materiales asfalticos se emplean en la elaboracin de carpeta, mezclas, morteros, riegos y estabilizaciones ya sea para aglutinar los materiales ptreos utilizados.Los materiales asfalticos se clasifican en cementos asfalticos, emulsiones asflticas y asfaltos rebajados, esto es dependiendo del vehculo que se emplee para su incorporacin o aplicacin.

Clasificacin de los materiales asfalticos segn la norma mexicana N-CMT-4-05-001/06

Las mezclas asflticas son materiales visco-elsticos cuyas propiedades, dependen de la temperatura y la frecuencia de aplicacin de las cargas, es as como condicionan su comportamiento en servicio.Viendo desde un punto de vista estructural, las propiedades mecnicas ms importantes de las mezclas asflticas son, el mdulo de deformacin, la resistencia a la fatiga y la resistencia a las deformaciones permanentes. Este comportamiento de las mezclas sometidas a un proceso de cargas es mediante el desarrollo instantneo de deformaciones especficas de tipo elstico, estas seguidas por otras de tipo viscoso y dependientes del tiempo.

Evolucin de la deformacin permanente para a) carga esttica, b) una carga cclica.La evolucin de las mezclas asflticas de la deformacin durante su vida en servicio se puede desarrollar en tres fases, la primera inicial o primaria, que se produce en los primeros ciclos de carga, otra es la secundaria donde la velocidad de deformacin es una caracterstica propia de cada mezcla con ligantes asfalticos y una tercera ultima donde la deformacin se puede apreciar a volumen constante y las deformaciones se producen por corte.

Etapas de la deformacin permanenteSe obtiene que las principales variables que afectan el desempeo de estas mezclas asflticas, son el tamao mximo de los agregados, la distribucin granulomtrica, el esqueleto granular, el contenido y tipo del asfalto, los vacios de aire, la proporcin de vacos llenos con asfalto, forma de compactacin de la mezcla en laboratorios en in situ, la temperatura de la mezcla, la presencia de agua y tipo y forma de disolucin.

Factores que afectan la deformacin permanente en las mezclas asflticas

Estructura tpica de un pavimento flexible 2.2 Granulometra en las mezclas asflticasEste tipo de pruebas permiten determinar la composicin por tamaos de las partculas del material ptreo empleado en mezclas asflticas, aplicando pasando por unas mallas con aberturas determinadas. El paso del material se realiza primero por las aberturas ms grandes de las mallas hasta llegar a las ms pequeas, de esta forma los tamaos mayores de la muestra se va reteniendo para as poder obtener una masa que se retiene en cada malla, calcular su porcentaje respecto al total y definir la masa que pasa hasta la ltima malla.Las mallas son fabricadas con alambres de bronce o de acero inoxidable de diversos calibres estos son tejidos en forma de cuadriculas con aberturas determinadas como se muestra en la tabla 1 y 2.

Segn la normatividad mexicana M-MMP-4-04-002/02

La diferencia principal se encuentra en las mallas utilizadas para los agregados finos, especialmente para el rango de las arenas, las normas mexicanas utilizan las mallas 10, 20, 40 y 60 y siendo las mallas 8, 16, 30 y 50 sus equivalentes en las normas americanas como la AASTHO y ASTM.Actualmente en la industria asfltica se practica la seleccin de la mxima densidad confusa o la lnea mxima de densidad.La lnea mxima de densidad consiste en una lnea recta extendida desde la abscisa de tamao mximo de agregado y ordenada 100%, hasta el origen (0%, 0 mm).

Graduacin de mxima densidad para tamao mximo de 19 mmLa granulometra de mxima densidad, esta representa la graduacin para la cual las partculas de agregado se acomodan entre s, es as como se forma el arreglo volumtrico ms compacto posible. Se puede deducir que esta granulometra es necesario evitarse, pues habra muy poco espacio entre los agregados como para permitir el desarrollo de una pelcula de asfalto lo suficientemente gruesa, como para obtener una mezcla durable.Los tamaos nominales mximos y tamaos mximos, adicional a la definicin de lnea de mxima densidad surgen estas definiciones, las cuales se especifican como: tamao mximo nominal, es un tamao de malla mayor a la primera malla que tiene el 10% de material, de la misma manera se le denomina tamao mximo al tamao de malla mayor al tamao mximo nominal, estas definiciones son equivalentes con las normas de la ASTM.Las mezclas pueden estar diseadas dentro de dichas especificaciones, ms sin embargo pueden tener un desempeo no muy eficiente en servicio, se puede analizar especficamente que estas mezclas una estructura de agregado pobre y son susceptibles a la deformacin permanente. De la misma manera las mezclas se pueden disear demasiado densas, pero entonces esto reducira el contenido de asfalto y conduce a problemas de durabilidad.Se ha visto que hoy en la actualidad se utilizan muestras con granulometra de graduaciones densas, estas son deseables para mitigar los efectos de la deformacin permanente.Cuando estas mezclas son procesadas adecuadamente como una buena compactacin, estas resultan con menos vacos de aire y mayor contacto entre partculas a diferencia de una granulometra abierta. Algunos investigadores han concluido que mezclas elaboradas con granulometra abiertas del tipo discontinuas, exhiben mayor deformacin que las mezclas de granulometra densa.

2.3 Materiales ptreos para mezclas asflticasLos materiales ptreos son los materiales naturales seleccionados o sujetos a tratamiento de disgregacin cribado, triturado o lavado que aglutinados con un material asfaltico se emplean en la elaboracin de las mezclas asflticas. Segn el tipo de mezcla en el que se vallan a utilizar, los materiales ptreos se clasifican como: Materiales ptreos para mezclas asflticas de granulometra densa Materiales ptreos para mezclas asflticas de granulometra abierta Materiales ptreos para mezclas asflticas de granulometra discontinua, tipo SMA Materiales ptreos para morteros asfalticos Materiales ptreos para carpetas por el sistema de riego Materiales ptreos para mezclas asflticas para guarnicionesEstos materiales ptreos debern cumplir con requisitos establecidos por normatividades, el material ptreo que se utilice en la elaboracin de las mezclas asflticas del tipo de granulometra densa ya sea en caliente o en frio en funcin de su tamao nominal y del trnsito esperado en trminos del nmero de ejes equivalentes de 8,2 toneladas acumulado durante la vida til del pavimento deber cumplir con ciertos criterios segn la normatividad mexicana N-CMT-4-04/08. Cuando el transito esperado (TE un milln) sea igual a un milln de ejes equivalentes o menor, el material ptreo segn su tamao nominal cumplir con las caractersticas granulomtricas establecidas:

Requisitos de granulometra del material ptreo para mezclas asflticas de granulometra densa, nicamente para TE un milln. (Normativa STC, N-CMT-4-04/08.

Requisitos de granulometra del material ptreo para mezclas asflticas de granulometra densa, nicamente para TE un milln. (Normativa STC, N-CMT-4-04/08). Si el transito esperado (TE) es mayor que un milln de ejes equivalentes el material ptreo cumplir con las siguientes caractersticas granulomtricas

Requisitos de granulometra del material ptreo para mezclas asflticas de granulometra densa, para cualquier valor de TE. (Normativa STC, N-CMT-4-04/08).

Requisitos de granulometra del material ptreo para mezclas asflticas de granulometra densa, para cualquier valor de TE. (Normativa STC, N-CMT-4-04/08).

2.4 Composicin del cauchoel caucho es una sustancia natural o sinttica que se caracteriza por su elasticidad, repelente al agua y su resistencia elctrica, el caucho natural se obtiene de un lquido lechoso de color blanco llamado ltex, que se encuentra en numerosas plantas, el caucho sinttico se prepara a partir de hidrocarburos insaturados.Los compuestos bsicos del caucho sinttico llamados monmeros, tienen una masa molecular relativa baja y forman molculas gigantes denominadas polmeros.Los principales tipos de caucho sinttico son: Neopreno Buna Caucho de butilo Otros cauchos especialesEl caucho SBR estireno butadieno ms conocido como caucho SBR es un copolimero del estireno y el 1,3-butadieno, este es el caucho sinttico utilizado a nivel mundialEl caucho sinttico a toda sustancia elaborada artificialmente que se parezca al caucho natural, este se obtiene por reacciones qumicas conocidas como descondenzacion o polimerizacin a partir de determinados hidrocarburos insaturados.

CAPITULO 3MEZCLA ASFALTICA A BASE DEL CAUCHO

3.1 Proceso de trituracin del neumticoEste proceso consiste el reducir el tamao de las llantas con el fin de obtener el caucho separndolo de los otros elementos como el acero y los textiles. Existen dos tipos de trituracin: Con sistemas mecnicos; consiste en pasar los neumticos en mquinas trituradoras para as obtener los productos resultantes de alta calidad limpios de toda impureza, lo cual facilita la utilizacin de estos materiales. La segunda forma de trituracin se le denomina, Criognica; la cual consiste en congelar con nitrgeno lquido llantas enteras, las cuales son golpeadas para obtener el caucho en forma de polvo con liberacin de nitrgeno gaseoso, esta tecnologa requiere instalaciones con alto costo de inversin y mantenimiento y maquinaria altamente especializada.Los niveles de molienda del caucho utilizando los sistemas mecnicos se pueden clasificar en dos etapas: Nivel de trituracin previa: se realiza un triturado previo con trituradoras de dos o ms ejes con cuchillas que giran entre 15 y 20 RPM, el tamao de producto puede no ser estable pero eso no tiene mayor problema en esta etapa. Nivel de trituracin final: existen dos mtodos en los que se requiere que previamente haya sido retirado el componente metlico. A temperatura ambiente con molinos clsicos y cilindros se separa la parte textil, la otra es la criogenesis, se realiza entre -60 C y -70 C dando un producto ms a fin y de mejor finura de hasta valores que pasan un 100% la malla nmero 100 de ASTM.

Molienda de caucho de forma preliminar y proceso de criogenesis

Algunos modelos de mquinas trituradoras

3.2 Composicin del caucho de neumtico recuperado

Pasa malla 8 pasa malla 18 pasa malla 25

En este proceso se selecciona el menor tamao, en este caso el que pasa la malla nmero 25, cabe mencionar que la utilizacin de estas mallas son las que establece la normativa ASTM.Una vez obtenida la muestra o el tamao requerido se analiza la cintica de degradacin del material utilizando el mtodo de termogravimetra, consiste como la tcnica en que se mide el peso de una muestra frente al tiempo o a la temperatura, mientras se somete la muestra a un programa de temperatura controlado en una atmosfera especfica.Se han realizado algunos estudios y muestran la degradacin del caucho que presenta dos etapas de reaccin en condiciones isotrmicas.Los componentes principales encontrados mediante esta tcnica: Caucho natural Caucho sinttico Caucho poli-butadieno Aditivos y plastificantesTambin se observa que el contenido de humedad al recibir la muestra es de 2% peso.El polvo de neumtico es secado al horno convencional de laboratorio a una temperatura de 105 C por 24 horas. La muestra pulverizada y clasificada se mantiene en disecador a temperatura ambiente para evitar la contaminacin de la muestra.

Termo-microbalanza para el mtodo de termogravimetria

3.3 Micro dispersin del caucho por va hmedaLa micro dispersin del caucho por va hmeda garantiza una adecuada interaccin entre las fracciones del caucho y las fracciones maltenicas y resinosas del asfalto, dando as el proceso de humectacin he hinchamiento.De esta forma se busca que el caucho pueda interactuar con el asfalto y lograr la unin del mismo.La norma ASTM D 8-88 define al proceso hmedo como aquel proceso que permite obtener una mezcla de cemento asfaltico y caucho reciclado, en ciertas porciones en los cuales el componente de goma es por lo menos el 15% del peso del ligante utilizado en la mezcla total, y este reacciona con el cemento asfaltico en caliente. La reduccin de viscosidad depende bsicamente del tipo de asfalto, del tipo de caucho, de la temperatura de mezclado y de la energa impuesta en el mezclado.Obteniendo todo esto se prosigue a calentar la mezcla a una temperatura entre 190y 205 C, para producir una mezcla asfltica en un mezclador. Una vez obtenido este bitumen se bombea hacia un distribuidor donde ocurre una reaccin fsico-qumica en la cual el caucho se hincha y suaviza. Posteriormente la mezcla de asfalto-caucho reaccionando se vierte en el mezclador con los ridos.

Proceso de mezclado por va hmeda.3.4 Micro dispersin del caucho por va secaEn este proceso las partculas del caucho forman parte del agregado fino en un porcentaje de entre 1 y 4% respecto al peso total de los agregados. Este mtodo consiste en que se aaden directamente en el proceso de mezclado de los ridos con el asfalto, en esta mezcla no se producen reacciones qumicas importantes debido al corto tiempo de mezclado. En este proceso no se requieren equipos especiales para mezclar ya que el caucho es parte de los ridos, las temperaturas del mezclado no son muy elevadas a comparacin del proceso hmedo, estas son generalmente entre 160 y 190 C.

Proceso de mezclado por va seca

La diferencia entre estos dos procesos radica fundamentalmente en el tamao de las partculas, la proporcin del caucho, los costos y el tiempo de equipamiento.

Diferencia entre los procesos de mezclado seco y hmedo.

CONCLUCIONESDe esta investigacin realizada a partir del comportamiento de las mezclas asflticas se puede decir:Este mtodo de incautacin de caucho en el asfalto resulta prometedor y da criterios de resultados satisfactorios, as mismo podemos observar que se puede implementar eficazmente.Es posible utilizar el caucho en nuestro pas implementando los procesos bsicos de trituracin de la forma mecnica, ya que el mtodo llamado criogenesis, resulta ms costoso y lo que se pretende es economizar el proceso.Este uso de mezcla es posible utilizarlo en asfalto aplicado en caliente y genera una buena trabajabilidad.Tambin se puede mencionar que es posible implementar esta tcnica de reciclaje en las empresas asfaltadoras, ya que el proceso no es laborioso ni requiere de una tecnologa avanzada.Este tipo de mezcla obtenida se puede implementar no solo en construcciones de pistas, autopistas si no tambin se puede aplicar a mantenimiento y reparacin de tramos carreteros daados.Y hablando ecolgicamente se puede deducir que a partir de la utilizacin de este mtodo se puede reducir el alto ndice de contaminacin causado por las llantas.Tambin se puede decir que la materia prima necesaria para obtener la mezcla asfalto-caucho es suficiente para implementarla como medio de pavimentacin en carreteras.De acuerdo a lo expuesto en este proyecto, se observa que en materia de construccin se pueden implementar tcnicas eficientes de reutilizacin de materia prima que da a da desechamos a nuestro planeta, al mismo tiempo que se puede aportar un buen uso y una solucin correcta para los distintos productos contaminantes.BIBLIOGRAFIA

Las principales fuentes de informacin fueron bases informticas del internet.1. Normativa SCT M-MMP-4-04-002/02 METODO DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MATERIALES (materiales para pavimentos)

2. Normativa SCT N-CMT-4-04/08).

3. http://www.muyinteresante.es/innovacion/autos/articulo/historia-del-caucho-sintetico-el-material-que-revoluciono-la-automocion4. http://www.fceia.unr.edu.ar/secyt/rt/2006/rtid06_02.pdf

5. http://lemac.frlp.utn.edu.ar/wp-content/uploads/2011/12/2008_M-A-DENSA-CON-CAUCHO-RECICLADO_6%C2%BAPROCQMA.pdf

6. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1181/6/CAPITULO%20I.pdf

7. http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4062/1/PROPUESTADEUNPLAN.pdf

8. http://www.ingenews.cl/web/download/publicaciones/137.pdf

9. http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt299.pdf

10. http://residuossolidos.df.gob.mx/work/sites/tdf_rs/resources/LocalContent/54/2/LLANTAS_USADAS_DIAG.pdf11. http://campus.fi.uba.ar/file.php/295/Material_Complementario/Reutilizacion_Reciclado_y_Disposicion_final_de_Neumatico.pdf12. http://tesis.ipn.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/4496/278_ASFALTOS%20MODIFICADOS%20Y%20PRUEBAS%20DE%20LABORATORIO%20PARA%20CARACTERIZARLOS.pdf?sequence=113. http://www.veoverde.com/2011/11/mexico-alerta-por-baja-reutilizacion-de-neumaticos/14. http://www.frlp.utn.edu.ar/lemac/Publicaciones/Del%202003/Utilizacion%20de%20cauchos%20en%20mezclas%20asfalticas-XII%20CILA.pdf15. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/bmfcid339r/doc/bmfcid339r.pdf

Ingeniera CivilPgina 57